You are on page 1of 19

PLACENTA

MACROSCÓPICA

Nombre:
Giulianna Denisse Menacho La Torre
Curso:
Laboratorio de Embriología
Horario:
Jueves 8:45am- 10:15am
INTRODUCCIÓN
La placenta es un órgano muy especializado, característico de
los mamíferos superiores, que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto,
así como en la regulación de su crecimiento y de su metabolismo. Igualmente
desarrolla una actividad endocrina importante.
El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece
y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre. Durante
todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un órgano que
tiene su mismo origen y que, como el, experimenta una evolución histológica y
funcional. Por ello, en el momento actual, se considera al feto y a la placenta como
componentes de una unidad funcional: la unidad feto—placentaria.
La placenta, por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que a lo
largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el momento
que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce la expulsión
del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la conexión entre
madre e hijo.
En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del
corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario
siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso, las del polo
anembrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta porción es lisa, llamado
corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta es el referirse a la
reacción decidual y a la formación de las deciduas.
OBJETIVOS

1. Observar e identificar las estructuras que


componen la placenta
2. Observar la morfología del cordón
umbilical
3. Describimos los componentes de la placenta
4. Comprender como funciona la placenta
para mantener al embrión vivo

1. ¿Cuáles son los componentes de la placenta?


 La placenta es una estructura fetal que constituye el principal medio de
comunicación entre la madre y el feto con funciones de respiración,
nutrición, excreción y secreción de hormonas. En condiciones normales
es de forma discoidea y al término de la gestación es de unos 15 a 20 cm
de diámetro, 2 a 3 cm de espesor y 500 gramos de peso, o sea 1/6 parte del
peso fetal.
 La placenta contiene dos componentes: la porción materna que proviene del
corión y la porción materna, formada por el endometrio. Se llama
decidua a la capa funcional del endometrio grávido y se considera que sus
células dan nutricional embrión y protegen a los tejidos maternos durante
la invasión del trofoblasto. La decidua está formada por tres regiones:
decidua basal, que es el componente materno; deciduo capsular que es la
que esta subyacente al producto y la decidua parietal que es el resto de la
mucosa uterina.
 Una vez que el trofoblasto se pone en contacto con el endometrio prolifera
y se convierte por diferenciación en dos capas: el citotrofoblasto que es
mitóticamente activo y forma nuevas células que migran hacia la masa
creciente de citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto que rápidamente se
convierte en una masa multinucleada en la cual no hay límites celulares
apreciables.
 El comienzo de la circulación uterina resulta de la unión de los vasos
uterinos, tanto arteriales como venosos con las lagunas del
sincitiotrofoblasto. Cuando la sangre materna fluye hacia el interior de
las lagunas del sincitiotrofoblasto sus numerosas sustancias nutritivas
quedan disponibles para que sean aprovechadas por el tejido embrionario.
La sangre oxigenada llega a las lagunas precedentes de las arterias espirales
y la sangre que ha perdido oxigeno las abandona través de las venas
uterinas. Hasta la semana 8 las vellosidades cubren toda la superficie del
saco coriónico. Al crecer el saco, las vellosidades relacionadas la decidua
capsular experimentan compresión, disminuye el riesgo sanguíneo y
comienzan a degenerar, lo cual produce una zona desnuda llamada corion
calvo o leve.
 El componente fetal de la placenta consta de la placa coriónica y las
vellosidades que se originan de ella. El componente materno de la placenta
está formado por decidua basal y la invasión de las vellosidades dejan
varias zonas cuneiformes de tejido decidua llamadas tabiques
placentarios, que dividen la porción fetal de la placenta en 10 a 38 zonas
convexas irregulares, formadas por lóbulos y lobulillos, que reciben el
nombre de cotiledones. La sangre materna circula a través del espacio Inter
velloso, trae sustancias necesarias para el desarrollo del producto y se
lleva los productos de desecho procedentes del metabolismo fetal.
 La placenta es esencialmente una gran superficie a través de la cual se
pueden intercambiar las sustancias, cruzando la membrana placentaria
interpuesta circulaciones fetal y materna, la sangre que sale del feto, pasa
por las arterias umbilicales a la placenta de ahí se ramifica para ir a los
órganos correspondientes.

2. ¿Cuáles son las funciones de la placenta?


