You are on page 1of 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de las epidemias afecta a todos los países del mundo, lo que las
convierte en un problema de salud pública con repercusión en los índices de
mortalidad, en la calidad de vida de las personas que la padecen; así como el
problema económico que representan, en función del grado de afectación en la
capacidad laboral de los infectados; de los costos de tratamiento y hospitalización que
pueden requerir para su recuperación, dependiendo claro está de la epidemia.
Dentro de esta perspectiva, son muchas las epidemias que se han presentado a lo
largo de la historia, las mismas han surgido súbitamente y afectado a gran parte de la
población, por lo general a los sectores más vulnerables, aquellos en los que se
encuentra los cinturones de marginalidad y donde las condiciones de higiene,
salubridad, alimentación y salud son extremadamente precarias, otros por encontrarse
distantes, zonas lejanas a la urbe, difícil acceso, pero también condiciones precarias,
aunado a ellos carentes de educación , prevención y centros de salud dotados para
erradicar dichas epidemias.
Todo ello refleja, las altas cifras de mortalidad a consecuencia de las epidemias,
así como personas que han quedado discapacitadas por las mismas, se pretende
reflejar las cifras estadísticas de mortalidad, destrucción y afectación de personas, así
como de tratamientos, entre otros en tablas y gráficas de manera que se simule la
repercusión de las mismas en el mundo
ALCANCES

1. Realizar un modelo informático para el análisis de la propagación de una


epidemia
2. Obtener información general respecto a las epidemias, incluyendo la
identificación de posibles variables a estudiar en un futuro.
3. Buscar de información detallada respecto a las epidemias para describir sus
dimensiones con precisión.
4. Indagar respecto a la relación actual acerca de las epidemias que permita
predecir su comportamiento futuro.
5. Determinar las causas de los eventos, sucesos de las epidemias, explicando
las condiciones en las que se manifiesta.
6. Investigar un problema poco estudiado, desde una perspectiva innovadora
7. Generar un sentido de entendimiento sobre las epidemias
8. Explicar por qué ocurren las epidemias y en qué condiciones se manifiestan
9. Recolectar datos para medir, representándolos gráficamente, simulando.
10. Servir de base para investigaciones posteriores
11. Proyectar las estadísticas existentes en la actualidad de forma sistémica.
MARCO TEÓRICO

