You are on page 1of 5

Informe de lecturas relacionadas de la unidad 1 de 

Introducción a la Teología 
por Evilasio Amorim Oliveira, Félix Velasco y Fernando Jimenez Mocobono 
 
En  este  informe  lo  que pretendemos es aproximarnos a las nociones, intuiciones y percepciones que 
Joao  Batista  Libanio,  Alfonso Murad, Clodovis Boff y Olegario González de Cardedal, tienen sobre 
las  cuestiones  del  sentido  y  misión  de  la teología, lo que identifican como obstáculos con los que la 
teología  se  enfrenta  y  las  sospechas  que se levantan en torno a ella, y, finalmente, sobre el porqué y 
el  para  qué  de  la  teología.  Lo  que  vamos  a  exponer  es  lo  encontrado  y  recogido  en  los  textos 
propuestos  en  el  curso  para  esta  unidad:  Introducción  a  la  teología  (pp.  23-56),  Teoría  del  método 
teológico (pp. 25-39) y El quehacer de la teología (pp. 37-50), de los mencionados autores. 
Cabe  tener  en  mente  que  se  trata  de una aproximación a cuestiones importantes para quien se inicia 
en  el estudio y, esperamos también, en la práctica de la teología. Así, pues, consideramos que sirven 
de  rudimentos  conceptuales  y  de  elementos de situación, cosas que atañen especialmente a un ramo 
de Introducción a la Teología. Con esto dicho, entremos en materia. 
Cuando  Libanio  y  Murad  se  aproximan  a  lo  que ellos consideran el sentido y misión de la teología, 
la  exponen  como  aquella tarea que todo cristiano y, en particular, que todo teólogo tiene: interpretar 
las  verdades  de  fe  para  nuevos  tiempos  y  contextos  sin  dejar  de  mantenerse  fiel  a  esas  mismas 
verdades. 
De  esta  manera,  invitan  a  considerar  que  la  teología,  “haciéndose  compañera,  quiere  contarnos  las 
historias  de  Dios  que  nos permiten encontrar sentido a esta aventura tan breve entre los infinitos del 
ayer  y  del  mañana  [...]  las  más  hermosas  historias  de  aliento  y  consuelo,  extraídas  de la palabra de 
Dios  [...]  historias  de  la cercanía de Dios al hombre y de las posibilidades de la cercanía del hombre 
a  Dios  [...]  [que]  narran y traducen en la analogía de los símbolos esa presencia y compañía de Dios 
en la trayectoria humana”.1 
Por  su  parte,  González  de  Cardedal  considera  que  “la  misión  de  la  teología  cristiana, a la luz de su 
origen,  consiste  en  explícita  apertura  metafísica  del  hombre a Dios, exponiendo la entrega histórica 
de Dios a los hombres en Cristo, mostrando la convergencia entre estos dos”.2 

1
Joao Batista Libanio y Alfonso Murad, ​Introducción a la teología, perfiles, enfoques y tareas​ (México: 
Dabar, 2000), 32. 
2
Olegario González de Cardedal, ​El quehacer de la teología: génesis, estructura, misión​, Vol. 177 
(Salamanca: Sígueme, 2008), 37. 
En  este  trabajo,  la  iniciativa  no  es  del  hombre,  ni  las  preguntas  vienen  de  él,  sino  que  vienen  de 
Dios  que busca y cuestiona al hombre. Entonces debemos estar atentos a lo que Dios nos pide, pues, 
las preguntas nacen de una búsqueda originada en la experiencia con Dios. 
Así  es  como,  este  autor,  considera  que  la  teología  debe,  por  un lado, “ser una reflexión sobre Dios, 
en  la  medida  en  que  él  se  ha  manifestado en la historia de Israel y en la persona de Jesucristo como 
el  Santo,  el  Infinito,  el  Justo, quien por la encarnación ha explicitado su omnipotencia y santidad en 
compadecimiento  y  muerte”3.  Y,  por  otro  lado,  la  teología  debe  “decir  en  alto  la  compresión 
histórica  que  el  hombre  tiene  de  sí,  a  lo  largo  del  decurso  de  los  siglos  y  no sólo en un punto de él 
[...]  a  la  vez  [que]  oír,  acoger  e  interpretar  la  comprensión  de  sí  mismo,  la  propuesta  de  sus 
designios y la promesa que para el hombre Dios ha manifestado en su revelación.”4 
Sin  embargo,  tanto  González  de  Cardedal  como  Libanio  y  Murad,  ponen  de  manifiesto  las 
dificultades que ellos perciben e intuyen en el desarrollo del quehacer teológico. 
Entonces,  tomando  en  cuenta  que  Libanio  y  Murad  escribieron  para  gente  de  comienzos  de  la 
primera  década  del  siglo  XXI  y  que  casi  veinte  años  más  tarde  las  cosas  pueden  ser  un  poco 
diferentes, acerquémonos a lo que ellos llaman las “persistencia de las sospechas sobre la teología”5. 
Sospechas  que  pesan  sobre  la  teología  y  que  se  convierten  en  obstáculos  y  son  fuente  de 
dificultades. 
Identifican,  como  una  de  ellas,  a  la  ​pastoral  inmediatista  "popular"6,  que  se  traduce  en  la 
concepción  de  no  pocas  personas  de  que  los teólogos y clérigos son los que saben, y a los laicos les 
toca  sólamente  poner  en  práctica  lo  que  se  les  enseña.  Esto,  genera  anticlericalismo  y  una  actitud 
anti-teórica,  de  parte  de  quienes  piensan  que  el  conocimiento  se  restringe  porque  es  poder.  Y, 
también,  genera  una  sospecha  de  sesgo  conservador  sobre  la  teología  moderna  y  la  teología  de  la 
liberación  por  su  aspecto  liberal;  sospecha  que  tiene  por  detrás  la  preferencia  de  dejar  intacta  la 
religiosidad del pueblo por temor a perturbar su sencillez piadosa. 
También  identifican  como  fuente  de  sospecha  y  dificultad  al  ​espiritualismo7,  que  se  traduce  en 
espiritualidad  sin  teología.  Hubo  en  el  pasado  una  ruptura  entre  escolástica  y  espiritualidad, que es 
cada  vez  menor  desde  el  Vaticano  II.  Se  nota  una  mayor  armonía  entre  teología  y  espiritualidad, 
pero,  también  se  ve  el  surgimiento  de  una  espiritualidad  de  corte  emocional  alejada  de  la teología. 

