You are on page 1of 53

BOLFOR

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible


Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente

GUIA PRACTICA Y TEORICA


PARA EL DISEÑO DE UN
INVENTARIO FORESTAL DE
RECONOCIMIENTO

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

GUIA PRACTICA Y TEORICA


PARA EL DISEÑO DE UN
INVENTARIO FORESTAL DE
RECONOCIMIENTO

Por:

Erhard Dauber*

Santa Cruz, Bolivia


1995

____________________________

*El Dr. Erhard Dauber en los últimos seis años trabajó en la Corporación Regional de Desarrollo de Santa
Cruz y en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno como experto integrado del CIM (Centro de
Migración Internacional y Desarrollo, República Federal de Alemania), prestando asesoramiento científico en
los campos de Inventarios Forestales, Manejo de Bosques, Informática y Sistemas de Información Geográfica.
Obtuvo su especialización en el Instituto de Ensayos e Investigación Forestal de Baden-Württemberg, Freiburg,
Rep. Fed. de Alemania, donde fue autor o coautor de 18 publicaciones científicas y participó en varios
proyectos de investigación forestal.
Copyright©1995 by
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA)

Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva


responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o políticas
del Proyecto BOLFOR, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente o USAID.

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)


Prolongación Beni # 149
Tel: 364704-364696 Fax: 591-3-364319
Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia

Citación: Dauber, Erhard. 1995. Guía Práctica y Teórica para el Diseño de


un Inventario Forestal de Reconocimiento. Santa Cruz, Bolivia

Edición: Delicia Gutiérrez R.

_______________
Impreso en Editora El País
Dirección: Campero 250
Teléfono 343996
Santa Cruz, Bolivia

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia


Presentación
El sector forestal Boliviano está cambiando día a día y por lo
tanto es necesario tener el mejor conocimiento posible sobre la
ecología de los bosques, su potencialidad y existencia de recursos.
Como contribución a la obtención de este conocimiento, el Proyecto de
Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) organizó en septiembre de
1995 un curso sobre inventarios forestales de reconocimiento cuya
parte teórica se realizó en la ciudad de Santa Cruz y la parte práctica
en la zona de Lomerío.

Un resultado importante de este curso aparte de la


capacitación de profesionales ha sido la preparación de una guía, que
contiene información sobre conceptos estadísticos, métodos de
muestreo y diseño de inventarios forestales de reconocimiento. Es una
guía práctica y teórica que puede servir a todos los profesionales que
de una u otra forma están involucrados en la planificación, realización
o evaluación de inventarios forestales.

El documento que se presenta aquí es una base para la


capacitación de ingenieros y técnicos forestales en Bolivia y para la
necesaria uniformización de la metodología a aplicarse. Finalmente,
este trabajo contribuye a alcanzar uno de los objetivos principales del
Proyecto BOLFOR y del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente: el fomento de un manejo forestal responsable acorde a las
necesidades nacionales.

Ing. John B. Nittler


Jefe de Equipo
CONTENIDO

Página
SECCION I INTRODUCCION I-1

SECCION II MUESTREO Y PARAMETROS


ESTADISTICOS II-1

A. Media Aritmética II-1


B. Valores de Dispersión II-2
C. Error Standard II-3
D. Límites de Confianza y Error
Admisible II-5
E. Interpretación de los Límites de
Confianza II-7
F. Estimación del Tamaño de la Muestra II-8

SECCION III FORMA Y TAMAÑO DE LAS


UNIDADES DE MUESTREO III-1

A. Parcelas Fijas III-1


B. Parcelas Variables (Muestreo
Goniométrico) III-1

SECCION IV METODOS DE MUESTREO IV-1

A. Muestreo por Azar Simple y otros


Métodos de Muestreo IV-1
B. Muestreo por Bloques IV-2
C. Muestreo a Varios Niveles (Multi-
Stage Sampling) IV-2
D. Muestreo con Probabilidades
Distintas de Selección IV-2
E. Muestreo Estratificado IV-3
F. Muestreo Sistemático IV-4
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

SECCION V DISEÑO DE UN MUESTREO


SISTEMATICO

A. Problema de Optimización V-1


B. Consideraciones para una Solución
Pragmática V-2
C. Valores Empíricos para la Planifica-
ción de Inventarios de Recono-
cimiento V-3
D. Ejemplos del Diseño Sistemático V-5

ANEXO A MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA


INVENTARIOS FORESTALES DE
RECONOCIMIENTO

ANEXO B ESTIMACION DE LOS COSTOS DE UN


INVENTARIO FORESTAL DE
RECONOCIMIENTO EN BASE A LOS
PRECIOS DE 1995
Guía Pràctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

SECCION I
INTRODUCCION

El objetivo principal de un inventario forestal es obtener información


sobre ciertos parámetros forestales (N/ha, G/ha, V/ha) para fines de
planificación y manejo forestal. El manejo intensivo en Europa requiere
de datos detallados sobre volumen, incremento y superficies del bosque
y también sobre sitios, infraestructura y ecología. En los países
tropicales más que todo nos interesa el volumen aprovechable y su
distribución por especies.

