You are on page 1of 9

EXPEDIENTE TECNICO

CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................. 2
1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 2
1.2. LOCALIZACION ....................................................................................................................................... 2
1.2.1. Ubicación Política ......................................................................................................................... 2
1.2.2. Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 2
1.2.3. Mapa de Ubicación ...................................................................................................................... 2
1.3. ACCESIBILIDAD...................................................................................................................................... 3
1.4. CARACTERISTICAS FISICAS ................................................................................................................... 3
1.4.1. Climatología .................................................................................................................................. 3
1.4.2. Fisiografía ..................................................................................................................................... 4
1.4.3. Edafología ..................................................................................................................................... 5
1.4.4. Hidrología ...................................................................................................................................... 5
1.4.5. Recursos Naturales (Ecología) .................................................................................................... 5
II. GEOLOGIA Y SISMICIDAD .............................................................................................................................. 7
2.1. GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. 7
2.2. GEODINÁMICA EXTERNA. ...................................................................................................................... 7
2.3. SISMICIDAD. .......................................................................................................................................... 7
III. ETAPAS DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 7
3.1. FASE DE CAMPO .................................................................................................................................... 7
3.2. FASE DE LABORATORIO ........................................................................................................................ 7
3.3. FASE DE GABINETE ............................................................................................................................... 7
IV. TRABAJOS EJECUTADOS ................................................................................................................................ 8
4.1. TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................................... 8
4.2. TRABAJOS DE LABORATORIO ............................................................................................................... 8
4.2.1. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422) ............................................................... 8
4.2.2. Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216) ....................................................................... 8 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
4.2.3. Límites de Consistencia ............................................................................................................... 8
V. PERFIL ESTRATIGRAFICO............................................................................................................................... 8
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 8

Página 1
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO


El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la instalación del
sistema de agua potable a proyectar en el centro poblado de Villa Lopez.

1.2. LOCALIZACION
1.2.1. Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : El Collao
Distrito : Ilave
Centro Poblado : Villa lopez
1.2.2. Ubicación Geográfica
Región Geográfica : Sierra
Zona : Rural
Piso Ecológico : Suni
Coordenadas UTM (tomado en el local del Centro Poblado de Villa Lopez)
Norte : 8204624.00
Este : 430843.00
Altitud : 3874.00 m.s.n.m

1.2.3. Mapa de Ubicación

FIGURA Nro. 01
MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO DE MOHO
MAPA NACIONAL MAPA REGIONAL MAPA PROVINCIAL

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

MAPA DE
UBICACIÓN DEL
PROYECTO

Página 2
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

1.3. ACCESIBILIDAD
En el área de influencia del proyecto se cuenta con una infraestructura vial. A la localidad de Ilave,
lugar donde se ubica el foco del problema, el acceso se puede realizar por medio de dos vías:
aérea – terrestre y totalmente terrestre.
La primera vía se inicia en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez en la Provincia Constitucional
del Callao hasta el Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac en la ciudad de Juliaca,
continuando por vía terrestre por la ruta juliaca – Puno – Ilave – Villa Lopez.
La segunda vía se inicia partiendo de Lima utilizando la carretera Panamericana Sur siguiendo la
ruta de Lima – Ica – Nasca – Arequipa – Juliaca – Puno – Ilave – Villa Lopez.
En el siguiente cuadro se detalla las características de las vías de acceso a la zona de influencia,
se puede observar los accesos principales a la zona del Proyecto.

CUADRO Nro. 01
ACCESIBILIDAD AL AREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO

VIAS DE TIPO DE DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE


TRAMOS
ACCESO VIA (km) (min) TRANSPORTE
Vía
Lima – Juliaca Aérea 1286 100 Avión
Aérea
Lima – Juliaca Asfaltado 1315 1320 Buses
Juliaca - Puno Asfaltado 42.1 48 Combi
Vía
Terrestre Puno - Ilave Asfaltado 54.6 55 Combi
Afirmado
Ilave – Villa López 16.5 30 Combi - Moto
Asfaltado
FUENTE: Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Dirección de Información de Gestión - Red Vial

1.4. CARACTERISTICAS FISICAS


1.4.1. Climatología
En lo referente al clima, el Distrito de Ilave presenta una amplia oscilación entre el día y la
noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente en
los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C.
En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se
mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 17,08 °C,
no de la misma manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los −7,5 °C
durante el mes de julio. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en
los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor
temporada para visitar Ilavei es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya
que es soleada y con poca humedad.
a) Temperatura
En el ámbito de proyecto y en ámbito de la cuenca se tiene una temperatura promedio de
8.58 ºC que es menor en el mes de julio con 5.81 ºC y mayor en el mes de diciembre con
10.47 ºC, estos datos son utilizados para el cálculo de evapotranspiración para el
requerimiento de agua en los cultivos.
b) Presión Atmosférica
Es el peso de la atmósfera sobre la superficie, y equivale a 1,033 kg por cm2 a la orilla del
mar. Disminuye con la altitud, de manera que a mayor altura los cuerpos pesan menos.

