You are on page 1of 84

1

CAPITULO I. EL CULTIVO DEL CACAO EN VENEZUELA

1. Importancia:

El cultivo del cacao ha tenido y tiene una gran importancia para Venezuela, ya que siempre
ha estado presente en forma destacada en los procesos sociales y económicos de nuestra
nación.
Es muy difícil precisar el comienzo del cultivo cacao en el país, aunque se conoce que ha la
llegada de los españoles (1492) ya era conocido por nuestros aborígenes, siendo uno de
los principales productos de intercambio comercial y de alimentación.
Durante la época de la Colonia (1600 - 1800) el cultivo del cacao se expandió por todo el
país y llegó a ocupar el primer lugar dentro de la economía nacional, por ser el principal
producto de exportación agrícola, llegando Venezuela a ser primer productor mundial.
Todo ello lo vincula estrechamente a la sociedad de la época, que era para su interés,
predominantemente agraria.
Durante la época de la República (1850 - 1880) , a pesar de los altibajos que experimenta
este cultivo, continúo ocupando lugares destacados. Después de la recesión económica
producida por la guerra de independencia, para fines del siglo 18 y principio del 19, el
cacao vuelve a ocupar sus prioritarios lugares socio - económico, siendo la principal
actividad de la sociedad de la época.
A principios de ese siglo 19, la explotación cacaotera alcanza su máximo valor
socioeconómico, produciendo unas 20.000 TM, generando gran cantidad de empleos para
la población que hasta ese momento seguía siendo agrícola.
Luego una serie de circunstancias, entre ellas el desarrollo de la industria petrolera, a partir
de 1930, desequilibran completamente el sector agrícola en general, afectando fuertemente
al cacao dada la importancia que en el momento tenía.

En los últimos 10 años la producción de cacao tuvo una tendencia general descendiente,
con recientes manifestaciones de recuperación, siendo nuestro principal producto de
exportación agrícola, que genera empleos y ocupación a un basto sector de nuestra
sociedad, la cual en forma directa se calcula en unas 30.000 familias e indirecta en 40.000
familias.
El cultivo del cacao es muy dependiente de la mano de obra, ya que la mecanización de esta
explotación es difícil en las viejas plantaciones por las características propias al cultivo, que
se desarrolla bajo grandes árboles de sombra, y la necesidad de que la plantación cuente
con un buen sistema de drenajes.
2

El cultivo del cacao es una actividad de larga tradición en el país, cuya producción significa
para Venezuela una importante actividad agrícola, tanto por la inversión y fuentes de
trabajo que origina, como por ser un cultivo permanente, eminentemente conservacionista
que arraiga al agricultor a la tierra, que por la buena calidad del producto goza de gran fama
en el mercado internacional, siendo por lo tanto un renglón generador de divisas.
A través de nuestra historia el cacao vivió épocas florecientes hasta llegar a ser el primer
producto mundial, y épocas de decadencia que han motivado el abandono de las
plantaciones y el desequilibrio económico de las regiones cacaoteras. Actualmente luego
de una de esas depresiones el cultivo se levanta nuevamente, existiendo al momento 60.899
Has. bajo cultivo, que generan directa o indirectamente 40.000 empleos, con una
producción de 16.978 toneladas, cuyo valor económico es de 11.001 millardo de bolívares.
Venezuela continúa siendo el primer productor de cacao fino en el mundo.
Venezuela con una vasta superficie de suelos con vocación cacaotera, sobre todo en sus
zonas fronterizas, tendrá forzosamente que aprovechar todas estas circunstancias para
emprender el desarrollo del cultivo, pudiendo así crear riquezas en el campo y aumentar el
ingreso de las divisas a la nación.
Dentro de la relevancia que el cultivo del cacao tiene para el país y en especial para las
regiones cacaoteras, además de las señaladas anteriormente, se debe destacar la importancia
social de este rubro donde están involucradas unas 180.000 personas (30.000 familias) que
dependen directamente de esta explotación, relación que es permanente y duradera debido a
la larga vida de las plantaciones (30 años), la generación de un gran número de trabajo
(5 millones de jornales x años) y su alto poder alimenticio que hasta la fecha no ha podido
ser sustituido por sustancias artificiales.

1. Datas MAC - Foncacao 1995


2. Valor del $ para el día 21 - 4 - 97
3

CUADRO 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL CACAO

No. ASPECTO MAGNITUDES

1 Gran superficie 60.899 Has.


bajo cultivo

2 Alto volumen de producción 16.978 TM


anual

3 Elevado valor de la producción 11.001 Millardo de Bs.


anual promedio

4 Producto agrícola de 6.687 TM


exportación

5 * Producto de divisas 1.751 Millardo de Bs


9.363 Millardo de Bs

6 Gran número de personas 60.000 familias


involucradas

7 Gran demanda de mano de obra 5 millones jornadas x año

8 Fijación del agricultor Cultivo permanente ( 30 años )

Era cultivada por los indígenas (zonas con


9 Cultivo tradicional tradición de 400 años)

64% de azúcares
10 Alto poder alimenticio 22% de grasas
6% de proteínas
Cubre al suelo durante mucho tiempo
11 Alto poder conservacionista protegiendo y conservando el agro-
ecosistema.
Fortalece nuestra soberanía nacional.
12 Valor estratégico Define y mantiene nuestras fronteras. Nos da a
conocer en el exterior.

* : Valor x del US $ para 1995.


4

Para completar la importancia del cacao en nuestro país debemos señalar su gran valor
estratégico para la identidad y mantenimiento de la soberanía nacional, ya que permite
establecer, definir y defender nuestras fronteras y nos da a conocer en el extranjero a través de
la exportación como el país productor de cacao de mejor calidad en el mundo.
En los cuadros 1 y 2, se da un resumen de los principales valores numéricos y aspectos que
caracterizan la importancia del cultivo de cacao.

2. Regiones Productoras:

Actualmente se cultiva cacao en 13 Entidades Federales del país, las cuales integran 3
regiones, que en orden de importancia son las siguientes: Región Central, Región Oriental y
Región Occidental.
En los cuadros 2 y 3, se da información sobre estas regiones cacaoteras, ubicación ,
composición, principales áreas productoras, zonas de vida y unidades agro-ecológicas
comprendidas.

2.1. Región Central:

Está formada por los Estados: Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, siendo la región
más importante por su producción y superficie cultivada que alcanza a 30.240 Has.
(46% del país).

Las principales zonas cultivadas de esta región son las siguientes:

a. Zona de Barlovento:

Está ubicada al Oriente del Edo. Miranda, (Dtto. Acevedo, Brión, Páez y Bello) y está
formado por los valles de los ríos Tuy, El Guapo, San José, Río Chico, Curiepe,
Capaya, Panaquire y Juan Díaz, que se originan en las alturas de la serranía del Interior
al Sur y se desplazan hacia el Mar Caribe al Norte. Es la zona más importante de la
región y del país con 28.520 Has. cultivadas (94 y 44%). Aquí predomina el cacao tipo
forasteroquea únc onserval igerospr es
tigiosdet i
pos“ Crioll
os ”quea nti
g uame nte
predominaron. Los principales problemas de plagas y enfermedades son: La gota
(Steir
a st
omade preus)yl a“Es c
obadebr ujas”( Crinipell
ispe rniciosa )
.
Los terrenos aptos para el cacao en la región casi todos están ocupados por el mismo,
quedando poca superficie para su expansión. El cultivo del cacao compite fuertemente
con otras actividades económicas de la región, como son la industria, el turismo y el
parcelamiento recreacional.

En esta zona se distinguen 2 sectores principales que son los siguientes:


5

- Sector Centro y Sur:


Ubicado en la parte Centro - Sur de la zona y está formado principalmente por las
vegas o valles del río Tuy y sus afluentes y es la de mayor extensión e importancia en
la región y el país con 20.370 Has. Las principales áreas de producción son:
Araguita, Caucagua, Tapipa, Panaquire, El Clavo y El Guapo.
Posee buenos suelos, abundantes precipitaciones y limitaciones en cuanto a drenaje y
problemas de inundaciones. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical
Húmedo, con las unidades Agro-ecológicas 4I, 26, 29, 44, 62 y 63.

- Sector Norte:
Situado al Norte de la zona y constituido por las vegas de todos los ríos importantes
de la zona en su recorrido hacia el mar. Tiene 8.150 Has. bajo cultivo y sus
principales áreas de producción son: Curiepe, Tacarigua, San José y Río Chico.
Tiene suelos de fertilidad media, con lluvias suficientes, con limitaciones eventuales
de escasez de agua y problemas de su cercanía a las áreas secas. Corresponde a la
Zona de Vida del Bosque Tropical Seco, con las Unidades Agro-ecológicas 3E-154,
283 y 245.

b. Zona del Litoral Central:

Está ubicada al Centro de esta región y comprende una serie de valles dispersos
cercanos al Litoral, situados al Norte de los Edos. (Ocumare, Cata, Chuao,
Choroní) y Carabobo (Urama, San Pablo, Canoabo y Trincheras) ubicados en los
Dttros. Girardot, Mariño y Ricaurte (Aragua) y Puerto Cabello (Carabobo).
Es una zona de relativa importancia para la región y el país, con 1.500 Has. bajo
cultivo (5 y 2%). Los principales ríos que riegan estos valles son de corto
recorrido y poco caudal, pero muy importantes para este cultivo, siendo ellos:
Ocumare, Choroní, Cata, Chuao, Cumboto y Cepe.
Posee buenos suelos, con lluvias apenas suficientes, limitaciones de poca
disponibilidad de agua y problemas de necesidad ocasional de riesgos. Comprende
la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco y las Unidades Agro-ecológicas
comprendidas son 2E - 92 y 121.
Elc acaoti po“ Crioll
o”a únpr edomi nae nlaz onapor lo cual todavía conserva su
buena calidad. Los principales problemas de plagas y enfermedades son:
Pe r
f or
a ci
one sde lt al
lo ( Xy leboruss sp. )y “ Ma ldeChor oní” ( Ce ratocystis
fimbriata). Existe poco terreno disponible para la explotación cacaotera debido a la
fuerte competencia con los desarrollos industriales, urbanísticos, otras
explotaciones agropecuarias y zonas de reserva (Parques Nacionales).

c. Zona Centro Occidental:

Está situada en la parte occidental de esta Región Central y está ubicada hacia el
extremo NE del Edo. Yaracuy (Dttos. San Felipe y Bolívar), comprendiendo los
valles de los ríos Aroa y Yaracuy. Las principales áreas productoras son: San
Felipe, Agua Negra, Palmarejo, La Hoyada, Farriar, etc.
La superficie cultivada está alrededor de las 220 Has. (1-0,3% regional y
nacional). Existen allí buenos suelos, con precipitaciones suficientes y
6

limitaciones por la escasez de las lluvias en ciertas épocas. Corresponde a la


zona de Vida del Bosque Tropical Seco y comprende las Unidades Agro-
ecológicas 2E-92 y 121.
La spla nt
acionesdec acaoe ns uma y orí
asondec acao“ Criol
lo”debue nac ali
da d.
Los problemas de plagas y enfermedades principales son: La Gota (Steirastoma
depr esus)y“ Es cobadebr uja”( Crinipel
lispe rni
cios a)
.
Dentro de la Región Central es la que más terreno dispone para el desarrollo de la
explotación cacaotera, aunque persiste la competencia con otras actividades
económicas de la región.

2.2 Región Oriental:

Abarca los Estados Sucre, Monagas y el Territorio Delta Amacuro, siendo la segunda
región en importancia para el país, con 28.970 Has. bajo cultivo (44%).
Las zonas productoras más importantes son las siguientes:

a. Zona de Paria:

Comprende la parte Sur de la Península de Paria (Dttos. Bermúdez, Cajigal,


Arismendí, Mariño y Valdés) en el Edo. Sucre y es la más importante en la región
con unas 24.280 Has. bajo cultivo (84 y 37% regional y nacional).
Comprende lo s valles-cacaoteros de Carúpano, El Rincón, El Pilar, Tunapuy,
Bohordal, Yaguaraparo, Irapa, Guiria y Río Caribe, que son regados por los ríos
Guanana, Irapa, Guaraguara y Yoco.
La precipitación es suficiente y presenta buenos suelos, con limitaciones de baja
profundidad y topografía accidentada en algunos sectores. Corresponde a la Zona
de Vida del Bosque Tropical Seco, con Unidades Agro-ecológicas 3E-28 - 59 y 241.
La splantacione sdec ac a
os onde lti
po“For a
stero”,conmuype que ñascuotasdel os
“Cr i
ollos”( e lmá sba jode lpa ís).Lasprincipal
e spl agasye nf ermedadess onl a
Vaquita (Brachimius spp.) y el Mal de Choroní (Ceratocystis fimbriata). Casi todas
las áreas apropiadas para cacao están ocupadas por el mismo, quedando poco
espacio para la expansión del cultivo.

b. Zona Sur de Paria:

Está ubicada en la parte S.E. del Edo. Sucre (Dtto. Bermúdez) N.E. del Estado
Monagas (Dtto. Caripe, Bolívar y Maturín), siendo de relativa importancia
regional y nacional por sus 2.790 Has. bajo cultivo (10 y 4%).
Comprende los valles de San Bonifacio, Caripito y Guariquén, donde hay ríos
importantes, como son: San Juan, Anama y Guarapiche.

Los suelos son fértiles, la precipitación abundante y se presentan problemas de


drenaje e inundaciones. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical
Húmedo y las Unidades Agro-ecológicas 4I-28 y 34.
7

Las características y problemas de las plantaciones son las señaladas anteriormente


(Forastero, Vaquita y Ceratocystis). Esta zona es la que mayor cantidad de terreno
dispone en la región para el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao.

c. Zona del Delta:

Comprende toda la extensión del Delta del río Orinoco y sus áreas aledañas (Dttos.
Tucupita y Pedernales del Territorio Federal Delta Amacuro). Tiene unas 1.700
Has. bajo cultivo, lo cual le confiere cierta importancia regional y nacional. Las
principales áreas productoras están ubicadas en las islas que forman el Delta y en
las cercanías (La Horquilla, Palo Blanco, La Paloma, Agua Negra, Isla de Guara).
Las lluvias son abundantes y los suelos de fertilidad media, con problemas de
drenaje y acidez. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco y a la
Unidad Agroecológica 3E-238.
Las plantaciones son de tipo Forastero, con los problemas de plagas y
enfermedades comunes de la región (Vaquita-Ceratocystis).
Aunque la zona es extensa y hay suelos disponibles para la expansión del cultivo,
éste se ve fuertemente limitado por las inundaciones, la alta humedad y las
enfermedades.

2.3. Región Occidental:

Está constituida por los Edos. Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure. Ocupa el
tercer lugar en importancia nacional con sus 6.045 Has. bajo cultivo (2%), pero es
la región más importante por la gran superficie de terreno apto disponible para el
cultivo de cacao (200.000 Has.).
Las zonas productoras más importantes de la región son las siguientes:

a. Zona Sur del Lago:

Comprende toda la parte Sur del Lago de Maracaibo, correspondiente a los


Edo. Zulia (Dtto. Colón), Táchira (Dttos. García de Hevia y Juaregui) y
Mérida (Dttos. Adriani, Briceño y Campo Elías). Posee unas 1.200 Has.
cultivadas (20-2% regional y nacional). Las principales áreas son: San
Carlos, Sta. Barbara, El Guayabo, El Vigía, La Fría y Caño Zancudo.
Es una extensión comprendida desde la Costa Sur del Lago de Maracaibo
hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá,
donde existen grandes extensiones aptas para el cultivo del cacao. Tiene
buena precipitación, con suelos fértiles que representan limitaciones en este
aspecto y en drenajes. Es recorrida por caudalosos ríos tales como: Zulia,
Catatumbo y Escalante. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical
Húmedo y Seco y con las Unidades agro-ecológicas 3I-38 y 3E-160.
Actualmente las principales áreas productoras son: La fría, El Vigía, Caño
Zancudo y Tucanizón, situadas en la parte sureña de la región.
8

Laspl ant
a c
ionesexi
ste
nte
ss onprinci
palmentedec ac
ao“Cr
ioll
o”,del a
mejorca l
idaddelpaí
sydelmundo,quee sconoci
docomo“Por
celana
”.Los
pr
incipalesprobl
emassonlosataquesde“ Bachacos
”( At
tacephal
otes) y
“Moni l
iasi
s”( Moni
li
arore
ri)
.

b. Zona Sur de Los Andes:

Situado en la parte Sur de la Cordillera de Los Andes, comprende los Valles


altos de los Edos. Táchira (Dttos. San Cristóbal y Uribante), Barinas (Dtto.
Pedraza) y Apure (Dtto. Páez), con una 4.750 Has. bajo cultivo (79 y 7%
regional y nacional).
Comprende una gran extensión de terrenos que va desde el piedemonte Sur
de Los Andes hasta la frontera de Colombia que comprende los valles del Sur
del Táchira, Este de Barinas, San Camilo y La Victoria, donde corren ríos
caudalosos como Apure, Aragua, Masparro, Paguey, Canaguá, Ticoporo,
Uribante, Suripa y Sarare. Las lluvias son abundantes y existen buenos
suelos que tienen algunos problemas de drenaje. Corresponde a la Zona de
Vida del Bosque Tropical Húmedo con las Unidades agro-ecológicas 4I-25 y
3I-4.
En el presente las principales áreas productoras son: La Victoria, Pedraza, El
Piñal, El Nula y Obispo, dispersas en toda la zona mencionada.
Las plantaciones existentes son principalmente deltipo“ Cr i
oll
o”,e
lcua
l
últimamente y en algunos casos (La Victoria) se ha mezclado con el
Forastero por problemas de enfermedades (Escoba de brujas).
9
CUADRO 2. REGIONES Y ESTADOS PRODUCTORES DE CACAO EN VENEZUELA

REGION ESTADO SUPERFICIE % PROD. % SUPERF.* % TOTAL


COSECHADA (TM) POTENCIAL
(Has) (Has).
CENTRO ARAGUA 925 1,52 218 1,28 2.429 1,12 3.354
NORTE CARABOBO 361 0,59 15 0,09 4.760 2,20 5.121
COSTERA MIRANDA 29.963 49,20 8.880 52,30 37.964 17,58 67.927
GUARICO 30 0,05 06 0,04 N.D ----- 30
YARACUY 250 0,41 63 0,37 508 0,24 758
SUB-TOTAL 31.529 51,77 9182 54,08 45.661 21,15 77.190
ORIENTAL DELTA 619 1,02 186 1,10 11.754 5,44 12.373
MONAGAS 1.700 2,79 438 2,58 5.187 2,40 6.887
SUCRE 20.318 34,48 4.226 24,89 62.840 29,10 83.839
SUB-TOTAL 23.318 38,29 4.850 28,57 79.781 36,94 103.099
OCCIDENTAL AMAZONAS 100 0,16 45 0,27 (30) 30 0,01 130
APURE 1.583 2,60 395 2,33 31.165 14,43 32.748
BARINAS 1.292 2,12 862 5,08 19.753 9,15 21.045
MERIDA 2.592 4,26 1.467 8,64 22.384 10,36 24.976
TACHIRA 485 0,80 177 1,04 11.915 5,52 12.400
TRUJILLO ND ------ ----- ----- 37 0,02 37
ZULIA ND ------ ----- ----- 5.250 2,43 5.250
SUB-TOTAL 6.052 9,94 17,35 17,35 90.534 41,92 96.586
TOTAL 60.899 100,00 16.978 100,00 21.5976 100,00 27.6875

Fuente: MAC. Datos Correspondientes al año 1.995


Cálculos Propios
*: Los Datos en la Columna de Superficie Potencial, La Fuente es Foncacao.
10

CUADRO 3. REGIONES, ZONAS Y AREAS DE PRODUCCION DE CACAO EN VENEZUELA - ZONA DE VIDA Y UNIDADES.
AGROECOLOGICAS COMPRENDIDAS (14)

REGIONES ZONAS SUPERFICIE ESTADOS AREAS DE PRODUCCION ZONA VIDA-UNID.


