You are on page 1of 16

Publicado en el manual de la vida de la narratología ( http://www.lhn.

uni-
hamburg.de )

Autor
Jörg Schönert

Creado: 6. Septiembre 2011Revisado: 31. Diciembre 2014


Definición
El autor (real o empírico) puede definirse en sentido estricto como el
creador intelectual de un texto escrito con fines comunicativos. En los
textos escritos en particular, el autor real se distingue de las instancias
mediadoras internas del texto (véase 2.1; Schmid → Implied Author [1] ;
Schmid → Implied Reader [2] ; además Alber & Fludernik → Mediacy
and Narrative Mediation [ 3] ). Más allá de las obras creadas
lingüísticamente, el término autor también se usa para obras en otros
medios, como música y artes visuales, así como para comics, fotografía,
películas, programas de radio y televisión y juegos de computadora.

Se utiliza una comprensión más amplia del término autor en los


siguientes contextos, entre otros: como transmisor de la acción en un
contexto sociocultural (véase 2.3); en el sentido de concepciones
específicas de la cultura históricamente relevantes de la autoría; como
instancia unificadora en la interrelación de obras ( œuvre ); como
referencia para la clasificación en términos de época y canon; y como un
punto de referencia importante para los significados atribuidos a las
obras a través de las cuales el receptor puede determinar la intención del
autor y / o los contextos relacionados con el autor relevantes para
comprender un trabajo (ver 2.2).

Explicación
Durante el siglo XX, un amplio espectro de cómo se entiende al autor se
desarrolló en círculos académicos: para enmarcar contextos concretos
(por ejemplo, "productor de bienes culturales"); para funciones de autor
abstractas (por ejemplo, causas efficiens ); para los conceptos del autor
relevantes para la comprensión, como el autor implícito (Schmid →
Implied Author [1] ). A diferencia de las tendencias dominantes en las
discusiones intensivas realizadas desde 1990 sobre el estado y la
comprensión del autor, este análisis se centrará en la relevancia
narratológica del autor.

Instancias comunicativas en representaciones narrativas

Como en otros dominios, es válido para el análisis narratológico que el


verdadero autor sea responsable de la intención comunicativa y la forma
de una obra organizada narrativamente (sobre los roles del autor en la
comunicación literaria, ver Okopień-Sławińska [1971] 1975 ;
Fieguth 1975 ) En el caso de las ficciones narrativas, ha resultado útil
suponer que la mediación se transfiere a instancias internas del texto
("voz") incluido el narrador (Margolin → Narrador [4] ) en diversos grados
de explicitud y, posiblemente, caracteres (Jannidis → Personaje [5] ) en
el mundo de las historias. A estos les corresponden instancias del
destinatario como el narrador (Schmid → Narratee [6]) ;→ Reader [7] ) o
direcciones figuradas, respectivamente. Los arreglos de autoficción
(dentro de la autobiografía literaria, por ejemplo) constituyen un caso
especial.

Autoría y recepción del trabajo

La autoría debe ser vista como un estatus atribuido a un trabajo con


constructos de autores culturalmente diferentes vinculados con la
autorreflexión del autor y la autopresentación en un espectro que va
desde la seguridad en sí mismo hasta el escepticismo en cuanto a la
validez y alcance de los reclamos de autoría. En el ámbito de la literatura
(ficticia), se pueden encontrar constructos como el autor
como vates , poeta doctus , genio creativo o
"escritor". Independientemente de tales expresiones de tipificación, las
construcciones de autor particulares también son válidas para la
recepción de obras en períodos específicos (por ejemplo, la imagen de
Milton durante el período romántico). Este tipo de construcción puede
referirse a la totalidad de la obra de un autor (cf. oeuvreautor o carrera
del autor-Booth 1977: 11) o para obras individuales representativas.

Desde el siglo XVIII, ha habido una necesidad culturalmente significativa


de recurrir al autor para procesos interpretativos y juicios de valor de una
obra artística basada en el acto creativo, la autenticidad, la individualidad,
la originalidad, la unidad de la obra y su profundidad de
significado. Desde esta perspectiva, la definición de "authoralismo" en el
sentido de Benedetti ( [1999] 2005 : 8-12) se basa en la experiencia de
que en la era moderna es "imposible que exista una obra de arte excepto
como producto de un autor "(10) - como" autor "(74-8). Un resultado
culturalmente (y legal) importante de esto es que la autenticidad de una
obra está comprobada con referencia al autor real como su creador, que
es significativo, por ejemplo, en la edición de textos (véase
Bohnenkamp 2002 ).

