You are on page 1of 51

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2014

Costos y
Presupuestos

1
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MODULO: COSTOS Y PRESUPUESTOS

Unidad 1: Sistemas de Costeo

Aprendizaje esperado: Construyen estados de costos empleando diversos sistemas de


costeo de acuerdo a los lineamientos establecidos.

1. CONTABILIDAD DE COSTOS

Es una rama de la contabilidad que analiza cómo se distribuyen los costos y los ingresos
que genera una empresa entre:

• Los diversos productos que fabrica / comercializa o los servicios que ofrece.

• Entre sus diferentes departamentos de la empresa. Con ello, trata de determinar


cuál es el costo de cada producto, de cada departamento, de cada cliente, y ver
qué utilidad obtiene al término del ejercicio.

2. ¿CÓMO PODRÍAMOS DEFINIR COSTO?

Costo se refiere a la cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión


que se haya realizado en materia prima, mano de obra directa y otros costos indirectos de
fabricación.

3. ELEMENTOS DEL COSTO

La contabilidad de costos en empresas manufactureras se enfoca principalmente en la


valorización de Inventarios de productos en procesos y productos terminados. Para ello es
necesario determinar los elementos del costo de producción incurridos en el proceso
productivo.

3
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

M P D + M O D + C I F = COSTOS DE PRODUCCION

MPD: MATERIA PRIMA DIRECTA


MOD: MANO DE OBRA DIRECTA
CIF: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

3.1 MATERIA PRIMA DIRECTA:


Se define como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la elaboración de
un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se incorpora y se transforma en
un producto final.

3.2 MANO DE OBRA DIRECTA:


Se refiere al costo del tiempo que los trabajadores han invertido en el proceso productivo
en forma manual o mecánica para fabricar productos.

Incluye todo el tiempo de trabajo que directamente se aplica a la Fabricación física de


productos.

3.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF)

Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines, costos
que, no pueden ser adjudicados a una orden de trabajo o a una unidad de producto, por lo
que deben ser absorbidos por la totalidad de la producción.
Los CIF están compuestos por:

3.3.1 Materia Prima Indirecta:


Son difíciles de asignar en términos económicos a los productos aunque quedan
incorporados físicamente a ello.
Ejemplo: Pegamento, electricidad.

4
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3.3.2 Mano de Obra Indirecta:


Es el trabajo auxiliar necesario para la fabricación y que no se identifica con ningún
producto.
Ejemplo: Los supervisores de producción.

3.3.3 Otros Costos Indirectos de Fabricación:


Son aquellos no definidos anteriormente, pero son necesarios en la fabricación.
Ejemplo: La depreciación de fábrica o de maquinaria de producción.

4. TIPOS DE COSTOS
4.1 Según la función que originan los costos

a) COSTOS DE PRODUCCION: Son todos aquellos relacionados directa o indirectamente


con el proceso productivo. Se compone de:
• Materia Prima Directa
• Mano De Obra Directa
• Costo Indirecto De Fabricación (MPI, MOI, OCIF)

b) GASTOS OPERACIÓN: Conformado por gastos de administración y de ventas.

Gastos de Administración: Se refiere a toda la parte administrativa de la empresa, por


ejemplo el sueldo de los contadores, artículos de escritorio.

Gastos de Venta: Son todos aquellos relacionados con las ventas o con el marketing, por
ejemplo el sueldo de los vendedores, el despacho del producto, el empaque, etc.

4.2 De acuerdo a la oportunidad en que se calculan los costos

a) COSTOS HISTORICOS

Es la obtención del costo del producto una vez finalizado el proceso productivo.

5
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

b) COSTOS PREDETERMINADOS

Es la obtención del costo del producto antes de que comience el proceso productivo y las
empresas están obligadas a fundamentar sus precios sobre la base de estimaciones
anticipadas de los costos.

4.3 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto.

a) COSTOS DIRECTOS
Son aquellos que se pueden identificar y medir fácilmente con una actividad o
departamento o producto, por ejemplo M.O.D. y M.P.D.

b) COSTOS INDIRECTOS
No se pueden identificar ni medir fácilmente con una actividad o departamento o producto.
Por ejemplo C.I.F.

4.4 De acuerdo a su variabilidad en relación al volumen de producción

a) COSTOS VARIABLES

Son aquellos que varían en forma directamente


proporcional con los volúmenes de producción,
pero en términos unitarios son fijos.

CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS VARIABLES

 En términos totales o globales son variables


 En términos unitarios son fijos
 La Materia Prima y Mano de Obra son siempre variables

b) COSTOS FIJOS

Permanecen inalterables cualquiera que sea la cantidad o el


volumen de producción, pero en términos unitarios es
inversamente proporcional a los Volúmenes de producción.

Ejemplo arriendo, gastos de administración y de ventas

6
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

 En términos totales o globales son fijos


 En términos unitarios son variables

c) COSTOS SEMIFIJOS O SEMICONSTANTES

Tienen una parte fija y otra variable la cual aumenta o


disminuye en una forma directamente proporcional con la
variable considerada.

Ejemplo el sueldo de los vendedores, teléfono, luz, agua.

4.5 DE ACUERDO A LA AUTORIZACION SOBRE LA INCURRENCIA DEL COSTO

a) COSTOS CONTROLABLES

Son aquellos donde una persona o un departamento tienen la autorización para decidir si
se consume o no un costo, por ejemplo las horas extras de un departamento, ya que son
controlables para ese departamento.

b) COSTOS INCONTROLABLES

La decisión sobre incurrir en el costo, no depende del departamento que lo origina sino
que de un superior, por ejemplo las horas extras no pueden autorizarlas el departamento
sino por la gerencia.

4.6 DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES:

a) COSTOS RELEVANTES:

Son aquellos que pueden ser cambiados o modificados de acuerdo a la decisión que
adopte la empresa.

Ejemplos: costos variables, de acuerdo al producto que se va a fabricar, o si se va a


fabricar una determinada línea de producto o no.

7
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

b) COSTOS IRRELEVANTES:

Permanecen inmutables frente a cualquier decisión que adopte la empresa.

Ejemplo: depreciación y corrección monetaria

4.7 DE ACUERDO AL TIPO DE COSTO INCURRIDO

a) COSTO DESEMBOLSABLE:

Implica un movimiento de efectivo, de caja o de fondo en el corto o largo plazo.

Ejemplo: Compra de materia prima

b) COSTO NO DESEMBOLSABLE:

No implica movimiento de efectivo, ya que son sólo imputaciones contables

Ejemplo: Depreciación

c) COSTO DE OPORTUNIDAD:

El Costo de Oportunidad se refiere a lo que debemos renunciar para obtener lo que se


necesita en forma prioritaria.

Ejemplo: Destinar dinero en invertir en vez de ocuparlo en renovar equipos


computacionales en una Empresa determinada.

4.8 DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE PRODUCCION

COSTO POR ORDEN DE FABRICACION:

La utilizan las empresas en proceso productivo discontinuos y que buscan satisfacer un


pedido en especial de un cliente ejemplo: Imprentas, confección de ropa, Consultoras.

COSTO POR PROCESOS:

Este sistema de costeo es utilizado por empresas u organizaciones Lo utilizan las


empresas con proceso de fabricación continuo y que buscan la acumulación de mercadería
(ejemplo: cigarros, empresa lechera, bebidas)

8
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

5. SISTEMA DE COSTEO

A.- COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Concepto:

Este Sistema de Costeo se utiliza en aquellas actividades de producción en las que


muchos productos u órdenes de producción son efectuados en cada período. Siendo este
sistema el más apropiado cuando los productos fabricados difieren en cuanto a
requerimiento o especificaciones del cliente.

El costo incurrido en la elaboración de una “orden específica” debe asignarse a los


artículos producidos.

Características:

El Sistema de Costeo por orden específica se utiliza cuando:


 La producción consiste en trabajos a pedido.

 El tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo.

 Se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso desde que

se emite la orden de fabricación hasta que finaliza la producción.

