You are on page 1of 16

1.

Introducción al conocimiento científico

1.1. Ciencia y sentido común

“La ciencia es simplemente sentido común en su máxima expresión, es decir, estricta precisión en la observación y guerra sin
cuartel contra las falacias lógicas” (Huxley, 1891, p. 195)

1.1.1. Concepto de ciencia

La búsqueda del hombre por entender lo que lo rodea para mejorar su condición de vida lo diferencia de otros seres, entre otros
aspectos. Cuando organizamos el conocimiento que se va adquiriendo en un cuerpo de ideas, nos referimos a la ciencia. Bunge
(2004) caracteriza a la ciencia como conocimiento:
 racional;
 sistemático;
 exacto;
 verificable;
 falible.

Uno de los primeros autores en ocuparse de reflexionar sistemáticamente sobre los distintos tipos de conocimiento fue
Aristóteles (Navarro Cordón y otros, 2009), quien distinguió tres tipos de saberes: teórico (persigue la verdad), práctico (orientado
a la acción) y productivo (destinado a un objeto exterior).

Diversos autores refieren a la dificultad para definir qué es la ciencia (Ziman, 2003; Bravo, 1997, Reza Becerril, 1997), pero
acuerdan que el producto de la ciencia es conocimiento ordenado y sistemático. Podemos agregar que el orden del conocimiento
que se asocia a la ciencia es interrelacionado y jerárquico.

Ziman (2003) destaca su carácter de institución social. Bunge (2004) define a la ciencia como un estilo de pensamiento y acción, y
diferencia el trabajo/la investigación, de su producto elaborado: el conocimiento. En cuanto al conocimiento científico, Bunge
(2004) reconoce que no se trata de un conocimiento común o intuitivo con cierto grado de refinamiento. Por el contrario, la
ciencia crea sus reglas para definir qué es válido y cuándo corresponde desestimar una idea. Esta diferencia no implica que haya
una oposición entre el sentido común y la ciencia, por el contrario, ambos intentan ser objetivos y racionales.

La ciencia, en muchas disciplinas, se ha desarrollado a partir de preocupaciones prácticas o situaciones de la vida cotidiana.

La ciencia es una forma de explicar el porqué de todas las cosas… La ciencia tiene otro tipo de explicación, no definitiva, no
tajante… La ciencia es una posibilidad de explicación de lo que existe, es una forma de responder a los interrogantes que el
hombre se ha planteado a lo largo de su historia. (Reza Becerril, 1997, p. 24).

Acordemos algunas definiciones útiles de diferentes términos vinculados con el conocimiento científico:

Ciencia: conjunto de conocimientos (o candidatos a tales) organizados de manera sistemática, justificados en términos racionales
y fundamentados metodológicamente.

Disciplinas científicas: formas de organización del conocimiento que pueden justificarse por criterios temáticos (lo que contribuye
a su identidad), ontológicos, históricos o socioinstitucionales. Este último criterio se relaciona con la inserción que la ciencia tiene
en la sociedad y con las maneras en que la ciencia se enseña-aprende.

Teoría: conjunto de enunciados o afirmaciones que tienen un contenido conjetural (hipótesis) o interpretativo.
Teniendo en cuenta el grado de generalidad y alcance temático, el conocimiento se organiza jerárquicamente en: disciplinas, subdisciplinas y
áreas de investigación. Las diferentes teorías científicas se alojan en esta estructura organizada del conocimiento.
Las teorías pueden ser complementarias o rivales. Las teorías que son complementarias entre sí son aquellas que se refieren a diferentes
fenómenos. Las teorías rivales son aquellas que brindan explicaciones alternativas de un mismo fenómeno.

Las hipótesis son suposiciones que se proponen tentativamente como respuestas a una pregunta planteada, o una solución a priori a un
problema planteado.Otro de los términos recurrentes que debemos aclarar es el de “fenómeno”. Con él hacemos referencia a una
construcción lógica de conceptos, en algunos casos propia de la realidad, en otros, propia del pensamiento abstracto.
1.1.2. Funciones y objetivos de la ciencia

La ciencia pretende explicar cada uno de los fenómenos que existen (Reza Becerril, 1997).
El filósofo austríaco Karl Popper menciona como objetivos de la ciencia (Echeverría, 1998):

 Buscar la verdad.
 Resolver problemas a través de explicaciones satisfactorias, es decir, con mayor capacidad explicativa, contenido y
contrastabilidad.

Las principales finalidades a las que se orienta la ciencia son:

 Describir: brindar un detalle de las características observables.


 Explicar, comprender, interpretar: desmenuzar el contenido del fenómeno, encontrar las causas por las que ocurre, indicar lo
que implica el fenómeno, advertir relaciones entre el fenómeno principal y otros posiblemente vinculados.
 Controlar: lograr una noción cabal de los aspectos que determinan el fenómeno, con el fin de poder manejarlo o adecuarse a sus
alteraciones como consecuencia de cambios en tales determinantes.