Una recepción relacionada con el autor se centra en la intención,


atribuida al autor, de transmitir una comprensión particular de su
trabajo. En este sentido, el trabajo también puede verse como una
expresión de la personalidad del autor (incluidos sus sentimientos,
opiniones, conocimientos y valores). En particular, las diferentes
concepciones de autor y autor determinan, junto con las preocupaciones
de las prácticas historiográficas, clasificatorias y editoriales, la atribución
de significado a los textos literarios dentro de los círculos académicos
(véase Spoerhase 2007 ) y no académicos como resultado de la
referencia biográfica del autor , por ejemplo, o con referencia a la
intención del autor, reconstruido de una manera principalmente
hermenéutica. En la crítica práctica, se acepta la inclusión del autor como
una categoría para la interpretación textual (véase Jannidis et al.,
Eds.1999 : 22-4), este enfoque a menudo se adoptó en la problemática
"autor-crítica" de la teoría y metodología literaria (Jannidis 2000 : 8;
Winko 2002 ).

Un concepto alternativo está marcado por el término "función de autor": el


autor como persona individual se considera externo a su trabajo -como lo
sostiene Foucault, por ejemplo- de modo que en la recepción del trabajo
puede ser ignorado. como un punto de referencia para la atribución de
significado. De una manera que varía histórica y culturalmente, el autor
se integra en contextos funcionales (ordenados discursivamente), tales
como inquietudes de propiedad o legales, o en clasificaciones de
comunicación cultural. Por lo tanto, las funciones de autor resultantes no
se relacionan con individuos concretos, sino que se asignan, por ejemplo,
a discursos o constelaciones intertextuales.

Autor como un rol social

La creación da lugar a ciertas consecuencias en un contexto social, como


las implicaciones legales con respecto a un reclamo de propiedad
intelectual (copyright) o la responsabilidad legal del autor por los efectos
de su trabajo. Estos y otros aspectos (por ejemplo, origen, educación,
mecenazgo, mercado y dependencia de los medios, relaciones autor-
editor, regalías y honores, grupos de autores y grupos de interés) son las
preocupaciones de la historia social del autor, desglosadas en
subsecciones como el historia de productores y distribuidores
(Jäger 1992 , Haynes 2005 , Parr 2008 ).

Autoría colaborativa, anónima, seudónima y ficticia

Los colectivos de autor (con al menos dos socios) se pueden encontrar


en varias combinaciones de medios (véase Detering, ed., 2002 : 258-
309; para belles lettres , véase Plachta, edición 2001 , para
colaboraciones artísticas, véase Bacharach & Tollefsen 2010).) Durante
la Antigüedad y en la Edad Media, por ejemplo, se produjeron textos,
además de los creados por un autor a través de transcripciones,
adiciones, comentarios y compilaciones que fueron atribuibles a más de
un autor. Desde finales del siglo XVIII, la ficción en prosa popular a
menudo ha sido escrita por grupos de autores anónimos o seudónimos y
por autores de alta literatura literaria, generalmente declarados. Han
surgido nuevas posibilidades gracias a los hipertextos almacenados
electrónicamente y producidos colectivamente publicados en CD-ROM y /
o en línea (véase Landow, 1994 , Simanowski 2001 , Ryan 2006 ,
Hartling, 2009 ). La autoría colectiva específica del medio es la regla en
el teatro musical, el cine (véase Kamp 1996).) y televisión.

Se pueden encontrar numerosas variantes históricas y culturales para


autores anónimos, pseudónimos y ficticios (véase Schaff 2002 ); hasta
bien entrado el siglo XX, estas prácticas fueron recurridas a menudo en
publicaciones literarias de mujeres autoras.

Historia del concepto y su estudio


La siguiente descripción (europea) se centra en el autor como creador de
textos literarios y, en particular, de ficción narrativa.

Desde la Antigüedad, la ambigüedad terminológica en el concepto de


autor y los conceptos competitivos de autor y autoría han sido evidentes
(véase Burke, edición de 1995 , Jannidis y otros, editores, 1999 : 4-11),
como se observa, por ejemplo, en las diversas definiciones concepciones
de la heteronomía y la autonomía del autor. La tendencia subyacente de
la Antigüedad a la era moderna puede describirse como un cambio de
una comprensión instrumental-performativa de la autoría a la
personalización caracterizada por la individualidad creativa (véase
Wetzel 2000 : 480).
El autor, como término neutral junto con el escritor / escritor, comenzó a
dominar después de finales del siglo XVIII en el contexto de una situación
económica y legal específica del período y como un reclamo
neutralizador establecido para contrarrestar la comprensión enfática del
"poeta". La palabra "autor" se ha convertido en un término general y
ahora denota todas las formas de creación de un trabajo en el contexto
de la comunicación pública.

