You are on page 1of 6

000218

2.8 Evaluación de las diversas alternativas del proyecto

El objetivo de este análisis es plantear, evaluar y comparar, en función a criterios


técnicos, económicos, sociales y ambientales previamente establecidos, aquellas
alternativas que permitan alcanzar los objetivos propuestos para el Proyecto, a fin
de determinar la mejor opción.
Para el caso del Proyecto, la evaluación de alternativas fue desarrollada en dos (2)
etapas, inicialmente a través del estudio Evaluación, Diagnóstico Conceptual y
Selección de Nuevas Fuentes de Agua Unidad Minera Pucamarca (Acosta, 2016) y
posteriormente, sobre la base de sus resultados se desarrolló el estudio Análisis y
Confirmación de Opciones – Estudio de Trade Off – Nueva Fuente de Agua para la
Unidad Minera Pucamarca (MWH, 2016), cuyos resultados se describen a
continuación. En el Anexo 2-7 se adjunta el referido estudio.

2.8.1 Descripción de las alternativas analizadas

En el estudio Análisis y Confirmación de Opciones – Estudio de Trade Off – Nueva


Fuente de Agua para la Unidad Minera Pucamarca (MWH, 2016) que se incluye en
el Anexo 2-7 se analizaron seis (6) alternativas de abastecimiento de agua a la
U.M. Pucamarca, las cuales se describen a continuación.
En el Anexo 2-7 se presentan los mapas de cada una de las alternativas analizadas,
el análisis y los resultados de la evaluación.

2.8.1.1 Opción 0 (NP) Caso Base sin Inversión. Reducción de Producción con déficit de agua.

Esta alternativa considera no hacer ninguna inversión en infraestructura que permita


la captación de caudal adicional, para lo cual se considera el manejo del balance de
agua de la U.M. Pucamarca en el escenario de un año seco, disminuyendo la
producción cuando se presente déficit hídrico.

2.8.1.2 Opción 1 (AN) Pozos en Ayro/Alto Perú y canal Uchusuma Nuevo

Esta alternativa considera la captación de 50 L/s del acuífero de la zona


denominada El Ayro/Alto Perú mediante la perforación y equipamiento de un (01)
pozo y su posterior conducción hasta la U.M. Pucamarca.
La captación de esta alternativa se ubica aproximadamente en la cota 4,285 msnm
donde se proyecta la perforación de un pozo de 150 m de profundidad y 400 mm de
diámetro. Se dispondrá de una estación de bombeo equipado con dos bombas con
110 HP de potencia y 50 L/s de capacidad. Durante la etapa de operación se
mantendrá una bomba en stand by para atender eventuales fallas o averías del
sistema de bombeo.
La conducción del agua se realizaría a través de cuatro (4) tramos:

› El tramo I estará conformado por una tubería de impulsión que entregará a una
cámara de carga ubicada aproximadamente a 4,275 msnm y que se encuentra a
una distancia de 1,000 m del pozo. En este tramo el agua será conducida
mediante tubería de HDPE de 200 mm de diámetro que descargará en la
cámara de carga proyectada.

2-78
2017 SNC-Lavalin Perú
000219

› El tramo II estará constituido por una conducción entubada de HDPE que


funcionará a gravedad, entre la cámara de carga y la estructura de entrega al
canal Uchusuma, en la cota 4,245 msnm. La tubería en este tramo será de
200 mm de diámetro y tendrá, aproximadamente, 1,500 m de longitud.

› El tramo III estaría formado por el tramo del canal Uchusuma que conducirá las
aguas hasta la U.M. Pucamarca, en una longitud aproximada de 35.6 km, para
luego captar el agua en la cota 4,229.5 msnm.

› El tramo IV estaría conformado por la infraestructura necesaria para captar el


agua desde el canal Uchusuma y conducirla hacia la poza de grandes eventos
de la U.M. Para tal efecto se usaría una tubería de HDPE de 100 mm de
diámetro y 490 m de longitud aproximada. La poza de grandes eventos se
encuentra aproximadamente a 4,223 msnm. El caudal tomado del canal
Uchusuma, a la altura de la U.M. Pucamarca, será de 6 L/s, mientras que el
caudal restante (44 L/s), servirá para afianzar el caudal derivado para uso
poblacional en la ciudad de Tacna.