La ocurrencia de la enfermedad en una población se puede describir en términos


de las tres variables epidemiológicas básicas de persona, tiempo y lugar. Cuando se
describe en función del tiempo se pueden presentar dos situaciones básicas: las
endemias y las epidemias. Sin duda alguna el término de epidemia es el más fácil de
entender, pues ha sido ampliamente utilizado en la literatura especializada y no
especializada para describir episodios en los cuales un gran número de individuos
mueren o padecen una enfermedad infecciosa en un lugar específico durante un
periodo relativamente corto de tiempo. La historia relata epidemias ocurridas desde
tiempos inmemoriales, que han mostrado su influjo sobre procesos sociales y cambios
radicales en el pensamiento médico.
Epidemias
Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de
tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas
personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer
referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la
esperada. Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados
normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es
esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando el número de enfermos
supera esa media, se habla de epidemia (hay una mayor cantidad de casos en
comparación a los casos previstos).
Por su parte Ramírez (2013) dice que, “(del griego epi, por sobre y demos,
pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una
enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población
durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta
palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote”
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una
enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos
que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra
libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras
palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una
enfermedad con respecto al número de casos esperados.
Cabe destacar, la disciplina científica que se encarga del análisis de las epidemias
se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos se dedican a estudiar la
distribución, frecuencia y determinantes de los factores vinculados a las
enfermedades en una comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto, combina
nociones de las medicina con principios de las ciencias sociales y de la ingeniería de
sistemas para ayudar al control de las enfermedades y a predecir posibles brotes
epidemiológicos.
Por otra parte, dice Méndez (2011), “en caso de que la epidemia se extendiera por
varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo
se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida
en el tiempo se trataría de endemia”. Es válido hacer notar, que cuando la epidemia se
expande por varios países, se transforma en una pandemia. El origen etimológico de
esta palabra significa “enfermedad de todo el pueblo”. La pandemia suele producirse
ante la aparición de un nuevo virus (para el cual no existe ningún tipo de inmunidad).
En palabras de Flores (2011) sus fases, de acuerdo con la OMS, son:
•Fase 1:
Se refiere a virus que circulan entre los animales pero que aún no han causado
ninguna infección en los humanos
•Fase 2:
El virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, ha contagiado a alguna
persona, por lo que puede considerarse una potencial amenaza de pandemia
•Fase 3:
El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión
de humano a humano, y no sólo de animales a humanos. Sin embargo, son casos
esporádicos y bajo ciertas circunstancias.
•Fase 4:
El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar
‘brotes comunitarios’. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de
pandemia. Cualquier país que sospeche o que verifique algún caso debe ponerse
inmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situación y coordine la
respuesta. Esta fase indica un importante salto en el riesgo de pandemia, pero no
quiere decir que ésta se produzca inevitablemente
•Fase 5:
Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos
países de una misma región. “Aunque muchos lugares no se ven afectados, la
declaración de esta fase es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el
tiempo para poner en marcha todas las medidas necesarias se acaba”, según la
Organización.
•Fase 6:
La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de
distintas regiones. Llegar a este nivel quiere decir que la pandemia ya está en marcha,
ha comenzado. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.
Es oportuno señalar que los epidemiólogos y los coordinadores de desastres han
intentado durante años crear modelos de simulación realistas que muestren cómo
puede expandirse una enfermedad virulenta y el impacto global que tendría para la
sociedad y la economía.
Es muy llamativo cómo ciertas conductas del mundo real se repiten en el mundo
virtual. Hace un par de años se introdujo intencionalmente una enfermedad
contagiosa llamada "sangre infectada" (corrupted blood) en el popular videojuego
World of Warcraft. . La enfermedad ocasionaba que los personajes explotaran y
murieran, al menos por un rato. Lo interesante es el fenómeno que ocurrió entre los
jugadores: muchos de ellos huyeron tratando de salvarse a sí mismos, otros salieron
hacia otras ciudades con el objetivo de infectar a más jugadores y algunos, los
"healers" o sanadores, acudieron en ayuda de los infectados aún poniendo en riesgo
su propia salud.
En lo que a este proyecto respecta, se pretende simular lo referente a la
propagación de epidemias, en cualquier contexto y tiempo determinados, de manera
que se pueda visualizar con antelación su llegada, prevenir su impacto y darle
alternativas de solución viables e inmediatas, algo parecido al video juego descrito,
en el que aun cuando se infectaban personas y se propagaba rápidamente la
enfermedad, existían los sanadores, que podían sanar a los enfermos, si en la realidad
esto se puede lograr, lo cual de alguna manera está representado por los distintos
laboratorios que intentan comprender las cepas de los virus epidémicos y sus
mutaciones, esto representaría la respuesta a tantas epidemias que se han presentado a
lo largo de toda la historia mundial.
Simulación y Modelos
Cuando alguien tiene la responsabilidad de conducir un sistema dado, como por
ejemplo: un banco, una ciudad, un sistema de transporte, etc., debe tomar
continuamente decisiones acerca de las acciones que ejecutará sobre el sistema. Estas
decisiones deben ser tales que la conducta resultante del sistema satisfaga de la mejor
manera posible los objetivos planteados.