Antigüedad

El autor en el sentido literal es de origen romano ( auctor ) y no tiene


equivalente griego. Sin embargo, Platón ya había ideado para la
productividad poética el concepto de un discurso guiado por el
"entusiasmo" (literalmente "poseído por Dios"), al cual el modelo posterior
del poeta que aboga por la inspiración (divina) así como los poetas
vatos pueden ser asignado Junto a la idea dominante de la producción
de obras poéticas por inspiración, se formuló otro modelo de autor
en Poietes ("creador", Lat. Poeta faber ) favorecido en
la Poética de Aristóteles : las obras poéticas se crean a partir de
la tecnología , es decir, artesanía y habilidad técnica (Lat. ars ) (ver
Kleinschmidt 1998: 14-34).

Nuevas formas de concebir la producción de obras poéticas surgieron


como resultado del complejo de significados que rodean el
término auctor en el antiguo sistema legal romano: un auctor es el
portador de auctoritas (véase Heinze 1925 ) que disfruta de derechos
particulares y / o quién puede transferir (y así autorizar) estos derechos
para promover algo o lograr algún objetivo. Esta "autoridad" fue fundada
y confirmada por el conocimiento especial disponible para el autor . A
este respecto, el modelo de autor del poeta faber se actualizó a poeta
eruditus o poeta doctus .

Edades medias

El uso del término latino auctor (Esp. Autor ; Ital. Autore ; P. de autor ;.
Span autor ;. Ger Autor ) se extendió para cubrir la capacidad creadora
de los textos de hecho y de ficción. En general, fue solo a partir de finales
del siglo XV en adelante que los eruditos y ocasionalmente los poetas
fueron referidos como auctores , una práctica que continuó hasta las
primeras décadas del siglo XVIII. Visto desde una perspectiva histórico-
cultural, el modelo clásico de la poeta vatesfue reinterpretado como una
extensión a la esfera del conocimiento de las promesas y enseñanzas del
cristianismo, de modo que cuando este compromiso se complementaba
con el conocimiento poético, el resultado fue vincular el modelo del autor
con el poeta doctus .

En contraste con los textos científicos, los textos literarios en el sentido


más amplio (como en las épicas o en el Minnesang ) a menudo se
transmitían sin que se nombrara al creador, de modo que prevalecía el
anonimato individual o colectivo. Se hizo poca distinción entre los
creadores, copistas, editores, comentaristas y compiladores de textos a
favor de la creación "original" que necesita protección (véase
Minnis 1984 ), con mucho más énfasis en la identidad del grupo: por
ejemplo, dependiendo de la tipo de texto, en la imitatio
veterum (respaldado por el canon que proporcionó un modelo) o, cuando
está orientado a la mediación, en el caso de manuscritos colectivos.

Período moderno temprano

Con la invención de la imprenta, se estableció una esfera pública basada


en el lenguaje escrito para la cual, tanto en la literatura académica
dominante como en la esfera diversificada de belles lettres , la
individualidad del autor así como la autenticidad del trabajo individual y
copias confiables (garantizadas por impresión) ganaron importancia
progresivamente. En la literatura, el modelo de autor de poeta
eruditus y poeta doctus dominó a partir del tiempo del humanismo. Para
estos textos, "interpretación" no era la forma apropiada de análisis, sino
"comentario", relacionando el texto con fuentes previas respaldadas con
"autoridad" (véase Scholz 1999).: 347-50). También revivió el modelo del
poeta movido por la inspiración, a veces en el sentido de un alter
deus (véase Scholz 1999). Inicialmente, la creación permaneció
legalmente indefinida. No fue sino hasta el cambio de siglo 18 que los
primeros acuerdos contractuales entre los editores y los autores se
idearon en relación con las regalías, etc.

Principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX

Como resultado de los diversos desarrollos culturales nacionales en


Europa, el autor se convirtió en una instancia legal en el transcurso del
siglo XVIII, adquiriendo derechos materiales frente a los editores,
requiriendo protección contra reimpresiones no autorizadas y plagio, y
teniendo responsabilidad personal por el contenido de sus publicaciones
(por ejemplo, Bosse 1981 , Hesse 1991 , Jaszi y Woodmansee
eds. 1994 ). Con el desarrollo de las condiciones objetivas vinculadas a
la creación de textos fácticos y ficticios para la comunicación pública
dirigida por el mercado, el término autor se convirtió en un nombre
colectivo libre de valores al que designaciones profesionales tales como
el escritor ( Skribent , Schriftsteller , écrivain)., etc.) así como las
clasificaciones evaluativas como poeta / Dichter podrían asignarse. Se
desarrolló un amplio espectro de patrones de autoría individual y
colectiva (véase Haynes 2005 : 302-10) para los roles sociales que
surgieron de estos modelos de autor concretos, y a menudo fueron
acompañados por las reflexiones de los autores sobre su autopercepción
(cf. . Selbmann 1994 ).

