You are on page 1of 6

1 de enero: por acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión se extiende la jubilación

obligatoria a todos los trabajadores creando nuevas normas que cimientan una revolución en
materia de leyes laborales: cumplimiento las 8 horas de jornada laboral, descanso semanal,
indemnizaciones por despido, vacaciones pagas, aguinaldo
 . se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista
Profesional; se crean las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros;
 En ese marco los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento, y
lo
 que fue aún más decisivo, comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos"
 trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde el
interior del país, los llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las
clases medias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la
inmigración europea.
 La expresión s formaría años después la Marcha Peronista. El efecto sobre el
movimiento obrero fue notable y el grupo de sindicalistas partidarios de una
alianza con ese sector del gobierno militar creció, incorporando principalmente
a dirigentes socialistas
 2 de octubre: el Cnel. J.D.Perón firma el decreto de Asociaciones profesionales
reconociendo A los sindicatos obreros.

El 17 de octubre A pesar del apoyo de los trabajadores, Perón se fue convirtiendo en el
centro de las críticas opositoras. Las medidas que fue tomando desde la Secretaría de Traba-
jo y Previsión Social molestaron a algunos sectores del poder. En octubre de 1945 fue
obligado a renunciar a sus cargos y trasladado a la isla Martín García comodetenido. Frente
a este hecho, gran parte de los trabaja-dores se movilizó pues temió perder los
derechosadquiridos en los últimos tiempos. Como consecuen-cia, el 17 de octubre de 1945 se
produjeron en todo elpaís diversas concentraciones de trabajadores que mar-charon desde los
suburbios hacia las principales ciudades. En Buenos Aires, se reunieron en la históri-ca Plaza
de Mayo. Después de varias horas de negociaciones, el gobierno liberó a Perón, quien por
lanoche se dirigió a los manifestantes concentrados en la Plaza desde los balcones de la Casa
Rosada. Enese momento les prometió tomarse unos días de descanso para “volver con fuerzas
a la lucha”.La liberación de Perón abrió una etapa en la historia del país caracterizada por la
plena inte-gración de la clase obrera a la participación polític
La vuelta a la democracia

Luego de los acontecimientos del 17 de octubre de 1945, el gobierno quedó políticamente


debilitado,por lo que decidió convocar a elecciones presidenciales en febrero del año
siguiente. La campaña política,aunque corta, fue intensa. La opinión pública, los medios de
comunicación y los partidos políticos parti-ciparon

con vehemencia. La contienda electoral se polarizó, dos alianzas políticas representaban


interesesdiferentes y pretendían acceder al poder.

Dos partidos políticos enfrentados

Dos fueron las alianzas políticas que participaron de laselecciones de febrero de 1946. Por un
lado, la que llevóadelante la candidatura presidencial de Perón, nucleadaalrededor de un
nuevo partido que se llamó el PartidoLaborista y, por otro lado, la Unión Democrática.La
primera estuvo integrada principalmente por trabajado-res, un sector de dirigentes sindicales,
pequeños y medianosempresarios, productores agrarios —cuya producción estabadestinada
al mercado interno—, la fracción nacionalista delEjército y un sector del Partido Radical de
cuyas filas salió elcandidato a la vicepresidencia, Horacio Quijano.La Unión Democrática, por
su parte, representó a lossectores sociales y políticos opuestos a las medidas implementadas
por Perón desde la Secretaría deTrabajo y Previsión. Llevaba como candidatos a los radicales
José Tamborini y Enrique Mosca. Laapoyaron principalmente los grandes terratenientes y
empresarios, los sectores militares atemori-zados por las movilizaciones obreras y las clases
medias, así como el resto de los partidos políticos.Contó, además, con el apoyo público del
embajador de Estados Unidos, Spruille Braden