A mayor altura menor peso o presión atmosférica. A 16 km de altura la presión es sólo el


90% de la superficie en la zona de estudio.

Página 3
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

c) Viento
La velocidad de los vientos en el ámbito del Proyecto, varía de 30 Km/Hora como velocidad
máxima, la velocidad mínima de 0.50 Km/hora y la velocidad promedio de 17 Km/hora.
La dirección y el sentido de los vientos también son variables, se dirigen de Oeste a Este o
viceversa, de Sur a Norte y finalmente de Nor- Este a Sur-Oeste.
d) Humedad Relativa
En el ámbito de Proyecto se tiene una humedad relativa promedio de 58 % una máxima de
64 % y una mínima de 48 %, estos datos son promedio de 46 años, utilizados para el
cálculo de avapotranspiración que influye en el requerimiento de agua en los cultivos de la
zona.
La humedad relativa mayor se da en la época de lluvias y las de menor valor durante la
época de invierno (época seca o de estiaje).
e) Precipitación
En el ámbito de Proyecto y en el ámbito de la cuenca se tiene una precipitación promedio
de 694.22 mm, una máxima en 46 años de 1192.40 mm y una mínima de 213.30 mm,
estos datos son utilizados en el cálculo de evapotranspiración para el requerimiento de
agua en los cultivos.
El régimen de lluvias durante el año tiene el siguiente comportamiento:
Verano Lluvioso : De diciembre a marzo (75% de precipitaciones pluviales)
Invierno seco : De mayo a agosto (2% de precipitaciones pluviales)
Meses de transición : Setiembre a noviembre y abril (23% de precipitaciones pluviales)
f) Nubosidad
La Nubosidad en la zona del proyecto es relativamente baja en temporadas no lluviosas y
se encuentran más nubosidad en la temporada de lluvias.
g) Radiacion.-
La radiación en la región puno es alta en los meses de Mayo Junio, Julio, Agosto, Setiembre,
Octubre, Noviembre, y baja los meses de Diciembre, Enero febrero, Marzo, y Abril.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).


1.4.2. Fisiografía
a) Relieve
El área del proyecto presenta un relieve semi plano propio de la zona del altiplano (sierra),
existe andenes y vegetación arbórea escasa predominante los pastizales naturales de Ichu
y Chillihua.

Página 4
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

b) Altitud.
El proyecto se ubica a una altitud de 3,874 m.s.n.m, condición favorable para el desarrollo
óptimo de una gran diversidad de cultivos perennes y anuales como la papa, Habas.
Forrajes, Hortalizas, Flores, etc.

1.4.3. Edafología
a) Suelo
La textura del suelo es arcilloso arenoso limoso arenisca de naturaleza semi estable en un
20% lo que permitirá que los trabajos a realizarse sean fáciles.
En términos generales en el ámbito del proyecto se observa estabilidad geológica por no
existir deslizamientos, reptación de suelos, derrumbes, asentamiento, huaycos.
Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto no corren peligro por acción de
fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas
tectónicas de alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas hasta estos
lugares que por el momento no son previsibles.

1.4.4. Hidrología
Existen recursos hídricos disponibles como los ojos de aguas en la zona como para
abastecer con cantidad necesaria al sistema de agua Potable las características
hidrográficas presenta un comportamiento estacional definido a consecuencia de las
precipitaciones fluviales que alcanza a un caudal de 90% y un mínimo de 30%, en general
la precipitación supera la humedad potencial entre los meses de noviembre a marzo, entre
los meses de abril hasta mediados del mes de julio las fuentes y acuíferos son suficientes
por las reservas en los manantiales subterráneos, puquios, etc. Entre mediados del mes
de julio y noviembre existe carencia de agua a causa de los periodos prolongados de
sequias y heladas.
a) Lagunas
En el área de influencia no se cuenta con lagunas.
b) Ríos
El Sistema hidrográfico de la provincia está conformado por las cuencas de los ríos Ilave
con 9,230.8 Km2, que descarga 34.8 m3/seg. Y Zapatilla 540.0 Km2 que descarga 10.1
m3/seg., los mismos que desembocan en la Hoya Geográfica del Lago Titicaca con una
extensión de 4,996.31 Km2, en el área de intervención del proyecto podemos encontrar
el Rio Cangalli. Ríos principales: Distrito Ilave: Río Zapatilla e Ilave.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


