You are on page 1of 18

Universidad de los Ángeles

Lerdo

Ingeniería Petrolera
5to. Cuatrimestre

Ing. Juan Lenin Silván Bocanegra

Taller de investigación.

Doctora. María Asunción Alamilla García

Tema: Anteproyecto De Sismología


Natural como método de exploración
terrestre con menor impacto en el medio
ambiente

1
INDICE
Presentación………………………………………………………………… 1
Índice………………………………………………………………………….. 2
Objetivo general y especifico …………………………………………….. 3
La historia del petróleo en México ………………………………………... 3

El petróleo mexicano desde la exploración con el general lázaro


Cárdenas hasta el nuevo gobierno de Vicente fox……………………. 4

Creación del petróleos mexicanos………………………………………... 5

Áreas petroleras importantes………………………………………………. 7

Descripción de los posibles impactos ambientales causados


por las actividades de la industria petrolera…………………………… 9

Sísmica………………………………………………………………………….. 11
Impactos ambientales causados por la actividad de exploración
Sísmica…………………………………………………………………………… 12
Perforación…………………………………………………………………….. 13
Impactos ambientales causados por la actividad de perforación…….. 14
Producción……………………………………………………………………… 15
Impactos ambientales causados por la actividad de producción…………………... 16

2
Objetivo general.
Analizar los daños de los cuatro métodos de exploración del subsuelo para que las
diferentes empresas de exploración y extracción de petróleo distingan los deterioros
que se producen, ante el medio ambiente y el ser humano.
Objetivos específicos.
- Clasificar los métodos de exploración abrasivos y crear un cuadro comparativo
frente al método de exploración por vibración natural.
- Medir los daños que se producen en la flora, la fauna, el suelo y los asentamientos
humanos.
- Cuantificar los daños económicos que se producen a los asentamientos humanos,
así como medir la cantidad de recursos federales que se emplean para sanar dichos
errores. Además de discutir sobre los asentamientos indígenas que se ven
afectados por dichas prácticas.
- Examinar el nivel de riesgo que existen en los métodos de exploración abrasivos
para la mano de obra, así como para los equipos, y de esta forma demostrar que el
método de vibración natural es más seguro para las finanzas de las mismas
empresas exploradoras.

La historia del petróleo en México


Desde la aparición de los primeros automóviles en 1895, el petróleo se ha consolidado
como el producto más relevante para el mercado internacional, debido a que gracias al
mismo se ha podido mantener el funcionamiento de un mundo dependiente del
desplazamiento vehicular que, lógicamente, se da por la gasolina, que a su vez es un
derivado del petróleo. Sin embargo, no fue sino hasta 1922 cuando el petróleo adquirió
verdaderamente la importancia que posee hasta nuestros días, ya que proliferó la
existencia de los vehículos “T” de Henry Ford.

En México, durante la época contemporánea, el petróleo ha sido el recurso más


importante para el funcionamiento de la economía nacional desde que se comenzó a
explotar el uso del mismo para el funcionamiento de industrias, vehículos automotores
y demás utilidades que se le han dado sobre todo a partir del siglo XX. Es por ello que
la historia reciente de nuestro país, por lo menos en materia económica, está
estrechamente ligada al petróleo y lo acontecido alrededor del mismo; más aún después
de la expropiación petrolera de 1938. El 18 de marzo de 1938, el entonces Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, el General Lázaro Cárdenas Del Río (1895-1979),
quien ocupó la presidencia desde 1934 hasta 1940, decretó la expropiación de la
industria petrolera en nuestro país a las 10 de la noche, después de haber estado
reunido con su gabinete para informarles su decisión.

3
El petróleo mexicano desde la expropiación
con el General Lázaro Cárdenas
Hasta el nuevo gobierno de Vicente Fox
La expropiación ocurrió un viernes, y poco a poco fue adquiriendo el apoyo de la
opinión pública. Esta acción generó un sentimiento de profundo respeto hacia el
presidente en el pueblo mexicano, que apoyó moral y económicamente al gobierno,
inclusive llevando joyas y demás posesiones al Palacio de Bellas Artes el 12 de abril
de ese año.3 Como era de esperarse, la economía mexicana fue severamente
golpeada por tal decisión, sin embargo, comenzaría una nueva historia para el
petróleo en este país: una vida autónoma, sin participación directa de las empresas
extranjeras, y sometido únicamente al control del Estado Mexicano. La expropiación
petrolera fue entonces un acto quizás arrebatado debido a la situación que vivía en
ese entonces la economía mexicana, dependiente del capital extranjero en gran
medida, sin embargo, significó un nuevo comienzo para el sector petrolero de esta
nación.

