You are on page 1of 39

DISEÑO DE SANITARIO SECO PARA LA POBLACION DE LA CIENAGA DE

MALLORQUIN

PRESENTADO POR:

ANGELA MORALES

SILVIA ROMERO

NATALI VILLADIEGO

JENNIFER PEDROZA

PRESENTADO A:

NOHORA MERCADO C

GRUPO:

AD

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERIA

BARRANQUILLA-ATLANTICO

25-08-2017

1
Tabla de contenido

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
2. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 6
4.ESTADO DEL ARTE.................................................................................................................. 7
5. ARBOL CAUSAS Y EFECTOS ........................................................................................... 19
6. TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................. 20
7. ENCUESTA .......................................................................................................................... 21
8. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................... 26
8.1 ESTUDIO TECNICO: ........................................................................................................ 26
8.1.1 Localización del proyecto ............................................................................................. 26
8.1.2 TAMAÑO DE LA PLANTA.................................................................................. 27
9. INGENIERIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 30
9.1 INGENIERIA DEL PROYECTO ....................................................................................... 30
9.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO LIGERO .......................................................................... 31
10. ESTUDIO ECONOMICO ................................................................................................. 32
10.1 INVERSIÓN ..................................................................................................................... 32
10.2 TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) ..................................... 33
10.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Y VALOR PRESENTE NETO (VPN) ........... 34
11. MARCO LEGAL ............................................................................................................... 35
12. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 36
13. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37
14. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 38

2
INTRODUCCION

Este proyecto se realiza por la falta de saneamiento básico en la población de la ciénaga de

mallorquín en el cual la infraestructura y los medios físicos no permiten un sistema de acueducto

y alcantarillado. Por esto se hace un estudio, análisis e implementación del uso de sanitarios secos.

Los sanitarios secos son una alternativa para resolver el problema sobre el manejo sanitario de

excretas implementado en la población de la ciénaga de mallorquín un sistema, asequible,

económico, biodegradable, manejable que aportaría soluciones ambientales y sanitarios

mejorando así la calidad de vida de la población.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de la ciénaga de mallorquín está ubicada al norte del distrito de barranquilla, sobre

el margen izquierdo por la desembocadura del rio magdalena, esta comunidad se encuentra fuera

del perímetro urbano y las viviendas e instituciones de ahí no cuentan con un sistema de acueducto

y alcantarillado y el gobierno no hace nada para el mejoramiento y desarrollo de este problema.

La ausencia de servicios básicos de esta población genera graves problema de contaminación del

suelo y de agua puesto que los habitantes se ven Obligados a verter las aguas residuales sin ninguna

clase de tratamiento a los espacios, generando así malos olores y proliferación de vectores

(zancudo, mosquitos, moscas) que pueden producir enfermedades y afectar a la comunidad.

Finalmente con esto tenemos problemas ambientales en la zona como están: la contaminación

atmosférica debido a la circulación de todo tipo de Automotores, Se suma el vertimiento de aguas

negras de forma inadecuada generando la proliferación de malos olores, perjudicando a la

población de manera directa y aumentando la presencia de enfermedades respiratorias , la

contaminación hídrica que se da a causa de la falta de sistemas adecuados para el manejo de aguas

negras, producidas por actividades domésticas ,y por último la contaminación del suelo que se

presenta alta concentración de carga orgánica generada por la infiltración de las excretas

proveniente de los pozos sépticos ubicados en las vivienda.

4
2. JUSTIFICACION

Se tiene que en el corregimiento Ciénaga de Mallorquín existen 19 barrios habitados por unas 380

mil personas donde una considerable parte de la población aledaña se encuentra en condiciones de

vulnerabilidad debido las circunstancias derivadas de la pobreza y del desplazamiento por la

violencia. Los sectores más próximos a la Ciénaga de Mallorquín han sido el lugar escogido para

el asentamiento de población desplazada. Se estima que existen aproximadamente 319 viviendas

tipos palafitos en el borde de la Ciénaga de Mallorquín y que constituyen un 24% del total de las

viviendas. La mayoría de estas viviendas están elaboradas en maderas, techo de zinc y eternit,

algunos pisos en tierra otros en cemento, cuentan con sala, cocina, muy pocas cuentan con baño

(fuera de la vivienda), y un máximo de dos habitaciones; no cuentan con servicio sanitario, ni de

recolección de basuras, por lo que los desechos van directamente a la ciénaga generando focos de

infección y enfermedades; y disponen de deficientes servicios públicos y sociales, no hay redes

eléctricas instaladas por el Estado.

