You are on page 1of 81

Ecopedagogía

Centro de Educación a Distancia

Facultad de Educación
Especialización en Gestión Ambiental

Clara Inés Pinilla Moscoso


Lina Yised López Guarín

Bogotá 2012
Fundación Universitaria del Área Andina, 2012
Título: Ecopedagogía
Autor: Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín
Primera edición: Agosto 2012

Editor: Centro de educación a distancia.


Corrección de estilo: Martha Lucía Peñalosa Barriga.
Coordinación Editorial: Rosa Fermina Garcia Cossio.

ISBN (e-book): 978-958-8494-61-6

© Fundación Universitaria del Área Andina.


© Clara Inés Pinilla Moscoso. clpinilla@areandina.edu.co
Lina Yised López Guarín. llopez3@areandina.edu.co

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra y su
tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la Fundación
Universitaria del Área Andina y sus autores.

Coordinación de Publicaciones
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 73 No.14-35, Bogotá, D.C. Colombia.
Telf.: (57-1) 3798510 ext. 1507
E-mail: publicaciones@areandina.edu.co
http://www.areandina.edu.co

Pinilla Moscoso, Cara Inés y López Guarín, Lina Yised


Ecopedagogía / Clara Inés Pinilla Moscoso y Lina Yised López Guarín. 1a. ed. Bogotá:
Fundación Universitaria del Área Andina, 2012.
105 p.: il. col.
Incluye referencias bibliográficas (p.).
Incluye índice.
ISBN (e-book): 978-958-8494-61-6
1. Educación Ambiental. 2. Educación Ambiental – Pedagogía. 3. Educación Ambiental
– Enseñanza superior
Catalogación en la Fuente. Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).

Diseño y diagramación:
Editorial Kimpres Ltda.
PBX: 413 6884
www.kimpres.com.co
Bogotá D.C. 2012
Contenido

1 Presentación................................................................................................................................... 6
2 Introducción.................................................................................................................................... 8
3 Objetivos.......................................................................................................................................... 8
3.1 Objetivo general.................................................................................................................... 8
3.2 Objetivos específicos............................................................................................................ 9
4 Justificación.................................................................................................................................... 9

Capitulo 1: hacia una epistemología de la ecopedagogía.................................... 11

5. Hacia una epsitemología de la ecopedagogía........................................................................ 11


5.1 Origen de la ecopedagogía y pensadores........................................................................ 12
5.2 Aportes conceptuales de los pensadores de la ecopedagogía................................... 14
5.3 Marco histórico y normativo de la educación ambiental.............................................. 18
5.4 Corrientes de la educación ambiental: caminos iluminados para la ecopedagogía.... 20
5.5 Modelos pedagógicos que facilitan la dinámica y aplicación de la educación
ambiental-ecopedagogía..................................................................................................... 32
5.5.1 Modelo pedagógico desarrollista - base del constructivismo............................ 32
5.5.2 Modelo constructivismo pedagógico social........................................................... 32
5.5.3 Modelo de aprendizaje significativo........................................................................ 32
5.5.4 Modelo pedagógico social......................................................................................... 33
5.5.5 Un modelo pedagógico con perspectiva sistémica............................................... 33
5.6 La transversalidad en la educación ambiental................................................................ 34
5.7 Referentes específicos de la educación ambiental....................................................... 35
5.7.1 Educacion relativa al medio ambiente.................................................................... 36
5.7.2 Pedagogia ambiental................................................................................................. 36
5.7.3 Pedagogía ecológica................................................................................................... 37
5.7.4 Educacion ambiental.................................................................................................. 37
5.7.5 Pilares de la educacion ambiental........................................................................... 37
5.7.6 Ecopedagogía............................................................................................................... 38

Capitulo 2: didacticas ambientales como herramienta para el desarrollo
de la ecopedagogía..................................................................................................... 41

6.1 Cartografía social................................................................................................................... 45
6.1.2 Significado conceptual: cartografía social............................................................ 49
6.1.3 Objetivos de la cartografía social........................................................................... 49
6.1.4 Elementos constitutivos de la cartografía social................................................ 49
6.1.5 Utilidad de los mapas................................................................................................ 51
6.2 Juegos ecológicos.................................................................................................................. 51
6.2.1 Tipos de juegos. ......................................................................................................... 51
6.3 Estrategas “intramuros” y “extra-muros” para el proceso de desarrollo
de la didáctica ambiental de la ecopedagogía................................................................ 54
6.3.1 Estrategias “intramuros............................................................................................. 55
6.4 Estrategias “extra – muros”................................................................................................. 55
6.4.1 Salidas de campo......................................................................................................... 55
6.4.1.1 Guía práctica para el desarrollo de actividades
“extra – muros”: salidas de campo............................................................ 55
6.4.2 Senderismo................................................................................................................... 57
6.4.3 Ecoturismo.................................................................................................................... 57
6.4.4 Agroturismo.................................................................................................................. 58
6.4.5 Ecoagroturismo............................................................................................................ 58

Capitulo 3: ejes transversales que hacen posible la ecopedagogìa


en la gestión ambiental............................................................................................. 59

7 Ejes transversales que hacen posible la ecopedagogìa en la gestión ambiental......... 60


7.1 Politica y particiapción ambiental..................................................................................... 60
7.1.1 Estrategias de intervención de la ecopedagogía en la gestión ambiental........ 61
7.1.2 Retos de la ecopedagogía para conservar la biodiversidad................................ 61
7.1.3 Espacios sociales para hacer y hablar de ecopedagogía..................................... 61
7.2 Ecopedagogía y contexto bioetica..................................................................................... 62
7.2.1 Prespectiva bioética en educación ambiental – ecopedagogía -
gestión ambiental: hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida,
para la vida y por la vida........................................................................................... 62
7.2.2 Elementos axiológicos que apoyan la educación ambiental –
ecopedagogía hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida,
para la vida y por la vida........................................................................................... 63
7.3 Comunicación ambiental participativa............................................................................. 63
7.3.1 Ejes transversales de la estrategia de comunicación
ambiental participativa............................................................................................. 65
7.4 Autogestión comunitaria una de las acciones de gobernabilidad social
en la ecopedagogia................................................................................................................ 67
8 Glosario............................................................................................................................................ 71
9 Bibliografía...................................................................................................................................... 76

Índice de gráficos

Grafico 1 El debe ser de la ecopedagogía..................................................................................... 38


Gráfico 2 Elementos constitutivos de la cartografía social....................................................... 49
Grafico 3 Guía práctica para el desarrollo de actividades “extra – muros”:
salidas de campo............................................................................................................... 55
Grafico 4 Politica y particiapción ambiental................................................................................ 60
Grafico 5 Prespectiva bioética en educación ambiental – ecopedagogía - gestión
ambiental: hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida, para la vida
y por la vida........................................................................................................................ 62
Gráfico 6 Elementos axiológicos que apoyan la educación ambiental –
ecopedagogía hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida,
para la vida y por la vida................................................................................................. 63
Grafico 7 Ejes transversales de la estrategia de comunicación ambiental participativa...... 65

Índice de tablas

Tabla 1 Estado del arte de la ecopedagogía.............................................................................. 14


Tabla 2 Marco histórico y normativo de la educación ambiental......................................... 18
Tabla 3 Corrientes de la educación ambiental......................................................................... 21
Tabla 4 Estrategias para fortalecer el aprendizaje significativo a través
de los juegos ecológicos................................................................................................. 54
1. Presentación
Para El Centro de Educación a Distancia-CEAD de la Fundación Universitaria del Área Andina,
a través de su Programa de Especialización en Gestión Ambiental realizar un Modulo sobre
ECOPEDAGOGIA responde a las acciones curriculares del Programa como una tarea Pedagógica
derivada del Plan de Mejoramiento Académico y de trabajar en forma investigativa apoyando
asertivamente las acciones pedagógicas de la Facultad de Educación-CEAD, las cuales se en-
marca más, por un compromiso con la Gestión Ambiental local, regional y nacional, a través
de una pedagogía que fortalezca las relaciones hombre-sociedad-naturaleza de esta forma
asegurar una relación sostenible para la vida y por la vida del hombre y los ecosistemas.

El CEAD, apoya la Tarea de la Especialización en Gestión Ambiental llevando a los diferentes


municipios, regiones y ciudades entre otros el pensamiento de la Eco pedagogía con el fin
actualizar la formación en la dimensión pedagógica ambiental a los diferentes profesionales
del país con conocimientos actualizados e innovadores para fortalecer y trascender en la
cultura ambiental y ecológica para llegar a los niños, jóvenes y comunidad en general, sector
productivo y empresarial ayudando a construir una cultura preventiva y restauradora en el
cuidado del medio ambiente

Es aquí donde la Ecopedagogía dirigida a los todos los sectores públicos y privados, toma la
Direccionalidad hacia la Gestión del territorio y de esta, depende su apropiación por el mismo,
los conocimientos, el cambio de actitudes y la participación que llevarían a los sectores educa-
tivos Rurales y otros formas de organización civil a compromisos de protección y conservación
de los recurso naturales, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental

El Módulo consta de tres partes:

• Parte 1: Considera Elementos y Referentes de Contexto Epistemológico, origen y pensa-


dores de la Eco pedagogía, corrientes del educación ambiental y los referentes teóricos
conducentes al conocimiento de la pedagogía ambiental.

• Parte 2: Relaciona aspectos didácticos que hacen posible el desarrollo de la eco pedagogía
como la cartografía social, juegos ecológicos, estrategias pedagógicas intramuros, extra-
muros, senderismo ecoturismo y eco-agroturismo, entre otras.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 7

• Parte 3: Trata algunos aspectos teóricos como ejes transversales que hacen posible la
eco pedagogía como la Política y participación ambiental, estrategias de intervención
pedagógica en el territorio, el tema de la Bioética en el desarrollo de la eco pedagogía y
la comunicación ambiental como vital en los trabajos de autogestión en pro del ambiente
saludable.

Estamos seguros, que este documento, es un intento académico, educativo y participativo desde
la pedagogía ambiental, la Educación ambiental, la educación relativa al medio ambiente, la
pedagogía ecológica y el ecopedagogía el cual representa un aporte fundamental al proceso
de fortalecimiento académico y profesional de los futuros Especialistas en Gestión Ambiental.
2. Introducción
El presente módulo de Ecopedagogía, tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de
una pedagogía orientada a la formación de una cultura de sostenibilidad y paz del país, sus
regiones y municipios, mediante el conocimiento de las principales estrategias de desarrollo
de esta disciplina, para que las instituciones públicas y / o privadas incorporen sus directrices
en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos educativos ambientales.

Por esta razón, los objetivos específicos se orientan al reconocimiento y comprensión de los
referentes históricos, conceptuales y de gestión que respaldan y apoyan el saber y hacer de
la Ecopedagogía en el campo de la gestión ambiental.

De esta forma, el módulo pretende aportar un conocimiento integral y sistémico, que contri-
buya al desarrollo sostenible económico, social y ambiental con calidad e innovación, para el
desarrollo de estrategias de solución que le permita a las comunidades y gobiernos locales
resolverlas y avanzar en la consolidación de proyectos y acciones ecopedagógicas que mejoren
la calidad de vida y las condiciones del medio natural, a la vez que logren, lo más importante,
un cambio cultural frente las relaciones cultura, sociedad y naturaleza.

Finalmente, es de gran importancia tener presente que el componente educativo dentro del
currículo de la especialización en Gestión Ambiental, genera mecanismos de gestión orienta-
dos a fortalecer procesos socioculturales, “cuyo objetivo no solo es lograr la solución de los
problemas ambientales, sino la creación de una nueva cultura que reconozca en ella la causa
de tales problemas, y, que a partir de allí, se generen cambios en valores y acciones”. (Von
Arken, 2003).

3. Objetivos
3.1 Objetivo General

Contribuir al desarrollo de una pedagogía orientada a la formación de una cultura de sosteni-


bilidad y paz del país, sus regiones y municipios, mediante el conocimiento de las principales
estrategias de desarrollo de la Ecopedagogía, para que las instituciones públicas y / o privadas
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 9

incorporen sus directrices en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos educativos


ambientales.

3.2 Objetivos Específicos

• Comprender el marco histórico y el estado del arte de los principales pensadores de la


Ecopedagogía, para reconocer sus lineamientos generales.

• Reconocer los antecedentes históricos, conceptuales y referentes específicos de la Educa-


ción Ambiental, como fundamentos axiológicos de la Ecopedagogía.

• Identificar las diferentes didácticas ambientales como herramientas para el desarrollo de


la Ecopedagogía.

• Reconocer los ejes transversales de la gestión ambiental que hacen posible el desarrollo
de la Ecopedagogía a nivel nacional, regional y local.

• Relacionar los referentes históricos, conceptuales, didácticos y de gestión ambiental, para


el diseño y desarrollo de estrategias eco pedagógicas que contribuyan al desarrollo de una
pedagogía orientada a la formación de una cultura de sostenibilidad y paz de las regiones
y municipio del país.

4. Justificación
El Programa de la Especialización en Gestión Ambiental del Área Andina busca que los futu-
ros Especialistas de la especialización en Gestión Ambiental se relacionen con las diferentes
temáticas de la disciplina a partir del conocimiento reflexivo y crítico del ambiente, es decir,
de la relación existente entre el sistema social, cultural y natural de un contexto particular.

Expuesto lo anterior, es claro como el ambiente debe mirarse, pensarse y reflexionarse a partir
de las realidades locales, regionales y/ o nacionales, teniendo en cuenta las dinámicas cultura-
les y sociales propias de cada comunidad, con el propósito de que las soluciones planteadas a
los problemas ambientales existentes tengan validez, sean viables y sostenibles en el tiempo.

Por eso, es necesario que el Gestor ambiental de la Fundación Universitaria del área andina en
su proceso de formación como líder ambiental, comprenda los referentes teóricos fundamen-
tales como los que propone la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1994), en
el que enuncia que “ No existen los problemas ambientales en sí mismos, lo que existe son
problemas humanos que, derivados en acciones sobre el territorio, han ocasionado problemas
ambientales que ponen en riesgo la sobrevivencia del mismo hombre. Por eso es que toda
10 Ecopedagogía

propuesta de mejoramiento de los sistemas de gestión ambiental deben partir por mejorar
las actitudes y conductas del propio individuo”.

Bajo este soporte conceptual, se pretender demostrar la relevancia del módulo de Ecopedagogía
dentro del currículo de la especialización, como una herramienta fundamental y transversal
de los diferentes instrumentos y temáticas de la gestión ambiental.

Dado lo anterior, se hace necesario que el estudiante comprenda la importancia del diseño de
propuestas ecopedagógicas como herramienta inherente a la gestión ambiental, que orienten
procesos socioculturales hacia la sostenibilidad ambiental, cuyo objetivo se deberá centrarse
principal y simultáneamente en la regulación de las actitudes y conductas de los individuos
y colectivos, no solo con criterio de control sino principalmente con el propósito de lograr
cambios ambientalmente positivos en las personas, bajo principios de tolerancia, respeto,
equidad, hermandad, autogestión y corresponsabilidad.

Finalmente, el modulo de Ecopedagogía, logra fortalecer la visión y misión de la Fundación


Universitaria del Área Andina, enmarcada en “Contribuir al desarrollo sostenible económico,
social y ambiental con calidad, pertinencia e innovación, mediante la generación, transferencia
y aplicación de conocimiento y la formación integral de personas, desde un enfoque humanista,
emprendedor, responsable y de pensamiento crítico.” Y a la formación de una “Universidad de
clase mundial, alegre y humanista, con impacto en todas las regiones de Colombia, reconocida
nacional e internacionalmente como gestora de transformación social.”
Capítulo I: Hacia una epsitemología
de la ecopedagogía

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://blogsdelagente.com/gasparchiappettaprofetaargentino.


12 Ecopedagogía

5.1 Origen de la Ecopedagogía y Pensadores

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/libro.html
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 13

El movimiento por la Ecopedagogía ganó impulso sobre todo a partir del Primer encuentro
internacional de la Carta de la Tierra en la Perspectiva de la Educación, organizado por el
Instituto de Paulo Freire, con el apoyo del Consejo de la Tierra y de la UNESCO del 23 al 26 de
agosto de 1999 en Sao Paulo - Brasil. De esos encuentros nacieron los principios orientadores
de ese movimiento”

A continuación se señala algunos de ellos:

• Planeta tierra como una única comunidad.


• La tierra como madre, organismo vivo y en evolución.
• Una nueva consciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace sentido para la
existencia.
• La ternura para con nuestra casa “ la madre tierra”
• Una pedagogía que promueve la vida: involucrándose, comunicándose, compartiendo,
relacionarse y motivarse.
• Una concepción de conocimiento que admite que solo es integral cuando es compartido.
• Una racionalidad intuitiva y comunicativa: Afectiva y no instrumental.
• Nuevas actitudes: reeducar la mirada, el corazón.
• Cultura de sostenibilidad.
• Auto-organización.
• Interdependencia.
• Desarrollo sustentable.
• La preocupación común de la humanidad por vivir con todos los seres del planeta.
• Respeto de los derechos humanos.
• La justicia, equidad y comunidad.
• Prevención de lo que puede causar daño así mismo y a los demás.