c) Manantes
En el área de estudio se cuenta con manantes en la parte alta en cada Comunidad
Campesina, la cual garantiza la funcionalidad de cada sistema de agua potable.
.
1.4.5. Recursos Naturales (Ecología)
a) Flora
La flora de la zona, se presenta una variedad de plantas silvestres, plantas medicinales,
entre otras. Las plantas medicinales son utilizadas por los pobladores de la zona de
manera no controlada, en donde las plantas son extraídas desde las raíces sin tener en
consideración su crecimiento, en tal razón algunas plantas medicinales se encuentran en
proceso de extinción. Por otro lado las plantas forrajeras son depredadas por los animales
y esto se debe a un manejo no controlado de parte de los pobladores, en ese sentido viene
prendándose en empobrecimiento de los campos de cultivo forrajero, es decir, se tiene el
rendimiento decreciente de los cultivos; la depredación de las plantas forrajeras tiene
como resultado la carencia de alimentos para los animales domésticos (ovinos, vacunos,
camélidos).

Página 5
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

En los pastizales naturales se ha identificado vegetal especies silvestres: cactaseas Auja


auja, salvia, turpa, marancela, hichu jinchu, muña patamuña, amaysapato, chillca, etc.
Cactaseas: sancayo, kealla, huaraco, ayrampo. y especies forrajeras: Chillihua, ichu, minu,
layo, sillu sillu, totorilla, cebadilla, paja plumilla, Crespillo, kunkuna, chile, kikuyo, mata
conejo, mostacilla, cola de zorro, toja, iru ichu, cebada, avena, querillo, ccora, paja brava,
y grama, etc.
b) Fauna
La fauna silvestre de la zona alta del distrito de Ilave, es poblada por muchas especies,
que se desarrollan en sus hábitats manteniendo el equilibrio del ecosistema, es decir, se
desarrollan en lugares adecuados, es decir, se desarrollan en lugares adecuados. Muchos
pobladores de la zona alta de Ilave manifiestan que existen animales silvestres dañinos
que malogran los cultivos y depredan a los animales domésticos como: gallinas, ovinos,
camélidos entre otros.
La fauna más importante lo constituyen los venados, vizcaha, zorro, zorrino, vicuña,
chinchilla, pumas, etc. Y la más abundante son las aves: el pato uncaylli, gallineta tique,
choka, tiulingo, huallata, chorlo, pájaro pito, paloma, gorrión, jilguero, pichitanca,
aguilucho, cernícalo, alcamari, codorniz, perdiz, lequecho, kitula, la china linda, el pato
jerga, pato pana, etc. Asi mismo la fauna acuática está representada por especies nativas
como la carachi y el suche, y otros.
c) Agua
En el área de estudio se cuenta con fuentes de agua como manantes ubicados en la parte
alta y baja de la zona.
La población ha identificado agua para cultivo y agua para consumo humano, por lo tanto
las aguas para uso agropecuario están expresadas en el N° de pozos perforados, canales
de irrigación, represas entre otros.
Las aguas de uso agropecuario (aguas para cultivos), vienen sufriendo el problema de la
escasez, esto se debe por las ausencias de lluvias en periodos de campaña agrícola, así
mismo la escasez afecta a los animales. Consecuentemente se produce los bajos
rendimientos de la producción.
Agua de consumo humano, es consumida por los pobladores si ningún tratamiento
proporcionándose directamente de os manantiales, ojos de agua, el problema surge a raíz
de la ausencia de políticas de tratamiento del mismo. Finalmente tiene consecuencias
frecuentes como las enfermedades diarreicas entre otros.
d) Aire

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Las fuentes existentes de elementos llevados por el aire en el área del proyecto, están
limitadas a partículas soltadas mediante erosión natural mediante la superficie del suelo
durante la estación seca, polvo fugitivo y gases de combustión resultantes del tráfico de
vehículos que recorren la ruta. Además, Se registran fuertes vientos de julio a agosto.
No hay fuentes de emisión de gases contaminantes, salvo los que se puedan producir por
efecto de quema de residuos sólidos de los pobladores, siendo el efecto puntual y mínimo.
e) Radiación Solar
El asolamiento mayor se presenta durante los meses de mayo a noviembre con 9-10 horas
y los días nublados se presentan de enero a marzo con un promedio de 6 a 7 horas.
La radiación solar media, ha sido registrada en las estaciones meteorológicas de Huancané
los mismos que han sido utilizados en el presente estudio.
Radiación solar media diaria: 6,4 horas/día
Radiación solar máxima media diaria: 8,2 horas/día en Julio
Radiación solar mínima media diaria: 4,4 horas/día en enero

Página 6
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

f) Paisaje
Se cuenta con recursos paisajísticos y sitios naturales que son una potencialidad para la
actividad turística.
El paisaje de la zona tiene homogeneidad, en cuanto áreas amplias de pastizales con
presencia pastos cultivados y los cerros en toda su extensión, es casi nula las llanuras o
valles en tal configuración se tiene que los cerros están con sembríos y pastos naturales.
Que no tiene bosques o significativo sembrío de árboles.

