You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO

ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR


Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Asignat.: Estática y Resistencia de Materiales


Prof.: Ing. V. Montoya

Tema 5: Estructuras Planas


Por Estructura se entiende a la parte Portante o Resistente de un cuerpo, como es el caso del Esqueleto en el
Cuerpo Humano, y está constituida por Elementos que para el ejemplo del Esqueleto serían los Distintos
Huesos. El Estudio y Aplicación de las Distintas Estructuras Constructivas que emplea el hombre es tarea
Primordial de la Ingeniería.

Se pueden considerar tres tipos de Estructuras:


¤ Armaduras: Formadas por Elementos Rectos conectados en Nodos localizados en sus Extremos.
Actúan al menos Dos Fuerzas por elemento.

¤ Armazones: Constituidas al menos por un miembro en el que actúan 3 o más Fuerzas.

¤ Máquinas: Sistemas compuestos por partes móviles capaces de modificar y


transmitir fuerzas.

De acuerdo a su forma los Elementos Estructurales pueden ser:

* Lineales (Barras): Son aquellos de forma Cilíndrica o Prismática cuya Sección Transversal es
Pequeña en relación a su Longitud.
* Superficiales (Placas, Bóvedas): En éstos el Espesor es Despreciable en relación a las otras
Dimensiones.
El siguiente gráfico muestra las características generales de una Barra:

Como se observa geométricamente la constituye una sección “S” con un Eje de Simetría “yy”, esta sección
se desplaza a lo largo de una Línea Plana o Eje “AB” que resulta Siempre Perpendicular a la Sección S y cuyo
Centro de Gravedad se ubica Siempre en el eje AB. Esta Sección se denomina “Sección Transversal” o
“Perfil” de la barra, el eje AB es el “Eje Longitudinal”, y con “y” conforman el Plano de Simetría de la pieza
y en él actúan Todas las Fuerzas que gravitan sobre la pieza, dichas fuerzas se denominan “Cargas”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

El Perfil puede cambiar de Forma o Tamaño y puede ser Lleno o Hueco. Las líneas paralelas al eje AB se
llaman “Fibras” y el eje “Fibra Media”. Las barras se representan gráficamente trazando su eje. La forma de
los Perfiles depende del material de la barra, para los de Acero Laminado se han definido Formas que asignan
a los Perfiles la designación de “Normales”, y son:

a. Perfil Doble T o I: Posee un Alma y Dos Alas, con Dos Ejes de Simetría, x e y. Se identifica
por su Altura h [cm] y da el Número del Perfil, las otras dimensiones y características
mecánicas están tabuladas. Por ejemplo un Perfil Doble T de 20cm de Altura se designa como
PNT20 o TPN20.

b. Perfil Doble T de Alas Anchas: Como el anterior se define por su Altura.

c. Perfil U: Solo tiene un Eje de Simetría, xx, también se designa por su Altura.

d. Perfil Ángulo o Hierro Ángulo: Constituido por Dos Alas Perpendiculares de longitudes a y b
que pueden diferir o ser iguales, generalmente cumplen con la relación 1:11/2 y 1:2. Se
designan por la Longitud de las Alas en mm divididas en el Espesor de las mismas, esto es:

Las IRAM establecen se designen con el producto de las dimensiones de las alas y su espesor
precedido por la Letra L, esto es: L64x64x4,8 o L2 ½ x 2 ½ x 3/16

e. Perfil T: De éste hay Dos Versiones Comerciales, de Ala Ancha con una relación h/b=1/2 y de
Ala Corta con relación h/b=1/1. Se nominan por los valores de h y b expresados en mm en la
Forma h.b .