AGROECOLOGICAS

CENTRO-NORTE Barlovento 29963 Has. MirandaCaucagua - Tapipa - Panaquire - El 4I-26-28-29-44-62-63 3E-154-238


Clavo Río Chico - Tacarigua - y 245
Macaira
COSTERA Litoral 1.286 Has. Aragua Ocumare - Cata - Choroní - Chuao - 2E-92 y 121
Central Carabobo Cepe Urapa- Canoabo - Trinchera -
Patanemo
(31.529 Has.) Centro 280 Has. Yaracuy San Felipe - Agua Negra - Palmarejo - 2E-93 y 121
Occidental El Chino-Farriar - La Trinidad -
Zaragoza - Yumare
Paria 20.999 Has. Sucre Carúpano - Río Caribe - Las Galdonas 3E-28-59-241
- Pilar Yaguaraparo - Irapa - Guiria
ORIENTAL Sur de 1.700 Has. Sucre San Bonifacio - Guariquen - Guanaco 4I-28 y34
Paria Monagas - Caripito La Pica - San Miguel -
Vivoral
(23.318 Has.) Delta 619 Has. Delta Tucupita - La Horquilla - Palo Blanco - 3E-238
Amacuro La Paloma - Agua Negra - La Guara
Sur del 3.077 Has. Zulia El Vigía - La Fría - Caño Zancudo. 3I-38
Lago Táchira Tucanizón San Carlos - Sta. Barbara 3E-160
OCCIDENTAL Sur de Los 2.875 Has. Táchira La Victoria - Ciudad Bolivar - Pedraza 4I-25
Andes Barinas - El Nula Libertad 3I-4
Apure
(6.052 Has.) Llanos 100 Has. Apure Obispo - San Nicolás 3I-3E
Potuguesa
TOTAL 9 Zonas 60.899 Has. 16 Estados Areas de Producción : 60 2 Zonas de Vida 20 U.A.

Fuente: Gerencia Técnica Foncacao.


11

b. Zona Sur de Los Llanos:

Comprende los valles bajos del Edo. Apure, ( Dtto. Páez ) y Portuguesa
( Dtto. Araure y Guanarito ), donde actualmente solo existen pocas
plantaciones de cacao (95 Has.), pero que posee un gran potencial para la
expansión del cultivo.
La precipitación es suficiente, con ligeras limitaciones de falta de agua, lo cual
puede subsanar con los sistemas de riego existentes en la zona. Los suelos
son de fertilidad media. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical
Seco, con las Unidades agro-ecológicas 3I-3E Los problemas de plagas y
enfermedades son reducidos debido a la poca extensión del cultivo, pero es de
esperar que sean iguales a las características de las regiones similares.

3. Producción y rendimiento:

La producción del cacao se ha mantenido casi estacionaria durante los últimos 10 años, con
ligeras variaciones intermitentes alrededor de las 15.000 TM. Por año, de las cuales la mayoría
e sde lc aca ol l
ama do“ Cor ri
ent e”( si
nf er
me ntar: 11.000TM - 74%) y el resto del tipo
“ Ferme ntado”( 4.
000TM - 26%).
La región más productora es la Central cuyas cosechas están alrededor de las 8.000 TM. × año
(54% de lt otal na cional)
,de l asc uales un poc o má s de l a mi tade s“ Co rr
iente”
(4.500 TM - 58% regional - 23% nacional).
La segunda región en producción es la Oriental con aproximadamente unas 5.600 TM × año
(38% de lt ot
alnac i
onal)
,l asc ua lest
oda sc or
res
ponde nac acao“Corri
e nte
”,y aquee st
aregión
no se acostumbra fermentar las almendras.
Finalmente está la región Occidental con una producción promedio hasta de 2.946 TM × año
(17% de lt otal na cional
), de l asc uales una l igera mi norías on “ Ferment
adas”
(1.237 TM - 42% regional - 3% nacional) y otras tantas de cacao “ Cor r
iente”(1.700TM -
58% regional - 15% nacional).
En cuanto a los rendimientos estos en general son bajos ya que nacionalmente alcanza el valor
de 306 Kgs. × Ha. × año (9 fanegas). Dentro de esta reducida productividad, la región Central
es la que acusa menores rendimientos con 205 Kgs. × Ha. × año (4 fanegas) y luego están las
otras regiones (Oriente y Occidente) con 253 y 460 Kgs. × Ha. × año.

CUADRO 4. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE


12

CACAO EN VENEZUELA (1)

REGIONES Superficie Has. Producción T.M Valor Bs. Rendimiento


(Millones) Kgs./Ha.

CENTRO 31.529 9.182 2.755


NORTE (52%) (54%) (54%) 205
COSTERA

ORIENTAL 23.318 4.850 1.455 253


(38%) (29%) (29%)

OCCIDENTAL 6.032 2.946 884 460


(10%) (17%) (17%)

TOTAL 60.899 16.978 5.094 306


(100%) (100%) (100%)

CUADRO 5. PRODUCCION DE CACAO POR REGION Y CALIDAD (14) (*)

Cacao Cacao Total


REGIONE Corriente Fermentado
TM % TM % TM %
Centro Norte 4.715 31 3.375 23 8.090 54
Costera

Oriental 5.633 38 - - 5.633 38

Occidental 693 15 471 3 1.164 8

Total 11.041 74 3.846 26 14.887 100

(*) No existe información actualizada (1.997). La referida en el cuadro es del año 1.989.

4. Consumo de cacao en el país:


13

En el país se consume aproximadamente la mitad del cacao que producimos, estando en un


promedio anual de 8.489 TM (43%).
La industria cacaotera es el principal comprador de la producción ya que procesan unas 10.866
TM × año (64%). En orden de importancia las compras de cacao son realizadas por las
siguientes empresas: Granos de Oriente (44%), El Rey (16%), Yukery (16%), La India (11%),
Tres Estrellas (10%), Carbonero (2%) y luego siguen Los Capachos, Molinos la Grita y Los
Andes (1% entre todas estas).
Elc ac aos epr oc esayc ons
umei n t
erna me ntee sge ne r
almentede lt ipo“ Cor riente”yporun
valor de 1.75 millardos de Bs. × año. Hay unas 2.000 TM. × año con un valor de 600 millones
de Bs. Que son consumidas en el país directamente por los productores y sus familias y en las
pequeñas industrias caseras a base de cacao que aún subsisten en el país. No es descartable que
bajo este concepto también están encubiertas las ventas directas del producto a la industria y el
contrabando con países vecinos.
En el cuadro 9, se da información detallada al respecto.

5. Exportación del cacao venezolano:

El cacao constituye el principal producto de exportación de origen agrícola vegetal con que
cuenta el país, lo cual representa una importante entrada de divisas a la región. Anualmente se
vende al exterior un promedio de 8.489 TM. por un valor de 2.546 millones de Bs. × año.
Los principales países compradores de nuestro cacao en orden de importancia decreciente son:
Bélgica (49%), Japón (19%), Italia (12%), USA (15%) y luego siguen Alemania Federal y
Hol anda( 3%) .La sve nt
asa le xter
iors ehac enaba sedec acao“ Ferme ntado”,quede bell
e nar
todos los requisitos exigidos en estos casos. En el cuadro 10 se da información detallada al
respecto.

6. Inversiones en el cultivo del cacao:

El cultivo del cacao en el país alcanza una inversión global de 8.829 millones de Bs. Que están
representados como capital territorial ligado en forma firme, estable y duradera a las tierras que
están cultivadas con esta explotación.
El valor más alto de este capital está representado por las construcciones del cacao que alcanza
unos 3.350 millones de Bs. , luego están las tierras que valoradas conservadoramente equivalen
a unos 1.827 millones de Bs. En cuanto a las construcciones existentes en las fincas (casas,
patios, galpones, etc.) estimadas a razón de 50.000 Bs. × Ha., alcanzan un valor de 3.044
millones de Bs. Las mejoras realizadas (cercas, vías, drenajes, etc.) calculadas a 1.000 Bs. ×
Ha. Para un valor de 608 millones de Bs. completan el total de las inversiones de capital hechas
en el cultivo.

En el cuadro 7 se da información detallada al respecto.

CUADRO 6. EXPORTACIONES DE CACAO VENEZOLANO * (1995)


14

PAISES TM Bs. ( Miles ) %

Bélgica 948 200.313 15,95


Colombia 1.525 360.740 28,73
EEUU 533 124.865 9,95
España 51 11.208 0,89
Francia 90 27.592 2,20
Holanda 595 137.561 10,96
Italia 203 39.272 3,13
Japón 1.507 353.962 28,19

Total 5.452 1.255.513 100,00

Fuente: OCEI
Cálculos Propios
Nota: * Cacao en Almendra.

CUADRO 7. INVERSIONES DE CAPITAL EN EL CULTIVO DEL CACAO EN


VENEZUELA

CONCEPTOS CANTIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Bs. MILLONES Bs.
Tierras 60.899 Has. 30.0 Bs. × Ha. 1.827

Cultivos 67 millones de matas 50 Bs. × mata 3.350

Construcciones 60.899 Has. 50.0 Bs. × Ha. 3.044

Mejoras 60.899 Has. 10.000 Bs. × Ha. 608

Totales 60.899 Has. 8.829

7. Perspectivas futuras del cacao:


15

La demanda externa futura del cacao inspira la convicción optimista de que este producto
ofrece grandes potencialidades económicas para los países tropicales, lo cual asegura un
mercado creciente y de precios justos. Esta expansión futura del mercado consumidor va a
crear las condiciones para que se estimule y se amplié, se desenvuelva y racionalice el cultivo
de cacao en las áreas tropicales.
La mayor cuota de esta expansión del mercado generada por el aumento del consumo será
conquistada por aquellos países que presenten los mejores índices de productividad, donde se
avance decididamente en la industrialización y obtención de nuevos usos del grano, ambos
factores combinados con una política audaz en lo concerniente a la exportación de productos
agrícolas con un alto contenido de valor añadido internamente. Son estos factores los que
precisamente proporcionarán al país capacidad competitiva en los mercados internacionales del
cacao.
La tradición y la coyuntura favorable no debe despreciarla Venezuela como país con tradición
en el cultivo. Si vemos con claridad el futuro de la cacaocultura tenemos que promover su
expansión, la cual sin duda alguna deberá hacerse de tres modos que son los siguientes:
a. Aumento de la productividad de aquellas plantaciones en completo estado de decadencia
(Rehabilitación de cacaotales).

b. Aumento de la productividad por la vía del uso de un sistema de explotación agrícola


altamente tecnificado (Recuperación de cacaotales).
c. Aumento de la producción a través del fomento de nuevas áreas explotadas con una
tecnología avanzada.

8. Tendencias y proyecciones del cacao venezolano:

Un análisis de las tendencias y proyecciones del cacao venezolano durante los últimos 7 años
(1990 a 1195) nos permite hacer los siguientes comentarios:
a. La superficie cultivada ha venido descendiendo durante el lapso de 62.610 a 60.899 Has. , lo
cual representa un 3% menos. Este hecho que se explica por la caída de los precios que ha
ocurrido varias veces en épocas anteriores, no constituye en si un problema para la
explotación en el futuro porque el país dispone de abundantes tierras con vocación cacaotera
(200.000 Has.), que actualmente no se están utilizando.

b. La producción igualmente ha venido descendiendo pasando de 20.700 a 16.978 TM × año,


equivalente al 8% menos, lo cual se debe a la avanzada edad de las plantaciones y los
consiguientes problemas agronómicos y fitopatológicos del cultivo. Para subsanar esta
tendencia se cuenta con un paquete de alta tecnología agrícola cacaotera logrado por la EEM
que garantiza notables incrementos en la producción.

c. Los precios manifiestan una acción positiva al crecimiento con el transcurso del tiempo
pasando de 45 hasta 300 Bs. × Kg. que es un incremento del 667%. Esto se ha debido al
principio a eventual escasez de almendras en el mercado mundial y últimamente al cambio
de valor de nuestra moneda con relación al dólar, siendo el cacao un producto de
16

exportación. La tendencia alcista continúa actualmente porque el precio interno está por
debajo del internacional.

d. Con respecto al valor de la producción esta ha venido aumentando, cuya explicación está
contenida en el punto anterior (precios).

e. En cuanto al consumo interno ocurre algo preocupante ya que se presenta una tendencia
permanente de 7.500 TM × año (50%) a pesar del aumento poblacional. Afortunadamente
este, cuya causa principal es la carestía del chocolate y el escaso hábito de consumo, puede
ser subsanado con la superación de la crisis económica del país, con campañas publicitarias
que eviten al consumo y con aumento de la explotación.

f. La exportación ha venido sufriendo vaivenes de alzas y bajas durante el tiempo señalado,


que ofrece valores mínimos y máximos entre 8.595 y 6.687 TM × año, lo cual se relaciona
con las demandas internas y externas de las almendras. El cacao venezolano por su calidad
tiene buen nivel de demanda en el exterior y esta tendencia es persistente.

g. Los rendimientos del cacao venezolano son bajos en general ya que están entre 249 y 306
Kg. × año, con promedios de 250 y 248 Kg. × Ha. × año para todo el lapso y para los
últimos 5 años respectivamente. Esto es consecuencia de las precarias condiciones de
nuestra plantación cacaotera ya comentado anteriormente, lo cual produce una ligera
tendencia al descenso. El paquete tecnológico agrícola cacaotero disponible para resolver
esta situación aumentando los rendimientos considerablemente. (300 a 1.200 Kg. × Ha.).
Todo lo analizado y expuesto en este punto (más lo dicho en el anterior: Perspectivas del
cacao venezolano) nos lleva a la conclusión que el cacao venezolano es la actividad
económica que presenta la mejor alternativa para la explotación agrícola de los suelos de las
regiones húmedas tropicales del país, por la abundancia de los mismos, las ventajas de un
mercado y precios seguros y en el crecimiento, la gran demanda de nuestro cacao en el
exterior y la garantía de contar con una tecnología agrícola propia que asegura el éxito de la
empresa cacaotera.
En el cuadro 8 se da información detallada al respecto.
17
CUADRO Nº 9 PRODUCCION DE CACAO EN GRANO POR PAIS
1.987/88 - 1.996/97

PAIS 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97
Estimadamente Proyección
AFRICA

Angola 0,1 - - - - - - - - -
Camerún 132,8 129,4 125,7 115 105 97 98 107,9 130,00 R 120
Congo 1,2 0,8 0,4 0,5 0,3 0,3 0,2 0,3 0,4 R 0,4
Costa de Marfil 673,9 848,9 724,7 804,4 747 800 840 850 1.200,00 1.000,00
Guinea Ecuatorial 8,3 5,3 7,6 5,2 3,5 5,7 4 3 4,5 R 4,5
Gabón 1,6 1,9 1,6 1,4 1,4 2 1 1,2 1,2 1,5
Ghana 188,2 301,1 295,1 293,4 242,8 312,1 254,7 309,4 403,8 R 330,00
Guinea 2,5 3,4 2,00 2,2 3,4 2,2 4 3,3 4,00 R 4,00
Liberia 2,9 3 4,5 2 0,5 0,1 0,1 - 0,5 R 0,5
Madagascar 2,1 2,8 2,5 2,5 3,3 3 3,2 3 3,00 3,00
Nigeria 150 165 160 160 110 145 135 142,7 147 R 140,00
Sntome & Principe 4,7 4,3 2,8 2,6 2,6 3 4 2 3,00 R 3,00
Sierra Leona 9,3 7,6 5,4 13 7,5 2,8 2,8 2,8 3,00 R 3,00
Tanzania 1,5 1,9 2 2,5 2 2 0,8 2,7 2,5 2,5
Togo 9,2 9,4 6,1 9,3 4,2 3,2 4 4 5,00 R 5,00
Uganda 0,2 0,3 0,3 0,6 0,6 0,8 0,7 0,7 1,00 R 1,00
Zaire 5,7 4,5 3,6 3,4 3,2 4 3,5 3,5 3,5 3,5
otros 1,2 0,1 - - - 0,4 - - - -
TOTAL 1195,4 1489,7 1344,3 1418,0 1237,3 1383,6 1356,0 1436,5 1.912,40 1621,9
NORTE, CENTRO Y SUR AMERICA

Bolivia 2,5 2,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5
Brasil 382,6 324,1 347,9 368,1 306,2 308,6 282,7 R 225 230,00 195,00
Colombia 55 50 50 52 50 50 52 50 50,00 50,00
Costa Rica 4 4,5 4,8 4 3 3 3 3 3,00 3,00
Cuba 2,4 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2
R. Dominicana 53 43 58 42 47,5 52 60 55,5 55,00 60,00
Ecuador 83 86,7 95,2 111,1 85 67,4 80 80 100,00 R 95,00
Grenada 1,6 1,3 1 1,2 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8
18
Guatemala 1,8 1,1 0,5 0,5 1 0,8 0,8 0,8 R 0,8 R 0,9
Haití 3 2,8 2,8 1,9 3,2 2,1 2,6 4,5 4,5 4,5
Honduras 2 2,2 2,3 3,3 2,7 3,9 3 2,5 R 2,5 R 2,5
Jamaica 2,5 1,3 2,1 1,8 2,3 2,2 2,5 2,5 2,5 2,5
México 44 42 43 43 45 50 38 43 45,00 45,00
Nicaragua 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Panamá 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 1,00
Perú 12 11,5 11 11 11 11 11 11 11,00 11,00
Sta. Lucia 0,1 0,1 0,1 0,1 - - - - - -
Trinidad & Tobago 1,8 1,4 2 1,8 1,5 1,7 1,7 1,8 R 1,8 R 1,8
Venezuela 12,5 10,2 14,4 15,9 15 16 18 16,7 R 17,0 R 12,00
Otros 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
TOTAL 665,1 588,2 642,3 664,9 581,4 576,8 563,3 504,3 531,1 491,2
ASIA Y OCEANIA

Fiji 0,3 0,2 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
India 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Indonesia 58 93 115 150 180 240 260 240 295 330
Malasia 227 225 243 221 220 225 205 120 105 R 120
Papua Nª. Guinea 33,8 48 40,8 33,4 40,9 38,8 31 29 36 R 38
Filipinas 5 8 7 5 5 6 7 7 7 7
Samoa 0,7 0,5 0,5 - - - - - - -
Islas Salomon 2,5 2,7 3,6 4,1 3,5 4,5 3,6 2,7 3,5 R 3,5
Sri Lanka 2 2 2 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4
Tailandia 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Vanuatú 0,8 1,4 2,2 2,2 1,5 1,6 2 1,3 2,2 R 2,2
Otros 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
TOTAL 336,6 387,3 421 423,9 459,2 524,1 516,8 408,2 456,9 508,9
TOTAL 2197,1 2465,2 2407,6 2506,8 2277,9 2484,5 2436,1 2349,0 2900,4 R 2622
MUNDIAL R R

Fuente: Boletín Trimestral de Cacao, Organización Internacional del Cacao.