 Nutrición: como hemos dicho la placenta es un órgano que permite la
alimentación ininterrumpida del feto en desarrollo. Cuando las
circulaciones materna y fetal se encuentran (separadas por la placenta) el
bebé extrae de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios
para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos (proteínas), Ácidos grasos
(grasas) y Glucosa (carbohidratos). Lo que comes nunca le llegará
directamente al bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá alimentos
aun cuando tu no hayas comido. Un sistema perfecto, al menos para el
bebé.
 Eliminación de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de
desecho que se producen por su metabolismo y que no puede eliminar por
si solo dado que sus órganos son inmaduros y que se encuentra en un
claustro aislado del mundo exterior; así, se podría decir que la placenta
permite al feto purificar su sangre utilizando los órganos
maternos. Siendo agresivos podríamos ver al bebé como una pequeña
fábrica de desperdicios que TU debes limpiar.

 Funciones endocrinas: la placenta produce hormonas que permiten la


permanencia del embarazo y modifican el metabolismo y las funciones
fisiológicas maternas para la subsistencia del bebé en crecimiento. La
hormona placentaria más conocida es la que dio origen a la prueba de
embarazo. Si, la prueba de embarazo se hace positiva gracias a que la
placenta produce la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG), hormona
que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múltiples funciones
posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria nos permite
detectar un embarazo antes de que siquiera lo podamos ver por
Ecosonografía.

 Tolerancia inmunológica: la placenta y los profundos cambios


inmunológicos que imprime el embarazo sobre la madre permite que el feto
no sea atacado por el sistema de defensa de la madre. La placenta juega
un papel fundamental para “esconder” al bebé del sistema inmunológico
de la madre y evitar su rechazo: si esto no fuese cierto, el sistema inmune
activaría sus anticuerpos y células de defensa para atacar al bebé y
“eliminarlo” del claustro materno.

 Protección biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que


impide el paso de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que
pudiesen afectar al bebé. La placenta no es perfecta en este aspecto y
desgraciadamente una lista importante de agentes pueden ganar acceso al
bebé y causarle daños importantes: alcohol, cigarrillo, fármacos feto
tóxicos, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.

 Protección física: la placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el


líquido amniótico que ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado,
estéril y de temperatura controlada que mantienen al bebé completamente
aislado de los factores físicos que podrían generarle problemas: golpes,
cambios bruscos de temperatura, infecciones bacterianas, etc.

 Así es, la placenta le permite al feto parasitar a su madre para poder


nutrirse, vivir, crecer y mantener su propio embarazo. El bebé no da a
cambio nada a su madre desde un punto de vista beneficioso para ella, pero
le permite entregarle, finalmente, el milagro de la vida.

3. ¿Qué cantidad de sangre circula por la placenta a término?

 CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EL EMBARAZO


El embarazo normal se caracteriza por un aumento en el gasto cardíaco, una
reducción de la resistencia vascular sistémica, y un ligero descenso en la
presión arterial media. Estos cambios están asociados con un incremento en
la frecuencia cardíaca de 10 a 15 latidos / min.

 El conocimiento de estas adaptaciones cardiovasculares es necesario para


interpretar correctamente las pruebas hemodinámicas y cardiovasculares en
la embarazada, para predecir los efectos del embarazo en la mujer con
enfermedad cardíaca subyacente, y para entender cómo el feto se verá afectado
por trastornos cardiacos maternos.

 La expansión del volumen plasmático y el incremento de la masa de glóbulos


rojos comienza tan pronto como la cuarta semana de embarazo, con un pico
entre las 28 y 34 semanas de gestación que se mantiene hasta el parto. La
expansión del volumen plasmático se acompaña de un aumento discreto del
volumen de glóbulos rojos. Como resultado, hay una reducción modesta en
el hematocrito, con hemodilución pico que se presenta a las 24 a 26 semanas.
El volumen de sangre en mujeres embarazadas a término es de
aproximadamente 100 ml / kg
 VOLUMEN PLASMÁTICO
La expansión total volumen corporal se acompaña de retención de 900 a
1000 mEq/L de sodio y de 6 a 8 L de agua, distribuidas entre el feto, líquido
amniótico y los espacios extracelulares e intracelulares madre- feto. El
volumen plasmático aumenta entre un 10 y un 15 por ciento de las 6 a 12
semanas de gestación, se expande rápidamente hasta los 30 a 34 semanas,
después de lo cual sólo hay un modesto aumento.
 Lo anterior se traduce en un volumen de plasma de 4700 a 5200 ml, es decir
valores del 30 al 50 por ciento superiores a los encontrados en mujeres no
embarazadas. Esto explica el edema de leve a moderado que se observa con
frecuencia en las gestantes.
 La actividad del SRAA en plasma tiende a ser mayor y los niveles de péptido
natriurético auricular se reducen ligeramente, lo que sugiere que el aumento
en el volumen de plasma representa un llenado insuficiente debido a la
vasodilatación sistémica 9 Explicación Fisiológica