En el caso de Elementos de Hormigón Armado, los Perfiles más comunes son:

a) T – b) Rectangular – c) Cuadrado – d) L – e) Hexagonal

En Madera se usan Perfiles Rectangulares y Cuadrados por las características del material en sí.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Un conjunto resistente de barras vinculadas se denomina Estructura Lineal. Si las piezas que la
Integran tienen un Plano de Simetría Común en el que actúan Todas las Fuerzas recibe el
nombre de Estructura Lineal Plana. Cuando las piezas son No Lineales las Estructuras serán
Superficiales.

✡ Estructuras Superficiales
A continuación se observan algunos elementos Superficiales:

❖ Vigas Isostáticas

❖ Vigas Hiperstáticas

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

De las Gráficas anteriores puede observarse cómo se deformarían los distintos elementos ante la
acción de fuerzas concentradas en su punto medio o Centro de Gravedad, lo que indica las Diferencias
que generan los Tipos de Apoyo.

❖ Cargas
Por ello se entiende a Todas las Fuerzas que actúan en una estructura produciendo Cambios en sus Estados
de Tensión y Deformación.

Tipos: Pueden ser “Concentradas” o “Distribuidas”. Las Primeras se representan por Vectores actuando en
Puntos Definidos y en General corresponden a Fuerzas o Momentos. Las Segundas por un rallado de toda la
sección y suelen representar a los Pesos de los distintos elementos distribuidos uniformemente a lo largo del
elemento y concentradas en su CG o Centroide. A continuación se exponen su formas gráficas en Distintos
Casos:

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

En esta última gráfica se observan la Representación de distintas situaciones de Cargas. Por ejemplo la
Columna sobre la Viga significaría una Carga Puntual, mientras las Bolsas una Distribuida.
A continuación se observan Vigas de distintas formas dispuestas sobre una Losa.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

❖ Método para Calcular Reacciones


En el caso de vigas como las descritas anteriormente, se procede de la siguiente manera:

∙ Se determina el Diagrama de Cuerpo Libre (DCL), aislando la Viga de sus apoyos, reemplazándolos
por las Reacciones, e indicando las Fuerzas Externas actuantes.

∙ Definir si el Cuerpo es Estáticamente Determinado, en base a lo siguiente:

Si R < 3 Inestable
Si R > 3 Indeterminada
Si R = 3 Isostática (Estable)
Las dos primeras impiden el Análisis que será posible solo en el Tercer Caso.

∙ Las Reacciones se calcularán en base a las siguientes expresiones:

 Fx = 0 --  Fy= 0
 
-- Mpto= 0

Por convención las Fuerzas actuantes hacia abajo se considerarán Opuestas a las Reacciones y
Negativas, para Momentos también, si el Resultado de las fórmulas es Positivo, todo se habrá considerado
Correctamente, de lo contrario se habrán tomado una o más fuerzas con el signo errado.

❖ Tipos de Reacciones
∗ Reacciones por Fuerzas de Dirección Conocida
Son las que ocurren en Apoyos y Conexiones como Rodillos, Balancines, Superficies Lisas, Bielas y Cables
Cortos. Estos Apoyos solo restringen el Movimiento en una Dirección. En estos casos solo habrá una
Incógnita, la Magnitud de la Reacción con el Sentido que corresponda. Los Casos correspondientes se
observan en la Gráfica siguiente.

∗ Reacciones por Fuerzas de Dirección Desconocida


Se generan por Articulaciones, Bisagras y Superficies Rugosas. Estos pueden impedir movimiento en Todas
las Direcciones pero No la Rotación del cuerpo alrededor de la conexión. En estas Reacciones actúan Dos
Incógnitas que corresponden a los Componentes x e y.