2.1. GEOLOGÍA
La zona está conformada por una secuencia de rocas sedimentarías y suelos cuaternarios como
la Formación Huancané de la edad de terciario superior a Pleistoceno constituidos de limonitas,
arcillas, grava arenosa, lodolitas y arena limosas de coloraciones gris a rojo parduzco.

La Formación Huancané y el grupo Moho, está cubierto de depósitos aluviales recientes sueltos o
poco consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica, compuesto de arcillas limosas,
arena limosas y material orgánico de colores pardo negrusco a rojo pálidos. Se presentan en los
lechos de los ríos, en las planicies de inundación y en las terrazas bajas.

Las rocas areniscas pertenecen al Grupo Moho compuesto de areniscas arcósicas de color gris
blanquecino y rojizo, de grano fino y medio.

2.2. GEODINÁMICA EXTERNA.


Durante los trabajos de campo efectuados no se han detectado fenómenos de geodinámica
externa reciente, como levantamientos, deslizamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de
las formaciones sedimentarias existentes en la zona.

2.3. SISMICIDAD.
Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo Circumpacífico, que
comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido
con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen varias zonas
que se diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos movimientos.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Los trabajos se efectuaron en 3 etapas


3.1. FASE DE CAMPO
Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características resistentes del
sub-suelo.

3.2. FASE DE LABORATORIO


Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de determinar
sus propiedades físicas y mecánicas.

3.3. FASE DE GABINETE


A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente informe técnico
final que incluye:

Página 7
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

Análisis del perfil estratigráfico, profundidad de excavación de zanjas, conclusiones y


recomendaciones constructivas. Se incluye además anexos que contienen los resultados
obtenidos en Campo y Laboratorio.

4.1. TRABAJOS DE CAMPO


Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligadas al perfil del suelo encontrado.
La exploración se realizó mediante calicatas, a cielo abierto, ubicadas estratégicamente, las
cuales cubren razonablemente el área a investigar.

Las profundidades máximas alcanzadas fueron hasta de 1.50 m, computados a partir del terreno
natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el tipo de ensayos de laboratorio
a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos encontrados, de las muestras disturbadas
representativas.

4.2. TRABAJOS DE LABORATORIO


Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las Normas establecidas
por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados Unidos de Norte América.
4.2.1. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422)
Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una serie de mallas
de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las proporciones relativas de los diversos
tamaños de las partículas.

4.2.2. Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216)


Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de agua presente
en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.

4.2.3. Límites de Consistencia


Límite Líquido : ASTM-D-423
Límite Plástico : ASTM-D-424
Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación del contenido
de humedad en las características de plasticidad de un suelo cohesivo. Los ensayos se

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la malla Nº 40. La obtención de los
límites líquido y plástico de una muestra de suelo permite determinar un tercer parámetro que
es el índice de plasticidad.

Los estratos están conformados por suelos tipos SM, SC, CL, CH de un espesor que varía desde 0.30
m hasta 1.50 m, con cobertura de suelo orgánico de espesor de 0.30 m; presentan un color rojo
parduzco a grisáceo, suelos de grano fino de color pardo rojizo fuertemente consolidado y con poca
humedad, con tendencia hacia una roca suelta, presentan una consistencia y una estabilidad mediana.

La profundidad de excavación es estable en suelos cohesivos hasta una profundidad de 1.80 m.

Debe de tenerse mucho cuidado en la instalación de tuberías en estratos compuesto de Arenas o


gravas que ocasionarían deterioros por efecto de punzonamiento de clastos a la Tubería al
momento de realizar la instalación y compactación.

Página 8
EXPEDIENTE TECNICO
CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
PARCIALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE VILLA LOPEZ DISTRITO DE ILAVE – PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO

El material producto de la excavación se puede emplear para rellenar y compactar con el mismo
material propio.
Durante la excavación de calicatas pata ñas líneas de conducción, red de distribución, conexiones
domiciliarias y reservorio no se encontró presencia de nivel freático, hasta la profundidad alcanzada
durante la exploración del sub- suelo.
Se recomienda desplantar la cimentación de las estructuras de captación y reservorio a una
profundidad no menor a Df=2.00 m. por debajo del nivel del terreno natural existente.
En las zonas bajas con pendiente suave y topografía llano se recomienda considerar la existencia
del nivel freático, para fines de ejecución de trabajos de excavación de zanjas. Esta recomendación
responde a una posible subida del nivel freático por las variaciones estacionales durante el año,
dicha variación deberá estar contemplada en el estudio hidrológico de la zona.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Página 9

You might also like