 La demanda suele anticipar a la oferta.

 Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.

 Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. (tiempo para la

fabricación, máquinas a utilizarse, etc.)

 La producción no tiene un ritmo constante; por lo cual requiere una planeación que

comienza con la recepción de un pedido y emisión de la orden de fabricación.

 Se puede saber el costo de cada elemento del costo en cualquier momento.

9
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tipos de empresas que utilizan sistema de costeo por orden de trabajo

 Carpinterías que realizan trabajos sobre catálogos.

 Empresas constructoras de obras civiles.

 Talleres de reparaciones.

 Imprentas.

 Sastrerías sobre medida

Cálculo de Costo y Confección de hoja de Costos:

Ejemplo:
Una fábrica recibe durante un determinado período, 2 órdenes específicas, para fabricar
5.000 unidades del producto “x” y 1.000 unidades del producto “y” respectivamente. Las
hojas de costos muestran la siguiente información.

ORDEN DE FABRICACION PRODUCTO “X”

DEPTO A: MPD: 50 KG de PVC ($300 cada kilo)


MOD: 200 HH ($200 cada hora)

DEPTO B: MPD: 10 KG de látex ($1.000 cada kilo)


MOD: 100HH ($400 cada hora)

ORDEN DE FABRICACION PRODUCTO “Y”

DEPTO A: MPD: 200 KG de PVC ($300 cada kilo)


MOD: 500 HH ($200 cada hora)

DEPTO B: MPD: 5 KG de látex ($1.000 cada kilo)


MOD: 50 HH ($400 cada hora)

Además, los Costos Indirectos de Fabricación de los departamentos A y B son de


$200.000 y $250.000 respectivamente.

Se pide: Determinar el Costo Unitario de los Productos “X” e “Y”, distribuyendo los CIF por
la base HH.

10
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Desarrollo:

Cálculo de Costos:

1º) Distribución de los CIF del Departamento A

HH: 200 + 500 = 700 HH


CIF = 200.000 = $285,71 por cada HH trabajada
HH 700

CIF asignado a “x” = $285,71 * 200 = $57.143


CIF asignado a “y” = $285,71 * 500 = $142.857

2º) Distribución de los CIF del Departamento B

HH: 100 + 50 =150 HH

CIF = 250.000 = $1.666,7 por cada HH trabajada


HH 150

CIF asignado a “x· = 1666,7 * 100 = $166.667


CIF asignado a “y” = 1666,7 * 50 = $83.333

3º) Resumen de Costos de Producto “X”

MPD: 50 * 300 + 10 * 1.000 = 25.000


MOD: 200 * 200 + 100 * 400 = 80.000
CIF : 57.143 + 166.667 = 223.810
TOTAL 328.810

UNIDADES : 5.000
COSTO UNIT: 328.810 = $65,76 por unidad de producto
5.000

4º) Resumen de Costos de Producto “y”

MPD: 200 * 300 + 5 * 1.000 = 65.000


MOD: 500 * 200 + 50 * 400 = 120.000
CIF : 142.857 + 83.333 = 226.190
TOTAL 411.190

UNIDADES : 1.000
COSTO UNIT: 411.190 = $411,19 por unidad producida
1.000

11
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Confección de Hoja de Costos:

Costos Producto “x”


MPD $25.000
MOD $80.000
CIF $223.810
TOTAL $328.810

Costos Producto “Y”


MPD $65.000
MOD $120.000
CIF $226.190
TOTAL $411.190

Costo Total: Producto “x” + Producto “Y”


MPD 90.000
MOD 200.000
CIF 450.000
TOTAL 740.000

B.- COSTOS POR PROCESOS

Concepto: Este sistema de costeo es utilizado por empresas u organizaciones que utilizan
procesos de fabricación continuos y que buscan la acumulación de mercadería y de sus
respectivos costos de producción.

Características:

 El sistema de costos por proceso se establece cuando los productos fabricados son
similares, se producen en forma masiva e ininterrumpidamente.
 Se ocupa de imputar los costos a las unidades producidas en un determinado
departamento.
 Los costos unitarios para cada departamento se basan en la relación entre los costos
incurridos durante un período determinado y las unidades terminadas durante el
mismo.
 Los costos se acumulan por departamento o centro de costos.
 Cada departamento o área tiene su propia cuenta de Productos en Proceso.

12
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Las unidades equivalentes se utilizan para determinar el inventario de Productos en


Proceso, en términos de las unidades terminadas en un período.
 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para cada
período.
 Las unidades terminadas y su respectivo costo asociado se transfieren al siguiente
departamento o al inventario productos terminados.

Tipos de empresas que utilizan sistema de costeo por procesos

 Empresas que fabrican cigarrillos


 Empresas productoras de leche
 Empresas productoras de papel
 Empresas madereras

Cálculo de Costo y Confección de Informe de Costos:

La Empresa Manufacturera “INMAQ S.A.” elabora un sólo tipo de producto mediante un


proceso continuo a través de 3 departamentos. La Materia Prima se utiliza únicamente en
el Departamento 1.

La MPD, MOD y CIF de los 3 departamentos fueron los siguientes:

Departamento Materia Prima Mano de Obra Costos Indirectos

Departamento 1 $58.000 $40.500 $13.500

Departamento 2 - $8.800 $4.400

Departamento 3 - $21.600 $3.600

Se iniciaron en la producción 60.000 unidades de producción en el Departamento 1. De


esta cantidad, 50.000 unidades fueron terminadas y transferidas al Departamento 2, 8.000
unidades estaban en proceso, con el 100% de MP y el 50% de MOD y CIF. Las restantes
unidades en el Depto. 1 fueron pérdidas.

En el Departamento 2, se terminaron y se transfirieron al Departamento 3, 40.000


unidades. En el proceso final quedaron 10.000 unidades al 40% de MOD y CIF.
13
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En el Departamento 3, 30.000 unidades se convirtieron en productos terminados, 10.000


unidades estaban en proceso con el 60%de MOD y CIF.
Se pide determinar los costos de producción de cada departamento y elaborar un informe
de costos de producción.

Desarrollo:

Cálculo de Costos

1.a) Producción Equivalente Departamento 1 (unidades)

CONCEPTO MPD MOD CIF


Uds. transferidas a Depto.
2 50.000 50.000 50.000
Uds. en proceso (100%) 8.000 0 0
Uds. en proceso (50%) 0 4.000 4.000

1.b) Costos del Departamento 1

ELEMENTOS DEL
COSTOS MONTO PRODUCCION COSTO
MPD $58.000 58.000 $1
MOD $40.500 54.000 $0,75
CIF $13.500 54.000 $0,25
TOTAL COSTO DEPTO 1 $112000 $2

1.c) Resumen

Uds. transferidas a Departamento 2 (50.000 uds. * 2) 100.000


Costos en Proceso:
MPD (8.000 uds. * $1) 8.000
MOD (4.000 uds. * 0,75) 3.000
CIF (4000 uds. * $0,25) 1.000
TOTAL COSTO PRODUCCION EN PROCESO DEPTO 1 112.000

2.a) Producción Equivalente Departamento 2 (unidades)

CONCEPTO MOD CIF


Unidades transferidas a Departamento 3 40.000 40.000
Unidades en Proceso (40%) 4.000 4.000
TOTAL PRODUCCION 44.000 44.000
14
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.b) Costo del Departamento 2

ELEMENTOS DEL COSTO MONTO PRODUCCION COSTO


Costo recibido del Departamento 1 $100.000 50.000 $2
MOD $8.800 44.000 $0,2
CIF $4.400 44.000 $0,1
COSTO ACUMULADO DEL PROCESO $113.200 $2,3

2.c) Resumen

Unidades transferidas a Departamento 3 (40.000 uds. * $2,3) $92.000


Costos en Procesos
Proceso 1 (10.000 uds. *$2) $20.000
MOD (4.000 uds. * $0,2) $800
CIF (4.000 uds. *$0,1) $400
TOTAL COSTO DE PRODUCCION EN PROCESO DEPTO 2 $113.200