Nosotros con este proyecto buscamos mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciénaga de

mallorquín con sanitarios secos brindando así un soporte técnico para un sistema de gestión de

residuos orgánicos que se pueden retirar de las viviendas y reutilizar en el campo como fertilizante

o abono.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar sanitarios secos que sean económicos y biodegradables para el aprovechamiento de la

población de la ciénaga de mallorquín brindando así un soporte técnico para un sistema de gestión

de residuos orgánicos que se pueden retirar de las viviendas y reutilizar en el campo como

fertilizante o abono.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

3.2.1 Generar un diseño basándonos en un estudio para saber qué tipo de sanitario seco es el más

adecuado y que sea económico para la población de la ciénaga de mallorquín.

3.2.2 Indagar materiales que sean de fácil acceso a la comunidad para el diseño de los sanitarios

secos.

3.2.3 Determinar la zona a utilizar del proyecto de sanitarios secos.

3.2.4 Identificar las características socio ambientales de la población.

6
4.ESTADO DEL ARTE

Una de las principales causas de enfermedades y muerte, es la falencia de los servicios en sistemas

viables de saneamiento básico en poblaciones de bajos recursos, en donde la infraestructura y otros

medios no permiten el acondicionamiento de sistemas convencionales de alcantarillado. En los

países de América latina solo 49% de la población cuenta con servicio de alcantarillado, el 38%

dispone sus excretas por medio de letrinas y el 13% (60 millones de latinoamericanos) defecan al

aire libre. Se han desarrollado los baños secos como una alternativa de solución a este problema.

Esto ha motivado diferentes investigaciones sobre los baños secos como una alternativa de

solución a la disposición adecuada de las excretas humanas.

El saneamiento en seco se define como la eliminación de desechos humanos sin el uso de

agua como vehículo. En los países desarrollados, los baños de saneamiento seco se

diseñaron inicialmente para su uso en áreas remotas por razones prácticas y ambientales.

Sin embargo, el aumento de la conciencia ambiental ha llevado a algunas personas que los

utilizan como una alternativa a los sistemas convencionales. En los países en desarrollo

pueden ser una opción de bajo costo, ambientalmente aceptable e higiénica. Con los

sanitarios deshidratadores, la orina se desvía y las heces se recogen en cámaras. Se añaden

cal, ceniza o tierra cada vez. Cuando está lleno, se sella y después de algunos meses el

producto se utiliza como fertilizante o se entierra. (Scott, 2002, p.23)

Los baños secos no se conectan a la red de aguas residuales, por lo cual ahorran cantidades

considerables de agua y al mismo tiempo evitan la producción de aguas negras. ya que aprovechan

los residuos humanos y favorecen la economía. doméstica, ahorrando dinero y energía. Son

7
muchos motivos que aconsejan la instalación de este sistema ya que producen beneficios para la

sociedad y para el medio ambiente. Hay muchos lugares en donde no es posible instalar un baño

convencional y sí un baño seco; por ejemplo: lugares rocosos y montañosos, ya que son zonas

menos desarrolladas y no tiene muchas oportunidades económicas para su sustento. Este caso se

puede reflejar en Lomangthang, Nepal donde prácticamente todos los hogares usan baños secos.

No hay acceso a la carretera, el mercado, fertilizantes químicos, productos manufacturados de

aseo. La comunidad adoptó por un baño seco tradicional como la práctica social porque todas las

personas se sienten cómodas de usarlo.

El inodoro seco reduce el uso de agua y disminuye el gasto para los materiales. Además, el

baño seco aumenta los productos agrícolas, disminuye la dependencia de la tecnología

centralizada y los mercados. Se fomenta el uso de las competencias locales y los materiales

locales que siempre están disponibles en la aldea con un costo comparativamente

económico.

La comunidad construyó un inodoro seco dentro de la casa asignando una cabina para el

uso del inodoro donde las heces caían en la habitación en la planta baja. La comunidad

utilizó materiales locales fácilmente disponibles. En los sanitarios se aplicó ceniza después

de la defecación para descomponer las excretas. Los excrementos descompuestos se

desocupan cada seis meses y se utilizan como fertilizantes en el campo. (Prasad, 2015, p.1)

Baños secos: gestión y aprovechamiento de residuos

En el siglo XIII fue cuando se empezaron a construir en Europa los primeros baños públicos; los

nobles y ricos tenían el lujo de asistir por lo menos una vez a la semana, los demás con mucha

menor frecuencia. Para las necesidades fisiológicas no había un espacio reservado como los baños

8
públicos, simplemente se hacía en el exterior sin el menor interés o preocupación por hacer algo

con los residuos. Sanitarios secos

Los sanitarios secos o también llamados sanitarios ecológicos plantean una propuesta simple de

protección y recuperación al medio ambiente con el uso mínimo del agua y la conversión de las

heces fecales y la orina en productos aprovechables.