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1897-1955), sucesor de Cárdenas,


la situación fue un poco distinta, debido a diversas circunstancias que orillaron a
que se beneficiara al sector petrolero mexicano. Las empresas petroleras
estadounidenses afectadas por la expropiación, exigían al gobierno de su país que
los indemnizara con una cantidad de 450 mdd (millones de dólares), lo que
representó una suma exorbitante para el gobierno, que a su vez, enfrentaba el
problema de la Segunda Guerra Mundial, esto en 1941. Por lo tanto, el gobierno del
país vecino aceptó tácitamente que el petróleo del territorio mexicano era exclusivo
de este país.

Se llegó a acuerdos para hacer un pago global de 40 mdd en varios plazos por parte
del gobierno mexicano, encabezado por Ávila Camacho, a los afectados
estadounidenses, para liquidar una deuda de la que ya se habían pagado 3 mdd.5
Esta consecución de llegar a buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos
permitió al gobierno mexicano tener un control absoluto sobre el petróleo nacional,
sin que estuvieran inmiscuidas las empresas extranjeras que habían imposibilitado
el desarrollo de la industria petrolera mexicana.

Después del periodo de Ávila Camacho subió al poder ejecutivo del Estado
Mexicano el Licenciado Miguel Alemán Valdés (1905-1983), y su gobierno se
caracterizó con respecto al petróleo por la incesante búsqueda de créditos para
incrementar la industria petrolera del país.6 Existía un ambiente de incertidumbre
con respecto a la capacidad de mantener una industria petrolera nacional estable,
capaz de ser autosuficiente, debido a que no existían los recursos económicos
necesarios para lograrlo, porque la inversión extranjera había sido el sostén de este
sector.

4
En 1947, durante su gestión, el gobierno mexicano anunció que las empresas
petroleras alemanas y británicas que demandaban una cantidad de 250 mdp
(millones de pesos) por las propiedades que les habían sido expropiadas,
aceptarían el pago de únicamente 21 mdp, lo que significaba un desahogo
extraordinario para el país, debido a que el endeudamiento con el exterior era
tremendo.8 Con estas medidas se procuraba que el sector petrolero tuviera menos
deudas para que se pudiera trabajar en aras de mejorar la industrialización del
mismo, para desembocar en un funcionamiento autosuficiente del mismo.

Al finalizar el sexenio de Miguel Alemán, ascendió a la silla presidencial el que había


sido su Secretario de Gobernación, Adolfo Ruíz Cortines (1890-1973). Durante
sugestión se promovió como plan sexenal la explotación del petróleo; no sólo para
tener cantidades importantes de este recurso para ser objeto de exportaciones, sino
para tener la capacidad de crear a partir de éste, recursos que anteriormente habían
tenido que ser importados del extranjero, debido a la falta de capacidad industrial
del país. Por ello, implementó la creación de mejor infraestructura para el sector
petrolero, y promovió la explotación generalizada de este hidrocarburo, para obtener
así un aumento de casi el 50% en la producción de petróleo en el país.

Estas medidas motivaban al sector industrial petrolero a tener mejores condiciones


tecnológicas, vanguardistas, para no limitar el incipiente pero tangible desarrollo de la
industria petrolera mexicana. Inclusive, el sector petrolero ocupaba el tercer lugar en
relevancia para el crecimiento productivo promovido por el gobierno federal.

Creación de Petróleos Mexicanos


En México, los conflictos entre las compañías petroleras y el gobierno fueron
creciendo puesto que no pagaban los impuestos que señalaba la ley, ni mejoraban
los salarios de sus trabajadores mexicanos, los cuales, son muy inferiores a los de
los extranjeros. Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto,
la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó
que se les concediera. Sin embargo, las compañías no obedecieron, por lo cual el
presidente Cárdenas decidió expropiarlas, lo anunció el 18 de marzo de 1938, a las
ocho de la noche, reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su
decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las
estaciones de radio de la República, Cárdenas habló al país entero y le comunicó
que se llevaba a cabo la expropiación de las empresas petroleras ante la
intransigencia en su negativa a someterse a las leyes nacionales y a partir de esa
fecha tendrían las empresas extranjeras que cederle a México, a cambio de una
indemnización, su maquinaria, sus pozos y sus instalaciones.