A modo de síntesis, a continuación enumeramos las funciones que la ciencia está orientada a cumplir:

 explicar la realidad;
 develar relaciones y estructuras de todos los fenómenos;
 lograr una unidad que comprenda los diferentes fenómenos susceptibles de interrogantes contrastables, de manera armónica y
realista;
 anticiparse y conocer de antemano cuándo ocurrirán tales fenómenos.
1.1.3. Los cuatro métodos del conocimiento
Se han clasificado los métodos o formas de aproximarse al conocimiento en cuatro tipos:

1. Método de la tenacidad.
2. Método de la autoridad.
3. Método a priori (de intuición).
4. Método científico.

Método de la tenacidad: el hombre se aferra a lo que considera la verdad, aun cuando existan hechos que en principio aparecen
como contradictorios. El método está ligado a la percepción (visual) de la realidad por parte del sujeto. Esta perspectiva implica
sostener “su propia verdad”, aun cuando aparezca evidencia que la haga inconsistente. En este método no hay ningún tipo de
contraste con la realidad.

El método de la tenacidad es cerrado. Se basa en paradigmas prefijados, basados en las creencias de un individuo. Este método no
tiene fundamento en la práctica.

Un ejemplo de esta postura corresponde a la denominada “Sociedad de la Tierra Plana” 1 . Sus adeptos sostienen que el planeta
posee esta característica más allá de la evidencia disponible en su contra. De alguna manera, se conforma una comunidad que
comparte la misma creencia. En este caso, la verdad es una cuestión de gustos, y no da lugar a una postura alternativa.

El método del conocimiento basado en la tenacidad implica:

 involucramiento personal;
 individualismo;  emotividad;
 resistencia al cambio,
 permanencia del pasado

Método de la autoridad: las ideas que se consideran verdaderas están sostenidas por la tradición y el deber ser social. Se adopta
la verdad aceptada por un conjunto de individuos considerados socialmente como la autoridad. En ocasiones esta referencia de
autoridad es o ha sido alguna institución religiosa o un Estado. Este método es cerrado y está basado en paradigmas prefijados de
un individuo o un grupo.

Cabe mencionar que, en algunos aspectos, este método puede contribuir a resolver discusiones cuando no se llega fácilmente a
un acuerdo. En principio, en términos generales, aparece como superior al método de tenacidad.

El método del conocimiento basado en la autoridad implica:

 colectivismo;
 inmutabilidad;
 carácter supra individual;
 historia y tradición como referencia indiscutible;
 comunicabilidad.

Método a priori o de intuición: el conocimiento surge de ideas previas a la experiencia o construcción lógica que los individuos
elaboran a través de la razón. Cada uno elabora e intercambia libremente sus apreciaciones personales. La dificultad radica en que
diferentes personas tienen distintos puntos de vista y no hay posibilidad de dirimir quién está acertado acerca de la veracidad de
una idea. Los individuos, que se basan entonces sólo en sus juicios fundamentados a través de la razón, son incapaces de resolver
situaciones controversiales en las que aparecen visiones disímiles.

El método a priori es un juicio sintético, un proceso de lógica simple. No está basado en experiencias y llega a la conclusión a partir
de suposiciones aceptables por la razón para los sujetos. Sin embargo, estas suposiciones no tienen un fundamento más allá del
gusto personal. Se acepta que el método a priori es preferible al de tenacidad y al de autoridad.
Método de la ciencia:
el conocimiento que se produce a través de este método es autocorregible, a través de evaluaciones internas que sirven para
controlar las conclusiones a las que se arriba.

Por otro lado, es abierto, revalidable y tiene asociado un proceso de experimentación. El método del conocimiento científico se
basa en la objetividad (independencia entre el valor emocional del fenómeno observado y el modo de pensar y sentir del
observador). Otras de las características de este método:

 racional;
 amoral;
 fáctico (basado en hechos);
 controlado;
 empírico y revalidable;
 sistemático y metódico;
 público y abierto

El método científico
se orienta a indagar la verdad, más allá de las preferencias personales. Aun cuando una explicación aparenta ser verdadera, el
método indica que sólo siguiendo sistemáticamente los pasos previstos (lo que se debe y lo que no se debe hacer en el proceso de
investigación), una premisa puede llegar a ser considerada provisoriamente verdadera, hasta que se pruebe lo contrario. Es decir,
el científico no acepta una premisa, sino que la somete a prueba más allá de su opinión personal.

El método científico se constituye por pasos o etapas: la primera etapa consiste en la observación. En segundo lugar, se formula el
problema. Luego se establecen las hipótesis y se definen los modelos con los cuales se postula que opera el fenómeno de análisis.
El paso siguiente consiste en identificar cuáles son las consecuencias observables de tales hipótesis o modelos. Esta especificación
permite tener claro qué es lo que va a considerarse en la experimentación o comprobación, por ejemplo, como un resultado que
avale la hipótesis o uno que permita descartarla. Finalmente, a partir del resultado obtenido —en caso de preservar el enunciado
sometido a comprobación como provisoriamente válido—, se elaboran leyes, principios o teorías.