Nota: R = Revisado.
19

CAPITULO II - EL ARBOL DEL CACAO

1. Historia:

El árbol del cacao es una planta americana que se encuentra en forma silvestre desde Méjico
hasta Perú, con un centro de origen constituido por las cuencas altas de los ríos Amazonas y
Orinoco, en cuyos bosques existe la mayor concentración de especies.
Desde ese centro de origen y sin que las razones sean claras el cacao se dispersó en dos
direcciones: una hacia arriba - al Norte - con los tipos finos llamados “
Cri
oll
os”yotr
ahacia
abajo - al Sur - c
onlost iposor di na
rioso“ Ama z ónicos ”.Cone lti
empoestossec
ruzar
ony
dieronor ige
nal os“For asteros ”.
El cacao viene siendo cultivado desde hace muchos siglos por los aborígenes americanos
antes de la llegada de los españoles, quienes a su arribo a este Continente (1.492)
encontraron plantaciones de cacao a la manera indígena (desordenada). Los Mayas y Los
Aztecas eran grandes cultivadores y consumidores de cacao y lo usaban en ritos, fiestas y
como medicinas.
El indio americano siempre ha tenido en gran estima al cacao y le ha dado muchos usos,
relacionándolo con sus mitos y leyendas, una de las cuales afirma que las primeras semillas
quel legaronal atierra,prove níande l“Ja rdí
ndel osDi os es”,dondee stos lo utilizaban para
su alimentación. De allí tomó línea la idea para dominar al árbol del cacao como
“Th eobromac acao”( al
ime ntodel osdi oses). Losa bor íge ne
sl oc omí ane nf ormade
mazamorra y en algunos lugares lo usaban como monedas.
Se cree que las primeras plantaciones ordenadas hechas por los españoles con cacao
“Criollos”s ei niciar
one n1.525e nTr inidad,dedondepa sóinme diatame nteaVe nezue la,
quién ya en 1.634 era gran productor y exportador y hasta 1.830 conservó el primer lugar en
cantidad y calidad.
Desd eVe nez
ue l
ai mpul sado siempr eporl ose spañoles
,a lc ult
ivo delc ac ao“ Criol
lo”
continuó se ascenso por el Continente pasando a Colombia, Centro América, Méjico y Las
Antillas, donde ya existían las plantaciones indígenas. Para 1.950 ya Brasil comienza a
fi
gur arc omounodel ospr oduc t
ore simpor t
ante sdec acao“Forastero”
.
Hoy día, los países africanos de la Costa Occidental (Ghana, Camerún, Costa de Marfil y
Nigeria) son los primeros productores mundiales, aunque su cultivo allí se inició por el año
1.
879,c onma teri
al“ Foraster
oAme lonado”proc edentedeBr asi
lySur ina m.
Durante el siglo XVII y a partir del XVIII el cacao se difundió por todo el mundo tropical
llegando hasta Filipinas, Caylan, (Sri Lanka), Oceanía y Malasia, donde predominan los
tipos“Criollos” .
Los españoles a su llegada al Nuevo Mundo encontraron que los aborígenes consumían una
be bi
dadec acaol l
ama da“Cho col
alt
”,lac ualnoe r
aa gra
da bl
ea lpaladare uropeoporlaf al
ta
de dulce. La introducción de la caña de azúcar a este Continente y la subsecuente
elaboración del azúcar devino en la unión de ambos productos (Cacao y Azúcar), lo cual
20

despierta el apetito español y dio inicio al gran auge del cultivo del cacao en América, hecho
que ocurre durante el siglo XV.
Los introductores del cacao en Europa fueron los españoles, quienes ya en 1.585 lo llevan a
España desde América y establecen un sistema comercial monopólico. A través de las
delegaciones y embajadas españolas el cacao pasó a Italia, Francia e Inglaterra y luego a
toda Europa en el siglo XVI. Al comienzo y durante mucho tiempo el cacao era consumido
solamente como bebida en las altas esferas de las cortes europeas debido a su escasez y
carestía, unido a la gran demanda. A esta última contribuía la creencia de que el cacao era
un estimulante sexual, lo cual se basaba en las tradiciones indígenas.
Un gran impulso recibe el cultivo del cacao en 1.828, cuando en Holanda (Van Houten)
mediante una prensa separa la manteca del cacao y obtiene un polvo de sabor agradable y
f
á c
ildedi ge
rir,cone lcua la pare
cee l“ Choc olat
ee npol vo”.Má st ar
de ,conl ama nteca
enri
quecidac onpol voya zúca rseproduc enlospr i
me ros“ dulcesdec hocolate”.
Otro paso importante fue realizado en Suiza en 1.876 (Peter von Vevey) por la agregación
de leche al dulce de chocolate, estimulando el consumo y abriendo posibilidades de hacerle
nuevos agregados.
Al principio del auge cacaotero y por mucho tiempo (1.500 - 1.700) todas las plantaciones
impor t
ante serandet ipo“ Cr i
ollo” .Má sa delante los problemas de plagas y enfermedades
diezmaron estas plantaciones (1.800) y fueron sustituidas progresivamente por los tipos
“Forasteros”a pa reci
dose nTr i
ni da d(
1. 825-50) como híbridos de su cacao nativo cruzado
con“ Cr i
olloVe nezolano”.Hoye ndía el 80% de las plantaciones comerciales son de cacao
“Forastero” y a penasque dan un 20% de lc a cao“ Criollo”,s i
endo Ve ne zuela,Ce nt
ro
América, Méjico y Malasia los más representativos de estos últimos. Actualmente en
Venezuela apenas el 10% de las plant acione ssondet ipo“ Criol
lo”ye l90% r e s
tantede
“Forastero”,quef ueroni ntroduc idose n1. 825de sdeTr i
nida d,loscualesa lme zclarsec on
los“Cr i
ol l
os”de lpaí
sha nma nteni dotoda víaunaa lt
apr opor cióndec a
c aofino.

2. Hábitat natural:

El árbol del cacao corresponde al hábitat natural del Bosque Tropical a bajas alturas y donde
existe una alta humedad proveniente de grandes precipitaciones. (10º N. y S). (Cuadro 15).
Estas condiciones ecológicas y el árbol del cacao existen sobre el planeta en la franja ubicada
entre los 20º N. y 20º S. del Ecuador, pero están más concentradas al nivel de los 10º N. y S.
Debido a su hábitat natural se piensa con cierta razón que el árbol del cacao requiere sombras
permanentes, lo cual no es rigurosamente cierto, ya que la producción es estimulada por rangos
crecientes de luminosidad, siempre que el micro-clima no sufra alteraciones bruscas y exista
protección a los vientos fuertes.
21

3. Hábitos de crecimiento:

El árbol del cacao es de mediano tamaño, pudiendo llegar hasta 9 mt. En crecimiento libre, lo
cual lo hace de una manera muy particular.
Durante el primer año del tronco crece erecto hasta 1 a 1.5 mt., cuando forma su primer
verti
cil
o de 2 a 5 r a ma s,que l lama n“ horque tas” y de sapa r
ecel ay ema t e r
mi na l
.
Inmediatamente por debajo de la horqueta aparece una yema que se desarrolla y forma una
ramadec recimi entoe r
ectoc omoe ltalloyquel lama n“ chupón” ,elcualal2ºa ños er ami ficay
forma un 2º verticilo. Si el árbol sigue creciendo sin control puede formar hasta 5 verticilos de
esa manera. (Cuadro 17).
Unas pocas especies de cacao silvestre escapan de este hábito de crecimiento porque la rama
terminal no desaparece y continúa su desarrollo dándole un aspecto diferente al árbol.

4. Las ramas y tallos:

Sobre las ramas de los verticilos y en el tronco se encuentran dos tipos de yemas, las de
“c hupón ”yl a sde“ aba nico”.Lapr i
me r
asda nori
genar ama squec recenc omot allose rec
tos
quel la ma ntambi én“ Chupone s
” ,l osc ual
e ssecompor
tanc omoe ltroncopr incipal, producen
flores y frutos, emiten hojas alternas en espirales de filotaxia 3/8 y finalmente forman un
ve rt
icilo.La sot rasy ema sda nlug a ral asr a
masde“abanico”quec receni ncli
nada s,da nflores,
frutos, ramas, y hojas alternas de filoxia ½.
Casis
iemprel
os“
c hupone
s”prod
uc en“chupone
s”yl
os“a
bani
cos”da
n“abani
cos
”;p
eroe s
tos
úl
ti
most ambi
én pueden da
r“ chupone
s ”
. Unospocoscacaosamer
ica
nosno producen
“c
hupones”
.

5. Las hojas:

Las hojas son grandes (20 - 30 cms.), de limbos enteros y de forma lanceolada, penninervadas y
cuelgan verticalmente. La cara superior está fuertemente cutinizada y es de color brillante y la
cara inferior lleva pequeños estomas.
Las hojas recién formadas son blandas y tienen una coloración variada entre verde claro, rosado
y morado, y llevan 2 estípulas grandes en la base. Al crecer las hojas se tornan duras,
quebradizas de color verde oscuro y pierden las estípulas.
Elpe cíoloe sva riable,largopa ralos“ chupone
s”(8c ms .
)yc ortopa ral asramasde“ abanic o”
(4 cms.), y en ambos casos tienen dos abultamientos (pulvinos) en sus extremos, mediante los
cuales las hojas se orientan buscando la luz.
La duración de la hoja es de 1 año promedio, cayendo primero las que están más expuestas al
sol. Tienen 4 a 5 meses de intensa actividad inicial, la cual decrece con la edad.
Sobre una misma rama pueden haber desde 1 hasta 3 brotaciones sucesivas que van haciendo
desaparecer a las hojas más viejas, quedando las 3 brotaciones más recientes.
22

6. Las raíces:

El árbol de semilla tiene una raíz principal, central y grande de la cual se origina numerosas
raíces secundarias y terciarias con crecimiento lateral, que son más abundantes en los primeros
30 cm. del suelo.
Cuando el suelo es profundo y suelto la raíz principal tiene forma napiforme. Piedras y nivel
freático detiene el crecimiento de la raíz y en su extremo se torna redondeado.
Las estacas de rama de cacao se pueden propagar en condiciones e instalaciones especiales, y
en este caso en el extremo enterrado se forma una maraña de pequeñas raíces, que le dan poco
anclaje a la planta que se forma.

7. Las flores:

Son pequeñas (5m.m.) hermafroditas y de fórmula pentamera (5 cépalos - 5 pétalos - 5


estambres - 5 cárpelos), presentando una característica muy especial de tener un verticilo de 5
falsos estambres infértiles (estaminoides) que rodean a los estambres fértiles, que en sus
extremos se doblan y llevan 4 sacos polínicos c/u. El ovario es supero, con 5 cárpelos y
numerosos óvulos en el eje o raquis central. (gráfico 5).
Los pétalos son muy especiales, con forma de espátula o cuchara, que forman como una copa o
corona que tiende a cerrar la flor haciendo difícil llegar al interior.
Los pedúnculos son simples y pequeños y llevan una estrangulación en la base por donde se
produce la caída de la flor.
Las flores son de color blanco, verde claro y verde amarillento y aparecen todo el tiempo en los
llamados cojines florales, que asemejan hinchazones en los troncos y ramas más viejas del
árbol (caulifloro). Abren por la mañana temprano y tienen corta duración (1 día solamente),
pero son muy numerosas (10.000 en 1 año × árbol).

8. Polinización:

La polinización es mayoritariamente entomófila (insectos), a pesar de la ausencia de olores


atrayentes y de la dificultad de penetración de la flor. En ella juegan un papel primordial los
llamados mosquitos y jejenes (Ceratopogonidae-Forcipomya). La polinización es escasa pues
solo llega al 1% de las flores existentes.
Con respecto a la polinización el árbol del cacao presenta problemas de compatibilidad del
material genético de la flor, que dan paso a un comportamiento diferente de las plantas entre la
fecundación. Hay casos de incompatibilidad con su propio polen (auto-incompatible), en los
cuales la fecundac iónde bes erc r
uz ada,c omooc ur
ref r
ecuenteme ntec onl os“ Ama zónic os”.
Hay árboles de cacao que son compatibles con su propio polen (auto - compatible) y que
pueden ser auto-polinizadas aceptando también la polinización cruzada, teniendo su mejor
represen t
ac i
óne nl os“ Cr iollos”y“ For ast
er os
” .
El mecanismo de la incompatibilidad del cacao se presenta en el estigma o estilo, que afecta al
crecimiento del tubo polínico y limitan la fecundación de los óvulos.
23

La compatibilidad en la fecundación es usada para la producción de híbridos controlados en


forma natural, sembrando parcelas con filas alternas de los progenitores adecuados, para
obtener el cruzamiento deseado sobre el clon auto-incompatible.

9. Los frutos:

Elf rut
ode lcacao,ma ll l
ama do“ ma zorca”,esunaba yaodr upagr ande(15a20c m. ),def orma
alargada, de superficie rugosa o lisa, de pedúnculo simple y corto cuyo interior está lleno con
30 a 40 almendras redondas cubiertas de un mucílago dulce.

Presenta una cáscara, concha o pericarpio duro compuesto de 3 partes: La capa externa
(epicarpio) blando y pigmentado, la capa media (mesocarpio) duro y delgado y la capa interna
(endocarpio) carnoso y espeso.

Cuando el fruto está pequeño presenta 5 compartimientos (cárpelos) en los cuales está
contenido los granos. Al crecer y madurar el fruto las divisiones desaparecen y queda una sola
cavidad con un eje central (yuyo o raquis) donde se adhieren 5 hileras de granos.
La formación del grano desde la fecundación a la maduración es variable entre 5 a 7 meses, lo
cual depende de la composición genética del árbol y las condiciones ambientales.
Los colores del fruto varían entre verde, rojo y amarillo, lo cual dependerá de los tipos de
cacao. Igualmente con respecto a las formas, tamaños, pesos y calidad de las almendras.

10. Las semillas o almendras:

Las semillas o almendras, que en cantidad de 30 a 40 se encuentran dentro del fruto del cacao,
están cubiertas de una pulpa azucarada que se origina del tegumento de la misma semilla.
Contiene 2 cotiledones retorcidos sobre sí mismo, cuya coloración depende de los tipos
genéticos. En la parte basal más ancha está localizado el embrión a partir del cual brotan la
radícula y el tallo de las plantas, que al crecer levantan los cotiledones, los cuales le servirán de
alimento a la planta durante las primeras etapas del desarrollo.
Las semillas están fuertemente protegidas dentro del fruto, que es una drupa indehicente (no
expulsa las semillas), por lo cual su propagación natural es hecha por los monos, loros y
ardillas, que parten las mazorcas y comen y esparcen las semillas.

11. Clasificación botánica:

El árbol del cacao tiene la siguiente clasificación sistemática:


- Orden: Malvales
- Familia: Esterculiaceas
- Género: Theobroma
- Especie: 22 en total
24

Según Cuatracasas (1964) las especies del cacao se ordenan según los limbos de los pétalos,
forma de los estaminoides, número de anteras, forma de ramas, verticilo y germinación de la
semilla para formar 6 secciones, que comprenden 22 especies (Ver cuadro No. 9).
De todas las especies existentes solamente el Theobroma cacao tiene verdadera importancia
comercial y se caracteriza por lo siguientes:
- Germinación epigeas (sobre la tierra).
- Tallos erectos con renuevos adventicios ortotrópicos, laterales y sub-terminales.
- Estaminoides erectos, lineares y lanceolados.
- Limbo de pétalos estipitados.
- Estambres dianteróforos.
- Tallo principal en verticilo de 5 ramas.
- Hojas pubescente en la cara inferior.
- Especie única: Theobroma cacao.

Las demás especies de Theobroma también tienen relativa importancia porque constituyen un
reservorio genético de alta resistencia a las enfermedades comunes T. cacao y algunas de ellas
pueden ser utilizadas para elaborar bebidas y comidas, aunque tienen un sabor más amargo0
debido al mayor contenido de theobromina.
Entre las especies restantes merecen nombrarse las siguientes:
T. bicolor (mazorcas reticuladas)
T. angustiflia (hojas angostas)
T. grandiflorum (flores grandes)
T. glaucum (semejante al T. cacao)

12. Clasificación del Theobroma cacao:

Botánicamente se puede diferenciar tres grupos o tipos del T. cacao, cuyas diferencias no son
suficientes como para que constituyan especies o variedades separadas.
Elc acaot ipo“ Cr iollo”c orrespondeal de almendras grandes, redondas, de cotiledones blandos
y de alta calidad, las cuales son sus características más notables. Arboles pequeños con
mazorcas largas de cáscara delgada y rugosa, con 10 surcos bien marcados, terminadas en
punta aguda y de colores rojos que pasan al anaranjado, completan su morfología típica. La
base de los pétalos es rosada.
25

CUADRO Nº 10 - CLASIFICACION BOTANICA DEL GENERO THEOBROMA

GRUPOS CARACTERISTICAS SECCION ESPECIES

1) GERMINACION 1. Verticilos de 3 ramas Pétalos univervios. Rhytidocarpus T. bicolor


EPIGEA 2. Verticilos de 3 ramas Pétalos sesiles. Oreantes T. silvestre
Crecimiento 3. Verticilos de 5 ramas Pétalos estipitados. Theobroma T. speciosum
ortotrópico lateral T. velotinum
y subterminal
T. glaucum
(chupones)
T.bernoville
T. cacao
2) GERMINACION 1. Verticilos de 3 ramas Pétalos sin limbo. Telmatocarpus T. gileri
HIPOGEA 2. Verticilo de 3 ramas Pétalos grandes. Glossopetalum T.microcarpum
Crecimiento 3. Verticilos de 3 ramas Pétalos reducidos. Andropetalum T.cirmonilae
seudoapical T.stipulatum
T.simianum
T.chocoense
T.angustifolium
T.grandiflorum
T.obovatum
T.sinousum
T.canama
T.subincanum
T. hyaleum
T.nemorale
T.mammosum
26

Elc acaot i
po“ Ama zónic o”e stác ar
acteri
zadoport enera l
me ndraspe que ñas,c hatas, de
cotiledones morados y de baja calidad. Son plantas de tamaño mediano, con mazorcas
pequeñas, de cáscara lisa, terminadas en punta redonda y de colores verdes que pasan al
amarillo.
Elc a c
aot i
po“ Forastero”e sunhí bridodel ost i
posa nt erior
esy por tal sus características son
intermedias. Almendras de tamaño mediano ligeramente redondeadas, cotiledones de color
morado claro y calidad regular. Arboles grandes, con mazorcas grandes, de cáscara gruesa y
superficie medio rugosa, con 5 surcos apenas marcados, terminan en punta redondeada y son de
colores variados y mezclados aún en una misma mazorca (verde, rojo, amarillo, anaranjado,
etc.).
Lac ompl ej
ida ddel os“ For aste
ros ”de bidoal osmúl t
ipl
e sc ruzamientosqueha nve ni do
ocurriendo entre todos los tipos existentes, ha originado mazorcas de muchas formas, lo cual ha
permitido una sub-divis i
óne ntrelos“ Fora ste
ros ”,quee slasiguiente:
- Angoleta: Mazorcas largas y semiredondeadas, semirrugosas y con la extremidad en punta
(es el más cercano al criollo)
- Cundeamor: Mazorcas parecidas a las anteriores con un estrangulamiento en la parte superior,
como cuello de botella.
- Amelonado: Mazorcas ovaladas y lisas, con 5 surcos apenas visibles (es el tipo intermedio).
- Legón: Mazorcas medianas y lisas, redondeadas y verdes.

- Calabacillo: Mazorcas pequeñas, redondas y lisas (es el más cercano de los Amazónicos).

13. Frutos del género Theobroma:

A continuación en los cuadros No. 19, se presentan las formas más características de los frutos
(mazorcas) del Theobroma cacao.
De igual manera en el gráfico No. 7 se anexan dibujos con los frutos de las otras especies del
género Theobroma.
27

CAPITULO III - PAQUETES TECNOLOGICOS AGRICOLAS CACAOTEROS

1. Paquetes tecnológicos cacaoteros existentes:

El cultivo del cacao atraviesa por varias y consecutivas etapas cronológicas, que conforman
verdaderos sistemas de producción cada uno diferenciados, con paquetes tecnológicos
definidos aunque compartiendo algunas prácticas comunes, para los cuales nuestra
investigación ha generado recomendaciones concretas y probadas que garantizan la toma de
decisiones más eficientes, asegurando así el éxito de la empresa cacaotera.
Se entiende por paquete tecnológico un conjunto de prácticas agrícolas que se aplican en
forma ordenada, sistemática y cabal para lograr un mismo objetivo o propósito dentro de la
gestión agrícola. En este sentido conviene señalar que el cultivo cacao presenta diferentes
etapas, pudiendo definirse para cada una de ellas su respectivo paquete tecnológico, según lo
expresa el cuadro No. 11.

1.1. Fundación:

Comprende los 4 primeros año de la plantación cacaotera, que va desde que se realiza la
primera labor para seleccionar y preparar terreno, hasta que los árboles de cacao inician
su producción. Comprende el conjunto de prácticas destinadas a establecer la
plantación cacaotera. Se anexa cuadro donde se anotan las prácticas que conforman este
paquete. (No. 11).

1.2. Mantenimiento:

En la etapa que va desde la plantación de cacao comienza su producción hasta que ésta
declina y se hace marginal, comprende aquellas prácticas cuya finalidad es mantener en
buena forma la plantación cacaotera durante la época productiva, logrando así mejoras
significativas en la productividad y rentabilidad del sector. En el cuadro anexo (No. 11)
se citan las prácticas comprendidas.

1.3. Recuperación:

Cuando la plantación de cacao es joven (- 20 años) y presenta problemas que se


manifiestan por una baja producción (Ej. 300 Kg. × Ha.), siendo necesario reponer un
máximo del 20% del total de las plantas, se requiere la aplicación de un paquete
tecnológi collama do“ Recupe r
ación”de sti
na doac orr
egirl asa noma lí
a sc ausantesdel a
caída de la producción. Las prácticas que lo componen se señalan en el cuadro adjunto
(No. 11).

1.4. Rehabilitación:

Las plantas viejas de cacao (+30 años) declinan en su producción y requieren de una
“Reha bi
litación”pa r
ar eponere nformat ot
alt odaslaspl anta
sdec acao.As ípue se s
te
paquetet ecnológ icosea seme jamuc hoauna“ Fecundación”ys ediferenciae nquee n
28

este caso hay que eliminar la plantación vieja. El momento en que se hace esta
eliminación configura dos variantes del sistema que son:

a. Rehabilitación Ocumare: El cacao nuevo se establece bajo el cacao viejo, el cual se


elimina a los 4 años, cuando el cacao nuevo comienza a producir.
b. Rehabilitación total: Toda la plantación vieja se elimina primero y luego se inicia la
plantación nueva.