∗ Reacciones por una Fuerza y un Par


Éstas son las debidas a Apoyos Fijos o Empotramientos que Impiden Todo Movimiento, surgen Tres
Incógnitas, las Componentes de la Fuerza y el Momento del Par. El Sentido de la Fuerza o del Par debe verse
Claramente para determinar las Reacciones, de no ser así se tomará arbitrariamente y el Signo Final indicará si
se tomó adecuadamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA
Ing. V. Montoya

Lo antes expuesto se expone en la siguiente figura:

ARMADURAS PLANAS

Éstas son sistemas formados por barras unidas en sus extremos denominados Nudos o Nodos, y dispuestas
de tal forma que sus ejes son Coplanares, su Unidad Geométrica Elemental es el Triángulo, y se usan
principalmente en Cubiertas. Las Estructuras así constituidas reciben el nombre de cerchas, armaduras,
reticulados o cabriadas. Cuando se usan en Puentes las Cargas son Más Importantes.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

A continuación se exponen los Modelos más conocidos:

Pautas Constructivas

∙ La figura elemental es un Triángulo.


∙ Cada dos triángulos tienen dos Vértices (Nodos) y un Lado (Barra) en Común.
∙ No más de tres Triángulos tienen un Vértice en Común.
∙ Hay Nodos, en general los Extremos, a los que solo concurren dos Barras, se llaman Simples.

Para su construcción se emplean en general materiales metálicos, principalmente Acero y Aluminio, pero
también se usan Plásticos Especiales. Se emplean Tubos de Sección Circular, Cuadrada o Rectangular de
diversos Espesores. Antes las uniones se efectuaban con un Pasador o Bulón que atravesaba las barras, luego
pasó a emplearse una chapa a la que se remachaban las barras y actualmente lo más usado es la Soldadura.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Detalles Constructivos

A continuación se muestran figuras representativas de lo antes descrito:

Hipótesis de Cálculo

a. Los Nudos actúan como Articulaciones Sin Rozamiento.

b. Las Cargas se concentran solo en los Nudos y están en el Plano de la Estructura.

c. Las Barras son Rectas y Rígidas.

d. Los Pesos de las Barras son Despreciables.

Cuando la fuerza que ejerce un nodo tira del extremo de una barra ésta reacciona igual y en sentido
contrario.

¤ Las fuerzas que tiran del extremo de una barra se llaman Tracción o Tensión, y tienden a alargar el
miembro.

¤ Las que aprietan el extremo del miembro se denominan Compresión y tienden a Acortarlo.

“Las Barras Largas y Esbeltas resisten muy bien a la Tracción pero a la Compresión se Flexan o
Pandean por lo que debe aumentarse la Sección o Arriostrarse.”

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Transmisión de Cargas
Se analizará un Reticulado Elemental para observar cómo se produce la Transmisión de Esfuerzos, tal
como se representa a continuación:

La siguiente figura muestra los Esfuerzos Internos que generan las barras A1 y B1 para equilibrar la
acción de la carga P.

Estos esfuerzos o fuerzas se nominan como “Fuerzas en los Nudos” o “Esfuerzos Internos de la Barra
en el Nudo”. Por el Principio de Acción y Reacción, la acción en la barra será Igual pero de Sentido
Contrario, generando así las “Fuerzas o Solicitaciones de las Barras”.
En la siguiente figura se muestran las barras 1A y 1B a los Nudos A y B respectivamente.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Como fuere los Nudos deben estar en Equilibrio, ya sea considerando las fuerzas en los nudos o en las
barras, como se muestra a continuación:

En base a lo anterior puede estudiarse el comportamiento de las barras de una estructura, ya sea a
través de los Esfuerzos en las Barras o las Fuerzas en los Nudos, de lo que surge la forma de representar
los esfuerzos de las barras en una armadura (3). Todo esto se representa a continuación:

Análisis de Esfuerzos en Barras


De la armadura que se tiene a continuación se sustraen las diagonales para advertir la Deformación
que se generaría, esto es:

Queda en evidencia como al descender la barra central se distorsionan los paños internos, esto provoca
que se incremente la longitud de las diagonales dispuestas originalmente, al alejarse los nudos de sus
extremos, y por ello quedarán Traccionadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA
Ing. V. Montoya

Si las diagonales se disponen como en la siguiente figura, al suprimirlas la deformación será diferente,
se observa entonces:

Por la acción de la carga la deformación de los paños internos acercaría los extremos de las diagonales
generando así un esfuerzo de Compresión en éstas.
De los dos casos se preferirá la disposición que genera tracción Siempre, pues la Compresión puede
ocasionar un Esfuerzo Extra, el Pandeo, factible por la esbeltez de las barras.
Los esfuerzos en Cordones Superior e Inferior se pueden determinar considerando la armadura como
una sola pieza, una chapa que trabaje como una viga apoyada en sus extremos, de acuerdo a esto se
tendrá:

La Flexión por las cargas generaría una deformación como la de la figura por lo que por lo antes
expuesto los Cordones Superiores soportarían esfuerzos de Compresión y los Inferiores de Tracción.
De suprimirse las barras superiores el sistema se convierte en una cadena cinemática de dos chapas
vinculadas, así la deformación provocaría un acercamiento de los nudos C y D generando por ello
esfuerzos de Compresión en las Barras Superiores, si se suprimieran las Barras Inferiores el Esfuerzo
sería de Tracción. Lo antes expuesto se evidencia en la siguiente figura:

El Dimensionado de las Barras para lograr una Estructura Resistente requiere No solo determinar si
los Esfuerzos son de Tracción o Compresión sino también cuantificarlos, para ello se emplean Métodos
Analíticos y Gráficos, algunos se desarrollan a continuación.
Otra pauta a tener en cuenta es que hay barras que se considera “No Trabajan” o No Sufren Esfuerzos,
según lo siguiente: a) Cuando son 2 Barras con diferentes direcciones que concurren a un nudo No
Cargado Exteriormente. b) Cuando de 3 barras que concurran a un nudo No Cargado, 2 son Colineales y
la restante de distinta dirección, esta última No sufre Esfuerzo y las Colineales soportan Esfuerzos
Iguales.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Condición de Indeformabilidad

Hay una Relación que es Condición Necesaria, pero No suficiente, para que la estructura sea Indeformable,
esta es:
b = 2n – 3
Donde b es el Número de Barras, y n el número de Nodos o Articulaciones. Así:

Si b < 2n – 3 el Sistema tiene Exceso de Barras y el Reticulado será Superabundante


o Hiperestático.

Si b > 2n – 3 el Reticulado será Deformable o Inestable y No Podrá ser Utilizado.

Métodos de Cálculo
∗ Gráficos: Cremona – Cullman

❖ Analíticos: Nudos – Ritter

∗ Cremona
Este se basa en el Desarrollo de Polígonos de Fuerzas para cada nudo de la Estructura, y consta de los
siguientes pasos:
1. El análisis de equilibrio en cada nudo se realiza de izquierda a derecha, a condición de que a
cada nudo no concurran más de 3 barras y que de éstas se conozca el valor de al menos una.

2. La Composición de Fuerzas se hará en sentido horario.

3. Las fuerzas actuantes en cada nudo tendrán el sentido que se les asigne en los Polígonos
y al trasladarlas se considerará que si la Flecha se dirige al Nudo la Barra estará Comprimida,
y si se aleja de él Traccionada.

4. Al pasar al siguiente nudo se invertirá el Sentido de las Flechas quedando así con Dobles.

Los Polígonos desarrollados pueden superponerse. Primero se trazan las Fuerzas Exteriores (Acciones y
Reacciones) y de ésto se determinarán los Esfuerzos Axiales en las Diferentes Barras por el trazado de
paralelas a éstas.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Para cada nudo se procederá así:


I. Determinación de la Resultante de las Fuerzas Exteriores.

II. Los Campos Exteriores se nominarán usando la Notación de Bow o alguna alternativa, así se
nominarán Primero los Exteriores usando letras minúsculas considerando que éstos terminan
en cada nudo que se aplique una Fuerza Exterior.

