You are on page 1of 52

Hidrología

CUENCA DEL RIO SAN RAFAEL

1. ANTECEDENTES

El río irpavi es uno de los mas temibles por los habitantes de la ciudad de la
paz ya que
FOTOGRAFIA 1. CANCHAS BLANCAS

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrológico de la subcuenca del rio San Rafael


determinando el caudal máximo en un punto de control determinado para
diferentes tiempos de retorno.

Víctor Javier Palacios Méndez 1


Hidrología

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la delimitación de la cuenca y determinar características de


la cuenca.
 Obtener datos de precipitaciones y determinar intensidades máximas
para diferentes periodos de retorno y con la ecuación de ajuste que
mejor se adapte.
 Determinar aspectos de flujos subterráneos de agua en la cuenca
(acuíferos).
 Según características de la cuenca determinar un coeficiente de
escurrimiento de flujos superficiales.
 Realizar el cálculo del caudal máximo, con la ecuación que mejor se
adapte a la cuenca.

3. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

3.1. MEDIO HUMANO

Dentro del área de estudio se encuentra varias poblaciones importantes,


como se muestra en el siguiente cuadro

LOCALIDAD POBLACION SUPERFICIE


San Rafaelito 15000 2.5 Km2
Los Quemados 5000 1.8 km2
Piedras Blancas 2500 1.2 km2

3.2. TOPOGRAFIA Y PENDIENTES

Víctor Javier Palacios Méndez 2


Hidrología

Topográficamente ondulada con presencia de colinas y serranías con


alta vegetación con una pendiente entre 4-9%.

3.3. CALIDAD DE AGUA

Agua subterránea de utilidad general y tipo Clase A, que podría ser apta
para consumo humano con previa desinfección bacteriológica.

3.4. VEGETACION PREDOMINANTE

Debido a la fuerte intervención antrópica de la zona el bosque original está


modificado por un bosque secundario que lo constituyen principalmente
pasturas y árboles ornamentales. Sin embargo se encuentran árboles que
oscilan entre 12 a 15 metros de altura. Las familias más importantes que
se encuentran en este bosque son:
Prosopis chilensis, Swietenia macrophylla, Amburana cearensis,
Machaerium spp,. Astronium urundeuva, Orbignya phalerata (palmera
cusi).

FOTOGRAFIA 2. BOSQUES DE LA ZONA

Víctor Javier Palacios Méndez 3


Hidrología

Fuente: Montes de Oca I., Geografía y Recursos Naturales de


Bolivia, 1997. La Paz – Bolivia.

Víctor Javier Palacios Méndez 4


Hidrología

4. DELIMITACIÓN DE CUENCA

Para realizar la limitación de la cuenca tomamos en cuenta los siguientes


puntos altos, los cuales deben unirse para formar nuestra cuenca:

Nro. COTA X Y
PUNTO DE
PC 20405744.6514 8009559.3965
CONTROL
1 2086 20408991.1568 8009290.0982
2 2121 20411042.1610 8006426.8120
3 2351 20406351.5010 7999984.2200
4 2354 20403267.5585 8004763.4815
5 2314 20401812.6145 8008537.2985

5. PARÁMETROS
5.1. SUPERFICIE DE LA CUENCA

El cálculo de la superficie de la cuenca se lo realizo con la utilización del


programa AutoCAD:

Víctor Javier Palacios Méndez 5


Hidrología

Entonces:
𝑨=

5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA

El perímetro obtenido por AutoCAD seria:

𝑷 = 𝟑𝟓𝟐𝟎𝟎. 𝟔𝟗 𝒎 = 𝟑𝟓. 𝟐𝟎𝟎 𝑲𝒎

6. FACTORES REPRESENTATIVOS

6.1. INDICE DE COMPACIDAD

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐼𝑐 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎

𝑃 𝑃 𝑃
𝐼𝑐 = = = 0.28 ∗
𝑃𝑜 𝐴 √𝐴
2 ∗ 𝜋 ∗ √𝜋

35.200
𝐼𝑐 = 0.28 ∗ = 𝟏. 𝟏𝟖𝟔
√69.07

Debido al valor del índice de compacidad podemos identificar que la cuenca


presenta una forma que tiende a ser cuadrada.

6.2. INDICE DE FACTOR DE FORMA

Víctor Javier Palacios Méndez 6


Hidrología

Para el cálculo de este factor primeramente, determinamos la longitud


máxima del cauce principal; con la utilización de AutoCAD tenemos que:

Lmax

Determinamos que:

𝐿𝑚𝑎𝑥 = 11156.9 𝑚 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟔 𝑲𝒎

Una vez obtenido este valor, realizando una serie de mediciones a lo ancho
de la cuenca, y así determinamos un ancho promedio; se realizó una
medición horizontal cada 1000 metros.

Víctor Javier Palacios Méndez 7


Hidrología

Nro. Ancho (m)


1 7513.65
2 7662.34
3 8130.84
4 8336.96
5 9130.87
6 9118.07

7 7875.87
8 5612.59
9 2959.89
10 946.67

Σ 67287.75
Entonces:

67287.75
𝐵𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 6728.76 𝑚 = 𝟔. 𝟕𝟑 𝑲𝒎
10

Por lo tanto, nuestro índice seria:

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵𝑝𝑟𝑜𝑚 6728.76


𝐹= = = = 𝟎. 𝟔𝟎
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑚𝑎𝑥 11156.9

Podemos observar que nuestro factor de forma, coincide con nuestro dato
de índice de compacidad, ambos valores nos indican que tenemos una
cuenca de forma cuadrada y en cierta forma alargada lo cual nos determina
que esta cuenca tiene bajas probabilidades de tener precipitaciones más
intensas y simultaneas.

Víctor Javier Palacios Méndez 8


Hidrología

6.3. RECTANGULO EQUIVALENTE

Áreas delimitadas por curvas de nivel

A8
A5

A9

A1

A2
A10

A3

A7

A7
A6 A4

Nota: La cota 1900 – 2000 (A7) se encuentra en dos intervalos


dentro de la cuenca las cuales se observan de color blanco y amarillo.

