You are on page 1of 79

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.
Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.
Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores


Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.
Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:


*La organización interna y los modelos de interacción
*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional


Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons
Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.
Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional


Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.
Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance
Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.
Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)
Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada


A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos


Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,
extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.
Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.
Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.
Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores


Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:

*La organización interna y los modelos de interacción


*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.
Definición naturaleza y enfoques

Sistema describe: 1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos políticos; 2) un conjunto
integrado de relaciones basadas en un conjunto hipotético de variables políticas; 3) un conjunto de relaciones
entre variables políticas en un sistema internacional que ha existido y 4) cualquier conjunto de variables en
interacción.
Definimos a la teoría de sistemas como un conjunto de afirmaciones acerca de las relaciones entre variables
independientes y dependientes en las cuales los cambios en una o más variables están acompañados por cambios
en otras variables o combinaciones de estas.

Un todo que funciona en virtud de la interdependencia de sus partes es un sistema y el método para descubrir
como se produce esto se denomina teoría de los sistemas. (Anatol Rapoport)
El concepto de sistema connota relaciones entre unidades. Las unidades de un sistema son del mismo conjunto,
tienen rasgos en común que permiten una relación particular. (John Burton)

Un sistema puede describirse en sus estados sucesivos. Puede estar organizado de manera suelta o rígida, ser
estable o inestable. Un sistema estable exige un ingreso de poder relativamente considerable para que lo
perjudique; uno instable es más precario y su equilibrio se perturba con mas fácilmente. Todo sistema busca el
equilibrio que puede ser estable o inestable. Un equilibrio estable es capaz de absorber nuevos componentes y
procesar una variedad de ingresos mientras continua funcionando normalmente., ajustándose a cambios.
Un subsistemas es un sistema en si mismo que puede ser aislado. Un nivel del sistema se refiere a un complejo de
relaciones que comprenden todas las unidades en dicho nivel. Todo sistema tiene egresos e ingresos, los egresos
pueden volver a entrar a un sistema como ingreso a lo que se llama retroalimentación.
Vinculado al tema de la teoría de los sistemas esta la interdependencia usada para caracterizar las relaciones en
un sistema internacional global que por primera vez en la historia exige un enfoque geocéntrico más que
etnocéntrico.
Según Robert Keohane y Joseph Nye la interdependencia siempre acarrea costos dado que restringe la
autonomía, pero es imposible especificar a priori si los beneficios de una relación excederán los costos. Los mismos
autores conceptualizan la interdependencia como caracterizada por dos dimensiones: la sensibilidad y la
vulnerabilidad. La sensibilidad implica grados de respuestas dentro de un marco político. La vulnerabilidad como la
capacidad de un agente de sufrir costos impuestos por acontecimientos externos. La interdependencia no es
simétrica y puede ser política, económica, militar, etc. Sugiere Harrison Wagner que una relación interdependiente
entre partes que no son iguales es probable que se caracterice ya por la dependencia.
El termino interacción es usado en el estudio de las relaciones internacionales y en la teoría de los sistemas.
Cuanto mas grande el nivel de interdependencia, mayor es la cantidad de interacción. Los sistemas son modelos
hipotéticos de interacción. La interacción consiste no solo en demandas y respuestas sino también en
transacciones a través de las fronteras nacionales, incluido el comercio, el turismo, la inversión, etc.
Los problemas se están multiplicando mas rápido de lo que pueden encontrarse soluciones produciendo una
sobre carga en los sistemas. Los modelos de interdependencia se vuelven más complejos como resultado del
efecto generalizado de la tecnología en el sistema internacional.
La formación de un sistema internacional esta vinculado con la difusión global de la tecnología. Edward Morse: la
interdependencia se define como el resultado de acciones especificadas de dos o más partes cuando los resultados
de estas acciones son mutuamente contingentes. Cuanto mas grande es el grado de interdependencia, mayor es la
probabilidad de crisis. L interdependencia aumenta la probabilidad de que cualquier parte manipule la crisis.
Según Hayward Alker la interdependencia es una relación social entre dos o mas agentes de estados diferentes
observable en términos de interacciones concretas o anticipadas entre ellos. Richard Rosencrace y Athur Stein
consideran a la interdependencia como una relación de intereses tales que si la posición de una nación cambia,
otros estados se verán afectados por tal cambio. La integración vertical de procesos nacionalistas a llegado a un
nuevo pico y las interacción horizontal es mas alta que en cualquier otro momento desde la Primera Guerra
Mundial.
Uno de los exponentes mas importantes de la TGD es Ludwig von Bertalanffy sugiere que el crecimiento de las
disciplinas y su especialización amenazan con fragmentar la comunidad científica en enclaves aislados incapaces de
comunicarse entre si. Rapoport sugiere que la teoría de los sistemas tiene el potencial de restablecer enfoques que
subrayen la relación funcional entre partes y todo sin sacrificar el rigor científico.
Bertalanaffy y Rapoport ven similitudes estructurales o isomorfismos en los principios que gobiernan el
comportamiento de entidades intrínsecamente diferentes, porque en ciertos aspectos son sistemas. La TGS ofrece
una herramienta útil que suministra modelos que pueden utilizarse en diferentes campos.
En las Relaciones internacionales no se han establecido isomorfismos, y los cambios que se han hecho en la TGS,
no han sido beneficiosos para ayudarnos a encontrar relaciones isomorficas.