2. Composición de los paquetes tecnológicos:

En el cuadro No. 11 (aparece más adelante) se señalan las prácticas o labores


agronómicas que componen los diferentes paquetes tecnológicos señalados, anotando
con números el posible orden cronológico en que son realizados.
Para cada paquete tecnológico que se anota en el cuadro No. 11 se señalan todas las
prácticas agrícolas que los componen, independientemente de que sean utilizadas por
los agricultores.
Para establecer los paquetes tecnológicos que usan los agricultores (que son
rudimentarios) se eliminan las prácticas tecnificadas que aparecen anotadas en los
paquetes agrícolas cacaoteros que se ven en el cuadro No. 11.
En resumen los paquetes tecnológicos existentes podrían señalarse de la siguiente
manera:
a. Fundación de plantaciones nuevas:
1. Selección y análisis del sitio (y del caso).
2. Obtención del material de siembra.
3. Preparación del terreno.
4. Establecimiento de la plantación.
5. Mantenimiento de la plantación.
b. Mantenimiento de plantaciones en producción.
6. Obtención del material de resiembra.
7. Resiembras de la plantación.
8. Mantenimiento de la plantación.
9. Cosecha y beneficio.

c. Recuperación de plantaciones jóvenes:

10. Selección y análisis del sitio (y del caso).


11. Raleo del sombrío.
12. Obtención del material de resiembra.
13. Resiembra de la plantación.
14. Poda o eliminación de plantas improductivas.
15. Mantenimiento de la plantación.
29

16. Cosecha y beneficio.

d. Rehabilitación de plantaciones viejas:


17. Selección y análisis del sitio (y del caso)
18. Obtención del material de siembra.
19. Raleo del sombrío.
20. Poda o eliminación de la plantación vieja.
21. Establecimiento de la plantación nueva.
22. Mantenimiento de la plantación.
23. Cosecha y beneficio.
e. Mantenimiento con sistema rústico:
24. Poda del cacao.
25. Repicado de árboles y ramas caídas.
26. Control manual de malezas.
27. Cosecha de mazorcas.
28. Secado de las almendras.

3. Paquetes tecnológicos recomendados por región:

3.1 Región Central:

Por ser una región tradicional para el cultivo del cacao, donde esta explotación se
inició hace más de 350 años (donde existe poco terreno apto disponible) y debido a
la avanzada edad de las plantaciones, se recomienda los siguientes paquetes
tecnológicos:

a. Mantenimiento.
b. Recuperación.
c. Rehabilitación.

3.2 Región de Oriente:

Esta región es similar a la región de Barlovento, ya que es tradicional y antigua


cultivando cacao y la mayoría de sus plantaciones están formadas por plantas viejas
de baja producción y dispone de muy poca tierra para fomentar esta explotación.
Por consiguiente se recomiendan los siguientes paquetes tecnológicos.:

a. Mantenimiento.
b. Recuperación.
c. Rehabilitación.

3.3 Región de Occidente:


La mayor parte de las plantaciones de esta región son relativamente nuevas o
jóvenes, ya que su desarrollo cacaotero es reciente y se dispone de abundante tierra
30

con buenas condiciones agro-ecológicas para el cultivo, por lo cual los paquetes
tecnológicos recomendados son los siguientes:

a. Fundación.
b. Mantenimiento.
c. Recuperación.

En el cuadro No. 12 se da información sobre la superficie comprendida en los


paquetes tecnológicos recomendados por región.
31

CUADRO Nº 11- COMPOSICION DE LOS PAQUETES TECNOLOGICOS AGRICOLAS


CACAOTEROS

Nº PRACTICAS Fun-- Mante-- Recu-- Rehabilitación Sist. LABORES


da-- nimien-- pera-- Rusti--
ción to ción co
Parcial Total
1 Selección y 1 1 1 1 Consideraciones agro-
análisis del sitio (y 1 1 1 1 economicas y sociales
el caso)
2 Obtención de 2 1 2 2 2 Selección mat. de
material de 3 2 3 3 3 siembra
siembra Construcción vivero
y resiembra 4 3 4 4 4
3 Preparación del 5 deforestación
6 Amontonado y quema
terreno. 7 Construcción drenajes
4 Establecimiento 8 7 Trazado y estacado
de 9 8 Siembra sombrío
la plantación. 10 9 Siembra cacao
5 Poda y Raleo del 5 5 5 Poda Sombrío
Sombrío 6 6 6 Poda cacao

6 Eliminación 22 Eliminación Sombrío


plantación vieja. 23 Eliminación cacao

7 Resiembra de la 17 4 7 7 10 Resiembra Sombrío


plantación. 18 5 8 8 11 Resiembra cacao

11 6 9 9 12 1 Poda Sombrío
12 7 10 10 13 Poda cacao
8 11 11 14 2 Raleo Sombrío
8 Mantenimiento de 13 9 12 12 15 3 Limpieza drenajes
14 10 13 13 16 Control Malezas
la plantación. 15 11 14 14 15 Control Plagas y
16 12 15 15 16 Enfermedad.
Fertilización
19 Eliminación Sombra
Tempor.
13 16 16 19 Recolección Mazorcas
9 Cosecha 14 17 17 20 Fermentación
Beneficio
15 18 18 21 5 Secado
32

CUADRO 12. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DEL CACAO


VENEZOLANO (1990 - 1995)

AÑOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO


(TM) Kgs/Ha.
1990 62610 15527 249
1991 65021 16029 248
1992 69794 17100 297
1993 65366 16080 272
1994 67728 16661 323
1995 60899 16978 306

Fuente: MAC - Foncacao


Nota: *: Cifras del año 1995 sujetas a revisión.
33

CAPITULO VI - TECNOLOGIA AGRICOLA CACAOTERA

A continuación se dará en forma resumida las principales recomendaciones sobre las


prácticas y componentes agrícolas de los paquetes tecnológicos cacaoteros, los cuales están
basados en su gran mayoría en trabajos de investigación realizados en el país por la Estación
Experimental Miranda, antes Estación Experimental Caucagua.

1. Selección de empresa y análisis del sitio:

Esta práctica comprende todas las acciones previas que se realizan para la selección de la
empresa cacaotera antes de iniciarse. Debe la fundación de una plantación responder
acertadamente: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿dónde? Y ¿cuándo debemos sembrar cacao?. Es
también el análisis que se debe hacer de una exportación existente cuando se va a Recuperar
o Rehabilitar. (No. 23).

1.1. Para Fundación o plantaciones nuevas:

En el caso de Fundación, la selección y análisis del sitio debe comprende una comparación
de las características del lugar, finca o parcela donde se piensa cultivar cacao, con las
condiciones ideales para la explotación cacaotera, en especial las edáficas y climáticas
(clima y suelo) imperantes en el lugar.

1.2. Para Recuperar y Rehabilitar plantaciones existentes:

Si se trata de una Recuperación o Rehabilitación esta operación consiste en volver a


realizar esa misma comparación, en este caso entre las condiciones óptimas para dicho
cultivo. Esta comparación siempre es necesaria porque las condiciones de un lugar no son
estables y pueden sufrir modificaciones con el tiempo.

1.3. Aspectos a considerar:

Los aspectos que se toman en cuenta para la selección y escogencia del sitio para la
plantación son principalmente los siguientes:

a. Características del suelo (Edafología)


b. Condiciones del medio (Climatología)
c. Posibilidades y condiciones del financiamiento
d. Características y seguridad del mercado.
e. Factibilidad de la asistencia técnica
f. Disponibilidad de mano de obra
g. Vías de comunicación
h. Salubridad y seguridad de la región.

En el cuadro 13 se presentan los aspectos o preguntas que se deben considerar o


responder con relación a la selección de empresa.
34

CUADRO Nº 13 - SELECCIÓN DE EMPRESA: ASPECTO Y PREGUNTAS

ASPECTO PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1. Dónde se van a obtener los insumos a. En la finca


necesarios. b. En la región
c. Fuera de la región
2. Dónde se va a obtener el a. En la finca
financiamiento necesaria. b. En la región
c. Fuera de la región
3. Dónde se obtiene la asistencia técnica a. En la finca
apropiada. b. En la región
c. Fuera de la región
DONDE 4. Dónde se obtiene la mano de obra a. En la finca
para el trabajo. b. En la región
c. Fuera de la región
5. Dónde se hará o hace la a. En la finca
comercialización de las cosechas. b. En la región
c. Fuera de la región
6. Dónde se dará asistencia médica o a. En la finca
Donde se obtiene asistencia médica. b. En la región
c. Fuera de la región

7. Dónde se vive o vamos a vivir a. En la finca


b. En la región
c. Fuera de la región
1. Cuándo se van a iniciar las actividades
de la empresa.

2. Cuándo debemos obtener los recursos


necesarios.

3. Cuándo necesitaremos asistencia Se debe elaborar


técnica. "Cronograma

CUANDO 4. Cuándo se van a realizar las labores anual de Actividades"


(mano de obra).

5. Cuándo hay más producción.

6. Cuándo son las épocas de mas


problemas.
35

CUADRO Nº 14 - SELECCIÓN DE EMPRESA: ASPECTO Y PREGUNTAS

ASPECTO PREGUNTAS ALTERNATIVAS


1. Por qué el sitio es apropiado para el a. Condiciones edáficas
cultivo. b. Condiciones climáticas

POR QUE 2. Por que el cultivo del cacao es la mejor a. Recuperación inversión
empresa para el sitio. b. Ganancias netas

1. Cómo se va a explotar el cultivo del cacao. a. Sistema rústico


b. Sistema técnico

2. Cómo se va a financiar la empresa a. Financiamiento propio


cacaotera. b. Financiamiento privado
c. Financiamiento oficial

3. Cómo se obtiene la asistencia técnica. a. Pagada


b. Gratuita

4. Cómo conseguiremos la mano de obra a. Familiar


para el trabajo. b. Obreros fijos
c. Obreros eventuales

COMO 5. Cómo será la comercialización de las a. Compradores privados


cosechas. b. Compradores oficiales

6. Cómo son las vías de comunicación. a. Buenas


b. Regulares
c. Malas

7. Cómo son los aspectos de salubridad en a. Buenas


la región o sitio. b. Regulares
c. Malas

8. Cómo son los aspectos de vivienda y a. Buenas


educación para la familia. b. Regulares
c. Malas

9. Cómo son los aspectos de seguridad en la a. Buenas


región o sitio. b. Regulares
c. Malas
36

CUADRO 15. CONDICIONES AMBIENTALES OPTIMAS PARA EL CULTIVO DEL


CACAO

SUELO CLIMA
(ASPECTO EDAFOLOGICOS) (ASPECTO CLIMATICO)

TEXTURA FRANCO TEMPERATURA 30ºC


ARCILLOSA MAXIMA
21ºC
ESTRUCTURA POROSA TEMPERATURA
MINIMA
26ºC
PROFUNDIDAD 1.5 mt. TEMPERATURA
MINIMA PROMEDIO

FERTILIDAD MEDIA OSCILACIONES 9ºC


MAXIMA

ELEMENTOS N-P-K MES SECO MENOS DE


MAYORES Ca - Na 60 mm

ELEMENTOS Fe-Mg-Mn EPOCA SECA MENOS DE 3


MENORES Zn-Cu-Co MESES SEGUIDOS

Ph 5 a 8 PRECIPITACION 1.250 mm.


( x : 6,5)

RELACION 7.5 LUMINOSIDAD MEDIA


C/N (MINIMA) 6 HxD

ALTURA 0 a 1.000 mt. HUMEDAD ALTA


S.N.M. 90%

PENDIENTE 5% VELOCIDAD MENOS DE


VIENTOS 8 Km. x Hora

CONTENIDO DE 10% SOMBRIO Indispensable los 4


AIRE MINIMO primeros años
37

CUADRO 16. SELECCIÓN DE MATERIAL DE SIEMBRA DEL CACAO: PORCENTAJE DE


INFECCION DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES POR REGION (8)

REGIONES PUDRICION ESCOBA NECROSIS AGALLAS MONILIASIS MANCHA ANTRACNOSIS


MAZORCAS BRUJA CANCER AGUA

Barlovento 63,2 24,4 4,4 4,9


Sucre 57,8 24,1 16,1 1,8
Monagas 62,1 4,4 2,1
Sur del lago 10,6 3,6 70,8 12,1 2,9

CUADRO 17. CONTROL QUIMICO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (6)

ENFERMEDADES AGENTES CAUSALES FUNGICIDAS

Pudrición mazorcas Phytophthora palmívora Ridomil 1%


Cáncer del tronco Cupravit 2%
Escoba de bruja Crinipellis perniciosa Cupravit 2%
Difolatán 3%
Muerte regresiva Botryodiplodia theobromae Dithane M45 5%
Mazorca negra Triziman 3%
Agallas Calonectria rigidiuscula Difolatán 1%
Actidione 1%
Moniliasis Mancha Monilia roreri Dithane M45 5%
ceniza Cupravit 2%
Mancha de agua Phytophthora megasperma Cupravit 2%
Ridomil 1%
Antracnosis Colletotrichum gloesporoides Benlate 2%
Triziman 3%
Mal de choroní Ceratocystis Ceratosis fimbriata Dieldrex 15 1%
Xyleborus spp.
Enfermedades de Phytophthora-Colletotrichum Vapam 3%
viveros Botryodiplodia-Rizoctonia Formol 10%
Enfermedades de las Rosellinia-Ceratocystis Vapam 3%
raíces Phytophthora Formol 10%
38

1.4. Suelos para cacao:

Con relación al suelo se debe recordar que este debe ser considerado dentro del contexto
del clima en general y el cultivo en particular, tomando muy en cuenta su orígen o
formación. Los principales aspectos a considerar en este caso son los siguientes:

a. La textura más es la franco-arcillosa porque permite una adecuada circulación del aire
y del agua y al mismo tiempo presenta buena capacidad de retención de humedad.

b. La estructura más conveniente es la de capas super-puestas, de terrones pequeños


porque originan mayor espacio, facilitan el movimiento del aire y el agua y permiten
un buen crecimiento de las raíces.

c. La profundidad mínima es de 80 a 100 cm., pero es mucho más apropiada cuando llega
a 1,5 mt. porque la planta puede formar un buen anclaje radicular y disponer de
suficiente espacio para reservas nutritivas y de humedad.

d. La fertilidad media es suficiente para el cacao, con tal de contener una buena
proporción de elementos mayores (N-P-K-Ca-Na) y menores (Fe-Mg-Mn-Zn-Ca-Co).

e. El Ph tiene un rango amplio que va de 5 a 8, pero su nivel óptimo es ligeramente ácido:


6,5.

f. La relación Carbón-Nitrógeno debe estar alrededor de 7 a 5 para que haya una buena
actividad de microorganismos del suelo para que descompongan la materia orgánica.

g. La altura donde se puede cultivar cacao va desde 0 a 1.000 mts. s.n.m., aunque en
terrenos protegidos por cerros y laderas, permiten llegar hasta mayores alturas (1.500
mts.).

1.5. Clima para cacao:

El cacao es un cultivo para climas tropicales húmedos, semejante al existente en los


bosques bajo de la zona tropical, la cual es su lugar de orígen. Los aspectos más
destacados a considerar son los siguientes:

a. La temperatura más adecuada en promedio está alrededor de los 26ºC, con mínimas de
21ºC y máximas de 30ºC, lo cual permite una oscilación de 9ºC. Las temperaturas
muy altas producen mucha floración, pero hay poca fecundación. Las temperaturas
muy bajas disminuyen la floración.

b. La precipitación pluvial para cacao debe ser por lo menos de 1.200 mm. año, y debe
estar bien repartida de tal manera que no haya más de 3 meses secos continuos (menos
de 60 mm. mes).
39

c. La luminosidad para la plantación de cacao debe existir siempre y ser controlada más
o menos al 50% durante los 4 primeros años de vida de las plantas, para que estas
alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Después las
plantas de cacao pueden estar a plena exposición solar en lugares donde las
precipitaciones y nubosidad sean abundantes. La luminosidad promedio para este
cultivo está alrededor de las 6 a 7 horas de luz día. La luminosidad abundante
estimula la producción de cosechas por las plantas, lo cual ya está demostrado cuando
existen buenos niveles nutricionales en el suelo. Es probable que la alta luminosidad y
producción de las plantas acorte su duración, lo cual está por ser demostrado.

d. La humedad debe ser elevada como corresponde a sitios de abundantes lluvias y


climas cálidos, lo cual ocurre normalmente en las áreas cacaoteras, donde la humedad
está entre 70 y 95%. L a escasa humedad obliga a una evapo-transpiración constante
de las plantas para equilibrar el contenido de vapor de agua del follaje y el medio
ambiente, lo cual perjudicará el crecimiento y la producción de los árboles.

e. La velocidad de los vientos deben estar por debajo de los 8 Km. hora, pues por
encima de este valor es posible que comience a ocasionar problemas al cultivo, por la
caída de árboles de sombra permanente, temporal y hasta de las plantas de cacao. Si
acaso hay peligrosidad en este aspecto sería conveniente establecer cortinas
intercaladas de árboles rompe-vientos, de buen anclaje, de madera dura y si es posible
la producción comercial, entre las cuales están: pardillo (Cordia alliodora), samán
(Pitheocolobium samán), caoba (Swietenia candollei), cedro (Cedrela mexicana),
níspero (Achras zapota), cítricas (Citrus spp), etc.

2. Material de siembra:

Al emprender una explotación cacaotera es necesario determinar que material de


siembra (plantas) es el más conveniente para el área y como se va a obtener dicho
material, para lo cual es conveniente considerar lo siguiente:

2.1. Selecciones

a. Los organismos públicos relacionados con el cultivo cacao en el país (MAC-


FONAIAP) han venido realizando en el país durante mucho tiempo selecciones de
plantas superiores de cacao de alta resistencia completamente sana y producción de
2 Kg. planta, las cuales se encuentran en terrenos de estas instituciones, donde se
producen semillas mejoradas y plantas pequeñas (pilones) para los agricultores.

b. La gran demanda de este material de siembra, unido a la escasa producción de bajos


precios del mismo, hace que algunos agricultores tengan que producir su propia
semilla, para lo cual es preciso conocer las normas de selección.

c. Las normas de selección que se deberán seguir para producir un material de siembra
adecuado son las siguientes:
40

- Hacer la selección que se deberán seguir para producir un material de siembra


adecuado son las siguientes:

- Escoger plantas adultas completamente sanas.


- Seleccionar plantas de gran producción para lo cual se eligen solamente los
árboles que para el momento de la inspección tengan más de 40 mazorcas
formadas, con 30 a 40 almendras cada una.

- Si se quiere obtener material de alta calidad se deberá entonces escoger entre las
plantas productoras, las que tengan las almendras (cotiledones) de colores claros
rosado o blanco).

d. Después de hecha la selección de las plantas productoras de semillas se pasa a la


propagación de las mismas.

2.2. Propagación

a. Las semillas se extraen de las mazorcas abriendo éstas sin dañar las almendras.

b. Las semillas frescas o en baba se les quita el mucílago, frotando suavemente entre sí
y con una tela, pudiendo agregarse aserrín, arena, ceniza o cal.

c. Las semillas sin mucílago se deben lavar con agua corriente para limpiarlas de
restos de material utilizado y se desinfectan sumergiéndolas por 5 minutos en una
solución de fungicida como Manzate (1 gr. lt. De agua).

d. Las semillas desinfectadas se ponen a secar a la sombra, en cedazos durante hora y


media para que eliminen el exceso de humedad y actúe el fungicida.

e. Estas semillas se colocan extendidas sobre telas o papeles humedecidos durante 2 ó


3 días para que germinan.

f. Las semillas germinadas se siembran en los potes o bolsas plásticas llenas de tierra
que están en viveros, colocando el brote hacia abajo.

g. Si es necesario sembrar las semillas sin germinar deberá tenerse cuidado de colocar
hacia abajo la parte más ancha o gruesa de la misma para que la planta crezca
correctamente.

h. Cuando es necesario transportar semillas a distancia esto deberá hacerse en el


menor tiempo posible y las almendras se colocarán en bolsas o cajas con aserrín
ligeramente húmedo, donde pueden permanecer hasta 5 días, cuando germinarán y
será necesario sembrarlas inmediatamente.

i. En el momento de la extracción y preparación de las semillas se eliminarán todas


aquellas que sean pequeñas, chatas o deformadas.
41

2.3. Viveros de cacao:

a. El crecimiento de las plantitas de cacao debe hacerse en el vivero donde tendrá


condiciones ideales para su desarrollo.

b. Existen va riostiposdevi verospa rac acao queva n des


delos“pe
rmane
ntes

construidos como materiales sólidos ,dur aderosyc ost
osos
,has
tal
os“t
empora
les

construidos con materiales livianos de poca duración.

c. Un vivero rústico de duración intermedia debe tener las siguientes características:

- El estantes de 2.5 mts. de largo, de los cuales 0,5 mts. irán enterrados en
cemento cada 3 mts. Estos estantes quedarán a 2 mts. de altura y podrán ser de
madera (listones, palos, bambú, etc.).