Un baño seco nos permite cambiar la contaminación del suelo por un enriquecimiento del mismo.

Pues el excremento seco es un producto valioso para el suelo ya que se convierte en un abono

orgánico para mejorar la producción agrícola y para optimizar la calidad y las propiedades de la

tierra. Este proceso dura aprox. un año, lo que permite que el compost este suficientemente maduro

para su uso. Al formar compost aeróbicamente no se forma metano, lo que contribuye a no

aumentar la temperatura de la tierra por el efecto invernadero, y así mismo a reciclar al suelo la

energía del sol convertida en materia orgánica.1

El contenido que cae en el espacio se deshidrata por medio del calor, la ventilación y el agregado

de material secante ya sea cal, ceniza, arena o aserrín. Hay que tratar de reducir la humedad en un

25% tan pronto como sea posible, pues esto hace que se acelere la eliminación de patógenos lo

que evita malos olores y la aparición de insectos.1

La utilización de un sanitario que separe la orina de los excrementos facilita la deshidratación de

la deposición.

La orina generalmente está libre de patógenas y contiene un gran porcentaje de nutrientes, lo que

hace que pueda usarse directamente como fertilizante sin ningún tipo de procesamiento.1

9
El baño seco como modelo ecológico.

Hay muchos modelos de baños secos en el mundo que siguen la línea de ECOSAN pero

desafortunadamente por diferentes factores, no todos se pueden aplicar en la cuidad ya sea por

falta de espacio, mala capacidad para recolección de residuos en vertical, o por el clima (algunos

modelos necesitan radiación directa para su deshidratación). De la variedad de modelos y

soluciones estudiadas, se hizo una recopilación de los modelos con mejor aplicación en ciudad.

Algunos de ellos son muy buenas soluciones para adaptarse en construcciones existentes y otros

necesitan integrarse desde el diseño de la construcción.

Sistema sanitario basado en deshidratación.

Este sistema funciona por deshidratación, es decir, todo el contenido que cae en la cámara de

tratamiento se deshidrata para obtener un material resultante libre de patógenos, olores y listo para

su reutilización. Este modelo de sanitario separa desde el origen la orina y las heces para agilizar

el proceso de deshidratación además que la orina cuenta con la mayor parte de nutrientes y

generalmente está libre de patógenos, así que evitando su contacto con las heces puede utilizarse

directamente como fertilizante. El proceso de deshidratación se logra con calor, ventilación y la

adición de un material secante, y al reducir la humedad del contenido a menos del 35% lo más

pronto posible se acelera la eliminación de patógenos.

a) Sanitario seco con doble cámara.

Versión modificada del sanitario seco vietnamita. El CEMAT (Centro Meso‐Americano de

Estudios sobre Tecnología Apropiada) lo introdujo en Guatemala en 1978; y en México el Arq.

Cesar Añorve lo promueve bajo el nombre de Sanitario Ecológico Seco.

10
Al igual que el diseño original de Vietnam, el sanitario LASF y el sanitario ecológico seco cuentan

con 2 cámaras construidas sobre el nivel del piso; cada una de ellas con un volumen aproximado

de 60 cm cúbicos. Desde un colector, la orina fluye por una manguera hacia un pozo de absorción

debajo de la cámara (en América Central no se utiliza la orina como fertilizante). Las heces caen

directamente en la cámara de tratamiento. Después de utilizar el servicio, el usuario espolvorea

sobre la excreta algún material secante como cenizas, tierra, o una mezcla de tierra (o aserrín) y

cal. El papel higiénico usado se deposita en un bote colocado al costado de la taza, para después

quemarlo. Así, la cámara solo recibe heces y cenizas. Cada semana, con una vara, una persona

mezcla el material y le agrega más cenizas. Cuando el primer cámara está casi llena, se le agrega

tierra hasta el borde y se cierra la taza. En ese momento se habilita la segunda cámara, un año

después, o cuando la segunda cámara este casi llena, se abre la primera. Una familia de 5‐6

miembros producirá anualmente casi medio metro cubico de materia deshidratada desodorizada.

b) Sanitario seco WM Ekologen.