Al iniciarse el mes de octubre de 1945 el general y ex dictador Rawson intentó un golpe de


estado que fracasó. Pocos días después, el 9 de octubre, fue el general Eduardo Ávalos, al
mando del poderoso regimiento de Campo de Mayo quien lidera un nuevo golpe de estado
imponiendo la renuncia de Perón. Al día siguiente Perón dejó su despacho y pronunció un
famoso discurso ante la multitud que la CGT había convocado en su apoyo en la esquina de
las calles Perú y Alsina anunciando que dejaba firmado un decreto con importantes
conquistas laborales, entre ellas el "salario móvil, vital y básico" y la participación en las
ganancias: También dejo firmado un decreto de una importancia extraordinaria para los
trabajadores. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implantación del salario
móvil, vital y básico y la participación en las ganancias. Dicho decreto, que he suscripto en mi
carácter de Secretario de Estado tiene las firmas

Movimiento obrero argentino de los ministros de Obras Públicas y de Marina, y beneficia


no solamente a los gestores de la iniciativa – la Confederación de Empleados de Comercio–,
sino a todos los trabajadores argentinos. La dictadura respondió deteniendo a Perón que
quedó en poder de la Marina confinado en la Isla Martín García y ordenando la captura de
los dirigentes sindicales que pasaron a la clandestinidad. La detención de Perón fue recibida
con júbilo por las clases medias y altas, y por el movimiento estudiantil, que organizaron un
acto masivo sin precedentes en la Plaza San Martín,) se convierte entonces en el centro
político de los sectores más conservadores y de los estudiantes. En un acto espontáneo se
reclama el fusilamiento del Perón y se organiza una "partida" para realizar la misión. Las
calles de la ciudad son ocupadas desorganizadamente por las clases medias que piden la
cabeza de Perón.

El país entró en un estado caótico y pre revolucionario.

En los días siguientes se anuncia en las fábricas que los convenios colectivos quedaban sin
efecto, y se despide a miles de delegados sindicales.

El día 16 de octubre la CGT convoca a una "huelga general revolucionaria" para el 18 de


octubre. Ese mismo día debía pagarse la quincena y en muchos casos se hizo evidente el
revanchismo patronal: Al ir a cobrar la quincena, los obreros se encontraron con que el salario
del feriado 12 de octubre no se pagaba, a pesar del decreto firmado días antes por Perón.
Panaderos y textiles fueron los más afectados por la reacción patronal. ¡

Vayan a reclamarle a Perón!era la sarcástica respuesta.

Félix Lun Los primeros días de octubre al coronel Perón lo habían sacado del gobierno y se
decía que estaba preso en la isla Martín García; al cobrar, no nos pagaron el 12 de octubre,
feriado legal, y nos violentamos protestando frente a la prepotencia de los patrones.

Las bases obreras no esperaron a la huelga del 18 y el día 17 de octubre de 1945 se produce la
manifestación obrera más importante de la historia argentina. Cientos de miles de
trabajadores, hombres y mujeres, de las zonas marginales, invadieron la ciudad reclamando
la libertad de Perón. La dictadura cortó los puentes que separan la ciudad de las zonas
fabriles (Avellaneda), pero la movilización fue indetenible y tomó por sorpresa a los sectores
medios y altos de Buenos Aires. La multitud ocupó la Plaza de Mayo y obligó finalmente al
gobierno militar a liberar a Perón esa noche, luego de considerar y desechar la represión de
los manifestantes con armas de fuego. Cerca de la medianoche Perón salió a uno de los
balcones de la Casa Rosada (que desde entonces se conocería como "el balcón de Perón"), y
se dirigió a los presentes destacando la importancia de la Secretaría de Trabajo y Previsión y
la necesidad de no actuar con violencia, sino "con inteligencia y organización"

Movimiento obrero argentino

Durante la campaña electoral los sindicatos lanzaron la lucha por la sanción definitiva del
decreto que Perón había dejado firmado cuando fue depuesto y detenido, con
movilizaciones que incluyeron un gran acto en Plaza de Mayo el 11 de diciembre. La presiones
sindicales finalmente obligaron a la dictadura a firmar el decreto el 20 de diciembre, Por
dicho decreto se establecía en la Argentina, para todos los trabajadores, el aguinaldo, el
salario mínimo vital y móvil y el Instituto de las Remuneraciones. Las cámaras empresariales
y los partidos que integraban el frente electoral antiperonista que tomó el nombre de Unión
Democrática, se opusieron al aguinaldo y el salario mínimo, lanzando los primeros un lockout.
La presión sindical sin embargo pudo más y finalmente la CGT acordó con las cámaras
patronales el pago del aguinaldo en dos cuotas.