Sist. e Interdependencia en cascada

A fines del siglo XX el sistema internacional ha entrado en lo que Rosenau denomina interdependencia en cascada
basada en modelos de interacción de rápido cambio entre fenómenos como la escasez de recursos,
subagrupamientos, la eficacia de los gobiernos, etc. El efecto profundo de la tecnología en formas tales como la
revolución informática y de las comunicaciones tuvieron como resultado tanto soluciones conflictivas y
cooperativas apunta a lo que Rosenau llama “tensiones entrelazadas que sacan fuerza y dirección una de la otra y
se derraman en cascada a través de todo el sistema global”. El surgimiento de subgrupos ha producido un
debilitamiento de la autoridad. El efecto de la interdependencia en cascada consiste en distribuir el poder de
forma errática entre entidades estatales y numerosos subsistemas en varios niveles. Los individuos y los grupos
ocupan diversos papeles en sistemas diferentes. Los modelos de interacción resultante crean lo que Rosenau llama
conflicto de papeles reflejados en los valores, capacidades e historias que diferencian los diversos sistemas en los
cuales está situado el puesto encargado de trazar políticas.
La interdependencia en cascada está en función de la dinámica de la interacción que no produce necesariamente
la cooperación sino también el conflicto que es propio del derrumbe sistémico. La interdependencia en cascada
suministra una base para analizar las relaciones de autoridad, la dinámica de la suma sociopolítica y los
mecanismos adaptativos de los sistemas.

Kenneth Boulding

Boulding ha intentado clasificar sistemas según los niveles de creciente complejidad: mecánicos, homeostáticos,
biológicos. El proceso de recolectar, seleccionar y usar información es mucho más complejo en un sistema
humano. Los humanos tiene una capacidad de autoconociemiento que hace posible la selección de la información
basada en una estructura cognitiva particular o imagen. La imagen puede suministrar la base para la
restructuración de la información.
Los sistemas sociales y políticos están estructurados desde las imágenes de los agentes humanos participantes.
Boulding da el término de conocimiento folklórico a las imágenes colectivas de los miembros de sistemas políticos.
El aparato de recolección de información sirve para confirmar las imágenes de los principales encargados de tomar
decisiones. Las imágenes son cruciales para la comprensión de los sistemas a fin de estudiar fenómenos políticos
tales como el conflicto y la toma de decisiones.

Talcott Parsons

Parsosn postulaba la existencia de un agente orientado hacia lograr metas anticipadadas por medio de un gasto
normativamente regulado de energía. Si bien Parsons reconoce que puede haber acción entre individuo y objeto
esta mas preocupado en lo que el denomina sistema de acción. El sistema de Parsons pone a la persona en lugar
de sujeto (alter) y el lugar de objeto (ego) que interactúan dentro de el.
Una persona es miembro de varios sistemas de acción como la familia, el empleador y el Estado. Parsons concibe
a la sociedad como una red entretejida de sistemas de acción. Un cambio en un subsistema afecta a los otros y a
todo el sistema de acción. Es posible distinguir y estudiar las acciones que las personas o agentes desarrollan como
miembros de un sistema de acción específico. Parsons afirma que el equilibro no es necesariamente igual a un
“automantenimiento estático o un equilibrio estable. Puede ser un proceso de cambio ordenado, un proceso que
sigue un modelo determinado más que una variabilidad azarosa respecto del punto inicial. Según Parsons, la
formulación de valores comunes que atraviesan las fronteras nacionales es esencial para el orden internacional.
Parsons ve la necesidad de que existe consenso (acuerdo de procedimientos entre los participantes de la política
internacional acerca de las instituciones y los procedimientos para la resolución de problemas y diferencias.