Víctor Javier Palacios Méndez 9


Hidrología

AREA
TRAMO
[Km]
- 1400 1,33
1400 - 1500 4,02
1500 - 1600 7,58
1600 - 1700 6,27
1700 - 1800 14,48
1800 - 1900 5,89
1900 - 2000 15,36
2000 - 2100 5,91
2100 - 2200 4,88
2200 - 2350 3,35
TOTAL: 69,07

Calculamos el lado mayor del rectángulo:

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐼𝑐

1.186 ∗ √69.07 1.12 2


𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) ) = 𝟏𝟏. 𝟕𝟎 𝑲𝒎
1.12 1.186

Calculamos el lado menor del rectángulo:

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑏= √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐼𝑐

Víctor Javier Palacios Méndez 10


Hidrología

1.186 ∗ √69.07 1.12 2


𝑏= ∗ (1 − √1 − ( ) ) = 𝟓. 𝟗𝟏 𝑲𝒎
1.12 1.186

A1
Calculo de las alturas:
A2
𝐴1 1.33
𝑦1 = = = 0.22 𝑘𝑚 A3
𝑏 5.91

𝐴2 2.36 A4
𝑦2 = = = 0.4 𝑘𝑚
𝑏 5.91
A5
𝐴3 10.22
𝑦3 = = = 1.73 𝑘𝑚
𝑏 5.91
A6
𝐴4 7.52
𝑦4 = = = 1.27 𝑘𝑚
𝑏 5.91
A7
𝐴5 7.88
𝑦5 = = = 1.33 𝑘𝑚
𝑏 5.91
A8
𝐴6 12.54 A9
𝑦6 = = = 2.12 𝑘𝑚
𝑏 5.91 A10

𝐴7 13.08
𝑦7 = = = 2.21 𝑘𝑚
𝑏 5.91

𝐴8 5.91
𝑦8 = = = 1 𝑘𝑚
𝑏 5.91

𝐴9 4.88
𝑦9 = = = 0.83 𝑘𝑚
𝑏 5.91

𝐴10 3.35
𝑦10 = = = 0.57 𝑘𝑚
𝑏 5.91

Este rectángulo nos facilitara la comparación de nuestra cuenca, con otras


cuencas.

Víctor Javier Palacios Méndez 11


Hidrología

7. CURVAS CARACTERISTICAS

7.1. CURVA HIPSOMETRICA

AREA
AREA
TRAMO AREA SOBRE LA
ACUMULADA
COTA
1300 0 0 69,07
1400 1,33 1,33 67,74
1500 4,02 5,35 63,72
1600 7,58 12,93 56,14
1700 6,27 19,20 49,87
1800 14,48 33,68 35,39
1900 5,89 39,57 29,50
2000 15,36 54,93 14,14
2100 5,91 60,84 8,23
2200 4,88 65,72 3,35
2350 3,35 69,07 0,00
TOTAL: 69,07

Víctor Javier Palacios Méndez 12


Hidrología

CURVA HIPSOMÉTRICA
2400
0.00
2300

2200 3.35

2100 8.23

2000 14.14
29.50
1900
35.39
1800
49.87
1700
56.14
1600
63.72
1500
67.74
1400
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Los cambios bruscos como se muestran encerrados por un círculo, son áreas
donde se observa mayor potencial erosivo, son estas áreas en las que se deben
tener especial cuidado evitando el aumento exagerado de velocidad del cauce,
implementando dispersores de velocidad.

Víctor Javier Palacios Méndez 13


Hidrología

7.2. FRECUENCIA DE ALTITUDES

de

TRAMO AREA %AREA

1300 - 1300 - 1400 1,33 1,93


1300 - 1400 - 1400 - 1500 4,02 5,82
1400 - 1500 - 1500 - 1600 7,58 10,97
1500 - 1600 - 1600 - 1700 6,27 9,08
1600 - 1700 - 1700 - 1800 14,48 20,96
1700 - 1800 - 1800 - 1900 5,89 8,53
1800 - 1900 - 1900 - 2000 15,36 22,24
1900 - 2000 - 2000 - 2100 5,91 8,56
2000 - 2100 - 2100 - 2200 4,88 7,07
2100 - 2200 - 2200 - 2350 3,35 4,85

69,07 100,00

GRAFICA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES


2200 - 2350 4.85

2100 - 2200 7.07 1300 - 1400

2000 - 2100 1400 - 1500


8.56
1500 - 1600
1900 - 2000 22.24
1600 - 1700
1800 - 1900 8.53
1700 - 1800
1700 - 1800 20.96
1800 - 1900
1600 - 1700 9.08 1900 - 2000
1500 - 1600 10.97 2000 - 2100

1400 - 1500 5.82 2100 - 2200

1300 - 1400 2200 - 2350


1.93

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Víctor Javier Palacios Méndez 14


Hidrología

Altitud más frecuente:

𝐸𝑓 = 2000 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Altitud media:

COTA
TRAMOS AREA Am*Zm
MEDIA
1300 - 1400 1,33 1350,00 1795,50
1400 - 1500 4,02 1450,00 5829,00
1500 1600 7,58 1550,00 11749,00
1600 1700 6,27 1650,00 10345,50
1700 1800 14,48 1750,00 25340,00
1800 1900 5,89 1850,00 10896,50
1900 2000 15,36 1950,00 29952,00
2000 - 2100 5,91 2050,00 12115,50
2100 - 2200 4,88 2150,00 10492,00
2200 - 2350 3,35 2275,00 7621,25
TOTAL: 69,07 18025,00 126136,25

∑ 𝐴𝑚 ∗ 𝑍𝑚 126136.25
𝐸𝑚 = = = 1826.21 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎.
𝐴 69.07
Podemos observar que la altitud más frecuente es de 2000 m.s.n.m. y nuestra
altitud media se encuentra en los 1826 m.s.n.m. esto nos muestra que hay una
considerable pendiente, lo cual observaremos en los siguientes cálculos.

Víctor Javier Palacios Méndez 15


Hidrología

8. PENDIENTE DE UNA CUENCA HIDROLOGICA

8.1. INDICE DE PENDIENTE

AREAS (𝒂𝒏 − 𝒂𝒏−𝟏 ) (𝒂𝒏 − 𝒂𝒏−𝟏 )


ALTITUD 𝑩𝒊 √(𝑩𝒊 )
PARCIALES 𝟏𝟎𝟎𝟎
2350 0 0
2200 3,35 0,048 150 0,085
2100 4,88 0,070 100 0,084
2000 5,91 0,085 100 0,093
1900 15,36 0,222 100 0,149
1800 5,89 0,085 100 0,092
1700 14,48 0,21 100 0,145
1600 6,27 0,091 100 0,095
1500 7,58 0,11 100 0,105
1400 4,02 0,058 100 0,076
1300 1,33 0,019 100 0,044
69,07 0,968

1
𝐼𝑝 = ∗ ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
√𝐿

1
𝐼𝑝 = ∗ 0.9683 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟑
√11.70

Representamos a este valor como la media del total de nuestras pendientes,


siendo este un valor que determinaría a nuestra cuenca como una cuenca media.