Criterios adicionales para la producción artística con respecto a la


creatividad y la originalidad (genio) se volvieron importantes para la
comprensión del autor como poeta / Dichter a partir del último tercio del
siglo XVIII en adelante. Por lo tanto, el autor podría definirse legal,
material e intelectualmente (véase Haynes 2005 : 310-13). En
formulaciones enfáticas como "el arte como religión", las experiencias de
vida, las concepciones del estilo y el trabajo del poeta (divino) se unieron
en un todo y se dotaron de un aura especial (véase Bénichou [1973]
1999 ). En este proceso, la prosa narrativa se mejoró con un estatus
literario en el curso del siglo XVIII y se puso en pie de igualdad con los
géneros "clásicos" de drama, épica y verso como arte poético.

Nuevas facetas del concepto de autor surgieron del compromiso


académico con las obras del arte poético, su teoría e historia que se
pusieron en marcha después de 1820 (véase Jannidis et al.,
Eds., 1999) .: 9-11). El autor junto con la historia de su vida y obra se
convirtió en un punto de referencia para el análisis textual experto (crítica
biográfica), ediciones académicas, (re) construcciones e históricas
literarias y evaluaciones para establecer el canon con consecuencias
culturales prácticas, particularmente para la educación y la enseñanza
. Hacia el final del siglo XIX, surgieron debates metodológicos que, de
diferentes maneras, cayeron sobre el autor como una norma
interpretativa para atribuir significado, sobre todo en el manejo erudito de
los textos. En este proceso, la verosimilitud se legitimó de diversas
maneras sobre la base, por ejemplo, de: (a) la intención comprobable del
autor (véase Hirsch 1967).); (b) extensiones del aspecto intencional a
través de una crítica de supuestos psicoanalíticos o ideológicos a
significados de textos literarios más allá de la intención del autor:
"entender al autor mejor de lo que él se entendía a sí mismo"
(Strube 1999 ); (c) la selección orientada por el autor de contextos
relevantes.
Los enfoques para atribuir significado a los textos en círculos académicos
se desarrollaron en competencia con estos conceptos de principios del
siglo XX en adelante, basados en la suposición de que toda la
información relevante para el significado podría extraerse del texto en
cuestión (leer atentamente, Nueva Crítica , werkimmanente
Interpretación , explicación de texto , formalista, estructuralista y texto
semiótico enfoques). En apoyo de tales enfoques, la crítica se mantuvo
cautelosa de la "falacia intencional" (véase Wimsatt y Beardsley [1946]
1954 ), enfatizando la irrelevancia de la intención real del autor para la
interpretación académica.

Fue en este contexto que las distinciones categóricas entre el autor real y
las instancias del hablante internas al texto (véase el narrador, lírico I),
defendidas desde el comienzo del siglo 20 (véase Friedemann [1910]
1965 , Susman 1910 ) y aceptado en la década de 1950, ganó en
importancia. Como una instancia textual ubicada por encima de otras
instancias y diferenciada del autor real (también como un punto de
referencia para las interpretaciones inmanentivas de textos de las obras),
el "autor implícito" fue llevado a la discusión por Booth en [1961]
1983 aunque, en el después de décadas, a menudo se cuestionó como
"no absolutamente necesario" (véase Kindt y
Müller 2006 ); complementario al "autor implícito" es el "lector implícito".

Desde mediados del siglo XX

En esta fase, tanto los enfoques centrados en el autor como los críticos
del autor para la interpretación textual se han aclarado aún más en los
debates académicos sobre la teoría literaria, y la competencia resultante
entre ellos se intensificó. Por lo tanto, la intentio operis o la intentio
lectoris (Eco 1990 ), por ejemplo, se oponía a la norma interpretativa de
la intentio auctoris. Para atribuir significado a un texto puesto a un lado
del proceso creativo del autor como resultado de la publicación, se pone
énfasis decisivo en la actividad del "lector implícito" construido durante el
proceso de lectura, o el lector real. Esta posición se aborda de diversas
maneras en los conceptos desarrollados por la crítica literaria empírica
(véase Schmidt 1982).) y por narratología cognitiva (Herman →
Narratología Cognitiva [8] ).

El concepto de écriture automatique , desarrollado por los surrealistas


franceses durante la década de 1920, se añadió a la crítica de la
suposición de que una obra es auténtica y autónoma, entendiéndose al
autor simplemente como la instancia ejecutora (véase Barthes [1968]
1977 ). del lenguaje literario autónomamente productivo. En un paso
más, los límites del trabajo orientado hacia el autor se cancelaron en
constelaciones intertextuales (véase Kristeva [1969] 1980 ) y en
"discurso" (véase Foucault [1969] 1979 ), y la función del autor reemplazó
a la persona del autor (autor como "construcción intertextual", como
"función del discurso"): con un gesto nietzscheano, Barthes y Foucault
anunciaron la "muerte del autor" (véase Burke ed.1995 ). El debate sobre
la potencia restringida de la autoría se llevó a cabo a través de los
conceptos de posestructuralismo y Nueva Filología. Cuanto más amplio
sea el espectro medial para la comunicación con el texto y con
representaciones análogas al texto creció durante la segunda mitad del
siglo XX, mayor fue el interés en la contribución de las condiciones
materiales de producción y comunicación a la atribución de significado: la
autoría es ahora a menudo concebido como arreglo, montaje, bricolaje y
remezcla (Wetzel 2000 : 486, 491-92). Las construcciones complejas de
la autoría se asignan a las obras cinematográficas (véase
Chatman 1990).), mientras que los conceptos de autor específicos para
la teoría y la recepción de los productos de los llamados nuevos medios,
como en los hipertextos y los cibertextos, todavía se discuten (véase
Winko 1999 ).