.
Las elecciones de 1946
Luego del 17 de octubre y de cara a las elecciones a realizarse en cuatro meses, el peronismo
no tenía ningún partido político que pudiera impulsar la candidatura presidencial de Perón,
ya que todos los partidos políticos existentes en la Argentina en aquel momento había
adoptado una posición antiperonista. Perón intentó hacer un
acuerdo con algunos de los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical, pero el intento
no prosperó. Los partidos antiperonistas formaron una alianza electoral denominada Unión
Democrática, que llevó como candidato a José P. Tamborini, de la Unión Cívica Radical. En
ese momento, varios sindicatos encabezados por Luis Gay, exsecretario general de la
recientemente desaparecida Unión Sindical Argentina (USA), de tendencia sindicalista
revolucionaria, fundó el Partido Laborista.Gay resultó elegido presidente del partido, que a
su vez presentó la candidatura presidencial de Perón, acompañado por un dirigente radical,
Hortensio Quijano. Además del Partido Laborista, se crearon otros dos
partidos políticos que apoyaron la candidatura de Perón: la Unión Cívica Radical Junta
Renovadora (liderada por Quijano y Armando Antille), que buscó capitalizar el voto radical
que apoyaba a Perón; y el Partido Independiente, presidido por el almirante Alberto
Tessaire, que buscó agrupar a los conservadores que apoyaban a Perón. El
coordinador de los tres partidos fue el abogado de la Unión Ferroviaria y futuro ministro de
Relaciones Exteriores, Bramuglia. De los tres partidos, el Partido Laborista aportaría el 85%
de los votos que le darían el triunfo a Perón, ganando en todos los distritos electorales, menos
uno. En general las fuerzas políticas y sociales de la época preveían una segura y amplia
victoria de la Unión Democrática en las elecciones del 24 de febrero de 1946. Contra tales
pronósticos, Perón obtuvo 55 %) contra Tamborini (45 %), ganando además en todas las
provincias menos Corrientes.
El sector sindical organizado en el Partido Laborista obtuvo el 85 % de los votos. De lado
antiperonista, la derrota fue particularmente decisiva para los partidos Socialista y
Comunista, que no lograron ninguna representación en el Congreso Nacional. La seria
derrota frente al voto popular del socialismo y del comunismo, fortalecería en adelante la
consolidación del peronismo como un amplio movimiento popular de base obrera.
14 de febrero: se proclama oficialmente la fórmula Perón-Quijano. La campaña gira en torno
a una consigna principal: ¡Braden o Perón!
24 de febrero: se vota en todo el país libremente y sin fraude. Gana la fórmula del Partido
Laborista Juan D. Perón-Hortensio Quijano con 1.527.231 contra 1.207.155 de José P.
Tamborini-Enrique Mosca de la Unión Democrática...
23 de mayo: Perón resuelve disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura, con la
finalidad de crear un solo agrupamiento. La Junta Renovadora
Radical y el Partido Independiente acatan la directiva, pero el Partido Laborista expresan su
rechazo. Al mismo tiempo ordena la organización de llamará Partido Unico de la Revolución.
28 de mayo: Por decreto-ley 15.350 es creado el I.A.P.I., Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio, dependiendo del Banco Central para centralizar comercio exterior y garantizar
la transferencia de los recursos a los productores. Su director fue Miguel Miranda, al tiempo
que ejercía la presidencia Central.

EL 24 DE FEBRERO DE

PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN para el periodo 1946-1952.