Interpretando los anteriores principios de la Ecopedagogía, nos conlleva a observar, reflexionar


y a cuestionarnos sobre todo el mundo natural y artificial que nos rodea, y lo comparamos
con las condiciones en las que se desenvolvieron nuestros antepasados no muy lejanos hace
aproximadamente entre sesenta o más años atrás, encontramos que en nuestro planeta ha
cambiado en sus aspectos ecológicos, sociales, políticos, culturales, etc., debido a la interac-
ción continua y permanente del hombre con el medio propiciando en el modificaciones, como
cambios climáticos, extinción de especies, reducción de recursos, etc., en pocos términos ha
alterado los ecosistemas, contribuyendo con la contaminación del aire, suelo, agua, afectando
con todo esto a la misma especie humana.

Pero el éxito de la vida está en obtener enseñanzas de las debilidades que presentamos en
todo nuestro desarrollo consiente, de igual forma que sucederá lo mismo con nuestro com-
portamiento inadecuado con la naturaleza.
14 Ecopedagogía

Y es así como surgen movimientos, herramientas que desean propiciar los medios para dar
solución desde la raíz de los problemas ecológicos actuales. Tal es el caso de la Ecopedagogía
quien propone cambio de actitud con todo el entorno partiendo de la praxis de valores, como
el respeto, equidad, justicia, solidaridad, responsabilidad, desde los hechos naturales hasta
los más generales.

La Ecopedagogía por tanto “tiene su origen en una educación problematizadora que cuestiona
por el sentido del propio aprendizaje, incluyendo la política, la economía, la cultura, la historia,
y los cambios a nivel personal, social, ambiental y cósmico” (Paulo Freire).

Con la Ecopedagogía se hace énfasis en el ecocentrismo quien desafía en crear una sociedad
sostenible, justa y pacífica en armenia con la tierra y sus formas de vida (Paulo Freire).

5.2 Aportes conceptuales de los pensadores de la Ecopedagogía.

Tabla 1: Estado del arte de la Ecopedagogía

Autor Aporte conceptual

ZIMMERMANN, M. Abril de 2005 (Pri-


mera Edición, Septiembre 2001). Eco- “La Ecopedagogía es una palabra compuesta de Eco, del griego
pedagogía. El planeta en emergencia. oikos, casa, hábitat, y Pedagogía, del griego paidogógia, arte
En http://ecopedagogia-uan2010. de educar. El arte de enseñar todo lo relativo al hábitat de los
blogspot.com/2010/09/definiciones- seres vivos del planeta”.
de-ecopedagogia.html

“La Ecopedagogía es la educación para una actuación respon-


MALLART, J. Catedrático de Didáctica sable hacia el ambiente y, a la vez, es una educación por el
de la Universidad de Barcelona. Es la ambiente. Una educación naturalista que tiene en cuenta la
hora de la Ecopedagogía. La década naturaleza, la respeta y asimismo se vale de ella para ejercer
de la educación para un futuro sus- su acción. Y debemos entender también que el ser humano es
tentable. parte de la naturaleza. La Ecopedagogía debe ser el conjunto
de heteroformación, autoformación y ecoformación”.

“La Ecopedagogía no es una pedagogía más entre muchas otras.


No sólo cobra significado como un proyecto global alternativo
ANTUNES y MOACIR (1998), Brasil. que trata sobre la conservación de la naturaleza (Ecología Na-
La Ecopedagogía como la pedagogía tural) y el impacto que tienen las sociedades humanas sobre el
indicada para el proceso de la Carta medio ambiente natural (Ecología Social), sino también como un
de la Tierra. nuevo modelo para la civilización sostenible desde el punto de
vista ecológico (Ecología Integral), que implica realizar cambios
a las estructuras económica, social y cultural.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 15

Por lo tanto, se vincula a un proyecto utópico: uno que modifique


las relaciones humanas sociales y ambientales actuales. Aquí
ANTUNES y MOACIR (1998), Brasil. yace el significado profundo de la Ecopedagogía, o la Pedagogía
La Ecopedagogía como la pedagogía de la Tierra, como le solemos llamar” la cual, se considera al
indicada para el proceso de la Carta mismo tiempo como “una pedagogía apta para estos tiempos
de la Tierra. de reconstrucción paradigmática, apta para una cultura de
sostenibilidad y paz y, por lo tanto, apropiada para el proceso
de la Carta de la Tierra.”

FREIRE, Paulo. (1997). Pedagogía da “La Ecopedagogía es una herramienta que incluye la política,
autonomía: saberes necesarios à prác- la economía, la cultura, la historia y los procesos de cambio a
tica educativa. Sao Paulo: Paz e terra. nivel personal, social, ambiental y cósmico”

“La Ecopedagogía parte de una Conciencia planetaria (géneros,


especies, reinos, educación formal, informal y no formal). Am-
O’CADIS, WONG y TORRESD. (1998). pliamos nuestro punto de vista. Del hombre hacia el planeta,
Education and Democracy: Paulo Frei- por encima de géneros, de especies y de reinos. De una visión
re, Social Movements and Educational antropocéntrica a una conciencia planetaria y a una nueva
Reform in São Paulo, Westview. referencia ética.
Por otro lado, también ser entendida como una alternativa para
la construcción de una sociedad sustentable”.

“La Ecopedagogía es entendida como un movimiento social y


político complejo, que supone una reorientación curricular y una
GADOTTI, M. (1995). Pedagogía da
consideración de una pedagogía diferente a otras pedagogías”
praxis. Sao Paulo: Cortes.
Su reto es “ensayar la vivencia de un nuevo paradigma, que es
la tierra vista como única comunidad”.

La Ecopedagogía surgió de la necesidad de organización rela-


VAYER, P, DUVAL, A., y Roncin, C. (1998):
cional y entorno material. Su principal objetivo era lograr el
“Una ecología de la escuela. La diná-
equilibrio y armonía en el entorno, es decir, lograr un equilibrio
mica de las estructuras materiales”.
de las relaciones, donde el equilibrio corporal subyace a todos
Editorial Paidos.
los comportamientos.

ZIMMERMANN, M. (2005). Colombia, La Ecopedagogía ha sido creada con la finalidad de progresar


Eco Ediciones. Ecopedagogía. El pla- en la reflexión sobre el tema educación ambiental, y sobre sus
neta en emergencia. aspectos teóricos y metodológicos

La Ecopedagogía o Carta de la Tierra surge para generar nuevas


actitudes y comportamientos como resultado de un movimiento
que supera a la educación formal y que rápidamente va consti-
GADOTTI, M (2002). Buenos Aires,
tuyendo esa necesidad cultural de sustentabilidad. Una comu-
Argentina. Pedagogía de la Tierra.
nidad sustentable es aquella en donde se vive en armonía con
su medio ambiente no causando daños a otras comunidades,
ni a las de hoy ni a las de mañana.
16 Ecopedagogía

HUMBERTO, E. (1997). La Ecopedagogía


y la formación de los niños.

De acuerdo Humberto E (1997), “La


Ecopedagogía tiene como bases a la
Enuncia “que desde la perspectiva de la Ecopedagogía, se re-
pedagogía, a la ecología y al desarrollo
salta la responsabilidad de la educación en la construcción de
sustentable. La primera es considera-
un modelo nuevo y diferente del mundo, donde se establezca
da como el trabajo efectuado con la
la importancia capital de la resignificación del sentido de la
finalidad de promover el aprendizaje a
formación educativa dirigida a la formación de un “ciudadano
partir de la utilización de recursos para
con vivencial” que piense como habitante de una comunidad
desarrollar los procesos educativos;
planetaria, que perciba el planeta como una totalidad única e
la segunda referida al estudio de las
identifique a los demás seres humanos que lo habitan como sus
relaciones existentes entre todos los
iguales; por lo tanto, desaparecerán las diferencias por razones
seres vivos con su medio ambiente y
geográficas, culturales, de raza, económicas y sociales”.
el último definido, por Gadotti (2000),
como “aquel desarrollo que presenta
algunas características que se contem-
plan y que aportan nuevas formas de
vida de ciudad ambiental”

• ¿Cuáles son las bases de la Ecopedagogía? ¿En qué está basada la Ecopedagogía?

De acuerdo a Antunes y Gadotti (1998), “la Ecopedagogía está basada en el entendimiento


planetario de género, especies, reinos, educación formal, informal y no formal. Nuestro punto
de vista es más comprensivo, de hombre a planeta, más allá de género, especies, reinos, que
evoluciona de una visión antropocéntrica a un entendimiento planetario, a ejercer una ciuda-
danía planetaria y a una nueva referencia ética y social: la civilización planetaria”.

• ¿Cuál es el énfasis de la Ecopedagogía?

De acuerdo a Paulo Freire (1997), “La Eco-pedagogía pondrá énfasis en la conexión y depen-
dencia mutua de la naturaleza con la vida y la cultura humana. De esta manera facilitará el
reconocimiento del papel de toda persona en la ecología planetaria, que incluye a la familia
humana y a todos los demás sistemas de la tierra y el universo”.

Por otro lado, enuncia que la “Eco-pedagogía nos debe recordar que toda educación y toda
actividad humana necesitan descansar en los principios que rigen a los sistemas ecológicos.
Estos principios incluyen los beneficios de la diversidad, el valor de la cooperación y del
equilibrio, las necesidades y derechos de los participantes, y la necesidad de sustentación
dentro del sistema”.

Expuesto lo anterior, y considerando las ideas del autor Paulo Freire y de diversos pensadores
de la Ecopedagogía, se puede señalar que la Ecopedagogía se asume como el movimiento
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 17

dirigido a optimizar y a aplicar la pedagogía para lograr un desarrollo sustentable, cuya finali-
dad estriba en reeducar a las personas, observar y evitar la presencia de agresores del y en el
medio ambiente. Es una manera de auto reconocerse pero también de reconocer a los demás.
Esta Ecopedagogía es considerada como un movimiento social y político que se originó de la
sociedad civil, las organizaciones, los educadores, ecologistas, sector productivo y trabajadores
quienes procuran defender el medio ambiente.

Finalmente, Humberto E (1997), enuncia que la futura educación del contexto mundial, deberá
basarse en una educación fundamentada en acciones transformadoras que permitan dar una
perspectiva ecológica a la economía, a la pedagogía, a la educación, a la ciencia y a la inves-
tigación, entre otras áreas; donde destaca puntualmente a la Ecopedagogía, considerándola
como la disciplina cuyos elementos rectores son: la planetariedad, la sustentabilidad, la vir-
tualidad en la era de la información y la transdisciplinariedad desde el punto de vista de la
transculturalidad, la transversalidad y la multiculturalidad.

• ¿Qué propone la Ecopedagogía?

Desde las conceptualizaciones del Instituto Paulo Freire “La Ecopedagogía propone la forma-
ción de la ciudadanía planetaria, buscando reflexionar cómo, en nuestros espacios, se están
materializando las relaciones económicas, políticas, culturales, éticas, raciales y de género,
resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual. También, analizar las
consecuencias de esas. Para eso, este Movimiento busca desarrollar una ecopedagogía (Peda-
gogía de la Tierra) - la pedagogía de la sustentabilidad - proponiendo principios, estrategias
y herramientas que puedan auxiliar en ese proceso de formación”

Por otra parte, Humberto E (1997), enuncian que las propuestas de la Ecopedagogía trascien-
den el espacio de las aulas de clase, el de la escuela y el de la universidad, es decir, de todo
el sistema educativo. Tal como lo señala Gadotti en sus diferentes textos, lo que implica: Un
nuevo modelo de civilización sustentable desde el punto de vista ecológico (Ecología Integral),
que implica un cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales. Ella está unida,
por lo tanto, a un proyecto utópico: cambiar las relaciones humanas, sociales y ambientales
que tenemos hoy. Aquí está el sentido profundo de la ecopedagogía, el de una Pedagogía de
la Tierra.

En el orden de complementar los señalamientos anteriores, es prioritario destacar que la eco-


pedagogía implica rescatar los valores asociados a la espiritualidad de los seres humanos; la
subjetividad, el respeto a la diversidad cultural, la democracia participativa, los saberes tradi-
cionales, la solidaridad, la tolerancia, la autodeterminación, la organización popular y el respeto
a la integridad; es decir, debe prevalecer el interés común por encima del interés particular.
18 Ecopedagogía

5.3 Marco Histórico y normativo de la Educación Ambiental.

Tabla 2: Marco histórico y Normativo de la Educación Ambiental

REFERENTE LEGAL CONTENIDO

La meta de la acción ambiental es:

• Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por sí


misma el significado de conceptos básicos, tales como la “calidad de
SEMINARIO
vida” y la “felicidad humana”, en el contexto del ambiente global, es-
INTERNACIONAL DE
forzándose también para precisar y comprender estas nociones como
EDUCACIÓN AMBIENTAL
son entendidas por otras culturas más allá de las propias fronteras
(Belgrado, 13 - 22 de
nacionales.
octubre de 1975)
• Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento
de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social
e individual, en armonía con el ambiente biofísico y con el ambiente
creado por el hombre.
Protege ampliamente los recursos naturales, reglamenta y crea organis-
mos de control, de esta forma define y afronta el reto de la conservación,
conocimiento y apropiación ambiental.

Artículo 63: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tie-
rras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, patrimonio
arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

Artículo 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente


sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
Constitución Política de
que puedan afectarlo”
Colombia, 19911
El Estado debe garantizar los espacios de la participación ciudadana en
Asamblea Nacional
las decisiones que los afecten, siempre que una decisión pueda afectar
Constituyente
al medio ambiente, el ciudadano tiene la obligación constitucional de
intervenir, de participar en cumplimiento del deber de protección a los
Congreso de la República
recursos naturales del país. Es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conserva-
ción, restauración o sustitución”.

Artículo 102. El territorio con los bienes públicos que de él forman parte,
pertenecen a la nación.

1
Constitución Política de Colombia.(1993).Editorial Panamericana.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 19

Constitución Política de Artículo 366. “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de


Colombia, 19912 vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
Asamblea Nacional de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para
Constituyente tales efectos, en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
Congreso de la República asignación”.

Art. 8, literal f. Considera factor de contaminación ambiental los cambios


nocivos del lecho de las aguas. Literal g, considera como el mismo de
contaminación la extinción o disminución de la biodiversidad biológica.

Art. 9 Se refiere a la sostenibilidad ambiental en las fases de planificación


y ejecución.

Art. 80. Sin perjuicio de los derechos privados adquiridos con arreglo a
la ley, las aguas son de dominio público, inalienable e imprescriptible.
Cuando en este Código se hable se aguas son otra clasificación se deberá
entenderse las de dominio público.
Código Nacional de
los Recursos Naturales
Arts.178 al 191. Referente a los suelos y tierras
Decreto 2811 de 19743
Arts.193 al 197. Sobre conservación, defensa y toma de medidas para la
protección del recurso flora.

Arts.302 a 304. Sobre la preservación de los recursos del paisaje, que


corresponde a la administración.

Art 329. Precisa que el sistema de parques nacionales tiene como compo-
nentes las reservas naturales. Las reservas naturales son aquellas en las
cuales existen condiciones de diversidad biológica destinada a la conser-
vación. Investigación y estudio de sus riquezas naturales.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector


Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental
-SINA-. (.zip)
Ley 99 de 1993
Congreso de la Art. 112. Dispone que la biodiversidad es una prioridad para el desarrollo
República sostenible del país.

Art.116. Literal. g. Autoriza al Presidente de la República para establecer


un régimen de incentivos, económicos para el adecuado uso y aprovecha-
miento del medio ambiente y de los recursos renovables y para la recupe-
ración y conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados.

Íbid.
2

Torres Ortega Jorge.(1986),Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.
3

Bogotá, Editorial Temis.


20 Ecopedagogía

Por la cual se expide la ley general de educación: Artículo 1o. Objeto de la


Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cul-
tural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

Artículo 5o. Fines de la Educación: De conformidad con el artículo 67 de la


Ley 115 de 1994
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo, ente otros,
los siguientes fines: La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida,
del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la nación.

Artículo 2: Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en


cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regio-
Decreto 1743 de 1994 nalización, de interdisciplina y de resolución de problemas. Debe estar
presente en todos los componentes del currículo. A partir de los proyectos
ambientales escolares

Política Nacional de Esta política tiene por objeto la concertación, planeación, ejecución y
Educación Ambiental evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes,
Min. Educación-Min. programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formal, no
Ambiente año 2003 formal e informal a nivel nacional, regional y local.

Da los lineamientos para el Desarrollo de la Educación Ambiental en Bogotá,


Política Distrital de D.C. Considera la Educación Ambiental en los territorios y su dinámicas
Educación Ambiental Regionales, los valores y la Ética como fundamentales en el desarrollo de
de 2008 los procesos, incentivando a una Bogotá comunicativa y comprometida
con el ambiente

5.4 Corrientes de la Educación Ambiental: Caminos iluminados para


la Ecopedagogía.

La construcción de caminos que propicien la adecuación de orientaciones hacia una didáctica


ambiental, presupone asumir el hecho de revisar aquellos aportes hechos por estudiosos del
ambiente en lo que hace referencia a la noción de corriente; donde noción de corriente, se
refiere a una manera de concebir y practicar la educación ambiental.