Víctor Javier Palacios Méndez 16


Hidrología

9. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

LONGITUD LONGITUD
TRAMO
(Km) ACUMULADA
1400,0 0 0
1500,0 3,888 3,888
1600,0 2,947 6,835
1700,0 2,329 9,164
1800,0 0,715 9,879
1900,0 2,329 12,208
2000,0 2,947 15,155
15,155

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE


2100.0

2000.0 15.155
12.208
1900.0
9.879
1800.0
9.164
1700.0
6.835
1600.0
3.888
1500.0
0
1400.0
0 5 10 15 20

La zona remarcada con un círculo representa que en esta zona se observa un


cambio brusco de pendiente, lo cual nos indica mayores velocidades de agua,
pudiendo representar una zona de subcuenca alta, siendo este potencialmente
erosivo.

Víctor Javier Palacios Méndez 17


Hidrología

10. RED DE DRENAJE

10.1. DENSIDAD DE CORRIENTE

𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴

No. DE CAUCES O
ORDEN
CORRIENTES
1 10
2 4
3 2
4 0
Nc 16

16 𝑪𝑨𝑼𝑪𝑬𝑺
𝐷𝑐 = = 𝟎. 𝟐𝟑𝟐 ( )
69.07 𝑲𝒎𝟐

Con este valor podemos darnos cuenta de que la capacidad de drenaje de


la cuenca es relativamente baja, ya que a pesar de su pendiente (siendo
cuenca media); no presenta una capacidad importante de drenaje por su
limitada cantidad de corrientes perennes e intermitentes. Los cual nos da a
conocer que se forman muchas corrientes efímeras en tiempos de
tormentas y en resumen provocarían diferentes casos de inundaciones.

Pero para tener una idea más acertada, calcularemos la densidad de


drenaje.

Víctor Javier Palacios Méndez 18


Hidrología

10.2. DENSIDAD DE DRENAJE

La densidad de drenaje, la cual definimos como la relación entre la longitud


de las corrientes de agua y el área de la cuenca, esta nos da una idea de la
configuración del suelo además de poder identificar la cantidad de
vegetación en la zona. Dicho factor está dado por:

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴
𝐿 𝑇 = Longitud de las corrientes perennes e intermitentes
𝐴 = Área de la cuenca

40.085
𝐷𝑑 = = 𝟎. 𝟓𝟖
69.07

Como el resultado es pequeño, decimos que el suelo es poco erosionable y


presente una cobertura vegetal amplia por lo tanto tenemos una capacidad
considerable de los suelos de infiltración del agua y evapotranspiración, por
tal motivo con este dato y el obtenido anteriormente, concluimos que a
pesar de su baja cantidad de corrientes perennes e intermitentes esta
cuenca no es muy propensa a inundaciones ya que su capacidad de
infiltración y evapotranspiración cubren las deficiencias en el flujo superficial
de la cuenca.

11. PRECIPITACIONES

Las precipitaciones generalmente son medidas por diferentes aspectos,


pero la manera en que se capturan estos datos para poder identificar las
diferentes precipitaciones, se realizan a través de pluviómetros, los cuales
se encuentran dispuestos a diferentes distancias tal que los datos que se

Víctor Javier Palacios Méndez 19


Hidrología

obtengan sean representativos del área alrededor de este.

11.1. PRECIPITACIÓN MAXIMA

Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas, son otorgados por el


SENAMHI, para nuestra cuenca estudiaremos los datos otorgados por la
estación de Mairana, los cuales reflejan los siguientes datos desde el año
1989 hasta el 2008:

Precipitaciones Máximas Anuales en 24 horas


ESTACION MAIRANA

PRECIPITACIONES
AÑO
- X (mm)
1989 42,5
1990 41
1991 96
1992 47
1993 35,5
1994 58
1995 45
1996 72
1997 55
1998 44
1999 46
2000 47
2001 58
2002 98,5
2003 48
2004 52,7
2005 71,6
2006 60,2
2007 53,3
2008 86,7
Σ 1158

Víctor Javier Palacios Méndez 20


Hidrología

MODELO DE GUMBEL

Este modelo matemático es aplicado ampliamente en hidrología en casos


extremos para determinar su función de densidad acumulada;
primeramente calculamos la precipitación media aritmética:

𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + ⋯ + 𝑋𝑛
𝑋𝑚 =
𝑛
1158
𝑋𝑚 = = 𝟓𝟕. 𝟗
20

AÑO X (mm) (X-Xm) (X-Xm)2


1 42,5 -15,4 237,16
2 41 -16,9 285,61
3 96 38,1 1451,61
4 47 -10,9 118,81
5 35,5 -22,4 501,76
6 58 0,1 0,01
7 45 -12,9 166,41
8 72 14,1 198,81
9 55 -2,9 8,41
10 44 -13,9 193,21
11 46 -11,9 141,61
12 47 -10,9 118,81
13 58 0,1 0,01
14 98,5 40,6 1648,36
15 48 -9,9 98,01
16 52,7 -5,2 27,04
17 71,6 13,7 187,69
18 60,2 2,3 5,29
19 53,3 -4,6 21,16
20 86,7 28,8 829,44
Σ 6239.22

Víctor Javier Palacios Méndez 21


Hidrología

Siendo la fórmula para la función densidad acumulada:

(𝑿−𝝁)
−𝒆 𝜶
𝑭(𝒙) = 𝒆

Para: −∞ < 𝑋 < ∞ 0<𝛼<∞ 0<𝜇<∞

Siendo: 𝛼 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 ; 𝜇=


𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑎

√𝟔
Donde: 𝜶= 𝝈
𝝅

𝝁 = 𝑿𝒎 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 𝜶

(𝑿𝒊 − 𝑿𝒎 )𝟐
𝝈= √
𝒏−𝟏

6239.22
𝜎= √ = 𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟏
20 − 1

Entonces:

