You are on page 1of 4

¿Cómo llegamos hasta acá?

1º bases físicas
2º Procesos históricos: algunos temas fundamentales para la configuración espacial

Algunas similitudes con Mendoza: montañas al oeste y llano hacia el este

Algunas diferencias:
- el desarrollo latitudinal hace más amplia la variedad de climas
- la gran llanura chaco-pampeana, por origen y por clima presenta suelo muy fértiles, sin
necesidad de riego
- hay ríos navegables, puertos, etc.

Proceso de Configuración del


Estado-Nación
2 procesos claves a escala mundial que inciden en la configuración del territorio argentino
• Expansión del sistema capitalista SXIX (imperialismos y DIT)
• Conformación de unidades territoriales llamadas Estadosnación:
(territorios autónomamente gobernados y económicamente integrados a un mercado mundial)

Estados Nación Son áreas en las que algunas personas ejercen el control sobre las acciones y los
recursos de todos los que transitan dentro de sus límites. Esto se hace desde las instituciones que
pueden ser gobernadas por diferentes grupos.
Son organizaciones espaciales complejas, que resultan de:
• La regulación de la economía y las relaciones sociales,
• Las formas de gobierno,
• La participación de los ciudadanos en la vida pública
*Tanto los límites como la configuración interna (redes de comunicación, distribución de la
población y las actividades eccos, red de ciudades, etc.) cambian en la medida que cambian las
sociedades y su forma de relacionarse con otras.

¿Qué acciones claves del Estado Argentino en relación a la determinación de la extensión y


forma del país?

• Campañas militares de conquista


• Definición de acuerdos de límites
• Integración interna= expansión del FFCC y eliminación de aduanas interprovinciales
Rol de las instituciones estatales en la organización
económica de los territorios (incorporándolos a la DIT)
• Generación de las condiciones para la extracción de materias primas, el comercio ultramarino y
la libre circulación de mano de obra, capital y
mercancías;
• Desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones
• Regulación jurídica de las relaciones laborales y comerciales
• Protección de la propiedad privada
• Garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo (salud, educación, asistencia social, servicios,
etc.)

Estas acciones fueron tomando diferentes características en distintas etapas históricas:

Etapas

• Modelo Agroxportador (en el marco de la integración a la DIT)


• ISI y Estado de Bienestar
• Neoliberalismo y crisis del Estado de Bienestar

ISI y Estado de Bienestar

• Industrialización
• Migraciones campo-ciudad y de países periféricos
• Configuración red caminera
• Estatización servicios públicos
• Inversión en infraestructura energética
• Conformación grandes aglomerados urbanosindustriales y surgimiento de asentamientos
precarios por gran migración y competencia con agentes especulativos

Neoliberalismo y crisis del Estado de Bienestar


• Reforma del Estado
• Privatizaciones
• Desregulación
• Concentración de capital
• Apertura irrestricta
• Desindustrialización
• Descentralización de la administración pública
La globalización neoliberal y sus huellas en el
territorio
Globalización y espacio urbano (fragmentación, grandes
inversiones: grandes equipamientos de consumo, Bº cerrados,
enclaves, autopistas y peajes, etc.) – SIMILAR A LO VISTO EN
MENDOZA
Nuevas localizaciones industriales (antes en grandes ciudades, luego en parques industriales con
ventajas específicas x atracción de IED)

Ganadores y perdedores. Concentración en el complejo sojero.