El 23 de marzo, los mexicanos acudieron masivamente al Zócalo, respaldando la


decisión del presidente Cárdenas y cooperaron para reunir el dinero que hacía falta
para pagar la expropiación. Los trabajadores petroleros realizaron auténticas
hazañas para no suspender la producción y sustituir de un día para otro a los

5
técnicos extranjeros. En lugar de las compañías extranjeras surgió una sola, dirigida
por el gobierno, que es Petróleos Mexicanos (Pemex). El gobierno estadounidense,
interesado en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que
estallara una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cárdenas.
Sin embargo, México tuvo que resistir el hecho de que por un tiempo ningún país
quisiera comprarle petróleo ni plata, y las empresas petroleras exigieron que el pago
por la expropiación fuera de inmediato.

Por acuerdo del presidente Lázaro Cárdenas se designó el Consejo Administrativo


del Petróleo para la industria, el 19 de marzo de 1938. Más tarde, con fecha de 7 de
junio del mismo año, se creó una institución pública que se denominaría Petróleos
Mexicanos para administrar y operar la industria petrolera nacionalizada. Asimismo,
se añadió a la Constitución un artículo para que esta industria no pudiera ser
adquirida, poseída o explotada por particulares. Por decreto, publicado el 9 de
noviembre de 1940, se suprimía el otorgamiento de concesiones en la industria y la
explotación de los hidrocarburos sólo podría realizarla el Estado Mexicano. Con esta
misma fecha y también por decreto presidencial se organizó la institución
distribuidora de petróleos mexicanos.

El 8 de agosto de 1940 la distribuidora de petróleos mexicanos y los bienes de la


administradora general del petróleo nacional (organismo constituido el 30 de enero
de 1937 por decreto del presidente Cárdenas), pasaron a formar parte directa de
Petróleos Mexicanos.

Al consumarse la expropiación petrolera, la primera administración de petróleos


mexicanos que presidió el ingeniero Vicente Cortés Herrera, se tuvo que enfrentar
a un sin número de dificultades, pues la Standard Oil of New Jersey y la Royal Duch
Shell declararon un boicot en contra de la economía mexicana, por lo que no había
mercado para petróleos mexicanos, por lo tanto no se podían conseguir refacciones
para las destartaladas instalaciones que dejaron las compañías, no se contaba con
el número suficiente de técnicos para manejar la industria; no había tetraetilo de
plomo para elaborar las gasolinas con el debido índice de octano; no se podían
conseguir algunas materias primas vital importancia para la industria. Las
compañías creyeron que con esta presión el fracaso de Petróleos Mexicanos era
inminente y que regresarían en treinta días más. No contaron con la devoción y el
patriotismo de obreros, técnicos y administradores, quienes realizaron esfuerzos
titánicos para conservar este patrimonio.

El 15 de mayo de 1972 Petróleos Mexicanos dio a conocer a la nación, por medio


de un boletín de prensa, el descubrimiento de una nueva provincia productora de
hidrocarburos en el estado de Chiapas, al terminar la perforación de los dos
primeros pozos, Sitio Grande No. 1 y Cactus No.1. En años subsecuentes se ha
dado cuenta de nuevos descubrimientos en el área cretácica de Chiapas -Tabasco,
así como la Sonda de Campeche.

La primera plataforma marina fija en la “Faja de Oro Marina” se instaló en abril de


1967 en el Campo Tiburón, con capacidad para perforar hasta 12 pozos.
6
Áreas petroleras importantes.
El área mesozoica de Chiapas-Tabasco, está importante región petrolera tiene siete
mil kilómetros cuadrados de superficie y en 1980 acaparó el cincuenta y tres por
ciento de los equipos de perforación. En el conjunto, esta área representa reservas
de petróleo y gas muy importantes. Se considera que el origen de esta provincia
geológica localizada en el norte del estado de Chiapas y gran parte del estado de
Tabasco, se dio en el desplazamiento de un borde de plataforma de edad cretácica,
en forma paralela a las costas del golfo actual, borde que se interna en el mar, cerca
de la costa occidental de la península de Yucatán.