√6
𝛼= 18.121 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟐𝟗
𝜋

𝜇 = 𝑋𝑚 − 0.5772 𝛼 = 57.9 − 0.5772 ∗ 14.129 = 𝟒𝟗. 𝟕𝟒𝟓

Víctor Javier Palacios Méndez 22


Hidrología

La función densidad acumulada para la estación Mairana será de:

(𝑿−𝟒𝟗.𝟕𝟒𝟓)
−𝒆 𝟏𝟒.𝟏𝟐𝟗
𝑭(𝒙) = 𝒆

Con la formula empírica de Weibull que expresa la probabilidad de


ocurrencia tenemos que:

𝒎
𝑷=
𝒏+𝟏

P = Probabilidad del evento


m = Clasificación del evento por su orden de magnitud
n = Número de datos de años de registro
T = Periodo de retorno

𝟏
𝑻=
𝑷

Víctor Javier Palacios Méndez 23


Hidrología

AÑO PRECIP. PRECIP. EN M P(X) F(X) F(X)-P(X)


(mm) ORDEN (mm)
1989 42,5 98,5 20 0,952 0,969 0,0164
1990 41 96 19 0,905 0,963 0,0581
1991 96 86,7 18 0,857 0,929 0,0723
1992 47 72 17 0,810 0,813 0,0035
1993 35,5 71,6 16 0,762 0,808 0,0463
1994 58 60,2 15 0,714 0,621 0,0937
1995 45 58 14 0,667 0,573 0,0940
1996 72 58 13 0,619 0,573 0,0464
1997 55 55 12 0,571 0,502 0,0696
1998 44 53,3 11 0,524 0,460 0,0643
1999 46 52,7 10 0,476 0,444 0,0319
2000 47 48 9 0,429 0,323 0,1060
2001 58 47 8 0,381 0,297 0,0841
2002 98,5 47 7 0,333 0,297 0,0365
2003 48 46 6 0,286 0,272 0,0141
2004 52,7 45 5 0,238 0,247 0,0087
2005 71,6 44 4 0,190 0,223 0,0323
2006 60,2 42,5 3 0,143 0,188 0,0454
2007 53,3 41 2 0,095 0,156 0,0609
2008 86,7 35,5 1 0,048 0,065 0,0169

Definimos:

∆ = 𝐦𝐚𝐱|𝑭(𝒙) − 𝑷(𝒙) |

Víctor Javier Palacios Méndez 24


Hidrología

Donde:
Δ = Estadístico de Smirnov – Kolmogorov
F(x) = Probabilidad de la distribución teórica
P (x) = Probabilidad experimental o empírica de los datos,
denominada también frecuencia acumulada.

Valores Críticos de Δo del estadístico Smirnov – Kolmogorov para varios


valores de N y niveles de significación “s”

TAMAÑO
20 % 15 % 10 % 5% 1%
MUESTRAL
20 0.231 0.246 0.264 0.294 0.356

Verificamos que: Δ < Δo

Por lo tanto este modelo se ajusta al evento de las precipitaciones de la


estación de Mairana.

Concluyendo decimos que para diferentes años de retorno, las


precipitaciones máximas en 24 horas esta dada por:

𝑻
𝑿𝑻 = 𝝁 + 𝜶(− 𝐥𝐧(𝐥𝐧( )))
𝑻−𝟏

Víctor Javier Palacios Méndez 25


Hidrología

Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes Periodos de


Retorno
Estación Mairana

T
2 5 10 25 50 100
(AÑOS)
X24
54,923 70,938 81,540 94,937 104,875 114,741
(mm)

MODELO DE PEARSON III

El modelo matemático de distribución probabilística Pearson III también es


empleada para casos extremos como el nuestro, en donde su función de
densidad acumulada viene dada por la siguiente ecuación:

𝑿
𝑿 𝒚−𝟏 −
𝒙 𝒆 𝜷
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 𝜷𝒀 𝚪(𝒀)

Víctor Javier Palacios Méndez 26


Hidrología

Para poder calcular los diferentes parámetros, planteamos la siguiente


tabla:

AÑO X (mm) (X-Xm) (X-Xm)2 (X-Xm)3


1 42.5 -15.4 237.16 -3652.264
2 41 -16.9 285.61 -4826.809
3 96 38.1 1451.61 55306.341
4 47 -10.9 118.81 -1295.029
5 35.5 -22.4 501.76 -11239.424
6 58 0.1 0.01 0.001
7 45 -12.9 166.41 -2146.689
8 72 14.1 198.81 2803.221
9 55 -2.9 8.41 -24.389
10 44 -13.9 193.21 -2685.619
11 46 -11.9 141.61 -1685.159
12 47 -10.9 118.81 -1295.029
13 58 0.1 0.01 0.001
14 98.5 40.6 1648.36 66923.416
15 48 -9.9 98.01 -970.299
16 52.7 -5.2 27.04 -140.608
17 71.6 13.7 187.69 2571.353
18 60.2 2.3 5.29 12.167
19 53.3 -4.6 21.16 -97.336
20 86.7 28.8 829.44 23887.872
Σ 6239.22 121445.718

Siendo:

n = 20

Xm = 57.9

Víctor Javier Palacios Méndez 27


Hidrología

Calculamos la desviación estándar σ:

(𝑿𝒊 − 𝑿𝒎 )𝟐
𝝈= √
𝒏−𝟏

6239.22
𝝈= √ = 𝟏𝟖. 𝟏𝟐
20 − 1

Calculamos el coeficiente de asimetría, Cs:

(𝒏) ∑(𝑿 − 𝑿𝒎)𝟑


𝑪𝒔 =
(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟐)𝝈𝟑

(20)121445.72
𝑪𝒔 = = 𝟏. 𝟏𝟗𝟒
(20 − 1)(20 − 2)18.123

Determinamos los siguientes parámetros:

Parámetro de forma:

𝑿𝟐𝒎
𝒀= 𝟐
𝝈

(57.9)2
𝒀= = 𝟏𝟎. 𝟐
18.122

Víctor Javier Palacios Méndez 28


Hidrología

Parámetro de escala:

𝝈𝟐
𝜷=
𝑿𝒎

𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟐
𝜷= = 𝟓. 𝟔𝟕𝟏
𝟓𝟕. 𝟗

Reemplazando en la ecuación principal, tenemos que:

𝑿
𝑿 𝟗.𝟐𝟏 −
𝒙 𝒆 𝟓.𝟔𝟕𝟏
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒙
𝟎 (𝟓. 𝟔𝟕𝟏)𝟏𝟎.𝟐𝟏 𝚪(𝒀)

Siendo 𝚪(𝒀) una función gamma que se la determina a través de un

programa.