III. Se nominan entonces lo Campos Interiores que son las Areas Limitadas por las Barras.

IV. Se comenzará por un Nudo Simple al que concurran 2 barras y tenga una Carga Exterior,
condiciones que cumple el Nudo de Apoyo.

V. Los nudos se considerarán aislados del resto de la estructura por lo que las Fuerzas Exteriores
se equilibrarán por las Fuerzas de las Barras.

VI. Como las fuerzas de las barras trabajan según su dirección se equilibrará la Resultante
Exterior con un Par de Fuerzas que trabajen en esas direcciones.

VII. Se usará el Sentido de Rotación Horario.

VIII. Cada Polígono será Cerrado por estar en Equilibrio, las Fuerzas se dibujan por Orden de
Aparición de acuerdo al sentido de giro prestablecido con centro en el nudo.

IX. Las 2 Incógnitas se representarán en primera instancia solo en su dirección por desconocer su
sentido y magnitud.

X. Así, se tendrán las Fuerzas y por sus extremos se trazarán las paralelas a las barras.

XI. El Sentido de las fuerzas será el que haga que el polígono sea Cerrado.

XII. La Intensidad estará dada por la Longitud de los Segmentos resultantes, de acuerdo a la Escala
que corresponda.

XIII. Trasladamos el Sentido obtenido a la proximidad del nudo analizado.

XIV. Recordar, si la flecha se dirige al nudo se considera que la barra está Comprimida y que es
Negativa, si se aleja del nudo será Traccionada y Positiva.

XV. Luego de determinados los esfuerzos en estas barras se trasladarán al nudo siguiente
cambiando el sentido de las flechas.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

A continuación se desarrolla como ejemplo la resolución de la siguiente estructura:

Se determinan Primero las Reacciones en Apoyos por las Ecuaciones de Equilibrio y de acuerdo a los
Valores Dados, esto es:

MA= 0= RA.0m + F1.0m + F2.2m + F3.4m + P.4m + F4.6m + F5.8m – RB.8m

Ordenando y reemplazando valores se tendrá:

RB= (1T.2m + 2T.4m + 1T.4m + 2T.6m + 2T.8m)/8m= 5,25T

RB= 5,25T

MB= 0= RA.8m – F1.8m – F2.6m – F3.4m – P.4m – F4.2m + F5.0m + RB.0m

Así también:

RA= (1T.8m + 1T.6m + 2T.4m + 1T.4m + 2T.2m)/8m= 3,75T

RA= 3,75T
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

Esto, con los datos pertinentes y nombrando los Campos Externos e Internos, conformará el esquema
siguiente:

Se procede entonces a analizar con el método descrito Nudo por Nudo. Así, para el A podrán determinarse
las barras bf y fa que cumplen las condiciones fijadas, entonces se trazan las fuerzas actuantes RA y F1, en el
origen de RA se ubica el Punto a y al Final de F1 el Punto b, por éste se traza una Paralela a la barra bf y por a
una a la barra af, su intersección define el Punto f. El Sentido de bf se define por el de F1 para que el polígono
esté equilibrado, así también será para af.

Se genera así el Polígono bfa.


Obtenidos estos valores se puede ir elaborando la Tabla de Barras, con las siguientes pautas:

1) Las Barras Comprimidas tendrán Signo Negativo.


2) Las Traccionadas Positivo.
3) El nombre de las barras será el de los campos que separa, tomando para ello también el sentido
horario.

Así:
Barras, Cargas en Tn, Tracción (+), Compresión (–)
bf cg dh ei af ia fg gh hi
–5,4 +4,7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

A continuación se analizará el siguiente nudo factible, que No puede ser afhgi por No Cumplir las
restricciones enunciadas. El nudo siguiente será entonces bcgf, en éste se tienen como incógnitas cg y gf ya
que bf es conocida. Sobre el polígono anterior se traza desde el final de RA el valor de RB determinando el
Punto c, desde éste se traza la paralela a cg y la de fg a partir del Punto f, la intersección de éstas define el
Punto g. El Sentido de ésas para lograr el equilibrio será desde c a g y de g a f respectivamente, el mismo se
traslada entonces al Gráfico General.