2.8.1.3 Opción 2 (AZ) Captación y planta de tratamiento río Azufre

Esta alternativa considera la captación y posterior tratamiento de las aguas


superficiales del río Azufre en un punto cercano a la confluencia entre la quebrada
Vizcachane y el río Azufre.
La captación sería mediante bombas ubicadas sobre una balsa flotante. Después de
la captación, las aguas se conducirán hacia una planta de tratamiento de agua,
después de la cual, el agua será impulsada al tanque existente TK-1 de la U.M.
Pucamarca. El caudal tratado sería de 10 L/s (con uso efectivo de 6 L/s).
El tratamiento consistiría en las siguientes operaciones unitarias:

› Tanque de agua, a donde llegará el agua cruda y se iniciará el proceso de


ecualización;

› Neutralización, se realizará en un tanque regulador de pH;

› Tanque de oxidación, donde los metales disueltos se oxidarán para garantizar su


precipitación. Según los análisis de laboratorio, los metales con mayor presencia
son: Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cobre, Hierro, Manganeso, Plomo y Zinc;

› Tanque de agua oxidada, permitirá aliviar el trabajo de los decantadores


circulares, sedimentando los lodos formados en la neutralización y oxidación;

› Pre decantador, donde se dosificará el agente coagulante que trabajará con


pH 9.2;

› Decantación, operación que tiene por objeto que los flóculos más pesados se
depositen en el fondo del equipo para ser evacuados con facilidad;

› Filtración, proceso mediante el cual el agua decantada es almacenada en un


tanque que servirá como cámara de bombeo empleándose dos bombas
centrífugas que trabajarán alternativamente enviando el agua hacia los filtros y;

2-79
2017 SNC-Lavalin Perú
000220

› Decantación de lodos, operación que permite la sedimentación, filtración y


precipitación de los lodos generados en tanques, para recuperar la parte líquida
e incrementar la densidad del lodo residual.

2.8.1.4 Opción 3 (NC) Sin inversión. Transporte de agua con camiones cisterna

Esta alternativa considera comprar agua (6 L/s) a las comunidades, desde los pozos
actualmente existentes, y transportarla hasta la U.M. Pucamarca, a través de una
distancia estimada en 100 km (ida y vuelta). Para tal efecto se utilizarían camiones
cisterna de 9,000 galones de capacidad.
Estos camiones cisterna (al 90% de su capacidad) harían en total dos viajes diarios
y el agua transportada se descargaría en dos reservorios de 1,800 m3 de capacidad
cada uno, haciendo una capacidad total de 3,600 m3. Desde allí se conducirá el
agua hacia el tanque TK-1 utilizando una tubería de HDPE de 1,300 m de longitud
aproximadamente.

2.8.1.5 Opción 4 (NT) Sin inversión. Reducción de tasa de riego en el Pad

Esta alternativa considera no ejecutar infraestructura para incrementar la dotación


hídrica de la U.M. Pucamarca y manejar el balance de agua de acuerdo a un año
seco, disminuyendo la tasa de riego en el PAD de lixiviación durante eventos en los
que se presente déficit hídrico.

2.8.1.6 Opción 5 Pozo en El Ayro/Alto Perú y transporte de agua con camiones cisterna

Esta alternativa considera la captación de 6 L/s del acuífero de la zona denominada