Poco después de las elecciones que le dieron el triunfo a Perón y asumió como
presidente el 4 de junio de 1946 , los diferentes partidos que integraban la coalición
que lo apoyó se disuelven para fusionarse en el Partido Peronista. De ese modo
desaparece el Partido Laborista Argentino. Solo Cipriano Reyes, uno de los principales
dirigentes del sindicato de la carne que jugó un papel decisivo en el 17 de octubre y el
posterior triunfo electoral del peronismo, intenta mantener el Partido Laborista, pero
acusado como nazifascista por la oposición antiperonista y enfrentado a su vez al
nuevo Partido Peronista, quedó aislado. Detenido por haber conspirado para
asesinar a Perón y Eva Perón,
Evita adopta como lugar de trabajo la Secretaría de Trabajo y Previsión,
12 de julio: Se crea el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos..
21 de agosto: la Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley sobre los derechos políticos
de la mujer.
6 de diciembre: Perón informa públicame la inminente puesta en marcha del 1º Plan
Quinquenal.

REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS


La llegada del peronismo al poder en democracia se produjo en plena posguerra mundial,
con Europa en ruinas y necesitada de alimentos,y con un importante saldo acreedor en favor
de Gran Bretaña. Este país declaró su iliquidez —con lo que la deuda sólo podía pagarse con
moneda o bienes británicos— y devaluó la libra, licuando parte de la deuda. De modo que el
gobierno peronista, temiendo una nueva devaluación, se apresuró a adquirir empresas de
servicios públicos de capital británico; principalmente se obtuvo la nacionalización de los
ferrocarriles privados, medida largamente reclamada por nacionalistas como los que habían
formado FORJA, y que fue anunciada como una conquista de soberanía e independencia
económica.También se creó la Flota Mercante, que llegó a ser la cuarta del mundo,y se formó
Aerolíneas Argentinas, dándole al país transportes aéreos propios. Se iniciaron importantes
planes de vivienda, y Enormes inversiones en salud, educación y energía.
EN EL CAMPO ECONÓMICO el peronismo propuso un modelo basado en el desarrollo
industrial, orientado hacia el mercado interno con una fuerte intervención estatal y en la
redistribución del ingreso a favor de los sectores asalariados.
EN LO SOCIAL ejercito una amplia política de reforma que fueron los derechos sociales.
En el PLANO POLÍTICO se modificaron las relaciones entre el estado las clases sociales y sus
organizaciones representativas y los pilares de la democracia de masas fueron la extensión de
los derechos de ciudadanía y la participación política-activa de las masas obreras.
Finalmente se conformo una nueva cultura popular que incorporo las pausa y tradiciones de
los sectores sociales que se incorporaban al consumo y a la ciudadanía plena.
INDUSTRIALIZACIÓN, NACIONALIZACIONES Y POLÍTICA AGRARIA
 El modelo económico peronista estaba orientadó a la industrialización por
sustitución de importaciones y la expansión del consumo interno.Una industrialización
acelerada y una política orientada al aumento sostenido de los salarios industriales
resultó en un aumento significativo del nivel de vida y del consumo interno, que
retroalimentó la industrialización.
 SE NACIONALIZARON EL BANCO CENTRAL Y LOS DEPÓSITOS
BANCARIOS, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y
orientarla –a través del otorgamiento de créditos– hacia una política de incentivo de
la actividad industrial.
 peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la Producción de Cambio–. Con
este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era
quien fijaba los precios de las exportaciones agrícolas, regulaba las importaciones y
resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como
agente de comercialización, el Estado abtuvo un importante caudal de recursos, que
derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión local. Esta
transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provocó una importante
oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al
comercio exterior,.
De este modo, protegida por esta política económica, la actividad industrial –
particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de
consumo– creció a un ritmo sostenido durante algunos años