Enseguida se detallan las corrientes que tienen una Larga tradición en Educación Ambiental, entre
ellas la corriente Naturalista, la corriente Conservacionista / recursista, la corriente Resolutiva,
la corriente Sistémica, la corriente Científica, la corriente Humanista y la corriente Moral / Ética).

Sin embargo, es de gran importancia dar a conocer las corrientes más recientes de la educa-
ción ambiental, como lo es la corriente Holística, la corriente Bio-regionalista, la corriente
Práxica, la corriente Crítica, la corriente Feminista, la corriente Etnográfica, la corriente de la
Eco-educación y la corriente de la Sostenibilidad / Sustentabilidad.
Tabla 3: Corrientes de la Educación Ambiental* : Caminos que iluminan la Ecopedagogía

LA
INTENCION ENFOQUE MODELO
CORRIENTE CONCEPCION ESTRATEGIA
CENTRAL PRIVILEGIADO PEDAGOGICO
DEL AMBIENTE
1. Se presenta como una res-
puesta al diagnóstico de
ineficacia planteado por
una educación ambiental
centrada en la resolución
de problemas
Cognitivo: (apren- 2 El atractivo consiste en po-
der de las cosas nerse en situaciones mis-
Buscar el valor
sobre la naturale- 1.La pedagogia de la teriosas o mágicas, a fin de
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

intrínseco de la
za) o experiencias tierra adquirir una comprensión de
naturaleza, más
(vivir en la natu- los fenómenos ecológicos y
arriba y más allá
1. NATURALIS- Relación con la raleza y aprender 2. La pedagogía del de desarrollar un vínculo con
de los recursos
TA naturaleza de ella) o afectivo, juego. la naturaleza.
que ella entrega
o espiritual o ar- 3 Aprender a entrar en contacto
y del saber que
tístico (asocian- 3. La pedagogía para con ella, a través de nuestros
se pueda obte-
do la creatividad adultos. sentidos y de otros captores
ner de ella
humana a la de la sensibles, antes que resolver
Naturaleza). los problemas
4 Tomar a la naturaleza como
educadora y como medio de
“aprendizaje”: educación al
aire libre.
Ubicar la perspectiva ética y el
rol del nicho del ser humano.
21
1. Los programas de educación
22

ambiental centrados en las


tres « R » ya clásicas de la
Reducción.
2. de la Reutilización y del Re-
ciclado.
1. Conservación 3. Preocupaciones de gestión
de los recursos Generalmente el ambiental (Gestión del agua,
el patrimonio énfasis se pone gestión de desechos, gestión
Educación familiar o
2.CONSERVA- genético, el pa- en el desarrollo de la energía.
Naturaleza-re- comunitaria en los
CIONISTA RE- trimonio cons- de habilidades de 4. El eco civismo. Se encuentra
curso medios donde los
CURSIVISTA truido, y la bio- gestión ambiental aquí un imperativo de acción:
recursos son escasos
diversidad. y en el eco civis- 5. Comportamientos individua-
2. Gestión am- mo. les y proyectos colectivos.
biental. 6. Recientemente, la educación
para el.
7. consumo, preocupación am-
biental de la conservación
de recursos, asociada a una
preocupación de equidad
Social.
Ecopedagogía
Estudio y conocimiento del me-
1. Identificar los dio (incluye identificar elemen-
Modelo interdisci-
diferentes tos del medio, responsables del
Se pone análisis plinario que pone
componentes estado, interacciones, estruc-
de las realidades como objeto central
del sistema turas en las cuales intervienen
ambientales es el conocimiento y
ambiental. los factores y las leyes o reglas)
Naturaleza decir la naturale- la observación de la
3. SISTEMICA 2 Poner en relie-
como sistema za cognitiva y la situación ambiental
ve las relacio- 1. Comprender las relaciones
perspectiva es la para analizar sus com-
nes entre sus 2. Identificar las causa-efectos
toma de decisio- ponentes y relaciones
componentes entre las relaciones que ca-
nes naturales, sociales y
(situación am- racterizan la situación obser-
culturales
biental). vada
3. Búsqueda de soluciones.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

Se trata de infor- En el desarrollo se- 1. Identificación de un problema


mar o de condu- cuencial de habilida- 2. Investigación (incluso el aná-
El medio am- cir la gente a in- Se encuentra aquí des de resolución de lisis de valores de los prota-
biente está so- formarse sobre un imperativo de Problemas. Según es- gonistas),
bre todo con- problemáticas acción: modifica- tos investigadores, la 3. Diagnóstico.
4. RESOLUTIVA
siderado como ambientales así ción de compor- educación ambiental 4. Búsqueda de soluciones y
un conjunto de como a desarro- tamientos o pro- debe estar centrada evaluaciones óptimas
problemas. llar habilidades yectos colectivos. en el estudio de pro- 5. La implementación de las so-
apuntando a re- blemáticas ambien- luciones no está incluida en
solverlos. tales esta proposición
23
Louis Goffin y sus co-
24

laboradores (1985),
proponen un modelo 1. Optimizar la relación con el
El proceso está pedagógico centrado medio ambiente, la EA tendría
centrado en la en las siguiente se- como objetivo el desarrollo
inducción de cuencia, que integra de actitudes y de un saber ac-
hipótesis a par- las etapas de un pro- tuar respecto a las realidades
tir de observa- ceso científico: ambientales.
ciones y en su El Medio ambiente 2. La educación científica está
verificación, por es objeto del co- - una exploración del sobre todo basada en la idea
medio de nuevas nocimiento. Las medio, de lo científico (racionalidad,
observaciones o habilidades liga- - la observación de objetividad, rigor, validez, re-
El medio am- por experimen- das a la observa- fenómenos, producibilidad ,etc.).
biente es objeto tación. ción y a la expe- - la emergencia de 3. Observación del medio, pro-
de conocimien- Desarrollo de rimentación son hipótesis, blematización y seguimiento
5. CIENTIFICA to para elegir conocimientos particularmente - la verificación de del proceso de resolución.
una solución o y habilidades requeridas. hipótesis, Esta convergencia puede ser
acción apropia- relativas a las - la concepción de un ventajosamente utilizada para
da. ciencias del nfoque interdis- proyecto para resol- aproximar entre
medio, campo ciplinario en la ver un problema o 4. ellas la EA y la enseñanza de
de investigación confluencia de las mejorar una situa- las ciencias
esencialmente ciencias humanas ción. 5. Proponer situaciones de
i n t e rd i s c i p l i - y biofísicas. Este modelo adopta aprendizaje propuestas en
nario, hacia la igualmente un enfo- EA interesan a los alumnos
transdisciplina- que sistémico e in- porque ellas
riedad. terdisciplinario, en 6. están relacionadas con su rea-
la confluencia de las lidad concreta y participación
ciencias humanas y de del cambio social
las ciencias biofísicas,
Ecopedagogía

lo que le da una mayor


pertinencia.
1. Exploración del medio.
2. De vida a través de estrategias
Construido en el de itinerario, de lectura del
cruce entre natu- paisaje, de observaciones y
raleza y cultura. El enfoque es cog- Lectura del medio en de las preguntas que se plan-
El ambiente no nitivo, pero más sus dimensiones. tearon; la emergencia de un
es solamente allá del rigor de proyecto.
aprehendido la observación, El ambiente no es so- 3. Investigación sobre un aspec-
como un conjun- del análisis y de lamente aprehendido to particular o una realidad
to de elementos la síntesis, la con- como un conjunto de específica del medio de vida.
Medio ambien- biofísicos que voca también a lo elementos biofísicos 4. Aprovechamiento del medio
te como medio basta con abor- sensorial, a la sen- que basta con abor- mismo, gente del medio (para
de vida para darlos con ob- sibilidad afectiva, darlos con objetivi- interrogar), los documentos.
6. HUMANISTA
construir una jetividad y rigor a la creatividad. dad y rigor para com- 5. (Medios, informes, monogra-
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

representación para compren- prender mejor, para fías, etc., para consultar) y el
de este último. der e interactuar Invita a explorar el poder interactuar saber del grupo: los conoci-
mejor. Corres- medio ambiente mejor. Corresponde mientos y los talentos de cada
ponde a un me- como medio de a un medio de vida, uno son aprovechados.
dio de vida, con vida y a construir con sus dimensiones 6. Comunicación de los resulta-
sus dimensiones una representa- históricas, Culturales, dos (un informe, una
históricas, cultu- ción de este últi- políticas, económicas, 7. Producción artística o cual-
rales, políticas, mo. estéticas, etc. quiera otra forma de síntesis)
económicas y 8. Evaluación (continua y al fin
estéticas. del recorrido)
9. Emergencias de nuevos pro-
yectos
25
Invitar a la adop- Modelo pedagógico 1. Presentación de un caso, sea
26

ción de una « mo- relacionado con esta una situación moral.


ral » ambiental, corriente, señalemos 2. Situación .con sus compo-
prescribiendo un el que ha desarrolla- nentes sociales, científicos y
código de compor- do Louis Lozzi (1987) morales; la elección de una
La Educación tamientos social- y que apunta al de- solución
Ambiental pone mente deseables sarrollo moral de los 3. Argumentación: la puesta en
El medio como
7. MORAL Y énfasis en el (como los que alumnos, en vínculo relación con su propio siste-
un código de
ETICA desarrollo de propone el eco con el desarrollo del ma de referencia ética.
orden ético.
los valores am- civismo). razonamiento socio- 4. Louis Lozzi propone igual-
bientales. científico. Se trata de mente la estrategia del de-
Desarrollar “com- favorecer la confron- bate (donde se confrontan
petencia ética”, y tación en situaciones diferentes posiciones éticas)
de construir su morales que llevan a y la de un guión del futuro
propio sistema de hacer sus propias elec- que implica las elecciones
valores. ciones y a justificarlas. de valores sociales.
Son varias tendencias 1. La investigación no consiste
en conocer las cosas desde
Mostrar las di-
PSICOPEDAGOGICAS el exterior, para explicarlas;
mensiones de Holístico, refirién-
1. Apuntando al desa- origina de una solicitud, de
la persona que dose a la totalidad
rrollo global de la per- un deseo de preservar su ser
entra en relación de cada ser, de
El medio lo sona en relación con esencial permitiéndoles reve-
con estas reali- cada realidad y a
co n c i b e n e l su medio ambiente. larse con su propio lenguaje.
8. LA HOLISI- dades, de la glo- la red de relacio-
conjunto de las 2. . Comprometerse con los
TICA balidad y de la nes que une los
múltiples di- ECOPEDAGOGICA seres, con la naturaleza, a
complejidad de seres entre ellos,
mensiones. 2. Integran un en- participar en los fenómenos
su “ser-en-el- en conjuntos don-
foque holístico del que encontramos, para que
mundo”. de ellos adquieren
aprendizaje y de la nuestra actividad creativa
El sentido de sentido.
relación con el medio, (creatividad técnica, artística,
“global”
Ecopedagogía

en una perspectiva artesanal, agrícola, etc.) se


psicopedagógica. asocie con la de la naturaleza.
1. La escuela deviene aquí el
centro del desarrollo social y
ambiental del medio de vida.
2. La educación ambiental está
centrada en un enfoque par-
ticipativo y comunitario: ella
convoca a los padres y a otros
miembros de la comunidad.
Asumir el concep-
3. Re-conocimiento del medio y
to de bioregión,
Se inspira ge- de identificación las proble-
entendida como:
neralmente en máticas o de las Perspectivas
una ética eco- de desarrollo de este último.
Espacio geográ-
céntrica y cen- 4. La síntesis de esta explora-
Compromiso en fico definido por Se inscribe en una
tra la educación ción da lugar a la elaboración
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

favor de la valo- sus característi- perspectiva bio- re-


ambiental en el de un mapa conceptual de las
rización de este cas naturales y gional. Este modelo
9. BIO-REGIO- desarrollo de principales características
medio. Se trata sus fronteras o sirve de fundamento
NALISTA una relación del medio ambiente, que
de aprender a como sentimien- en un programa de
preferente con pone en evidencia los ele-
re-habitar la tie- to de identidad de formación de maes-
el medio local mentos interrelacionados de
rra. comunidades hu- tros.
o regional, en el los problemas observados.
manas, modos de
desarrollo de un 6. Emergen los proyectos de re-
vida y valoración
sentimiento de solución de estos problemas
de la comunidad
pertenencia. en una perspectiva pro-acti-
natural de la re-
va de desarrollo comunitario
gión.
7. Uno de los proyectos consi-
derados es entonces identifi-
cado como prioritario, o bien
porque corresponde a una
preocupación dominante o
porque permite intervenir más
27

arriba en una « cadena » de


Problemas interrelacionados.
28

8. En ese momento el lazo en-


tre el proyecto elegido y el
currículo escolar, es aclarado
por los maestros. No es pues
el currículo formal que deter-
mina el proyecto pedagógico
sino que es este último el
que da una significación con-
textual al currículo formal y
que lo enriquece.
1. Investigación-acción para
la resolución de problemas
comunitarios
2. Integrar la reflexión al desa-
rrollo del proyecto
I n ve s t i g a c i ó n - Presupone el apren- 3. Asociar cambios socio –am-
El ambiente Pone énfasis en
acción para ope- dizaje invita a la re- bientales con cambios edu-
como espacio el aprendizaje
rar un cambio en flexión en la acción en cacionales necesarios
10. PRAXICA donde se inte- en la acción y de
un medio (en la el proyecto en curso. 4. Operar cambios en el ambien-
gra la reflexión aprender a tra-
gente y el medio Cuya dinámica es par- te transformando maneras
y la acción vés del proyecto
ambiente) ticipativa. tradicionales de enseñar y
aprender
5. Ubicar a los jóvenes como
actores del mundo actual y
futuro caracterizado por rá-
pidos cambios .
Ecopedagogía
1. Reflexionar sobre la función
del proyecto para descubrir lo
que se aprende realizando la
acción sobre la problemática y
el proceso de implementación.
2. Hay que considerar las rup-
turas entre lo que el práctico
piensa que hace y lo que en
realidad hace y entre lo que
ellos quieren hacer y lo que
Análisis de pueden hacer en su contexto
Vinculación a los
El ambiente intenciones, de intervención específica.
principios de la
como un con- posiciones, ar- 3. El práctico debe comprome-
ecología social y Proceso de investi-
junto de diná- gumentos, de terse en este cuestionamien-
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

el enfoque socio- gación con respeto a


micas sociales valores explíci- to, porque la búsqueda de
11. CRÍTICA SO- critico donde se sus propias investiga-
que se encuen- tos e implícitos, soluciones válidas pasa por
CIAL proponen tres ciones, y con respeto
tran en la base de decisiones y el análisis de las relaciones
tiempos: Fase crí- a las actividades de
de realidades y acciones de los entre la teoría y la práctica.
tica; Fase de resis- Educación Ambiental.
problemáticas diferentes prota- 4. La reflexión crítica debe
tencia y Fase de
ambientales. gonistas de una abarcar igualmente las pre-
reconstrucción.
situación. misas y valores que fundan
las políticas educacionales,
las estructuras
5. Organizacionales y las prác-
ticas en clase.
6. El práctico puede desarrollar,
a través de este.
7. enfoque crítico de las reali-
dades del medio, su propia
teoría de la Educación Am-
29

biental.
30

1. Poder de comprensión y toma


de decisiones a través del
Enfoque racional
proceso de desarrollar el
de las problemá-
poder –hacer.
ticas ambienta- Armonizar las re-
Como un espa- 2. Creer en las emociones , sen-
les, el énfasis laciones mediante
cio donde se Prima la critica femi- timientos, y la creatividad
está puesto en el trabajo conjun-
generan rela- nista del movimien- como parte del aprendizaje
12. FEMINISTA la entrega para to de proyectos
ciones de po- to de Educación Am- 3. Trabajar en pequeños grupos
restablecer las donde fuerzas y
der entre los biental. para favorecer la expresión
relaciones ar- talentos trabajan
géneros. de las ideas y las preocupa-
mónicas de las en conjunto.
ciones de las mujeres.
relaciones entre
4. Se utiliza la estrategia del
los humanos.
teatro, danza, canto como ex-
presión de los sentimientos

Explora la posi-
Desarrollar una com-
Adaptar la peda- bilidad de una
prensión y aprecia- 1. Exploración de la lengua
Pone énfasis gogía a las reali- cierta etnopeda-
ción de la tierra para 2. Los cuentos
en el carácter dades culturales gogía inspirada
13. ETNOGRÁ- adoptar un actuar res- 3. Las leyendas
cultural de la diferentes que en diversos enfo-
FICA ponsable en relación 4. Las canciones
relación con el tiene su propia ques y estrategias
con el medio ambien- 5. La inmersión en un paisaje
medio. relación con el adaptadas por las
te y de las poblacio- 6. El gesto que será modelo.
medio ambiente. poblaciones au-
nes humanas.
tóctonas.
Ecopedagogía
1. El desarrollo económico, con-
siderado como la base del
desarrollo humano, es indi-
sociable de la conservación
de los recursos naturales y
El enfoque es
de un compartir equitativo
naturalista par-
PEDAGOGIA PARA LA de los recursos.
ticular y no
SUSTENATIBILIDAD 2. Se trata de aprender a utilizar
integraría las Se trata de apren-
Medio como un racionalmente los recursos
preocupaciones der a utilizar ra-
conjunto de re- Está generalmente de hoy para que haya sufi-
sociales y las cionalmente los
laciones. asociada a una vi- cientemente para todos y
consideraciones recursos de hoy
14. SOSTENI- sión enriquecida del que quede para asegurar las
económicas, en para que haya sufi-
BILIDAD / SUS- Educación Am- desarrollo sostenible, necesidades del mañana.
el tratamiento cientemente para
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín

TENTABILIDAD biental como menos economicista, 3. La educación ambiental para


de las problemá- todos y que quede
herramienta donde la preocupa- el consuno sustentable se
ticas ambienta- para asegurar las
del desarrollo ción por el manteni- preocupa sobre todo de pro-
les. La educación necesidades del
sustentable. miento de la vida no porcionar la información so-
para el desarro- mañana.
esté relegada a un bre los productos (los modos
llo sostenible
segundo plano. de producción, los posibles
permitiría paliar
impactos ambientales, los
esta carencia.
costos de publicidad, etc.)
y de desarrollar en los con-
sumidores capacidades de
elección entre diferentes
opciones.
31
32 Ecopedagogía

5.5 Modelos Pedagógicos que facilitan la dinámica y aplicación de


la Educación Ambiental-Ecopedagogía

5.5.1 Modelo Pedagógico Desarrollista-Base del Constructivista.

Según Dewey y Piaget se debe crear un ambiente estimulante de experiencias y éste, se re-
fleja perfectamente en el modelo Desarrollista, en vivencias como la explorativa, las salidas
de campo, el senderismo, el montañismo, experiencias que facilitan a los diferentes actores
sociales, como es el caso de los estudiantes, un acceso al desarrollo cognitivo sobre cada uno
de los aspectos objeto de estudio de la Ecología, las Ciencias naturales, las Ciencias sociales
y la Educación Ambiental.