La Sonda de Campeche que fue descubierta en 1976, es actualmente la provincia


petrolera más importante. Tiene una extensión de ocho mil kilómetros cuadrados
(con posibilidades de cuarenta mil), ubicada en la porción occidental de la
plataforma marina de Yucatán. El pozo descubridor en la Sonda fue el Chac No. 1,
terminado a ochenta kilómetros frente a las costas de la Isla del Carmen. A partir de
1977 se intensificaron los trabajos de perforación exploratoria en el área, para lo
cual se utilizaron cinco plataformas auto elevables de perforación, tres barcos
perforadores y una plataforma semi sumergible, también de perforación.

Al finalizar 1983 se tenían en operación treinta y seis plataformas fijas de


perforación, diez de producción y catorce para diversos servicios. Dentro de esta
importantísima región petrolera se encuentra ubicado el complejo Cantarell, cuyos
primeros pozos se terminaron en 1978. Cantarell está clasificado como uno de los
campos súper gigantes en el mundo. El complejo contiene el campo Akal, cuyos
pozos producen un promedio diario de cuarenta y tres mil barriles cada uno, que lo
hace el de mayor productividad en el mundo.

Es importante destacar que el inicio de la explotación de la Sonda de Campeche se


realizó en un plazo mínimo a nivel mundial, pues sólo pasaron dos años entre el
descubrimiento y el inicio de las operaciones de producción. En este hecho se
incluyen los esfuerzos que van desde la perforación, explotación y trasporte de
crudo a tierra, mediante la instalación de plataformas de perforación de producción,
de enlace, de compresión, habitacionales y tendido de tuberías subacuáticas.

En 1982 fueron descubiertas estructuras productoras en el Golfo de Campeche y


en el Mesozoico de Chiapas- Tabasco, que aunadas al desarrollo de las existentes,
constituyen un cúmulo de información, cuyo análisis y proceso se está efectuando.
Además, se dispuso de nueva información que anticipa incrementos de reservas en
los campos productores de Akal, Abkatún, Pol e Ixtoc en la zona marina, así como
reinterpretaciones estructurales de diversos campos del área Huimanguillo, en la
que se despliega una intensa actividad de desarrollo.

7
Los yacimientos del área de Chiapas-Tabasco y la Sonda de Campeche, en sólo
diez años México pasaron del dieciseisavo al cuarto lugar en la producción mundial
de crudo.

El programa de desarrollo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) durante el periodo


1977-1982 comprendió una inversión global de trescientos treinta mil millones de
pesos, de los cuales cincuenta y un mil millones en números redondos, equivalentes
al quince punto cinco por ciento, estarían destinados a la instalación de nuevas
unidades petroquímicas. Esto tenía como objetivo, alcanzar la autosuficiencia por
cuanto a petroquímicos básicos y aumentar la disponibilidad de excedentes para el
mercado de exportación. México ha entrado en forma definitiva al manejo de
tecnologías complejas y de técnicas productivas más completas. No se esperaba
alcanzar un lugar de primer orden como exportadores, aunque sí un relieve en el
mercado mundial de petroquímicos básicos tales como amoniaco, paraxileno,
aromáticos, polietileno de baja densidad y algunos derivados del etileno.

La Subdirección de la Región Marina Suroeste de PEMEX Exploración y Producción


es la dependencia encargada de incrementar las reservas de hidrocarburos y
optimizar la explotación de los yacimientos petroleros en las áreas marinas de
Coatzacoalcos, Litoral de Tabasco, Abkatun, Pol, Chuc y Golfo de México “B”
(Aguas Profundas).

En julio de 1992 se creó PEMEX Exploración y Producción derivado de una


reestructuración de Petróleos Mexicanos para crear cuatro organismos
descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios los cuales se
presentan a continuación en la figura 4.1

Organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propio. De


Reporte de Sistemas Región Marina Suroeste, Por PEMEX, 2005.

Pemex Exploración y Producción está conformado por regiones que se encuentran


organizadas en unidades de administración denominadas Activos y Gerencias
facilitando a través de la descentralización la toma de decisiones, ayudando con la

8
Misión de la empresa que es, explorar y explotar eficientemente los hidrocarburos
para maximizar su valor económico a largo plazo.