David Easton y otros autores

Según D. Easton, la teoría de los sistemas se basa en la idea de que la vida política es un conjunto de interacciones
que mantiene los límites y está inserta y rodeada por otros sistemas sociales que constantemente influyen en ella.
Las interacciones políticas pueden distinguirse de otro tipo de interacción por le hecho de que se orientan
principalmente hacia la distribución autoritaria de valores para una sociedad.
Almond, Deutsch y Easton comparten un interés en los medios a través de los cuales el sistema convierte ingresos
en resultados.
El sistema Internacional carece de sentimientos de legitimidad universales o siquiera mantenidos con fuerza; sin
embargo, sus miembros hacen demandas con la expectativa de que se conviertan en resultados. Según Easton las
autoridades están mucho menos centralizadas que en la mayoría de los sistemas modernos, menos continuos y
mas dependientes de los acontecimientos.
En el marco de Herbert Spiro el proceso político consta esencialmente de cuatro fases: 1) la formulación de temas
que surgen de problemas; 2) la discusión de esos temas; 3) la resolución; 4) la solución del problema. A su vez el
estilo político se deriva de 4 metas: estabilidad, flexibilidad, la eficiencia y la eficacia.
Robert Merton desarrollo un marco para el análisis estructural-funcional en el campo de la sociología. Según los
estructuralistas suponen que es posible especificar un modelo de comportamiento que satisfaga un requerimiento
funcional del sistema y, segundo identificar equivalentes funcionales en varias unidades estructurales diferentes.
Un requisito funcional en el análisis estructural-funcional es la condición generalizada y un requisito estructural es
la uniformidad observable.
Según John Welman la utilización de la teoría de los sistemas en el estudio de las relaciones internacionales
representa una modalidad de análisis que crece de, y esta condicionada por dos corrientes de pensamiento: la
sociología funcional y la TGS.
La teoría de los sistemas se ha utilizado en el campo de las relaciones internacionales para:
*El desarrollo de modelos de sistemas internacionales
*El estudio de los procesos por los cuales los que toman las decisiones formulan la política exterior.
*El estudio de la interacción entre un sist. político nacional y subsistemas internos.
*El estudio de grupos de vinculación externos.
*El examen de la interacción entre grupos externos e internos.

La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional

Morton Kaplan sugiere la existencia de un sistema de acción que define como un conjunto de variables tan
relacionadas, en contradicción con su entorno, que regularidades de comportamiento descriptibles caracterizan las
relaciones internas del conjunto de las variables individuales con las combinaciones de variables externas.
En el trabajo de McClelland la teoría de los sistemas es simplemente un marco de un modelo de acontecimiento-
interaccion o una técnica para identificar, medir y examinar la interacción en un sist. y subsistema.
George Modelski define un sistema internacional como un sistema social que tiene requisitos estructurales y
funcionales. Conjunto de relaciones entre objetos y entre sus atributos.
Hedley Bull trazo una distinción entre sistema internacional y sociedad internacional. Es posible tener un sistema
internacional sin tener una sociedad internacional. Una sociedad internacional tiene como prerrequisito un
sistema internacional.
Kaplan sugería que la teoría de los sistemas permite la integración de varias disciplinas.
Rosecrance cree que la teoría ayuda a vincular conceptos organizadores generales con una detallada
investigación empírica.
Otros autores sobre todo de los setenta sugieren que no existe ninguna entidad conocida como sistema
internacional. Por el contrario la política internacional esta formada por muchos sistemas distintivos y
superpuestos.
Los que escriben acerca del sistema internacional distinguen:
Sistema concreto: un modelo humano de interacción que existe o existió en el mundo.
Sistema Analítico: es una estructura heurística para el análisis de posibles sistemas futuros.