Sector primario:
• involucra a 73.000 productores. sólo el 6% explican el 54% de la producción.
Sector industrial:
• Las 7 principales empresas concentran alrededor del 70% de la capacidad de producción total de
aceites.
Las exportaciones de grano de soja:
• Las cinco primeras empresas explican el 66% de las ventas externas.
• Las diez primeras dan cuentan del 96%.
Lógica:
Decisiones en actores concentrados a partir de intereses ajenos a la producción de alimentos y a la
sustentabilidad del ambiente y de su población
Decisiones sujetas a precios muy cambiantes y poco estables, por el peso del mundo de las
finanzas en el agro
«Juegan fuerte para forzar otra devaluación»

Según GIARRACA
En la nueva DIT se impone con mayor fuerza al lógica extractivista:
- soja: compite por el recurso suelo para la producción de Alimentos

- Megaminería: compite por el recurso agua en oasis irrigados

Características generales del neo-extractivismo


• Impulsado en el marco del neoliberalismo económico difundido a escala mundial.
• Vinculado a grandes corporaciones que lo impulsan y que controlan sectores clave del espacio
económico donde operan.
• Se remiten a escalas de producción mucho mayores a las tradicionales y desplazan multiplicidad
de actividades preexistentes.
• Utilizan tecnologías de punta.
• Se localizan territorialmente porque dependen de la existencia y la persistencia de determinados
recursos naturales.
Desplazan masivamente tanto a trabajadores rurales, como al campesinado, a la agroindustria en
general y a pobladores cordilleranos circundantes.
• Significan actividades con alto consumo de otros recursos como el agua, la tierra fértil, la
biodiversidad.
• Se orientan fundamentalmente hacia las exportaciones, con lo cual no contribuyen a resolver
necesidades internas.
• Son altamente conflictivas respecto de las tradicionales actividades existentes en las distintas
regiones (agricultura, ganadería, turismo, cultivos industriales).

No son esenciales para la vida de las comunidades –o del mundo en general–. Podemos vivir sin
oro y también sin soja, pero no sin agua ni alimentos.
• Son actividades que generan mucho valor de cambio, grandes rentabilidades para algunos
agentes económicos, pero muy poco valor de uso para la comunidad.
• Generalmente están relacionadas con la generación y apropiación de “rentas diferenciales a
escala mundial” de los recursos naturales, pero también son generadores de grandes
deseconomías externas, no consideradas por sus promotores.

Efectos generales del neo-extractivismo:


Hiperespecialización productiva: seguridad alimentaria en riesgo
Aumento dependencia de Empresas Transnacionales
Aumento enfermedades
Desaparición agricultura familiar
Aumento deforestación
Aumento inundaciones
Algunos efectos más en la producción espacial

Parte de los rendimientos de la soja se vuelca a la compra de departamentos para estudiantes


como inversión en rosario arg.

Impactos socio-ambientales

Expansión frontera agropecuaria= aumento de vulnerabilidad en zonas más frágiles


(áridas)+ desalojos, violencia, etc. = Expulsión de otras formas de producción y de reproducción de
la vida
Mayor expulsión de campesinos y generación de enormes masas de efectivo =mayor presión en la
demanda por tierra urbana para invertir vs para vivir.

Algunos datos

• En Córdoba queda sólo el 4% de bosques nativos


• En Santiago del Estero se desmontaron mas de 1mill de has de
bosque entre 1998 y 2007.En 2007 se sanciona la Ley de Bosques, y
desde ahí a 2013 se deforestaron 623.848 hectáreas más.
• Luego se implanta Soja, con la que no se usa rotación de cultivos.
• Santa Fe: desembocadura del Río Salado: inundación histórica en
2003.
PELIGRO (GRANDES LLUVIAS) + VULNERLABILIDAD = RIESGO
Ambiente, manejo de recursos
¿«Catástrofes naturales»?:
Evento natural extremo: es el detonante combinado con condiciones de vulnerabilidad
= Riesgo de catástrofes

Factores que influyen:

• Conocimiento de los ciclos de ocurrencia y zonas de mayor impacto de los eventos


• Localización de la población o infraestructuras (grado de exposición)
• Sistemas de prevención y/o evacuación
• Obras de defensa
• Capacidad de respuesta
• Disminución de la capacidad de respuesta de la naturaleza por acciones
humanas (deforestación, anulación de pendientes, obras no integrales, etc.)

You might also like