 VOLUMEN DE GLOBULOS ROJOS


La masa de eritrocitos en sangre comienza a aumentar entre las 8 y 10
semanas de gestación. En las mujeres que toman suplementos de hierro, el
aumento es de un 20 a 30 por ciento (250 a 450 ml) al final del embarazo
con respecto a las no embarazadas. En las mujeres que no toman suplementos
de hierro, la masa de glóbulos rojos sólo puede aumentar entre un 15 y un
20 por ciento.
 En las embarazadas hay un aumento de la Eritropoyetina en plasma que
induce el aumento de la masa de glóbulos rojos, lo que apoya parcialmente
el requisito metabólico más alto de oxígeno durante el embarazo.

4. ¿Qué es el acretismo placentario?


La placenta accreta es una placenta anormalmente adherente que produce una
postergación del alumbramiento. La función placentaria es normal, pero la
invasión trofoblástica se extiende más allá del límite normal (llamado
plano de Nitabuch). En tales casos, la extracción manual de la placenta, a
menos que se realice escrupulosamente, produce una hemorragia posparto
masiva. El diagnóstico prenatal se realiza por ecografía. El tratamiento se
realiza con una cesárea programada más histerectomía.

En la placenta accreta, las vellosidades placentarias no son contenidas por


las células deciduales uterinas, como ocurre normalmente, sino que se
extienden por el miometrio. Las anomalías relacionadas incluyen la
placenta increta (la invasión del miometrio por las vellosidades coriónicas)
y la placenta percreta (la penetración de las vellosidades coriónicas en la
serosa uterina o a través de ella). Las 3 anomalías causan problemas
similares.

Etiología
El principal factor de riesgo para la placenta accreta es

 Cirugía uterina previa


 Edad materna > 35
 Multiparidad (el riesgo aumenta a medida que se incrementa la
paridad)
 Miomas submucosos
 Cirugía uterina previa, incluso la miomectomía
 Lesiones endometriales como el síndrome de Asherman

Signos y síntomas
En general, el sangrado vaginal es profuso durante la separación manual de
la placenta después de un parto. Sin embargo, el sangrado puede ser mínimo
o estar ausente, pero no se produce la expulsión de la placenta dentro de los
30 minutos posteriores a la salida del feto.

Diagnóstico
 Ecografía para mujeres en riesgo

La evaluación cabal de la interfase uteroplacentaria mediante ecografía


(transvaginal o transabdominal) está justificada en mujeres en riesgo; puede
realizarse periódicamente, comenzando entre las 20 a 24 semanas de
gestación. Si la ecografía no es concluyente, los estudios de RM y de flujo
Doppler pueden ayudar.

Durante el parto, el trastorno se sospecha si

 La placenta no ha sido expulsada a los 30 minutos de la salida del


bebé.
 Los intentos de extracción manual no pueden crear un plano de
separación.
 La tracción de la placenta causa hemorragia de gran volumen.

Cuando se sospecha una placenta accreta, se requiere una laparotomía con


preparación para una hemorragia de gran volumen.

Tratamiento
 Cesárea programada con histerectomía

Una cesárea programada es la mejor medida. Habitualmente, a menos que la


mujer se rehúse, la cesárea con histerectomía debe realizarse no bien se
confirme la madurez pulmonar fetal (en general, para las 35 o 36 semanas).

Si se realiza una cesárea más histerectomía (preferiblemente realizadas por


un cirujano pelviano), una incisión fúndica seguida del pinzamiento
inmediato del cordón y la extracción del bebé ayuda a disminuir la pérdida
de sangre. La placenta se deja in situ mientras se realiza la histerectomía.
Puede realizarse la oclusión con balón de la aorta o las ilíacas internas
antes de la cirugía, pero se requiere una angiografía hábil y la técnica puede
provocar complicaciones tromboembólicas graves.