3.a) Producción equivalente Departamento 3 (unidades)

CONCEPTO MOD CIF


Unidades terminadas 30.000 30.000
Unidades en Proceso (60%) 6.000 6.000
TOTAL PRODUCCION 36.000 36.000

3.b) Costos del Departamento 3

ELEMENTO DEL COSTO MONTO PRODUCCION COSTO


Costo recibido Departamento 2 $92.000 40.000 $2,3
MOD $21.600 36.000 $0,6
CIF $3.600 36.000 $0,10
COSTO ACUMULADO DEL
PROCESO $172.200 $3

3.c) Resumen

Unidades terminadas (30.000 uds. *$3) $90000


Producción en Proceso
Proceso 2 (10.000 unidades *$2,3) $23000
MOD Proceso 3 (6.000 unidades *$0,6) $3600
CIF Proceso 3 (6.000 unidades * $0,1) $600
TOTAL COSTO PRODUCCION PROCESO 3 $117.200

15
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Informe de Costos:

Informe de Costos de Producción terminada y en proceso

Producción terminada $90000


Producción en Proceso
Proceso 1 $12.000
Proceso 2 $21.200
Proceso 3 $27.200
TOTAL $150.400

C.- COSTOS POR ACTIVIDADES (ABC)

Concepto:

Identifica y clasifica las actividades que se realizan dentro de una empresa, con la finalidad
de producir, desarrollar, distribuir o dar apoyo a los productos que se comercializan
acumulando los costos de las actividades según su naturaleza y extensión.

Características:

El modelo se fundamenta en dos ideas:

 Los productos no consumen costos, sino que consumen las actividades necesarias
para la fabricación de estos.
 Son las actividades las que consumen recursos, por lo tanto los costos se asignan a las
actividades, no a los productos.

¿Qué es una actividad?:

Una actividad es un conjunto de tareas que consumen recursos.

Ejemplo:

En una Empresa productora de cereales, como por ejemplo la quínoa, algunas de las
actividades serían: Cosecha, secado, limpiado, envasado y etiquetado, por lo tanto, cada
una de estas actividades son las que consumen recursos, no el producto en sí, puesto que
los productos, según este sistema de costeo, sólo consume actividades, no costos.

16
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

¿Qué es un generador de costos?:

Los generadores de costos son los factores que causan, generan o inducen dichos costos.
Son unidades de medida o tasas de asignación para cada actividad y permite cuantificar el
consumo de actividad del producto.

El generador debe ser fácil de entender, medir y observar y estar directamente relacionado
con la actividad realizada.

Los generadores pueden estar en función la cantidad producidas. (Horas hombre, horas
máquinas, n° de unidades producidas, entre otras)

Etapas en la asignación de costos:

1. Localización de los costos indirectos en los centros de actividades.


2. Identificación de las actividades.

3. Elección de generadores de costos.


4. Reparto de los costos entre las actividades.
5. Reclasificación de las actividades.
6. Cálculo costos unitarios de los generadores de costos
7. Asignaciones de costos de las actividades a los productos.
8. Asignación de los costos directos a los productos.
9. Cálculo del costo final.

Tipos de empresas que utilizan sistema de costeo por actividades

 Empresas poli productoras, como por ejemplo las Farmacias.


 Empresas que tienen elevados costos indirectos, como por ejemplo, Empresas
Mineras.

17
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Asignación de Costos a las Actividades y Diseño de Sistema Óptimo


Ejemplo:
Un taller mecánico presenta la siguiente información relativa a la distribución de sus CIF.
Además, este talle fabrica 2 tipos de producto: P1 y P2

ITEM P1 P2
Materia Prima Directa 30.000 40.000
Mano de Obra Directa 10.000 20.000
Precio Unitario 200 120
Producción 500 2.000
Horas Máquina 60 30
Metros Cuadrados 500 1.000

Además, los CIF son los siguientes:

Energía…………………………….…………..$90.000

Lubricante……………………………………...$22.500

Depreciación………………………………..…$25.000

MPI………………………………….…….……$37.500

Arriendo…………………………..……….….…$7.500

Seguros……………..……………………….…..$3.000

Aseo y Mantención…………..…………………$1.350

TOTAL $186.850

Este taller mecánico distribuye sus Costos en tres centros de actividades de la siguiente
forma.

CA 1: Energía y Lubricantes
CA 2: Depreciación y MPI
CA 3: Arriendo, Seguros, Aseo y Mantención.

Además, los conductores de costos se asignan a los centros de actividades de la siguiente


forma.
18
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Horas Máquina: Las asigna al CA 1


Unidades Producidas: Las asigna al CA 2
Metros cuadrados: Los asigna al CA 3
Se pide: Determinar el Costo Unitario de cada uno de los productos

Desarrollo:

1. Distribución de los CIF en base a la Producción, Horas Máquina y Metros


cuadrado

a) Cuota de Reparto: Unidades Producidas

Producto 1

186.850 = 74,74 * 500 = $37.370


2.500

Producto 2

186.850 = 74,74 * 2.000 = $149.480


2.500

b) Cuota de Reparto: Horas Máquina

Producto 1

186.850 * 60 = 124.567
90

Producto 2

186.850 * 30 = 62.283
90

c) Cuota de Reparto: Metros Cuadrados

Producto 1

186.850 * 500 = 62.283


1500

Producto 2

186.850 * 1.000 = 124.567


1.500

19
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Asignación de Costos a las Actividades

2. Distribución de los CIF en base a los Centros de Actividades

Centro de Actividad Descripción CIF

Energía y
CA1 Lubricante $112.500
Depreciación y
Materia Prima
CA2 Indirecta $62.500
Arriendo,
Seguros, Aseo y
CA3 Mantenimiento $11.850

 CA1: Energía y Lubricante (Horas Máquina)

Producto 1

186.850 = 1,66 124.567 = 75.000


112.500 1,6

Producto 2

186.850 = 1,6 62.283 = 37.500


112.500 1,6

 CA2: Depreciación y Materia Prima Indirecta (Unidades Producidas)

Producto 1

186.850 = 2,98 37.370 = 12.500


62.500 2,98

Producto 2

186.850 = 2,98 149.480 = 50.000


62.500 2,98

20
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 CA3: Arriendo, Seguros, Aseo y Mantenimiento (Metros Cuadrados)

Producto 1

186.850 = 15,76 62.283 = 3.950


11.850 15,76

Producto 2

186.850 = 15,76 124.567 = 7.900


11.850 15,76

Diseño de Sistema Óptimo


P1 P2
M.P.D 30.000 40.000
M.O.D 10.000 20.000
C.I.F
- CA1 75.000 37.500
- CA2 12.500 50.000
- CA3 3.950 7.950
COSTO PRODUCCION TOTAL 131.450 155.400
UNIDADES 500 2.000
COSTO UNITARIO $262,90 $77,7

21
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

D.- COSTOS ESTANDARES

Concepto:
Los Costos Estándares son costos predeterminados y se refieren al costo planeado de un
producto u operación, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones
económicas y otras condiciones propias de la Empresa y por lo general se establece antes
de iniciarse el proceso productivo.

Características:
 Con los Costos Estándares se puede contar con información más oportuna y
anticipada de los costos de producción.
 Implican una exhaustiva planeación y control por parte de la Empresa.
 Facilitan la planificación e implementación de presupuestos por parte de la
Empresa, con su respectico control posterior.
 Facilitan la planeación de nuevas operaciones futuras por parte de la Empresa,
como por ejemplo, nuevas Unidades Estratégicas de Negocio.
 Contribuye a la mejora continua con respecto a temas financieros, operativos y
productivos.

Desarrollo de Presupuestos Flexibles:

Ejemplo:
Una Empresa del Área Agrícola presupuesta la siguiente información por unidad producida
para el próximo año.

Materia Prima Directa: 10 kilos a 6 dólares cada kilo

Mano de Obra Directa: 5 horas a 2 dólares cada hora

Costos Ind. de Fabricación: 5 horas a 4 dólares cada hora.