5.5.2 Modelo Constructivismo Pedagógico Social

Para María Montessori, a través del constructivismo se plantea el verdadero aprendizaje


humano, el cual permite modificar estructuras mentales, alcanzar un mayor nivel de diver-
sidad, complejidad y de integración; en este sentido se plantea la integración curricular, la
integración de estándares de Ciencias sociales, Ciencias naturales y Educación Ambiental,
desarrollo de competencias ciudadanas y de convivencia, el desarrollo de actitudes cientí-
ficas y ecológicas y el desarrollo de los estándares de Español y Lengua , mediante la ela-
boración de producciones literarias y textuales como el cuento, las historietas, los juegos,
las maquetas, los murales etc.

5.5.3 Modelo de aprendizaje significativo

Para el trabajo práctico de la Educación Ambiental se puede desarrollar el modelo de Apren-


dizaje significativo, el cual considera que la actitud frente al aprendizaje es fundamental
para que los estudiantes puedan relacionar las diferentes ideas, conceptos, experiencias
y materiales con la estructura del conocimiento que traen. Es importante fortalecer ese
bagaje cultural, a través del diálogo de saberes con los nuevos conocimientos ambientales,
sociales y ecológicos.

Al respecto Novack dice: Para aprender significativamente, el individuo debe tratar de re-
lacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que
ya conocen; de ahí la importancia de indagar con los individuos, los conocimientos que
ya tienen, para irlos relacionando en unos conceptos más amplios e impulsivos-prácticos.
Según Novack, el aprendizaje:

• Debe ser significativo, es decir no ser arbitrario.


• Debe estar dispuesto y relacionado de forma coherente.
• Debe ser importante y tener sentido para el estudiante.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 33

• Debe establecer relaciones significativas entre conceptos, definiciones, conocimientos


científicos, tecnológicos y materiales, la práctica y la proyección de éste, en proyectos
ambientales educativos, comunitarios etc.

5.5.4 Modelo Pedagógico Social.

Según Paulo Freire, y Makarenko, este modelo propone el desarrollo multifacético de las ca-
pacidades e intereses del individuo; este desarrollo está determinado por la sociedad y por
la colectividad en la cual el trabajo productivo está ligado a la educación. Este tipo de modelo
pedagógico, permitirá el desarrollo de la crítica, del análisis, de la investigación ambiental y
social, con el fin de hacer que todos los actores sociales nos sensibilicemos, tomemos concien-
cia, cambiemos de actitud , y participemos en tareas tan arduas y al mismo tiempo tan nobles
como es la de preservar la vida en el planeta y más específicamente, la de proteger el agua y
la vida en los cerros y que hagamos de éstos, nuestro patrimonio común.

5.5.5 Un Modelo pedagógico con perspectiva sistémica.

Este modelo se plantea desde las ciencias ambientales y ecológicas. Los estudiantes deben,
ante todo, saber cómo identificar, jerarquizar y articular imperativos de orden político, econó-
mico, social y cultural, sobre los problemas ecológicos y ambientales presentes en sus entornos
socio-ambientales. Por ejemplo, la comunidad puede analizar cómo se está desarrollando la
gestión de recursos dentro de un proceso de ordenación o planificación. Es conveniente que
los estudiantes tomen conciencia de las correlaciones que existen entre los fenómenos y las
situaciones, así como de los diversos parámetros que pueden intervenir en ellos. Un análisis
sistémico, es esencial en una perspectiva de Educación Ambiental.

• ¿Qué debe hacer el Ecopedagogo, Tallerista y dinamizador de la Educación Ambiental?

El Ecopedagogo, tallerista y dinamizador de la Educación Ambiental, es la persona encargada


de conocer compartir y socializar con la comunidad los diferentes temas, talleres, temáticas
ecológicas y ambientales, el fortalecimiento de conocimientos y cambios de actitud en be-
neficio de la protección de la tierra. Además, posibilita realizar con diferentes actores de la
comunidad educativa, acciones lúdicas, pedagógicas y ecológicas que conduzcan a conocer y
a apropiar los ecosistemas estratégicos que benefician una localidad o región.

La misión principal del ecopedagogo, tallerista o dinamizador, es entonces la de multiplicar


las experiencias, combinar elementos teóricos y prácticos sobre los elementos históricos,
ecológicos, ambientales, participativos, éticos, lúdicos literarios y tecnológicos planteados,
para reflexionar sobre la problemática ambiental que nos rodea y las posibles soluciones que
desde la educación se pueden alcanzar.
34 Ecopedagogía

5.6. LA TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – ECO-


PEDAGOGIA

• ¿Cómo se puede trabajar la visión transversal de la Educación Ambiental?

La Educación Ambiental, más que un estudio cognoscitivo de las relaciones ecológicas-am-


bientales, sociales, económicas de los ecosistemas urbanos y rurales en los que se aprende
de los seres vivos, debe proporcionar a las personas la oportunidad de incrementar su propia
sensibilidad ante los problemas ambientales. Se debe centrar en las causas del desequilibrio
ambiental y exige orientación interdisciplinaria. Por ello, su objeto de estudio es el medio
ambiente, es decir el análisis de los problemas y manejos adecuados, surgidos de la relación
cultura-naturaleza y la búsqueda de las alternativas de solución y sostenimiento, para lograr
el bienestar social y un adecuado uso de los recursos naturales.

• ¿Cuál sería el punto de partida?

La institución educativa debería ser el punto de partida ideal para recuperar la dimensión de
educar en valores para la vida. Estos valores se consideran muy cercanos a la transversalidad,
porque aportan la recuperación de la interdisciplinariedad, sin olvidar el entorno que la rodea,
con las relaciones socio culturales, socio económicas y políticas, elementos claves de referencia
para analizar la dinámica de cambio.

En la actualidad, se concibe tristemente a la escuela, como el lugar donde imparten unos


conocimientos, o el lugar para viabilizar las políticas que se traducen en manejar la perma-
necía de los estudiantes para evitar la deserción, sin importar su sentido de pertenencia y
su larga trayectoria al enfrentar problemas que surgen en los espacios locales y que son
el reflejo de una situación global, frente a la crisis de valores y el uso inadecuado de las
relaciones con el entorno, aislándola del entorno productivo y su injerencia en los procesos
de ecoeficiencia y sustentabilidad ambiental y centrándola en los esfuerzos que hacen
las entidades del estado, por promover programas de Educación Ambiental, sujetos a la
disposición de presupuestos económicos que no cubren la totalidad de las necesidades
y que por ende dificulta abordar la problemática del contexto en el que está inmersa la
institución.

• ¿Cuál es el ideal de la transversalidad?

El ideal, es encontrar pretextos de la Educación Ambiental que se centren en el manejo res-


ponsable de los componentes ambientales, donde el medio es el camino y las herramientas
son suministradas a partir del interés y el aporte de las distintas asignaturas de formación
que se imparten en la escuela (Ciencias naturales, Matemáticas, Geografía, Historia, Educación
Física, Tecnología, Ética y Religión), al igual que integrarse a las propuestas de entidades del
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 35

sector productivo y comercial, frente al deseo de mejorar el desempeño ambiental, que en la


actualidad se encuentra normatizado y se asume de manera voluntaria.

Al mismo tiempo, es importante crear nexos con entidades de orden local que se interesan
por analizar la dinámica del conflicto social, derivado del desplazamiento, la violencia, la
drogadicción y el hambre, con una vocación humanística que no reduce el conocimiento a un
campo con exclusión de todas las demás, sino que abre el horizonte a visiones más amplias.

Es importante reincorporar la modalidad de analizar la importancia de trabajar la condición


de género y los procesos de etnoeducación en los que prima el rescate de la memoria ances-
tral, individual y colectiva frente al manejo del ambiente como eje posibilitador de nuevas
dinámicas sociales.

5.7 REFERENTES ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


LA ECOPEDAGOGÍA
36 Ecopedagogía

5.7.1 Educación relativa al ambiente – ErMA

Según Naciones Unidas (2001), Tras la conferencia de Río, la Educación relativa al Medio Am-
biente, tuvo que afrontar el reto de redefinirse. Algunos querían simplemente abolirla para
remplazarla por una Educación relativa al Desarrollo Sostenible. Otros querían conservar la
ErMA asignándole el desarrollo Sostenible como finalidad.

Principio: “Esta nueva noción de educación al servicio del desarrollo sostenible implica una
profunda reestructuración de la enseñanza tradicional (…) Los sistemas educativos siempre
han sido concebidos para transmitir conocimientos, valores y saber-hacer en los que ya se
tenía experiencia. Ahora, se trata de reorientar los programas de enseñanza y permitir que
los alumnos adquieran conocimientos prácticos, se beneficien de la seguridad del empleo,
se adapten a las necesidades de una sociedad que evoluciona rápidamente, sobre todo al
progreso tecnológico que afecta directamente o indirectamente todos los aspectos de la
existencia y ayudarles a alcanzar la plenitud, a asegurar su bienestar y a llevar una vida
productiva”.

Las prácticas pedagógicas relativas a la ErMA en sus primeros 20 años solían limitarse, o bien
al descubrimiento afectivo del entorno reducido a la naturaleza, o bien a hacer ejercicios de
resolución de problemas. La tendencia manifiesta que estas dos estrategias le daban a la ErMA
un único objetivo final: la protección de la naturaleza, con frecuencia limitada a la simple visión
conservadora de los recursos.

Esta tendencia reductora de la ErMA, explica porque muchos prefieren la idea de Educación al
Desarrollo Sostenible (EDS) argumentando que esta visión implica más al Hombre.

5.7.2 Pedagogía Ambiental

Al hacer referencia a la Pedagogía Ambiental se amplía el campo de lo que actualmente se


conoce como educación ambiental, puesto que la pedagogía al mismo tiempo que acepta los
múltiples enfoques cruciales que, desde la actualidad científica se plantean, incluye posi-
bilidades organizativas, didácticas, de aplicación de estrategias ambientalistas -educativas
diversas, evaluación, educación ambiental de adultos, formal e informal, etc.

Según Elsa Amanda R. de Moreno (UPN) La Pedagogía Ambiental complementa la educación


ambiental porque aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental
con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la educación
‘pueda lograr sus fines y objetivos. En este caso, la educación ambiental es un estilo de
educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con funcionalidad protec-
cionista; implica dotarla de una identidad pedagógica y de una fundamentación racional
de la que carecía.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 37

La Pedagogía Ambiental concibe lo educativo ambiental como objeto de interés histórico,


teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es decir, es diferente de
los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos, químicos, demógrafos, economistas..
.etc. Tales profesionales deben aportar los contenidos, desde sus respectivas disciplinas, que
posteriormente la Pedagogía somete a un tratamiento para fundamentarlos pedagógicamente
y garantizar su efectividad mediante la reflexión teórica y práctica de la didáctica.

5.7.3 Pedagogía ecológica

La naturaleza es la base de las nuevas estrategias pedagógicas que se deben implementar


en la escuela del siglo XXI, con la finalidad de reconciliar al hombre con el medio ambiente,
mejor fortalecer la relación hombre –sociedad-naturaleza desde la familia, la escuela, la co-
munidad, la sociedad en pleno con gran responsabilidad social por la protección, conservación
y restauración ecológica.

La pedagogía ecológica ha venido siendo descriptiva en aspectos físico, químicos, y de carácter


ecológico en los estudios del deterioro ambiental, hoy su reto es centrarse en guiar y orientar
al hombre en su relación armónica con la naturaleza

5.7.4 Educación ambiental

Según María Novo. 1986 Educación Ambiental es “Un proceso que consiste en acercar a las
personas a una concepción global de medio ambiente, para adquirir conocimientos, elucidar
valores y desarrollar actitudes y aptitudes que le permitan adoptar una posición crítica y par-
ticipativa respecto de las cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización
de los recursos naturales y la calidad de vida”

Según Javier Reyes Ruiz. 1989 Educación Ambiental es un “Proceso formativo permanente,
que desde una perspectiva ética, política y pedagógica, proporciona elementos teóricos y
prácticos para modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento
de la población, en su relaciones socioculturales con el medio, para construir sociedades
sustentables, que respondan con equidad social a las particularidades culturales y ecológicas
de una comunidad”

El Decenio de las Naciones Unidas con Miras de la Educación para el Desarrollo Sostenible
2005 – 2014 plantea:

5.7.5 Pilares de la Educación para la Sustentabilidad

- Aprender a conocer
- Aprender a vivir juntos
38 Ecopedagogía

- Aprender a hacer
- Aprender a ser

Necesitamos una educación ambiental que

• Vaya más allá de las recetas para el ciudadano ecológicamente bien portado
• Aborde los problemas de cada comunidad en toda su complejidad
• Nos ayude a desarrollar nuestra criticidad y creatividad
• Contribuya a organizarnos para actuar
• Nos recuerde la alegría de vivir
• Aliente la esperanza y nos llene de ilusiones

5.7.6 ECOPEDAGOGÌA

El debe ser de la Ecopedagogía

Grafico 1. El debe ser de la Ecopedagogía

Fuente: cpinilla@colombia.com
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 39

El saber de la Ecopedagogía

Conocimientos objetos enseñanza de la educación ambiental y la ecopedagogía para protec-


ción de la biodiversidad.

• Protección de los recursos hídricos


• Protección de los recursos florísticos
• Protección de los recursos agros ecológicos
• Protección del recursos aire /ruido
• Protección de la vida silvestre
• Manejo de residuos sólidos
• Prevención de riesgos y emergencias-
• Promoción de la salud ambiental
• Convivencia y participación ciudadana
• El desarrollo humano/diversidad y multiculturalidad
• Liderazgo social y empresarial/-ecología humana
• El apoyo a los derechos humanos
• Protección del planeta tierra /cambio climático
• Territorio y ecología del paisaje.
• Ecología humana.
• Ecología social.
• Ecología emocional.

El saber ser con el saber hacer de la educación ambiental y la Ecopedagogía

• ¿Qué papel desempeña la Ecopedagogía en la formulación de las políticas públicas en


el medio ambiente?

En respuesta al anterior interrogante, se exponen 4 respuestas:

Respuesta 1: Sensibiliza, conciencia y aporta la actitud y los conocimientos necesarios para llegar
a la participación en la formulación, ejecución y evaluación y seguimiento de los lineamientos
políticos y de los diferentes proyectos que se desarrollan en las autoridades ambientales y
que conducen a la protección, conservación y restauración ecológica de los territorios y de la
intervención social en los niveles local, regional y nacional.

Respuesta 2: Realiza Trabajo interinstitucional que conlleve a la financiación de proyectos de:


impacto ambiental, contingencia, control, mitigación, compensación, ciudadanos, biodiver-
sidad, vida silvestre, institucionales (educación, empresarial y PROCEDAS), sobre diferentes
temáticas ambientales.
40 Ecopedagogía

Respuesta 3: Dinamiza y utiliza la comunicación ambiental para dar a conocer las funciones
especificas por entes territoriales según objetos de la educación ambiental, con personal es-
pecializado por el sector, ejemplo: pedagogos ambientales y/ o ecopedagogos para trabajar
con el tema hídrico, reforestación, biodiversidad, riesgo, humedales, suelo y aire, con el fin de
mejorar la gestión ambiental de las localidades a partir de elementos propios de la Ecopedagogía.