La Tabla ahora tendrá los nuevos valores:


Barras, Cargas en Tn, Tracción (+), Compresión (–)
bf cg dh ei af ia fg gh hi
–5,4 –4,5 +4,7 –1,0

Se analiza a continuación el Nudo cdhg, cuyas incógnitas serán dh y hg. Como se procediera antes a partir
de c se trazará la fuerza F3 y a continuación P que concluye en el Punto d. A partir de éste se traza la paralela
a dh y desde g la paralela a hg, la intersección de éstas determina el Punto h, los sentidos de las fuerzas serán
también los que correspondan para cerrar el polígono, y éste quedará así:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

La Tabla será ahora:


Barras, Cargas en Tn, Tracción (+), Compresión (–)
bf cg dh ei af ia fg gh hi
–5,4 –4,5 –4,5 +4,7 –1,0 +1,6

Entonces se analiza el Nudo deih, se traza el valor de F4 a partir del Punto d definiendo el Punto e, desde allí
se traza la paralela a ei y desde el Punto h la paralela a hi, la intersección de éstas determina el Punto i y los
respectivos valores para ei y hi, tomando los sentidos de modo de cerrar el polígono como se expone a
continuación.

La Tabla quedará entonces:


Barras, Cargas en Tn, Tracción (+), Compresión (–)
bf cg dh ei af ia fg gh hi
–5,4 –4,5 –4,5 –6,6 +4,7 –1,0 +1,6 –2,1

Para determinar la última incógnita ia puede analizarse el Nudo afghi o aie indistintamente, eligiendo este
último. El valor de ia se obtiene de unir el punto i con a, tal cual se muestra a continuación y el sentido será de
a hacia i, por lo que el esfuerzo será de Tracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

La Tabla Finalmente quedará:

Barras, Cargas en Tn, Tracción (+), Compresión (–)


bf cg dh ei af ia fg gh hi
–5,4 –4,5 –4,5 –6,6 +4,7 +5,7 –1,0 +1,6 –2,1

Para concluir se muestran la Estructura con el Polígono correspondiente:

❖ Nudos

Este consiste en analizar en cada nudo las Condiciones de Equilibrio para poder determinar los Valores
Incógnitas. Para ello se desarrollará el siguiente ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

Se procede primero a elaborar el DCL correspondiente, o sea:

Ahora se calculan las Reacciones, así:

M = –F .d
D 1 1 –F2.d2 + RA.dA= 0 ( RA.10= 50.2,5 + 30.7,5= 350

RA= 35 kg

F = R
y D – F1 – F2 +.RA= 0 ( RD = F1 + F2 –RA= 50 + 30 – 35

RD= 45 kg

Ahora se pasa a analizar cada nudo con las cargas actuantes y las respectivas Condiciones de Equilibrio.
Para el Nudo A se tendría:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

Como FABy sería Igual pero de Sentido Opuesto a RA se puede plantear la siguiente relación para establecer
el Valor de FAB:

El Componente FABx se obtiene de:

Para el Nudo B:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Ing. V. Montoya

Por las restricciones conocidas No se podrá continuar con el Nudo C, por lo que se pasa al
Nudo D:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Nudo C:

Ing. V. Montoya

Nudo E:

Se puede entonces confeccionar una Tabla que resuma los Resultados, esto es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA
Barra Magnitud [kg] Esfuerzo
A-B 40,41 C (–)
B-C 23,00 C (–)
C-D 52,00 C (–)
D-E 26,00 T (+)
E-A 20,20 T (+)
C-E 5,77 C (–)
E-B 5,77 T (+)

Ing. V. Montoya

❖ RITTER

Este método supera la limitación del Método de los Nudos de No poder aplicarse donde hubiere más de 2
barras desconocidas. Consiste en trazar una línea dividiendo a la estructura en 2 partes simétricas, pero deben
cumplirse las siguientes premisas:

A. Que la línea No pase por Ningún Nudo.


B. Que No encuentre Más de 3 barras.
C. Que las barras No sean Concurrentes.
Trabajando la estructura antes vista se tendrá:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Se observa que la línea del ejemplo “corta” las barras designadas como I1, I2 e I3. Se procederá entonces
a calcular los valores respecto al Nudo indicado como 0.