Además se estima un CIF de 2.000 dólares.

Por otra parte, las operaciones que se realizaron en el año es cuestión fueron las
siguientes.

22
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Se compraron 1.500 kg. de Materia Prima a 6,20 dólares cada kilo

 El Inventario Final de Materia Prima es de 525 kg.


 La Mano de Obra utilizada es de 450 horas a 2,05 dólares cada hora.
 Los CIF reales fueron 2.200 dólares.
Además, se cuenta con el siguiente informe de producción
 Producción terminada, 75 unidades.
 Producción en proceso, 20 unidades al 100% de Materia Prima y 50% de Mano de
Obra y CIF.
Se pide: Desarrollar presupuesto flexible analizando las variaciones producidas tanto de
Materia Prima, Mano de Obra y CIF.

Desarrollo:

1. Valorización de la Producción terminada a Costo Estándar

COSTO COSTO
ELEMENTOS DEL UNITARIO TOTAL CIFRAS
COSTO UNIDADES ESTANDAR ESTANDAR ESTANDAR

M.P.D 75 $60 $4.500 750 KG


M.O.D 75 $10 $750 375 HORAS
C.I.F 75 $20 $1.500 375 HORAS
TOTAL $6.750

2. Valorización de la Producción en Proceso a Costo Estándar

COSTO COSTO
ELEMENTOS DEL UNITARIO TOTAL CIFRAS
COSTO UNIDADES ESTANDAR ESTANDAR ESTANDAR

M.P.D (100%) 20 $60 $1.200 200 KG


M.O.D (50%) 10 $10 $100 50 HORAS
C.I.F (50%) 10 $20 $200 50HORAS
TOTAL
TOTAL $1.500

23
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

3. Diferencia entre Costo Estándar y Costo Real

ELEMENTOS DEL
COSTO REAL ESTANDAR DIFERENCIA
M.P.D
(Cantidad*Precio) $6.045 $5.700 $345
M.O.D
(Cantidad*Precio) $922,5 $850 $72,5
C.I.F $2.200 $2.000 $200

Análisis de Variaciones

 Materia Prima

En precio por kilo:

Precio estándar: $ 6.00

Precio real: $ 6.20

$ 0.20 x 975 Kgs. = $ 195 (Es lo que gasto demás por concepto de
diferencia de precio, en relación a la cantidad
real de Materia Prima utilizada)

En Cantidad:

Cantidad estándar: 950 Kgs.

Cantidad real: 975 Kgs.

25 Kgs. x $ 6.00. = $ 155 (Es lo que se gasta demás por concepto de


diferencia de cantidad, en relación al precio
real utilizado)

Por lo tanto, por concepto de materia prima hay un gasto adicional de $ 350

24
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Mano de Obra

En precio por hora:

Precio estándar: $ 2.00

Precio real: $ 2.05

$ 0.05 x 450 hrs. = $ 22.5 (Es lo que se gasta demás por concepto de
diferencia de precio, en relación a las horas
reales utilizadas)

En Cantidad:

Tiempo estándar: 425 horas

Tiempo real: 450 horas.


25 horas x $ 2.05 = $51.25 (Es lo que se gasta demás por concepto de
diferencia de horas utilizadas, en relación al
precio por hora real utilizado)

Por lo tanto, por concepto de Mano de Obra utilizada, hay un gasto adicional de $73.75

 Costos Indirectos de Fabricación

En Presupuesto

Gastos Presupuestados: $ 2.000

Gastos Reales: $ 2.200


$ 200

Por lo tanto, por concepto de Costos Indirectos de Fabricación utilizado, hay un gasto
adicional de $200

En resumen, la Empresa gasta $623.75 demás, en relación a los Costos Estándares


proyectados, tanto, en precio, cantidad y horas.

25
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

E. COSTOS CONJUNTOS

Naturaleza, Concepto y Aplicabilidad:


Los Costos Conjuntos lo utilizan las Empresas o Industrias donde realizan un sólo proceso
productivo, el cual genera varios productos en forma simultánea, los cuales reciben el
nombre de “Productos Conjuntos”, los que a su vez se dividen en Productos Principales y
Subproductos.
La producción conjunta se presenta cuando se inicia un proceso de producción de 2 ó más
productos con la misma Materia Prima, durante el cual, los productos no se pueden
identificar hasta que llega un punto de separación en el cual, aparecen varios productos.
En este punto de separación, los productos conjuntos se vuelven identificables, existen
costos indirectos comunes hasta el momento de la separación y al iniciarse diferentes
procesos para la obtención de otros productos, los costos comienzan a reclasificarse.

Métodos de separación de Costos Conjuntos

1. Costo Medio: La base para distribuir los Costos Conjuntos es la cantidad de unidades
producidas (nº de unidades, hilos, gramos, etc.)

Este método de separación de costos conjuntos se utiliza principalmente cuando los


precios de ventas de los productos finales fueran similares.

Ejemplo: Una Empresa posee costos conjuntos de $1.800 y se obtienen 40 unidades del
Producto “x” y 20 unidades del producto “y”, por lo tanto….

Costo Medio = Costos Conjuntos_____ = 1.800 = $30


Total de Productos Conjuntos 60

Por lo tanto, se asignan $30 por cada unidad producida de Costos Conjuntos

2. Precio de Venta de los Productos que se generan: Se asigna como costo conjunto el
Precio de Venta existente en el mercado en el punto de separación, o sea, donde se
pueden diferenciar los productos.

26
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Este método se emplea generalmente cuando no existen subproductos en el proceso


productivo, sino que existen solamente productos principales.

Ejemplo: Una Empresa tiene costos conjuntos de $50.000 y se generan 20 unidades del
producto “x” y 10 unidades del producto “y”. Además se tienen los siguientes precios de
venta en el punto de separación.

Precio “x”: $3.000


Precio “y”: $4.000

X = 20 * $3.000 = $60.000
$100.000
Y = 10 * $4.000 = $40.000

Asignamos al producto X: $50.000 * 60% = $30.000


Asignamos al producto y: $50.000 * 40% = $20.000

3. Valor Realizable Neto (VRN): Para obtener el VRN, se valora la producción total al
precio de venta final y se resta a cada producto sus costos adicionales después del punto
de separación. Por lo tanto, en base a las proporciones que se obtienen para cada
producto, se aplican los costos conjuntos.

Ejemplo: Una Empresa tiene Costos Conjuntos de $60.000 y produce 20 unidades de “x” y
10 unidades de “y”, cuyos precios de ventas finales son de $3.000 y $4.000
respectivamente. Además, los costos adicionales para “x” ascienden a $10.000 y para “y”
corresponden a $15.000

Costo
Producto P. Venta Producción Ventas Adicional VRN Costos Conjuntos

x $3.000 20 $60.000 $10.000 $50.000 $40.000


y $4.000 10 $40.000 $15.000 $25.000 $20.000
$75.000 $60.000

VRN = VENTAS – COSTO ADICIONAL

27
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tratamiento Contables:
La contabilidad de subproductos según Horngren(1996), es un área donde las
consideraciones de costo-beneficio frecuentemente son las que orientan la selección de la
alternativa más conveniente. Cuando las empresas reconocen los subproductos en la
contabilidad, los costos separables de subproductos por lo general se registran como
gastos en el período en que se incurren, procedimiento que se justifica cuando el producto
es de poca importancia. Aunque los costos de los productos principales se asignan a las
actividades de producción o ventas asociadas con dichos productos, algunas empresas
encuentran que es demasiado costoso asignar los costos de los subproductos de la misma
forma.

Debido a esto, el autor plantea que los métodos de costeo de subproductos se clasifican
en dos categorías:
 Categoría 1: En la cual los subproductos se reconocen cuando se venden.

 Categoría 2: En la cual los subproductos se reconocen cuando se producen.

Categoría 1: Los subproductos se consideran de menor importancia y, por tanto, no se les


registra en el ingreso hasta que se vendan. El ingreso neto de los subproductos es igual al
ingreso de las ventas reales menos cualquier costo real de procesamiento adicional y
gastos administrativos y de mercadeo.

