You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

ASIGNATURA:
SEMINARIO TEMATICO: Memoria entre propaganda y
subversión: La representación del exterminio nacional-
socialista en el cine de Europa oriental durante el
Deshielo (1956-1968)

PROFESOR: Lic. Pablo Fontana

CUATRIMESTRE: Segundo

AÑO: 2014

PROGRAMA Nº:

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO TEMATICO: Memoria entre propaganda y subversión: La representación del
exterminio nacional-socialista en el cine de Europa Oriental durante el Deshielo
PROFESOR: Lic. Pablo Fontana
CUATRIMESTRE Y AÑO: Segundo cuatrimestre, 2014
PROGRAMA N°:

MEMORIA ENTRE PROPAGANDA Y SUBVERSIÓN:


La representación del exterminio nacional-socialista
en el cine de Europa Oriental durante el Deshielo
(1956-1968)

A) FUNDAMENTACION:

Las representaciones cinematográficas sobre el exterminio nacional-socialista que


fueron rodadas en el bloque soviético han sido víctimas de desatención por parte de la
comunidad científica internacional en comparación con las producciones occidentales sobre el
tema. Asimismo, las generalizaciones realizadas por esos trabajos no son válidas para la
filmografía del “socialismo realmente existente”. Se observa que estas producciones
comparten ciertas regularidades que las distinguen frente a las occidentales. La problemática
expuesta constituye el punto de partida para este seminario. Nos proponemos analizar las
formas en que este exterminio fue escenificado en el cine de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), la República Socialista de Checoslovaquia (RSCE) y la
República Democrática Alemana (RDA) desde el XX° Congreso del Partido Comunista de la
Unión Soviética, en 1956, hasta la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia en
Checoslovaquia, en 1968, periodo que coincide en parte con el Deshielo soviético y la
Primavera de Praga. Durante este periodo, la crítica oficial a ciertos aspectos del estalinismo y
la reducción de la censura permitió que la memoria social anteriormente reprimida se
materialice en la memoria cultural cinematográfica y rompa con ciertos tabúes impuestos
durante los tiempos de Stalin. Estas representaciones serán analizadas a través del estudio de
las sociedades que les dieron forma y serán utilizadas como documentos históricos para
indagar ciertos aspectos de esas mismas sociedades, en particular la memoria colectiva sobre
la experiencia del exterminio.
Este seminario posee como objetivo general contribuir al estudio de las sociedades de
Europa oriental y al desarrollo de los estudios sobre las políticas de la memoria. Las
numerosas producciones fílmicas sobre esta temática que fueron rodadas en el bloque
soviético son una fuente de gran valor para el desarrollo de este campo de estudio. Sin
embargo, diversas razones principalmente de orden político y cultural determinaron que las
mismas no hayan sido abordadas en profundidad. En los últimos años esta problemática ha
adquirido una fuerte centralidad especialmente en trabajos académicos europeos cuyos
autores se han percatado de su importancia y de los escasos trabajos que la abordaron.

2
Las fuentes primarias que se analizaran son películas de ficción y documentales de la
URSS, la RSCE y la RDA sobre el exterminio perpetrado por el nacional-socialismo que
fueron rodados durante el periodo en cuestión. Durante las reuniones se abordarán las
estrategias de instrumentalización de la memoria por parte de los directores orgánicos al
Partido Comunista, presente en todo el periodo de la Guerra Fría, y, junto a ellas, la que otros
directores no orgánicos realizaron con fines subversivos durante el Deshielo. La exégesis de
estos filmes posee también el objetivo de contribuir al estudio de las sociedades de Europa
Oriental durante el período abarcado.
En el análisis histórico de las fuentes cinematográficas no se ha impuesto una
sistematización específica de un método de análisis que sirva de modelo paradigmático. Las
películas serán abordadas desde su carácter de expresiones ideológicas y junto a un análisis
explicativo de los filmes se realiza un análisis sintomático para dar cuenta de la percepción
ideológica que operó en tales representaciones. El análisis del caso soviético contribuye a la
comprensión de las representaciones cinematográficas del resto del bloque socialista europeo,
no sólo por sus elementos sociopolíticos en común, sino también por el papel preponderante
que la URSS desempeñó en las políticas culturales de esos países. La inclusión del caso de la
RDA y su comparación con el cine de la RFA permiten superar ciertas diferencias originadas
en la cultura nacional que el cine sobre el exterminio en el bloque socialista puede presentar
frente a los países capitalistas. Esto se debe a que se trataba de una nación que compartía una
cultura nacional. El caso checoslovaco es posiblemente el más interesante, por su reflexión
crítica al estalinismo, a través de la representación del terror nazi. La exégesis de las fuentes
cinematográficas será puesta en perspectiva con un estudio de fuentes literarias y se abordarán
también en forma secundaria las políticas de memoria que los tres casos abordados llevaron a
cabo.

B) OBJETIVOS:

-Adquirir los elementos fundamentales para el análisis crítico de las fuentes cinematográficas
con la superación de los obstáculos epistemológicos que presentan.

-Utilizar las fuentes cinematográficas para identificar diversas estrategias de propaganda


implementadas en el periodo.

-Analizar la memoria colectiva de los tres casos abordados sobre el exterminio nacional-
socialista a partir de su expresión en las fuentes cinematográficas.

-Identificar estrategias de instrumentalización de la memoria a partir de las fuentes


cinematográficas.

-Comprender y analizar los aspectos de la conformación de la memoria a partir de las políticas


culturales relativas a la industria del cine.