LA DOCTRINA PERONISTA se elaboró sobre la base de tres principios


fundamentales
: 1) la justicia social;planificacion de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y
alentar e desarrollo industrial reclamado por los empresarios. La política económica procuró una
redistribución de la riqueza, ya que elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentando el
nivel de empleo y los salarios.
La participación del sector asalariado Los salarios experimentaron un notable aumento, por lo que los
trabajadores vieron crecer espectacularmente su nivel de vida., algunos sectores empresariales habían
resistido a los aumentos de sueldo impuestos por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, e
incluso realizaron protestas en 1946. Pero a los pocos años adviertieron que esta nueva situación
económica generaba un aumento en las ventas de sus productos y ampliaba el mercado interno. Al
mismo tiempo que se producían las transformaciones económicas, desde el Estado se impulsó una
amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los
trabajadores. Así, se estableció el control estatal de los precios de los alquileres, se otorgaron nuevas
viviendas a partir de planes populares de financiación, y se mejoraron las inversiones en salud y
educación

2) la independencia política y
3) la soberanía política. Así como los trabajadores tenían como
organización central ala CGT, el gobierno buscó extender el ejemplo a otros sectores
(Ej.con los empresarios enla Confederación General de Economía o con los estudiantes
universitarios).
ESTADO PERONISTA El modelo de Estado peronista buscaba el apoyo total de la
sociedad, lo que se dio en denominar la “peronización” de la misma (o reducir a la mínima
expresión la oposición). También el control del gobierno se extendió a la prensa.

EN MATERIA EDUCATIVA, el sistema vivía una crisis de crecimiento. El peronismo


introdujo cambios que orientaron a la democratización del sistema, a través de laexpansión
de la matrícula en todos los niveles, la mejora de los salarios docentes, y la construcción y
equipamiento de numerosos edificios escolares. Esta política pudo llevarse a cabo con éxito
debido a las medidas redistributivas del ingreso que produjeron aumentos de salarios y el
mejoramiento del nivel de vida de los sectores obreros como así también, al importante nivel
de inversión en educación que mantuvo el gobierno. En las universidades también se aplicó
esta política de control; algunas de ellas sufrieron la intervención estatal y otras el recambio
de académicos por otros más adictos al gobierno. Sin embargo, el sistema planteó grandes
resistencias a estos cambios. Entonces, el peronismo centró su estrategia educativa de masas
en acciones predominantemente no escolarizadas, paralelas a su accionar en el sistema
educativo tradicional.
PLAN QUNCENAL En el momento de la finalización de la guerra, la Argentina se había
visto favorecida por la colocación a altos precios de sus productos pero las posibilidades de
operar con ese superávit presentaba problemas. Durante los gobiernos de Perón la política
económica se centró en una industrialización sustitutiva y descansó en dos pilares:
1) la nacionalización de la economía por parte del Estado y
2) la búsqueda del pleno empleo de los trabajadores elevando su nivel de vida. La
intervención estatal en la vida económica y social fue planificada a través de los Planes
Quinquenales.
El primer Plan Quinquenal
planteó como objetivo fundamental la transferencia derecursos desde el agro hacia la
industria. Para tal fin se creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio).
La función de este organismo era monopolizar las exportaciones; el Estado compraba la
producción agraria pagando precios fijos, y vendía luego esos productos a precios
internacionales que estaban más altos. Con la diferencia obtenida, se otorgaban créditos a la
industria y la nacionalización de empresas, como el Banco Central y las empresas de
ferrocarriles y teléfonosEl primer plan quinquenal de 1946 intentaba regular e incentivar la
producción industrial.
Los salarios reales aumentaron un 50% entre 1945 y 1948, a lo que hay que sumar un
aumento considerable del porcentaje de trabajadores asalariados con empleos formales y
salarios acordados en paritarias entre patrones y sindicatos; así, la participación de los salarios
en el PBI alcanzó al 53%
Por primera vez, se aplicaba en la Argentina una política de estado del bienestar: se
extendieron los derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso.Una gran parte de
la población pudo acceder por primera vez a un nivel de vida digno,
..

You might also like