- Soportes horizontales que irán sobre los extremos libres de los estantes
formando cuadros de 3 mts. por cada lado. Puede ser también de madera
(listones, palos, caña amarga, bambú, rajado, etc.).

- Tela de alambre de gallinero, o líneas de alambra liso se pondrán sobre los


soportes horizontales, cubriendo los cuadros formados por éstos.

- Cubierta del techo de hojas de palma, coco, de musáceas y otros materiales que
sirvan para dar sombra, que se colocarán sobre la tela o alambre.

d. Las dimensiones de viveros estarán de acuerdo a las necesidades del productor,


teniendo como referencia que 1 mt. cuadrado puede recibir de 40 a 50 bolsas
(plásticas) incluyendo las calles.

- Desyerbas manuales de las pocas malezas que deberán salir, ya que la cubierta
de aserrín lo limita.

- Riesgos en verano 2 ó 3 por día, los cuales se combinan con las aplicaciones de
pesticidas y fertilizantes.

En los gráficos 13 y 14 se da información gráfica sobre los tipos de viveros y


detalles de su constitución.

2.4. Determinación del material de siembra

a. La determinación, escogencia o selección del material de siembra de cacao que se


vaya a utilizar en un sitio estará de acuerdo a las recomendaciones que los
organismos oficiales (FONCACAO-FONAIAP) tengan establecidas, lo cual ya ha
sido determinado a través de trabajos de investigación que comprenden la
resistencia a las principales plagas y enfermedades y la producción, las cuales en
ambos casos debe ser elevada para el material que se recomienda.
42

b. La selección del material de siembra debe hacerse con bastante anticipación cuando
el mismo agricultor las va a producir, ya que las plantas van a pasar 6 a 8 meses en
el vivero para llegar a las condiciones que se requieren para ser sembradas en el
campo.

c. La escogencia del material de siembra en todos los casos deberá hacerse buscando
que la plantación tenga resistencia a las principales enfermedades que atacan al
árbol del cacao en las distintas regiones del país.

d. Las principales enfermedades que atacan al cultivo del cacao en las principales
regiones y zonas productoras, dado en porcentaje de infestación, aparecen en el
cuadro No. 16.

e. El vivero debe estar ubicado en un sitio elevado para evitar el anegamiento, cerca
de la plantación, donde disponga de agua para regar y haya facilidades de
transporte.

f. Las bolsas se colocarán en los viveros formando bloques de 10 a 15 hileras (1 a 1,5


mts.) de bolsas, separadas por calles de 70 a 100 cms. En el sitio más largo del
vivero.

g. Las bolsas más recomendables son de plástico, color negro, de 20 cm. de altura por
10 a 12 cm. de diámetro, con huecos para la salida de agua y capacidad de 3 Kg. De
tierra.

h. Las bolsas se llenan con el material de enraizamiento que puede ser el siguiente,
procediendo así:

- Tierra suelta hasta las 2/3 partes


- Se colocarán 5 grs. de abono en cada bolsa (12-12-17 ó 15-15-15).
- Tierra suelta hasta llegar a 3 cm. de la bolsa

i. Las semillas se siembran en las bolsas 3 cm. de profundidad.

j. Las plantitas de cacao permanecerán de 6 a 8 meses en el vivero, cuando llegan a


tener de 20 a 30 cm. de altura y están en condiciones de ser llevadas al campo para
su siembra definitiva.
k. Los cuidados de estas plantitas en el vivero son los siguientes:

- Aplicaciones preventivas o curativas de pesticidas para controlar las plagas y


enfermedades que puedan presentarse.

- Aplicación de fertilizantes en caso de que las plantitas presenten deficiencias en


su desarrollo (Urea-Nitrofoska).
43

l. En los cuadros 32 y 35 se dan los cultivos resistentes a las principales


enfermedades y datos de producción con el fin de orientar en la escogencia del
material de siembra.

CUADRO 18. HIBRIDOS RECOMENDADOS SEGÚN LOS PROBLEMAS


FITOSANITARIOS DE LAS AREAS DE PRODUCCION (15)

AREAS SELECCIONES SELECCIONES

LIBRES DE Pq. 72-75-87 CRUZADOS CON SCA-12


ESCOBAS DE CUI-33-87 IMC-67
BRUJAS Y MAL DE CHO-18-28-36 P-12
CHORONI LC-165-166-168 SIL-1-5
ICS-6-8
GS-36
PE-158

AFECTADAS POR OC-61-73 CRUZADOS CON SCA-12


ESCOBAS DE SC-10 SIL-1 y 5
BRUJAS LIBRES DE PQ-87 IMC-67
MAL DE CHORONI PA-3-4
CUMBO-159-176
ICS-8

MUY AFECTADAS OC-61-73 CRUZADOS CON SCA-6 y 12


POR ESCOBAS DE CUI-38 SIL-1 - 5
BRUJAS LIBRES DE PA-1-2-3
MAL DE CHORONI CLP-17
LC-169
ICS-6

AFECTADA POR OC-61-73 CRUZADOS CON IMC-67


MAL DE CHORONI - SC-10 P-12
LIBRES DE ESCOBA PQ-87 EET-400
DE BRUJAS
44

CUADRO 19. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS TIPOS DE CACAO (54)

CRIOLLO AMAZONICO FORASTERO


Arbol Pequeño - Débil Mediano - Fuerte Grande - Vigoroso
Hojas Grandes - Oscuras Pequeñas - Oscuras Medianas - Claras
Mazorcas Grandes - Largas Pequeñas - Redondas Medianas - Alargadas
Cáscaras Finas - Suaves Gruesas - Dura Mediana
Superficie Rugosas - 10 Surcos Lisa - Sin Surcos Semi - Rugosa - 5 Surcos
Almendras Grandes - Redondas Pequeñas - Chatas Grandes - Chatas
Sabor Fino Malo Regular
Resistencia Baja Alta Regular
Adaptación Escasa Buena Alta
Producción Buena Baja Alta

CUADRO 20. RESISTENCIA A ENFERMEDADES (54)

SELECCIONES PRODUC. ESCOBA MAL DE SELECCIONES PUDRICION ESCOBA MAL DE


MAZORCAS BRUJAS MACHETE NEGRA BRUJAS MACHETE
OC-61 X UF-11 X
OC-71 X UF-12 X
Pound-7 X UF-29 X X
Pound-12 X UF-613 X X
SCA-3 X PA-1 X
SCA-6 X X PA-2 X
SCA-12 X X PA-4 X
SCA-24 X PA-5 X
IMC-53 X CC-41 X
IMC-60 X CC-42 X
IMC-67 X X Sil.-1 X
EET-59 X SPA-9 X
EET-376 X PA-121 X
EET-392 X Catongo X
EET-399 X X ICS-1 X
EET-400 X X ICS-6 X
45

CUADRO 21. PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES HIBRIDOS DE CACAO


RECOMENDADOS (13)

HIBRIDOS Kg. x Ha. x año HIBRIDOS Kg. x Ha. x año

SC-10 x SCA-6 4.900 SCA-6 x CHO-2 1.705


ICS-6 x SCA-6 3.988 SCA-6 x ICS-95 1.617
ICS-6 x P-12 1.040 SCA-6 x IMC-67 1.597
ICS-6 x IMC-67 1.009 SCA-6 x OC-77 1.453
SCA-6 x CHO-112 1.406
ICS-8 x IMC-67 3.411 SCA-6 x CHO-31 1.218
ICS-8 x SCA-12 3.188 SCA-6 x CHO-7 1.438
0-14 1.574
IMC-67 x PAR-30 1.772 HAA-7 1.516
IMC-67 x SC-10 1.100 P-8 1.281
IMC-67 x TSH-644 1.047 HAA-6 1.206
M-1 1.100
SCA-12 x GS-36 1.731 P-4 1.006
SCA-12 x ICS-6 1.279
SCA-12 x ICS-89 1.165 OC-77 x CO 1.031
OC-61 x IMC-67 1.025
ICS-43 x P-12 1.600 OC-61 x OC 1.000
46

3. Preparación del terreno

3.1. deforestación:

a. Debe hacerse a comienzo de la época de verano para poder quemar los restos de
vegetación en esa misma fecha.

b. Deben tomarse todas las medidas necesarias haciendo corta-fuegos para evitar la
propagación de la candela al momento de hacer la quema.

c. Debe evitarse la remoción profunda de la capa vegetal ya que el terreno quedará


pobre de nutrientes.

d. Es conveniente hacer una dispersión de los restos vegetales y cenizas sobre todo el
terreno para aprovechar los elementos nutritivos que ella contiene.

e. Si hubieran árboles de sombra apropiadas en un terreno para cacao convendría


dejarlos para la nueva plantación.

3.2. Eliminación de plantas viejas e improductivas de cacao.

a. Se hará cuando los árboles de cacao estén en malas condiciones por su avanzada
edad y/o ataque de plagas y enfermedades, lo cual se manifiesta por una producción
reducida que estará por debajo de los 300 Kg. Ha. año.

b. Se deben cumplir todas las recomendaciones señaladas para la deforestación.

c. Se puede evitar el rebote de la plantación aplicando Herbicidas y/o arboricida (2-4-


D y 2-4-5-T al 1 y 2%), o mediante control mecánico (machete).

3.3. Apertura de zanjas de drenajes

a. Deben construirse todas las zanjas necesarias para mantener bien drenadas los
suelos que puedan presentar problemas en zonas de alta precipitación.
b. Las zanjas de drenaje, se construirán al inicio de la época de lluvia, con el terreno
húmedo para facilitar la labor.

c. Los drenajes se hacen antes que el trazado de la plantación para que las plantas de
sombra y de cacao queden bien ubicadas y no interfieran con esta labor.

d. Las zanjas de drenaje se construyen de la parte baja a la alta para que así la
pendiente sea mínima y tengan un recorrido completo y ordenado.
47

4. Establecimiento de la plantación
4.1. Trazado y estacado del terreno o área a sembrar

a. Se debe hacer a comienzo de la época de lluvias para que se tenga secuencia


inmediata con la siembra.

b. Par
alapla
ntaci
ónenmarcorea
locuadra
dos edebeus
a rel“
mé t
ododel3-4-5”
,que
ut
il
iza“TeoremadePitágor
as”paratraz
arl osángulosrec
tosrequer
idospara
“c
uadra
r”loshil
osol
íne
asdelafut
urapla
ntaci
ón.

c. Pa raus are l“mé todo3 -4-5”s ecoloc aunae stac aenunpunt oe xtremode lte rrenoy
se construye el triángulo rectángulo que tiene 3 y 4 mts. por cada lado y 5 mts. en la
hipotenusa, con la cual se tienen dos líneas de referencias para trazar las hileras de
la plantación cada 3 mts. (Ver gráficos 15 y 16).

d. Para los terrenos con problemas de espacios reducidos y para los inclinados es más
recome nda bl etr
a zarlapl a nt
ac i
ónc one lmé todo“ t
resbolil l
o”,e
nelcual las plantas
de cacao están a igual distancia. (Ver gráfico No. 16 y 17).

e. Pa raelmé t
odode l“tresboli
ll
o”s et razaunal íneae nune xtremode lterrenoys obre
ella se va colocando un triángulo de madera con lados iguales (3  3 mts.)
constituido especialmente con estos fines. Para economizar esfuerzos se
recomienda mover cada vez dos lados del triángulo dejando siempre un lado en su
misma posición. (Ver cuadros No. 17 y 18).

f. Se acostumbra hacer solamente el trazado del sombrío temporal ya que este


constituye la base de las posiciones de las plantas de sombrío permanente y del
cacao.

g. En el cuadro No. 22 se da información sobre el número de plantas por Ha. En los


diferentes sistemas de plantación.

4.2. Siembra de sombra temporal

a. Se deben realizar al comienzo del invierno para facilitar el hoyado y asegurar la


humedad requerida para la semilla.

b. Elhoy ode beserde lt amañodel a“ semilla”ques eutil


iz a
rá,s
iendol
omá
sge
ner
al
que tenga 20 cm. de diámetro por 30 cm. de profundidad.

c. La siembra temporal más recomendable es la de musáceas (plátanos, topochos y


cambures) a una distancia de 3 3 mts.

d. La“ se
mi ll
a”demus á
c ea sdebes e
runhi j
o( tipoe spal
da )de sarr
oll
a dopa raque
rápidamente procure sombra al terreno, pero se puede utilizar también partes del
rizoma, cuando escasee la semilla.
48

e. Si se puede y desea diversificar la producción se puede intercalar entre las musáceas


hileras o plantas de ocumo (1 1 mts.), yuca (1 1 mts.) y lechosa (3 3 mts.).

f. El punto central o medio del espacio entre dos matas del sombrío temporal debe
quedar libre porque allí se sembrará el cacao.

4.3. Siembra de sombra permanente

a. Se hace simultáneamente con la siembra de la sombra temporal mediante la


sustitución de una de estas plantas por una de sombra permanente, en los sitios o
puntos que coincidan con la distancia escogida.

b. Las ombr ape rma nent


emá susadayr ec
ome nda bleesel“ bucare”( Er ytrinas p.
)al
a
distancia entre 18 18 , 21 21 y 24 24 mts. o combinaciones entre ellas.

c. Las semillas más usadas de bucare son estacones sin espinas que crecen y dan
sombra rápidamente, aunque se pueden usar arbolitos provenientes del bosque o de
un vivero.

d. Si se puede y quiere diversificar la producción se podrían sembrar plantas de


aguacate, coco y cítricas por los linderos y caminos.

e. Aparte del bucare hay también árboles de sombra apropiados para cacao como son:
mata ratón (Cliricidia sp.), onoto (Bixa orellana), aguacate (Persea americana), coco
(Coccos nucíferas), samán (Phitecolombium saman), guama (Inga sp.), zapote
(Achra sapote), etc.

4.4. Siembra del cacao

a. Cuando el terreno está sembrado (8 a 10 meses después de la siembra del sombrío


temporal y permanente) y escogiendo una época lluviosa, se siembran los pilones o
plantitas de cacao.

b. La ubicación de la planta de cacao dentro de la plantación se hace sobre las hileras


de la sombra temporal en el medio de dos plantas de éstas, sin necesidad de hacer
un nuevo estacado.

c. El hoy os e rá de lt amaño a proximado de l os “ pil


one s
” uti
li
zados
,y que
generalmente es de 20 cm. de diámetro 30 cm. de profundidad.

d. El material de siembra más adecuado son los híbridos de cacao tolerantes a las
principales enfermedades y plagas de cada área y que hayan presentado buena
productividad (Ver cuadros 16 y 20).
49
CUADRO 22. NUMERO DE PLANTAS DE ACUERDO AL SISTEMA DE PLANTACION

SUP. CUADRADO (Mt.) TRESBOLILLO (mt.) QUINCUNCE (mt.)


HAS. 3x2 3x3 3x4 3x2 3x3 3x4 3x2 3x3 3x4
1 1.667 1.111 833 1.293 1.282 962 3.333 2.222 1.167
2 3.333 2.222 1.667 3.847 2.564 1.923 6.670 4.444 3.333
3 5.000 3.333 2.500 5.770 3.847 2885 10.000 6.667 5.000
4 6.667 4.444 3.333 7.645 5.129 3.847 13.333 8.888 6.667
5 8.333 5.555 4.167 9.616 6.410 4808 16.667 11.110 8.333
6 10.000 6.667 5.000 11.540 7.993 5.771 20.000 13.333 10.000
7 11.667 7.778 5.833 13.463 8.975 6.732 23.333 15.555 11.667
8 13.333 8.889 6.667 15.387 10.256 7.693 26.667 17.770 13.333
9 15.000 10.000 7.500 17.310 11.538 8.655 30.000 20.000 15.000
10 16.667 11.111 8.333 19.233 12.822 9.617 33.334 22.222 16.667
11 18.333 12.222 9.167 21.157 14.104 10.578 36.667 24.444 18.333
12 20.000 13.333 10.000 23.080 15.387 11.540 40.000 26.667 20.000
13 21.667 14.444 10.833 25.003 16.669 12.502 43.333 28.889 21.667
14 23.333 15.555 11.667 26.927 17.951 13.463 46.667 31.111 23.333
15 25.000 16.667 12.500 28.850 19.233 14.425 50.000 33.333 25.000
SIMBOLOS CUADRADO TRESBOLILLO QUINCUNCE
N = Número de
plantas
S = Superficie total N= S N = S x 1,154 N= S x2
A = Area de la planta A A A
50

CUADRO 23. CARACTERISTICA DE UNA BUENA SOMBRA TEMPORAL (54)

Nº ASPECTOS MOTIVO
(CON RELACION AL CACAO)
1 Crecimiento rápido Adelantar siembra
2 Follaje suficiente Protección plantitas
3 Aportar materia orgánica Nutrición del cultivo
4 Buena cobertura del suelo Control de malezas
5 Mejorar los suelos Textura apropiada
6 Libres de plagas y enfermedades Protección sanitaria
7 De fácil eliminación Evitar gastos
8 No interferir con la plantación de cacao Plantación ordenada
9 Resistentes a los vientos Evitar resiembros
10 Tener producción comercial Permitir ganancias

CUADRO 24. CARACTERISTICA DE UNA BUENA SOMBRA PERMANENTE


(54)

Nº ASPECTOS MOTIVO
(CON RELACION AL CACAO)
1 Copa extendida Sombra suficiente
2 Sistema radicular profundo Evitar competencia
3 Hojas compuestas y pequeñas Sombrío adecuado
4 Follaje perenne Sombrío permanente
5 Fácil de podar (sin espinas) Facilitar tareas
6 Crecimiento rápido y longevidad larga Evitar resiembros
7 Libres de plagas y enfermedades Protección sanitaria
8 Aportar materia orgánica al suelo Nutrición del cultivo
9 De fácil obtención y manejo Adaptación y economía
10 Resistentes a los vientos Evitar daño
11 Preferiblemente autóctonos Más adaptados
12 Tener producción comercial Aumentar ganancias
51

5. Labores de mantenimiento del cultivo

5.1. Poda sombra temporal

a. Las plantas de sombra temporal al crecer libremente pueden competir por la


luminosidad con las plantas de cacao, por lo cual será necesario hacerle 1 ó 2 podas
anuales.

b. La época apropiada de poda es la época de verano para evitar la proliferación de brotes


y aprovechar la época de poca actividad de las plantas.

c. La poda consiste en quitar las hojas secas y sobrantes de las plantas de sombra temporal.

d. La cepas de musáceas necesitarán ser deshijadas para dejar 3 plantas en cada sitio y
mantener las hileras según el trazado inicial.

5.2. Poda del sombrío permanente

a. Las plantas de sombra permanente tienden a ramificar a baja altura lo cual interfiere con
el desarrollo de las plantas de cacao y dificulta las labores, por lo cual deberán ser
podadas 1 ó 2 veces al año.

b. La época apropiada de poda es la época de verano para evitar la proliferación de brotes


y aprovechar la época de poca actividad de las plantas.

c. La poda consiste en cortar las ramas bajas y sobrantes de las plantas de sombra
permanentes, tratando de conseguir y mantener un desarrollo balanceado del árbol.

5.3. Raleo de la sombra permanente

a. Cuando el sombrío permanente es excesivo se hace necesario ralearlo para establecer la


sombra adecuada, que estará entre 17 a 30 árboles Ha. Siendo menos para los sitios
muy lluviosos.

b. El raleo se hace practicando una inspección de la plantación para seleccionar y marcar


con pintura los árboles que se van a quedar o eliminar (los de menor cantidad). A los
árboles por eliminar se les hace un anillo descortezado, de 20 cm. de ancho, a cualquier
altura entre 50 y 100 cm., en el tallo y se le aplica un arboricida con asperjadora o
brocha.

c. Como arboricidas se pueden usar Tordón al 5% en agua ó 2-4-5T al 5% en gasoil. Para


las palmas es mejor usar Daconate al 50% en gasoil.

d. Los arboricidas son baratos, de fácil aplicación y revisten poca toxicidad y peligrosidad.
52

CUADRO 25 SOMBRA PARA CACAO

SOMBRIO TEMPORAL SOMBRIO PERMANENTE FRUTALES

NOMBRE COMUN NOMBRE NOMBRE COMUN NOMBRE NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO


CIENTIFICO CIENTIFICO COMUN

Plátano Musa paradisiaca Bucare pionío Erythrina glauca Lechosa Carica papaya

Cambur Musa Sapientum Bucare anauco Erythrina poepigiana Merey Anacardium occidentales

Topocho Musa spp. Cedro Cedrela odorata Coco Cocos nucifera

Lechosa Carica papaya Apamate Tabebuia pentaphilla Zapote Achras sapote

Yuca Manihot spp. Samán Samanea saman Mamey Lucuma mamosa

Maíz Zea mays Laurel Cordia alliodora Aguacate Persea americana

Gandul Cajanus indicus Mijao Anacardium excelsum Cítricos Citrus spp.