En raras ocasiones (p. ej., cuando el acretismo placentario es focal, fúndico


o posterior), los médicos pueden tratar de salvar el útero; p. ej., el útero se
puede dejar en su lugar, y se puede administrar una alta dosis de metotrexato
para disolver la placenta. La embolización de la arteria uterina, la ligadura
arterial y el taponamiento con balón también se utilizan a veces.

5. Diferencia entre placenta increta y percreta.


 Placenta increta: las vellosidades penetran en el interior del miometrio.
 Placenta percreta: las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal e incluso
penetran en la cavidad abdominal e invaden órganos vecinos.

6. La estructura helicoidal del Cordón Umbilical, ¿Cuantas vueltas gira y


Cuál es el motivo?
El cordón adopta una conformación helicoidal por la disposición de las
fibras musculares de sus vasos, y alcanza una longitud de 50ª 60 cc, que
incluso aumenta a partir de la emana 28 del desarrollo embrionario
La vuelta o circular de cordón es una de las grandes preocupaciones sobre el
parto, porque como es normal, asusta que pueda llegar a ahogar al bebé, pero
lo cierto es que es bastante frecuente y suele resolverse sin mayores
complicaciones.
Entre el 20 y 40 por ciento de los niños nace con vueltas de cordón y la
mayoría de las veces no representa ningún riesgo para el bebé, incluso hay
bebés que vienen con dos, tres o cuatro vueltas, dependiendo de la longitud
del cordón (la media es de 55 cm.). Pero ¿qué pasa si se enreda el cordón en
el cuello del bebé?
El bebé se mueve dentro del vientre de la madre por lo que el cordón se va
enrollando y desenrollando alrededor de su cuerpo, de su brazo, de su pierna
o de su cuello, pero esto no provoca ninguna molestia en el bebé durante el
embarazo. Sólo en algunas ocasiones puede verse mediante ecografía, por lo
cual casi siempre suele detectarse recién en el momento del parto.
En el parto, al médico puede ver la vuelta (o vueltas) del cordón al asomar
la cabeza del bebé, lo cual se soluciona con una maniobra muy sencilla:
colocando el dedo entre el cuello y el cordón para deshacer la circular
mientras el niño sale. El cordón es gelatinoso y se desliza fácilmente. Si no
fuera tan fácil porque estuviese algo apretado, se pinza el cordón y se corta
mientras está saliendo el bebé.
En el caso de que el cordón esté muy apretado y que al descender por el canal
de parto se tensara disminuyendo el flujo de sangre, el bebé estará en todo
momento controlado mediante monitor para detectar cualquier signo
de sufrimiento fetal.
En caso de presentarse alteraciones en el ritmo cardiaco se valorará practicar
una cesárea, pero como dijimos antes, en más del 90 por ciento de los
casos la circular de cordón en el cuello del bebé se resuelve sin mayores
complicaciones.
Lo que tiene de incierto la vuelta de cordón es que puede convertirse en la
justificación de una cesárea si el bebé no baja o presenta alteraciones en el
ritmo cardíaco, cuando en realidad lo que provoca el sufrimiento fetal no es
la compresión del cordón en sí, sino otro motivo.
7. Al final de la gestación, ¿Cuál es la cantidad de Líquido amniótico
formado?
Mientras está en el útero, el bebé flota en el líquido amniótico. La cantidad
de líquido amniótico es mayor aproximadamente a las 34 semanas del
embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml.
Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término
(40 semanas de gestación).
El líquido amniótico se mueve (circula) constantemente a medida que el bebé
lo traga y lo "inhala" y luego lo libera.
El líquido amniótico ayuda:
o Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo
apropiado.
o Al desarrollo apropiado de los pulmones.
o A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del
bebé, protegiéndolo así de la pérdida de calor.
o A proteger al bebé de lesiones externas al amortiguar golpes o
movimientos repentinos.
Una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios y
puede ocurrir con embarazos múltiples (mellizos o trillizos), anomalías
congénitas (problemas que existen cuando el bebé nace) o diabetes gestacional.
Una cantidad anormalmente pequeña de líquido amniótico se denomina
oligohidramnios y puede ocurrir con embarazos tardíos, ruptura de
membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales.
Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a que el médico
vigile el embarazo con mayor cuidado. La extracción de una muestra de
líquido amniótico, a través de una amniocentesis, puede proporcionar
información con respecto al sexo, estado de salud y desarrollo del feto.