Características del método científico:

 implica principalmente la confrontación sistemática del conocimiento que se va adquiriendo a través del tiempo. Para ello,
siempre se parte de la hipótesis;  persigue el conocimiento de la verdad;
 es abierto, es decir, admite que se conjuguen diferentes métodos y técnicas;
 es autocrítico, es decir que cuando una hipótesis no puede ser comprobada, se descarta o rechaza, y
 es dinámico, y por lo tanto permite el planteo del problema investigado, su discusión y comprobación.

En definitiva, el método científico indica cuál es el procedimiento para hacer una adecuada selección de juicios. Los pasos
mencionados del método pueden, a su vez, clasificarse en:

 empíricos: la observación y la experimentación;


 analíticos: formulación de preguntas, formulación de hipótesis y formulación de teorías.

Con el método científico logramos más eficacia y eficiencia (Hernández Sampieri et al., 2010), a través de:
 control de las variables;
 producción tecnológica;
 explicación de la realidad, y
 satisfacción intelectual.
1.2. Ciencias fácticas y ciencias formales
Las disciplinas científicas pueden clasificarse en diferentes grupos o clases, de acuerdo con el criterio que se utilice y la finalidad
que persiga la clasificación misma.

Una clasificación que particularmente resulta útil al momento de conocer las propiedades y funciones de la ciencia en sí misma
divide a las disciplinas científicas en formales y fácticas. Esta clasificación, siguiendo a Gianella (2006), responde a varios criterios
de manera simultánea:

 ontológico: tipo de entidades de las que se ocupa cada disciplina;


 lógico: enunciados que contiene cada disciplina, y
 metodológico: procedimientos de investigación y justificación.

Las ciencias formales


Se ocupan de crear ciertos objetos abstractos, ideales, que existen en la mente humana. En este grupo se inscriben disciplinas
como la Lógica y la Matemática. Los enunciados que estas disciplinas proponen son verificables, racionales y sistemáticos.
Decimos que son verificables ya que pueden ser sometidos a pruebas teniendo en cuenta las reglas de la disciplina, a fin de
corroborarlos o desecharlos. La propiedad de racionalidad implica que se utiliza la razón para reconocer su veracidad, y para ello
se apela a las mejores razones por las cuales esta veracidad puede observarse. Además, decimos que estos enunciados son
sistemáticos, ya que se inscriben en un cuerpo teórico integrado ordenadamente, al cual completan, le agregan información o,
debido a una contradicción muy fuerte, superan. Surgen de este modo, nuevos elementos teóricos que hacen que la disciplina
evolucione.

Lo que es muy importante a tener en cuenta es que estas disciplinas formales no se basan en hechos (la realidad observable) para
hacer sus conjeturas y elaborar objetos, conjeturas, enunciados ni teorías. Esto no significa que no exista algún tipo de
correspondencia con usos prácticos o aplicaciones sobre el mundo real, sino simplemente que las disciplinas formales están
disociadas de la necesidad de reportar observaciones para crecer y desarrollar contenido. En el caso de las denominadas Ciencias
Formales, el nombre de esta categoría proviene, según explica Bunge (2014), de la tarea que se sigue, tanto en la Matemática
como en la Lógica, de crear entes formales: “…formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos
como formales”

Es decir, se le dan interpretaciones a cada una de estas formas abstractas.

En las ciencias formales, los enunciados son sometidos a pruebas lógicas. Las demostraciones que se aplican son
fundamentalmente deductivas. La demostración implica una coherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente.
Por lo tanto, en las ciencias formales la aceptación de un enunciado se da por demostración o prueba: “…la demostración es
completa y final” (Bunge, 2014, p. 9).

El método axiomático, propio de las ciencias formales, consiste en un conjunto de proposiciones que se relacionan entre sí. Unas
son deducibles de las otras (sistema axiomático). De los axiomas se derivan los teoremas a través de reglas de inferencia. Los
términos o elementos que conforman los axiomas pueden ser (Hernández Sampieri et al., 2010):

 Términos primitivos o indefinidos: se aceptan y utilizan sin definición.


 Términos definidos: se definen a partir de los términos primitivos.
Las ciencias fácticas

son las referidas a los hechos o materiales. Los sucesos o procesos son los objetos de los cuales se ocupan los enunciados de las
ciencias fácticas.

Las dos principales características de las ciencias fácticas son:


a) tienen contrastabilidad empírica;
b) se apoyan en hechos.

Para analizar la validez de las conjeturas, en las ciencias fácticas se trabaja a partir de observación y experimentos. Es decir, en
las ciencias fácticas, para aceptar un enunciado, se requiere determinar su validez empírica. Como el conocimiento fáctico está
esencialmente ligado a lo que es más probable, la comprobación empírica se sustenta en nuestra manera de corroborar como
seres humanos. A medida que encontramos, por prueba que se verifica, una cierta idea en un número considerable de veces, lo
tomamos como válido hasta que se demuestre lo contrario. De alguna manera, esta forma de corroboración o contrastación de
las ciencias fácticas tiene que ver con la manera en que sostenemos o desechamos una idea.