3
González de Cardedal, ​El quehacer…​, 46 
4
González de Cardedal, ​El quehacer…​, 47 
5
Libanio, ​Introducción…,​ 34 
6
​cfr. Libanio, Introducción…, 34-36 
7
​cfr. Libanio, Introducción…, 37-38 
En  ese  sentido,  es  paradigmática  frase  que  revela  el  fideísmo  subyacente  al  espiritualismo:  "Yo 
prefiero no reflexionar sobre la fe, para no perderla.” 
El  ​mayor  control  centralizador8  también  tiene  su  sospecha  sobre  la  teología.  Hay  una  tensión 
complicada:  el  conflicto  entre  las  posiciones  de  determinados  teólogos  y  el  magisterio  romano.  La 
libertad  académica  del  teólogo  queda  bajo  sospecha.  Y  esto  repercute  en  un  lento y difícil caminar 
de  la  teología,  porque  el  clima  de  libertad  es  sustituido  por  un cierto rigor vigilante, controlador de 
expresión.  Así  se  deja  sentir  una  tendencia  mayor  a  la  uniformidad y obediencia en desmedro de la 
diversidad y creatividad. Las teologías “nuevas” quedan bajo sospecha y restricciones. 
Pesan  también  las  sospechas  sobre  ​el  lugar  desde  donde  se  enseña  la  teología9,  su  carácter 
tradicionalmente  conservador  y  uniformizante,  y  las  oportunidades  y  potencialidades  que  se 
vislumbran  en  ambientes  académicos  más  diversos  que  cuestionen,  aporten  otros  puntos  de  vista, 
pero también reciban respuesta desde la teología y rompan sus prejuicios. 
Hay  sospechas  sobre  ​quienes  estudian teología ​por su clericalización, mundanización, falta de recta 
intención  y/o  desinterés,  en  contraste  con  las  oportunidades  que  se  ven  ante  un  aumento  de 
estudiantes  laicos  y  la  diversidad  de  visiones  e  interrogantes  socioculturales  de  los  jóvenes  de  la 
actualidad.  Esto  último  plantea  un  reto  para  la  reflexión  y  la  docencia.  Y  sospechas  por  ​falta  de 
sistematización,  que  afecta  a  los  desarrollos  teológicos  actuales  versus  el  enorme  esfuerzo  que  se 
está  realizando  en  pos  de  una  organicidad  teológica  en  este  tiempo,  y  sobre  la  ​distancia  entre  la 
teología  y  la  pastoral,  que  no  termina  de  salvarse  a  pesar  del  énfasis  que el Vaticano II puso sobre 
la cuestión.10 
González  de  Cardedal  muestra  que  lo  que  antes  era  piedra  de  sustento  para  la  teología,  ahora  se 
torna  una  piedra de tropiezo. Explica que lo que se pone bajo sospecha son los propios fundamentos 
de  la  teología11:  Revelación  en la historia, fe positiva, Iglesia institucional. Así, a la teología, le toca 
hacer  frente  a  preguntas  como:  ¿Es  posible  la  revelación  de Dios en la historia y, dentro de ésta, en 
forma  encarnativa?  Esa  revelación  ¿se  ha  diluido  ya?  Y  si  perdura,  ¿dónde  la  encontramos:  en 
textos  muertos  o  en  testigos  vivos?  Los textos bíblicos ¿no están tan afectados por una cultura, una 
ciencia  y  una  imagen  del  mundo  que  los  harían  absolutamente  inaceptables  para  nosotros,  al 
implicar  una  comprensión  de  la  realidad,  que  no  es  la  nuestra  y  que  no  puede sernos impuesta? La 
comprensión  que  se  tiene  sobre  Dios  y  la  concepción  del  hombre  son  correlativas.  Esto  se 