Categoría 2: La gerencia tendría en cuenta el uso de los métodos cuando el ingreso neto
del subproducto sea significativo y, por tanto, los subproductos se consideren importantes.
El valor esperado de los subproductos producidos se muestra en el estado de ingresos
como una deducción de los costos totales de producción del o los productos principales.
Por consiguiente, el costo unitario del producto principal se reduce por el valor esperado
del subproducto manufacturado.

28
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Ejemplo:
Cecinas “Doña Juanita” es una Empresa que se dedica al procesamiento de carne. Este
proceso da como resultado cuatro productos: Hamburguesa, lomito, longaniza y
salchichas.

PRODUCTO PRODUCCION VENTAS ADICIONAL (COSTO


POR PROCESO)

Hamburguesa 200 kls. $900.000 $80.000

Lomito 130 kls. $700.000 $70.000

Longaniza 180 kls. $750.000 $90.000

Salchichas 210 kls. $1.000.000 $120.000

Además, se sabe que los costos conjuntos fueron $120.000


Suponga que para la asignación de los Costos Conjuntos se usa el Valor Realizable Neto.
¿Cuál sería la utilidad Neta para cada uno de los productos?

1. VRN = VENTAS – COSTOS PROCESO ADICIONAL

PRODUCTO VENTAS COSTO ADICIONAL VRN


Hamburguesa $900.000 $80.000 $820.000
Lomito $700.000 $70.000 $630.000
Longaniza $750.000 $90.000 $660.000
Salchicha $1.000.000 $120.000 $880.000
$2.990.000

2. Asignación de Costos Conjuntos

Hamburguesa = 820.000 * 120.000 = $32.910


2.990.000

Lomito = 630.000 * 120.000 = $25.284


2.990.000

Longaniza = 660.000 * 120.000 = $26.488


2.990.000

29
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Salchicha = 880.000 * 120.000 = $35.318


2.990.000

32.910 + 25.284 + 26.488 + 35.318 = $120.000

3. Utilidad

Hamburguesa Lomito Longaniza Salchicha


Ventas 900.000 700.000 750.000 1.000.000
Costos
Conjuntos -32.910 -25.284 -26.488 -35.318
Costo
Adicional -80.000 -70.000 -90.000 -120.000
Utilidad 787.090 604.716 633.512 844.682

Utilidad Total = 787.090 + 604.716 + 633.512 + 844.682 = $2.870.000

30
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Unidad 2: Presupuestos
Aprendizajes Esperados: Preparan presupuestos de acuerdo a las estrategias y objetivos
establecidos.

1. Tipos de Presupuestos Orientados al Costo


Un Presupuesto es un Plan Financiero que muestra los compromisos estratégicos y las
acciones dentro de un plan operativo que se llevarán a cabo dentro de la Organización en
un período determinado. Se caracteriza por ser detallado y por ser la base para que la
Empresa pueda alcanzar una mayor productividad, puesto que al presupuestar sus
operaciones, existirá un mayor orden y control en relación a los ingresos y gastos de la
Organización.

1.1 Presupuesto Flexible: El presupuesto flexible es el presupuesto que se elabora para


distintos niveles de actividad y es capaz de adaptarse según las condiciones que imperen
en el mercado, en cualquier momento.

Ejemplo:
Un negocio dedicado a la fabricación de escritorios posee la siguiente estructura de
Costos:

Ventas Estimadas: 1.000 unidades Precio Estimado: $50.000


Ventas Reales: 1.100 unidades Precio Real: $45.000

31
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Costos y Gastos Estimados

Costos Fijos:
Arriendo $800.000
 Gastos Administrativos $1.000.000
Costos Variables:
 Materia Prima y Mano de $20.000 por unidad
Obra producida
 Costos Indirectos de $1.000.000
Fabricación
Costos Fijos:
 Arriendo $1.000.000
 Gastos Administrativos $900.000
Costos Variables:
 Materia Prima y Mano de $22.000 por unidad
Obra producida
 Costos Indirectos de $1.000.000
Fabricación

Detalle Resultado Presupuesto


Real Flexible
Unidades 1.100 1.100
Ventas 49.500.000 55.000.000
Costos Fijos:
 Arriendo 1.000.000 800.000
 Gastos Administrativos 900.000 1.000.000
Costos Variables:
 MPD y MOD 24.200.000 22.000.000
 CIF 1.000.000 1.000.000
UTILIDAD 22.400.000 30.200.000

1.2 Presupuesto Base Cero: El Presupuesto base cero es una metodología de


planificación que consiste en reevaluar cada año todos los programas y gastos de una
Organización, partiendo de cero, por lo que se deben justificar en cada período todos los
gastos en que se va a incurrir.
Independientemente de los programas y gastos que se hayan hecho en períodos
anteriores, se evalúa cada una de estas actividades, partiendo de cero, y se decide si se
van a realizar o no.

32
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Características del Presupuesto Base Cero:

 Presupuesto adaptable para cualquier tipo de organización


 Coloca atención en el Capital necesario para realizar el presupuesto
 Asigna los recursos financieros de forma efectiva
 Requiere que cada gerente justifique detalladamente cada partida del presupuesto
 Proporciona a los gerentes un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus
actividades y alternativas a los niveles superiores
 Se hace un estudio comparativo de costo – beneficio con las distintas alternativas
existentes para cumplir con las actividades

Elaboración de Presupuesto Base Cero:


Paquete de Decisión: Es un documento que identifica y describe una función o una
actividad específica en tal forma que la dirección pueda evaluarlo y hagan un comparativo
con otras actividades que compitan por los mismos recursos y finalmente decidir aprobarlo
o no, incluyendo las consecuencias de no ejecutar esta función.

El paquete de decisión incluye los siguientes datos:

 Nombre del paquete: nombre descriptivo de la función o actividad.


 División o departamento. Nombre de la división y/o departamento.
 Propósito: Describir la finalidad de ese paquete. Se refiere a las metas u objetivos
que se esperan al implementar dicha actividad o función.
 Descripción de las actividades: Describe los métodos, acciones u operaciones
necesarios para realizar la actividad requerida.
 Logros y beneficios: Identifica los resultados tangibles que se debieran lograr,
mediante la elaboración del paquete.
 Medición: Proporciona medidas cuantitativas, para ayudar a los gerentes a evaluar
el paquete, como por ejemplo: razones financieras, costo unitario, tendencias, entre
otras.
 Recursos requeridos: Se refiere al costo total para dicha actividad, gastos, número
de empleados que se requieran.
 Alternativas y consecuencias de no aprobar un paquete.

33
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Decisión
 Fecha de preparación

Ejemplo: Una Empresa de telefonía móvil desea incrementar sus ventas, por lo que realiza
un Presupuesto Base Cero.

 Nombre del Paquete: Incremento en las ventas de celulares


 División o Departamento: Departamento Comercial
 Propósito: Aumentar las ventas de celulares a nivel nacional
- Lograr un aumento en las ventas nacionales en un plazo de 6 meses, de tal manera
que los clientes reciban un producto satisfactorio y que sobrepase sus expectativas
- Aumentar las ventas a nivel nacional en un 20%
- Promover las ventas de celulares mediante publicidad en periódicos, radio y
televisión en horarios donde la mayoría de las personas se encuentren en sus
hogares.
- Aumentar la cobertura a nivel nacional en cuanto a la señal del equipo.
- Repartir “propaganda” a las personas, donde indique los modelos de celulares, las
promociones existentes y sus respectivos precios, ya sea fuera del local de venta
y/o puerta a puerta.
- Proporcionar a la gerencia, a través de una investigación de mercado, los factores
que influyen en la compra de un teléfono móvil por parte del consumidor, como por
ejemplo los gustos y preferencias, ingreso y precios de bienes similares al que
ofrece la Compañía.