Respuesta 4: Realiza la intervención social valiéndose del dialogo de saberes y la cartografía


social para promover, fomentar y formar una cultura ambiental preventiva y participativa para
la protección ambiental.

• ¿Cómo la Ecopedagogía logra mediar las relaciones de convivencia y gestión del de los
diferentes actores sociales en la participación por el cuidado de la naturaleza?

La Ecopedagogía permite llevar procesos concertados con entes territoriales/ organizaciones


ambientales, pobladores, líderes comunitarios, organizaciones ambientales, consejos territoria-
les de planeación, líderes municipales y organizaciones no gubernamentales /empresariales/
cívicas/ecológicas/ educación/ empresa y de comercio, debido a que todos tenemos responsa-
bilidad social para proteger la vida de todos y la de las especies y conservar la biodiversidad
tanto natural como intercultural de un territorio – región.

• ¿Cómo la disciplina de la Ecopedagogía orienta los caminos al desarrollo sostenible?

Proponiendo la construcción de territorios ecológicos y entornos saludables.

Meta: Lograr que los pueblos, naciones y países, se comprometan a través de la ecopedagogía
en la formación de una cultura por la protección y conservación de la vida, y la de los eco-
sistemas, que aseguren una calidad de vida y un futuro sostenible de las presentes y futuras
generaciones.

• Estableciendo el criterio de interdisciplinariedad y complejidad ambiental.

Meta: Integrar la ética, formación de valores, mirada política y económica de los recursos natu-
rales, valoración de los diferentes grupos humanos, adquisición de conocimientos ecológicos
y ambientales, regionalización, territorialización, comunicación y participación ambiental,
conducentes a la protección ambiental.
Capítulo II: Didácticas ambientales
como herramienta para
el desarrollo de la ecopedagogía

¿Cuáles serían los componentes y momentos de una Didáctica Am-


biental en la Ecopedagogía?

Los componentes para llevar a cabo una propuesta de Didáctica ambiental, están caracterizados
por la participación del docente o profesor-dinamizador o el líder ambiental , los estudiantes,
integrantes de grupos ecológicos, entorno ambiental y contexto del aprendizaje, el currículum
42 Ecopedagogía

(Proyecto Educativo Institucional, proyectos ambientales y de salud, proyectos de prevención


del riesgo, sociales, lúdicos, participativos y democráticos), el currículo oculto, los potenciales
ambientales de la localidad o zona y los integrantes del sector productivo, comercial y educa-
tivo que cumplen funciones en el manejo y mejora del desempeño ambiental.

El currículum es un sistema que permite la interrelación y las posibles dinámicas de los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales se diferencian en elementos constitutivos, como
la filosofía del tema ambiental que se quiere transmitir, la misión, visión, metas, objetivos,
contenidos, metodología, evaluación, seguimiento y control, participación, sistematización y
retroalimentación de los procesos ambientales que estemos desarrollando.

La Didáctica ambiental tanto en el campo formal como no formal, debe caracterizarse por
encontrar herramientas, nuevas, lúdicas, artísticas, recreativas, democráticas, participativas,
científicas y tecnológicas que faciliten en un primer momento, la observación de los hechos
y vivencias ambientales.

En un segundo momento, dar paso a la interpretación de la realidad socio-ambiental, (este


momento permite que me sensibilice y llegue a concienciar la realidad ambiental) que nos
lleva a elaborar diagnósticos socio-ambientales en los contextos educativos, comunitarios,
locales y regionales.

En un tercer momento, la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la ex-


perimentación para desarrollar las capacidades de autoformación y competencias necesarias
para conocer e investigar sobre el ambiente que nos rodea.

En un cuarto momento, un cambio de actitud. Sólo puede llegarse a esa decisión, cuando se ha
sensibilizado y se ha tomado conciencia, gracias a la interrelación e interpretación del contexto.

Finalmente, un quinto momento, la a participación de los estudiantes o miembros de la comu-


nidad en el desarrollo de tareas ambientales que busquen solucionar problemas ambientales y
de igual manera en la toma de decisiones, que conduzcan a mejorar las relaciones del hombre
con la sociedad y la naturaleza, donde esa relación del hombre con el ecosistema y la cultura
nos lleven a mejorar la calidad de vida y la calidad ambiental para todos.

¿Cómo aplicar la Didáctica Ambiental al conocimiento y solución de


la problemática medioambiental?

Asumiendo la Ecopedagogía, vista desde sus cinco categorías: -de objetivos, -de conocimiento,
-de conciencia, -cambio de actitud, -de habilidades y –de compromiso, lo cual es un desafío
exigente, más aún si consideramos su carácter holístico y el planteamiento sistémico necesa-
rio. Los estudiosos del tema y educadores coinciden en reconocer el impacto de los avances
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 43

científicos y tecnológicos en nuestra sociedad, y el cambio que a la luz de éstos se produce


en la percepción del mundo, en especial aquella del hombre en relación con la naturaleza y
el medio ambiente.

¿Cuál sería una secuencia didáctica en el desarrollo académico de


un tema ambiental?

La respuesta está orientada al seguimiento de los planteamientos Universales de la Carta de


Belgrado sobre de Educación Ambiental (Junio 5 de 1972-Estocolmo), como:

1. Sensibilización – Motivación ambiental, sobre el tema a desarrollar, apoyándose en as-


pectos de la psicología, la filosofía y la pedagogía ambiental. Las herramientas didácticas
son innumerables, van desde una oración al creador del Universo, pasando por una lectura,
video, preguntas etc., este momento es el resultado de las habilidades y competencias
comunicativas y pedagógicas, relacionadas con el deber ser de los actores involucrados
en el proceso.

2. Conciencia Ambiental: Es vital relacionar los hechos sociales con los hechos socio-ambien-
tales de nuestro entorno ambiental, con el tema que se está trabajando, con el dialogo de
los saberes y la escucha de los conocimientos populares. Es importante en ésta, la toma
de conciencia, dar escucha a la complejidad de relaciones, contextos y creencias sobre un
determinado tema; esto asegura el desarrollo de las competencias críticas y argumentativas.

3. La gestión del conocimiento: Relaciona las teorías y prácticas para adquirir nuevos co-
nocimientos, fortalece las inquietudes y la práctica investigativa con el desarrollo de las
competencias pertinentes a este campo.

El maestro propone y organiza una serie de eventos pedagógicos donde se fortalecen las
fases del trabajo científico y tecnológico como la observación, formulación y validación de
hipótesis, experimentación, revisión de teorías y metodologías de trabajo, obtención de
resultados, conclusiones, la comunicación de la clase; propone en el momento adecuado
los elementos convencionales del saber, como anotaciones, terminología, puntos clave del
saber para apropiar y compartir.

En el desarrollo cognitivo es importante resaltar que el estudiante ensaya, busca, propone


soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. Se conclu-
ye que este momento pedagógico nos conduce a ratificar que el saber es considerado en
lógica propia.

4. La Didáctica para lograr el Cambio de Actitud: La variedad de elementos pedagógicos que


se han conjugado, en los cuales el maestro seguirá de manera permanente siendo el líder
44 Ecopedagogía

del proceso, cuyos resultados no son inmediatos sino a largo plazo, cuando la racionalidad
toca el espíritu del educando, es cuando el ser humano en sus convicciones, decide dar el
cambio en forma altruista en algo que le enaltece el alma, le alimenta el espíritu y es cuando
decide el cambio de actitud; aquí se desarrolla todo tipo de competencias, las ideales para
Saber Ser mejores seres humanos con los seres que nos rodean y con el planeta viviente

5. La Didáctica de la Participación: Es el punto clave de la apropiación de los valores y el co-


nocimiento ambiental, cuando el estudiante decide, quiere y vivencia la participación del
trabajo ambiental en el aula de clase, en los momentos de investigación, en los trabajos
extra-clase, además se siente comprometido en acciones ecológicas, busca integrar los
grupos ecológicos, brigadas de salud ambiental, vigías de los recursos naturales, especial-
mente el agua o vigías del cambio climático.

Ese proceso de participación, de trabajar desinteresadamente por una causa común, es lo


que forma y vivencia las competencias de liderazgo, competencias ciudadanas, de convi-
vencia y acciones democráticas en el contexto que nos desenvolvemos como actores de
una unidad territorial, como la escuela, el barrio, la comuna, la vereda, la región etc.

6. La Didáctica de la Evaluación Ambiental: Considera las herramientas lúdicas y formales en


la oralidad y en la escritura sobre los conocimientos adquiridos, el trabajo de campo, o de
acciones de participación ejecutadas. La evaluación requiere miradas éticas, justas, críticas
y objetivas, para así lograr una retroalimentación científica, con vivencial y pedagógica del
proceso formativo e investigativo de los temas ambientales.

Para la fase evaluativa formal, el docente se ve rodeado de una gran variedad de herramientas
como previas, exámenes, guías, informes de campo, talleres, puestas en común, socializa-
ciones, trabajos de equipo, maquetas, murales, laboratorios, foros, etc. Lo importante del
uso de todos estos elementos es retroalimentarlos dando participación al estudiante en
la auto evaluación y la coevaluación, actualizarlos y revisarlos con miradas de pedagogos
formadores y constructores de procesos de formación social.

Herramientas didácticas para el desarrollo de la ecopedagogía


Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 45

6.1 Cartografía social

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2009/02/
vladimir-

Para introducirnos en el tema de la cartografía social, es necesario como primera instancia,


reconocer que las diversas vivencias humanas requieren como componente fundamental un
lugar o espacio físico donde se construyen y establecen diversas relaciones, estas relaciones
se dan entre las personas y su territorio (lugar de ocupación) y entre las mismas personas.

Por otro lado, también es importante reconocer el significado de los siguientes componentes
bases de la cartografía social: social, territorio, mapa y clases de mapas cartográficos, lo que
permitirá ampliar sus horizontes de acción.

• ¿Qué es lo social?

En la vida se requieren un sinnúmero de aprendizajes, actitudes, hábitos y valores que permi-


tan entender, reproducir y transformar la sociedad, de lo contrario la vida cotidiana sería un
caos continuo, en la que cada individuo haría lo que quisiera, cuando quisiera y como fuese su
antojo, desconociendo el pasado, los contextos, los imaginarios y los intereses de las demás
personas con quienes convive. Así nadie podría estar seguro en lo que hace, cuando en ello
intervengan otras personas.

Para vivir en sociedad se requiere tener identidad. Y fortalecerla implica saber quiénes
somos, con quién vivimos, conocer el espacio físico en el que nos desenvolvemos, esta-
46 Ecopedagogía

blecer los límites dónde habitamos y a quién o a quiénes le pertenecen, qué es lo público
y lo privado.

Se necesita saber cómo organizar las actividades humanas para que produzcan beneficios,
más que pérdidas; conocer a la mayoría sino a todos los participantes; se necesita reconocer
la malla de sentidos y significados del espacio social en el que se interactúa con los demás
miembros de la comunidad; se necesita saber cómo se está creando y recreando la red de
interacciones objetivas y subjetivas, con quienes se relacionan unos con otros; del mismo
modo que se necesita saber de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces, para conocer tanto
las fortalezas como las debilidades del grupo humano en el que se esté inmerso: país, zona y
barrio. Esto es conocer el territorio en que nos movemos.

• ¿Qué es el territorio?

El territorio se define como un referente espacio temporal de la vida colectiva. No se relaciona


solamente con lo que vemos: vías, andenes, puentes, parques, paisajes, edificios, etc. Es un
espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos.

• ¿Qué es un mapa?

Es una representación plana hecha a escala que sirve para orientarse, ubicar acontecimientos
o delimitar territorios, además de concentrar información en el espacio geográfico.

• Tipos de mapas cartográficos


Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 47

Tipos de mapas según las condiciones del contexto

• Mapa de red de relaciones: ¿En quiénes influimos? ¿Con quién unirse? Agrupaciones,
asociaciones, instituciones con los que podemos influir en beneficio de la comunidad, con
los que podemos hacer alianzas o apoyo, constituir redes de beneficio social.

• Mapa administrativo: ¿El Estado cómo tiene organizado el territorio? Instancias de orden
administrativo distrital o gubernamental donde pueden acudir los residentes de la localidad
para resolver algún problema o conflicto, ya sea de orden administrativo o social, o para
gestionar cualquier diligencia entre el Estado y el ciudadano.
48 Ecopedagogía

• Mapa Económico - Ecológico: Recolección de información sobre prácticas productivas


(cultivos, pastos, especies menores, caza, pesca) y un inventario de los recursos naturales
con los que contamos. Partiendo de los límites establecidos, ubicamos las parcelas o fincas.
En este mapa dibujaremos el uso del suelo del territorio: pastos, bosques, cultivos (caña,
pancoger, café, café asociado, huertos, etc.). Se puede levantar un mapa predial, cuando
a cada finca se le asigna un número y en un cuaderno escribimos el nombre del dueño, la
extensión aproximada, técnicas empleadas para los cultivos, épocas de siembra, cosecha
y rotación. Cantidades por producto y excedentes para la comercialización. Así como un
inventario de recursos naturales, biodiversidad y de especies en flora y fauna.

• Mapa de infraestructura: ¿Qué tenemos? Asentamientos humanos, vivienda, equipamien-


tos, red vial y servicios domiciliarios, patrimonio histórico y cultural.

Imágenes tomadas del texto: Territorio y cartografia social proyecto: “Fortalecimiento de las organizaciones
pertenecientes a la Asociacion de Proyectos Comunitarios. A.P.C.”
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 49

• Mapa socio demográfico: ¿Cuántos somos? ¿Cómo vivimos? Ubicación demográfica y las
relaciones de ocupación y utilización en el espacio.

6.1.2 Significado conceptual: Cartografía Social

Se define como una metodología de trabajo en grupo que permite la realización de diagnósti-
cos participativos como resultado del reconocimiento del territorio, mediante conversatorios,
acercamientos, visitas, investigaciones, revisión de documentos y otras ayudas que permitan
un conocimiento lo más preciso posible acerca del lugar y las relaciones las condiciones de
vida de quienes habitan, una zona (barrio o localidad), que se plasman en un mapa del terri-
torio que se va a reconstruir.

6.1.3 Objetivos de la cartografía social

Permite hacer posible la lectura y el análisis del Territorio, (características físicas, sociales,
demográficas, históricas, estructurales, etc.); obtener la identificación de las necesidades y
posibilidades que se quieren atender; garantizar la apropiación de los actores juveniles fren-
te a sus iniciativas dentro del contexto y la identidad y el posicionamiento colectivo de los
habitantes del sector

6.1.4 Elementos constitutivos de la cartografía social.

Gráfico 2.
50 Ecopedagogía

La cartografía social debe tener en cuenta los siguientes elementos para poder ser llevada a
cabo:

• ¿Cómo se hace la cartografía social?

La intervención social se inscribe en un territorio determinado. Luego de haber formulado


la iniciativa de trabajo con la comunidad en un barrio, zona o localidad, surge una inquietud:
¿Cómo precisar los conocimientos y percepciones que sobre determinado territorio tienen
los participantes de un proyecto de intervención social?

• ¿Quiénes somos?
• ¿Qué cualidades tenemos y nos caracterizan?
• ¿De dónde venimos?
• ¿Cómo es nuestro entorno?
• ¿Qué condiciones ecológicas existen?
• ¿Cómo se utilizan los recursos naturales existentes?
• ¿Qué actividades productivas se desarrollan?
• ¿Cuántos somos? Cómo vivimos?
• ¿Qué tenemos?
• ¿Con quiénes nos relacionamos?
• ¿En quiénes influimos? ¿Con quiénes unirnos?

Esto nos remite a las características del territorio, las cuales pueden ser, entre otras:

• Geográficas
• Culturales
• Económicas
• Estructurales
• Demográficas
• Administrativas
• Red de relaciones

Para lo cual, es aplicable la cartografía social, como instrumento de trabajo, a través de visitas,
recorridos, conversatorios, entrevistas, revisión de documentos y otras ayudas. Se reconstruyen
diversos contextos del territorio, basándose especialmente en los conocimientos de los propios
pobladores y trabajadores, que son quienes ofrecen distintas posibilidades de reconocer los
espacios de vida social compartida.

• ¿Cómo aplicamos la cartografía social?

“En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar la realidad,
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 51

empezando por lo más simple para, poco a poco ir creando un campo estructurado de rela-
ciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de todas las distintas versiones de
la realidad que empiezan a ser subjetivamente compartidas”.

6.1.5 Utilidad de los mapas

La elaboración de los mapas sociales permite visualizar las condiciones del contexto en el que
se va a desarrollar el proyecto. Para tal efecto se utilizan mapas del Sistema de Información
Geográfica del territorio y el entorno en el que se va a incidir, asignándole el lenguaje simbó-
lico común construido por el grupo, a partir de los acuerdos de comprensión de su realidad y
de interpreta mediante convenciones.