Descripción de los Posibles


Impactos Ambientales Causados
Por las Actividades de la Industria
Petrolera
La industria petrolera tiene dimensiones variables y múltiples actividades que se
realizan de manera simultánea, por lo que resulta particularmente práctico abordar
el estudio de la caracterización ambiental del sector desde la perspectiva de un
campo, ya que la unidad de campo responde a las características naturales del
yacimiento de donde provienen los hidrocarburos siendo un poco más fácil explicar
por qué las dimensiones son variables, ya que depende de la magnitud hidrocarburo
almacenado en la estructura geológica, y de otra parte, se puede explicar que las
actividades que se realizan están asociadas al avance o etapa del proyecto en
cuestión.

Las etapas del ciclo de vida típicas de un proyecto petrolero son la exploración, la
explotación, el desarrollo y el desmantelamiento (ver Figuras 1 y 2)

Figura 1. Ciclo de vida de un proyecto petrolero y actividades típicas

Como se puede apreciar en el diagrama anterior en cada etapa del desarrollo de un


campo petrolero se realizan diferentes actividades, estas son la base o el
fundamento de dichas etapas, buscando así optimizar todos los procesos que se
llevan a cabo, desde las negociaciones de los predios donde se implantará, hasta,
la recuperación de la zona que resulte afectada por las actividades aplicadas.

9
En la pre-concesión al igual que en la mayoría de los proyectos relacionados con
recursos del país lo que se busca es obtener la concesión respectiva para iniciar los
estudios y las pruebas necesarias en la zona de interés realizando en base a esto
un estudio de análisis de riesgo.

Figura 2. Ciclo de vida de un proyecto petrolero y actividades típicas

Luego de obtener la concesión pertinente donde se establezcan los permisos para


operar en la zona, se llega a la segunda etapa (explotación y viabilidad), lo que se
busca en esta parte es determinar la viabilidad del proyecto, las actividades
principales en esta etapa son, la sísmica y dependiendo del resultado de ésta se
procede a realizar perforaciones exploratorias. Ya en este punto del proyecto se
puede establecer si la relación costo-beneficio es positiva, ya que de este análisis
depende el desarrollo del campo.

La etapa siguiente es la de desarrollo y producción del campo, se inicia con la


perforación de pozos para producción y luego se abre paso a la producción del
campo, para ello es necesario contar con líneas para el flujo del fluido en caso de
campos de petróleo éstas líneas son llamadas oleoductos, en campos de
producción de gas se les conoce a estas líneas como gasoductos.

Lo que se busca en este punto es optimizar la producción ofreciendo seguridad a


los operadores y a la zona donde se opera. Los beneficios económicos y la
estabilidad del proyecto dependen de esta etapa. La etapa de desarrollo y
operaciones de producción llega hasta el final de la producción, hasta que se decide
abandonar por agotamiento de recursos o por pérdidas económicas.

Luego de esto se procede retirar la infraestructura implantada en la zona, esta etapa


es conocida como desmantelamiento, es claro que el impacto se mostrará en su
mayor esplendor cuando esta etapa culmina ya que la zona quedará descubierta
dejando ver los daños causados.

10
Es por esto que en este documento se plantea la recuperación ambiental como la
última etapa ya que es necesario restablecer la zona intervenida mediante planes
de manejo ambiental previamente diseñados. Actualmente los mayores gastos de
la industria corresponden a esta etapa ya que inicialmente no se diseñan planes de
gestión adecuados. El análisis pretende en este texto describir las actividades
cotidianas de la industria petrolera, los impactos ambientales que estas actividades
causan, mecanismo de control y tecnologías para su mitigación.

La presente sección pretende mostrar al lector de la forma más simple las diferentes
etapas que comprende un proyecto petrolero, y las implicaciones ambientales que
traen implícitas el desarrollo de las actividades típicas de dicho proyecto, mostrando
también métodos de manejo y tecnologías para el control y la mitigación de los
impactos causados.

La primera parte consta de una descripción de las actividades típicas de la industria


petrolera al momento de desarrollar un campo. Se establecen en esta parte también
los principales impactos ambientales causados por las actividades que componen
cada etapa de desarrollo.

En la segunda parte se hace referencia a las principales causas de los impactos


ambientales, haciendo la debida descripción del problema que éstos causan y los
diferentes procesos que se llevan a cabo para mitigar o eliminar el impacto
ambiental.