 Descripción de las actividades:


- Anuncios publicitarios
- Disminución de precios
- Diseño e Innovación
- Negociar “buen” precio con el proveedor
- Promociones
- Publicidad
 Logros y Beneficios:
- Trabajadores: Aumento de la confianza en los trabajadores de la Organización a

34
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

nivel transversal
- Proveedores: Beneficio para proveedores puesto que reducen inventario y
- aumentan sus ventas
- Dueños de la Empresa: Aumenta el valor de la Empresa
- Estado: Al vender más, la utilidad de la Empresa es mayor, por lo tanto paga un
mayor impuesto, por lo que el Estado puede destinar parte de este dinero en
programas sociales
- Clientes: Satisfacción del cliente al adquirir un buen producto a un precio
conveniente.
 Medición: Análisis del paquete de incremento de venta de celulares a través de
razones financieras (de rentabilidad, endeudamiento y liquidez principalmente)
 Recursos Requeridos: Para realizar el aumento de las ventas de celulares a nivel
nacional, será necesario aumentar la fuerza de venta, por medio de:
Personal:
Ejecutivos de Venta: 10 nuevos vendedores por región y para la Región
Metropolitana 50 nuevos vendedores.
Gerente de Ventas: 4 Gerentes de Ventas (Zona Norte – Zona Centro – Zona Sur y
Región Metropolitana)
Otros:
Publicidad

Costo Personal: $28.000.000


Costo Publicidad: $50.000.000
Costo Total: $78.000.000 mensual

 Alternativa y Consecuencia de la no aprobación del paquete:


- Una alternativa distinta sería aumentar el precio del producto y obtener así una
mayor utilidad, arriesgándose a que el consumidor analice la posibilidad de que
adquiera su producto en la competencia
- Mantener la fuerza de venta existente y esforzarse al máximo para aumentar las
ventas, teniendo en cuenta que podría existir una sobrecarga de trabajo y todo lo
que conlleva con eso.
- Seguir con el mismo programa del año anterior y simplemente no hacer nada

35
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

nuevo.

 Decisión: Aprobación

 Fecha: 01-12-2014

1.3 Presupuesto Histórico: Se refiere a los Presupuestos que se formulan sobre la base
de datos históricos reales, ocurrido en ejercicios anteriores. Se puede desarrollar diferentes
tipos de presupuestos, basado en información histórica, como por ejemplo: Presupuesto de
Venta, Presupuesto de Mano de Obra, Estado de Resultado presupuestado, entre otros.

Ejemplo:
A continuación, se presenta un ejemplo de un estado de resultado de los años 2011, 2012
y 2013

2011 2012 2013


VENTAS 28.800.000 30.000.000 31.000.000
COSTO DE VENTA
MPD 4.000.000 4.430.000 4.750.000
MOD 4.500.000 4.550.000 4.700.000
CIF 1.200.000 1.350.000 1.500.000
MARGEN DE CONTRIBUCION 19.100.000 19.670.000 20.050.000
ARRIENDO 350.000 370.000 390.000
GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS 500.000 600.000 630.000
UTILIDAD OPERACIONAL 18.250.000 18.700.000 19.030.000
INTERESES 220.000 220.000 220.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 18.030.000 18.480.000 18.810.000


IMPUESTO A LA RENTA (20%) 3.606.000 3.696.000 3.762.000
UTILIDAD 14.424.000 14.784.000 15.048.000

Se sabe que la inflación para el año 2014 es de un 3% y que el valor del arriendo se
reajusta año a año según la variación del I.P.C que es de un 4%

Por lo tanto, para el año 2014 formulo un Presupuesto basado en la información histórica
que me entrega el Estado de Resultado del año 2013 que es el último presupuesto que
tenemos, agregando un factor clave dado por la economía: La Inflación y la variación del

36
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

I.P.C, por lo que nuestro Estado de Resultado Presupuestado para el año 2014 se
presenta de la siguiente forma:

2013 2014
VENTAS 31.000.000 31.930.000
COSTO DE VENTA
MPD 4.750.000 4.892.500
MOD 4.700.000 4.841.000
CIF 1.500.000 1.545.000
MARGEN DE CONTRIBUCION 20.050.000 20.651.500
ARRIENDO 390.000 405.600
GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS 630.000 648.900
UTILIDAD OPERACIONAL 19.030.000 19.597.000
INTERESES 220.000 220.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 18.810.000 19.377.000
IMPUESTO A LA RENTA (20%) 3.762.000 3.875.400
UTILIDAD 15.048.000 15.501.600

La Ventas, Costo de Venta y Gastos de Administración y Ventas se reajustaron por un 3%


dado por la inflación, mientras que el arriendo se reajustó en un 4% dado por la variación
del I.P.C, por otra parte, los intereses se mantienen porque son pactados internamente por
las entidades bancarias y usualmente ya están incluidos los efectos inflacionarios y otros.

1.4 Presupuestos Proyectados: Un presupuesto proyectado se refiere a la estimación de


los resultados de un área o proceso de la Empresa, donde se plasma, a través de un
Presupuesto, lo que se espera lograr, en un período determinado de tiempo, lo que se
sustenta en estudios, pronósticos y tendencias del mercado. Por ejemplo, podemos
realizar presupuestos de venta, presupuestos de producción, Estados Financieros
proyectados, entre otros.

Ejemplo: A continuación se presenta el Estado de Resultados del año 2013 de un negocio


que se dedica a la venta de completos. Se pide hacer una proyección de los resultados
para el año 2014.

37
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2013
VENTAS 31.000.000
COSTO DE VENTA
MPD 4.750.000
MOD 4.700.000
CIF 1.500.000
MARGEN DE CONTRIBUCION 20.050.000
ARRIENDO 390.000
GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS 630.000
UTILIDAD OPERACIONAL 19.030.000
INTERESES 220.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 18.810.000
IMPUESTO A LA RENTA (20%) 3.762.000
UTILIDAD 15.048.000

Se venden 38.750 unidades de completos al año a un precio de $800 cada uno.

MPD = $2.125.000 en pan


$2.000.000 en vienesas
$ 625.000 en otros insumos
$4.750.000

MOD = En el negocio trabajan 2 personas (part time)


Por otra parte, se proyecta la siguiente información:
- Aumento de las unidades vendidas en un 10%
- Aumento del precio de venta a $900
- Aumento de la Materia Prima y CIF en un 10% (consecuencia de aumentar las
unidades vendidas)
- Debido al aumento en las ventas, se contratará una personas más, por 5 horas al
día, por un valor anual de $2.000.000
- Aumento del valor del arriendo según variación del I.P.C (4%)

Por lo tanto, el Presupuesto Proyectado del Estado de Resultados se presenta de la


siguiente forma:

38
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2013 2014
VENTAS 31.000.000 38.362.500
COSTO DE VENTA
MPD 4.750.000 5.225.000
MOD 4.700.000 6.700.000
CIF 1.500.000 1.650.000
MARGEN DE CONTRIBUCION 20.050.000 24.787.000
ARRIENDO 390.000 405.600
GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS 630.000 630.000
UTILIDAD OPERACIONAL 19.030.000 23.751.400
INTERESES 220.000 220.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 18.810.000 23.531.400
IMPUESTO A LA RENTA (20%) 3.762.000 4.706.280
UTILIDAD 15.048.000 18.825.120

2.1 Procesos Presupuestarios: Se refiere al conjunto de etapas que se deben


desarrollar, para dar cumplimiento a un Presupuesto. Este proceso presupuestario debe
reflejar las metas y objetivos fijados por la Organización, mediante el establecimiento de
programas que permitan el cumplimiento de dichos objetivos.