• Cartografía social en el proyecto ambiental educativo

Es una importante estrategia metodológica que permite realizar análisis e interpretaciones


del entorno Ambiental, reconociendo diversas problemáticas, reflexionar, pensar y repensar
posibles alternativas de solución.

• Cartografía social en el contexto educativo

Es una metodología para producir socialmente conocimiento sobre la realidad, asumiendo el


territorio (físico, antrópico, social) como referente y la construcción colectiva de mapas como
herramienta de trabajo y análisis.

Consiste en elaborar imágenes o representaciones del campo relacional en el cual transcurre


la vida cotidiana de los participantes. Comienza por identificar y caracterizar el territorio para
luego tener un mejor entendimiento de los problemas, las potencialidades y los conflictos
que lo dinamizan, los riesgos, amenazas, fortalezas y oportunidades que de ello se derivan.

Para religar al maestro con su territorio se hace necesario que comprenda, a diferentes escalas
el territorio en que realiza su trabajo pedagógico y el territorio en que viven y sobreviven sus
estudiantes. (Acosta G, 2006).

6.2. Juegos ecológicos

• Aprender y jugar

Dos conceptos, que de acuerdo a Marcel Zimmermann, en su libro la Ecopedagogía: El planeta


en Emergencia, son imperantes a la hora de abarcar la temática de la didáctica ambiental. A
continuación se exponen los significados propuestos por el autor citado:
52 Ecopedagogía

• ¿Qué es aprender?

En su significado estricto, el aprendizaje puede definirse como la asimilación de experiencias


de vida, nuevas para el sujeto; se trata de un proceso psíquico por medio del cual la persona,
gracias a experiencias nuevas, interioriza conocimientos, sentimientos, actitudes y comporta-
mientos que se integran a los demás procesos cognitivos, como la percepción, el pensamiento,
la motivación, la socialización y la personalidad. El aprendizaje debe entenderse no como
algo mecánico, sino como permanente construir y reconstruir de las estructuras mentales, por
medio de situaciones y estimulantes cambiantes.

• ¿Qué es jugar?

Es una actividad humana y animal útil para el ejercicio, aprendizaje y para el descanso de otras
actividades, el juego descarga tensiones, reduce el estrés acumulado y se une siempre a una
sensación placentera.

Esta actividad tiene su objeto en sí mismo y no tiene otro propósito más que el de permitir
que la persona disfrute, goce ese tipo de actividad con base en el libre ejercicio de todos los
sentidos, de motricidad y de las demás funciones psicológicas.

Por esta razón el juego es muy importante para el desarrollo del niño en el campo cognitivo,
cultural, artístico, estético, moral, social ambiental.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 53

6.2.1 Tipos de juegos

• Juegos de ejercicio, motivados por el impulso de la actividad.

• Juegos simbólicos, de ilusión, de imaginación, de representación, en los cuales la fantasía


atribuye a ciertos objetos unos significados imaginarios. Una caja de fósforos, por ejemplo,
puede significar para un niño de cinco años, un carro; una cuerda gruesa puede representar
una serpiente, un copo de algodón puede ser un conejo.

• Juegos de reglas, en los cuales los niños se someten a unas normas definidas por ellos
mismos o por un juego social predeterminado, por ejemplo jugar a las canicas, al mini
fútbol de maqueta, a monopolio y otros juegos de sociedad.

• Juegos de construcción, en los cuales la persona, con materiales predeterminados o con


los elementos escogidos espontáneamente por ella (rompecabezas, mecano, y otros im-
plementos para armar estructuras). Construye determinadas estructuras preestablecidas
por guías o creadas espontáneamente.

• Juegos de simulación, utilizados por los programas multimedia de los computadores y los
psicodramas o socio dramas, en los cuales los educandos practican el cambio de roles en
situaciones ficticias.

• Juegos ecológicos para el desarrollo sensorial. Los juegos ecológicos es una herramienta
pedagógica flexible dentro de las lúdicas ambientales de la ecopedagogía, debido a que
a través de ellos, los individuos y colectivos adquieren los conocimientos necesarios y
a la vez, se sensibilizan con respecto a las problemáticas ambientales, debido a que se
logra aprender lo que representa la madre naturaleza y su fragilidad, así como también,
la necesidad de cuidarla, puesto que los juegos, conducen a la construcción de conductas
reflexivas y críticas ante situaciones conocidas y cotidianas que conducen al deterioro del
ambiente.

Educar al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, implica tener presente distintos
aspectos para que la experiencia sea incorporada y constituya un aprendizaje significativo,
ente ellos:
54 Ecopedagogía

Tabla 4: Estrategias para fortalecer el aprendizaje significativo


a través de los juegos ecológicos

La experiencia ha
Enseña menos y Tratar de ser Mirar, experimentar
de ser un momento
comunica más receptivo y luego hablar
placentero
Si bien los conceptos
teóricos tienen que
estar, es importante Dejemos que las per-
no apabullar a los in- sonas puedan experi-
dividuos y colectivos Debemos saber es- mentar con todos sus
con ellos. Por ejemplo, cuchar y dejar que sentidos la experien-
no sólo decir que el el interés fluya con cia que está viviendo. La persona natural-
frailejón crece tantos libertad, tratando de No lo invadamos con mente aprende, cuan-
metros de largo por mantener focalizado conceptos en el mo- do se genera el am-
año y tantos de ancho, el tema que estamos mento de la experien- biente apropiado para
sino también comuni- tratando. Ampliemos cia, porque seguro no la experiencia que se
carles la importancia ese interés, respete- los retendrá, porque está realizando. Tra-
que tiene ese árbol mos sus sentimientos, en ese momento es- temos de generar un
para todos los seres vi- hablemos sobre sus tará reteniendo lo que ambiente ameno y de
vos que viven cerca de curiosidades y démos- está pasando por él. confianza mutua.
él y contarles nuestros le importancia a sus Luego habrá tiempo
pensamientos respec- pensamientos. para explica los cono-
to a eso. Al compar- cimientos que encua-
tir con ellos nuestras dran la experiencia.
propias percepciones,
incentivaremos a que
se internen en sus pro-
pios sentimientos.

6.3 Estrategas “intramuros” y “extra-muros” para el proceso de desa-


rrollo de la didáctica ambiental de la ecopedagogía
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 55

6.3.1 Estrategias “intramuros”

Para implementar una pedagogía global ambiental “intramuro” es decir, dentro del salón
de clase, es necesario que el ecopedagogo, que a su vez es docente, educador y animador,
reconozca que los temas ecológicos pueden introducirse en todas las asignaturas, español,
matemáticas, historia, sociales, expresión artística, biología y las demás materias programa-
das dentro de un currículo escolar, debido a que todas las ciencias del saber deben integrarse
sistémicamente, logrando la transformación de un conocimiento holístico en los individuos
y colectivos, de las diferentes disciplinas. El ecopedagogo debe ser consciente que la madre
naturaleza es una sola totalidad, por tal razón debe lograr introducir temas ambientales dentro
de cualquier asignatura específica.

6.4 Estrategias “extra – muros”

6.4.1 SALIDAS DE CAMPO

Las salidas de campo, que se desarrollan por fuera de un salón de clase deberán:

• Promover conductas de respeto frente a la naturaleza.


• Reconocer la biodiversidad del sistema ecológico y su equilibrio dinámico. (reconocimiento
y sensibilización).
• Reconocer todo factor que altere el equilibrio (sensibilización y concientización).
• Fortalecer el sentido de pertenencia e interdependencia con la madre naturaleza.

6.4.1.1 Guía práctica para el desarrollo de actividades “extra – muros”: Sa-


lidas de campo.

Grafico 3.

Es recomendable que el ecopedagogo o dinamizador ambiental, prepare sus salidas de campo


teniendo en cuenta los siguientes aspectos4.
56 Ecopedagogía

Es importante, resaltar que las socializaciones y retroalimentaciones, después de la reflexión


colectiva y aclaración de conceptos con los estudiante, contribuirá a la construcción de ma-
pas mentales de los alumnos con base en la exploración de campo, sobre todo con respecto
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 57

al trabajo de relación entre los fenómenos observados y los conocimientos de las ciencias
naturales y sociales, entre los diferente elementos del ecosistema observado.

6.4.2 Senderismo

• ¿Qué es el senderismo?

El senderismo es la forma más reconfortante y placentera de unir deporte, naturaleza y cultura,


así como también:

• Una manera muy práctica y fácil de conocer y amar nuestro país, su historia, sus costumbres,
su folklor, su cultura, su gente.
• Una ayuda a la conservación y recuperación de viejos caminos que son una parte importante
y olvidada de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural.
• Una actividad deportiva al alcance de todos, que permite mantenerse en forma incluso a
las personas de edad avanzada. En la práctica del senderismo no hay límites de edad ni de
ninguna otra clase.
• Una fuente de salud. “Un día de sendero: una semana de salud”.
• Una actividad de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espíritu y para recuperarse
del estrés diario.
• Una forma sencilla y práctica de acercar a los niños y a los jóvenes a la naturaleza.

• ¿Qué es un sendero?

El sendero es un Itinerario que ha sido diseñado de manera que, por caminos, pistas, senderos,
vías verdes, etc., buscando los pasos más adecuados, por valles, collados, cordales, etc., se pue-
dan visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc.

6.4.3 Ecoturismo

• ¿En qué consiste el ecoturismo?

Es viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto
sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales
que allí puedan encontrarse.
58 Ecopedagogía

• ¿Cómo se distingue el ecoturismo del turismo de naturaleza o el de aventura?

Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:

• Mínimos impactos al medio ambiente.


• Participación activa de las comunidades locales.
• Educación para la conservación.
• Maximizar ingresos económicos en la comunidad.

Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el eco-
turismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales
excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.

6.4.4 Agroturismo

Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitantes además de alojamiento
una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos
y actividades propias de la vida en las fincas.

6.4.5 Ecoagroturismo

Ofrecen al viajero todos los alicientes del agroturismo, dependiendo de los establecimientos
añaden criterios de sostenibilidad como: bioconstrucción, bioclimática, reciclaje de residuos,
utilización de productos biodegradables etc. Algunos establecimientos ofrecen actividades
complementarias como cursos de agricultura y ganadería ecológica, salud natural, desarrollo
personal...
Capítulo III: Ejes transversales que
hacen posible la Ecopedagogía
en la gestión ambiental

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com
60 Ecopedagogía

Ejes transversales que hacen posible la ecopedagogía en la gestión


ambiental

7.1 Política y participación ambiental

Grafico 4. Política y Participación Ambiental

Fuente: Pinillamc. Lineamientos metodológicos para sectores rurales de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá. 2007.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 61

7.1.1 Estrategias de intervención de la Ecopedagogía en la gestión ambiental

• Incidir en la Política Pública, aplicarla y evaluarla.


• Fortalecer procesos organizativos en materia de cuerpos de agua, humedales, flora, fauna
bosques, etc.
• Participar en Investigación e intervención con conceptos técnicos, Culturales y Movilización
social en proyectos ambientales.
• Realizar veedurías ciudadanas /tomar una postura frente a entorno que los rodea
• Hacer uso de todos los mecanismos de participación y gestión ambiental

7.1.2 Retos de la Ecopedagogía para conservar la biodiversidad.

• Largo plazo: Posicionar la educación para la conservación de los recursos naturales como
un discurso crítico de la cultura, transformando acciones del hombre sobre la protección
de la vida en todas sus formas y manifestaciones.

Comprometer a Entidades territoriales, ambientales, empresa privada industria y comuni-


dades organizadas comprometidas a implementar programas de protección, ecológica y
ambiental en zonas de riqueza biológica en coordinación regional y local

• Mediano plazo: Posicionar a la Ecopedagogía como mediación para fortalecer el saber,


el hacer y el saber convivir en paz y armonía con las zonas ricas en biodiversidad de las
localidades y regiones.

7.1.3 Espacios sociales para hacer y hablar de Ecopedagogía

• Los científicos del medio ambiente.


• Expertos en biología de la conservación y la vida silvestre.
• Ecologistas: son amantes de la vida natural.
• Defensores del medio ambiente: estudiar las múltiples relaciones de la biodiversidad y
las formas para su conservación
• Los preservacioncitas: se interesan por mantener y proteger regiones naturales vírgenes
de las acciones del desarrollo y el saqueo económico.
• Los conservacionistas: piden utilizar las regiones naturales y la vida silvestre de tal forma
que se preserve la vida para las generaciones futuras.
62 Ecopedagogía

7.2 Ecopedagogía y contexto bioética

7.2.1 Perspectiva bioética en Educación Ambiental – Ecopedagogía - Ges-


tión ambiental: hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida, para
la vida y por la vida.

Grafico 5. Ecopedagogía y contexto bioética

Fuente: Pinilla M, C, Perspectiva bioética en gestión ambiental, ponencia internacional de bioética y medio
ambiente, Universidad del Bosque. 2002.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 63

7.2.2 Elementos axiológicos que apoyan la educación ambiental – Ecope-


dagogía hacia el desarrollo de un currículo ético de la vida, para la vida
y por la vida

Gráfico 6. Elementos axiológicos que apoyan la educación ambiental – Ecopedagogía

7.3 Comunicación ambiental participativa

La comunicación ambiental participativa desde la educación ambiental y la Ecopedagogía, se


ha venido instituyendo en un instrumento dinamizador de procesos sociales de comprobada
conveniencia para promover alternativas de desarrollo sostenible y sustentable que aseguren
un fuerte sentido de pertenencia de los individuos y colectivos por su entorno, a partir del
conocimiento critico y reflexivo de las relaciones existentes entre el sistema social, cultural y
natural propia de cada localidad o región, con el propósito de dar a conocer la actual situación
ambiental y a partir de ella, establecer espacios de diálogo y concertación, que permita entre
toda una comunidad el diseño y desarrollo de soluciones viables y sostenibles en el tiempo.
64 Ecopedagogía

Fuente: Instituto Alexander von Humboldt. En www.humboldt.org.co

Por otro lado, la comunicación ambiental participativa propone resignificaciones conceptuales


y metodológicas para asegurar sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones a implementar,
ente ellas:

• Estimular la participación de abajo hacia arriba (trabajando horizontalmente con las co-
munidades).
• Facilitar el diálogo de saberes.
• Permitir reconocimiento a las iniciativas locales.
• Permitir democratización de la información.
• Gestionar de forma participativa el desarrollo local.
• Planificar con perspectiva de género.

Sin lo anterior, impedirá realmente un sentido común de preservación y conservación de las


diferentes formas de vida.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 65

7.3.1 Ejes transversales de la estrategia de comunicación ambiental par-


ticipativa

Grafico 7. Ejes transversales de la estrategia de comunicación ambiental participativa

Fuente: Instituto Alexander von Humboldt Humboldt.org.co

• Educación

Se centra en la búsqueda de la formación de los individuos y de los colectivos con el propósi-


to de transformar las dinámicas culturales y sociales en aras de alcanzar mayores niveles de
compromiso social frente a la problemática ambiental nacional, un comportamiento amigable
con la biodiversidad y un uso sostenible de los recursos naturales. Para asegurar la existencia
permanente de este eje se hará uso de las herramientas de la comunicación educación, la
educación no formal y las alianzas interinstitucionales.
66 Ecopedagogía

• Divulgación

La información es fundamental para la libre autodeterminación de las personas, facilita la au-


tonomía y el libre juego de la democracia. Se asegura desde diversos frentes aportados por la
comunicación social: relaciones públicas, presentaciones masivas, trabajo con la prensa, diseño
de portafolios, influenciando actitudes y comportamientos desde mensajes contundentes,
permeando los medios de comunicación comunitarios y locales con los mensajes, abriendo
espacios para la retroalimentación.

• Investigación

Será una investigación para la caracterización, análisis y evaluación de los avances logrados por
las actividades de la comunicación participativa para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad. Hará uso de diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación
social de segundo orden o aquella en la cual el investigador es parte de la investigación mis-
ma: estudios de caso, grupos enfocados, entrevistas dirigidas, etnografía, talleres, recorridos
participativos, técnicas de observación, análisis de información secundaria y hermenéutica,
los cuales harán más efectiva y eficiente la recolección de la información.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 67

7.4 Autogestión comunitaria una de las acciones de gobernabilidad


social en la ecopedagogía

Para hacer énfasis en la autogestión comunitaria como herramienta de desarrollo de la Eco-


pedagogía y la Gestión ambiental, cabe resaltar el concepto de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (1994), donde enuncia:

“No existen los problemas ambientales en sí mismos, lo que existe son problemas
humanos que, derivados en acciones sobre el territorio, han ocasionado problemas
ambientales que ponen en riesgo la sobrevivencia del mismo hombre. Por eso es que
toda propuesta de mejoramiento de los sistemas de gestión ambiental debe partir
por mejorar las actitudes y conductas del propio individuo”.