Las preocupaciones de los autores de la teoría de los sistemas:


*La organización interna y los modelos de interacción
*La relación y las fronteras entre un sistema y su entrono
*Las funciones desempeñadas por los sistemas y las estructuras para el desempeño de tales funciones y su efecto
*Los mecanismos homeostáticos
*La clasificación de sistemas
*La estructuración de los sistemas en niveles jerárquicos.

Charles McClelland y el análisis de datos-acontecimientos

Los datos-acontecimiento se definen como acontecimientos de acción aisladas y de carácter no rutinario,


extraordinario o notable periodísticamente, que en algún sentido claro están dirigidos mas allá de las fronteras
nacionales y en la mayoría de los casos tiene un blanco exterior específico.
El modelo de sistema internacional de McClelland es una versión expandida de dos estados en interacción. El
sistema internacional es multidimensional en su carácter. Según McClelland las condiciones y acontecimientos del
sistema internacional surgen de fuentes generadas dentro de las naciones y de subsistemas dentro de la unidad
nacional. El modelo de McClellan incluye la interacción entre unidad nacional y subsistemas. McClelland se
concentra en la interacción entre unidades nacionales.
McClelland ofrece tres propuestas con respecto a la crisis internacional: 1) que las crisis internacionales agudas
son asuntos de corto alcance, 2) que la tendencia general en las crisis agudas será hacia hacer rutinario el
comportamiento de la crisis (técnicas estándares); 3) que los participantes serán remisos a permitir que el nivel de
violencia crezca.
Un importante porción de estudios de datos-acontecimiento se ha centrado en el comportamiento de crisis. Ve la
necesidad de que se construyan teorías utilizando datos-acontecimiento que servirían a los intereses del
especialista como del encargado de trazar políticas.

Richard Rosecrance

Rosecrance basa su análisis de sistemas en el estudio de nueve sistemas históricos cada uno de los cuales esta
demarcando por cambios significativos en las técnicas diplomáticas y los objetos. Discierne la existencia de
fenómenos recurrentes en os nueve sistemas internacionales, de los cuales desarrolla dos modelos. Selecciona
como sus elementos básicos el ingreso perturbador (incluye fuerza tales como la ideología, inseguridad interna,
disparidad entre las naciones en cuanto a recursos e intereses), el mecanismo regulador (consiste en capacidades
como las que derivan del Concierto Europeo, Naciones Unidas,etc), las restricciones ambientales (influyen en la
gama de resultados posibles). Rosecrance desarrolla cuatro determinantes: orientación de la elite, grado de control
de elite, recursos disponibles para las elites que controlan y la capacidad del sistema de contener las
perturbaciones.
A partir del trabajo de Rosecrance se puede construir dos modelos de sistema internacional. El primero que es
estable, con la cantidad de perturbación reducida al mínimo y el regulador era capaz de enfrentar las
perturbaciones del agente. Elites satisfechas con el status quo.
El sistema inestable se caracterizaba por las altas perturbaciones de los agentes en relación con la capacidad de
regularlas. Elites insatisfechas con el status quo y movilizaban sus recursos a través del nacionalismo y la ideología.

Morton Kaplan

Kaplan ha construido seis modelos de sistemas internacionales hipotéticos que suministran un marco teórico
dentro del cual las hipótesis pueden generarse y comprobarse y así se lo ha hecho.
Dentro de cada modelo ha desarrollado cinco conjuntos de variables: reglas esenciales, reglas de transformación,
variables clasificatorias de agentes, variables de capacidad y variables de información. Las llamadas variables de
reglas esenciales son esenciales porque describen el comportamiento necesario para mantener el equilibrio. Las
reglas de transformación especifican los cambios que tienen lugar como ingresos diferentes de aquellos necesario
para que el equilibrio entre en el sistema. Las variables de clasificación de agentes plantean las características
estructurales de los agentes. Las variables de capacidad indican niveles de armamentos, tecnologías y otros
elementos de poder a disposición de los agentes. Las variables de información se refieren a los niveles de
comunicación dentro del sistema. Las reglas se refieren a los tipos de agentes, sus capacidades, motivaciones y
orientaciones a las metas.
Para Kaplan los cambios en el sistema son resultado de cambios en el valor de los parámetros. Reconoce que
pocos sistemas internacionales existentes se adecuan plenamente a cualquier de sus modelos de sistemas
hipotéticos.
Ha hecho el mayor esfuerzo por especificar las reglas y modelos de interacción dentro de modelos de sistemas
internacionales alternativos.
Así la utilidad de los modelos de Kaplan descansa en la medida en la cual le permiten al estudioso comparar
comportamientos dentro de cualquier sistema internacional existente con uno u otro de los seis modelos
(Ejemplos: equilibro de poder y bipolaridad flexible).
Así los modelos de Kaplan, si bien menos complejos que el sistema internacional del mundo real, están diseñados
para facilitar comparaciones con el mundo real, a fin de contribuir a un ordenamiento significativo de los datos y
construir una teoría en el macronivel.