Las etapas que forman parte de un Proceso Presupuestario son las siguientes:

a) Planeación: En esta etapa se hace un diagnóstico de la situación actual, en relación a


los principales indicadores: Ventas, Costos, Utilidad, Rentabilidad, entre otros, para tomar
decisiones en cuanto a la estrategia a seguir por parte de la Empresa.

b) Elaboración: Teniendo los planes ya aprobados por parte de la gerencia, se elabora el


presupuesto en base a los siguientes requerimientos:
- Ventas: Se determina los volúmenes de venta a comercializar con su respectivo precio
- Producción: Se programan las unidades a fabricar, según las ventas e inventarios
estimados.
- Compras: Se programas según las unidades estimadas a vender y al nivel de inventarios.
- Personal: Se programa el requerimiento de personal

39
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

c) Ejecución: En esta etapa se implementa el presupuesto y se debe asegurar, por parte


del director de Presupuesto, el logro de los objetivos esperados.

d) Control: En esta etapa se deben preparar informes donde se haga un comparativo entre
lo real versus lo presupuestado, junto con un análisis de las desviaciones ocurridas en
caso de existir. Por otra parte se deben implementar correcciones o modificaciones al
presupuesto en caso de ser necesario.

e) Evaluación: Al finalizar el período del presupuesto, se hace un análisis de los resultados


obtenidos y de cada unas de las fallas que pueden haber ocurrido en las distintas de etapa,
lo que servirá como base y guía para la formulación de presupuestos posteriores.

2.1.1 Presupuesto Maestro: El presupuesto maestro es el presupuesto principal de una


Empresa, que representa la finalización de un proceso de planeación que contempla las
distintas áreas de la Organización, como es el área de ventas, producción, adquisiciones,
entre otros.
Dentro del Presupuesto de Ventas están incluidos:
- Presupuesto de Ventas
- Presupuesto de Producción
- Presupuesto de uso y compra de materia prima
- Presupuesto de Mano de Obra
- Presupuesto de CIF
- Presupuesto de Costo de Investigación y desarrollo
- Presupuesto de Marketing
- Presupuesto de distribución y almacenamiento
- Presupuesto de servicio al cliente
- Presupuesto de Costos administrativos

A continuación, estudiaremos los principales presupuestos que forman parte del


Presupuesto Maestro:

40
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.1.1.1 Presupuesto Maestro de Ventas: El presupuesto de ventas es el punto de partida


para el desarrollo de un presupuesto, puesto que la producción, los costos y los
inventarios, dependen de la proyección estimada de las ventas.

2.1.1.2 Presupuesto de Materiales: Este presupuesto nos entrega información acerca del
número de unidades a producir, tanto en cantidad, como en dinero. Este presupuesto se
desglosa en el uso de Materiales y Compra de Materiales.

2.1.1.3 Presupuesto de Mano de Obra: Este presupuesto muestra las estimaciones


realizadas con respecto con el número de personas necesarias, para la fabricación de los
productos, teniendo en cuenta las horas a trabajar, sueldo, entre otros.

Ejemplo:

Una Empresa fabricante de piezas para maquinaria pesada, proyecta la siguiente


información:

Materiales (MPD)

Metal $7 por kilo

Plástico $10 por kilo

Mano de Obra Directa $20 por hora

Contenido de cada PIEZA 1 PIEZA 2


Unidad de Producto

Metal 12 kilos 12 kilos

Plástico 6 kilos 8 kilos

Mano de Obra Directa 4 horas 6 horas

41
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Información adicional…

PIEZA 1 PIEZA 2

Ventas Esperadas en Uds. 5.000 unidades 1.000 unidades

Precio de Venta $600 $800

Inv. final deseado en Uds. 1.100 50

Inv. Inicial en Uds. 100 50

Aleación 111 Aleación 112

Inv. Inicial en kilos 7.000 kilos 6.000 kilos

Inv. Final deseado en kilos 8.000 kilos 2.000 kilos

Según la información entregada, desarrollar los siguientes presupuestos:


a) Presupuesto Maestro de venta
b) Presupuesto Maestro de Materiales
c) Presupuesto Maestro de Mano de Obra

a) Presupuesto de Venta

Precio de
Unidades Venta Total Ventas
Pieza 1 5.000 $600 $3.000.000
Pieza 2 1.000 $800 $800.000
$3.800.000

Según el Presupuesto de Venta, las ventas presupuestadas son $3.800.000

b) Presupuesto de Materiales: Para realizar este presupuesto, primero se debe realizar el


Presupuesto de Producción.

UNIDADES DE UNIDADES UNIDADES DE BIENES UNIDADES DE BIENES


PRODUCCION = DE VENTAS + TERMINADOS EN - TERMINADOS EN
PRESUPUESTADA PRESUPUESTADAS INVENTARIO FINAL INVENTARIO FINAL

42
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Presupuesto de Producción

Pieza 1 Pieza 2
Ventas Presupuestadas 5.000 1.000
+ Inventario Final
Deseado 1.100 50
= Necesidades Totales 6.100 1.050
- Inventario Inicial 100 50
= Producción
Presupuestada 6.000 1.000

Presupuesto de Materiales:

 Uso de Materiales

Metal Plástico
Kg. de Material Pieza 1
(6.000 * 12 kilos y 6.000 * 6 kilos)
72.000 36.000
Kg. De Material Pieza 2
(1.000 * 12 kilos y 1.000 * 8 kilos)
12.000 8.000
Total de Materiales a usarse
(Kg)
84.000 K 44.000 K
Costo Kilo Materiales
$7 $10
Total Costo Materiales a
utilizarse
$588.000 $440.000

$588.000 + $440.000 = $1.028.000

Por lo tanto, el costo de los Materiales a utilizarse es de $1.028.000

 Compra de Materiales

MATERIALES = USO DE + MATERIALES DE - MATERIALES DE


(COMPRAS) MATERIALES INVENTARIO FINAL INVENTARIO
PROYECTADO INICIAL

43
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Metal Plástico
Materiales a utilizarse en la
Producción en kilos 84.000 kilos 44.000 kilos
+ Inventario Final de
Materiales 8.000 kilos 2.000 kilos
= Total Necesidades en
Kilos 92.000 kilos 46.000 kilos
- Inventario Inicial de
Materiales 7.000 6.000
85.000 40.000
Costo por kilo de Materiales $7 $10
Costo de Compra de
Materiales $595.000 $400.000

Por lo tanto, el presupuesto total de compra de Materiales es de $995.000

c) Presupuesto de Mano de Obra:

Horas
Unidades Hombre por Total Precio
Producidas unidad Horas por Hora Total
Pieza 1 6.000 4 24.000 $20 $480.000
Pieza 2 1.000 6 6.000 $20 $120.000
Total 30.000 $600.000

El presupuesto total de Mano de Obra es de $600.000

3. Cotizaciones y Presupuestos Comerciales:

Todas las Organizaciones para la elaboración de un Presupuesto, necesitan realizar


cotizaciones en el Mercado, para saber de forma anticipada los valores en que fluctúan sus
distintos requerimientos, como por ejemplo: Materia Prima, Mano de Obra, Maquinarias,
entre otros. A continuación se explicará lo que es una cotización y el proceso que utilizan
las Empresas para realizarla.

Cotización: Es un documento que permite saber los valores de los productos en diversos
establecimientos comerciales, de manera de realizar un presupuesto más eficiente y
conveniente.

44
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Se requiere tener varias cotizaciones de manera de definir parámetros de comparación que


permitan tomar la mejor decisión.

Antes de realizar cualquier presupuesto, se requiere realizar cotizaciones comerciales para


que los valores del presupuesto se ajusten de la forma más real posible a las condiciones
del mercado.

Documentos de Cotizaciones: En este documento se debe detallar las condiciones de la


posible venta, artículos o servicios, modelos, cantidades específicas, precio ofrecido y el
tiempo de validez de la cotización de dichos productos o servicios.

Etapas en la elaboración de una cotización:

 Solicitud de compra

La persona encargada de hacer las compras de los materiales para la producción debe
recibir una solicitud de compras, sin la cual no puede iniciar ningún trámite para
efectuarlas. Dicha solicitud, tiene que estar autorizada por la persona que se encarga de
los inventarios de materiales, y debe incluir toda la información referente al material
solicitado:

1. Número de solicitud.
2. Fecha en la que se elabora.
3. Material.
4. Descripción.
5. Cantidad requerida.
6. Punto de pedido.
7. Indicar el departamento o cargo de la persona con autoridad para extender la
cotización.
8. Firma de la persona que la autoriza.