Planteamiento, que sin duda alguna nos hace reflexionar que el deterioro ambiental expresado
en sus diferentes formas, es producto de la inadecuada relación entre el hombre y la naturaleza,
o dicho de otro modo, entre el sistema sociocultural con el sistema natural.
68 Ecopedagogía

Ante esto, la Ecopedagogía como instrumento de la Gestión Ambiental y cuyos principios se


basan en “la preocupación común de la humanidad por vivir con todos los seres del planeta,
respeto de los derechos humanos, la justicia, la equidad y la prevención de lo que puede
causar daño así mismo y a los demás” entre otros enunciados en el primer capítulo, reflejan
diversos elementos de gestión sociocultural que deberán reconocer y empoderar los diferentes
actores de una localidad o región entre ellos, el gobierno local, comunidad educativa, líderes
comunitarios, representantes interinstitucionales y sociedad civil en general, para el logro de
principios rectores de la gestión ambiental como es la cogestión y autogestión comunitaria
en busca de una cultura ambientalmente sostenible.

Para ello, es necesario que desde las diferentes localidades y con amplia participación de la
sociedad, se desarrollen mecanismos y procesos de investigación, divulgación, sensibiliza-
ción, concientización, organización, participación, negociación y concertación para la toma de
decisiones, que permitan solucionar, mitigar o controlar los problemas socioculturales, que
afectan directa e indirectamente el completo bienestar y calidad de vida de una población.

De esta manera, el trabajo transversal con todos los actores de una comunidad desde el diag-
nóstico de su propio territorio, hasta la toma decisiones para el diseño, ejecución y evaluación
de los proyectos de mitigación y control de las problemáticas ambientales, permitirá fortalecer
significativamente el proceso participativo y de autogestión, rompiendo la desarmonía exis-
tente entre la gobernabilidad y gobernanza, que ha sido un fuerte obstáculo para el desarrollo
de dicho proceso.

Por eso, es necesario identificar los diferentes momentos en que la Ecopedagogía se hace
presente, para darnos cuenta de su poder de acción en el campo de la gestión Ambiental,
como se aprecia a continuación.

Primer momento, el diagnóstico: Para ello existen, diversas herramientas de diagnóstico


primarias y secundarias, destacándose la cartografía social como herramienta relevante de
la Ecopedagogía, permitiendo a través de ella, rescatar los valores asociados a la espirituali-
dad de los seres humanos; la subjetividad; el respeto a la diversidad cultural; la democracia
participativa; los saberes tradicionales; la solidaridad; la tolerancia; la autodeterminación; la
organización popular y el respeto a la integridad de los participantes presentes.

Posterior a ello, el segundo momento, se centra en el análisis de la realidad plasmada en la


construcción de los mapas sociales, dando la oportunidad para la formación ciudadana, que
busca reflexionar cómo, en nuestros espacios, se están materializando las relaciones econó-
micas, políticas, culturales, éticas, raciales y de género, resultantes de las transformaciones
por las cuales pasa el mundo actual, así como también el análisis de sus consecuencias, para
lo cual es importante fuerte divulgación de la actual situación ambiental a todos los actores
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 69

de la comunidad, con el fin de que reconozcan lo que en el ambiente los afecta o los podría
afectar a futuro.

Como tercer momento de la estrategia ecopedagógica para el proceso de autogestión comu-


nitaria, esta la búsqueda de soluciones que surgen efectivamente después de lograr que los
individuos y colectivos se hallan apropiado, sensibilizado y concientizado de su realidad am-
biental, lo que facilita el proceso de formación de una pedagogía de sustentabilidad, debido
a que es allí donde se logra el proceso de cambio de conductas y actitudes ambientalmente
negativas.

Posterior a ello, el cuarto momento se centra en el diseño de propuestas de solución, miti-


gación o control de las desarmonías ambientales que impiden la vivencia de territorios de
sostenibilidad y paz, para lo cual, es necesario que el desarrollo de las propuesta ecopedagó-
gicas integren los lineamientos de política, participación, comunicación y bioética, nombrados
anteriormente como didácticas ambientales en el desarrollo ambiental de la Ecopedagogía.

Es decir, establecer objetivos sociales, económicos y ecológicos para el logro de la calidad de


vida; incidir en la política pública, aplicarla y evaluarla; realizar veedurías ciudadanas; uso de
todos mecanismos de participación y de gestión ambiental; creación de grupos ecológicos,
preservacioncitas y conservacionistas; transversalización de los ejes fundamentales de la co-
municación ambiental participativa; formación de un currículo ético de la vida y para la vida
y por la vida, así como también de los elementos axiológicos que apoyan la Ecopedagogía
hacia el desarrollo.

Finalmente, y apoyándonos en Angela Antunes y Moacir Gadotti (1998) “La Ecopedagogía no


es una pedagogía más entre muchas otras. No sólo cobra significado como un proyecto global
alternativo que trata sobre la conservación de la naturaleza (Ecología Natural) y el impacto que
tienen las sociedades humanas sobre el medio ambiente natural (Ecología Social), sino tam-
bién como un nuevo modelo para la civilización sostenible desde el punto de vista ecológico
(Ecología Integral), que implica realizar cambios a las estructuras económica, social y cultural.

Por lo tanto, se vincula a un proyecto utópico: uno que modifique las relaciones humanas
sociales y ambientales actuales. Aquí yace el significado profundo de la Ecopedagogía, o la
Pedagogía de la Tierra, como le solemos llamar” la cual, consideran al mismo tiempo como “una
pedagogía apta para estos tiempos de reconstrucción paradigmática, apta para una cultura de
sostenibilidad y paz y, por lo tanto, apropiada para el proceso de la Carta de la Tierra.”
70 Ecopedagogía

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces;
pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.

Martín Luther King


4. Glosario
Actitud: Es la disposición adquirida por las, personas, los grupos sociales y los colectivos so-
ciales sobre, sucesos o situación y a actuar en consonancia con el entorno que nos rodea.

Adaptación curricular/ incorporación de la variable ambiental al currículo: Con-


junto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades socio-ambientales
de un alumno o grupo determinado. Ello es posible gracias al establecimiento de un
currículo abierto a principios educativos como el nivel de desarrollo de los estudiantes
y / o actores sociales en el proceso socio-ambiental, favorecer la construcción de apren-
dizajes significativos y conferir una dimensión personalizada al proceso de enseñanza-
aprendizaje que conlleve a la formación de una cultura ambiental para proteger la vida
en todas sus formas y manifestaciones en el planeta tierra

Ambiente o entorno de aprendizaje: Espacios, tiempos y sucesos relacionados con he-


chos educativos en donde se formular, ejecutan, y evalúan objetivos, contenidos, tareas,
interacciones y recursos metodológicos, lúdicos, recreativos, didácticos para que los
estudiantes logren a través de diversos enfoques y tendencias llegar la construcción y
vivencia del conocimiento.

Ambiente: Sistema dinámico determinado por interacciones físicas, biológicas, químicas, so-
ciales y culturales, que se manifiestan o no, entre los seres vivos y todos los elementos
del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter
natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas. Es el conjunto
de factores físicos, químicos y biológicos que influyen sobre los seres vivos.

Antrópico: Referente a los efectos derivados de la acción del hombre, en cualquiera de sus
manifestaciones.

Aprender a aprender: Desde una mirada ambiental-ecológica conlleva prestar una conside-
ración especial a los contenidos ambientales procedimentales (búsqueda de información,
análisis y síntesis con el fin de entender las acciones del hombre sobre el planeta
72 Ecopedagogía

Aprendizaje colaborativo: Es el intercambio de saberes entre los diferentes actores (co-


munidad educativa) de los actos y hechos educativos, con el fin de lograr la construcción
compartida y conjunta de significados que permitan aprender en forma colectiva.

Aprendizaje por descubrimiento: Aquel en el que el alumno construye sus conocimientos


asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede,
no obstante, guiar el proceso y facilitar medios. Es muy útil, importante, viable y signi-
ficativo para trabajar en la educación ambiental y ecológica en los aspectos cognitivos,
vivenciales y de investigación

Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación


afectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a
formar parte de su memoria comprensiva. Este proceso exige: que el contenido sea
potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y
que el estudiante esté motivado, sensibilizado, tome conciencia, cambie de actitud y
participe del conocimiento aplicándolo a la vida cotidiana.

Área curricular con enfoque ambiental: Forma de organización curricular de un campo


de conocimientos con enfoque ambiental, participativo, caracterizada por la generali-
dad, la globalidad con se miran y estudian los problemas ambientales, la característica a
partir de la reunión de un conjunto de disciplinas que en forma específica conducen a la
interdisciplina y transdisciplina, como el todo para el estudio de los temas ambientales

Autoevaluación ambiental: se caracteriza porque un mismo sujeto asume el papel de


evaluador y evaluado (el docente evalúa su desempeño pedagógico, el estudiante eva-
lúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, de manera gradual,
se estimule al estudiante para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo,
su convivencia con el entorno, sus acciones sobre el medio ambiente y su compromiso
con el planeta tierra puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del
aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y por tanto, en el desarrollo de
las capacidades de aprender a aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir
con el medio que le rodea

Calidad de vida: Es el grado de bienestar que poseen tanto las personas como las comuni-
dades, el cual está dado por la producción y el uso de bienes y servicios, las relaciones
culturales, la organización, y el mayor o menor grado de aprovechamiento de los recursos
naturales y técnicos.

Cambio climático: Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 73

Competencias ambientales y ecológicas: Se refiere a la capacidad que tiene un sujeto, las


capacidades que tiene los actores sociales y agentes educativos para observar, percibir,
interpretar, conocer, analizar y encontrar soluciones a los problemas ambientales que
afectan las comunidades llevar a cabo acciones de afecto por la vida, , para sensibilizar,
concienciar, adquirir conocimientos, lograr cambios de actitud y participar en las tareas
globales y locales contra la contaminación y deterioro con el fin de conservar y proteger
el planeta y mejorar la calidad de vida para todos

Conceptos ambientales / definiciones ambientales: Planteamiento y elaboración o


representación de ideas educativas, científicas dentro del contextos de las ciencias
ambientales, ecología, biología, educación ambiental, ecología humana, ecología social,
ingeniería ambiental, y sanitaria, legislación ambiental, sicología ambiental, filosófica
ambiental, sociología ambiental, antropología y ética ambiental que se obtienen a partir
de la consideración de determinados aspectos de los objetos, hechos, símbolos, fenó-
menos, etc. que poseen ciertas características comunes. Permiten, por tanto, organizar la
realidad socio. ambiental, ecología, política y desarrollo y poder predecirla, diagnosticarla
y encontrarle soluciones para asegurar la supervivencia de los seres vivos en la tierra

Contaminación: Se define la contaminación como la presencia de sustancias nocivas o mo-


lestas en los recursos naturales como el aire, las aguas y los suelos, colocadas allí por
la actividad humana en tal cantidad que pueden interferir con la salud y l bienestar del
hombre, los animales y las plantas ó que pueden impedir su pleno uso y utilidad

Currículo Incorporación ambiental: Compendio sistematizado de los aspectos referidos


a la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la formación
ambiental y ecológica siguiendo los protocolos de la Carta de Belgrado –(junio 5 de 1.972
en Estocolmo)donde todos los países se comprometen a través de la educación en todos
los niveles de escolaridad a formar para convivir con el medio ambiente y a trabajar para
ayudar a minimizar los problemas críticos ambientales en el mundo

Diversidad Biológica/ecológica: La respuesta a la diversidad biológica-ecológica puede


darse a través de múltiples riquezas bióticas de la naturaleza y la intangible variedad de
especies florísticas, faunísticas, y paisajísticas presentes en los ecosistemas acuáticos
y terrestres. El campo de estos bancos genéticos y de biodiversidad, son los cinturones
que aseguran la vida en el planeta y la supervivencia de los seres vivos y presentes y
futuras generaciones en este planeta azul y verde.

Diversidad cultural: Es uno de los postulados de desarrollo social y humano que es deter-
minante en la formación de la una cultura ambiental, participativa e incluyente. Trabaja
por formar una cultura de convivencia y respeto por los derechos humanos, a los grupos
étnicos, afrodescendientes y raizales, a los diferentes grupos culturales de todos los
74 Ecopedagogía

rincones de la tierra, independiente de su raza, credo, tendencia sexual, con el fin de


aunar esfuerzos por la conservación de la vida y la protección del planeta

Equipo de trabajo ambiental: Órgano de coordinación de trabajo ambiental que acciona


en la escuela-comunidad, desarrollando tareas como la gestión del conocimiento am-
biental y ecológico con el fin de realizar con sus integrantes intervenciones sociales, y
técnicas sobre diferentes grupos sociales y los ecosistemas .Además lidera los Proyectos
ambientales escolares y comunitarios manteniendo actualizada la metodología, didác-
tica y organizar las actividades de investigación ambienta que coadyuven a mejorar la
calidad de vida de los habitantes beneficiados con esos proyectos.

Esta diferenciación está basada en la idea de que todo aquello que un sujeto puede
aprender, puede ser enseñado. Si planificar contribuye a mejorar el proceso de enseñanza
y aprendizaje, la inserción en los programas de procedimientos y actitudes contribuirá
a aumentar las posibilidades de su tratamiento y ejercicio sistemático. Así pues, la dis-
tinción que muestran los programas con referencia a esta triple dimensión se propone
enriquecer el trabajo educativo. (Ver conceptos, procedimientos y actitudes).

Estrategias didácticas ambiental: indagación, exploración, descubrimiento: For-


mas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-
aprendizaje para la formación ambiental, ecológica, ciudadana y participativa basadas
en la actividad del estudiante que va desde la observación a la actitud científica que
sigue pautas investigativas y debe aplicar técnicas más específicas que conduzcan al
conocimiento de las ciencias ambientales

Estrategias didácticas /exposición ambiental /relato ecológico: Formas de plani-


ficar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje
para formar una cultura ambiental y ecológica a través de estrategias que promueven la
construcción de aprendizajes significativos que fortalezcan los conocimientos y compe-
tencias, interés de los actores educativos, El uso de las estrategias didácticas expositivas
como relato ecológico, cartelera, mural, maqueta será de gran valor en planteamientos
que requieran, clarificar, reforzar, enriquecer la comprensión (síntesis, recapitulaciones
periódicas), en torno al estudio de las ciencias ambientales

Estrategias didácticas: “Procedimientos que hacen operativas los métodos de enseñanza


en cada una de las etapas del aprendizaje. Constituyen también las modalidades ope-
rativas que forman un conjunto coherente o modelo didáctico basado en una teoría del
aprendizaje (Fuente: Tesauro Filosofía de la Educación, 1996).

Interdisciplinariedad: Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de


aprendizaje significativo. Es una de las característica de las ciencias ambientales Se
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 75

fundamenta desde una integración de la perspectiva psicológica, pedagógica, social y


epistemológica. Esta posibilita una creciente capacidad de análisis y la posibilidad de
integrar y relacionar conceptos superando los datos concretos, además desarrolla el
análisis y la síntesis, de esta forma el progreso en el conocimiento exige la profundiza-
ción y el análisis, pero la vinculación entre sectores de conocimiento, hace el contenido
más funcional y significativo.