-Profundizar las técnicas de investigación propias de las fuentes cinematográficas.

-Articular la exégesis de diversos tipos de fuentes con las cinematográficas.

3
C) CONTENIDOS:

UNIDAD I
El cine como documento histórico.

A) Introducción al lenguaje cinematográfico: Escenografía, caracterización, cuadro, tipos de


plano, ángulos de cámara, posiciones de cámara, objetivos, profundidad de campo,
composición, nivel, escala, iluminación, movimientos de cámara, color, nitidez, códigos
sonoros, banda de sonido, voz, música, guión, tipología de adaptaciones, tipos de
montaje, secuencias, fragmentos, raccord, racconto, diégesis, discurso, enunciación, voz
narrativa, punto de vista, nivel narrativo, tiempo cinematográfico. Estéticas y teorías del
cine. Modelos de análisis narrativos. Hermenéutica, crítica y recepción. Análisis
colectivo. Perspectivas de teorización del rol del espectador.

Bibliografía obligatoria:
-BORDWELL, David, El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación
cinematográfica, (Buenos Aires: Paidós, 1995). Prefacio y capítulo 1 (pp. 13-36).
-SÁNCHEZ NORIEGA, José Luís, Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos,
fotografía y televisión, (Madrid: Alianza, 2002). “Teorías y lenguajes” (pp. 26-94.), “La
dialéctica del cine soviético” (pp. 223-236).

B) El cine como documento histórico: Interpretaciones del cine como expresión de su


tiempo, espejo de la sociedad, negativo de la sociedad, caricatura de la sociedad,
expresión de ideologías “dominantes” y mito. Elementos a analizar dentro del campo
fílmico relativo al director (personalidad, condicionantes, nivel de autoría), producción
(características, condicionantes, grado de influencia), público (características,
expectativas, reacción y relevancia), sociedad (constitución, influencia y relevancia),
poder político (características, política cultural y accionar).

Bibliografía obligatoria:
-FERRO, Marc: Historia contemporánea y cine, (Barcelona: Ariel, 2000). Prólogo e
introducción (pp. 7-27).
-KRACAUER, Siegfried: De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán, (Buenos
Aires: Nueva Visión, 1995). Introducción (pp. 11-19).
-ROSENSTONE, Robert: El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la
historia, (Barcelona: Ariel, 1997). Capítulo 1 (pp. 27-42.).
-SORLIN, Pierre: Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana, (México:
Fondo de Cultura Económica, 1985). Capítulo 1 (pp. 11-64).

UNIDAD II
El cine como instrumento de propaganda y como memoria cultural.

A) El cine y como instrumento de propaganda: Introducción a la propaganda. Técnicas de


manipulación mediática. La propaganda cinematográfica durante el nacional-socialismo
y la propaganda antifascista y de la Guerra Fría en la Unión Soviética. Comunicadores,
mensajes, medios y receptores. El poder de la imagen y los factores emocionales. Teorías
de la persuasión mediática.

4
Bibliografía obligatoria:
-KRACAUER, Siegfried: De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán, (Buenos
Aires: Nueva Visión, 1995). Suplemento (pp. 257-318).
-LEÓN, José Luís: Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones
sociopolíticas y comerciales, (Buenos Aires: Ediciones Deusto, 1993). Segunda parte y capítulo
7 (pp. 55-128).

Filmografía específica:
El triunfo de la voluntad [Triumph des Willens], Leni Riefenstahl, Alemania, 1935.
El judío eterno [Der ewige Jüde], Fritz Hippler, Alemania, 1940.
El judío Suss [Jud Süß], Veit Harlan, Alemania, 1940.
Octubre [Октябрь], Serguei Eisenstein, URSS, 1927.
Encuentro en el Elba [Встреча на Эльбе], Grigori Alexandrov, URSS, 1949.
La caída de Berlín [Падение Берлина], Mijaíl Chiaurelli, URSS, 1950.

B) El cine y la construcción de la memoria histórica: Conceptos de memoria individual,


histórica, política, comunicativa, cultural y colectiva. Políticas de memoria y políticas de
la historia. Memoria heroica y traumática de las víctimas. Procesos de invisibilización
cultural. Reconstrucción de la memoria histórica. Memoria e identidad. Memoria de la
víctima y del criminal. Culpa colectiva. Figura del testigo. El trauma.

Bibliografía obligatoria:
-ASSMANN, Aleida, Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und
Geschichtspolitik , Frankfurt, Beck, 2006.) Traducción al español para el Seminario de
tradición Oral Mesoamericana de la UNAM: La larga sombra del pasado. Cultura del
recuerdo y política de la historia. Capítulo 2, (pp. 62-112 del original).
-HALBWACHS, Maurice: La memoria colectiva, (Zaragoza: Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2004). Capítulo II: “Memoria colectiva y memoria histórica”, (pp. 53-88).
-JELIN, Eilsabeth; SÁNCHEZ, Susana y BIOSCA, Vicente: Cine de historia, cine de memoria. La
representación y sus límites, (Madrid: Cátedra, 2006). Segunda parte (pp. 87-160).

UNIDAD III
La interpretación del exterminio nacional-socialista durante los tiempos de Stalin y su
representación en el cine.

A) La industria cinematográfica soviética durante el estalinismo. Los doce niveles de


censura. Interpretación estalinista del nacional-socialismo. El Pacto Molotov-Ribbentrop
y su impacto en la política cultural soviética. El culto a la personalidad y la “Gran Guerra
Patriótica” como nuevo mito fundacional. La Guerra Fría y el Estado de Israel. Las
purgas anticosmopolitas y el antisemitismo durante el estalinismo.