8. ¿Qué tamaño de porción de Cordón Umbilical, queda en el recién nacido?


Un promedio de 7 a 10 cm

9. ¿Cuáles son los Grados de Madurez de la Placenta?


La placenta es un órgano que se forma en el útero durante el embarazo y se
comienza a desarrollar desde que el óvulo es fecundado. Esta ayuda a nutrir
el bebé y a filtrar los desechos del bebé durante su gestación, y va madurando
conforme avanza el embarazo. Su evolución se puede clasificar en cuatro
grados:

 Placenta Grado 0: es el nivel más joven y corresponde al primer y segundo


trimestre de embarazo. Se caracteriza porque la placa basal (aquella que
está más cerca del útero) es igual que la placa corial (la que está más cerca
del feto)
 Placenta grado I: corresponde a la semana 31 de gestación. En esta etapa
la placenta deja de tener un aspecto homogéneo, y se ven calcificaciones en
la placa corial.
 Placenta grado II: se desarrolla alrededor de la semana 36 y va hasta el
final del embarazo. No es homogénea debido a los depósitos de calcio. La
placa corial es discontinua y ondulada, y la basal ya se ha separado del
miometrio (capa muscular que constituye el grueso del espesor de cuello
uterino)
 Placenta grado III: aquellas calcificadas o envejecidas en su totalidad

Los problemas que se puede tener durante el embarazo es que la placenta


envejezca antes de tiempo, como, por ejemplo, tener una placenta grado II antes
de la semana 34. Eso puede significar que el bebé no tenga oxígeno o los
nutrientes suficientes, teniendo que tener un parto prematuro.
10. ¿Cuáles son las alteraciones de longitud más comunes de Cordón
Umbilical?
- Nudo. Cuando el cordón el largo, puede producirse un lazo como
consecuencia de los movimientos del bebé. Generalmente, es bien tolerado por
el bebé porque se mantiene flojo.
- Circular o vuelta. De la misma forma, si el cordón es largo, los
movimientos del bebé pueden llevar a que se enrolle alrededor del cuello o las
extremidades. Es la alteración del cordón más frecuente; durante el parto,
puede alterar el trazado de la frecuencia cardiaca del bebé.
- Cordón corto. La disminución de la longitud de cordón puede retardar la
expulsión del bebé o provocar otras complicaciones (su propia rotura).
- Prolapso. Salida del cordón por delante de la presentación del bebé (cabeza,
nalgas u hombro). La rotura violenta de la bolsa de las aguas puede producir
una salida brusca de líquido amniótico arrastrando consigo al cordón.
- Arteria umbilical única. En vez de tener dos arterias y una vena, el cordón
tiene una arteria y una vena. En la mayoría de los casos se trata de un
hallazgo aislado, pero en ocasiones, esta anomalía se asocia con otras
malformaciones congénitas.
PROCEDIMIENTO
1. Descripción de la placenta

 Ubicación del cordón umbilical: marginal


 Largo del cordón umbilical: 38cm
 Cotiledones en cara materna: 16 cotiledones
 Diámetro de la placenta: 22cm

2. Cara materna
Corion liso

Cotiledón

 Textura: rugosa
 Presencia de 16 cotiledones en cara materna
 Presencia de corion liso

3. Cara fetal Amnios


Corion

Cordón umbilical

En posición marginal

 Amnios: membrana interna de la placenta y translucida


 Corion: membrana que es más externa y es mas gruesa y
resistente
4. Cordón umbilical
Gelatina de
Warhol

Vena
umbilical

Arterias
umbilicales
5. Realizamos un corte trasversal y pudimos observar una
calcificación en la placenta

Calcificación
CONCLUSIONES

La placenta es un órgano feto materno imprescindible para el desarrollo


y mantenimiento del feto. Tiene dos componentes: la porción materna
constituida por la decidua basal, y la porción fetal constituida por el
corion velloso. En conjunto con el cordón umbilical, la placenta
constituye un sistema de transporte de sustancias entre la madre y el feto.
Es fundamental y necesaria para mantener al feto sano. Por lo tanto,
podemos concluir que sin ella no sería posible la formación de una nueva
vida.
BIBLIOGRAFÍA

 LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed.


Interamericana, 11° edición.

 MOORE, Persaud Embriología clínica Mc Graw-


Hill Interamericana 8° Edición

 WILIAMS. Tratado de Obstetricia

You might also like