El manejo de rodales relativamente pequeños permite un


levantamiento completo. En superficies boscosas muy grandes
(concesiones, reservas forestales etc.) no se puede realizar un
levantamiento completo, allí necesariamente hay que hacer un
muestreo.

En Europa ya se realizaron evaluaciones oculares del bosque en


los Siglos XV y XVI. En el Siglo XVIII se utilizaron muestras con
cálculos de los parámetros forestales menos el cálculo de errores
estadísticos. En el Siglo XIX en Escandinavia se aplicaron los métodos
de evaluación por líneas.

El desarrollo de la fotografía aérea, la computación y la


estadística matemática han favorecido bastante la aplicación del
muestreo forestal. La estadística nos permite estimar la precisión de los
promedios y totales y la intensidad necesaria para una precisión
requerida.

I-1
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

SECCION II
MUESTREO Y PARAMETROS ESTADISTICOS

Conocemos el principio del muestreo de las encuestas (ingreso


promedio de los empleados públicos en EE.UU., porcentaje de
analfabetismo de adultos en el altiplano, peso promedio de los
estudiantes masculinos de la UAGRM).

En todos estos casos sacaríamos una muestra de una población


estadística. La selección puede ser por azar o sistemática. Las
poblaciones estadísticas en estos casos serían: los empleados públicos
en EE.UU., los adultos en el altiplano y los estudiantes masculinos de
la UAGRM respectivamente. La muestra correspondería a las personas
seleccionadas.

Para comprender mejor los parámetros estadísticos partimos de


un ejemplo forestal o sea del muestreo por azar de un rodal con 7
parcelas de 1 ha. Los elementos de la población serían todas las
parcelas de 1 ha, que en su conjunto constituyen el bosque.

A. Media Aritmética

Supongamos que la muestra de 7 parcelas nos da los siguientes


volúmenes por ha: 63, 75, 69, 70, 82, 76, 69 m3/ha.
_
Entonces podemos calcular la media aritmética x de la
muestra según la fórmula siguiente:

∑x 63+ 75 + 69+ 70+ 82+ 76 + 69 504 3


x= = = = 72m /ha
n 7 7
donde: x = valores de las unidades de muestreo
n = número de unidades de muestreo (tamaño de la muestra)

II-1
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

La media de la muestra es una estimación no viciada de la media


poblacional.

Si suponemos una superficie total del bosque inventariado de


1000 ha, el valor total sería de 72 x 1000 = 72000 m3.

B. Valores de Dispersión

La varianza es una medida importante de la dispersión. La


varianza de la muestra s² se obtiene según la fórmula:

2 (∑ x)2
∑ (x− x) 2 ∑x−
2
s = = n
n− 1 n− 1
s² es una estimación no viciada de la varianza poblacional. El
denominador indica el número de los grados de libertad (n-1).

Para nuestro ejemplo calculamos:


2 2 2 2 2 2 2
2 (63 − 72) + (75 − 72) + (69 − 72) + (70 − 72) + (82 − 72) + (76 − 72) + (69 − 72)
s = =
6
2 2 2 2 2 2 2
( −9) + 3 + ( −3) + ( −2) + 10 + 4 + ( −3)
= =
6
81+ 9 + 9 + 4 + 100 + 16 + 9 228
= = = 38
6 6

II-2
o según la segunda fórmula:
2
2 2 2 2 2 2 2 504
63 + 75 + 69 + 70 + 82 + 76 + 69 −
2
s = 7 =
L 6

3969 + 5625+ 4761+ 4900+ 6724 + 5776 + 4761− 36288 228


= = = 38
6 6

La desviación standard s de la muestra es la raíz cuadrada


de la varianza y para nuestro ejemplo sería:

3
s = 38 = 6.16 m /ha

El coeficiente de variación s% es la desviación standard


en porcentajes de la media:

s x 100 6.16x 100


s% = = = 8.56%
x 72

C. Error Standard

Lo que más nos interesa en un muestreo aparte de la media


es su margen de error. Sabemos que cada media estimada en base a
un muestreo tiene un error estadístico, el cual tenemos que calcular
también.