Es conveniente, que la solicitud de compras se elabore por triplicado para darle el siguiente
manejo:

45
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1. Una copia debe guardarla la persona que solicita la compra, ello le permitirá corroborar
que el material que llega al almacén de materia prima, es efectivamente el que se solicitó.

2. Otra copia se envía a la persona encargada de llevar la contabilidad.


3. El original se envía a la persona encargada de hacer las compras.

 Solicitud de cotización a proveedores

Una vez que el encargado de hacer las compras de materiales recibe la solicitud de
compras, debidamente autorizada, puede empezar a hacer los trámites necesarios para
efectuar las compras del material que se le solicitó.

El primer trámite consiste en buscar al proveedor que le ofrezca las mejores condiciones y
precios a la empresa. De tal forma que el encargado de compras debe efectuar una
investigación con varios proveedores potenciales para posteriormente elegir al que más le
convenga. Dicho documento incluye la siguiente información:

1. Número de solicitud de cotización a proveedores.


2. Fecha en la que se elabora.
3. Nombre del proveedor al cual se le pide la cotización.
4. Clave del material que se solicita.
5. Descripción del material solicitado.
6. Cantidad solicitada.
7. Fecha límite para que el proveedor conteste.
8. Hacer referencia a la solicitud de compras, anotando su número y la fecha en la que se
expidió.
9. Firma de la persona autorizada para hacer la solicitud de cotización, es decir, del
encargado de compras.

46
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La solicitud de cotización a proveedores, deberá contener el espacio necesario para que el


proveedor conteste lo siguiente:
1. Precio por unidad.
2. Plazo máximo en el que se compromete a entregar la mercancía.
3. Condiciones de pago.
4. Firma de la persona que recibió la solicitud de cotización en el establecimiento del
proveedor.

 Orden de compra

Cuando el encargado de compras recibe las contestaciones por parte de los proveedores
de las solicitudes de cotización a proveedores enviadas a los proveedores potenciales, se
inicia otra fase del trámite de compras, el cual consiste en elegir a aquel proveedor que
ofrece, en conjunto, las mejores condiciones y precios al negocio.

Cabe destacar que el encargado de compras no puede hacer ningún pedido, sin antes
haber solicitado la cotización del material a varios proveedores.

Una vez que se ha seleccionado al proveedor que ofrece las mejores condiciones y
precios, el encargado de compras efectúa el pedido mediante un documento conocido
como: orden de compra, el cual tiene por objeto formalizar la operación de compra. Los
datos que debe contener la orden de compra, son los siguientes:

1. Número de orden de compra.


2. Nombre del proveedor.
3. Fecha en la que se efectúa la orden.
4. Hacer referencia a la solicitud de cotización a proveedores, indicando su número y
fecha.
5. Fecha en la que el proveedor deberá entregar la mercancía.
6. Condiciones de pago.
7. Hacer referencia a la solicitud de compras, indicando su número.
8. Material.
9. Descripción.
10. Cantidad solicitada.
47
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

11. Precio unitario.


12. Importe parcial (precio unitario x unidades).
13. Impuestos.
14. Importe total (importe parcial + impuestos).
15. Firma del encargado de compras.
16. Firma del proveedor.

En caso de que el proveedor no sea local, sino extranjero, en la orden de compras se debe
hacer mención también de lo siguiente:

1. Medio de transporte que se utilizará.


2. Hacer notar, en su caso, que la mercancía está asegurada y los riesgos que cubre el
seguro.
3. Fracción aduanal aplicable.

Aunque las obligaciones del vendedor pueden ser diferentes en cada caso, en términos
generales debe hacerse mención de lo siguiente:

1. Que el vendedor queda obligado a subsanar los daños y perjuicios ocasionados al


comprador en caso de:

Incumplimiento en la fecha de entrega estipulada.


Incumplimiento en cuanto al lugar de entrega estipulado.
Incumplimiento en cuanto a la calidad del material solicitada por el comprador.
Infringimiento por parte del vendedor de marca registrada o patente alguna.

2. Que el vendedor asumirá la responsabilidad de sustituir los bienes solicitados en caso


de que estos no sean nuevos, a menos que se hubiera pactado lo contrario, o bien en caso
de que no sirvan para el fin para el cual se adquirieron.

3. Que el comprador tiene el derecho de hacer la devolución de los bienes, en caso de que
la inspección realizada por su personal no resultara satisfactoria.

En caso de que la compra se efectúe a un proveedor local, se deben manejar las


siguientes copias:

48
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1. Una copia se envía a la persona encargada de controlar los inventarios para que haga el
registro correspondiente en las tarjetas de almacén.
2. Una copia para el proveedor, ya que dicha orden de compra constituye, en sí misma, un
contrato de compra-venta.
3. Una copia a la persona encargada de la contabilidad.
4. Una copia para la persona encargada de recibir el material, ya que toda recepción de
material debe ampararse con una orden de compra.
5. Dos copias para la persona encargada de efectuar las compras, una de ellas para su
registro de proveedores y la otra para llevar un registro de pedidos.

En caso de tratarse de un proveedor extranjero, se debe expedir además, una copia al


agente aduanal incluyendo las fracciones aduanales aplicables a la mercancía en cuestión.

 Nota de recepción

Es importante que en cualquier negocio exista una persona que asuma la responsabilidad
de recibir los materiales que entregan los proveedores. Para que dicha persona efectúe la
recepción de materiales deberá tener una copia de la orden de compra; de lo contrario, y
por cuestiones de control, no se debe recibir material.

No obstante, si llega material al negocio y el encargado de recibir el material no tiene en su


poder la orden de compra, debe hablar con el encargado de compras antes de rechazar el
pedido y solicitarle que le haga llegar una copia de la orden de compra.

Las tareas del encargado de recepción de materiales consisten en hacer un recuento físico
y verificar que el material entregado por el proveedor cumple con las características
estipuladas en la orden de compra. Asimismo, debe hacer una inspección para detectar la
existencia de material dañado.

En caso de que la inspección realizada por el encargado de recepción de materiales sea


totalmente satisfactoria, éste emite una nota de recepción de materiales. Dicha nota es el
único documento que queda como evidencia formal de la entrega del material.

49
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La nota de recepción se le entrega a la persona que llevó el material, contra la nota de


remisión expedida por el proveedor. La nota de recepción debe contener la siguiente
información:

1. Número de nota de recepción.


2. Fecha de recepción.
3. Nombre del proveedor.
4. Fecha en la que se hizo la orden de compra.
5. Número de orden de compra.
6. Material.
7. Descripción del material.
8. Cantidad recibida.
9. Precio unitario.
10. Importe total de la mercancía recibida.
11. Firma de la persona que recibió el material.

La nota de recepción deberá emitirse con tres copias:

1. Una de ellas, se envía al encargado de efectuar la compra para que quede formalmente
enterado de que la mercancía está en el almacén.
2. Otra copia se envía al encargado de manejar los inventarios para que registre en su
tarjeta de almacén la entrada de mercancía.
3. La tercera copia se envía a la persona encargada de llevar la contabilidad para que
realice el pago correspondiente y para que lleve un control de los costos de producción. En
caso de que exista en el negocio una persona dedicada a llevar el registro y control de los
costos de producción, a ella se le debe enviar otra copia.

50
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

BIBLIOGRAFIA

Charles T. Horngren. Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial. Decimosegunda


Edición.

Carmen Fullana Belda y José Luis Paredes Ortega. Manual de Contabilidad de Costos.
2008.

W. Newner Jhon y Denkin Edward. 5º Edición. 1998

TEXTOS DIGITALES. PDF

C.P.C y Francisco Rafael Vásquez Bustamante. Costos.

Janet Shapiro. Elaboración de un Presupuesto.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA. Generalidades sobre el


Presupuesto Maestro: Presupuesto Operativo y Presupuesto Financiero

51

You might also like