Sanitario desarrollado en Suecia a principios de la década de 1980 por el profesor Mats Wolgast

del Karolinska Institutet, en Estocolmo. Desarrollo el sistema WM Ekologen, tipo ES. Funciona

11
muy parecido al sistema vietnamita, basándose en un proceso de deshidratación, diseñado para

desviar la orina, aunque la instalación es de manera diferente.

Se utiliza un litro de agua para que la orina fluya hacia el tanque subterráneo, el volumen del

tanque está diseñado para contener 50 cm cúbicos por persona. Las heces y el papel higiénico

usado caen en un depósito plástico con una capacidad de 80 litros (según modelo). Una vez lleno

el depósito se deja en la cámara por un periodo de 6 meses aproximadamente. Después de ese

tiempo, el contenido puede procesarse, como tratamiento secundario, en un recipiente ventilado

para composta: para que el papel higiénico se descomponga, o bien se incinere. El sistema utiliza

un extractor que saca el aire del sanitario, lo conduce hacia debajo de la taza, a la cámara de

tratamiento, y luego hacia fuera por medio de un tubo de ventilación.

Sistemas sanitarios basados en la descomposición (Composta).

La composta es un proceso biológico sujeto a condiciones controladas en el que las bacterias,

gusanos y otro tipo de organismos descomponen las sustancias orgánicas para producir humus; un

medio rico y estable donde las raíces se consolidan fácilmente. En un sanitario compostero se

deposita la excreta humana y otros materiales orgánicos (restos de verduras, paja, turba, aserrín y

12
cascaras de coco) en una cámara de tratamientos donde los microorganismos del suelo se encargan

de descomponer los sólidos, como sucede finalmente en un ambiente natural con todos los

materiales orgánicos. Para lograr condiciones óptimas para la composta, se debe controlar la

temperatura, la circulación de aire y otros factores. El humus que se produce en el proceso es un

excelente acondicionador de suelos, libre de patógenos humanos, pero esto depende de lograr las

condiciones adecuadas y que el material se almacene durante el tiempo necesario en el digestor.

De producirse mal olor, puede extraerse por medio de sistema de ventilación que lo lleve hacia

fuera y por encima del techo. En general, se considera que los sistemas de composta podrían

beneficiarse con la desviación de orina, sin embargo, la mayoría de los modelos de sanitario de

composta no lo hace. Para la creación de condiciones favorables a la composta, usualmente se

siguen diversas estrategias para la separación de la orina de las heces y otros materiales, después

de que estas se han mezclado en la cámara de tratamiento. Debido a que la orina se contamina con

patógenos después de estar en contacto con las heces, resulta problemático utilizarla como

fertilizante directo, por lo que debe recibir un manejo distinto. Algunos sistemas de composta dejan

que el líquido separado se filtre al suelo, mientras otros optan por la evaporación. No obstante que

se pierde mucho del nitrógeno de la orina en los sistemas de composta, el humus, o composta

resultante, retiene otros nutrientes y es un acondicionador de suelo muy valioso.

a) Sanitario de composta “Clivus Multrum” de una sola cámara.

ANTECEDENTE Hace más de 50 años que se introdujeron los sanitarios de composta en las casas

de fin de semana, en Suecia. De ese tiempo a la fecha, ha aparecido en el mercado una variedad

de modelos que ya se utilizaban en distintas partes del mundo, como en EUA y Australia. El

sanitario de composta disponible en el mercado va, de las pequeñas unidades convencionales

(similares a las que utilizan agua), a otras de mayor tamaño que utilizan una taza de sanitario de

13
pedestal sencilla con un conducto que la conecta directamente a una cámara de composta, ubicada

bajo el piso, donde se depositan las heces.

FUNCIONAMIENTO Es el modelo clásico. Se trata de un sanitario de composta con una cámara

donde se procesan orina, heces y los residuos orgánicos que produce la familia. Consta de una

cámara de composta con piso inclinado, ductos de aire y, en el extremo más bajo, un área de

almacenado. Un tubo conecta la taza de sanitario de pedestal con el receptáculo y, generalmente

cuenta con un conducto especial para los desperdicios de la cocina. Hay circulación de aire

permanente gracias a la corriente natural que se origina en los conductos de aire de la cámara de

composta. El aire sale por un respiradero. Antes de usarlo por primera vez, se debe colocar una

base en el piso de la cámara de la composta. Esta base consta de una capa gruesa (40 cm) de turba

y una capa de suelo rica en humus (20 cm); antes que nada hay que mezclarlas con pasto cortado.