Aplicando la siguiente expresión, determinamos las precipitaciones


máximas para diferentes periodos de retorno, siendo el valor K un valor
determinado por tabla para diferentes coeficientes de asimetría.

Víctor Javier Palacios Méndez 29


Hidrología

T=2 años ⋙ K = -0.299

T=5 años ⋙ K = 0.620

T=10 años ⋙ K = 1.307

T=25 años ⋙ K = 2.211

T=50 años ⋙ K = 2.893

T=100 años ⋙ K = 3.574

Precipitaciones Máximas en 24 horas para diferentes Periodos de


Retorno
Estación Mairana

T
2 5 10 25 50 100
(AÑOS)
X24
52.482 69.134 81.583 97.963 110.321 122.661
(mm)

Podemos observar que los datos obtenidos mediante estos dos modelos
matemáticos son relativamente iguales, es decir se presentan casi los
mismos valores de precipitaciones máximas; pero el modelo que más se
ajusta según al evento según el test de Kolmogorov – Smirnov es el modelo
de PEARSON III.

INTENSIDADES MAXIMAS

Con la utilización del hietograma sintético SCS transformaremos nuestros


datos de precipitaciones a datos de intensidad, aplicando la siguiente tabla
para cada periodo de retorno:

Víctor Javier Palacios Méndez 30


Hidrología

Periodo de Retorno T = 2 años


Tiempo de duración de la lluvia Grafico i max = Pt/t
P24 (mm) Pt(mm)
t (min) t (hora) Pt/P24 i max(mm)
30.00 0.50 0.38 54.92 20.761 41.522
45.00 0.75 0.41 54.92 22.683 30.245
60.00 1.00 0.43 54.92 23.507 23.507
120.00 2.00 0.48 54.92 26.528 13.264
180.00 3.00 0.52 54.92 28.341 9.447
360.00 6.00 0.58 54.92 32.02 5.337
720.00 12.00 0.66 54.92 36.359 3.03
1440.00 24.00 1.26 54.92 69.368 2.89

i (mm/h)
CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
45
0.5, 41.522
40

35

30 0.75, 30.245

25
1, 23.507
20
T=2 años

15
2, 13.264
10 3, 9.447

5 6, 5.337
12, 3.03 24, 2.89
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 31


Hidrología

Periodo de Retorno T = 5 años


Tiempo de duración
Grafico i max = Pt/t i
de la lluvia P24 (mm) Pt(mm)
Pt/P24 max(mm)
t (min) t (hora)
30.00 0.50 0.38 70.94 26.814 53.629
45.00 0.75 0.41 70.94 29.297 39.063
60.00 1.00 0.43 70.94 30.361 30.361
120.00 2.00 0.48 70.94 34.293 17.131
180.00 3.00 0.52 70.94 36.604 12.201
360.00 6.00 0.58 70.94 41.357 6.893
720.00 12.00 0.66 70.94 46.961 3.913
1440.00 24.00 1.26 70.94 89.594 3.733

i (mm/h)
CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
60

0.5, 53.629
50

40 0.75, 39.063

30 1, 30.361
T=5 años

20
2, 17.131
3, 12.201
10
6, 6.893
12, 3.913 24, 3.733
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 32


Hidrología

Periodo de Retorno T = 10 años


Tiempo de duración
Grafico i max = Pt/t i
de la lluvia P24 (mm) Pt(mm)
Pt/P24 max(mm)
t (min) t (hora)
30.00 0.50 0.38 81.54 30.822 61.645
45.00 0.75 0.41 81.54 33.676 44.902
60.00 1.00 0.43 81.54 34.899 34.899
120.00 2.00 0.48 81.54 39.384 19.692
180.00 3.00 0.52 81.54 42.075 14.025
360.00 6.00 0.58 81.54 47.538 7.923
720.00 12.00 0.66 81.54 53.98 4.498
1440.00 24.00 1.26 81.54 102.986 4.291

i (mm/h)
CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
70

60 0.5, 61.645

50
0.75, 44.902
40
1, 34.899
T=10 años
30

20 2, 19.692
3, 14.025
10
6, 7.923
12, 4.498 24, 4.291
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 33


Hidrología

Periodo de Retorno T = 25 años


Tiempo de duración
Grafico i max = Pt/t i
de la lluvia P24 (mm) Pt(mm)
Pt/P24 max(mm)
t (min) t (hora)
30.00 0.50 0.38 94.94 35.886 71.772
45.00 0.75 0.41 94.94 39.209 52.279
60.00 1.00 0.43 94.94 40.633 40.633
120.00 2.00 0.48 94.94 45.855 22.927
180.00 3.00 0.52 94.94 48.988 16.329
360.00 6.00 0.58 94.94 55.348 9.225
720.00 12.00 0.66 94.94 62.848 5.237
1440.00 24.00 1.26 94.94 119.905 4.996

CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
i (mm/h)
80

70 0.5, 71.772

60

0.75, 52.279
50

40 1, 40.633
T=25 años
30

2, 22.927
20
3, 16.329
10 6, 9.225
12, 5.237 24, 4.996
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 34


Hidrología

Periodo de Retorno T = 50 años


Tiempo de duracion
Grafico i max = Pt/t i
de la lluvia P24 (mm) Pt(mm)
Pt/P24 max(mm)
t (min) t (hora)
30.00 0.50 0.38 104.88 39.643 79.286
45.00 0.75 0.41 104.88 43.314 57.751
60.00 1.00 0.43 104.88 44.887 44.887
120.00 2.00 0.48 104.88 50.655 25.327
180.00 3.00 0.52 104.88 54.116 18.039
360.00 6.00 0.58 104.88 61.142 10.19
720.00 12.00 0.66 104.88 69.428 5.786
1440.00 24.00 1.26 104.88 132.458 5.519

CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
i (mm/h)
100

90
0.5, 86.744
80

70
0.75, 63.184
60

50 1, 49.109 T=50 años


40

30
2, 27.71
20 3, 19.735

10 6, 11.149
12, 6.33 24, 6.038
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 35