Tenemos que recordar que todas las fórmulas estadísticas


están basadas en el concepto de selección por azar. En nuestro
ejemplo forestal ya hemos dicho que la población corresponde al
conjunto de todas las parcelas de 1 ha que teóricamente componen
el bosque.

Para sacar una muestra podríamos atribuir un número a


cada parcela, poner estos números a una urna y sacar 7 números al
azar. Si antes de sacar un nuevo número cada vez
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de
Reconocimiento

repondríamos el número anteriormente sacado entonces tendríamos


una muestra con reposición.

En el inventario no aplicamos el principio de reposición,


porque no tendría sentido de inventariar la misma unidad de
muestreo otra vez en caso de sacarla nuevamente. Nuestra muestra
entonces es una muestra sin reposición. El error standard S en
este caso es:

s n s
S= 1− = 1− i
n N n

donde:

s = estimación de la desviación standard poblacional


n = número de unidades de muestreo (tamaño de la
muestra)
N = número de elementos de la población (tamaño de la
población)
i = intensidad de muestreo

Si la intensidad de muestreo es muy baja (<1%) como


normalmente ocurre en nuestros inventarios la segunda parte de la
fórmula 1- i
que también se llama el factor de
corrección para poblaciones finitas prácticamente es 1. En este caso
obtenemos la fórmula sencilla conocida:
s
S=
n

Es la fórmula para poblaciones infinitas o cuando se aplica


el principio de reposición. Como hemos dicho en realidad no
aplicamos el principio de reposición. Pero el tamaño de la muestra
en comparación con el tamaño de la población normalmente es tan
pequeño que se puede considerar la población como infinita.

II-4
SECCION III
FORMA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

A. Parcelas Fijas

En nuestros ejemplos hasta ahora siempre hemos partido de parcelas


fijas de 1 ha. Estas parcelas normalmente son de 10 x 1000 m o de
20 x 500 m. Pero según circunstancias el tamaño de las parcelas
también puede ser definido diferentemente (por ejemplo 0.5, 0.25, 0.2 o
0.1 ha). Importante es, que el tamaño de las parcelas no debe variar en
el mismo inventario.

En vez de parcelas rectangulares teóricamente también se


podrían aplicar cuadrados o círculos, pero no convienen en el bosque
tropical por la mala visibilidad y la dificultad de definir sus perímetros.

La unidad de muestreo también podría ser compuesta de varios


elementos, por ejemplo 4 parcelas de media ha en forma de una
estrella. En este caso se habla de conglomerados. Entre sí los
conglomerados deben ser idénticos en cuanto a forma, diseño y tamaño.

Hay que tener presente que el tamaño de las unidades de


muestreo siempre se refiere al plano horizontal. En terrenos inclinados
hay que hacer la corrección de pendiente de forma que la proyección
horizontal de la unidad otra vez corresponde al tamaño originalmente
definido.

Una parcela definida con un 1 km de largo, que sube en una


pendiente debe ser más largo para que su proyección horizontal tenga el
largo de 1 km exactamente.

B. Parcelas Variables (Muestreo Goniométrico)

Un método muy sencillo, práctico y eficiente es el muestreo


goniométrico de Bitterlich. Utilizando el relascopio, incluso la
corrección de pendiente se realiza en forma automática.

III-1
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

En terrenos planos se puede utilizar también una placa de 2 cm


de apertura, fijada en una pita de 50 cm, lo que corresponde a una
factor basimétrico de 4. Al factor basimétrico de 1 correspondería una
apertura de 1 cm.

La aplicación de este instrumento es muy fácil. Se da una


vuelta de 360E tomando en cuenta todos los árboles que en la altura del
pecho aparezcan más gruesas que la apertura. El número de árboles
contados (z) en el caso del factor 1 nos da directamente el área basal
por ha.

Como se ve este método está basado en un ángulo fijo de


medición, que en el caso de la placa está definido por su apertura y el
largo de la pita.