Canavalia Canavalia spp. Palma africana Elaeis guinensis Guanabana Anona muricata

Leucaena Leucaena leuwcephala Moriche Mauritania flexuosa Mango Manguifera comunis

Higuerilla Ricinos communis Guama Inga spp. Buen pan Antocarpus comunis

Malanga Colocasia esculenta Seje Jessenia spp. Pomaga Eugenia jambos

Quinchoncho Cajanus cajan Buen pan Antocarpus altilis Nuez moscada Myristica fragans
53

e. Los árboles tratados con el arboricida se van secando lentamente en pie, de los cuales
van cayendo poco a poco las ramas y finalmente el tronco principal con poco peso,
produciendo pocos daños sobre las plantas de cacao.
f. A veces es necesario repetir las aplicaciones de arboricidas en varias ocasiones.

CUADRO 26. ARBORICIDAS PARA CACAO

ARBOLES A ELIMINAR ARBORICIDAS


Bucare - Jobo - Apamate Tordón en agua 5%

Matapalo - Higuerote - etc. etc. 2-4-5T en gasoil 5%


Daconate
Coco - Palmas en gasoil 50%

5.4. Poda y deschuponado del cacao

a. Al final del primer año de vida la planta de cacao se ramifica en forma de un verticilo
compue stode2a5r a masyl le
gae lmome ntodeha c erl
el a“podadef or ma ción”,que
consiste en dejarle 3 - 4 ramas bien orientadas y distribuidas para que la planta se
desarrolle erecta y en forma balanceada. Si este primer verticilo se forma muy bajo (60
cm.)s ede jac rec erun“ chupón”ques algaporde ba jodeé ste,e lc uals ec ompor t a

como el tallo principal y formará un segundo verticilo, al cual se le hará la poda de
formación, y se eliminará el primer verticilo cuando el segundo este bien establecido.

b. Todosl osa ñosl apl antae mi te“ chupones”ques on r ama sve get
a ti
va s,l ascua les
deberán ser eliminadas conjuntamente con las ramas sobrantes y secas, al mismo tiempo
que se cortan los extremos de las ramas muy largas que tienden a caer al suelo. Esta es
la“podadema nte ni
mi ento”de stinadaac onservare ldes arrol
loyc recimi entoa decuado
y balanceado de la planta de cacao.

c. Sede bepr a
c t
ic a
rt a
mbi éne nl apl a ntaciónlal lama da“ podaf itosanitari
a s”,quetiene
por finalidad eliminar todas las partes atacadas y/o dañadas por plagas, enfermedades o
acción mecánica que se presentan en las plantas de cacao (ramas torcidas y/o
desgarradas). Debe comprender también la recolección de frutos dañados o enfermos.
Esto se puede hacer conjuntamente con las labores anteriores.

d. La poda de formación se realiza una sola vez, al final del 1er. Año y en casos
excepcionales se puede repetir al cabo del 2do. Año. Las podas de mantenimiento
deben realizarse Se debe hacer a comienzo de la época de lluvias para que se tenga
secuencia inmediata con la siembra.

e. Los cortes dados en la poda deben ser protegidos con pastas desinfectantes formada por
1 Kg. de cobre, 1 Lt. de inisango, 1 galón de pintura de caucho y 2 Lt. de agua.
54

f. Por economía de costo y esfuerzo las podas de mantenimiento y fitosanitarias pueden y


deben combinarse en una sola labor.
g. Las podas deben hacerse con herramientas adecuadas, cuchillos, tijeras, machetes,
ganchos y serruchos bien afilados y haciendo cortes precisos para evitar desgarraduras.
Los cortes deben protegerse de una solución desinfectante o pasta cicatrizante.

h. En el gráfico Nº 21 se da información gráfica sobre la poda y herramientas adecuadas..

5.5. Limpieza de zanjas de drenaje

a. Las zanjas de drenaje de la plantación se llenan de maleza, las cuales detienen palos,
ramas y hojas, formándose verdaderos tapones que impiden la circulación de agua, por
lo cual será necesario limpiarlas 1 ó 2 veces al año.

b. La época apropiada para limpiar las zanjas es el inicio de la época de lluvia, cuando la
tierra está más suelta y de manera que las zanjas estén completamente limpias y drenen
los excesos de agua, al llegar las lluvias.

c. En algunos casos es posible que las zanjas se rellenen de tierra y/o se derrumben los
taludes, por lo cual habrá que rectificarlas en forma parcial o total (reconstrucción).

5.6. Control de maleza del suelo

a. Conviene que el control de maleza se efectúe con Herbicidas ya que está demostrado
que es más económico en costo y es esfuerzo humano (15 a 20% menos en el costo
directo).

b. Los primeros años de la plantación presentan predominio de las malezas de hojas


delgadas (gramíneas) para lo cual se recomienda el uso de Atrazín o Hierbatox a razón
de 2 Kg. Ha. O la mezcla de éstos con el Gramoxone en dosis de 2 a 3 litros Ha. en
aplicaciones que van de 2 a 4 veces por año.

c. Las plantaciones ya establecidas donde las malezas de hoja anchas son las
predominantes, requieren el uso de 2-4-D ó Banvel a razón de 4 lts. Ha. o este
herbicidas más Round-up de 1 lt. Ha. aplicado 1 ó 2 veces al año. De no disponer de
las anteriores, aplicar Round-up + Hierbatox (1 lt. + 2 Kgs.).

d. Las aplicaciones de herbicidas deben hacerse cada vez que sea necesario y a medida que
la mezcla vaya apareciendo, sin esperar que ocupe grandes extensiones para iniciar la
práctica.

e. La dósis de los productos se van reduciendo hasta 25% a medida que se hacen nuevas
aplicaciones (poder residual).
55

CUADRO 27. MALEZAS PRESENTES EN LAS PLANTACIONES DE CACAO (38)

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Batatillo Ipomea spp Convolvulaceas


Té hacendero Alternanthera spp. Amaranthaceae
Cariaquito morado Lantana trifolia (L) Verbenaceae
Pega Pega Desmodium spp. Leguminaceae
Víbora Imperiata brasiliensis Gramineae
Adormidera Mimosa spp. Leguminoceae
Parcha de culebra Passiflora spp. Passifloraceae
Barbacoa Axonopus compressus Gramineae
Gamelote Panicum máximum Gramineae
Nigua Nigua Ipomea abler (L) Convolvulaceas
Escoba Syda spp. Malvaceae
Corocillo Cyperus spp. Cyperaceae
Pica pica Urera spp. Euphorbiaceae
Espadillo Crotalaria spp. Leguminosae
Mota Hyptis spp. Labiatae
Hierba pará Panicum purpurasceus Gramineae
Hierba de gallina Commelina spp. Commelinacea
Ají putica Capsicum spp. Solanaceae
Cortadora Seleria stipularis Cyperaceae
Hierba meona Acalypha alopecuroidea Euphorbiaceae
Fregosa Capraria biflora Scrophulariaceae
Nube Spilanthes ocymifolia Compositae
Paja de zorro o hierba de Setaria geniculata Gramineae
pozo
Clavo de pozo Jussieua spp. Cenotheraceae
Culantro Eryngium spp. Umbelliferae
Santa María Pothomorphe peltata
Chirca Jacquinia revoluta Theophorastaceae
56

CUADRO 28. MALEZAS PRESENTES EN LAS PLANTACIONES DE CACAO (38)

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Lombricera Spigelia anghelma Loganiaceae


Adormidera macho Phyllanthus spp. Euphorbiaceae
Golondrino Euphorbia spp. Euphorbiaceae
Arnica Tithonia diversiflora
Jazmín hecendero Mirabilis jalapa Nyctaginaceae
Sapo sarapo Physalis spp. Solanaceae
Barbaco playero Euphorbia spp. Euphorbiaceae
Boquera Euphorbia spp. Euphorbiaceae
Añil Indigofera spp. Leguminosae
Hierba mora Salanum nigrum (L) Solanaceae
Pira morada Amaranthus spp. Amaranthaceae
Pira blanca Amaranthus viridis Amaranthaceae
Pira brava Amaranthus spinosus (L) Amarantha
Sara Sara Melanthera deltoidea Compositae
Cundeamor Momordica charantia Cucurbitaceae
Guaritoto Jatropha urens Euphorbiaceae
Esponja Infla Spp.
Casupo Calathea spp. Maranthaceae
Guaco blanco Mikania mucanta Compositae
Cadillo dientón Cenchrus spp. Gramineae
Barrajón Heliotropium indicum (L) Boraginaceae
Amor Esmanthus ulsgatus
Caña de la índia Costus spp. Zingiberaceae
Zarza hueca Bittneria scabra Sterculiaceae
Cadillo bombita Priva lappulacea Verbenaceae
Escobilla Scoparia dulcis Scrophulariaceae
Piragua Anthurium scandens Araceae
Guacharaco macho Anisomeris pohantha Rubiaceae
57

CUADRO 29. HERBICIDAS PARA CACAO.

TIPO DE HERBICIDAS DOSIS APLICADO A MODO DE


MALEZA ACCION

HOJA ATRAZIN 2-4 lt. x Ha. Suelo Sistémico


DELGADA Gesaprin 2-4 lt x Ha. Suelo Sistémico
HOJA 2,4-D 2-4 lt. x Ha. Follaje Sistémico
ANCHA Banvel 2-4 lt x Ha. Follaje Sistémico

AMBOS Gramoxone 2-4 lt. x Ha. Follaje Contacto


TIPOS Roundup 1-2 lt x Ha. Follaje Sistémico
DE Hierbatox 2-4 Kg. x Ha. Suelo Sistémico
MALEZAS 2,4-D + Atrazi 1-2 lt. x Ha. Follaje Sistémico

CUADRO 30. CANTIDAD DE SOLUCIONES DE PESTICIDAS


NECESARIAS PARA CUBRIR 100 MATAS DE CACAO (38)

EDAD DE LAS PLANTAS LT. X 100 MATAS

Plantas de semillas de 1 a 2 años 15


Plantas de semillas de 3 a 5 años 30
Plantas de semillas de 5 a 10 años 60
Plantas de semillas mayores de 10 años 75
Plantas de estacas de 2 a 5 años 45
Plantas de estacas mayores de 10 años 75

MEDIDAS DE USO PRACTICO Grs. Cm3

1 cucharadita pequeña contiene 8 8


1 cucharadita sopera contiene 15 15

1 Pote pequeño de jugo contiene 140 225

1 Pote grande de jugo contiene 240 380

1 Lata de sardina contiene 125 200

1 Lata de aceite de 1 lt. 600 1000


58

f. Los herbicidas pueden ser tóxicos para algunas personas por lo cual deberán tomarse las
prevenciones del caso.

g. En los cuadros 27 al 29 se da información detallada sobre las malezas comunes en


cacaotales, los herbicidas recomendados y las cantidades de las soluciones.

5.7. Control de malezas de la planta

a. Las epífitas o parásitas ocasionan graves daños a la planta de cacao o inciden


negativamente en los costos de producción.

b. Las principales son: Araceas, Piperaceas, Musgos, Helechos, Bromeliceas y


Lorantaceas.

c. Se aplica el control manual utilizando machetes, navajas o restregando al tronco y ramas


con sacos de sisal húmedo o impregnado con sales; se usa la desgarretadera para
eliminar lorantaceas, bromeliaceas, piperaceas, araceas, etc. Para eliminar musgos,
hepáticas y helechos se suele utilizar cepillos de alambre con sumo cuidado de no
ocasionar daños severos en los cojines florales.

d. El control químico en plantas de cacao con abundancia de lorantaceas, musgos y


hepáticas utiliza Daconate a 5 cc. por lt. de solución. En caso de presentarse musgos y
hepáticas aplicar fungicidas cúpricos.

e. Para el control de Araceas (piragua) utilizan Gramoxone a 10 cc por litro o el Cotorán 5


grs./lt.

5.8. Control de plagas y enfermedades

a. El método más eficiente es el control integral que comprende medidas preservativas y


curativas de índole agronómico, cultural y la aplicación de productos químicos, lo cual
podemos resumir de la siguiente manera.

 Uso del material de siembra adecuado por su tolerancia a las plagas y


enfermedades.
 Mantenimiento de las plantaciones bajo un sistema de explotación tecnificado
para que las plantas de cacao manifiesten todo su poder genético de resistencia y
producción.
 Regulación del sombrío y la luminosidad en forma equilibrada para evitar la
proliferación de plagas y enfermedades.
 Recolección y destrucción o desinfección de partes vegetales dañadas.
 Eliminación de árboles de cacao muy susceptibles.
 Amontonar, destruir o desinfectar los restos de cosecha.
 Aplicar productos químicos solo cuando sea necesario y hacerlo en forma dirigida
según la ubicación de los daños; a saber: hojas, tallos y enfermedades.
59

 Aplicación de pesticidas solamente para combatir los ataques fuertes de plagas y


enfermedades.
 Cuando sea necesario desinfectar las herramientas para no transmitir
enfermedades entre plantas, se usan pesticidas.

b. Conviene señalar que las diferentes áreas cacaoteras de Venezuela el cultivo se explota
de forma similar, con un manejo tradicional y haciendo uso de poca tecnología. Bajo
este sistema imperante resulta interesante señalar la existencia de una alta diversidad de
especies (animales y vegetales), fundamentales en la estabilidad del agro-ecosistema.
Lo antes dicho en forma suscitada es fundamental para indicar que en este cultivo debe
hacerse un control integral de plagas y enfermedades, o sea seleccionar los métodos y
técnicas más apropiadas y usarlas de forma compatible para lograr un adecuado
saneamiento del cultivo. Por ello, conviene aclarar que el uso de plaguicidas para
disminuir las pérdidas causadas por insectos o microorganismos patógenos en cacao,
solo es una alternativa, a emplear cuando así lo justifique y requiera el caso.

c. En los cuadros Nos. 31 al gráfico 26 en resumen se presenta una síntesis de las plagas y
enfermedades más importantes en cacao. Cuando se menciona algún producto se indica
su forma de aplicación. Aclaramos además, que se puede adquirir el mismo producto
con otro nombre comercial, siempre y cuando tenga idéntica formulación química.

d. Las principales enfermedades que atacan al cultivo del cacao en Venezuela son:

i. Ataques y daños a los frutos


Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)
Moniliasis (Monilia roreri)
Pudrición negra (Phytophthora palmívora)
Mancha de agua (Phytophthora megasperma)
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides)
Mazorca parda (Botryodiploma theobromae)
Mazorca harinosa (Thachysphaera fructífera)

ii. Ataques y daños a troncos y ramas


Mal de choroní o del machete (Ceratocystis fimbriata)
Cáncer del tronco y ramas (Botryodiplodia theobroma)
Cáncer del tronco y cojines (Phytophthora palmívora)
Muerte regresiva (Calonectria rigidiuscula)
Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)
Agallas (Calonectria rigidiuscula)

iii.Ataques y daños a las raíces


Llaga negra (Roselinia bunodes)
Raíz roja (Callostilbe strispora)
60
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42)

Nombre de la plaga Síntomas y Daños que causan Medidas de Control

PERFORADORES DEL Atacan al tronco y las raíces. Realizan gran * Conviene cortar y quemar las plantas enfermas
TRONCO número de galerías en la base del Tallo. y/o secas.
PERFORADORES DEL * Evitar heridas en las plantas sanas.
TRONCO
Plantas adultas: La actividad se detecta por los síntomas de * Si ha cortado plantas secas o enfermas,
Xyleborus ferrugineus marchitez de la planta y por que al pie de la desinfectar las herramientas antes de efectuar
Plantas jóvenes: planta se detecta una especie de aserrín muy cualquier corte a plantas sanas.
Xylosandrus morigerus. pulverizado producto de la actividad de estos
insectos.
Estas especies tienen gran importancia por ser * Sembrar material resistente al hongo.
vectores de hongos, patógenos al cultivo. * Mantenga la plantación bajo adecuadas
(Ceratocystis, Fusarium y Botryodiplodia) que condiciones nutricionales, humedad y sombra.
causan muerte de la planta.
Xylosandrus ataca plantas de vivero a las * Cuando los ataques se presentan en un área
cuales perfora y luego internamente realiza una restringida, las plantas vecinas se pueden
galería circular en donde progresa el hongo. proteger haciendo una aplicación de lannate (3
cc/lt.) en la base del tallo.
* En el vivero deben tomarse medidas de tipo
fitosanitario como: no dejar sobre pasar las
plantas, eliminar las plantas afectadas y dar un
adecuado mantenimiento de las plantitas.
ACAROS Estos ácaros se ubican en colonias numerosas * Corta y quema las ramas muy afectadas. Si
Floracarus theobromae en los brotes terminales, los cuales se atrofian hay que aplicar algún químico recomendamos:
Eriophyes reyesi con el posterior desprendimiento de las hojas, Morestan (40 grs./Asp. manual).
las ramas toman curvaturas, características Acarín (5 cc/lt.)
que ha originado el nombre de
"Engurruñadera"
61
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42)

Nombre de la plaga Síntomas y Daños que causan Medidas de Control


GOTA Afectan troncos y ramas. El daño mas * La sequía y la alta luminosidad favorecen
STEIRASTOMA breve importante lo realiza la larva que devora la incremento de este insecto, por ello en áreas más
corteza y construye túneles debajo de esta que secas deben incrementarse los cuidados.
puede culminar con el anillado de la rama o el * Mantener la plantación bajo adecuadas
tallo. La larva se detecta porque el área condiciones de luminosidad.
atacada se ennegrece y aparece una
exudación gelatinosa. Los adultos solo roen la * Cuando se detecte el daño causado por larva,
corteza de las ramas. conviene practicar cirugía vegetal y proteger con
pasta cicatrizante.
* Cuando detecte adultos en el campo realice su
captura y destrucción.
* En plantas jóvenes expuestas al ataque se
deben proteger con la siguiente mezcla
1 lt. de lannate 40 Kgs. de cal y 60 lt. de agua
PERFORADORES DEL Salvo la especie Carmenta theobroma que daña Quemar los restos de cosecha con el fin de
TRONCO los frutos y tallo del cacao las otras solo causan eliminar los estados inmaduros allí presentes.
Anadasmus porinodes daños a los frutos, los cuales pueden ser Cuando se requiere la aplicación de químicos
(Oecophoridae) atacados a cualquier edad. Las larvas perforan para proteger la cosecha es conveniente hacer
Carmenta theobromae los frutos y hacen galerías que facilitan la los tratamientos combinados con fungicidas y
(Sesfidae) entrada a hongos patógeno dirigidos a los frutos cuando
Gynandrosoma Cuando el ataque es en frutos jóvenes la acción cuando estos estan jóvenes. En tal caso se
aurantianun de las larvas llega hasta las almendras en puede usar: Inisango (3 cc. /lt.) con Asp. manual.
(Lauthrantidae) formación y causan destrucción y pérdida en Lannate (2.3 cc./lt.) Asp. manual o Piretrina.
Synandedon sp. formación del fruto. (Ambush o Percis) a dósis comerciales.
(Aegeridae)
62
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42)

Nombre de la plaga Síntomas y Daños que causan Medidas de Control


PIOJITOS O THRIPS Estos insectos atacan los frutos y hojas del * Como los ataques son más intensivos en plantas
Selenothrips cacao. En hojas el daño es más importante ya al sol, se recomienda mantener las plantas bajo
rubrocinrus que debido a sus actividades alimenticias adecuadas condiciones de sombra.
raspan la hoja las cuales amarillean y caen. Si * Si por alguna razón se presentara ataques,
el ataque es severo se puede producir una intensos se
defoliación progresiva de la
de la planta desde la parte terminal hacia la puede usar algunos de los siguientes productos:
base. Inisan 60 cc./lt.Triodex 3 cc./lt. Asp. manual Temix
aplicado al suelo en dósis variables según la edad
de la planta.
VAQUITA Se alimenta de hojas tiernas, sobre las cuales * Como este insecto no vuela su actividad se
Brachiomus hace un daño parecido al bachaco rojo, pero los circunscribe a áreas muy restringidas.
Octetuberculatus cortes son mas irregulares. * Si las poblaciones son muy altas y la plantación
está en brotación, conviene proteger las hojas
tiernas con insecticidas, para ello se puede usar
un Lannate 3 cc./lt. aplicado al follaje y usarlo en el
área del problema.
BACHACOS Son insectos que viven en grandes colonias * Tumbar y quemar los nidos - hacer aplicación de
(Termitidae) sobre el árbol, desde las cuales construyen un insecticida residual sobre el área afectada.
galerías sobre el tronco y ramas. Causan daños
mecánicos e impiden la libre floración de la
planta.
63
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2)

Nombre agente causal Síntomas y Daños que causan Medidas de Control


ESCOBA DE BRUJAS Afectan brotes, cojines florales, los chireles y * Recolectar y quemar las escobas
(Crinipellis perniciosa) mazorcas. En los brotes se produce un vegetativas antes de iniciarse las lluvias.
crecimiento anormal, formando las escobas * Cortar y quemar las plantas muy afectadas y
vegetativas. También produce deformaciones en su lugar sembrar material tolerante.
de los chireles y manchas negras en las
mazorcas, en este caso las almendras
se adhieren a la cáscara y es difícil * Aplicar y quemar los restos de cosecha y
desprenderlas. frutos dañados.
* Evite exceso de sombra y agua en la
plantación.
* Conviene proteger los frutos pequeños con
Cupravit a razón de 75 grs. del producto
comercial + 5 cc. de adherente por
asperjadora manual. Si es necesario repita la
reaplicación.
PUDRICION PARDA Este hongo causa daños en diferentes órganos de la planta. condiciones
(Phytophthora palmívora)
Frutos: Estos pueden ser atacados en cualquier edad, la enfermedad se manifiesta como una
mancha de color pardo que luego con la edad se torna más oscura y en condiciones
favorables, se recubre de un micelio blanquecino.