La idea de transversalidad sintetiza la forma en que están recogidos en los programas


actuales: atravesando y recorriendo el currículo de las diferentes áreas y materias, es el
matiz y bondades de la integración de las disciplinas por una misma causa, la defensa
del planeta Esta forma de abordarlos y tratarlos se considera renovadora en tanto que los
planteamientos tradicionales parecían encomendar la responsabilidad de su tratamiento
a las Ciencias Sociales, naturales , ambientales y ecológicas

Principios de intervención educativo-ambiental: Fundamentos de la actividad educadora


que se enmarcan en diferentes concepciones y modelos pedagógicos para la enseñan-
za como el constructivismo, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión,
escuela nueva, escuela participativa, pensamiento complejo, enfoque socio-critico del
aprendizaje y de la intervención pedagógica entendida en sentido amplio. Confieren uni-
dad y coherencia a la intervención educadora en a nivel vertical (son aplicables a todos
los niveles educativos) como a nivel horizontal (referente para todas y cada una de las
áreas, materias o módulos).La intervención ambiental está presente el nivel formativo, de
intervención social con impactos sobre las comunidades, formando ciudad y ciudadanía
y en la intervención técnica, restaurando ecosistemas y zonas de vida

Valor ambiental: Fundamento esencial de las creencias y las conductas con relación al cual,
los sujetos (diferentes actores sociales) se sienten comprometidos y dan valor históri-
co, cultural, ecológico y ambiental a los diferentes de los contextos y entornos que nos
rodean . Es más estable que la actitud.
5. Bibliografía
Acosta G. Territorios y territorialidades en la Candelaria. Colección Maestros por el territo-
rio, Expediciones pedagógicas, Secretaria de Educación de Bogotá, Alcaldía local de la
Candelaria. 142 p 2006
ALCALDIA Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. Serie. Cuadernos de Currículo. Orien-
taciones Curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión. 2.007.
ÁLVAREZ RAMÍREZ, SYLVIA, Unidades didácticas de educación sobre medio ambiente, OEA/
UNESCO, Chile, 1985, p. 140.
ALZATE PATIÑO. Propuesta pedagógica para el desarrollo local ambiental.
ALZATE Salazar, Yazmín Andrea. El cuento literario como mediación didáctica. Google.
Poligramas. Univalle.edu.co/26/yazmín%20alzatepdf
AMIGOS DE LA NATURALEZA Y LA VIDA. Prae. Lectura de Contextos 1996 -2006
ANTUNES y MOACIR (1998), Brasil. La Ecopedagogía como la pedagogía indicada para el pro-
ceso de la Carta de la Tierra.
ÁNGEL, MAYA , A La fragilidad ambiental de la cultura .Santafé de Bogotá ,UNC-IDEA 127 p 1995
Bartolomé A. R. Preparando para un nuevo modo de conocer. Departamento de Didáctica y
Organización educativa. Universidad de Barcelona, pp: 12
BEDOY VELÁSQUEZ VÍCTOR. La historia de la Educación Ambiental
BERNAL Arroyabe Guillermo. Juguemos con la Poesía. Aula Alegre. Magisterio. L997 y 2.005.
BRAILOSVKY, Antonio E. Esta, Nuestra Única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio Am-
biente. Buenos Aires: Laurosse, 1992. 207. p.
CABRERA L.M Incorporación del Saber Ambiental en la Asignaturas, .U.D.C.A., documento de
circulación interna, p1-4. Bogotá. 2000
CAJIAO Francisco- PARODI Martha Luz- DELGADO Magola- GONZALEZ Claudia Beatriz-
VILLEGAS Marcela- HERRERA Adriana, (1998): El largo y Sorprendente Viaje de las
Pléyades, Bogotá DC, Fundación FES. Ministerio de Educación Nacional.
CAJIAO RESTREPO Francisco, (2006): Bogotá, una gran escuela de participación, Bogotá DC,
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de educación distrital.
CAMARGO, Germán & Bibiana SALAMANCA. 2000. Protocolo Distrital de Restauración Eco-
lógica. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – Fundación Bacha-
queros. Bogotá.
CAMARGO, Germán. Lineamientos técnicos de la Política de Restauración Ecológica Partici-
pativa. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Bogotá.2006
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 77

CAMARGO, Germán. Manual básico de restauración ecológica. Política de Restauración Eco-


lógica Participativa. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales. Bogotá. 2006.
CANTRELL C., DIANE, “Paradigmas alternativos para la investigación sobre educación ambiental”,
en Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental, Rick Mrazek (editor),
CÁRDENAS Martha, MESA Claudia, RIASCOS Juan Carlos, (1998): Planificación Ambiental
y ordenamiento Territorial; Enfoques, conceptos y Experiencias, Santa Fe de Bogotá DC,
CEREC-DPN-FESCOL.
CARIDE, J. A. Y P. MEIRA 2001. Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel, Barcelona.
CARIDE, J. A. 2008. La educación Ambiental en la Investigación educativa : Realidades y
desafíos pp. 4-15
CHICA CAÑAS Francisco Alonso- CUELLAR CAICEDO Fabiola, (2007): Ideas Para Construir un
currículo creativo ambiental a partir de la acción comunitaria, Bogotá DC, Universidad
Santo Tomás.
Durston J., La Participación Comunitaria En La Gestión de La Escuela Rural División de De-
sarrollo Social CEPAL, Casilla 179-D, Santiago, Chile. 2000.
ECOFONDO, (1998): La manzana de la discordia, Debate sobre la naturaleza en disputa (segunda
edición), Bogotá DC, TM, EDITORES Y ECOFONDO.
EDITORES Y AUTORES ASOCIADOS. Tiempo de Escribir. Ortografía y redacción. Editorial Retina.
Bogotá Colombia.1.994. páginas 136, 137,167-170.
El Colegio Verde de Villa de Leyva, (1998): Cuadernos Verdes- La nueva Economía, Bogotá
DC, Universidad Del Bosque.
EL PODER DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL EN LAS PRÁCTICAS CONTRA HEGEMÓNICAS o La Car-
tografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Sabina Habegger y
Iulia Mancila 14. abril 2006
Equipo de trabajo misión Hábitat por Bogotá, Inclusión y Derecho a Bogotá, (2008): Informe
Técnico De Soporte De la Política Integral de Hábitat 2007-2017,
FREIRE, Paulo. (1997). Pedagogía da autonomía: saberes necesarios à práctica educativa. Sao
Paulo: Paz e terra.
F. GUTIERREZ-MARTIN .Nuevos paradigmas y métodos para La Educación Ambiental
FEBRES-CORDERO, M. E. ET AL.. La educación ambiental. Paradigma del III Milenio. Serie Edu-
cación, Participación y Ambiente. Año 1. N° 3. MARNR. Caracas. 1997
FIGUEROA HERNANDEZ ADRIAN. Estilos de la educación Ambiental .1995
FOGEL R, COMPILADOR. El desarrollo sostenible y conocimiento tradicional. Centro de Estu-
dios Rurales Interdisciplinarios (CERI) y Fundación Moisés Bertoni para la conservación
de la naturaleza, Asunción 1993
FOGEL R, COMPILADOR.(1993.) El desarrollo sostenible y conocimiento tradicional. Centro de
Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) y Fundación Moisés Bertoni para la conserva-
ción de la naturaleza, Asunción.
GADOTTI, M. (1995). Pedagogía da praxis. Sao Paulo: Cortes.
GADOTTI, M (2002). Buenos Aires, Argentina. Pedagogía de la Tierra
78 Ecopedagogía

G. TYLER MILER .JR Ciencia Ambiental. Preservemos la tierra 5ta edición. Editorial Thomsom.
Madrid Año .2003
G. TYLER MILER .JR (2003) Ciencia Ambiental. Preservemos la tierra 5ta edición. Editorial
Thomsom. Madrid
GIORDAN André. SOUCHON Christian, (1995-1997): La educación ambiental: Guía práctica,
Sevilla- España, DÍADA Editora S.L
GÓMEZ José y MONSERGAS Javier. Recursos para la Educación Ambiental. Editorial CCS.
Madrid, 2000.
GONZÁLEZ Dolores. El Senderismo, una Práctica Físico Deportiva que Permite Conocer y
Respetar la Naturaleza. INDE Publicaciones. Zaragoza, 1997.
GONZALEZ Mireya, ALVAREZ Alejandro, MONCADA Ramón, TRILLA Jaume, APARECIDA
Maria, FIGUERAS Pilar, (2005): Bogotá una gran Escuela-Experiencias nacionales e
internacionales. Bogotá DC, Editorial Nomos s.a.
GUATTARI Félix, (1998): “les trois ecologies”- las tres ecologías, COLOMBIA, Gerardo Rivas Moreno.
GUTIÉRREZ, JOSÉ, La educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuesta de transversalidad
y orientaciones extracurriculares. La Muralla, Madrid, 1995
HABEGGER, S & MANCILLA, I.. El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemó-
nicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. 2006
HERNÁNDEZ QUINTERO FANNY Y CAROLINA GÓMEZ. La relación escuela, sociedad, produc-
tividad desde la mirada de un proceso de articulación de la media técnica en sistemas
de gestión de gestión ambiental de la institución educativa distrital Gustavo Restrepo.
Cencad encuentro internacional de Ecología Leticia Amazonas. Colombia. 2008.
HOYOS, GUILLERMO Y OTROS Pedagogía de Valores Ciudadanos FES. Ministerio de Educación
Nacional. Bogotá 1992
HOYOS, GUILLERMO Y OTROS (1992) Pedagogía de Valores Ciudadanos Torres Ortega Jorge.
(1986),Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.
Bogotá, Editorial Temis.
FES. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá ISBN 958 -95397-34 Obra Completa ISBN
958-95397-18
HUMBERTO, E. (1997). La Ecopedagogía y la formación de los niños.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. UNESCO.
(1980). París: UNESCO.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: CAMINO DE DIÁLOGO Y SABERES. Reunión Inter nacional de
Expertos en Educación Ambiental. UNESCO, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
LUZ MARINA CABRERA MORILLO Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
U.D.C.A. Construcción del saber Ambiental.
MALLART, J. Catedrático de Didáctica de la Universidad de Barcelona. Es la hora de la Ecope-
dagogía. La década de la educación para un futuro sustentable.
MAGGI Rolando, DIAZ Frida, MADRIGAL Concepción, RIOS Patricia, ZAVALA Javier,
(1998): Modulo I, Valores y Actitudes. Desarrollo Humano y Calidad, Bogotá DC, Conalpep,
Limusa-Noriega Editores.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 79

MARITZA TORRES CARRASCO. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la nueva


sociedad, MEN, Colombia 1996.
MATURANA, H.( 1997) El sentido de lo humano. Tercer Mundo Editores
MAYA Betancourt Arnobio. El Taller Educativo. Editorial Gente Nueva. Santa fe de Bogotá
D.C. 1.991.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (1998): Aproximaciones para la formu-
lación de una política Agropecuaria Sostenible, Bogotá DC, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Mito. Wikipedia, la enciclopedia libre.
MOACIR GADOTTI : La pedagogía de la tierra, siglo veintiuno editores
Montes, S. 2006. Relatoría del taller de cartografía social y zonificación del área de protección
de flora y fauna de Nahá.
O’CADIS, WONG y TORRESD. (1998). Education and Democracy: Paulo Freire, Social Movements
and Educational Reform in São Paulo, Westview.
ORTEGA TORRES Jorge, (1986): Código nacional de los recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente, Bogotá DC, Editorial Temis.
OSORIO Carlos, (1999): Socialización en Educación Ambiental, Módulo de taller, El proyecto
Ambiental Escolar, CORPORACIÓN AUTONOMA DEL VALLE DEL CAUCA, CVC.
PARTICIPACION CIUDADANA Y COMUNITARIA; CARLOS PACHON LUCAS Ediciones Jurídicas,
Gustavo Ibáñez; - 1997
PARTICIPACION COMUNITARIA; Darío I. Restrepo Botero, Pontificia Universidad Javeriana,
Biblioteca General Bogotá 2000
Participación Social, Veeduría en Salud. Santa Fe de Bogotá, D.C, - Colombia. Primera Edi-
ción Abril de 1999.
PINILLA C, PARDO N Una educación pluridimensional herramienta política para el desarrollo
humano y económico sostenible de las regiones La Nueva Economía Cuaderno Verde No
10. Colegio Verde –Unibosque Tercer Mundo Editores.1999.
PINILLA C. Algunos aspectos de la educación ambiental en Colombia. Educación Ambiental
para el desarrollo Sostenible. Cuaderno verde No 9 Corporación Colegio verde de Villa
de Leyva- Unibosque-1998
PINILLA M CLARA POTENCIALIDADES DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL EN LA EDUCACION AM-
BIENTAL –Artículo en la Revista de Educación No 1. Investigación Educativa y Formación
Docente Universidad el Bosque Año 1999. ISSN 0123-6156 AÑO 1 No
PINILLA M CLARA I LA CALIDAD DE VIDA COMO OBJETO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Artículo
en la Revista Investigación Educativa y Formación Docente. Universidad El Bosque. Año
2000-09 No 5/6 ISSN 0123-6156
PINILLA M CLARA I LA NUEVA ECONOMIA .CAPITULO LA EDUCACION PLURIDIMENSIONAL HE-
RRAMIENTA POLITICA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y ECONOMICO SOSTENIBLE DE
LAS REGIONES En cuaderno verde No 10 –Colegio Verde –Universidad el Bosque.1998
Editorial Tercer Mundo Editores. ISBN 958 -95397-34 VOLUMEN ISBN 958-95397-18
OBRA COMPLETA
80 Ecopedagogía

PINILLA M CLARA I Retos y Desafíos para Conservación de la Biodiversidad Primer Encuentro


Mundial l Ecológico Leticia Colombia .CENCAD Centro de Capacitación Docente Bogotá
año 2003 ISBN 33-8354-6
PINILLA M CLARA I Retos y Desafíos para Conservación de la Biodiversidad Primer Encuentro
Mundial l Ecológico Leticia Colombia .CENCAD Centro de Capacitación Docente Bogotá
año 2003 ISBN 33-8354-6
PINILLA MOSCOSO Clara I (2007) Educación para la Conservación de la Biodiversidad, una res-
ponsabilidad Social .Editora Invitada Revista Internacional Magisterio por un Planeta vivo
PINILLA MOSCOSO Clara I (1998) La Nueva Economía .capitulo la Educación Pluridimensional
Herramienta Política para el desarrollo humano y Económico Sostenible de las Regiones
En cuaderno verde No 10 –Colegio Verde –Universidad el Bosque. Editorial Tercer Mundo
Editores.
PINILLA MOSCOSO Clara I (1999) Potencialidades de la universidad virtual en la Educación
ambiental –Artículo en la Revista de Educación No 1. Investigación Educativa y Formación
Docente Universidad el Bosque ISSN 0123-6156
PINILLA MOSCOSO Clara I (2000) La calidad de vida como objeto de la educación ambiental.
Artículo en la Revista Investigación Educativa y Formación Docente. Universidad El
Bosque. No 5/6 ISSN 0123-6156
PINILLA MOSCOSO Clara I (2003) Retos y Desafíos para Conservación de la Biodiversidad Pri-
mer Encuentro Mundial l Ecológico Leticia Colombia .CENCAD Centro de Capacitación
Docente Bogotá ISBN 33-8354-6
PINILLA MOSCOSO Clara I, CAMARGO Germán, (2006): Las reservas del acueducto de Bogotá
en los cerros orientales, escenario para la construcción de una nueva Cultura del Agua,
Bogotá DC, Acueducto, Bogotá sin indiferencia.
PINILLA M CLARA I, CELY F, J, y Otros. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (2007):
Granjas Escolares, en los IED de la localidad 4.San Cristóbal, Bogotá DC, Alcaldía Mayor
de Bogotá.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL Ministerio del Medio ambiente y Ministerio
de Educación Nacional Bogotá Colombia 2003
PRECIADO, J., R LEAL Y C. ALMANZA. Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: Elementos histó-
ricos para la formulación del medio ambiente urbano. 2005
PRIETO Jacqueline, VALDEZ David, CAMARGO Germán, MENENDEZ Pedro, HERNANDEZ Luís,
(2000): Visión Ambiental Bogotá 2016, síntesis del plan de gestión Ambiental Del distrito
Capital. Bogotá DC, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Departamento del MEDIO Ambiente.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.(2004) Guía Metodológica para
la evaluación y el análisis de la gobernabilidad local
REPUBLICA DE COLOMBIA, (2002: Educación Ambiental, Política Nacional, Bogotá DC, Consejo
Nacional Ambiental, República de Colombia.
Revista EUREKA. Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.2.004. V1 No.3 páginas 223 a 239.
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO, (2006): Revista Internacional Magisterio, Educación
y pedagogía- LUDOCREATIVIDAD, motivación, aprendizaje expresión y Gozo. COLOMBIA,
Editorial Magisterio.
Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín 81

REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO, (2007): Por un planeta vivo. Colombia, Editorial Magisterio.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA, Asociación Norteamericana
de educación ambiental y Universidad de Guadalajara, 1996, pp. 97-123.
Secretaria Distrital del Hábitat (2007): Un territorio, muchas expresiones-política de
asentamientos rurales en Bogotá, Bogotá DC, Alcaldía Mayor de Bogotá.
TALERO E, UMAÑA G. Aportes para la realización del Proyecto de Educación Ambiental. Uni-
versidad Pedagógica Nacional, p 7-27. Bogotá(1998)
Tilbury, D. (2001). Reconceptualizando la Educación Ambiental para un nuevo siglo. Tópicos
en Educación Ambiental 3, 65-73
TORO LONDOÑO, Beatriz, (1998): Nuevos Instrumentos de Participación ambiental, Bogotá DC,
Consultoría Ambiental y Colectiva.
TORRES MARITZA. La Dimensión Ambiental, un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad.
Proyectos Ambientales Escolares. Serie de Documentos Especiales. Ministerio Educación
Nacional. Bogotá, 1996
UNESCO GIORDAN, A.(coordinador) EDUCACIÓN AMBIENTAL: PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. 190 págs. 1993
UNESCO- PNUMA Conceptos Fundamentales en Educación Ambiental. En Contacto vol. XV, No
2 (1990)
UNESCO, L’ approche interdisciplanaire en Education relative à L’environnement. Sèrie édu-
cation environnementale. No 14. . (1998)
UNICEF, (2000): Hacia una escuela de calidad, amiga de las niñas y los niños-ideas para la acción,
Bogotá DC, UNICEF.
UNICEF, PROSNEB. Necesidades Básicas: Fundamentos y Metodología de la Investigación Par-
ticipativa. Guatemala, 1982.
Universidad Nacional de Colombia, (1996): Visiones del Medio Ambiente a través de tres
etnias colombianas, Bogotá DC, Universidad Nacional, IDEA, CINDEC, FEN.
VAYER, P, DUVAL, A., y Roncin, C. (1998): “Una ecología de la escuela. La dinámica de las
estructuras materiales”. Editorial Paidos.
ZIMMERMANN Marcel, (2001): Eco pedagogía para el Nuevo Milenio, Bogotá DC, ECOE Ediciones.
ZIMMERMANN, M. Abril de 2005 (Primera Edición, Septiembre 2001). Ecopedagogía. El planeta
en emergencia.

Referencias virtuales

www.humanas.unal.edu.co/contextogeo/docs/caracterizacion Caracterización Territorial,


Ulloa Astrid
www.revistasfuturo.info/Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia
el desarrollo sustentable, Alina Alea García.

You might also like