8
cfr. Libanio, Introducción…, 38-41 
9
​cfr. Libanio, Introducción…, 42-44 
10
​cfr. Libanio, Introducción…, 44-48 
11
​cfr. González de Cardedal, ​El quehacer…​, 45 
manifiesta  en  una  pregunta  fundamental  “¿qué realidades, proyectos y decisiones ensanchan la vida 
humana?, ¿qué hombre quiero ser y qué Dios quiero tener?”12 
Entonces,  frente  a  estas  dificultades  y desde su sentido y misión, se plantea la cuestión del porqué y 
para qué la teología, con el añadido de porqué y para qué hoy. 
Libanio  y  Murad  ven  un  contexto,  principalmente  latinoamericano,  que  ha  cambiado  y  se  muestra 
desafiante  pero  lleno  de  oportunidades.  En  el  creciente  interés  de  los  laicos  por  la  teología  y  una 
formación  teológica  seria,  el  pluralismo  en  espacios  de  reflexión,  una  apertura  mayor  al 
ecumenismo  y  al  diálogo  interreligioso  y  una  pastoral  más  exigente,  ven  necesidades  que  surgen 
como  retos  al  quehacer  teológico  actual.  Son  contextos,  en  donde  la  teología  tiene una palabra que 
decir. 
González  de  Cardedal,  mucho  más directamente, vincula la justificación del quehacer teológico a la 
persona del teólogo diciendo que hace teología “para ayudarnos a los demás en la memoria fiel de la 
verdad  y  de  la  revelación  de  Dios  en  Cristo,  en  el  descubrimiento  de  su  potencia  transformadora 
para  nuestra  existencia  y  en  la  abertura  a  un  Futuro  absoluto”13.  Para  él,  la  teología  encuentra  su 
actual  en  tanto  nos ayuda a vivir esta vida en relación con Dios y con los demás, en una permanente 
dinámica de transformación para bien. 
Aquí,  finalizando  esta  parte  y  como  aclaración,  cabe  decir que por más que intentamos no pudimos 
encontrar  una  manera  de  vincular  el  texto  de  Boff  a  las cuestiones aquí expuestas, puesto que de lo 
que  se  ocupa  es  más  bien  de  una  exposición  más  sistemática  de  lo  que es la teología en su carácter 
científico  y  sapiencial,  que  si  bien  es  un  tema  tocado  en  clase,  no  pareció  ser  el centro de atención 
de la unidad introductoria. 
Considerando  la  propuesta  de  los  autores,  creemos  que  dibujan  un  panorama  más  o  menos  actual 
del  contexto  en  el  que  hoy  se  hace  teología.  Aportan,  desde  sus  propios  contextos  y  experiencia 
percepciones  e  intuiciones  sobre  obstáculos  y  oportunidades  que  resultan  valiosas  para  personas 
que, como nosotros, están comenzando a imbuirse de lo que implica hacer teología. 
Por  otro  lado,  creemos,  en  tanto  una  parte  importante  de  lo  expuesto  por los autores se refiere a un 
contexto  pasado  (el  más  nuevo  de  los  libros  es  de  hace  diez  años),  cabe  matizar  de  cierto  modo lo 
leído  a  la  luz  de  acontecimientos  más  actuales  como  lo  es  el  papado  de  Francisco, que de alguna u 
otra manera ha modificado la situación. 
Para  concluir,  presentamos  los  que  consideramos  son  los  principales  aprendizajes  extraídos  de  la 
lectura y el trabajo realizado: 

12
​González de Cardedal, ​El quehacer…​, 46 
13
​González de Cardedal, ​El quehacer…​, 50 
La  noción  de  misión  que  presentan  los  textos  revisados  repercute  en  el  punto  de  partida  que 
vayamos  a  tomar  cuando  comencemos  a  hacer  teología.  Así  el horizonte del trabajo de reflexión es 
una  mejor  entrega  del  mensaje  de  Jesús  sobre  la  relación  salvífica  que  Dios  quiere  tener  con  el 
hombre, a partir de una comprensión más rica y profunda de ella. 
Por  otro  lado,  el  ejercicio  la  comparación  de  nociones  diferentes  pero  compatibles,  nos  anima  a  ir 
elaborando  respuestas  propias  a  las  cuestiones  planteadas  en  esta  unidad, apoyados en las nociones 
revisadas, pero enriqueciéndolas a lo largo de los estudios y de la vida. 
Finalmente  las  intuiciones  sobre  las  oportunidades  y  sospechas, relacionadas a la teología, plantean 
retos  a  la  teología  que  pueden  traducirse,  cuando  son  trabajadas,  en  aportes  importantes  para  la 
evangelización en el contexto eclesial actual. 

You might also like