Bibliografía obligatoria:
- AMENGUAL, Barthelemy “El cine soviético (1930-1945)”, en Esteve Riambau y Casimiro
Torreiro (comp.), Historia general del cine, (Madrid: Cátedra, 1997). Vol. VII. Europa y Asia
(1929-1945). (pp. 231-268).
-FONTANA, Pablo: La representación cinematográfica del proceso de colectivización
soviético, Buenos Aires, (Buenos Aires: Editorial Zeit, 2012). Capítulo 4 (pp. 85-133).
-LABARRÉRE, André, Atlas del cine, (Madrid: Akal, 2009). Selección (pp. 313-348).

5
Filmografía específica:
Alexander Nevski [Александр Невский] (URSS, 1938) Serguei Eisenstein.
Documento fílmico del discurso de Stalin con motivo de la invasión alemana.
Documento fílmico del discurso de Stalin durante la Batalla de Moscú.
Llamado de artistas soviéticos judíos del comité antifascista
La caída de Berlín [Падение Берлина] (URSS, 1949) Mijaíl Chiaureli.
Iván el terrible II: La conjura de los Boyardos, [Иван Грозный] (URSS, 1946) Serguei
Eisenstein.

B) Las persecuciones raciales y políticas de los nazis en el cine soviético durante la


preguerra. Las consecuencias cinematográficas del Pacto Molotov Ribbentrop.
Exterminio y la “Gran Guerra Patriótica” en las pantallas soviéticas. La representación de
los trabajadores esclavos y los crímenes de guerra. El exterminio en el cine soviético en la
posguerra y durante las purgas antisemitas en la URSS, RDA y Checoslovaquia. Tabúes
estalinistas en el cine de Europa Oriental.

Bibliografía específica:
-FONTANA, Pablo, “La legitimación de la ocupación soviética y del gobierno de la RDA en
el cine alemán oriental de posguerra”. Ponencia publicada en las XI° Jornadas Interescuelas
de Historia, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.
-HICKS, Jeremy: First Films of the Holocaust. Soviet Cinema and the Genocide of the Jews,
1938-1946, (Pittsburg: University of Pittsburg Press, 2012). Introducción y epílogo (pp. 1-18,
211-218).

Filmografía específica:
Affaire Blum [Affäre Blum] (Alemania ZOS, 1948) Erich Engel.
El consejo de los dioses [Der Rat der Götter] (RDA, 1950) Kurt Maetzig.
Los asesinos están entre nosotros [Die Mörder sind unter uns] (Alemania Zona de Ocupación
Soviética, 1946) Wolfgang Staudte.
Los inquebrantables [Непокорённые] (URSS, 1945) Marc Donskoi.
Material fílmico de evidencia presentado por el fiscal soviético en los Juicios de Núremberg.
Pareja en la sombra [Ehe im Schatten] (Alemania ZOS, 1947) Kurt Maetzig.
Persona N°217 [Человек №217] (URSS, 1944) Mijail Romm.
Profesor Mamlock [Профессор Мамлок] (URSS, 1938) Herbert Rappapport.

UNIDAD IV
El Deshielo y su cine.

A) El XX° Congreso del PCUS. Denuncia del culto a la personalidad. La liberalización


de la cultura. El levantamiento y la represión en Hungría. El cine soviético del
Deshielo. El conflicto entre individuo y colectivo. La cámara subjetiva y la
focalización interna como recurso del rescate de la subjetividad. El uso de flashbacks
y racconto. La figura del rehabilitado.

Bibliografía obligatoria:
-KAGARLITSKY, Boris: Los intelectuales y el estado soviético. De 1917 al presente, (Buenos
Aires: Prometeo, 2005). Capítulo IV (pp. 161-226).

6
-LEWIN, Moshe: El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?,
(Barcelona: Crítica, 2006). Capítulos 14 al 17, (pp. 195-296).

Filmografía específica:
Cielo despejado, [Чистое небо] (URSS, 1961) Grigori Chujrai.
El destino del hombre [Судьба человека] (URSS, 1959) Serguei Bondarchuk.
La balada del soldado [Баллада о солдате] (URSS, 1959) Grigori Chujrai.
Lenin en Octubre [Ленин в Октябре] (URSS, 1938) Mijaíl Romm, Reeditada XX° PCUS.
Pasaron las grullas [Летят журавли] (URSS, 1957) Mijaíl Kalatozov.

B) La RDA durante el Deshielo soviético. La construcción del “Muro de Protección


Antifascista”. El corto “Deshielo” entre el 9° Congreso del PSUA en enero de 1963 y
el 11° Pleno del Comité Central en diciembre de 1965. La “nueva ola checoslovaca”.
La primavera de Praga y el cine. Las consecuencias de la intervención del Pacto de
Varsovia.

Bibliografía obligatoria:
-PATULA, Jan: Europa del Este. Del estalinismo a la democracia, (México: Siglo XXI,
1993). Segunda parte (pp. 97-211).
-SADOUL, Georges, Historia del cine mundial. Desde los orígenes, (Buenos Aires: Siglo
XXI, 2004). Selección (pp. 480-483, 538-546).
-LABARRÉRE, André, Atlas del cine, (Madrid: Akal, 2009). Selección (pp. 293-299).