Teoría de la bipolaridad, la multipolaridad y la estabilidad internacional

La relación entre la distribución del poder y la incidencia de la guerra ha sido objeto de teorización. Karl Deutsch,
David Singer, Kenneth Waltz y Rosecrance han teorizado acerca de las consecuencias de la multipolaridad y la
bipolaridad.
Deutsch y Singer planteaban que en la medida en que un sistema se aparta de la bipolaridad hacia la
multipolaridad, debería esperarse que la frecuencia y la intensidad de la guerra disminuyan. Cuanto mayor es el
número de agentes que no son miembro de la alianza, mayor es el número de socios posibles para la interacción
en el sistema internacional. Ser parte de la alianza minimiza el conflicto con las partes de la misma pero el alcance
e intensidad de los conflictos con los agentes exteriores a la alianza aumenta.
Deutsch y Singer suponen que el sistema internacional no es sino un caso especial de modelo de pluralismo, es
decir, que una de las amenazas mas grandes a la estabilidad de cualquier sistema social impersonal es la escasez de
socios alternativos.
Se dice que la multipolaridad reduce las perspectivas de una carrera armamentista, dado que un país
probablemente responda solo a aquella parte del aumento del gasto de armamentos de una potencia rival que
parece estar dirigida hacia el.
Stanley Hoffmann ve la existencia de cinco centros de poder desparejos, según se entendía que existían a
principios de los años setenta, como algo no solo indeseable, sino también peligroso, dado que el equilibrio de la
incertidumbre aumenta y puede llevar a una carrera armamentista. La estabilidad en el sistema depende de que
cada Estado impida la emergencia de una alineación bipolar contra el.
Kenneth Waltz aduce que en un sistema internacional bipolar, con su disparidad natural entre las superpotencias
y los Estados menores, es más estabilizador que un sistema multipolar. Al tener la capacidad de infligir y controlar
la violencia las superpotencias son capaces tantote moderar el uso de violencia de los demás como de absorber
posibles cambios desestabilizadores que emanen del uso de la violencia que no controlan o pueden controlar. El
poder militar es efectivo ciando disuade un ataque. Según Waltz la bipolaridad se expresa como el control
reciproco de dos Estados mas fuertes entre si, a partir de su mutuo antagonismo. Cada uno es muy sensible a los
avances del otro.
Rosecrance critica los modelos de multipolaridad y bipolaridad. Critica la bipolaridad planteada por Waltz ya que
sostiene que es en esencia un juego de suma cero.
El sistema alternativo de Rosecrance combina los rasgos positivos de la bipolaridad y l multipolaridad. En la
bimultipolaridad los dos principales Estados actuaran como reguladores del conflicto en el área externa; pero los
Estados multipolares actuaran como mediadores y vallas para el conflicto entre las potencias bipolares. Las
Naciones bipolares buscaran restringirse entre si la posibilidad de adquirir predominio, mientras actúan juntas a
partir de un interés mutuo en minimizar el conflicto o el desafío en la región multipolar del globo. Los Estado
multipolares tendrán un interés común en resistirse a las ambiciones de las potencias bipolares.