El Ayro, mediante la perforación y equipamiento de un pozo con una profundidad
aproximada de 150 m y su posterior transporte en camiones cisterna hasta la
U.M. Pucamarca.
La captación se encontraría aproximadamente a 4,285 msnm donde se perforaría
un pozo profundo de unos 150 metros y 400 mm de diámetro. En este pozo se
contaría con una estación de bombeo equipado con dos bombas de 15 HP de
potencia cada uno y 6 L/s de capacidad. Durante la etapa de operación una bomba
se mantendrá en stand by para ser operada en situaciones de mantenimiento o
averías.
El transporte del agua bombeada hacia la U.M. Pucamarca sería utilizando
camiones cisterna de 9,000 galones de capacidad, recorriendo una distancia
aproximada de 100 km (ida y vuelta) al 90% de su capacidad, realizando dos viajes
diarios.
La descarga se realizará en dos reservorios de transición de 1,800 m3 de capacidad
cada uno haciendo una capacidad total de 3,600 m3 desde donde se conducirá el
agua hacia el tanque TK-1 mediante una tubería de HDPE de 1,300 m de longitud.

2.8.2 Criterios de evaluación

Para la evaluación de las alternativas planteadas, se analizó un conjunto de criterios


que se presentan en la Tabla 2-16.

2-80
2017 SNC-Lavalin Perú
000221

Tabla 2-16: Criterios de evaluación de alternativas

Conteo Sub conteo Indicador


Disponibilidad de estudios hídricos subterráneos
Disponibilidad de Disponibilidad de estudios hídricos superficiales
recursos hídricos
Aspectos hídricos Disponibilidad hídrica sostenible durante el
tiempo de operación de la U.M.
Calidad de los recursos
Calidad y características del agua
hídricos
Facilidad en la adquisición de derechos
superficiales de la fuente
Requerimiento de permisos y trámites en la
autorización de la licencia de uso de agua
Consideraciones en
etapa de configuración Implementación preliminar del tipo de captación
del tipo de captación Disponibilidad de materiales y equipos
Riesgo de retraso del cronograma
Pruebas de rendimiento
Facilidad en las actividades de preparación del
terreno
Facilidad en la construcción de obras civiles
Consideraciones en Disponibilidad de materiales y equipos
etapa de construcción
Facilidad para el abastecimiento de energía
de obras civiles
eléctrica
Riesgo de retraso del cronograma
Vida útil
Aspectos técnicos Facilidad en las actividades de preparación del
terreno
Complejidad en el montaje e instalación de
tubería (en territorio peruano y/o chileno)
Consideraciones en Disponibilidad de materiales y equipos
etapa de construcción
de obras de conducción Habilitación de vías de acceso a las zonas de
las obras de conducción

Riesgo de retraso del cronograma


Vida útil
Facilidad de monitoreo y mantenimiento
Consideraciones en la
etapa de operación y Requerimiento de vigilancia
mantenimiento
Requerimiento de reparaciones
Duración de la etapa de ingeniería
Consideraciones de
duración de la ejecución Duración de la etapa de ejecución de obras
del proyecto
Duración de la etapa de puesta en marcha
Costos de capital
Aspectos económicos Costos Costos operacionales y de mantenimiento
Variación del VAN de la U.M.
Cumplir con el marco regulatorio Perú Chile
Consideraciones en la
etapa de proyecto Riesgo de retraso del cronograma por temas de
permisos
Aspectos de permisos y
licencias Cumplir con el marco regulatorio Perú Chile
Consideraciones en la
etapa de ejecución de Derechos de uso de agua comprometidos
obra
Riesgo de retraso del cronograma

2-81
2017 SNC-Lavalin Perú
000222

Conteo Sub conteo Indicador


Beneficios de la implementación del proyecto
para la población
Percepción del proyecto (oposición social)
Inconvenientes sociales durante la operación de
Aspecto poblacional los componentes del proyecto
Aspectos sociales-
interés humano Negociación de servidumbre
Afectación de rutas de tráfico poblacional
Riesgo de retraso del cronograma
Arqueología Afectación de restos arqueológicos
Paisaje Afectación cambios en el paisaje
Impactos en los recursos hídricos
Potencial de la alternativa en caso de
Otros aspectos Otros incremento de producción
Potencial de la alternativa para el desarrollo de
proyectos futuros
Fuente: MWH, 2016