Filmografía específica:
El cielo partido [Der geteilte Himmel] (RDA, 1964) Konrad Wolf.
Huella de las piedras [Spur der Steine] (RDA, 1965) Frank Beyer.
Las margaritas [Sedmikrásky] (Checoeslovaquia, 1966) Vera Chytilova.
Trenes rigurosamente vigilados [Ostře sledované vlaky] (Checoeslovaquia, 1966) Jirí Menzel.

UNIDAD V
La instrumentalización de la memoria: el caso germano oriental.

A) Propaganda a través de la externalización defensiva. Exterminio como consecuencia


del capitalismo. Los criminales nazis como gobernantes de la República Federal
Alemana. La OTAN como nuevo peligro fascista. Continuidad del nazismo a través de
la burguesía alemana. Exterminio, pacifismo y rearme. “Patria” en la RDA.

Bibliografía obligatoria:
-ALLAN, Sean y SANFORD, John (eds.): DEFA. East German Cinema. 1946-1992, (New
York: Berghahn, 1999). Capítulo 4 (pp. 58-76)
-ASSMANN, Aleida, Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und
Geschichtspolitik , Frankfurt, Beck, 2006.) Traducción al español para el Seminario de
tradición Oral Mesoamericana de la UNAM: La larga sombra del pasado. Cultura del
recuerdo y política de la historia. Capítulo 6 “Cinco estrategias de externalización” (pp. 169-
182).

Filmografía específica:
El segundo andén [Das zweite Gleis] (RDA, 1961) Hans Joachim Kunert.

7
Estrellas [Sterne] (RDA/Bulgaria 1959) Konrad Wolf.
Lo llamaban amigo [Sie nannten ihn amigo] (RDA, 1959) Heiner Carow.
Profesor Mamlock [Professor Mamlock] (RDA, 1961) Konrad Wolf.
Un diario de Anna Frank [Ein Tagebuch für Anne Frank] (RDA, 1957) Joachin Hellwig.

B) Funcionalidad entre memoria comunicativa y memoria política. Antifascismo y


comunismo. Criminales nazis y anticomunismo. Las víctimas antifascistas como elite
de la RDA. La liberación por el Ejército Rojo. Confrontación con la identidad judío-
alemana. Expresión de los traumas alemanes: violaciones, bombardeos y expulsión.

Bibliografía obligatoria:
-FONTANA, Pablo, “Shadows between memory and propaganda: War and Holocaust trauma
in DEFA Thaw’s films”, en KABALEK, Kobi y KÖHNE, Julia (eds.), The Horrors of
Trauma: Violence, Reenactment, Nation, and Film. En prensa. Traducción del autor.
-ALLAN, Sean y SANFORD, John (eds.): DEFA. East German Cinema. 1946-1992, (New
York: Berghahn, 1999). Capítulo 10 (pp. 164-182)

Filmografía específica:
Crónica de un homicidio [Chronik eines Mordes] (RDA, 1965) Joachim Hasler.
Desnudo entre lobos [Nackt unter Wölfen] (RDA, 1963) Frank Beyer.
Las aventuras de Werner Holt [Die Abenteuer des Werner Holts] (RDA, 1965) Hans Joachim
Kunert.
Mercadería viva [Lebende Ware] (RDA, 1966) Wolfgang Luderer.
Tenía decinueve [Ich war neunzehn] (RDA, 1968) Konrad Wolf.

UNIDAD VI
La memoria subversiva: el caso checoslovaco.

A) Dilemas individuales ante regimenes totalitarios. Indiferencia, oportunismo y


colaboración. Identidad y nacionalidad. La represión generacional y el pesimismo de
la juventud. Surrealismo y Holocausto.

Bibliogafía obligatoria:
-LIEHM, Mira y LIEHM, Antonín J., The most important Art. Eastern European Film after
1945, (Berkeley: University of California Press, 1977). Selección (pp. 275-305).

Filmografía específica:
Diamantes de la noche [Démanty noci] (Checoslovaquia, 1964) Jan Nemec.
El local en la avenida [Obchod na korze] (Checoslovaquía, 1965) Ján Kadár y Elmar Klos.
Transporte desde el paraíso [Transport z ráje] (Checoslovaquia, 1962) Zbynek Brynych.

B) Exterminio y burocracia kafkiana. Propaganda, ideología y exterminio. Asociación


entre nacional-socialismo y estalinismo. Justicia y venganza en la posguerra. La
subversión críptica de la “nueva ola”.

Bibliogafía obligatoria:
-LOEWY, Hanno, “Ironía negra de la madrugada. Sátiras de Europa del Este sobre el

8
Holocausto y Anti-tragedias de los años sesenta.”, Traducción de Pablo Fontana del original:
“Schwarze Ironie der Frühe. Osteuropäische Holocaust-Satiren und Anti-tragödien der 1960er
Jahre”, en BRUNS, Claudia, DARDAN, Asal y DIETRICH, Anette: „Welchen der Steine du
hebst“. Filmische Erinnerung an der Holocaust, (Berlin: Bertz + Fischer, 2012), (pp. 263-
285).

Filmografía específica:
El cremador de cuerpos [Spalovac mrtvol] (Checoslovaquia, 1968/9) Juraj Herz.
El quinto jinete es el miedo [A Páty Jezdec Je Strach] (Checoslovaquia, 1964/5) Zbynek
Brynych.
Theresienstadt (Checoslovaquia, 1966) Vladimir Kressl.
Yo, justicia [Já spravedelnost] (Checoeslovaquia, 1967) Zbynek Brynych.

