You are on page 1of 2

Nombre: Estefanía Duque Rojas Grupo 03

Nombre: Karen Ariza Alzate Grupo 03


Nombre: Eduar Cataño Sierra Grupo 04
Nombre: Cristian Pulgarín Fernández Grupo 03

FIEBRE AFTOSA EN BOVINOS

La fiebre aftosa es causada por el virus de la familia Picornaviridae y género Aphthovirus; es un virus
RNA de cadena sencilla sentido positivo, desnudo, con cápside icosaédrica compuesta por cuatro
polipéptidos VP1, VP2, VP3 y VP4; el virus tiene predilección por células epiteliales del velo del
paladar, boca, faringe, pulmón y pezuñas (1).

La fiebre aftosa se encuentra en excreciones y secreciones de animales contaminados, como la


leche, saliva y semen; es caracterizada por fiebre y úlceras en forma de ampolla (vesículas) en
cavidad oral, lengua, labios, entre las pezuñas, encima de las pezuñas y ubres. Al reventarse las
ampollas causan cojeras, depresión, hipersalivación, pérdida de peso, caída en la producción de
leche e inapetencia. “La gravedad de la enfermedad dependerá del tipo de cepa vírica, edad y
especie animal. Los bovinos y porcinos de cría intensiva presentan signos más graves que los ovinos
y caprinos” (2).

En Colombia, los animales con signos clínicos que se asocian a enfermedad vesicular son
considerados sospechosos de fiebre aftosa, debe ser notificado inmediatamente a la oficina local del
ICA más cercana, posteriormente se procede a tomar muestras para diagnóstico, investigando el
agente causal de dicho cuadro clínico. Los animales infectados liberan gran cantidad del virus en
forma de aerosol, infectando otros animales vía respiratoria u oral; ocasionando grandes pérdidas a
los productores. (3)

Para un diagnóstico exitoso se debe realizar correctamente la toma de muestras y el lugar donde se
extraerán las mismas, estas deben ser tomadas principalmente del tejido epitelial o el líquido
vesicular, además de estos lugares, cuando se sospecha de la infección en ausencia de síntomas
clínicos se puede recolectar la muestra del líquido faringoesofágico por medio de una sonda
esofágica. Posterior a la obtención de muestras, se le debe proporcionar un medio con
requerimientos apropiados como pH en rangos de 7,2 - 7,6, glicerina para la conservación de la
muestra, también se puede utilizar medios de cultivos de tejidos o solución salina tamponada con
fosfato. Si la muestra procede del líquido faringoesofágico se deben refrigerar inmediatamente y
añadirse a un recipiente de alta resistencia. Ambas muestras deben contener antibióticos como la
penicilina, micostatina, neomicina y polimixina para impedir el crecimiento de algún microorganismo
en unas condiciones normalizadas y asimismo medir su sensibilidad a diferentes tipos de antibióticos.
Todas las muestras se mantendrán refrigeradas o en hielo hasta que lleguen al respectivo
laboratorio. (4)

Una vez lleguen las muestras se debe dejar especificado la técnica diagnóstica a ejecutar como lo
son: examen de muestras de suero por medio de la PCR de transcripción inversa o por el aislamiento
del virus, métodos inmunológicos (ELISA) y pruebas serológicas. (4)

La fiebre aftosa no posee un tratamiento curativo, por lo cual su manejo debe ser por vacunación y/o
erradicación. La vacunación se realiza en dos ciclos anuales autorizados por el ICA y en animales
mayores de 3 meses. La erradicación consiste en el sacrificio inmediato de todos los bovinos
afectados y con su posterior incineración o entierro y desinfección de todos los utensilios, locales,
vehículos, manos de los ordeñadores, establos, etc. Se debe poner en cuarentena un área de 25 km
a la redonda, evitar movilizar a los animales y aislarlos de los sanos. (5)
REFERENCIAS

1. Swiss Institute of Bioinformatics. Aphthovirus [internet]. [Consultado 2015 Agosto 22].


Dispobible en: http://viralzone.expasy.org/all_by_species/98.html
2. OIE. Fiebre aftosa [internet]. [Consultado 2015 Agosto 22]. Disponible en:
http://www.oie.int/doc/ged/D13996.PDF
3. ICA. Vigilancia - Fiebre aftosa [internet]. [Consultado 2015 Ago 24]. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getdoc/db68fd62-b61f-4cba-ba2c-caf689db0c66/Vigilancia.aspx
4. OIE. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2012: FIEBRE AFTOSA. [internet].
[Consultado 2015 Agosto 22]. Disponible en:
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.01.05.FMD_Spanish.pdf
5. Agronomia para todos. La enfermedad Aftosa en los animales. [internet]. [Consultado 2015
Agosto 24]. Disponible en: http://www.agronomiaparatodos.org/2011/08/la-enfermedad-
aftosa-en-los-animales.html

You might also like