En contraste con estas posiciones, un debate multifacético, que va más


allá de los problemas metodológicos de la interpretación textual, se inició
en torno a 1990 en el que se defendió la restitución de diversos aspectos
del autor (por ejemplo, Biriotti & Miller, editores, 1993 ; Jaszi &
Woodmansee, eds. . 1994 ; Couturier 1995 ; Ingold y Wunderlich
eds. 1992 ; Jannidis et al eds.. 1999 ; Detering ed. 2002 ). El debate tuvo
lugar con referencia a la relevancia problemática del origen, biografía y
tipos de experiencia en los procesos de escritura y formas de expresión
en los conceptos de estudios de género (por ejemplo, Walker 1990 ,
Hahn 1991 , Lanser 1992).; Haynes 2005 : 299-302) y los de estudios
poscoloniales. El interés en las circunstancias de la creatividad del autor
y su investigación académica se ha intensificado (véase Ingold 1992 ); y
sigue sin disminuir el compromiso, desarrollado desde la década de 1920
por la sociología de la literatura y, desde la década de 1970, por la
historia social de la literatura, así como por el materialismo cultural, a la
investigación del papel social del autor y de las instituciones sociales y
procesos que afectan su trabajo (ver Wolf 2002 : 395-99; Haynes 2005):
291). Desde la perspectiva de la historia cultural, la autoría ha sido
conceptualizada como "actuación cultural" dentro de una "topografía
cultural", en conexión con contextos sociales, desarrollos tecnológicos,
configuraciones mediáticas "y otros desarrollos culturales" (Berensmeyer
et al., 2012 ). Al entrar en un "área de superposición de biopoética,
pragmatolingüística y poética cognitiva" (véase 2013 ), Eibl argumenta
que el desarrollo de la comunicación interpersonal (y en última instancia
también de la construcción de significados a través de la narración
literaria) ha provocado el supuesto básico y la práctica social de atribuir
lo que se comunica a un creador: en los textos de ficción este papel lo
toma la voz del narrador que inicia y guía la imaginación y el
entendimiento del lector (cf.: 229).

Temas para una mayor investigación


Las preguntas que se deben realizar desde una perspectiva narratológica
se refieren principalmente a la interpretación de los textos literarios
(véase Jannidis 2000 ): ¿la atribución de significado con referencia a
aspectos del autor real teóricamente legítimos y fructíferos en términos
prácticos? ¿Cuál de las seis estrategias interpretativas orientadas al
autor determinadas empíricamente propuestas por Winko ( 2002)?) son
absolutamente necesarios, y ¿en qué medida pueden ordenarse
jerárquicamente? Al mismo tiempo, ¿son concebibles otras referencias al
autor real que no sean la orientación de los significados atribuidos a la
intención del autor, como la selección orientada por el autor de contextos
relevantes para la interpretación textual? Debe hacer referencia a la
intención del autor para representar una alternativa al autor implícito, o
puede la intención del autor y el autor implícito complementarse en la
atribución de significado (véase Kindt y Müller 2006)? ¿Debe la
referencia al autor real y / o implícito restringir de algún modo la
aleatoriedad de los significados / significados atribuidos a la actividad del
lector? En la atribución de significado a los textos, ¿qué relaciones
características pueden identificarse para la construcción del autor real del
lector, el autor implícito y la instancia narrativa (véase el narrador)? ¿Es
el autor implícito una categoría analítica significativa solo para textos
literarios, o también para textos periodísticos e historiográficos?
(Traducido por Alexander Starritt)