UNIDAD VII
De la memoria heroica a la traumática: el caso soviético.

A) La memoria social liberada. La “orden de los comisarios” y el exterminio de


prisioneros de guerra soviéticos. La visivilización parcial de la identidad judía de las
víctimas del Holocausto: “pacíficos ciudadanos soviéticos”. El retorno de los
prisioneros y su estigmatización. Universalización del Holocausto y externalización.

Bibliografía obligatoria:
-BAER, Alejandro: Holocausto. Recuerdo y representación, (Madrid: Losada, 2996). Capítulo
I: “El despertar de la memoria” (pp. 25-44), capítulo III: El Holocausto y los límites de su
representación” (pp. 89-110).
-GERSCHENSOHN, Olga: The phantom Holocaust. Soviet Cinema and Jewish Catastrophe,
(New Jersey: Rutgers University Press, 2013). Introducción y conclusión (pp. 1-13, 223-228).

Filmografía específica:
El destino del hombre [Судьба человека] (URSS, 1959) Sergei Bondartschuk.
Humanos y animales [Люди и звери/Menschen und Tiere] (URSS/RDA, 1962) Serguei
Guerasimov, K. Tavrisian y Lutz Köhlert.
La infancia de Iván [Иваново детство] (URSS, 1962) Andrei Tarkovski.

B) La reflexión sobre el nacional-socialista como crítica al estalinismo. El lenguaje


esopiano. La Guerra de los Seis Días y la nueva censura sobre la representación del
Holocausto. La intervención en Checoslovaquia y sus consecuencias en el cine sobre
el nacional-socialismo y el exterminio.

Bibliografía obligatoria:
-GERSCHENSOHN, Olga: The phantom Holocaust. Soviet Cinema and Jewish Catastrophe,
(New Jersey: Rutgers University Press, 2013). Capítulos 5, 6, 7 y 8 (pp. 57-101).

Filmografía específica:
Fascismo cotidiano [Обыкновенный фашизм] (URSS, 1965) Mijail Romm.
La comisario [Комиссар] (URSS, 1967/88) Alexander Askoldov.
Pasos en la noche [Шаги В Ночи] (URSS, 1962) Romualdas Vabalas.

9
Bibliografía general obligatoria:
-GROSSMAN, Vasili: Vida y destino, (México: Lumen, 2008).
-SERVICE, Robert: Historia de Rusia en el siglo XX, (Barcelona: Crítica, 2000). Capítulos 9
al 19, (pp. 169-367).

D) ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y CRITERIOS DE ORGANIZACION

Durante la cursada sólo se proyectarán escenas específicas de las películas que serán
analizadas y en todos los casos lo serán con subtítulos en español. Se conformarán diversos
grupos de alumnos encargados de la presentación en clase de las películas relativas a uno de
los casos nacionales, con subgrupo de uno o más alumnos, encargados del análisis de cada
una de las películas, cuyas escenas serán proyectadas. Los grupos contarán con copias de las
películas para realizar un visionado domiciliario. En ningún caso se proyectarán en clase
películas completas, sino sólo escenas seleccionadas para su análisis. Las unidades temáticas
serán desarrolladas según el siguiente esquema de clases semanales de cuatro horas de
duración:

Clase 1: Presentación general del Seminario y de la metodología. Unidad I, parte A.

Clase 2: Unidad I, parte B.

Clase 3: Unidad II, parte A.

Clase 4: Unidad II, parte B.

Clase 5: Unidad III, parte A.

Clase 6: Unidad III, parte B.

Clase 7: Unidad IV, parte A.

Clase 8: Unidad IV, parte B.

Clase 9: Unidad V, parte A.

Clase 10: Unidad V, parte B.

Clase 11: Unidad VI, parte A.

Clase 12: Unidad VI, parte B.

Clase 13: Unidad VII, parte A.

Clase 14: Unidad VII, parte B.

Clase 15: Presentación de proyectos de monografía por parte de los participantes. Balance
general, encuesta anónima y cierre del seminario.

10
E) CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN:

Los aspectos formales en cuestiones de asistencia, regularidad y plazos de evaluación


y acreditación para el Seminario se ajustan a las reglamentaciones vigentes. La duración total
del Seminario es de sesenta horas, distribuidas en quince clases semanales de cuatro horas.
Los participantes deberán cumplimentar una asistencia mínima del 80% de las clases y
realizar durante la cursada una presentación colectiva y un análisis oral individual de uno de
los documentos fílmicos incluidos en el programa a elección del alumno.
Para la aprobación final se deberá presentar dentro de los cuatro años de finalizado el
seminario un trabajo monográfico libre acotado a una problemática específica incluida en el
Programa, en el que se analicen al menos tres documentos fílmicos. El Seminario se dará por
aprobado con una nota final de un mínimo de 4 (cuatro) puntos, que corresponde al promedio
de la calificación de la monografía promediada con una nota conceptual de participación en
clase.