En las ciencias fácticas la evidencia empírica mantiene provisoriamente un enunciado como válido: “…la verificación es incompleta
y por ende temporaria” (Bunge, 2014, p. 9).

Principales características de las ciencias formales y fácticas

CIENCIAS FORMALES FACTICAS


Entes Ideales Materiales
Se adecua A reglas A hechos
Consistencia Racional Empirica

Los objetos de estudio de las ciencias formales y las ciencias fácticas difieren significativamente en cuanto a su naturaleza. En el
caso de las ciencias formales, su objeto de estudio corresponde a objetos ideales, es decir, que sólo existen en el mundo del
pensamiento. En las ciencias fácticas, los objetos de estudio son hechos o acontecimientos del mundo en que vivimos.

Los enunciados propios de las ciencias formales son analíticos, lo cual implica que su verdad o falsedad depende de las relaciones
formales o semánticas entre los componentes de esos enunciados. Por el contrario, en las ciencias fácticas, los enunciados son de
tipo sintético, lo cual significa que su verdad o falsedad depende del estado de las cosas en la realidad de referencia.

Otro aspecto a destacar en el cual se diferencian ambas clases de disciplinas tiene que ver con la finalidad que persiguen. Las
ciencias formales están orientadas al desarrollo de sistemas abstractos de pensamiento. Las ciencias fácticas tratan de describir y
explicar la parte de la realidad que recortan como objeto de estudio.

Las ciencias fácticas se originan en los hechos. A esto nos referimos cuando indicamos que es fáctico. Además, el conocimiento
producido va más allá de los hechos observables. El propósito de la investigación científica es básicamente analítico.

La manera de abordar este conocimiento, a través de la investigación, posee una fuerte tendencia a la especialización. A través de
abordajes más específicos, cada disciplina aporta y aplica métodos y técnicas que le son propias o más adecuadas.
El conocimiento científico es racional.
Las características que tienen que ver con esa racionalidad pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:

 Contiene conceptos e ideas.


 No se corresponde con sensaciones, comportamientos ni conductas.
 Las ideas se organizan lógicamente en nuevos cuerpos racionales, ordenados sistemáticamente.
 Objetividad. Esta premisa implica que se trata de:
o lograr la “verdad fáctica”
o vincular ideas a hechos, particularmente la observación de los hechos y el resultado de experimentos reproducibles.

Los planteos científicos se caracterizan por la claridad y especificidad. Evitar las ambigüedades es una premisa fundamental,
encarada especialmente cuando se diseña la manera en que se someterán a prueba los enunciados involucrados y, por lo tanto,
las consecuencias observables de una afirmación científica.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

- Facticas ( Hechos) - Clara y precisa - Legal - Generalista


- Basada en datos empíricos - Comunicable - Explicativa - Predictiva
- Analitica - Verificable - Util - Sistematica
- Especializada

El conocimiento científico es público y comunicable. Tiene vocación de ser difundido. Los experimentos deben ser controlados
metodológicamente. Las variables intervinientes deben poder ser modificadas una por vez. De este modo, los propósitos
principales del conocimiento científico se vinculan con explicar y predecir. En este punto es importante una distinción. Si bien,
como hemos reiterado en varias oportunidades anteriores, el propósito final del conocimiento científico es llegar a la verdad, no
podemos decir que el conocimiento científico sea siempre verdadero. Nada de lo hasta ahora aceptado puede ser considerado
totalmente infalible. Todo conocimiento aceptado en cierto momento lo es porque puede ser comprobable (reproducible).

Para determinar si una proposición es verdadera (o no lo es) se la enfrenta a otras proposiciones, es decir, el aumento del acervo
de conocimiento científico no se logra con observación y análisis solamente.

Repasando el conjunto de ideas presentadas hasta ahora, podemos resumir la idea de conocimiento científico. El conocimiento
científico se conforma por conocimiento formal y conocimiento fáctico. Este último se basa en hechos.

La investigación científica es el modo de generar estos conocimientos científicos. Para eso se parte de hechos y se aplica el
método científico

El conocimiento científico es un sistema consistente, conformado por teorías e hipótesis interrelacionadas entre sí que permiten
explicar los hechos de la realidad e intentar predecirlos.
2. Enfoques cualitativos y cuantitativos: similitudes y diferencias
2.1. Introducción a la investigación cuantitativa y cualitativa

La evolución de la ciencia ha sido acompañada por corrientes de pensamiento contrapuestas y sucesivas que fueron dando forma
a la metodología de investigación.

Podemos mencionar, entre estas corrientes, algunas de las más conocidas:

 Empirismo.
 Materialismo dialéctico.
 Positivismo.
 Fenomenología.
 Estructuralismo.

Estas corrientes se han agrupado en dos grandes enfoques de investigación que analizaremos detalladamente:
 Enfoque cualitativo.
 Enfoque cuantitativo.