Bibliografía
Trabajos citados
 Bacharach, Sondra y Tollefsen, Deborah (2010). "Lo logramos: de
simples colaboradores a coautores". The Journal of Aesthetics and Art
Criticism 68, 23-32.
 Barthes, Roland ([1968] 1977). "La muerte del autor". R. Barthes. Imagen
de texto musical . Londres: Fontana, 142-48.
 Benedetti, Carla ([1999] 2005). La jaula vacía: consulta sobre la
misteriosa desaparición del autor . Ithaca: Cornell UP.
 Bénichou, Paul ([1973] 1999). La consagración del escritor, 1750-
1830 . Lincoln: U de Nebraska P.
 Berensmeyer, Ingo et al. (2012) Autoría como actuación cultural. Nuevas
perspectivas en los estudios de autoría. Zeitschrift für Anglistik und
Amerikanistik 60.1, 5-29.
 Biriotti, Maurice y Nicola Miller, eds. (1993) ¿Qué es un
autor? Manchester: Manchester UP.
 Bohnenkamp, Anne (2002). "Autorschaft und Textgenese". H. Detering
(ed). Autorschaft. Positionen und Revisionen . Stuttgart: Metzler, 62-79.
 Booth, Wayne C. ([1961] 1983). La retórica de la ficción . Chicago: U de
Chicago P.
 Booth, Wayne C. (1977). "Para los autores". Novela 10, 5-19 ("En
defensa de los autores y lectores", editado por E. Bloom, 5-24).
 Bosse, Heinrich (1981). Autorschaft ist Werkherrschaft. Über die
Entstehung des Urheberrechts aus dem Geist der
Goethezeit . Paderborn: Schöningh.
 Burke, Seán, ed. (1995) Paternidad literaria. De Platón a la
Postmodernidad. Crítica y subjetividad en Barthes, Foucault y
Derrida . Edimburgo: Edimburgo UP.
 Chatman, Seymour (1990). Llegar a un acuerdo. La retórica de la
narrativa en ficción y cine . Ithaca: Cornell UP.
 Couturier, Maurice (1995). La cifra de l'auteur . Paris: Seuil.
 Detering, Heinrich, ed. (2002). Autorschaft. Positionen und
Revisionen . Stuttgart: Metzler.
 Eco, Umberto (1990). Los límites de la interpretación . Bloomington:
Indiana UP.
 Eibl, Karl (2013). "'Wer hat das gesagt?' Zur Anthropologie der
Autorposition. " Scientia Poetica 17, 207-29.
 Fieguth, Rolf (1975). "Einleitung". R. Fieguth (ed.). Literarische
Kommunikation . Kronberg / Ts .: Scriptor, 9-22.
 Foucault, Michel ([1969] 1979). "¿Qué es un autor?" JV Harari
(ed.). Estrategias Textuales: Perspectivas en la Crítica Post-
estructuralista . Ithaca: Cornell UP, 141-60.
 Friedemann, Käte ([1910] 1965). Die Rolle des Erzählers in der
Epik . Darmstadt: WBG.
 Hahn, Barbara (1991). Unter falschem Namen. Von der schwierigen
Autorschaft der Frauen . Frankfurt aM: Suhrkamp.
 Hartling, Florian (2009). Der digitale Autor. Autorschaft im Zeitalter des
Internets. Bielefeld: Transcripción.
 Haynes, Christine (2005). "Reevaluar 'Genius' en Estudios de
Autoría." Book History 8, 287-320.
 Hesse, Carla (1991). Publicación y política cultural en París
revolucionario, 1789-1810 . Berkeley: U de California P.
 Heinze, Richard (1925). "Auctoritas". Hermes 60, 348-66.
 Hirsch, Eric D. (1967). Validez en la interpretación . New Haven: Yale UP.
 Ingold, Felix Philipp (1992). Der Autor am Werk. Versuche über
literarische Kreativität . München: Hanser.
 Ingold, Felix Philipp y Werner Wunderlich, eds. (1992). Fragen nach dem
Autor. Positionen und Perspektiven . Konstanz: Universitäts-Verlag.
 Jäger, Georg (1992). "Autor". V. Meid (ed). Literaturlexikon. Begriffe,
Realien, Methoden . Gütersloh: Bertelsmann, 66-72.
 Jannidis, Fotis (2000). "Autor e Interpretación. Einleitung. "F. Jannidis et
al. (eds). Texte zur Theorie der Autorschaft . Stuttgart: Recuperar, 7-29.
 Jannidis, Fotis et al., Eds. (1999). Rückkehr des Autors. Zur Erneuerung
eines umstrittenen Begriffs . Tübingen: Niemeyer.
 Jaszi, Peter y Martha Woodmansee, eds. (1994). La construcción de la
autoría. Apropiación textual en derecho y literatura . Durham: Duke UP.
 Kamp, Werner (1996). Autorenkonzepte und Filminterpretation . Frankfurt