D) Filmografía complementaria:

De los países socialistas de Europa, sobre el tema y del Deshielo:


Acción J [Aktion J] (RDA, 1960) Walter Heynowsky.
Ambulancia [Ambulans] (Polonia, 1962) Janusz Morgenstern.
Castillo de arena [Peščeni grad] (Yugoslavia, 1962) Bostjan Hladnik.
El fin de nuestro mundo [Koniec Naczego Swiata] (Polonia, 1964) Wanda Jakubowska.
El noveno círculo [Deveti Krug] (Yugoslavia, 1960) France Stiglic.
Gente con alas [Leute mit Flügeln] (RDA, 1960) Konrad Wolf.
Kapo [Kapò] (Italia/Francia/Yugoslavia, 1959) Gillo Pontecorvo.
La noche larga [Dluga noc] (Polonia, 1967/89) Janusz Nasfeter.
La pasajera [Pasazerka] (Polonia, 1963) Andrzej Munk.
Memento [Memento] (RDA, 1966) Karlheinz Mund.
No olvides a mi Traudel [Vergeßt mir meine Traudel nicht] (RDA, 1957) Kurt Maetzig.
Oso Blanco [Bialy Niedzwiedz] (Polonia, 1959) Jerzy Zarzycki.
Padre [Apa] (Hungría, 1966) Istvan Szabó.
Samson [Samsom] (Polonia, 1961) Andrzej Wajda.
Sombras en el camino: donde los rieles terminan [Schatten am Weg: Wo die Schienen enden]
(RDA, 1961) Iskra Matschewska.

De los países socialistas de Europa, sobre el tema pero de otro periodo:


Ascensión [Восхождение] (URSS, 1977) Larissa Shepitko.
Canal [Kanal] (Polonia, 1957) Andrzej Wajda.
Día domingo en Adu [Воскресный день в аду] (URSS, 1987) Bitautas Shalakiabichius.
Escudo y espada [Щит и меч] (URSS, 1968) Vladimir Basov.
Generación [Pokolenie] (Polonia, 1954/5) Andrzej Wajda.
Jacobo el mentiroso [Jakob der Lügner] (RDA, 1975) Frank Beyer.
Joseph Schultz [Joseph Schultz] (Yugoslavia, 1973) Predrag Golubvic.
La calle de la frontera [Ulica Graniczna] (Polonia, 1948/9) Aleksander Ford.
La parada [Der Aufenthalt] (RDA, 1982) Frank Beyer.
La última etapa [Ostatni Etap] (Polonia, 1947/8) Wanda Jakubowska.

11
Nuestros Ninios [Unsere Kinder] (Polonia, 1948) Nathan Gross.
Padre Nuestro [Отче наш] (URSS, 1989) Boris Yermolaev.
Rotación [Rotation] (RDA, 1949) Wolfgang Staudte.
Sonata para Hitler [Соната для Гитлера] (URSS, 1981) Alexander Sokurov.
Stalingrado [Сталинград] (URSS, 1943) Leonid Varlamov.
Venga y vea [Иди и смотри] (URSS, 1985) Elen Klimov.
Y asi todo yo creo [И всё-таки я верю…] (URSS, 1974) Mijaíl Romm.

Bibliografía complementaria:
-ANTIPOW, Lilia; PETRICK, Jörn y DORNHUBER, Matthias (eds.): Glücksuchende?
Conditio Judaica im sowjetischen Film, (Würzburg: Königshausen & Neumann, 2011).
-BARASH, Zoia: El cine soviético. Del principio al fin, (La Habana: ICAIC, 2008).
-BARNERT, Anne: Die Antifaschismus-Thematik der DEFA. Eine kultur- und filmhistorische
Analyse, (Marburg: Schüren Verlag, 2008).
-BEILENHOFF, Wolfgang y HÄNSGEN, Sabine (eds.): Der gewöhnliche Faschismus. Ein
Werkbuch zum Film von Michail Romm, (Berlín: Vorwerk 8, 2009).
-BERGHAHN, Daniela: Hollywood Behind the Wall. The Cinema of East Germany,
(Manchester: Manchester University Press, 2005).
-BEUMERS, Birgit (ed.): The Cinema of Russia and the Former Soviet Union, (Londres:
Wallflower Press, 2007).
-BLOCK DE BEHAR, Lisa y RINESI, Eduardo (ed.): Cine y totalitarismo, (Buenos Aires: La
Crujía, 2007).
-BRÄNDI, Sabina y RUGGLE, Walter (eds.): Sowjetische Filme heute, (Baden: Verlag Lars
Müller, 1990).
-BRINK, Cornelia: Ikonen der Vernichtung. Öffentlicher Gebrauch von Fotografien aus
nationalsozialistischen Konzentrationslagern nach 1945, (Berlín: Akademie Verlag, 1998).
-BRONFEN, Elisabeth, ERDLE, Erdle y WEIGEL, Sigfried (ed.): Trauma. Zwischen
Psychoanalyse und Kulturellem Deutungsmuster, (Colonia: Böhlau, 1999).
-BUTTAFAVA, Giovanni: Il cinema russo e sovietico, (Venecia: Marsilio Editori, 2000).
-CHAMBERS, John y CULBERT, David (eds.), World War II. Film and History, (New York:
-Oxford University Press, 1996).
-DELEUZE, Pilles: La imágen-movimiento. Estudios sobre cine, (Barcelona: Paidós, 1984).
-Deutsches Filminstitut (ed.), Die Vergangenheit in der Gegenwart. Konfrontationen mit den
Folgen des Holocaust im deutschen Nachkriegsfilm, (Deutsches Filminstitut, Frankfurt am
Main, 2001).
-DOBROSZYCKI, Lucian y GUROCK, Jeffrey: The Holocaust in the Soviet Union. Studies
and Sources on the Destruction of the Jews in the Nazi-Occupied Territories of the USSR,
1941-1945, (New York: M. E. Sharpe, 1993).
-EICHINGER, Barbara y STERN, Frank (ed.): Film im Sozialismus – Die DEFA, (Viena:
Mandelbaum Verlag, 2009).
-ENGEL, Christine: Geschichte des sowjetischen und russischen Films, (Stuttgart: Verlag J.B.
Metzler, 1999).
-FEIGELSON, Kristian (ed.): Caméra politique. cinéma et stalinisme, (Paris: Presses
Sorbonne Nouvelle, 2005).
-FERRO, Marc: El cine. Una visión de la historia, (Madrid: Akal, 2008).
-FIGES, Orlando: El baile de Natacha, (Buenos Aires: EDHASA, 2006).
-FOITZIK, Jan (ed.): Entstalinisierungskrise in Ostmitteleuropa 1953-1956. Von 17. Juni bis
zum ungarischen Volksaufstand, politische, militarische, soziale und nationale Dimensionen,
(Munich: Ferdinand Schöningh, 2001).
-GERSCH, Wolfgang: Szenen eines Lande.: Die DDR und ihre Filme, (Berlín: Aufbau, 2006).