Los subsistemas regionales en el sistema internacional

Según Louis Cantori Y Steven Spiegel, el subsistema regional consiste en un Estado o dos o mas estados próximos
y en interacción que tiene o tienen algunos vínculos étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos comunes y
cuya sensación de identidad a veces se ve incrementada por las acciones y actitudes de los Estados que están fuera
del sistema.
Variables de modelo:
1-La naturaleza y el nivel de cohesión de las entidades políticas que se toman en consideración y el grado de
interacción entre estas unidades.
2-La naturaleza de las comunicaciones dentro de la región.
3-El nivel de poder en el subsistema. Poder como capacidad de alterar los procesos de toma de decisiones.
4-La estructura de las relaciones dentro de la región.
William Thompson llega a la conclusión: los subsistemas regionales no necesitan ser regiones geográficas. Mas
bien, los subsistemas consisten en las interacciones de las elites nacionales, no en las entidades físicas de unidades
políticas, de la cuales se observa que las interacciones tienen fronteras mas o menos regionales, En este sentido,
solo debería ser necesario emplear el mínimo criterio regional, es decir, la proximidad general.
La condiciones necesarias para un subsistema incluyen: regularidad e intensidad de las interacciones, proximidad
general, reconocimiento interno y externo del subsistema e incorporación de por lo menos dos o mas agentes.

Análisis del sistema mundial

El análisis del sistema mundial representa un intento por evaluar las relaciones de estructura y proceso dentro de
los contextos contemporáneos e históricos. Se basa en el presupuesto de que el sistema mundial contiene una
serie de subsistemas político-militares, económicos y culturales interdependientes y que es difícil examinar
modelos de iteración política y económica aislados entre si.
Según Immanuel Wallerstein el sistema mundial se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una
división del trabajo entre la zona central y su periferia y por el surgimiento y caída de potencias hegemónicas, y la
gradual expansión territorial e tales Estados y su eventual declinación, junto con sucesivos periodos de crecimiento
y estancamiento en la economía mundial.
George Modelski desarrollo un análisis del sistema mundial basado en lo que denomina ciclos largos de liderazgo
mundial. Tales fenómenos representan un modelo de regularidad en equilibrio en el sistema mundial. Modelski
considera el desarrollo del sistema mundial contemporáneo como el resultado directo del poder marítimo.
Basados en este poder aparecieron una sucesión de estados líderes.
El ciclo largo al que Modelski se refiere contiene un modelo que empieza en el periodo posterior a una gran
guerra. Los ciclos sucesivos representan el surgimiento y la declinación de los Estados lideres. En el punto más alto
de sus capacidades un Estado líder excede en un 50 por ciento el generalmente disponible en el sistema como un
todo. Modelski considera que la teoría del ciclo largo tiene un poder predictivo potencialmente importante.
En el concepto del sistema mundial, el nivel de concentración de pode es lo que configura la estructura del
sistema.
Según Kenneth Organski el sistema internacional se divide en dos capas de potencias importantes, un Estado
dominante y las grandes potencias menores. Tales Estados están divididos entre aquellos que están satisfechos con
el status quo y aquellos que buscan cambiar la distribución de capacidades. La erosión de la posición de la potencia
dominante lleva a los Estados insatisfechos a recurrir a la fuerza a fin de producir cambios a su favor.