Ambos enfoques son metódicos y se basan en datos empíricos. También se estructuran en cinco fases análogas y secuenciales
2.2. Características principales y diferencias
La principal diferencia entre ellas no se centra exactamente en el uso de números en el primer caso y el no uso de éstos en el
segundo. Los objetivos que se pretende lograr (la intencionalidad), la concepción sobre la realidad, así como las dimensiones que
se quieren analizar plantean diferencias de corte epistemológico y metodológico

Características del enfoque cuantitativo de investigación

El enfoque cuantitativo fue, durante mucho tiempo, considerado sinónimo de investigación científica, lo cual lo ubicaba en una
situación de hegemonía frente al abordaje cualitativo.

El propósito primordial del enfoque cuantitativo se orienta a la búsqueda de la verdad comprobable científicamente. La
investigación cuantitativa busca identificar leyes de aplicación general, tales como relaciones de causalidad entre fenómenos. En
pos de ese propósito, se trata de explicar o predecir situaciones de interés que se consideran su objeto de estudio. El
razonamiento deductivo (de lo general a lo particular) orienta y estructura los planteos y diseños cuantitativos. Los datos que
surjan de estudios con este enfoque tienen asociadas medidas de confiabilidad y validez.

La realidad, en el enfoque cuantitativo, se concibe como exterior al individuo, y tiene como característica central ser estable.
Requiere de objetividad por parte del investigador frente a la realidad que trata de explicar: no se involucra, la investiga desde
afuera, asume una postura distante y no interactiva.

Los hechos son cognocibles y recuperables. Por eso se los puede contar o medir. Los datos que se obtienen son rigurosos. Se los
considera confiables por estar basados en métodos estadísticos para su obtención y procesamiento.

En este enfoque, es imprescindible cumplir todas las etapas previstas sin posibilidad de saltear o alternar ninguna de ellas. Las
etapas del proceso cuantitativo (Figura 14) corresponden a la adaptación del método científico. Las etapas del proceso científico
en este enfoque son precisamente delimitadas en el tiempo y el espacio. Las fases consecutivas son obligatorias: unas son
requisitos de otras. En el enfoque cuantitativo, la espeficicación implica la delimitación y nivel de concreción es el punto de
partida para el resto de la investigación.

La tercera fase del proceso consiste en revisar los avances en el campo de estudio particular hasta ese momento en el tópico de
interés —conocido como “estado del arte”. Este repaso de lo conocido hasta el momento de realizar un estudio constituye un
estado de base inicial y permite indicar cuál es la teoría que guiará la investigación. Esto se conoce como “marco teórico”.

En este punto, se delimita el alcance del estudio, es decir, lo que pretende conocerse y lo que no.

La revisión de la literatura también permite, junto con la idea inicial, derivar la o las hipótesis que serán sometidas a prueba.
Fases de investigación en el proceso cuantitativo

Reglas de decisión en el método científico frente a hipótesis analizadas

Entre estas definiciones, una de las más relevantes es la de “muestra a utilizar”, es decir, qué conjunto de datos se considerarán
en representación del conjunto más grande (población), del cual se quieren obtener conclusiones. Un requisito importante es la
replicabilidad del estudio.

El siguiente paso es la recolección de datos. Está orientada a medir variables en relación con las hipótesis planteadas y se basa en
procedimientos estandarizados de aceptación generalizada. El análisis de datos aplica diferentes métodos estadísticos, de modo
de emitir una conclusión fundamentada en relación con el rechazo o no de la hipótesis (Figura 15). Un requisito básico en el
diseño y los métodos de análisis considerados es garantizar el máximo control, de modo de evitar que otras explicaciones
diferentes a la postulada sean las válidas. El fin de esto es desecharlas y minimizar la incertidumbre.
Características del enfoque cualitativo de investigación
El enfoque cualitativo fue surgiendo como una alternativa a la mirada cuantitativa que predominaba en el abordaje científico,
pero recién toma relevancia en la comunidad hacia mediados del siglo XX. Los avances pioneros en el abordaje cualitativo se
resumen en la Tabla 2. Allí hay ejemplos de los intereses y abordajes metodológicos que comienzan a proponer los primeros
científicos con este enfoque.

Lamentablemente, aún persisten quienes le dan un lugar menos relevante al enfoque cualitativo, y desconocen su alcance y sus
fortalezas frente al cuantitativo. En particular, Galeano (2004) dice que entre no especialistas de este enfoque predominan
prejuicios que se refieren a ese punto de vista como un abordaje menor de datos blandos, baja confiabilidad y validez de los
resultados, escasa rigurorisidad y capacidad de generalización, pertinente sólo en fases exploratorias. Salgado Levano (2007)
también indica que la gran variabilidad que existe en relación con el abordaje analítico cualitativo implica, en muchos casos,
“imprecisión y confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de especulación,
escasa visión de conjunto, ateorización, entre otros” (p. 72). Finalmente, Scribano (2000) reclama que, incluso por parte de la
academia, se dan por supuestas ciertas características erróneas sobre el enfoque cualitativo, tales como considerar que lo
cualitativo es la "alternativa" a una ciencia social positivista y cuantitativa y que, dadas las condiciones vigentes, dicha alternativa
es más fácil de enseñar y de aplicar. No así, destaca el mismo autor, se dejan sin considerar algunas de las particularidades más
ventajosas asociadas con el enfoque cualitativo, tales como “la pluralidad de técnicas y teorías, más allá de la mera referencia
alegórica al subjetivismo”

Se trata de una perspectiva interpretativa y holística. Admite varias realidades a partir de la interpretación de los participantes. El
investigador es consciente y explicita que su participación es parte del fenómeno analizado. Hernández Sampieri et al. (2010)
resume el enfoque y destaca sus principales características: “el enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de
prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista… e interpretativo…” (p. 10).