Empleando el método Matriz de Conteo Múltiple se evaluaron las alternativas


planteadas, para lo cual se estableció una escala de ponderación para cada criterio
de evaluación, tal como se muestra en la Tabla 2-17.
Tabla 2-17: Escala de ponderación de los criterios e indicadores

Nivel de conteo y sub conteo Nivel indicador


Valor asignado Correspondencia Valor asignado Correspondencia
0.2 Valor bajo 1 Valor bajo
0.4 Valor moderadamente bajo 2 Valor moderadamente bajo
0.6 Valor moderado 3 Valor moderado
0.8 Valor moderadamente alto 4 Valor moderadamente alto
1.0 Valor alto 5 Valor alto
Fuente: MWH, 2016

2.8.3 Evaluación de alternativas

Una vez establecidos los indicadores y sus valores de ponderación, se asignó una
calificación a cada alternativa, tomando en consideración la escala mostrada en la
Tabla 2-18.
Tabla 2-18: Escala de calificación

Calificación Descripción
3 Buena opción
2 Moderadamente buena opción
1 Ligeramente buena opción
0 Opción neutra
-1 Ligeramente pobre opción
-2 Moderadamente pobre opción
-3 Pobre opción
Fuente: MWH, 2016

2-82
2017 SNC-Lavalin Perú
000223

Los resultados de la aplicación del método, la escala de ponderación adoptada y su


calificación, se resumen en la Tabla 2-19.
Tal como se observa en la Tabla 2-19, las alternativas con mayor puntaje y por tanto
las mejores, son la No. 2 (AZ) con 1.02 puntos y la No. 5 (AC) con 1.09 puntos.
Tabla 2-19: Resumen de la evaluación y calificación de alternativas

Alternativa
Conteo
0 (NP) 1 (AN) 2 (AZ) 3 (NC) 4 (NT) 5 (AC)
Aspectos hídricos -0.35 0.36 0.11 0.22 -0.35 0.36
Aspectos técnicos 0.42 0.24 0.20 0.29 0.42 0.20
Aspectos económicos 0.24 0.16 0.25 0.12 0.11 -0.02
Aspectos de permisos y licencias 0.63 -0.46 -0.33 -0.02 0.63 -0.05
Aspectos sociales –interés humano 0.28 0.13 0.29 0.10 0.21 0.10
Otros aspectos -0.33 0.50 0.50 -0.28 -0.33 0.50
Puntaje total 0.89 0.93 1.02 0.43 0.68 1.09
Puntaje total (excluyendo aspectos
0.74 0.89 0.88 0.35 0.65 1.26
económicos)
Fuente: MWH, 2016

En el Anexo 2-7 se muestra el estudio de evaluación de alternativas desarrollado


(MWH, 2016).

2.9 Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo de duración total del proyecto comprendido entre el inicio de la etapa de


construcción de la fase I y el fin de la etapa de operación de la fase III, es de 5 años
y 5 meses (65 meses).
El tiempo de vida útil (etapa de operación) proyectado para la planta de tratamiento
de agua en sus tres fases, es de cuatro años y diez meses (58 meses). Tal como se
ha señalado, en este periodo están comprendidas las etapas de construcción de las
fases II y III, las que se realizarán en simultáneo con la etapa de operación de las
fases I y II, respectivamente.
Una vez concluida la vida útil del proyecto (fin de la operación de la fase III), se
ejecutará la etapa de cierre final, con una duración de dos (2) meses.
En la Figura 2-3 se presenta el cronograma de ejecución del proyecto incluyendo las
etapas de construcción, operación y cierre.
En las Tablas 2-20, 2-21 y 2-22 se presentan los cronogramas de inversiones para
la construcción del Proyecto incluyendo las tres fases de implementación de la
planta de tratamiento, las que en total suman una inversión de 3’562,405.48 dólares
americanos.
Durante la etapa de operación los costos de operación y mantenimiento se
muestran en la Tabla 2-23, los que ascienden a 3’057,731.93 dólares americanos.

2-83
2017 SNC-Lavalin Perú

You might also like