Regimenes internacionales

Según John Ruggie, quien introdujo el concepto, un régimen internacional es un conjunto de expectativas mutuas,
reglas y regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros, que han sido aceptados por un
grupo de Estados. Los regímenes internacionales se han definido como principios, normas, reglas y procedimientos
de toma de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas de los agentes en un área temática dada.
Como lo sugiere Krasner los regímenes internacionales consisten en variables intervinientes que están entre los
factores causales básicos, por un lado, y los resultados y el comportamiento por el otro. Los principios representan
creencias, causa y rectitud, las normas son patrones de comportamiento (derecho y obligaciones), las reglas son
prescripciones o proscripciones para la acción, y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas
prevalente para hacer y poner en práctica las elecciones colectivas.
Según Oran Young los regímenes constan de instituciones sociales que gobiernan las acciones de los interesados
en actividades especificables y su elemento central descansa en una colección de derechos y reglas que están mas
o menos extensamente articulados.
Los regímenes pueden ser formales por naturaleza o pueden consistir en arreglos informales. Los formales
pueden ser el resultado de la legislación de las organizaciones internacionales. Los regímenes informales puede
estar basados simplemente en un consenso de objetivos y de intereses mutuos entre los participantes, dando
como resultado acuerdos ad hoc. Los regímenes pueden estar basados en interese comunes o en aversión común.
En tales regímenes (aversión) los agentes no coinciden en un resultado conjuntamente preferido, sino que
coinciden en el resultado que todos quiere eludir, requiriendo así una coordinación política, no una colaboración.
Oran Young distingue entre regímenes negociados caracterizados por un consentimiento explicito de los
participantes y los regímenes impuestos que están deliberadamente establecidos por agentes dominantes que
logran la adecuación a través de alguna combinación de coerción, cooperación y manipulación de los incentivos.
Los regímenes pueden ser el resultado de la imposición directa de arreglos institucionales a elementos
subordinados a los que se ha forzado a estar de acuerdo (Sist. imperial y feudal).
Keohane elabora un concepto de régimen basado en la estabilidad hegemónica, la cooperación y la colaboración.
Define hegemonía como la posesión de una preponderancia de recursos materiales, control de los mercados y una
posición ventajosa en la producción de bienes de gran demanda. La cooperación se da cuando la potencia
hegemónica ha decaído.
Keohane distingue entre cooperación y armonía. La armonía es ilustrada por la situación en la cual la búsqueda
del propio interés por parte de todos los agentes lleva automáticamente al logro de las metas de todos los
participantes. Sin embargo la cooperación representa una condición en la cual los agentes que participan toman
medidas para adaptar su comportamiento a las necesidades de otros por medio de un proceso de coordinación
política. La cooperación es política por naturaleza.
El concepto de régimen puede ser visto como un intento de refinar la idea realista del interés nacional para
abarcar la noción de que, la cooperación se explica aun sobre la base de premisas autointeresadas, egoístas acerca
de la conducta de los actores en la política mundial.
Cuanto más grande es el nivel y el alcance de la interdependencia más extenso será el interés compartido en la
cooperación y de allí la necesidad de utilizar los regimenes existentes o crear nuevos.
Los regimenes mismo representan agentes no estatales como la OTAN, el FMI o la Comunidad Europea, que si
bien son producto del Sistema Estatal existen como agente o regimenes en si mismos.
Los regimenes se crean y ellos mismos pueden alterar la distribución del poder entre las entidades que lo
formaron.
El concepto de régimen representa un esfuerzo por refinar la teoría relista así como también un esfuerzo por
abordar la base de las estructuras y procesos de colaboración internacional de importancia inmediata para la
teoría de la integración.

Crítica a la teoría de los Sistemas

Harold y Margaret Sprout advierten acerca de la reificación de las abstracciones.


Stanley Hoffmann plantea que la teoría de los sistemas no suministra un marco para lograr la previsibilidad. Al
combinar una ciencia deductiva con el deseo de predictibilidad los teóricos su vuelven tautológicos y utilizan
técnicas inadecuadas tomadas de otras disciplinas como la sociología, la economía, la biología. Al mismo tiempo
Hoffmann desestima las teorías que plantean modelos específicos de interacción tales como Kaplan y Modeski por
ser deficientes en cuanto a referentes empíricos. Plantea también que los modelos poseen un alto nivel de
generalización y no captan la materia de la política. El énfasis en la teoría de la comunicación reduce a los
individuos y sociedades a sistemas de comunicación descuidando la sustancia de los mensajes que estas redes
llevan. Lo que contienen las transacciones es más importante que su cantidad.
Jerome Stephens sostiene que los especialistas en relaciones internacionales deben eludir una mayor
proliferación de trabajos que simplemente invocan a la teoría de los sistemas y el análisis de sistemas a favor de
estudios empíricos de los requisitos de los sistemas internacionales.
Modelskie cree que la teoría de los sistemas ha estado vacía de reflexiones significativas respecto a las relaciones
internacionales. El sistema es un concepto de alta generalidad pero no es lo suficientemente específico para sumar
mucho a nuestra valoración de ese campo estrechamente circunscripto que es la política mundial. La mera
pronunciación de la palabra sistema se ha convertido en un acto ritual que se espera que le confiera una
instantánea admisión no solo en el circulo de los iniciados sino también en el sésamo de la sabiduría política.
Debido a su énfasis en las nociones de estabilidad, equilibrio, estado calmo, la teoría de los sistemas ha sido
criticada por su supuesta inclinación al status quo. Critica dirigida sobre todo a los teóricos del funcionalismo-
estructural.
Los estudios sistémicos han resultado defectuosos por haber fracasado. Supuestamente en especificar su bases
epistemológicas.
Según John Weltman la teoría de los sistemas no ha sido aplicada en forma uniforme.
Así los problemas de definición, alcance y método que acosan a los defensores de la teoría de los sistemas se
parece a los que acosan el estudio de las relaciones internacionales y la ciencia política.

You might also like