aM: Lang.
 Kindt, Tom & Hans-Harald Müller (2006). El autor implícito Concepto y
Controversia . Berlín: de Gruyter.
 Kleinschmidt, Erich (1998). Autorschaft. Konzepte einer
Theorie . Tübingen: Francke.
 Kristeva, Julia ([1969] 1980). "Palabra, diálogo y novela". J.
Kristeva. Deseo en el lenguaje. Un enfoque semiótico a la literatura y el
arte . Nueva York: Columbia UP, 64-91.
 Landow, George P., ed. (1994). Hyper / Text / Theory . Baltimore: Johns
Hopkins UP.
 Lanser, Susan (1992). Ficciones de autoridad. Mujeres escritoras y voz
narrativa . Ithaca: Cornell UP.
 Minnis, Alastair J. (1984). Teoría Medieval de la Autoría. Actitudes
escolásticas en la Edad Media posterior . Londres: Scholar Press.
 Okopień-Sławińska, Alexandra ([1971] 1975). "Die personalen Relationen
in der literarischen Kommunikation". R. Fieguth (ed.). Literarische
Kommunikation . Kronberg / Ts .: Scriptor, 127-147.
 Parr, Rolf (2008). Autorschaft. Eine kurze Sozialgeschichte der
literarischen Intelligenz en Deutschland zwischen 1860 y
1930 . Heidelberg: Synchron Publ.
 Plachta, Bodo, ed. (2001). Literarische Zusammenarbeit . Tübingen:
Niemeyer.
 Ryan, Marie-Laure (2006). Avatares de la historia . Minneapolis: U de
Minnesota P.
 Schaff, Barbara (2002). "Der Autor als Simulant authentischer
Erfahrung. Vier Fallbeispiele fingierter Autorschaft. "H. Detering
(ed.). Autorschaft. Positionen und Revisionen . Stuttgart: Metzler, 426-43.
 Schmidt, Siegfried J. (1982). Fundamentos para el estudio empírico de la
literatura. Los componentes de una teoría básica . Hamburgo: Buske.
 Scholz, Bernhard F. (1999). "Alciato als emblemmatum pater et
princeps. Zur Rekonstruktion des frühmodernen Autorbegriffs. "F.
Jannidis et al. (eds). Rückkehr des Autors. Zur Erneuerung eines
umstrittenen Begriffs . Tübingen: Niemeyer, 321-51.
 Selbmann, Rolf (1994). Dichterberuf. Zum Selbstverständnis des
Schriftstellers von der Aufklärung bis zur Gegenwart . Darmstadt: WBG.
 Simanowski, Roberto (2001). "Autorschaften in digitalen Medien. Eine
Einführung. " Text & Kritik , No. 152, 3-21.
 Spoerhase, Carlos (2007). Autorschaft und Interpretation. Methodis
Grundlegungen einer philologischen Hermeneutik . Berlín: de Gruyter.
 Strube, Werner (1999). "Über verschiedene Arten, den Autor besser zu
verstehen, als er sich selbst verstanden hat." F. Jannidis et
al. (eds.). R ückkehr des Autors. Zur Erneuerung eines umstrittenen
Begriffs . Tübingen: Niemeyer, 136-55.
 Susman, Margarete (1910). Das Wesen der modernen deutschen
Lyrik . Stuttgart: Strecker y Schröder.
 Walker, Cheryl (1990). "Crítica Literaria Feminista y el Autor". Critical
Inquiry 16, 551-71.
 Wetzel, Michael (2000). "Autor / Künstler". K. Barck et
al. (eds.). Ä s t hetische Grundbegriffe . Stuttgart: Metzler, vol. 1, 480-
544.
 Wimsatt, William K. y Monroe C. Beardsley ([1946] 1954). "La falacia
intencional". WK Wimsatt y MC Beardsley (eds.). El ícono verbal:
estudios sobre el significado de la poesía . Louisville: U de Kentucky P, 3-
18.
 Winko, Simone (1999). "¿Perdido en hipertexto? Autorkonzepte und neue
Medien. "F. Jannidis et al. (eds.). Rückkehr des Autors. Zur Erneuerung
eines umstrittenen Begriffs . Tübingen: Niemeyer, 511-33.
 Winko, Simone (2002). "Autor-Funktionen. Zur argumentativen
Verwendung von Autorkonzepten in der gegenwärtigen
literaturwissenschaftlichen Interpretationspraxis. "H. Detering
(ed.). Autorschaft. Positionen und Revisionen . Stuttgart: Metzler, 334-54.
 Wolf, Norbert Christian (2002). "Wieviele Leben hat der Autor? Zur
Wiederkehr des empirischen Autor- und des Werkbegriffs in der neueren
Literaturtheorie. "H. Detering (ed.). Autorschaft. Positionen und
Revisionen . Stuttgart: Metzler, 390-405.