Los hechos y su interpretación interactúan dinámicamente en los enfoques cualitativos. Pueden desarrollarse hipótesis en
cualquier etapa del proceso de investigación: antes, durante o luego de la captura de datos y/o el análisis. En el proceso
cualitativo, la definición de la muestra, la recolección de datos y el análisis son básicamente superpuestos. No se trata de probar
hipótesis. Estas son refinadas durante el proceso de investigación. Veamos una definición desde la concepción misma del abordaje
cualitativo: “…la metodología cualitativa es más que un conjunto de técnicas para recoger datos: es un modo de encarar la
interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y otros actores sociales”
Principales técnicas de investigaciones cualitativas:

 Observación no estructurada.
 Entrevistas abiertas.
 Grupos de enfoque.
 Revisión documental.
 Historias de vida.
 Evaluación de experiencias personales.

La investigación cualitativa aparece como el intento de lograr una comprensión profunda de las definiciones y los significados
tales como los señalan e interpretan los indivudos y no de la generación de medidas cuantitativas de sus características o
comportamientos. Se enfatiza en lo subjetivo, las vivencias y experiencias y la interrelación de los sujetos.

Los métodos de recogida de datos del enfoque cualitativo, por lo tanto, no son estandarizados y, por supuesto, no se aplica
análisis estadístico.

Un factor especial es el investigador al momento de aplicar técnicas cualitativas, ya que se requiere la aplicación de habilidades
sociales según el momento y el grupo de estudio que lo requiera. La empatía que se produce entre participantes e investigador se
explicita y considera. La relación que consigue el investigador con los sujetos lo responsabiliza éticamente debido a las
consecuencias que podría tener para ellos la participación en la investigación. Debido a esto, el investigador debe tratar de
minimizar los efectos, así como explicitarlos en los resultados de la investigación.

El investigador cualitativo asume su subjetividad y reconoce que no le es alcanzable la objetividad pura; explicita su propia
perspectiva y el alcance de sus resultados. El investigador necesita identificarse con los sujetos de estudio en el contexto que
intenta analizar, es decir, “ponerse en el lugar del otro”.

El espacio cotidiano permite, desde el abordaje cualitativo, acercarse y comprender la realidad social.

La metodología cualitativa favorece las técnicas de recolección en las que se priorice la interacción entre sujetos

La formulación de la teoría aparece como el punto de llegada en la metodología cualitativa. Para construir la teoría se aplica el
método inductivo: la observación permite luego elaborar el cuerpo teórico. La comparación constante entre la realidad y las
categorías elaboradas da elementos de control al investigador respecto de la necesaria correspondencia entre la realidad y la
teoría que intenta capturarla.

La investigación cualitativa es el resultado de la combinación adecuada de diversos métodos de aproximación: estudios de casos,
experiencias personales, entrevistas, grupos de análisis, observación, textos, imágenes, introspección, historias de vida, entre
otros. Se combina y amalgama el propio investigador, y reconoce que su persona, sus experiencias, su género, su clase social de
pertenencia, su etnia, etcétera, interactúan con el proceso que está investigando.

En resumen, las particularidades del proceso de investigación en el enfoque cualitativo implican:

 Que sea dinámico.


 La ausencia de técnicas o etapas fijas.
 Que haya una importante interrelación entre el diseño, la estrategia y las técnicas de investigación.
 La interrelación no secuencial entre diseño, recopilación, registro, sistematización y análisis de datos.
 Su no linealidad. Lo que lo caracteriza es la interacción entre lo conceptual y las experiencias vivenciales de interrelación con los
sujetos. Es posible avanzar o retroceder entre fases de investigación sin deteriorar la validez de los resultados.
 Un diseño flexible, modificable.
 Sistematicidad y rigurosidad, pero no estandarizado.
 Que la definición inicial de informantes, técnicas y muestra vaya ajustándose a medida que se avance en el proceso. En ese
punto se evidencia la importancia de la experiencia del investigador en la toma de decisiones.
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Como punto de partida del análisis de las diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo, y siguiendo lo manifestado por
Galeano (2004), recalcamos que la diferencia no radica en que el enfoque cuantitativo utiliza datos numéricos y el cualitativo no.
Veremos que las diferencias que hacen a la elección de uno u otro abordaje, o a la complementación de enfoques en diseños
mixtos, obedece a razones más profundas y fundamentadas, metodológica y epistemológicamente. Estas razones se relacionan
con los objetivos que se persiguen, con la concepción de la realidad que circunda al fenómeno de interés, así como con las
dimensiones que se quieran considerar.