El propósito de esta cama es absorber líquidos y proporcionar los microbios necesarios para la

oxidación de la orina. En Suecia se considera segura su utilización directa como fertilizante o como

acondicionador de suelo.

14
Sanitario con recipiente portátil.

En una serie de proyectos piloto, un equipo de trabajo del Centro de Estudios Ambientales de la

Universidad de Tasmania, junto con otro equipo local, se probó con éxito varios prototipos para

sanitarios composteros diseñados en Kiribati, país que forma parte de las islas del Pacifico

Meridional.

En uno de estos prototipos se utiliza, como cámara de composta, un recipiente de plástico para

basura con capacidad de 240 litros. El recipiente tiene ruedas para transportarse. Cada recipiente

cuenta con un piso falso hecho de malla, colocado a una distancia sobre la base del recipiente, por

dentro, que permite que los líquidos se cuelen hacia la base y de ahí fluyan por un tubo hacia una

cámara sellada de evapotranspiración. Gracias a un respiradero ubicado muy cerca de la base, se

genera una corriente de aire dentro del recipiente; el aire entra en contacto con la base del material

de composta a través del piso de malla. Además, el recipiente cuenta con orificios de ventilación

dispuestos verticalmente a lo largo de sus paredes internas, lo que contribuye a que el contenido

se airee.

La transformación de las excretas que se pueden dar en los baños secos:

15
1) Deshidratación: Reducir los niveles de humedad por medio de la evaporación o adición de

material secante nombrado anteriormente. Esto es una forma de destruir los microorganismos

patógenos, ya que elimina la humedad que requieren para sobrevivir.1

No debe agregarse agua, materia vegetal húmeda, ni papel higiénico a la cámara de tratamiento y

requiere de la separación de la orina. Es resultado de esto es un material rico en nutrientes, carbón

y materia fibrosa. El proceso no genera malos olores ni moscas debido a la falta de humedad.1

2) Descomposición: Es un proceso biológico complejo en el que las sustancias orgánicas resisten

un proceso de mineralización y se convierten en compost. Requiere de niveles de humedad altos,

una proporción de carbón y nitrógeno específico, una temperatura mayor a los 60°C y un período

de retención de 8 a 12 meses.1

Opciones para el manejo de la orina

16
Taza separadora de orina y excreta

Uso de las excretas:

Orina: De la orina se puede extraer la urea, debido a su alto contenido en nitrógeno, la urea

preparada comercialmente se utiliza en la fabricación de fertilizantes agrícolas, o incluso la misma

orina sin tratar también funciona como fertilizante; dependiendo del tipo de planta es necesario

rebajarla con agua pero en cultivos de campo como maíz espinaca y col no es necesario rebajarla

con agua. La urea se utiliza también como estabilizador en explosivos de carbono celulosa y es

un componente básico de resinas preparadas sintéticamente.1

Excremento: Para usar el excremento de un baño seco como fertilizante o abono es necesario

esperar un año para que las excretas completen el proceso de compostaje.1

Los baños composteros

Son un modelo de baño seco en el cual la materia orgánica fermenta en un contenedor y el producto

final obtenido se puede utilizar, por ejemplo, como abono en jardines.

17
Los contenedores son normalmente grandes o de tipo carrusel. Esto significa que hay varios

contenedores para usar y cuando uno se llena se cambia por otro vacío. Cuando todos los

contenedores están llenos, el primero que estaba en uso está fermentado totalmente y se puede

utilizar. La orina se puede recoger en un recipiente separado o bien, los excesos de líquido se

pueden captar del fondo del contenedor. La orina, que se separa, puede ser utilizada como

fertilizante.1

18
5. ARBOL CAUSAS Y EFECTOS

19
6. TAMAÑO DE LA MUESTRA

𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝐾 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica

la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza

es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado

que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos

al total de ella.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato

es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Siendo N 319 viviendas por 5 habitantes aproximadamente cada una con un total de 1595

habitantes

1.152 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1595


𝑛= = 122
(5%2 ∗ (1595 − 1)) + 1.152 ∗ 0.5 ∗ 0.5

20
7. ENCUESTA

21
22
23
24
25
8. ESTUDIO DE MERCADO

8.1 ESTUDIO TECNICO:

8.1.1 Localización del proyecto

Teniendo en cuenta que los factores que influyen en la localización son: el mercado que se desea

atender, el transporte y accesibilidad de usuarios, las restricciones legales, la viabilidad técnica, la

viabilidad ambiental, los costos y disponibilidad de terrenos adecuados, el entorno y sistemas de

apoyo, y por último, la valoración de riesgo. El proyecto estará ubicado la invasión que rodea La

ciénaga de Mallorquín está ubicada en su totalidad en el extremo norte del distrito de Barranquilla,

sobre la margen izquierda de la desembocadura del río Magdalena (Bocas de Ceniza) en el Mar

Caribe, en la Costa Caribe colombiana. Sus coordenadas son 11º 05’ 55’’-08’ 54’’ N y 74º 51’00’’-

53’ 28’’ W.