Cuando el hongo alcanza la parte interna produce pudrición de las almendras.

Cojines florales: Produce cáncer de los cojines de los cuales se origina una infección
sistemática de flores y frutos.
Raíces: Produce necrosis y pudrición húmeda de las raíces y causan la muerte.
64
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2)

Nombre agente causal Síntomas y Daños que causan Medidas de Control


MONILIA O Solo ataca los frutos de cualquier edad. * Recolectar y quemar los chireles y mazorcas
MANCHA CENIZA Cuando se presenta el ataque se observa una enfermas y restos de cosecha.
Moniliophthora roreri mancha café claro, que en condiciones de alta * Cosechar los frutos semanalmente.
humedad se cubre de un polvo color crema. * Recolectar y quemar los restos de cosecha.
Las almendras se pudren y se adhieren a la
cáscara.
Los frutos enfermos presentan hinchazones y * Podar la plantación para evitar el exceso de
son de menor peso que los sanos. sombra. * Evite el exceso
de agua dentro de la plantación.
* Si además de Monilia la plantación presenta
ataques de Colletotrichum se recomienda
aplicar Dithane M-45 3 grs. en 1 lt. de agua. Si
el problema además de Monilia es
Phytphthora conviene aplicar Cupravit 5 grs.
en 1 lt. de agua.
MANCHAS DE AGUA Se presenta sobre las mazorcas como una * Recolectar y quemar los chireles y mazorcas
Phytophthora mancha de color chocolate rojiza de bordes enfermas y restos de cosecha.
megasperma bien que crece en todas las direcciones. El * Cosechar periodicamente los frutos.
hongo progresa internamente y causa * Amontonar y quemar los restos de cosecha.
pudrición de las almendras.
* Eliminar el exceso de agua y sombra de la
plantación
* Proteger los frutos aplicados Cupravit a
razón de 75 grs. del producto y 5 cc. de
adherente por asperjadora manual. Repita la
aplicación del producto por lo menos 2 veces,
con intervalo de 15 días.
65
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2)

Nombre agente causal Síntomas y Daños que causan Medidas de Control


ANTRACNOSIS Afecta hojas, chireles y mazorcas. * Realizar la poda de ramas muy afectadas,
Colletotrichum recolectar y quemar frutos enfermos.
gloesporoides * Evitar excesiva entrada de luz a la plantación.
Hojas: Los ataques se presentan mas severos * Cuando se requiera de control químico se
sobre las hojas tiernas en las cuales se puede emplear: Dithane M-45 a razón de 30 grs.
manifiesta un quemado hacia los bordes u + 5 cc. de adherente por asperjadora manual.
orillas, con el sub-siguiente enrollamiento Según sea el caso repetir la aplicación dirigida a
caracteristico. la parte afectada.
Chireles: Se presentan numerosas manchas que producen flacidez y muerte de los mismos.

Mazorcas: El daño es menos severo y se manifiesta con manchas hundidas pero sin causar
daños a las almendras.

AGALLAS Se presenta en el tronco y la rama del cacao, * Al momento no se conocen eficaces medidas
Fusarium de cemcelulare como malformaciones con hipertrofias que de control. Poe ello conviene sembrar plantas de
según su tipo reciben el nombre de "puntos viveros libres de agallas, cortar y quemar las
verdes", "floral" "abanico", "perilla" y "lobular".
plantas afectadas.
Consisten en hinchazones redondas con * En trabajo de investigación los mejores
numerosas formaciones de brotes y flores con resultados se han obtenido con aplicaciones de
apariencia de coliflor. Actidione 6 cc. por litro, aplicado al tronco y
ramas de la planta.
CANCER DEL TRONCO El hongo afecta el tronco, ramas y frutos. * Podar y quemar las ramas secas y/o enfermas.
Y RAMAS En el tronco y ramas aparece la lesión aceitosa * Recolectar y quemar los restos de cosecha.
PUDRICION NEGRA - "cáncer" que provoca la muerte de la rama y/o * Cirugía vegetal localizada y luego proteger con
Botriodiplodia theorbomae planta. pasta cicatrizante.
En las mazorcas la enfermedad se presenta * No dejar sobre - madurar los frutos en la planta.
cuando los frutos están sobre - maduros, los
cuales se cubren rápidamente de abundante
polvillo negro.
66

CUADRO 33. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CACAO

I. PLANTAS MEDIANAMENTE CLORITICAS:


1. Hojas verdes pálidas, de tamaño reducido, a menudo necrónicas. (Común en cacao sin
sombra y con malas hierbas) ............................................................. Nitrógeno
2. Hojas de color verde pálido, tamaño normal, venas pálida. (No es común en el campo)
.......................................................................................................... Azufre
3. Hojas nuevas amarillas, tamaño normal, hojas verdes
(Común en suelos de aereación deficiente, carentes de materia orgánica, o altamente
alcalinos) .......................................................................................... Hierro
II. CLOROSIS MOTEADA ENTRE LAS VENAS:
1. Hojas verdes de color verde pálido en las áreas intervenales y en los márgenes, pero
nunca a lo largo de las venas. (No es común excepto en los suelos altamente alcalinos)
............................................................................................ Magnesio
2. Hojas nuevas de color verde pálido en las áreas intervenales y en los márgenes, pero
nunca a lo largo de las venas. (No es común excepto en los suelos altamente alcalinos)
................................................................................. Manganeso
III HOJAS NECROTICAS:
. 1. Hojas viejas con márgenes necróticos; línea de divisoria entre el tejido necrótico y el
sano pronunciadamente ondulada. (Común en suelos arenosos ácidos muy lixiviados)
........................................................................................ Potasio
2. Hojas nuevas con áreas necróticas intervenales simétricas a uno y otro lado del nervio
Calcio
principal. Caída prematura de hojas. (No es común en el Campo) ...
Magnesio
3. Hojas viejas con áreas necróticas. No hay caída prematura de hojas ................
HOJAS NUEVAS DEFORMADAS:
IV
. 1. Hojas nuevas de tamaño reducido, curvas a espirales; lámina dura, quebradiza. (Se Boro
presenta ocasionalmente en suelos ácidos lixivianos) .............
2. Hojas nuevas angostas con márgenes ondulados, lámina en forma de hoz, con clorosis
entre las venas secundarias. Hojas viejas con manchas cloróticas, a los lados de las Zinc
venas principales. (Común en suelos alcalinos) ..............................
3. Hojas nuevas de tamaño reducido, comprimidas cerca del ápice; venas secundarias
reducidas en número, distribuidas irregularmente; necróticos. (No es común en el Cobre
campo) ......................................................................................
AUSENCIA DE CLOROSIS:
V. 1. Plantas de tamaño reducido, hojas inferiores se caen temporalmente; en ocasiones
necrosis de los ápices de las hojas; algunas veces hojas de color bronceado. Fósforo
(Generalmente en suelos infertiles) .................................................
Hojas nuevas angostas, transparentes ; clorosis moteada pálida en las zonas intervenales.
Hojas viejas con márgenes necróticos. (No es común en el campo) Molibdeno
67

5.9. Fertilización del cacao

a. Las fórmulas y dósis de los abonos aplicables a cacao varían de acuerdo a la edad de las
plantas y a las condiciones nutricionales del suelo, por lo cual se recomienda tomar
muestras del suelo y hacer un análisis orientador al respecto.
b. En forma general se recomienda para Barlovento la fórmula 12-12-17 y para la
Península de Paria 15-15-15.
c. Durante la fundación las cantidades por aplicar serán en general las siguientes:

En la siembra: 50-70 gr. al fondo del hoyo


En 1º año 140 " alrededor del tallo
En 2º año 200 " " " "
En 3º año 240 " " " "
En 4º año 250 " " " "

d. El abono se coloca en el circulo que forma la proyección de la sombra del follaje en el


suelo.

e. Durante la época de producción se podrán aplicar entre 250 y 350 grs. planta.

f. La época de aplicación será al comienzo de las épocas lluviosas, 2 veces año (a la


entrada y salida de las lluvias).

g. Con las cosechas de las mazorcas y todos los restos vegetales y animales de la finca se
puedepr eparar“c ompos t
”paraa bona r.

h. En los gráficos Nos. 27 al cuadro 35 se da información sobre la toma de las muestras de


suelo, como también muestras simples y compuestas, los materiales y equipos
necesarios para tomar una muestra de suelo, como identificar las muestras y las formas
de aplicar el abono.

CUADRO 34. COMO IDENTIFICAR LAS MUESTRAS DE SUELO


68

Coloque en la bolsa con la muestra compuesta HAGA LOS ENVIOS A CUALQUIERA DE


una etiqueta escrita a lápiz con los siguientes LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:
datos:
 Nombre de la finca o de la parcela o el Fondo Nacional del Cacao
nombre del asentamiento. Gerencia Técnica, Carúpano
 Fecha: Edo. Sucre
 Nombre del recolector:
 Número de la muestra o lote: CENIAP
 Profundidad de toma de la muestra: Laboratorio Nacional de Suelos
En el momento de entregar las muestras agregue Apartado 4653
el Estado, Distrito, Municipio y Dirección del Maracay, Estado Aragua
interesado. Estación Experimental Miranda
Caucagua, Estado Miranda

5.10. Eliminación sombrío temporal

a. Cuando la plantación de cacao comienza a producir (3er año) la sombra temporal ya no


es necesaria y se debe eliminar.

b. La eliminación se hace cortando y amontonando o acamellonando los restos de las


plantas de sombra temporal y evitando el rebrote mediante el corte manual o aplicación
de productos químicos aplicando un herbicida que no permite su rebrote (2-4-D).

CUADRO 35. NIVELES NUTRICIONALES DE LOS SUELOS (54)


69

PARAMETROS RANGO DE FERTILIDAD


ALTO MEDIO BAJO
Nitrógeno total - % más 0.41 0.4 a 0.2 menos 0,2
Fósforo - PPM más 16.00 15 a 6 menos 5,00
Fósforo - PxMl más 21.00 20 a 12 menos 12,00
Fósforo disponible - PPM más 120.00 119 a 21 menos 20,00
Potasio intercambiable - MGO x 100 gr. más 0.41 0.40 a 0.16 menos 0.15
Potasio extraible - MEQ x 100 ml. más 0.41 0.40 a 0.21 menos 0.20
Calcio intercambiable - MEQ x 100 gr. más 18.10 18.1 a 4.1 menos 4.00
Calcio extraible - MEO x 100 ml. más 4.10 4 a 2 menos 2.00
Azufre - SSO4 x ml. más 21.00 20 a 13 menos 12.00
Magnesio intercambiable - MEQ x 100 gr. más 4.50 4.4 a 0.9 menos 0.8
Magnesio extraible - MEO x 100 ml. más 2.10 2.0 a 0.8 menos 0.8
Materia orgánica (Combustión húmedo) más 6.10 6.0 a 3.1 menos 3.0
Ph ( en agua) 7.5 - 6.50 6.4 a 5.1 menos 5,0
Capacidad intercambio cationes - MEQ x más 30.10 30 a 12.1 menos 12.00
100 gr.
Saturación de aluminio -% 0 a 10 11 a 25 menos 26.00
Aluminio - MEQ x 100 menos 0.30 0.31 a 1.50 más 1.51
ml.
Relación c / n 9.5 - 10.4 10.5 a 15.5 más 15.6

CUADRO 36. FERTILIZANTES APLICABLES AL SUELO SEGUN SUS


NIVELES NUTRICIONALES (54)

ELEMENTOS NUTRITIVOS CANTIDADES DE FERTILIZANTES -


Kg. x Ha.
ALTO MEDIO BAJO
Nitrógeno - N 40 80 120
Fósforo - P2 O5 20 40 60
Potasio - K2 O 20 50 150
Azufre - S (O4) - 50 150
Calcio Ca - 150 340
Magnesio Mg - 10 15

6. Eliminación sombrío temporal


70

6.1. Cosecha del cacao

a. Las cosechas se hacen cada vez que sea necesario, teniendo en cuenta que las
producción se acentúa más hacia los meses de diciembre-enero y febrero-junio y julio.
Generalmente se da 1 a 4 cosechas por mes de acuerdo a la producción.

b. Se deben cosechar solamente las mazorcas que están completamente maduras,


cortándoles el pedúnculo, sin arrancarlas para no dañar los cojines florales.
c. Las mazorcas tumbadas se amontonan, se parten y se les extrae los granos, los cuales
son echados en un recipiente (canasto, sacos, etc.) para trasladarlo al sitio de beneficio o
recepción (oficina).

d. No deben mezclarse mazorcas de diferentes tipos de cacao y que tengan más de 3 días
de cosechadas.

e. Los restos de cosecha deben ser destruidos, quemados o desinfectados para evitar que se
conviertan en focos de dispersión de enfermedades. También se puede usar para
elaborar abonos en la finca.

6.2. Fermentación del cacao

a. El sistema de fermentación varía con el volumen de producción de la finca, siendo


simple y económico para los volúmenes reducidos y complejos y caros para las
producciones elevadas. Los sistemas existentes son: Caucagua, Caja Plástica, Pipote,
Plástico, Huacal Plástico, Rohán y Trinitario ordenados en orden creciente de la
producción. (Cuadro 37 al gráfico 39).

b. Para pequeños productores (300 - 1.500 Kgs. por año) se recomienda el sistema
Caucagua que consiste en un canasto de caña amarga, con capacidad para 20 ó 30 Kgs.
de cacao fresco, el cual se tapa con una lámina de polietileno durante 4 a 5 días,
removiendo 1 vez por día.

c. Para medianos productores (2.000 - 5.000 Kgs. por año) se usa el sistema Rohan que
consiste en una batería de 5 gavetas de madera superpuestas, en las cuales se coloca el
cacao húmedo, tapando la gaveta superior con sacos y rotando las gavetas durante 4 a 5
días. La gaveta inferior es fija y se llena de aserrín para absorber los líquidos que
desprende la masa de cacao.

d. Para grandes productores (más de 5.000 Kgs. año) se recomienda el sistema Trinitario,
que consiste en cajones de medida de 1 m3, en los cuales se coloca el cacao fresco
durante 4 ó 5 días, dándole 1 volteo diario.
71
CUADRO 37. SISTEMA DE FERMENTACION DEL CACAO

SISTEMA DE EQUIPO CARACTERISTICAS PRODUCCION SUPERFICIE


FERMENTACION Kg. DE LA FINCA
Has.
DIMENSIONES VOLUMEN CAPACIDAD
CAUCAGUA Canasto de Caña 1 = 80 a 32.000 cm3 30 Kgs. (C.S.) 300 1 a 3
amarga = 40 0.032 m3 2 a 10 canastos 1.500
h = 10
PIPOTE PLASTICO Pipote plástico d = 50 58.905 cm3 50 Kgs. (C.S.) 1.000 3 a 5
h = 30 0.059 m3 4 - 10 pipotes 2.500
CAJA PLASTICA Caja plástica l = 50 100.000 cm3 80 Kgs. (C.S.) 1.500 5 a 8
cuadrada a = 50 0.100 cm3 4 a 10 cajas 3.000
h = 40
HUACAL PLASTICO Caja plástica l = 60 96.000 cm3 70 Kgs. (C.S.) 4 1.000 5 a 8
cuadrada a = 40 0.096 m3 a 10 huacales 3.000
h = 40
ROHAN Batería de l = 80 32.000 cm3 30 Kgs. (C.S.) 2.000 7 a 10
bandejas de a = 40 0.032 m3 3 Baterías 5.000
madera h = 10 5 bandejas c/u
TRINITARIO Cajón madera l = 100 1.000.000 m3 800 Kgs. (C.S.) 1 Mas de Mas de
a = 100 1.00 m3 a 2 cajones 5.000 10 Has.
h = 100
72
CUADRO 38. BENEFICIO DEL CACAO, EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE
FERMENTACION Y PRINCIPALES DEFECTOS DE LAS ALMENDRAS (27-37-51)

EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE FERMENTACION CACAO

Nº SISTEMA DE TAMAÑO CM. TIEMPO TEMPERA- MUERTE NÑ EL PERDIDA PESO


FERMENTACION DIAS TURA ºC. EMBRION FERMENTA- %
DIAS CION
1 Caja plástica 50 x 50 x 40 4y5 46 3 92 9
2 Huacal plástico 60 x 40 x 40 4y5 45 3 93 11
3 Pipote Plástico 50 x 40 4y5 45 2 95 12
4 Caucagua 80 x 40 x 10 4y5 50 2 96 14
5 Rohan 80 x 40 x 10 5y6 47 3 98 19
6 Trinitario 100 x 100 x 100 5y6 48 3 91 21
7 Pipote Plástico 80 x 40 5y6 36 4 43 10

CUADRO 39. PRINCIPALES DEFECTOS DEL CACAO


BENEFICIADO EN VENEZUELA

Nº ALMENDRAS CON DEFECTO DE DENOMINACION MAXIMO PERMITIDO VALORES


ENCONTRADOS
1 Mala fermentación Pizarrosa 14% 23%
2 Ataque hongos Mohosa 3% 4%
3 Chatas y quebradas Defectuosas 6% 7%
4 Germinadas Brotadas 3% 2%
5 Contenido de humedad Húmedas 8% 10%
6 Malos olores Hediondas 0% 5%
73

e. Para pequeños y medianos productores se ha venido probando con éxito envases de


cilindros plásticos que se obtienen fácilmente en los abastos de las áreas cacaoteras, que
son de poca altura (30 50 cm.) y huacales plásticos (40 20 cm.), para 70 Kgs., los
cuales se pueden recomendar desde ya por sus buenos resultados.

f. También se ha probado experimentalmente una caja plástica que es usada en Africa por
los pequeños agricultores para fermentar cacao. Los resultados han sido positivo pero
dicho equipo no existe en el país.

g. Los equipos y herramientas que se usan en la fermentación deben ser de madera o


plástico por su resistencia al ácido y estar libres de malos olores.
h. Todos los sistemas recomendados para fermentar cacao han sido probados dando por
encima del 90% de almendras bien fermentadas y poca pérdida de peso: 10 a 20%.