En primer término, se reconocen como diferentes los objetos de interés: el enfoque cuantitativo se centra en hechos observables,
mientras que el cualitativo en procesos internos.

Hernández Sampieri et al. (2010) destaca que el enfoque cualitativo busca la “dispersión o expansión” de la información, en
tanto el enfoque cuantitativo, más sintético, trata de acotar la información, fundamentalmente al focalizarla. En el enfoque
cuantitativo se emplea como estrategia la fragmentación analítica del fenómeno, mientras que desde la perspectiva cualitativa el
abordaje es holístico, es decir, asume su complejidad.

Los estudios cuantitativos se basan, generalmente, en estudios previos. A diferencia de ellos, las investigaciones cualitativas se
apoyan en los propios resultados del estudio en curso.

El rol del investigador y su propia relación con el fenómeno de interés constituyen una de las diferencias más notorias entre los
dos enfoques. En el caso del cuantitativo, el investigador pretende ser neutral, imparcial y objetivo. El científico, en estos casos,
está preocupado por evitar sesgos. El investigador se separa físicamente y no se involucra con el fenómeno estudiado. En síntesis,
en el enfoque cuantitativo se establece una marcada división entre el investigador y el objeto de estudio.

En el caso del enfoque cualitativo, se reconoce que tanto los valores como las creencias del investigador influencian toda
investigación. En este caso hay contacto del investigador con la realidad a estudiar. Se asume que el investigador está expuesto a
involucrarse.

Además, se reconoce también una diferencia entre ambos enfoques en cuanto al grado de interacción psicológica del investigador
con el fenómeno estudiado. En el caso del abordaje cuantitativo, se establece un vínculo lejano, sin involucramiento y distanciado.
Al contrario, la postura del investigador en el enfoque cualitativo desarrolla una interacción próxima y empática, es decir, con un
alto grado de involucramiento. El enfoque cualitativo reconoce que al aproximarse a los objetos de estudio (básicamente,
fenómenos sociales) no es posible independizarse completamente de los sujetos investigados. Al entrar en contacto con el
fenómeno ya se lo está perturbando, aunque sea mínimamente.

Marcos generales de referencia y uso de la teoría en los enfoques cualitativo y cuantitativo


En los estudios propios del enfoque cuantitativo, se supone que existe una realidad objetiva y única que se pretende explicar,
predecir y describir. Esta realidad ocurre de manera externa al investigador. Asimismo, se entiende que la realidad no sería
afectada por el hecho de medirla o estudiarla. En el enfoque cualitativo se admiten varias realidades subjetivas.

Desde el punto de vista del proceso metodológico también surgen diferencias en instancias significativas, como:
 Planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, queda bien delimitado, es acotado y específico; en el cualitativo no
está delimitado y la definición de su alcance es parte del resultado esperado del estudio. Es abierto y flexible.

 Revisión de la literatura. En el enfoque cuantitativo, es una guía para la definición de todos los elementos del resto del proceso
de investigación. En particular, interesa detectar las variables significativas para ser medidas; en el cualitativo, por el contrario, la
literatura no tiene un rol crucial, aunque se destaca que sirve a medida que se avanza en el estudio.

 Hipótesis. La idea en las investigaciones de corte cuantitativo es comprobarlas o rechazarlas. En el enfoque cualitativo, la
pretensión es generar hipótesis.

 Diseño de la investigación. El enfoque cuantitativo está caracterizado por un diseño de investigación estrictamente
estructurado y determinado con anterioridad a la recogida de datos. En el caso del enfoque cualitativo, corresponde a un diseño
de investigación fundamentalmente flexible en el cual se van tomando decisiones relevantes mientras se avanza en la
investigación. Por eso se dice que el diseño, en este caso, es abierto.

Muestra. La idea subyacente en el caso de las investigaciones cuantitativas es que estudiando detalladamente un conjunto de
datos reducido de la población, al que denominamos muestra, podemos inferir o sacar conclusiones válidas para la población en
su conjunto. Asimismo, a partir de resultados estadísticos demostrables, conocemos que mientras mayor es la cantidad de casos
analizados (tamaño de la muestra), y en tanto la selección de casos siga procedimientos insesgados, mejor es la precisión de los
resultados obtenidos respecto de la población de interés. Al referirnos a procedimientos de muestreo insesgados, hacemos
mención a formas de selección al azar, de modo que se conoce la probabilidad de todo elemento de la población de ser
seleccionado en la muestra. Contrariamente, la pretensión de los estudios cualitativos, en muchas ocasiones, no es la
generalización de los hallazgos. Al no pretender representatividad, no aparece una vinculación de interés entre cantidad de casos
y precisión de los resultados.

 Recolección de datos. En el enfoque cuantitativo, los métodos de recolección son totalmente estandarizados. Siempre se
trabaja en pos de la replicabilidad o verificabilidad de la medición. Las preguntas son de tipo cerrada, es decir, las opciones de
respuesta están predefinidas en el cuestionario. Se analiza y se cuantifica la validez y confiabilidad de las mediciones. Las técnicas
a través de las cuales se obtienen datos son: observación, medición y documentación.