Hidrología

Periodo de Retorno T = 100 años


Tiempo de duracion
Grafico i max = Pt/t i
de la lluvia P24 (mm) Pt(mm)
Pt/P24 max(mm)
t (min) t (hora)
30.00 0.50 0.38 114.74 43.372 86.744
45.00 0.75 0.41 114.74 47.388 63.184
60.00 1.00 0.43 114.74 49.109 49.109
120.00 2.00 0.48 114.74 55.42 27.71
180.00 3.00 0.52 114.74 59.206 19.735
360.00 6.00 0.58 114.74 66.894 11.149
720.00 12.00 0.66 114.74 75.958 6.33
1440.00 24.00 1.26 114.74 144.917 6.038

CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
i (mm/h)
100

90
0.5, 86.744
80

70
0.75, 63.184
60

50 1, 49.109 T=100 años


40

30
2, 27.71
20 3, 19.735

10 6, 11.149
12, 6.33 24, 6.038
0
0 5 10 15 20 25 30 t (hora)

Víctor Javier Palacios Méndez 36


Hidrología

INTENSIDAD DE LA LLUVIA (mm/hr)

Estación Mairana

X24 (mm) T (años) Duración de la lluvia (min)

30 45 60 120 180 360 720 1440


52.482 2 41.522 30.245 23.51 13.26 9.45 5.34 3.03 2.89
69.134 5 53.629 39.063 30.36 17.13 12.20 6.89 3.91 3.73
81.583 10 61.645 44.902 34.9 19.69 14.02 7.92 4.5 4.29
97.963 25 71.772 52.279 40.63 22.93 16.33 9.22 5.24 5.00
110.321 50 79.286 57.751 44.89 25.33 18.04 10.19 5.79 5.52
122.661 100 86.744 63.184 49.11 27.71 19.74 11.15 6.33 6.04

CURVA: INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
100.00
90.00
80.00
70.00
T = 2 años
60.00
i (mm/hr)

T = 5 años
50.00
T = 10 años
40.00
T = 25 años
30.00
T = 50 años
20.00
T = 100 años
10.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
t (min)

Podemos determinar la ecuación que m represente la intensidad máxima


siendo T (periodo de retorno) y D (duración) mis variables, aplicamos la

Víctor Javier Palacios Méndez 37


Hidrología

siguiente formula:

𝒊𝒎𝒂𝒙 = 𝑲𝑫𝒂 𝑻𝒃

Siendo a, b y K parámetros que hallaremos con las siguientes tres


ecuaciones, determinando así un sistema de ecuaciones:

∑ ln 𝑖 = 𝑛 ∗ ln 𝐾 + 𝑏 ∗ ∑ ln 𝑇 + 𝑎 ∗ ∑ ln 𝐷

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝑖) = ln 𝐾 ∗ ∑ ln 𝑇 + 𝑏 ∗ ∑(ln 𝑇 ) 2 + 𝑎 ∗ ∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝐷)

∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑖) = ln 𝐾 ∗ ∑ ln 𝐷 + 𝑏 ∗ ∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑇) + 𝑎 ∗ ∑(ln 𝐷)2

Obteniendo mediante tablas que:

∑ ln 𝑖 = 22.411 ∑ ln 𝐷 = 41.02

∑ ln 𝑇 = 21.788 ∑(ln 𝑇) 2 = 73.660 ∑(ln 𝐷)2 = 223.530

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝐷) = 111.721 ∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑖) = 105.137

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝑖) = 63.669 𝑁=8

Tenemos que nuestra ecuación seria de la siguiente manera:

22.411 = LN(k)*8 + b*21.788 + a*41.02

63.669 = LN(k)*21.788 + b*73.660 + a*111.721

105.137 = LN(k)*41.02 + b*111.721 + a*223.530

Por lo tanto estos valores determinan los siguientes parámetros:

PARAMETROS DETERMINADOS
ESTACION
K a b
MAIRANA 444.522 -0.7406 0.1839

Víctor Javier Palacios Méndez 38


Hidrología

Reemplazando obtenemos los siguientes valores:

𝟒𝟒𝟒. 𝟓𝟐𝟐 × 𝑻𝟎.𝟏𝟖𝟑𝟗


𝒊𝒎𝒂𝒙 =
𝑫𝟎.𝟕𝟒𝟎𝟔

100

T = 2 años
i (mm/hr)

T = 5 años
10
T = 10 años
T = 25 años
T = 50 años
T = 100 años

1
1 10 100 1000 10000
t (min)

12. FLUJO SUPERFICIAL

Tomando en cuenta que la finalidad del estudio hidrológico de la cuenca


del rio San Rafael que se realiza en el presente documento es la
determinación del caudal de diseño, el factor más relevante que se debe
calcular es el Tiempo de Concentración que como sabemos no es más
que el tiempo que inicia desde el momento en que se presenta la
precipitación hasta el momento en que toda el agua de dicha precipitación
que se dio en la cuenca aporta al punto de control, es decir, es el tiempo

Víctor Javier Palacios Méndez 39


Hidrología

que tarda en que toda la cuenca aporte al punto de control dándose así el
caudal máximo.

Dicho valor se calcula según características del terreno de la cuenca


aplicándose para cada caso diferentes métodos y/o fórmulas, a
continuación se presentan algunos métodos que consideramos aceptable
para nuestra cuenca, que como recordamos se considera una cuenca
bastante grande, bosques densos, pendientes pronunciadas (9.411%) con
características onduladas.

FÓRMULA DE KIRPICH

Se necesita determinar la longitud máxima de recorrido de una gota de


agua y para ello verificamos cuáles son esas longitudes:

Víctor Javier Palacios Méndez 40


Hidrología

En donde el recorrido identificado por el con color rojo presenta una


longitud de 4884.187 metros y el recorrido encerrado con verde presenta
una longitud de 4732.087 metros y además este también presenta un
tiempo de flujo, por lo tanto a pesar de tener menor longitud que el
primero; tardara más en llegar al punto de control debido a que también
debe recorrer el cauce y se presentara lo que conocemos como tiempo de
flujo o tránsito, entonces:

TT = Tc + Tr

Aplicamos la formula sabiendo que


H = 2000m – 1400 m = 600 m
Datos obtenidos del perfil longitudinal antes determinado, tenemos que:

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ( )
𝑯
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟒𝟕𝟑𝟐. 𝟎𝟖𝟕𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ( )
𝟔𝟎𝟎

𝑻𝒄 = 𝟐𝟗. 𝟏𝟖 𝒎𝒊𝒏

En donde la velocidad media del cauce en función a su pendiente que es


del 9.411% seria de aproximadamente 2 m/seg, según datos del Manual
de Carreteras de la ABC, teniendo como tiempo de flujo el siguiente valor:

𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑟 = =
𝑉 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
7205.91
𝑇𝑟 = = 3602.96 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 60.05 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
2
Siendo por lo tanto:
𝑇𝑇 = 𝑇𝑐 + 𝑇𝑟 = 29.18 + 60.05 = 𝟖𝟗. 𝟐𝟑 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔

Víctor Javier Palacios Méndez 41


Hidrología

FÓRMULA DE TEMEZ

Para zona rural con urbanización menor al 4% del área de la cuenca, que
es el tipo de características que nuestra cuenca presenta, decimos que:

L = 11.16 km
S = 0.0941

0.76
𝐿
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆
11.16 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ( ) = 2.94 ℎ𝑟 = 𝟏𝟕𝟔 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
0.09410.25

FORMULA DE ROWE

Donde tenemos los siguientes datos:


L = 11.16 km
H = 600 m

0.385
0.87 𝐿3
𝑇𝑐 = ( )
𝐻
0.385
0.87 ∙ 11.163
𝑇𝑐 = ( ) = 1.31 ℎ𝑟 = 𝟕𝟖. 𝟓𝟖 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
600

Conclusión: Utilizaremos los datos obtenidos por la fórmula de Kirpich la


cual se aplica más a nuestra cuenca la cual es rural, presenta canales
bien definidos y pendientes espinadas de 9.441 % además de una
topografía ondulada.

Víctor Javier Palacios Méndez 42


Hidrología

13. CAUDALES DE DISEÑO

La determinación del caudal de diseño es el resultado culminante del


estudio hidrológico de una cuenca, en el cual se establece el volumen de
agua que pasa en una unidad de tiempo en un punto de control
establecido según necesidades de la obra hidráulica que se desea realizar
o para posteriores estudios del comportamiento hidráulico y/o hidrológico
de la zona.

Para la determinación de dicho valor se establecen diferentes MODELOS


HIDROLÓGICOS que no son más que una aproximación al sistema real.
En el presente documento se realizara la determinación del caudal de
diseño para la cuenca del rio San Rafael mediante tres métodos, de los
cuales estableceremos el que mejor se adapte a la zona o a las
características de la cuenca en este río.

MÉTODO DEL SCS

El Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos de Norte


América, desarrollo en 1972 este método, que consiste en la
determinación del caudal de diseño en base a los siguientes parámetros:

 Condiciones de Humedad del Suelo

Según los rangos establecidos por la SCS, nuestra cuenca presenta


una humedad antecedente Normal II.

 Grupo Hidrológico del suelo

La cuenca presenta suelos de alta capacidad de inflitracion como se


menciono anteriormente, es por ese motivo que no presenta grandes

Víctor Javier Palacios Méndez 43


Hidrología

inundaciones; realizando los respectivos estudios de las


características del suelo (estudios de suelo), las tasas de infiltración,
los planos del suelo y algunos datos que se pudieron recopilar
determinamos que la cuenca presenta los siguientes grupos
hidrológicos:

Grupo A = 62 %
Grupo B = 38 %

Presentan también los siguientes usos de suelo:

- Bosques con cubierta buena, 38 %


- Bosques con cubierta pobre, 16 %
- Tierra cultivada sin tratamientos de conservación, 17 %
- Vegas de ríos, 4 %
- Áreas abiertas en condiciones aceptables, 9%
- Calles y carreteras pavimentadas, 5 %
- Calles y carreteras de grava y tierra, 6 %
- Pavimentos, techos, etc., 3 %
- Áreas comerciales, 2%

 Número de Curva

La SCS desarrollo Números de Curva para clasificar la escorrentía


potencial de los diferentes tipos de suelo con diferentes coberturas de
tierras, para determinar dicho valor realizaremos una ponderación
para los diferentes números de curva que presenta nuestra cuenca en
función al tipo y uso de suelo; establecemos el siguiente cuadro y en
función a la tabla dada por la SCS definimos números de curva para
los diferentes suelos y sus usos:

Víctor Javier Palacios Méndez 44


Hidrología

Uso de Suelo Tipo de Suelo


A (62%) B (38%)
% CN Producto % CN Producto
Bosques con cubierta 23.56 25 589 14.44 55 794.2
buena
Bosques con cubierta 9.92 45 446.4 6.08 66 401.28
pobre
Tierra cultivada sin 10.54 72 758.88 6.46 81 523.26
tratamientos de
conservación
Vegas de ríos 2.48 30 74.4 1.52 58 88.16

Áreas abiertas en 5.58 49 273.42 3.42 69 235.98


condiciones aceptables
Calles y carreteras 3.1 98 303.8 1.9 98 186.2
pavimentadas
Calles y carreteras de 3.72 72 267.84 2.28 82 186.96
grava y tierra
Pavimentos, techos, etc., 3 1.86 98 182.28 1.14 98 111.72
%
Áreas comerciales 1.24 89 110.36 0.76 92 69.92
TOTAL 3006.38 2597.68

Determinamos el CN:

∑ 𝐶𝑁𝑖 ∗ 𝐴𝑖 3006.38 + 2597.68


𝐶𝑁 = = => 𝑪𝑵𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟓𝟔. 𝟎𝟒
𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 100

Víctor Javier Palacios Méndez 45


Hidrología

 Capacidad de Retención Máxima

Determinamos este valor en función de nuestro número de curva, con


la siguiente ecuación:

1000
𝑆(𝑚𝑚) = 25.4 ( − 10)
𝐶𝑁
1000
𝑆 (𝑚𝑚) = 25.4 ( − 10) => 𝑺 = 𝟏𝟗𝟗. 𝟐𝟒𝟖 𝒎𝒎
56.04

 Infiltración inicial

El agua que inicialmente se infiltra al iniciar la precipitación se calcula


con la siguiente fórmula:

𝐼𝑎 = 0.2 𝑆 = 0.2 ∗ 199.248 = 𝟑𝟗. 𝟖𝟓 𝒎𝒎

 Precipitación en exceso

Cantidad de agua precipitada en la cual se inicia el escurrimiento


superficial en otras palabras la cantidad justo después del punto de
encharcamiento, está dada para nuestra cuenca por la siguiente
ecuación:

(𝑃 − 0.2 𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8 𝑆

Siendo P, la precipitación máxima para un periodo de retorno


establecido, en nuestro caso utilizaremos para un periodo de retorno
de 100 años, el cual según el modelo de Gumbel realizado

Víctor Javier Palacios Méndez 46


Hidrología

anteriormente será de:


P = 114.741 mm

Adquirimos este periodo de retorno para que podamos realizar


construcciones como puentes y demás estructuras hidráulicas en el
punto de control, recordemos que este valor depende netamente del
tipo de obra o magnitud de este, que se piensa realizar en el punto de
control.