12
-GITELMAN, Zvi (ed.), Bitter Legacy. Confronting the Holocaust in the USSR, (Indianapolis:
Indiana University Press, 1997).
-GROYS, Boris: Gesamtkunstwerk Stalin. Die Gespaltene Kultur in der Sowjetunion,
(Munich: Hanser, 1996).
-GRÜNER, Frank; HEFTRICH, Urs y LÖWE, Hans Dietrich (ed.): „Zerstörer des
Schweigens“. Formen künstlerischer Erinnerung an die nationalsozialistische Rassen- und
Vernichtungspolitik in Osteuropa, (Colonia: Böhlau Verlag, 2006).
-HAGGITH, Toby y NEWMAN, Joanna (ed.): Holocaust and the Moving Image:
Representations in Film and Television Since 1933, (New York: Wallflower Press, 2005).
-HEIMANN, Thomas: Bilder von Buchenwald. Die Visualizierung des Antifaschismus in the
DDR (1945-1990), (Colonia: Böhlau Verlag, 2005).
-HIRSCH, Joshua: Afterimage. Film, Trauma and the Holocaust, (Philadelphia: Temple
University Press, 2004).
-HUBERMAN, Georges: Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto, (Barcelona:
Paidos Iberica, 2003).
-ILIC, Melanie y SMITH, Jeremy (ed.): Soviet State and Sociey Under Nikita Khrushchev,
(Londres: Routledge, 2009).
-IMRE, Aniko: East European cinemas, (Londres: Routledge, 2005).
-INSDORF, Annette: Indelible Shadows. Film and the Holocaust, (New York: Cambridge
University Press, 2003).
-IORDANOVA, Dina: The Cinema of the Other Europe. The Industry and Artistry of East
Central European Film, (New York: Wallflower Press, 2003).
-ISRAEL, Gerhard: The Jews in Russia, (New York: St. Martin´s Press, 1975).
-JONES, Polly (ed.): The Dilemmas of De-Stalinization. Negotiating cultural and social
change in the Khrushchev era, (New York: Routledge, 2006).
-JUNG, Thomas: „Widerstandskämpfer oder Schriftsteller sein". Eine Interpretation der
Holocaust-Texte und deren Verfilmungen im Kontext, (Frankfurt am Main: Lang, 1998).
-KANNAPIN, Detlef: Antifaschismus im Film der DDR. DEFA-Spielfilme 1945-1955/56,
(Baerlín: PapyRossa, 1997).
-KARL, Lars: Leinwand zwischen Tauwetter und Frost. Der osteuropäische Spiel- und
Dokumentarfilm im Kalten Krieg, (Berlín: Metropol Verlag, 2007).
-KELLY, Cathriona y SHEPHERD, David (eds.): Russian Cultural Studies. an introduction,
(New York: Oxford University Press, 1988).
-KENEZ, Peter: “Jewish Themes in Stalinist Films” in Journal of Popular Culture 31.4
(Primavera 1998): 159-169.
-KENEZ, Peter: Cinema & Soviet Society, (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).
-KENEZ, Peter: The Birth of the Propaganda State. Soviet Methods of Mass Mobilization,
(Cambridge: Cambridge University Press, 1985).
-KERNER, Aaron: Film and the Holocaust. New Perspectives on Dramas, Documentaries, and
Experimental Films, (Londres: Continuum, 2011).
-KNIGGE, Volkhard y FREI, Norbert: Verbrechen erinnern. Die Auseinandersetzung mit
Holocaust und Völkermord, (Munich: Verlag C.H. Beck, 2002).
-KÖPPEN, Manuel y SCHERPE, Klaus (eds.): Bilder des Holocaust. Literatur, Film,
Bildende Kunst, (Colonia: Böhlau Verlag, 1997).
-KRACAUER, Siegfried: De Caligari a Hitler, (Buenos Aires: Nueva Visión, 1995).
-KRAMER, Sven: Auschwitz im Widerstreit. zur Darstellung der Shoah in Film, (Wiesbaden:
DUV, 1999).
-KRAUß, Matthias: Völkermord statt Holocaust. Jude und Judenbild im Literatur unterricht
der DDR, (Leipzig: Anderbeck Verlag, 2007).
-LAHUSEN, Thomas y DOBRENKO, Evgueni Aleksandrovich: Socialist Realism without
Shores, (Duham: Duke University Press, 1997).