 Análisis de datos. En la etapa de análisis de datos dentro de las investigaciones cuantitativas, se aborda toda tarea con
sistematicidad y uso apropiado de recomendaciones y métodos estadísticos. Los datos son principalmente números almacenados
en bases de datos.

El análisis en el enfoque cualitativo es bastante más complejo debido a que el análisis va ocurriendo a medida que se recolectan
los datos y se termina de definir el diseño. El análisis se focaliza en casos y considera los resultados inductivamente. Los datos
tenidos en cuenta son de diversa naturaleza: textos, imágenes, documentos, etcétera. Se trata de identificar los significados para
distintos individuos de cierto fenómeno estudiado.

 Presentación de resultados. Los reportes cuantitativos contienen tablas, gráficos, indicadores y modelos estadísticos. Los
informes se redactan en tono despersonalizado y objetivo. Los reportes cualitativos, en cambio, aplican diferentes estrategias
para sensibilizar sobre los datos: textos, videos, fotos, mapas. El tono del reporte puede ser personal y emotivo.
RESUMEN - ENFOQUE CUANTITATIVO.

Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo a lo largo de las etapas del proceso de investigación
¿Es mejor uno de los enfoques con respecto al otro?

Hasta hace varias décadas parecía existir un enfrentamiento entra ambos enfoques, de modo que se trataba de demostrar cuál
resultaba superador. De hecho, por un lado los defensores del abordaje cualitativo indicaban que el enfoque cuantitativo era
“impersonal, frío, reduccionista, limitativo, cerrado, rígido” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 17). Por otro lado, quienes se
alineaban en favor de la postura cuantitativa se referían al enfoque cualitativo indicando que era subjetivo, que contenía
vaguedades e invalideces en sus resultados, que era especulativo, no replicable, que no tenía datos que confirmaran las
conclusiones ni control sobre las variables consideradas, tal como señala Hernández Sampieri et al. (2010, p. 17).

Salgado Levano (2007) considera que en este enfretamiento “cuali–cuanti” los métodos cualitativos salían fuertemente
despretigiados, fundamentealmente por no ser conocidos por gran parte de la comunidad científica, que en muchos casos, al no
manejar con claridad cuál era el propósito principal de este abordaje, se lo minimizaba o rechazaba de plano.

Las posiciones enfrentadas parecían querer demostrar que un enfoque prevalecía sobre el otro y debía ser el utilizado en todas las
investigaciones científicas que se preciaran como tales. Las críticas se basaban en las debilidades de cada enfoque y trataban de
demostrar que uno de ellos era superior al otro para todo tipo de caso y situación, lo que podemos denominar como una
“polarización” de enfoques.

En la actualidad se considera superada tal dicotomía y se reconoce cómo ambos enfoques realizan aportes, desde lugares
diferentes, para aproximarse de la mejor manera al fenómeno de interés científico. La idea, destaca Galeano (2004, p. 13), es
“explicitar las diferencias, asumirlas, contextualizarlas y marcar los límites y posibilidades de uno y otro enfoque”

Los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo no pueden compararse a fin de dar respuesta a tal pregunta, ya que
básicamente son complementarios. Ambos enfoques no se excluyen entre sí, sino que, combinados adecuadamente, se
enriquecen de manera mutua.

Ambos enfoques han permitido conocer y comprender fenómenos, y por lo tanto son valiosos desde el punto de vista de la
utilidad científica: constituyen diferentes aproximaciones a cada fenómeno.

La mayor potencialidad del enfoque cuantitativo se logra cuando se pretende generalizar los resultados a partir del estudio de una
porción representativa del fenómeno, con la tranquilidad de asegurar el máximo control sobre los aspectos de interés, lo cual
reduce significativamente el grado de incertidumbre. Como hemos mencionado, la utilización de procedimientos estandarizados
da lugar a la replicabilidad de los resultados provenientes del enfoque cuantitativo.

La investigación cualitativa es más apropiada cuando se requiere profundidad en la comprensión o descubrimiento de un


fenómeno o aspecto nuevo de un fenómeno. Aporta amplitud en la interpretación y permite considerar el contexto de manera
amplia, así como tener en cuenta detalles propios de diferentes sujetos.

Reflexión final sobre la complementariedad de los enfoques

El debate entre ambos enfoques se reduce al realizar proyectos concretos de investigación. En ese ámbito queda manifiesta la
necesidad de complementar ambos abordajes, integrándolos, de modo de evitar su dicotomización. Así, se maximiza la posibilidad
de resolver situaciones ante realidades de estudios predominantemente complejos.

En la mayoría de las situaciones aparecen tanto las dimensiones mensurables (cuantitativas) descriptas a través de indicadores,
como las dimensiones de comprensión profunda (cualitativas). Sendos enfoques se ocupan de distitnas dimensiones de la
realidad. De ahí su convergencia hacia un mayor avance en el conocimiento. Esto posibilita abordar las investigaciones desde las
fortalezas de cada uno de los enfoques.

You might also like