Ing. V. Montoya

La “Sección” a analizar sería la representada a continuación:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

Las ecuaciones de equilibrio para el Nudo 0 serían:

I3= 4,78 T

Se analizará ahora ubicando el punto 0 en el Apoyo A, como se muestra en la figura:

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA

I2= –1 T

El signo Negativo de I2 indica que el sentido que se le dio a esta fuerza es contrario al Real, por lo que
deberá invertirse.
El procedimiento para resolver las demás incógnitas es repetitivo por lo que No se continuará desarrollando
el cálculo.

∗ Cullman
Se podría decir que éste es la versión gráfica de Ritter, y también debe cumplir las Premisas señaladas.
Consiste en equilibrar una fuerza en 3 direcciones establecidas que serían las de las barras que determina la
línea de corte o sección. Consiste en lo siguiente: Se equilibra la Resultante en 2 direcciones, una será la de
una de las fuerzas. La otra, que será Auxiliar, estará definida por los puntos que generan: a) La Intersección de
la dirección de la barra escogida con la Resultante de las Fuerzas Exteriores a la Izquierda del corte S-S. b) La
intersección de las direcciones de las 2 barras restantes afectadas por el corte. Hecho esto se tendrá el valor de
la Primera Barra, así dado que ésta pasa por la intersección de las líneas de acción de las 2 barras restantes, se
descompone la Fuerza Auxiliar en estas 2 direcciones para así determinar las incógnitas restantes.
Cabe acotar que en este método No afecta que 2 de las barras puedan ser paralelas, como Sí ocurre en Ritter.
Para mostrar el método se usará la cabriada ya vista anteriormente. Por supuesto que Siempre se calculan
Primero las Reacciones de Vínculo. Se traza entonces la línea de corte definiendo la sección S-S que afectará
las barras a calcular que se designan como I1, I2 e I3. Se determina a continuación la Resultante a la Izquierda
del corte empleando las auxiliares del Polígono de Fuerzas (I, II, III y IV).

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA
Esto se expone en la siguiente figura:

Obtenida la Resultante a la Izquierda (RI) del corte S-S, en Magnitud, Dirección y Sentido se procederá a
determinar los Esfuerzos en las barras. Para ello se equilibra esta RI en 2 direcciones, que son:
1. La Dirección de una cualquiera de las barras.
2. La Dirección resultante de la unión de los puntos formados por la intersección de la dirección de la
barra elegida en 1 con la Resultante a la Izquierda, y el otro punto definido por la intersección de las
direcciones de las barras restantes, puntos P y Q del siguiente gráfico.

Ing. V. Montoya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
Dirección de Personal
ONAS 450 – 9410 USHUAIA
Al igual que en el caso de Ritter el procedimiento es Repetitivo, así que bastará
con continuar estableciendo las Secciones de Corte Necesarias para determinar los Esfuerzos en las Barras
restantes.

Cualquiera de los métodos que se empleen para determinar los esfuerzos en barras de estructuras reticuladas
es válido en función Principalmente de la Sencillez de Aplicación que puede ser variable. En general los más
usados en la Práctica son los Métodos Analíticos de Nudos y Ritter.

Con este dato y el de la Tensión Admisible característica de cada elemento estructural Normalizado se podrá
encontrar la Sección Resistente adecuada para cada situación estructural.

Ing. V. Montoya

You might also like