13
-LAß, Karen: Vom Tauwetter zur Perestrojk.: Kulturpolitik in der Sowjetunion (1953-1991),
(Colonia: Böhlau Verlag, 2002).
-LAWTON, Anna (ed.): The Red Screen. Politics, Society, Art in Soviet Cinema, (Londres:
Routledge, 1992).
-LEMBERG, Hans (ed.): Zwischen „Tauwetter“ und neuen Frost Ostmitteleuropa 1956-1970,
(Marburg: J.G. Herder Institut, 1993).
-LEÓN, José Luís: Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones
sociopolíticas y comerciales, (Buenos Aires: Ediciones Deusto, 1993).
-LEYDA, Jay: Kino: Historia del cine ruso y soviético, (Buenos Aires: EUDEBA, 1965).
-LIEHM, Mira y LIEHM, Antonin: Les cinémas de l´est, (París: Les Éditions du Cerf, 1989).
-LOEWY, Hanno: Holocaust: Die Grenzen des Verstehens. Eine Debatte über die Besetzung
der Geschichte, (Hamburgo: Rohwolt, 1992).
-MONTESPERELLI, Paolo: Sociología de la memoria, (Buenos Aires: Nueva Visión, 2004).
-MÜCKENBERGER, Christiane y SCHENK, Ralf: Das zweite Leben der Filmstadt
Babelsberg. DEFA-spielfilme, 1946-1992, (Berlín: Henschel, 1994).
-NIVEN, Bill: Das Buchenwaldkind. Wahrheit, Fiktion und Propaganda, (Halle:
Mitteldeutscher Verlag, 2008).
-PAUL, David (ed.): Politics, Art and Commitment in the East European Cinema, (New York:
St. Martin´s Press, 1983).
-PINKERT, Anke: Film and Memory in East Germany, (Indianapolis: Indiana University
Press, 2008).
-PINKUS, Benjamin: The Soviet Government and the Jews 1948-1967. A Documented Study,
(Cambridge: Cambridge University Press, 1984).
-POZNER, Valérie: Kino Judaica. L´image des juifs dans le cinéma de Russie et dÚnion
Soviétiqu des années 1910 aux années 1960, (Toulouse: La Cinématèque de Toulouse, 2009).
-REICHEL, Peter: Vergangenheitsbewältigung in Deutschland. Die Auseinandersetzung mit
der NS-Diktatur von 1945 bis Heute, (Munich: Becksche Reihe, 2001).
-ROBERTS, Graham: Forward Soviet! History and Non-fiction Film in the USSR, (New York:
Tauris, 1990).
-ROTHBERG, Michael: Traumatic Realism. The Demands of Holocaust Representation,
(Minneapolis: University of Minnesota Press, 2000)
-SALOMONI, Antonella: L´Unione Sovietica e la Shoah. Genocidio, resistenza, rimozione,
(Bologna: Società editrice il Mulino, 2007).
-SAUERLAND, Karol y BRUMLIK, Micha (eds.): Umdeuten, verschweigen, erinnern. Die
späte Aufarbeitung des Holocaust in Osteuropa, (Frankfurt am Main: Campus Verlag, 2010).
-SCHELEGEL, Hans-Joachim (ed.): Go East. Subversionen des Surrealen im mittel- und
osteuropäischen Film, (Frankfurt am Main: Deutsches Filminstitut, 2002).
-SCHITTLY, Dagmar: Zwischen Regie und Regime. Die Filmpolitik der SED im Spiegel der
DEFA-Produktionen, (Berlín: Christoph Links Verlag, 2002).
-SCHLEGEL, Hans-Joachim (ed.): Die subversive Kamera. Zur anderen Realität in mittel-
und osteuropäischen Dokumentarfilmen, (Constanza: UVK Mediem, 1999).
-SHLAPENTOKH, Dimitri y SHLAPENTOKH, Vladimir: Soviet Cinematography 1918-
1991. Ideological Conflict and Social Reality, (New York: Aldine Transaction, 1993).
-SILBERMAN, Marc: German Cinema. Texts in Context, (Wayne: Wayne State University
Press, 1995).
-SORLIN, Pierre: Cines Europeos, Sociedades Europeas. 1939-1990, (Barcelona: Paidós,
1996).
-STROBEL, Ricarda y JAHN-SUNDMANN, Andreas (ed.): Film transnational und
transkulturell. Europäische und amerikanische Perspektiven, (Munich: Wilhelm Fink, 2009).
-TAYLOR, Richard y SPRING, Derek (ed.): Stalinism and Soviet Cinema, (Loncres:
Routledge, 1993).

14
-TAYLOR, Richard: Film Propaganda. Soviet Russia and Nazi Germany, (Londres:
Routledge, 1998).
-WATERKAMP, Rainer (ed.): Nationalsozialismus und Judenverfolgung in DDR-Medien,
(Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung, 1996).
-WENDE, Waltraud (ed.): Geschichte im Film. Mediale Insenierungen des Holocaust und
Kulturelles Gedächtnis, (Weimar: Verlag J. B. Metzler, 2002).
-WOLL, Josephine: Real Images. Soviet Cinema and the Thaw, (Londres: Tauris, 2000).
-YOUNGBLOOD, Denise: Russian War Films. On the Cinema Front, (Kansas: University
Press of Kansas, 2006).
-ZELIZER, Barbie: Remembering to Forget. Holocaust Memory through the Camera Eye,
(Chicago: The University of Chicago Press, 1998).

Lic. Pablo Gabriel Fontana


Mayo 2014

15

You might also like