Figura 1:localización del proyecto invasión en la Cienaga de mallorquin.

Fuente: Google Earth.

26
8.1.2 TAMAÑO DE LA PLANTA

Nuestro proyecto tendrá una capacidad de producción del 80 % durante el periodo que este llevará

el cual será de 2 año, puesto que hay que tener en cuenta la cantidad de trabajadores, factores que

pueden retrasar el proyecto como el clima, y factores económicos.

Nuestro mercado será la terminación de 319 sanitarios secos, es decir uno por vivienda, con el fin

de mejorar el medio ambiente y ayudar a las personas de bajos recursos

Estos sanitarios con el paso del tiempo alrededor de 6 meses el depósito de las heces fecales, con

materiales como cal y sal, ayudan a desintegrar la materia fecal convirtiéndola en abono, siendo

un sistema ahorrador en tema de factores económicos ya que el consumo de agua no se utilizará

ayudando al medio ambiente, ya que no hacen vertimientos a los ríos y permiten transformar los

desechos en abono para sembrar árboles y plantas. un hogar promedio, integrado por cinco

personas, desperdicia unos 63.600 litros de agua al año al usar un inodoro convencional, según el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Contrario al sanitario que

usamos hoy, o a una letrina que genera infecciones intestinales, el sanitario seco no contamina

porque todos los residuos se acumulan en contenedores y luego se pueden reciclar. Además,

tampoco propicia la aparición de insectos ni genera malos olores como sí ocurre cuando las aguas

negras caen en un río o en el mar, no requiere instalación de tubería.

Una sola persona usando un baño tradicional contamina aproximadamente 22000 litros de agua al

año.

El área del baño seco será de 2m * 2 m = 4m2

27
Figura 2.

figura 3.

28
Figura 4.

Figura. 5

29
9. INGENIERIA DEL PROYECTO

9.1 INGENIERIA DEL PROYECTO


Estos sanitarios secos se realizarán con voluntarios y trabajadores sin ánimo de lucro, y será
apoyado por el estado y con fondos obtenidos de basares, realizado en la misma comunidad de la
Ciénaga Mallorquín.

Sanitario Seco- Proyecto de evaluación de proyectos


Materiales insumos y costos
ITEM DESCRIPCION CANT VR. UNIT VR. TOTAL
1 Muros
Ladrillos 3H 80 $ 445,00 $ 35.600
Cemento portland 3 $ 19.300,00 $ 57.900
Subtotal $ 93.500
2 Instalación del Sanitario
Inodoro fibra de vidrio 1 $ 150.000,00 $ 150.000
Tanque negro 1 $ 143.000,00 $ 143.000
Subtotal $ 293.000
3 Fachada
$
Madera reutilizable $ - -
Clavos 2 pulg y media 90 $ 200,00 $ 18.000
Eternit-zim perfil # 7 3 $ 36.800,00 $ 110.400
Subtotal $ 128.400
4 Abono
Cal 1 $ 7.750,00 $ 7.750
Botella 1 $ 5.000,00 $ 5.000
Sal 1 $ 1.100,00 $ 1.100
Subtotal $ 8.850
TOTAL DEL SANITARIO SECO $ 523.750
TOTAL DE SANITARIO PARA LA
COMUNIDAD 319 $ 523.750 $ 167.076.250

Cabe resaltar que, la maquinaria y herramientas ligeras son donadas por los mismos habitantes, y
o prestadas por los mismos interesados del proyecto.

30
9.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO LIGERO

Pistola de clavos: tipo de herramienta que sirve para empujar clavos en la madera o en algún otro
tipo de material.

Pala: una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión
relativamente pequeña.

Paleta de albañil: la paleta de albañil también conocida como cuchara de albañil es una
herramienta usada en albañilería formada por una lámina metálica de forma triangular sujetada por
un mango de madera que se emplea para aplicar y manejar el mortero y la argamasa. Si es pequeña
se suele denominar paletín.