Para poder decidir correctamente es necesario saber cómo responderá el sistema
ante una determinada acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema
mismo; pero factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción generalmente
no sea viable. A fin de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real por
otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión simplificada. Este último
sistema es el modelo a utilizar para llevar a cabo las experiencias necesarias sin los
inconvenientes planteados anteriormente.
Al proceso de experimentar con un modelo se denomina simulación. Al proceso
de diseñar el plan de experimentación para adoptar la mejor decisión se denomina
optimización. Si el plan de experimentación se lleva a cabo con el solo objeto de
aprender a conducir el sistema, entonces se denomina entrenamiento o capacitación.
En este punto, es conveniente plantear las siguientes definiciones, de acuerdo con
Tarifa (2012)
· Sistema: Conjunto de objetos o ideas que están interrelacionados entre sí como una
unidad para la consecución de un fin. También se puede definir como la porción del
Universo que será objeto de la simulación.
· Modelo: Un objeto X es un modelo del objeto Y para el observador Z, si Z puede
emplear X para responder cuestiones que le interesan acerca de Y
· Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y
llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del
sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema
Precisando entonces, un sistema es una colección de entidades (seres o máquinas)
que actúan y se relacionan hacia un fin lógico. Un modelo es una representación
simplificada de un sistema elaborada para comprender, predecir y controlar el
comportamiento de dicho sistema y un estado del sistema es el conjunto de variables
necesarias para describir el mismo en un instante concreto.
Modelo
La simulación de sistemas implica la construcción de modelos. El objetivo es
averiguar qué pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis. Desde
muy antiguo la humanidad ha intentado adivinar el futuro. Ha querido conocer qué va
a pasar cuando suceda un determinado hecho histórico. La simulación ofrece según
Tapia (2011), sobre bases ciertas, esa predicción del futuro, condicionada a supuestos
previos. Para ello se construyen los modelos, normalmente una simplificación de la
realidad. Surgen de un análisis de todas las variables intervinientes en el sistema y de
las relaciones que se descubren existen entre ellas. A medida que avanza el estudio
del sistema se incrementa el entendimiento que el analista tiene del modelo y ayuda a
crear modelos más cercanos a la realidad.
De acuerdo con tapia (op.cit) en el modelo se estudian los hechos salientes del
sistema o proyecto. Se hace una abstracción de la realidad, representándose el
sistema/proyecto, en un modelo. El modelo que se construye debe tener en cuenta
todos los detalles que interesan en el estudio para que realmente represente al sistema
real (Modelo válido). Por razones de simplicidad deben eliminarse aquellos detalles
que no interesan y que lo complicarían innecesariamente. Se requiere pues, que el
modelo sea una fiel representación del sistema real. No obstante, el modelo no tiene
porqué ser una réplica de aquél. Consiste en una descripción del sistema, junto con un
conjunto de reglas que lo gobiernan. La descripción del sistema puede ser abstracta,
física o simplemente verbal. Las reglas definen el aspecto dinámico del modelo. Se
utilizan para estudiar el comportamiento del sistema real.
En la perspectiva de S/A (2010), se debe simular:
• La simulación es una técnica experimental de resolución de problemas lenta e
iterativa. Debemos usarla cuando:
– No exista un sistema real, sea caro o peligroso o sea imposible construir y
manipular un prototipo
– La experimentación con el sistema real sea peligrosa, costosa o pueda causar
incomodidades
– Existe la necesidad de estudiar el pasado, presente y futuro de un sistema en tiempo
real, expandido o contraído (control de sistemas en
tiempo-real, cámara lenta, crecimiento de poblaciones, efectos colaterales de
fármacos, etc.)
– La modelación matemática del sistema es imposible (meteorología, sismología,
conflictos internacionales, etc.)
– Los modelos matemáticos carecen de soluciones analíticas numéricas (ED No
lineales, problemas estocásticos, etc.)
– Cuando sea posible validar los modelos y sus soluciones de una forma satisfactoria
– Cuando la precisión esperada por la simulación sea consistente con los requisitos de
un problema concreto (por ejemplo la dosis de radiación en el tratamiento del cáncer
–requiere una precisión extrema-, predicción de la población mundial de tigres –es
relativamente relevante su exactitud-)
Por su parte, Meelamkavil, citado por S/A (2010) refiere acerca de las
limitaciones de la simulación:
• No es ciencia ni arte, es una combinación de ambas
• Es el último cartucho
• Experimental e iterativa
• Cara en términos de mano de obra y tiempo de computación
• Generalmente proporciona soluciones subóptimas
• Validación compleja
• La recopilación, análisis e interpretación de resultados requiere buenos
conocimientos de probabilidad y estadística
Estructura de los modelos de simulación.
De acuerdo con Bermon (2014) ,a estructura de los modelos de simulación puede
ser la siguiente:
Los componentes son las partes constituyentes del sistema. También se les
denomina elementos o subsistemas.
Las variables son aquellos valores que cambian dentro de la simulación y forman
parte de funciones del modelo o de una función objetivo.
Los parámetros son cantidades a las cuales se les asignar valores, una vez
establecidos los parámetros, son constantes y no varían dentro de la simulación.
Las relaciones funcionales muestran el comportamiento de las variables y
parámetros dentro de un componente o entre componentes de un sistema. Estas
características operativas pueden ser de naturaleza determinística o estocástica. Las
relaciones determinísticas son identidades o definiciones que relacionan ciertas
variables o parámetros, donde una salida de proceso es singularmente determinada
por una entrada dada. Las relaciones estocásticas son aquellas en las que el proceso
tiene de manera característica una salida indefinida para una entrada determinada.
Las restricciones son limitaciones impuestas a los valores de las variables o la
manera en la cual los recursos pueden asignarse o consumirse. En las funciones de
objetivos se definen explícitamente los objetivos del sistema y cómo se evaluarán, es
una medida de la eficiencia del sistema
REFERENCIAS