6.3. Proceso de fermentación

a. La fermentación es un proceso bioquímico que ocurre en 2 fases, donde intervienen


seres vivos, como son las semillas y los microorganismos (hongos y bacterias) que
participan en ella, los cuales descomponen el mucílago que rodea las almendras y
mediante reacciones químicas transforman las sustancias internas de los granos para
formar el chocolate.

b. La primera fase es anaeróbica (no requiere oxigeno) y en ella se realiza una


fermentación alcohólica, que se manifiesta por la elevación de la temperatura (40ºC),
descenso del PH (4 a 2), gran producción de CO2, pérdida de peso (20%),
descomposición de azúcares y ácidos y formación de alcoholes. Actúan principalmente
las bacterias.

c. La segunda fase es aeróbica (requiere oxigeno) y durante ella se produce una


fermentación acética, que se observa por más aumento de la temperatura (60%), muerte
del embrión, pérdida de peso (10%), continúa la producción de CO2, descomposición del
alcohol, producción del ácido acético y formación del chocolate dentro de las
almendras. Actúan principalmente las bacterias.

d. La formación de chocolate se realiza a partir de los polifenoles contenidos en las


almendras, los cuales se hidrolizan y producen amino-ácidos volátiles, solubles e
insolubles que constituyen la base del mismo.

e. Cuando las almendras de cacao no son sometidas a este proceso, o este se realiza mal o
a
en forma deficiente, se produce el llma
doc
ac ao“ Cor riente”.

f. Durante el proceso la acción combinada y balanceada de temperatura, alcoholes, ácidos,


pH y humedad matan el embrión (es indispensable), disminuyen el sabor amargo por la
pérdida de teobrina y se producen las reacciones bioquímicas que forman el chocolate.
74

6.4. Secado del cacao

a. El secado del cacao es el proceso durante el cual las almendras terminan de perder el
exceso de humedad que contienen y están listas para ser vendidas (y en el caso del cacao
fermentado completamente este proceso).

b. El secado del cacao puede ser de 2 tipos según la fuente de energía que se use y esto a
su ves clasifican en varios sistemas que se diferencian en los equipos utilizados. En el
cuadro No. 40 se da información al respecto.

c. El sistema de secado recomendable, al igual que en la fermentación, depende del


volumen de cacao que produce la finca y del que se vaya a secar en una sola operación.
d. Para pequeñas cantidades se usan secadores naturales de trojas, donde se colocan esteras
de caña amarga o láminas de zinc (sistema Catatumbo), sobre las cuales se colocan las
almendras hasta que estén secas (3 a 6 días). Este método es eficiente en zonas muy
lluviosas ya que permite recoger rápidamente el cacao enrollando la estera o el zinc.

e. Para medianos productores se recomienda el sistema Rohan, el cual consiste en colocar


las bandejas de madera al sol hasta completar el secado (3 a 6 días).

f. También para los medianos productores es recomendable trojas grandes con piso
elevado y techo de material transparente (planchas de plástico o láminas de polietileno)
que permitan el paso de la luz del sol y evite el agua de lluvia.

g. Para grandes productores se recomienda el patio de cemento para secado al sol, donde
los granos se colocan hasta el secado completo (3 a 6 días).

h. Para grandes productores que tengan recursos se recomienda agregar al patio de


cemento, techos rodantes que protejan las almendras durante las lluvias.

i. Otro sistema recomendable para grandes productores de volúmenes elevados es el


sistema de secado al sol en gavetas rodantes, que se superponen en un galpón de noche y
al llover, y se expone de día.

j. El proceso del secado en todos los casos debe hacerse en forma lenta y gradual,
empezando por pocas horas de sol los primeros días y aumentar progresivamente hasta
plena exposición los últimos días. El secado violento parte las almendras y merma
mucho el peso, por eso los primeros días se dan 2 a 4 horas de sol y luego los granos se
amontonan y se tapan.

k. Cuando las almendras se exponen al sol se colocan los primeros días en capas gruesas
(10 cm.), la cual se va extendiendo y bajando hacia el final del secado (2 a 3 cm.).

l. Se debe evitar que las almendras se humedezcan durante el secado porque se retrasa el
proceso y se produce ataque de hongos que dañan las almendras.
75

CUADRO 40. TIPOS, FORMAS Y SISTEMA DE SECADO DEL CACAO

TIPOS FORMA SISTEMA

1. Secado de Esteras a. Rústico (esteras en suelo)


b. Mejorado (Esteras en troja)
- Caucagua (Techo transp.)
- Catatumbo (Sin techo)

SECADO NATURAL 2. Secado de bandejas a. Simple (Bandejas Rohan)


(SOL) b. Mejorado (Bandejas grandes)
- Autobús (Bandeja troja)
- Tren (Bandeja en rieles)

3. Patio de Secado a. Rústico (En tierra)


b. Mejorado (En cemento)
- Cemento
- Gavetas rodantes
- Techo rodante

1. Secado de Pizarra a. Rústico (comb. maderas)


b. Mejorado ( 3 combustibles)
- Eléctrico-leña o carbón
- Gas

SECADORES 2. Secado de cilindro a. Pequeño (3.000 ks.)


ARTIFICIALES (Guardiola) b. Mediano (4.000 Kg.)
(NO USAN SOL) c. Grande (+ de 4.000 Kg.)

3. Secado a. Plataforma de madera


Barlovento b. Tambor giratorio
76

m. Los equipos y herramientas que se usen durante el secado deben ser de madera o
plástico, que son resistentes a los ácidos y están libres de malos olores.

n. En el gráfico No. 40 al cuadro 43 se da información detallada y gráfica de los sistemas


de secado y de los materiales, equipos y métodos de secado.

6.5. Características de las almendras bien beneficiadas

a. Las principales características de las almendras bien fermentadas son las siguientes:

i. Las almendras deben tener forma redondeada, con la testa o cascarilla lisa que
presenta el color característico de su tipo (criollo o forastero) en forma homogénea.
ii. La cascarilla o testa y los cotiledones deben separarse y partirse fácilmente, lo cual se
consigue apretando varios granos en la mano.

iii. Internamente debe tener el color de su tipo (Criollo o Forastero) en forma uniforme
en toda la almendra y presentar grietas visibles a simple vista en los cotiledones, lo
cual se determina haciendo un corte transversal con una navaja.

iv. Debe tener un acentuado olor a chocolate y estar desprovisto de olores extraños.

b. Los principales defectos que afectan la fermentación del cacao son los siguientes:

 Almendras planas, chatas o deformadas, con la testa o cascarilla y con olores


desuniformes.
 Internamente presenta un color variado y un aspecto compacto y liso (pizarra-
pizarroso) y carece de grietas.
 La almendra es dura debido a que la cascarilla o testa y los cotiledones están muy
unidos.
 Presencia de un polvillo blanco o gris proveniente del ataque de los hongos (harina-
harinoso).
 Presencia de galerías que indican ataques de insectos.
 Falta de olor a chocolate y presencia de olores extraños.
77

CUADRO 41. CONTENIDO DE LAS ALMENDRAS (54)

COMPUESTOS ESTADO DE LAS ALMENDRAS


QUIMICOS FRESCA SECA (FERMENTADA)
Grasa 29,25 29,25
Tanino 5,50 3,61
Teobromina 1,35 1,00
Cafeína 0,11 0,03
Almidón 3,76 3,22
Glucosa 0,99 0,60
Hemi-celulosa 5,11 3,74
Proteína 6,69 4,42
Aminas 0,53 2,06
Fibra 3,03 2,78
Otros 43,68 49,29

CUADRO 42. CARACTERISTICAS DE LA ALMENDRAS (54)

BIEN FERMENTADAS (FERMENTADO) MAL FERMENTADA (CORRIENTE)

Aspecto hinchado o grueso Aspecto aplanado


Separación fácil de la cáscara Separación difícil de la cáscara
Color marrón claro (chocolate) Color marrón oscuro o violáceo
Quebradizo al apretarla Dificil de partir o quebrar
Numerosas grietas y estrías Aspecto de una masa lisa
Aroma agradable a chocolate Sabor astringente
Sabor ligeramente amargo Aroma desagradable

CUADRO 43. CLASIFICACION DEL CACAO BENEFICIADO


PORCENTAJES DE ALMENDRAS

CONDICIONES DE CRIOLLO FERMENTADO FORASTERO


LAS ALMENDRAS Extra-fino Fermentado Corriente
F1 F2
Almendras 3% 3% 4%
enmohecidas
Almendras pizarrosas 3% 3% 8%
Almendras 3% 3% 6%
defectuosas
78

CAPITULO V - ASPECTOS AGROECONOMICOS

Los aspectos agroeconómicos de las exportaciones agrícolas son muy importantes de


conocer porque a través de ellos, mediante observaciones, análisis y comparaciones es posible
tomar decisiones que influyen en el proceso de producción.

La Agronomía es una actividad compleja que debe tomar muy en cuenta los aspectos
agroeconómicos de las explotaciones, ya que esta última (la economía) es la principal ciencia
auxiliar de la gestión agrícola. Es necesario pues que el productor cacaotero conozca los
principales términos agroeconómicos que se usan en el léxico agrícola.

1. Definiciones

1.1. Costo de producción: Es la suma de todos los gastos que se realizan en un proceso de
producción agrícola. Existen tres tipos de costos principalmente:

a. Costo directo o variable: Es aquel que está relacionado directamente con el proceso de
producción y la intensidad con que se usan los factores de la producción, por lo cual es
variable. Comprende la mano de obra, adquisición y servicios relacionados con las
labores agrícolas. Ejemplo: El control químico de maleza, la poda, etc.

b. Costo indirecto o fijo: Es aquel que está relacionado directamente con el proceso de
producción, permanece fijo por largos períodos de tiempo y no dependen ni se
relacionan directamente con las labores del cultivo. Ejemplo: La tierra, el patio de
secado, etc.

c. Costo total: Es la suma de los anteriores.

1.2. Valor de la producción: Es el monto de Bs. de la producción de una Ha. o de la


finca o de una área. Es igual a entrada bruta.

1.3. Balance económico: Es la operación que permite conocer las ganancias o pérdidas
que se presentan en una gestión agrícola. Para ello se resta el costo de producción al
valor de la producción y nos queda la ganancia o pérdida.

1.4. Ganancias: Es la utilidad que resulta de una gestión agrícola y se obtiene quitando el
costo de producción al valor de la producción. Puede ser:

a. Gananciane ta:Cua ndosec alculac one l“ Cos todepr oduc ciónt ot


al”.
b. Ganancia directa: Cuando se calcula con el costos directo de producción.

1.5. Sistema de producción o explotación: En este caso es la forma en que se maneja la


plantación del cacao. El sistema es técnico cuando se hacen labores tecnificadas y se
usan productos agroquímicos. El sistema es rústico cuando se usa tecnología
avanzada.
79

1.6. Rentabilidad: Es la retribución al capital invertido, expresado en porcentaje. Es la


ganancia en bolívares que producen cada 100 Bs. gastados.
En los cuadros Nos. 44 al ? se presentan los datos relacionados con los aspectos agro-
económicos del cultivo del cacao agrupados según las etapas de la plantación y los tipos
de inversiones como son: Fomento, Rehabilitación. Recuperación y Mantenimiento.

2. Mejoramiento de la plantación

2.1.Rehabilitación:
a. Es el cambio de una plantación de cacao vieja e improductiva por otra nueva de altos
rendimientos, utilizando un sistema de explotación tecnificado.

b. La rehabilitación es recomendable para fincas viejas (más de 20 años), con muchas


fallas (más del 30%) y que conservan sus buenas condiciones agro-ecológicas.

c. El paquete agrícola tecnológico a emplearse está anotado en el Capítulo II y las


prácticas o labores comprendidas están señaladas detalladamente en el Capítulo III.

d. Para rehabilitar una plantación de cacao decadente se deberá tener presente lo anotado
en el Capítulo IV, punto 2 (Fundación de plantación), ya que las labores son similares.

2.2 Recuperación:

a. Es el cambio en una finca cacaotera del sistema de explotación rústico que se está
usando por un sistema de explotación tecnificado para plantaciones jóvenes (menos de
20 años), que tienen material de siembra apropiado, con fallas (plantas faltantes)

b. La recuperación se recomienda para plantaciones jóvenes (menos de 20 años), que


tienen material de siembra apropiado, con fallas (plantas faltantes) menos del 20% y con
buenas condiciones agro-ecológicas.

c. El paquete agrícola tecnológico a seguir está señalado en el Capítulo II y las prácticas o


labores comprendidas están detalladas en el Capítulo III.

d. Para la realización de la Recuperación de una plantación cacaotera se deberá tomar en


cuenta lo señalado en el Capítulo IV, punto 3 (mantenimiento de la plantación).

3. Aspectos agro-económicos complementarios

3.1. Financiamiento. Créditos:

a. El cultivo del cacao requiere gastos elevados como se desprende de sus altos costos de
fundación (25.000 a 30.000 Bs. Ha.).
80

b. Sin embargo, el empleo de un sistema de explotación tecnificado apropiado puede


producir apreciables ganancias como quedó ya demostrado en este mismo capítulo
(67 a 138% de rentabilidad).

c. El financiamiento de la explotación cacaotera se hace de varias maneras que son las


siguientes:

- Financiamiento público: El que realizan las instituciones del estado o sector público a
través de créditos.

- Financiamiento Privado o particular: Es el que realiza la banca comercial,


organismos privados o personas en particular a través de créditos.

d. El financiamiento público: Lo realiza el FNC, con recursos propios y con aportes del
Fondo de Crédito Agropecuario y tiene las siguiente modalidades:

- Créditos de suministro: Tiene una duración de 1 año y se otorga para desyerbas, podas
y cosechas. Deben ser pagados en ese mismo lapso. El monto del crédito está de
acuerdo a la producción de Bs. Kg. De cacao que produzca la finca. Los intereses
van de 3 a 7,5% según el monto del crédito y las condiciones del agricultor.

- Créditos de Fomento o Rehabilitación: Tienen una duración de 13 años y se dan para


plantaciones nuevas o Rehabilitaciones totales de plantaciones viejas. El agricultor
los cobra durante 4 ó 5 años y se comienzan a pagar el 7º año hasta el 15º año. El
monto del crédito está en relación a la superficie en Bs. Ha. Los intereses son
según las condiciones del prestatario.

- Créditos de Recuperación: Tiene recuperación de 13 años y se otorga para mejorar las


condiciones agronómicas de una plantación joven, incorporando un sistema de
explotación tecnificado y resiembra hasta el 20% de las plantas. Se cobran durante
los 3 primeros años, se comienza a pagar a partir del 5º año. El monto del crédito
depende de la superficie en Bs. Ha. Los intereses son según las condiciones del
agricultor.

3.2. Comercialización - Mercadeo:

La comercialización y mercadeo de la cosecha de cacao tiene condiciones y


características especiales diferentes a otros rubros, los cuales podemos encontrar en
la Gaceta Oficial Nº 35928 publicada en Caracas - Venezuela, el día martes 26 de
marzo de 1996.

4. Utilización del cacao

Sontan t
a slasfor masenqueseut
il
izaelcaca
oquepodemosdec
irquees“e
lcultivo de los
mi lus
os ”,yaques usc
ose
chassea
prove
c ha
ne ns
utot
ali
dad:a
lmendr
as,muc
íla
goopul pay
concha o cáscara.
81

4.1. Aprovechamiento de las almendras.

a. Las almendras son la parte más útil del cacao, ya que de ellas se obtienen los productos
principales: cacao y manteca y como sub-producto: las cascarillas y gérmenes o embriones.

b. Los productores principales señalados se obtienen mediante un proceso industrial que


podemos resumir de la siguiente manera:

i. Limpieza: Separación de impurezas mediante cribado, imanes y corrientes de aire.


ii. Tostado: Las almendras se calientan hasta 150ºC. durante 40 minutos para secarlas y
separar la cascarilla (testa) y embriones.
iii. Descascarillado: Separación de cascarillas y embriones por tamizado y corrientes de aire.
iv. Trituración: Las almendras se parten en rodillos de granito o acero.
v. Molienda: Las almendras partidas se pasan por molinos muy finos que forman una masa
fluidallama da“ Li cordec acao”.
vi. Pr ensado:El“ Li cordec ac ao”ses ome t eapre
nsasques e paranporunl adol a“ ma nteca ”y
pore lot rol a“ t
or tadec ac ao”quee slaba sedelchoc olateyc onti e
nemuypoc ama nt ec a
.
Cuando el licor de cacao se le extrae poca grasa, queda todavía fluido, y se continua
llamandoa sío“ ma sadec acao”.

c. La“
tor
tadec
aca
o”mol
idac
erni
dadaor
ige
nal“
cac
aoe
npol
vooi
nst
ant
áne
o”.

d. La“ t
ortadec acao”,al ac ua lsel eagreganue vame ntema nt ecadec ac ao,a zúcaryot ras
sustancias de sabor y olor (frutas, almendras, leche, vainilla, etc.) forma al chocolate que es
usado para la fabricación de chocolate en barras o de tableta, confites, bombones, etc.

e. “Lama ntec adec acao”s ee mpl eae nl af abricación dec osmé t


icosy re
medi
os. El
contenido de manteca de las almendras está entre 40 y 50%.
f. Las cascarillas y gérmenes se usan para la confección de jabones y abonos.

4.2. Aprovechamiento del mucílago o pulpa.

a. Se conoce como total la sustancia pastosa, blanca y dulce que rodea a la almendra del
cacao y que juega un papel muy importante en el proceso de la fermentación.

b. La pulpa o mucílago se separa de las almendras durante la fermentación en gran cantidad


que llega de 10 a 20 lts. x fanega (50 Kgs.).

c. Con el mucílago o pulpa, mediante la agregación de azúcar y pectinas es posible fabricar


jaleas y mermeladas con remoto sabor a cacao.
d. También es posible partiendo de la pulpa, elaborar un licor con ligero sabor a cacao,
agregándole azúcar y otros ingredientes (canela, clavo, etc.).
82

4.3. Aprovechamiento de las conchas o cáscaras.

a. Las conchas o cáscaras de las mazorcas de cacao es un sub-producto voluminoso de las


cosechas de cacao, estando entre el 70 a 80% del peso total.

b. Las cáscaras de las mazorcas se pueden utilizar como abono orgánico rico en potasio (K)
para el cultivo del cacao.

c. La forma práctica de obtener el abono seña ladose


ríac
ons
trui
runoova
rios“
compos
ter
os”
en las fincas cacaoteras de la siguiente manera:

- Trazar en el suelo un rectángulo de 1 x 3 mts. y sobre sus líneas más largas, enterrar 4
horcones de 1 mt. de altura, a 1 mt. de distancia entre sí. Con la

- Colocar dentro del compostero capas de cáscaras de cacao, de vegetales y excremento (si lo
hay) y agregarles cal viva, haciendo varias capas de 1 mt. de altura.

- Ta
part
odoe
l“c
ompos
ter
o”c
ont
ier
rayhoj
asdemus
áce
as.

- Cada 3 semanas se voltea todo el material que está dentro del compostero para que haga una
descomposición homogénea.

- A los 3 ó 4 meses el material está listo para utilizarlo como abono.


- Si se quiere enriquecer este abono orgánico se pueden agregar pequeñas cantidades de
abonos químicos.

d. Las cáscaras o conchas también pueden servir de alimento al ganado (cerdos,


vacunos,caprinos) hasta en el 50% de la relación.
83

CUADRO No. 53 LOS MIL USOS DEL CACAO (9)

ARBOL
DEL CACAO

MAZORCAS CASCARAS DE LA MAZORCA

MUCILAGO DE LAS ALMENDRAS ALMENDRAS COMPOST. ALIMENTO


ABONO ANIMAL

REFRESCOS DULCES LIMPIEZA


Y MERMELADAS
BEBIDAS JALEAS TOSTADO
DESCASCARILL.
TRITURA
MOLIENDA

LICOR DE
CACAO

MANTECA DE CACAO PRENSADO TORTA DE CACAO

PARA PRODUCIR: MOLIDO Y CERNIDO

PRODUCTOS DE BELLEZA CHOCOLATE EN POLVO

PRODUCTOS FARMACEUTICOS CHOCOLATE BASICO

CON AZUCAR, LECHE


FABRICACION DE PINTURAS ALMENDRAS, ETC. ETC.

CONFITES - GOLOSINAS
OTROS PRODUCTOS DULCES, ETC.
84

CUADRO 54. VALORES NUTRITIVOS DEL CACAO (9)

NUTRIENTES CACAO EN POLVO CACAO SIMPLE CACAO CON LECHE


Proteína 20,4% 5,6% 7,8%
Grasa 25,6% 35,2% 36,7%
Carbohidratos 35,0% 52,5% 54,5%
Elementos (Na-K-Ca) 19,0% 6,7% 1,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Calorías (x 100 gr.) 452 544 5,88

CUADRO 55. ANALISIS DEL CONTENIDO DE LAS ALMENDRAS (9)

PRODUCTOS ALMENDRA LICOR CASCARILLA


Grasa 48,6% 52,2% 4,03%
Sólidos totales 22,2% 25,3% 57,14%
Proteínas 12,3% 13,1% 10,30%
Humedad 8,5% 1,6% 6,1%
Fibras 4,2% 3,7% 15,20%
Cenizas 3,3% 3,4% 5,9%
Teobromina 0,8% 0,7% 1,3%
Total: 100,0 100,0 100,0

CUADRO 56. ANALISIS BROMATOLOGICO DE LAS CONCHAS (9)

Carbohidratos 40,0% Proteínas 8,6%


Fibras 32,9% Humedad 8,3%
Cenizas 8,5% Grasas 1,6%
Total: Total: 100,0%

You might also like