Pico: herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de madera.

Rasqueta: una rasqueta es una herramienta en forma de plancha metálica con los cantos afilados
con un mango de madera. Tiene una estructura y función similar a una espátula con la diferencia
de tener la base de la cuchilla más ancha.

Serrucho: un serrucho es una herramienta utilizada para practicar cortes, sobre todo en madera.

Taladro: instrumento que se utiliza para llevar a cabo la operación de taladrar, esta operación
tienen como objetivo producir agujeros de forma cilíndrica en una pieza determinada.

Mazo: mazo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un
martillo pero es de mayor tamaño y peso.

31
10. ESTUDIO ECONOMICO

10.1 INVERSIÓN
Inversiones en Activos fijos. La maquinaria es inversión del estado colombiano, con el fin de
generar una sociedad entre los autores del proyecto y la comunidad beneficiada.

Activo Fijos
Recursos Tangibles Precio
Pistola de clavos $ 290.900
Pala $ 33.590
Paleta de albañil $ 11.900
Pico $ 35.000
Serrucho $ 13.290
Taladro $ 75.900
Rasqueta $ 75.000
Mazo $ 5.690
Total Tangibles $ 541.270

Recursos Intangibles
Permisos y procesos $ 5.000.000
Total intangibles $ 5.000.000

Total Activos Fijos $ 5.541.270

Inversiones en Capital de trabajo o activos circulantes: nuestro proyecto se realizará con mano
de obra y materia prima proporcionada en gran medida por el estado colombiano y por la misma
comunidad viéndose reflejada en una cuota moderada de dinero mensual de $10000 pesos para los
respectivos controles operacionales y remodelaciones.

Gastos previos preoperatorios: estos se generan en la realización de nuestro proyecto que en


datos precisos no es un monto considerable.

Financiamiento: el estado otorgara un 30% de la inversión con el fin de que no se contamine más
la ciénaga de Mallorquin

32
TOTAL INVERSION $ 172.617.520

ESTADO (30%) $ 51.785.256


BANCO (70%) INVERSION INICIAL $ 120.832.264

Segmentación de mercado

El mercado va dirigido a la comunidad sin acceso a alcantarillado convencional.

Segmentación geográfica: La ciénaga de Mallorquín.

Segmentación demográfica: 3 años en adelante.

10.2 TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

La Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) es un porcentaje que por lo regular determina
la persona que va a invertir en tu proyecto. Esta tasa se usa como referencia para determinar si el
proyecto le puede generar ganancias o no.

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑐𝑖ò𝑛 + 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ò𝑛

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 3,08% + 5% = 8.08%

Bajo riesgo. Si la demanda de tu producto o servicio es estable y NO existe competencia fuerte de


otros productores, el porcentaje de riesgo puede ir de 3 a 6%. Por ejemplo, un zapatero tiene un
riego bajo al no cambiar sus precios constantemente.

Si la TMAR es superior a la inflación, el proyecto puede ser redituable y los inversores se


interesarán en él, por lo que cualquier rendimiento superior al de la TMAR es bueno.

33
10.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Y VALOR PRESENTE NETO (VPN)

AÑO FLUJO DE EFECTIVO


0 -$ 120.832.264,00
1 $ 38.280.000,00
2 $ 38.280.000,00
3 $ 38.280.000,00
4 $ 38.280.000,00

Con tasa de interés del 3% tenemos los siguientes resultados para la VPN y TIR:

VPN
$ 21.458.262,86
TIR 10%

34
11. MARCO LEGAL

Existe una amplia normatividad en lo referente al saneamiento ecológico en Colombia, la cual


plantea temas relacionados con la disposición de residuos líquidos y sólidos con el fin de garantizar
condiciones de calidad en los servicios y saneamiento básico.

A continuación, se muestran normas sanitarias y ambientales que se deben tener en cuenta:

 Código Sanitario Nacional. (Ley 9 de 1979 y sus diferentes decretos reglamentarios).


 Ley 9 de 1979. De la disposición de las excretas. Artículo 36º.- Toda edificación o
concentración de éstas, ubicada en áreas o sectores que carezcan de alcantarillado público
o privado deberá dotarse de un sistema sanitario de disposición de excretas.
 Ley 9 de 1979. Servicios públicos domiciliarios.
 La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 79, establece que: todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación
de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
 Circular 026 de 1997 emitida por la Secretaría Distrital de Salud. Licencias Sanitarias.
 Constitución política de Colombia (1991). Artículo 49. La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
 Constitución política de Colombia (1991). Artículo 365. Prestación de servicios públicos.
Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios
públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo
caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios.