BERMON. L. (2014) Simulación. (Documento en línea). Disponible:


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Capitulo1/
estructura.htm Consulta: 9/7/2015
MENDEZ, A.(2011). Concepto de epidemia. (Documento en línea) Disponible:
http://blog.ciencias-medicas.com/archives/266. Consulta: 8/7/2015

RAMIREZ, A 2013. Epidemias, pandemias y otros. (Documento en línea).


Disponible: http://epidemiaypandemia.blogspot.com/p/proyectos-colaborativos.html
Consultado: 7/7/2015

S/A (2010) Sistemas modelos y simulación. (Documento en línea). Disponible:


http://arantxa.ii.uam.es/~aguirre/OS/sms.pdf Consulta: 7/7/2015

TAPIA, C. (2011). Sisteas, modelos y simulación. (Documento en línea), Disponible:


http://materias.fi.uba.ar/7526/docs/teoria.pdf. Consulta; 08/09/2015

TARIFA, E. (2012) Teoría de Modelos y Simulación. Facultad de Ingeniería.


Universidad Nacional de Jujuy. (Documento en línea). Disponible:
http://www.econ.unicen.edu.ar/attachments/1051_TecnicasIISimulacion.pdf.
Consulta: el 9/7/2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

ARAGUA - SEDE MARACAY

SIMULACIÓN DE UN MODELO DE TRANSMISIÓN DE


EPIDEMIAS

(Grupo SyMLAB506)

Tutor: Autores:

Kendrick Amezquita Garcia Doriant

Graterol Leonel

Domacasé Luis

Cano Bryant

Bitriago Richard

Maracay, Julio 2015


INTRODUCCIÓN

Pueden encontrarse enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra


vitalidad y en consecuencia, al bienestar de la sociedad.

Entre estas patologías, se hace presente una epidemia, una problemática compleja de
solucionar, pero si posible de simular.

Motivados por esta situación, se decidió desarrollar un proyecto de simulación y


modelo, para recabar información, con su posterior análisis y toma de conocimiento,
haciendo hincapié en cómo se propaga o trasmite tal epidemia.

Se abordó esta problemática desde los alcances de dicha simulación y con algunas
bases teóricas, siguiendo las diferentes etapas de un proceso de investigación
científica en el resto de los avances. En las siguientes secciones se presenta la
temática tratada en esta investigación; la razón por la cual se decidió abordarla; un
marco teórico con los principales conceptos abordados el planteamiento del problema
entre otros puntos.
Conclusión

Hoy en día es muy necesario este tipo de simulación en el caso nuestro sobre
epidemias, ya que últimamente no han afectado muchos virus en la actualidad y la
simulación y modelo nos sirve como una herramienta que nos permitirá el
comportamiento de dichas epidemias como su transmisión, también conseguir
conocimiento sobre ella

Este tipo de simulaciones y modelos nos ayuda ahorrar tiempo dinero además
de ver en tiempo real el comportamiento de ese sistema y las variedades que implica.

You might also like