Entonces tendríamos que:

(114.741 − 0.2 ∗ 199.248)2


𝑃𝑒 = => 𝑷𝒆 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟓𝟗 𝒎𝒎
114.741 + 0.8 199.248

Como último dato, determinamos el caudal unitario en función de su


tiempo de concentración basándonos en la tabla que brinda el SCS
que nos da los siguientes datos:

Tc (min) q
60 0.158
90 0.120

Interpolando los datos para nuestro tiempo de concentración


establecido bajo la fórmula de Kirpich anteriormente (TT = 89.23 min),
tenemos que:

𝒎𝟑
𝒒 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟏
(𝒔𝒆𝒈)(𝒎𝒊𝒏)(𝑲𝒎𝟐 )

Víctor Javier Palacios Méndez 47


Hidrología

Finalmente nuestro caudal de diseño o caudal máximo será:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑞 ∗ 𝑃𝑒 ∗ 𝐴 = 0.121 ∗ 20.459 𝑚𝑚 ∗ 69.07 𝑘𝑚2

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟕𝟎. 𝟗𝟖
𝒔𝒆𝒈

MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DEL SCS}

Método establecido en base al hidrograma unitario SCS, el cual se basa en la


siguiente fórmula:

𝑃𝑒 (𝐴)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.208
𝑇𝑝

Siendo:

𝑇𝑝 = 0.5 𝐷 + 0.6 𝑇𝑐

Debido a que nuestra cuenca presenta constantemente lluvias y chubascos de


duración aproximada a una hora a una hora y media, decimos que D = 1.5 hr.

𝑇𝑝 = 0.5 ∗ 1.5 + 0.6 ∗ 1.487 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟐 𝒉𝒓

Tenemos que:

20.459 𝑚𝑚 ∗ 69.07 𝑘𝑚2 𝒎𝟑


𝑄𝑝 = 0.208 => 𝑸𝒑 = 𝟏𝟕𝟗. 𝟎𝟎𝟒
1.642 𝒔𝒆𝒈

Víctor Javier Palacios Méndez 48


Hidrología

Si tenemos que:

𝑡 1.5
= = 𝟎. 𝟗𝟏
𝑇𝑝 1.642

Verificamos en el Hietograma Unitario Sintético del Modelo SCS:

𝑄
= 𝟎. 𝟗𝟕
𝑄𝑝

Por lo tanto tenemos que:

𝑄 = 0.075 ∗ 𝑄𝑝

𝒎𝟑
𝑄 = 0.97 ∗ 179.004 => 𝑸 = 𝟏𝟕𝟑. 𝟔𝟑𝟒
𝒔𝒆𝒈

MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR DE MOCKUS

Desarrollada por Victor Mockus, nos dice lo siguiente:

𝑃𝑒 (𝐴)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.555
𝑇𝑏

Siendo:

𝑇𝑝 = √𝑇𝑐 + 0.6 𝑇𝑐 = √1.487 + 0.6 ∗ 1.487

Víctor Javier Palacios Méndez 49


Hidrología

𝑻𝒑 = 𝟐. 𝟏𝟏𝟐 𝒉𝒓

𝑻𝒃 = 𝟐. 𝟔𝟕 𝑻𝒑 = 𝟓. 𝟔𝟑𝟗 𝒉𝒓

Remplazando con los datos obtenidos:

20.459 (69.07) 𝒎𝟑
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.555 => 𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟑𝟗. 𝟎𝟖
5.639 𝒔𝒆𝒈

MÉTODO RACIONAL

Teniendo nuestra ecuación de intensidad máxima para nuestra cuenca, el único


valor por determinar seria nuestro coeficiente de escorrentía; este método es un
método empírico para cuencas no mayores a 25 Km 2 lo cual no aplica para
nuestra cuenca, pero de todas maneras realizaremos la determinación del caudal
para futuras comparaciones:

Realizaremos la ponderación del coeficiente de escorrentía, como se realizó con el


número de curva de anteriores métodos:

Víctor Javier Palacios Méndez 50


Hidrología

Determinaremos dichos valores en base a datos tabulados:

Tipo de Suelo
Uso de Suelo Ponderación
% C Producto
Bosques con cubierta buena 38 13 494
Bosques con cubierta pobre 16 18 288
Tierra cultivada sin tratamientos de
17 25 425
conservación
Vegas de ríos 4 14 56
Áreas abiertas en condiciones aceptables 9 30 270
Calles y carreteras pavimentadas 5 85 425
Calles y carreteras de grava y tierra 6 72 432
Pavimentos, techos, etc., 3 % 3 70 210
Áreas comerciales 2 80 160
TOTAL 2760

∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖 2760
𝐶𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = = => 𝑪𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟐𝟕. 𝟔
𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 100

Siendo nuestra intensidad:

444.522 × 𝑇 0.1839 444.522 ∗ 1000.1839


𝒊𝒎𝒂𝒙 = =
𝐷0.7406 89.230.7406
= 𝟑𝟕. 𝟐𝟓 𝒎𝒎/𝒉𝒓

Aplicamos nuestra ecuación:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
360

Siendo: A=6907.17 Ha

0.276 ∗ 37.25 ∗ 6907.17 𝒎𝟑


𝑄𝑚𝑎𝑥 = => 𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟗𝟕. 𝟐𝟓𝟕
360 𝒔𝒆𝒈

Víctor Javier Palacios Méndez 51


Hidrología

En este análisis hidrológico aplicaremos el método del modelo del SCS, ya


que es la que mejor se adapta a las características de la cuenca al ser
esta de tamaño considerable y una zona rural, por lo tanto concluimos el
presente trabajo diciendo que nuestro caudal de diseño para nuestro
punto de control y en un tiempo de retorno de 100 años para futuras obras
hidráulicas en la zona es de:

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟕𝟎. 𝟗𝟖
𝒔𝒆𝒈

Víctor Javier Palacios Méndez 52

You might also like