El desarrollo de un campo petrolero trae implícito cierto tipo de actividades que son
iguales en la mayoría de estos proyectos. En la industria petrolera estas se conocen
como Actividades Típicas siendo este el hilo conductor del documento.
Conforme pasa el tiempo se ha podido identificar con claridad estas actividades y
también aquellas operaciones que hacen parte de estas, por lo que en este capítulo
se pretende describirlas y hacer mención de los posibles impactos ambientales que
se pueden genera. Tal como se señaló al principio del capítulo en el ciclo de vida
de los proyectos petroleros, las principales actividades que a continuación se
describen son: la actividad sísmica, la perforación de pozos, la actividad de
producción y recuperación ambiental.

Sísmica
Comúnmente la exploración comprende estudios geológicos y geofísicos realizados
en áreas bastante amplias, a fin de identificar los objetivos favorables para realizar
las operaciones respectivas, generalmente en estos procesos se realizan pruebas
de sísmica para determinar las zonas de interés. La sísmica es un proceso geofísico
que consiste en crear temblores artificiales de tierra, mediante explosivos que
causan ondas, con las que se hace una ecografía del subsuelo.

11
Con la información obtenida de la línea sísmica se producen mapas del subsuelo
donde aparecen las diversas estructuras presentes en el área objeto de estudio,
incluidas aquellas que potencialmente pueden almacenar hidrocarburos.

Los geólogos encargados de esta operación hacen un diseño de la malla sísmica.

Se abren trochas, que son caminos por donde pasarán los cables eléctricos y donde
se realizarán las perforaciones. Las trochas pueden tener un ancho entre los 2 y los
5 metros (“Los Impactos Ambientales de la Exploración Petrolera en Ecosistemas
Sensibles” Bravo Elizabeth, Mayo, 2007)

Para causar los temblores de tierra se utiliza por lo general un método que consiste
en perforar pozos de poca profundidad, entre 2 y 20 metros sobre una línea recta).

El diámetro del hueco oscila entre 5 y 10 centímetros y la distancia entre uno y otro
varía de 15 a 100 metros. En estos pozos se deposita material explosivo, que se
tapa con el material extraído durante la perforación. Al detonar el material genera
las ondas requeridas. (“OILWATCH MANUAL DE MONITOREO AMBIENTAL PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA” 2007).

Antes de la explosión, se extienden cables que unen todo el sistema de la sísmica


y se instalan los geófonos, que son aparatos para registrar las ondas que provoca
la explosión de las cargas en los pozos. Esas ondas viajan en el subsuelo y se
desde las profundidades de la tierra, al chocar con los diferentes tipos de rocas o
de estructuras. (“CENSAT AGUA VIVA, 2001. Impacto ambiental de la industria
petrolera: La Sísmica”).

Existen dos tipos de sísmica: 2D o en dos dimensiones y 3D o Tridimensional.

En principio, un tipo de sísmica se diferencia del otro por la distancia entre las líneas
sísmicas o densidad de la malla que es mayor en la sísmica 3D. Conseguir esa
mayor densidad significa que las labores de la sísmica son mucho más intensas y
por ello hay mayores impactos en el medio. Se utiliza la sísmica 3D, pues mientras
la sísmica 2D aporta información solo en un plano vertical, ésta entrega muchos
más datos en tres dimensiones.

Impactos ambientales causados por la


actividad de exploración
Sísmica.

ACTIVIDADES IMPACTOS
APERTURA DE TROCHAS Y Deforestación de magnitud variable en
TOPOGRAFIA función de la cobertura vegetal
encontrada a lo largo de la línea y de la

12
construcción de helipuertos y
campamentos temporales.

Creación de nuevas vías de acceso,


con mayores riesgos de colonización,
Depredación de los recursos por la
presencia de cuadrillas de trabajadores.

Generación de residuos sólidos.


Compactación del suelo cuando se
usan camiones vibradores.

Generación o dinamización de
procesos erosivos cuando la operación
se realiza en terrenos
PERFORACIONES Y DENONACION Susceptibles o inestables. (derrumbes)
DE
CARGAS EXPLOSIVAS Generación de ruido y movimiento
desuelo ‘soplado’, cuando los pozos
quedan mal tapados.

Vibraciones que producen fracturas de


las casas.

Desplazamiento de fauna por efecto del


ruido y muerte de peces cuando las
detonaciones son en el agua.

Afectación de acuíferos.
Muchas veces quedan enterrados
explosivos sin detonar que provocan
muerte, heridas, amputaciones

Una vez culminados los estudios de sísmica, se inician las operaciones de


perforación de pozos, con el fin de confirmar la presencia de yacimientos petroleros.
Los primeros pozos perforados en un campo se denominan pozos exploratorios, los
pozos posteriores a este se denominan de desarrollo, mientras que los pozos de
carácter exploratorio en zonas cercanas a un campo existente se denominan pozos
de avanzada.