35
12. IMPACTO AMBIENTAL

El saneamiento seco es una práctica moderna de manejar las excretas humanas sin el uso de
agua, es decir, sin hacer uso de drenaje.

La utilización de esta práctica implica:

 Sanitarios que no requieren de agua para su funcionamiento.


 Tratamiento de las excretas en el mismo lugar donde se producen.
 Obtención de abono.

Entre sus beneficios se incluyen: el ahorro de una gran cantidad de agua, el control del volumen
de excretas, la eliminación de patógenos y la conservación de los nutrientes que luego serán
utilizados en los cultivos agrícolas. El saneamiento seco en zonas urbanas tiene dos funciones:
reducir el impacto negativo que tienen las ciudades sobre las áreas y recursos naturales que las
sustentan y, proporcionar una calidad de vida digna a las poblaciones que carecen del
alcantarillado.

Gracias a los baños secos los hogares pueden ahorrar hasta un 40% del consumo doméstico de
agua. Este gran ahorro puede destinarse a otras comunidades e incluso a cuerpos de agua naturales
para mantener hábitats y servicios ambientales. Por otro lado, el hecho de no hacer descargas como
en los baños tradicionales ayuda a reducir la contaminación en los cuerpos que reciben estos
residuos, lo cual es bueno porque reduce los montos de inversión en infraestructura para el
tratamiento de las aguas residuales.

36
13. CONCLUSIONES

Las investigaciones y estudios realizados en El proyecto de diseño de sanitarios secos para los
habitantes de la ciénaga de mallorquín dieron como resultado la viabilidad y el éxito de realizar
esta obra; ya que por medio de este proyecto la comunidad evitaría la contaminación de los suelos
y agua, además la construcción y mantenimiento es muy sencillo ya que costos son muy
accesibles, esta no requiere drenaje y se ahorra el sistema de acueducto , permite a la población a
tener sus causes limpios , ayuda a la comunidad ha evitar enfermedades , malos olores , ahorro de
agua ,mejoramiento en la parte de salubridad , con los sanitarios podemos tener obtención de
abono para la siembra de cultivos en la población y así ayudar en la parte económica a la
comunidad.

37
14. BIBLIOGRAFIA

 Granados, M. (2009). Sanitarios Ecológicos Secos como elemento de regularización de


asentamientos humanos (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México.
 Scott, E. (2002). Dry sanitation solutions. Journal of Rural and Remote Environmental

Health, 1(2), 23-25.

 Prasad Wagle, N. (2015). Reaching the Mountain for Solution: Sustainable Dry

Sanitation Practices (A Case Study of Lomangthan Village Development Committee,

Mustang District, Nepal). Recuperado de:

http://www.huussi.net/wpcontent/uploads/2015/06/DT2015_full-paper_Wagle.pdf

 30
ARRIETA PRÍNCIPE, Alfredo De Jesús. “La apropiación de los recursos ¿un caso de ética o
corresponsabilidad en la gestión costera?”. Universidad Autónoma del Caribe, UAC. Revista Arte
& Diseño, ISSN: 1692-8555, Vol. 10 Núm. 2, Julio – Diciembre de 2012. Págs. 29 - 30.
 31
Jhonson, G. y. Alternativas Productivas para la Población Desplazada del Asentamiento La
Cangrejera. Barranquilla: Centro de Investigaciones Uniautónoma. 2004. Citado por, ARRIETA
PRINCIPE, Alfredo De Jesús. Ob. Cit. Pág. 29.
 32
PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS, Op. Cit., . Pág. 84.
 33
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL. Ob. Cit. Pág. 17.
 34
POMCA. Ob. Cit. Pág. 390.
 35
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL. Ob. Cit. Pág. 21
 Scott, E. (2002). Dry sanitation solutions. Journal of Rural and Remote Environmental

Health, 1(2), 23-25.

 Prasad Wagle, N. (2015). Reaching the Mountain for Solution: Sustainable Dry

Sanitation Practices (A Case Study of Lomangthan Village Development Committee,

Mustang District, Nepal). Recuperado de:

http://www.huussi.net/wpcontent/uploads/2015/06/DT2015_full-paper_Wagle.pdf

 Juliana Brigard, 2010, Proyecto Seineken, recuperado el 23 de marzo del 2010, de la

base de datos https://seineken.wordpress.com/referentes/

38
39

You might also like