Otras lecturas

 "Der Autor" (1981). Número especial de LiLi: Zeitschrift für Linguistik und
Literaturwissenschaft 11, No. 42.
 Andersen, Elizabeth y col. eds. (1998) Autor y Autorschaft im
Mittelalter . Tübingen: Niemeyer.
 Bennet, Andrew (2005). El Autor . Londres: Routledge.
 Burke, Seán (1992). La muerte y el retorno del autor . Edimburgo:
Edimburgo UP.
 Chartier, Roger ([1992] 1994). "Figuras del autor". R. Chartier. El orden
de los libros. Lectores, autores y bibliotecas en Europa entre los siglos
XIV y XVIII . Stanford: Stanford UP, 25-60.
 Cramer, Thomas (1986). "'Solus creator est deus'. Der Autor auf dem
Weg zum Schöpfertum. " Daphnis 15, 261-76.
 Dorleijn, Gillis J. y col., Eds. (2010). Autoría revisitada. Concepciones de
autoría Alrededor de 1900 y 2000. Lovaina: Peeters.
 Frank, Susi y otros, eds. (2001). Mystifikation-Autorschaft-
Original . Tübingen: Narr.
 Genette, Gérard ([1987] 1997). Paratextos: Umbrales de
interpretación . Cambridge: Cambridge UP.
 Gölz, Christine (2009). "Autortheorien des slavischen Funktionalismus".
W. Schmid (ed.). Slavische Erzähltheorie. Russische und tschechische
Ansätze . Berlín: de Gruyter, 187-237.
 Haug, Walter & Burghart Wachinger,
eds. (1991). Autorentypen . Tübingen: Niemeyer.
 Herman, David, James Phelan, Peter J. Rabinowitz, Brian Richardson y
Robyn Warhol (2012). "Autores, narradores, narración". D. Herman et
al. Teoría narrativa. Conceptos básicos y debates críticos . Columbus:
UP del estado de Ohio, 207-29.
 Hoffmann, Torsten y Daniela Langer (2007). "Autor". Th. Anz
(ed). Handbuch Literaturwissenschaft . Stuttgart: Metzler, vol. 1, 131-70.
 Holmes, David I. (1994). "Reconocimiento de autoría". Computer and the
Humanities 28, 87-106.
 Howard, Rebecca Moore (1999). De pie en las Sombras de los
Gigantes. Plagiarists, Autores, Colaboradores . Stanford: Ablex Publ.
 Ingold, Felix Philipp y Werner Wunderlich, eds. (1995) Der Autor im
Dialog. Beiträge zu Autorität und Autorschaft . St. Gallen: UVK.
 Irwin, William, ed. (2002). La Muerte y la Resurrección del
Autor . Westport: Greenwood P.
 Kamouf, Peggy (1988). Piezas de firma. En la Institución de
Autoría . Ithaca: Cornell UP.
 Lamarque, Peter (1990). "La muerte del autor: una autopsia
analítica". The British Journal of Aesthetics 30, 319-31.
 Moers, Ellen (1985). Mujeres literarias . Nueva York: Oxford UP.
 Nelles, William (1993). "Autores y lectores históricos e
implícitos". Literatura comparada 45, 22-46.
 Nesbit, Molly (1987). "¿Qué era un autor?" Yale French Studies No. 73,
229-57.
 Peschel-Rentsch, Dietmar (1991). Gott, Autor, ich. Skizzen zur Genese
von Autorbewußtsein und Erzählerfigur im Mittelalter . Erlangen: Palm &
Enke.
 Rose, Mark (1993). Autores y Propietarios La invención de los derechos
de autor . Cambridge: Harvard UP.
 Schaffrick, Matthias y Marcus Willand, eds. (2014). Theorien und
Praktiken der Autorschaft . Berlín: De Gruyter.
 Sherman, Brad y Alain Strowel, eds. (1994). De autores y
orígenes. Ensayos sobre derecho de autor . Oxford: Clarendon P.
 Simion, Eugen (1996). El retorno del Autor . Evanston: Northwestern UP.
 Stecker, Robert (1987). "Autores aparentes, implícitos y
postulados". Filosofía y literatura 11, 258-71.
 Sussloff, Catherine (1997). El artista absoluto: la historiografía de un
concepto . Minneapolis: U de Minnesota P.
 Uidhir, Christy Mag (2011). "Autoría mínima (de Sorts)". Philosophical
Studies 154, 373-87.
 Viala, Alain (1985). Naissance de l'écrivain. Sociologie de la littérature à
l'âge classique . Paris: Minuit.
 Vogel, Martin (1978). "Deutsche Urheber- und Verlagsrechtsgeschichte
zwischen 1450 und 1850." Archiv für G e s c hichte des Buchwesens 19,
Sp. 1-190.
 Woodmansee, Martha (1994). El autor, el arte y el mercado: relectura de
la historia de la estética . Nueva York: Columbia UP.

Para citar esta entrada, recomendamos el siguiente formato bibliográfico:

Schönert, Jörg: "Autor". En: Hühn, Peter et al. (eds.): el manual viviente
de narratología . Hamburgo: Universidad de Hamburgo. URL
= http://www.lhn.uni-hamburg.de/article/author
[fecha de visualización: 8 de abril de 2018]

You might also like