Perforación
La perforación es un proceso que consiste en realizar en el subsuelo un hueco
vertical, inclinado u horizontal, para alcanzar profundidades que van en promedio
de 3 a 6 Kilómetros de extensión con el objetivo de llegar a sitios conocidos como

13
formaciones posiblemente productoras que pueden tener hidrocarburos (crudo, gas,
condensados o una mezcla de estos).

Lo que se pretende con la perforación de los pozos exploratorios es confirmar la


existencia en la zona de estructuras que sirvan como yacimientos, en esta actividad
se puede establecer si la reserva es comercialmente explotable ya que esto es el
centro o motivo de todas la actividad realizadas. Si el pozo realizado no contiene
ningún hidrocarburo es considerado como seco, pero si lo contiene, se llama
productor.

Cerca al pozo productor se perforan otros pozos, también exploratorios que se


conocen como pozos de extensión, con éstos se pretende determina qué tan grande
es el yacimiento. Después de descubierto y determinado el tamaño del yacimiento,
los pozos exploratorios que resultaron productores sirven para extraer el petróleo.
En el campo petrolero se perforan otros pozos llamados de desarrollo.

La perforación de un pozo puede durar varios meses. Para tener una idea de lo que
esto significa, en un pozo petrolero pueden estar trabajando simultáneamente más
de 200 personas, que viven en sus campamentos y que manipulan desde
sustancias químicas, hasta sustancias radiactivas. Por medio de la perforación se
ubica con certeza los sitios donde se realizarán las siguientes perforaciones
apoyándose en la información obtenida en la fase de exploración. Una vez realizado
el diseño y la ubicación de las perforaciones se inicia la construcción de las vías de
acceso a los pozos.

Para el proceso de perforación es indispensable la utilización de lodos o fluidos de


perforación en cuyo caso se utilizan lubricantes o lodos de perforación que son
mezclas preparadas con gran cantidad de aditivos químicos. Entre la funciones de
los fluidos de perforación se tienen.

· Enfriar y lubricar la broca y la tubería de perforación.


· Limpiar la broca
· Transportar (flotar) los recortes a la superficie y removerlos del fluido.
· Proporcionar estabilidad a la formación perforada.
· Prevenir la pérdida excesiva de fluido en formaciones permeables.
· Evitar daños a las formaciones productivas y maximizar su producción.
· Proporcionar integridad a la salud del personal.

Impactos ambientales causados por la


actividad de perforación
ACTIVIDADES IMPACTOS
FASE PREVIA
Expropiaciones, Presión y violencia,
Adquisición de predios y derechos Corrupción
14
de servidumbre
FASE DE PERFORACION Afectación de la vegetación,
deforestación y pérdida de la
Movilización de maquinaria, equipos e biodiversidad.
insumos.
Erosión.
Vías de acceso.
Interrupción de flujos de agua.
Remoción de la cobertura vegetal.
Presencia de una gran cantidad de
Zonas de fuentes y botadero. trabajadores con el correspondiente
aumento de recursos y desechos.
Explanación
Generación de residuos sólidos.
Montaje de equipos de perforación.
Presencia de sustancias químicas,
Perforación.
Contaminación por sustancias
Depósito de cortes de perforación. químicas, incluyendo radioactivas.

Disposición de basuras y aguas Ruido y vibraciones


residuales.
Desplazamiento de fauna e interrupción
Pruebas de producción permanente de corredores.

Relaciones con la comunidad Accidentes.

Uso de gran cantidad de aditivos Interrupción de vías de drenaje


naturales.
Químicos contaminantes.

Producción
La etapa de producción consiste en la explotación de los hidrocarburos (petróleo y
gas) que se encuentra en el yacimiento. La producción trae consigo un gran montaje
de infraestructura en la zona establecida, pues la seguridad y la eficacia de la
producción dependen en un grado alto de esta. Los componentes en superficie para
la puesta en marcha de un pozo son principalmente:

· Tuberías y líneas de recolección.


· Separadores.
· Tanques.
· Planta de tratamiento de gas.
· Planta de tratamiento del agua.
· Piscinas de recolección.

15
· Líneas de despacho o ductos.

Lo anterior es conocido en la industria petrolera como batería o facilidades de


producción. Inicialmente para empezar a explotar el pozo se coloca en la boca de
cada pozo el “árbol de navidad” que constituye un conjunto de tubos y válvulas que
tienen la finalidad de regular la salida del petróleo hacia la estación de recolección
donde se almacena el crudo de varios pozos.

Cuando el pozo es nuevo generalmente el flujo del crudo hacia la superficie se da


de manera natural por el diferencial de presión, pero conforme avanza la
explotación, la tasa de flujo disminuye, hasta el punto que son necesarios métodos
artificiales de extracción. En cada campo petrolero se habilita una superficie para
las instalaciones de producción, vías de acceso, fuentes de materiales, tratamiento
y disposición de desechos. La principal instalación de producción constituye las
estaciones de separación y bombeo.

Durante la fase de producción es necesario construir líneas de flujo y troncales,


ubicación de fuentes para captación y vertimientos de agua, la instalación de
campamentos y la construcción y montaje de equipos. En la construcción de las
instalaciones de producción se respetarán los patrones de drenaje natural del
yacimiento. El crudo de los diferentes pozos es conducido a las estaciones de
separación a través de líneas de flujo secundarias. En la estación se procede a
separar el crudo del agua de formación que se encuentra en forma de emulsión, e
inhibir la formación de espuma para lo cual se utilizan sustancias químicas
desemulsificantes, antiespumantes, antioxidantes, etc., la mayoría de estas
derivadas del benceno, sustancia extremadamente tóxica y cancerígena. De esta
forma se almacena el crudo en grandes tanques para ser conducido hacia el
oleoducto. La mayoría del gas es quemado en las estaciones como desperdicio no
siempre siguiendo lineamientos ambientales.
Impactos ambientales causados por la
actividad de producción
ACTIVIDADES IMPACTOS
PLANTA DE TRATAMIENTO

Separadores, tanques, líneas de flujo, Contaminación de aire, suelos y fuentes


desnatadotes, piscinas, línea de hídricas
tratamiento de gas, línea de tratamiento
de agua etc.
Expropiaciones Presión

Violencia, amenazas Corrupción

División de organizaciones

16
Intervención en la vegetación para la
topografía
CREACION E IMPLEMENTACION DE Cuando son zonas vírgenes se
DUCTOS incentiva la colonización.

Selección de ruta Topografía Afectación de la vegetación,


deforestación y pérdida de la
Adquisición de predios y derechos de biodiversidad.
servidumbre.
Erosión y riesgos de deslaves por
Movilización de maquinaria, equipos e remoción de tierra, compactación de los
insumos. suelos.

Construcción de vías de acceso. Interrupción de flujos de agua,


inundaciones, estancamiento de aguas.
Remoción de la cobertura vegetal.
Perturbación de cauces de los ríos.
Zonas de préstamo y botadero.
Contaminación del agua por aceites,
Explanación y construcción de fosas, lodos, desechos sólidos.
en caso de que sea enterrado.
Presencia de una gran cantidad de
Depositación de cortes de perforación. trabajadores.

Disposición de basuras y aguas Generación de residuos sólidos.


residuales.
Riesgos de rupturas por sismos y
Restauración final actividad volcánica.
Derrames accidentales y debidos al
goteo en sitio de válvulas

Relaciones con la comunidad. Desplazamiento de fauna por efecto del


ruido y del calor.

Daños a la propiedad, cercas,


construcciones.

Pérdida de cultivos, pérdida de la


fertilidad de los suelos
Contaminación del aire por la
maquinaria.

Riesgo de accidentes

Interrupción de drenajes de agua

17
Construcción de vías para el
mantenimiento del ducto.

Daños a la infraestructura y vivienda


debido a la vibración.

Aumento de la violencia, delincuencias,


pérdida de la intimidad.

División de comunidades y
organizaciones.

Muerte de fauna silvestre y doméstica


por diferentes tipos de accidentes, o por
la contaminación.
Contaminación por goteo.

Rupturas accidentales o provocadas.

Pérdida de biodiversidad permanente


FASE DE OPERACION
Alteraciones de flujos de agua,
inundaciones, estancamiento de aguas.

Incendios, derrames y accidentes por


robo de combustible.

Sabotaje por ser infraestructura


estratégica, y vulnerable.

Rupturas por efectos de movimientos


sísmicos, erupciones u otros eventos
naturales.

18

You might also like