Figura 1. Método Goniométrico de Bitterlich

Partiendo del factor basimétrico de 1 y cierto diámetro a la


altura del pecho di (ver Figura 1), el círculo límite está definido por la
siguiente relación:

1/50 = di/Ri

Su radio es de:

Ri = 50 di (cm) = 50 di/100 (m)

III-2
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

correspondiente a un área de:

2 2
A = πR = π (50d) 2 /10000 (m)
i i i

El área basal que corresponde a todos los árboles contados con


el diámetro di es de:
2 2
z π d /4 (cm )
i i

y el área basal por ha:

2
z π d /4
G /ha = i i
= z
i i
π (50d ) 2 /10000
i

Lo que se ha derivado para el diámetro di también vale para


cualquier otro diámetro así que:

G/ha = E Gi = E zi = z

En el caso general de una aspertura de b (cm) y una distancia


ocular de l (cm), el radio del círculo límite que corresponde al diámetro
di (cm) sería:

Ri = l di/b (cm) = l di/(100 b) (m)

y el área basal por ha:

2
z π d /4
2 2
G /ha = i i
= 2500b /1 z
i 2 i
π 12 d /(10000b 2
)
i

Para el total obtenemos:

G/ha = E Gi = 2500 b²/l² E zi = 2500 b²/l² z

III-3
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

La fórmula muestra que el factor basimétrico es de 2500 b²/l².


Con eso se comprueba que una distancia ocular de 50 cm y una
apertura de 2 cm corresponde al factor 4 y una apertura de 1 cm al
factor 1.

Normalmente utilizamos el factor basimétrico de 4 para reducir


el tamaño de la unidad de muestreo, contrarrestando así la mala
visibilidad en el bosque tropical.

En la práctica a veces es difícil de determinar ocularmente si un


árbol entra o no a la unidad de muestreo. En estos casos debemos
calcular el radio límite del árbol. Para el factor basimétrico de 4
(l=50cm, b=2cm) obtenemos:

Ri = l di/(100 b) = 50 di/200= di/4

Un árbol de 40 cm de DAP tendría un radio límite de 40/4 =


10m. Si el árbol se encuentra a una distancia mayor a 10m, ya no debe
tomarse en cuenta.

En casos de duda hay que medir el diámetro del árbol para


poder decidir si éste debe ser contado o no. Normalmente no sería
necesario medir el DAP, en el caso que sólo nos interese el área basal
por ha.

Pero generalmente aparte del área basal por ha queremos


conocer también el número y volumen de los árboles por ha y su
distribución por clases diamétricas. Así la medición del DAP es
imprescindible.

Para calcular el número de árboles por ha tenemos que recordar


que cada árbol contado corresponde a un área basal por ha dado por el
factor basimétrico (k). Si éste es de 4, cada árbol contado corresponde a
4 m²/ha.

III-4
d2π /4

Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Ya que el área basal de un árbol contado con el DAP de di(m)


es de , el número de árboles por ha que corresponde a este árbol es de:
4k
Ni/ha =
2
d π
i

Para todos los árboles contados entonces obtenemos:


4k 1
N/ha = ∑
π 2
d
i

Para el cálculo del volumen por ha nuevamente partimos de


un árbol contado correspondiente a un área basal de k (m²/ha).
Multiplicando por la altura comercial (hi en m) y el factor de forma (fi)
obtenemos el volumen por ha correspondiente a este árbol:

Vi/ha = k fi hi

De ahí se deriva el volumen total:

V/ha = k E fi hi

Si la cubicación de los árboles está basada en un solo factor de


forma (f), se puede simplificar esta fórmula en:

V/ha = k f E hi

La aplicación eficiente del muestreo goniométrico de Bitterlich


requiere de conglomerados para tener unidades de muestreo
suficientemente grandes. La distancia entre las unidades goniométricas
por lo menos debe ser 50 m para evitar la inclusión de los mismos
árboles en dos unidades vecinas.

III-5
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

SECCION IV
METODOS DE MUESTREO

En el Cuadro 2 se enumeran los métodos más importantes, que en


diferentes partes del mundo han sido aplicados en inventarios
forestales.

Cuadro 2. Métodos de muestreo para inventarios forestales


Muestreo por azar

Muestreo por azar simple

Muestreo con restricción del principio de azar


(Bloques)

Muestreo a varios niveles


(Multi-stage sampling)

Muestreo estratificado

Muestreo con probabilidades distintas de selección


(Muestreo por listas)

Muestreo sistemático

A. Muestreo por Azar Simple y otros Métodos de Muestreo

Hasta el momento solo hemos hablado del muestreo por azar


simple, que es la base de todos los métodos de muestreo. Por eso el
conocimiento de sus fórmulas es de gran importancia. Aparte de este
método solo el muestreo estratificado y el sistemático es de mayor
interés en este contexto. De los otros métodos solamente nos interesan
los conceptos básicos.

IV-1
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

El objetivo de todos los métodos más complejos es mejorar la


eficiencia del muestreo mediante diseños apropiados y/o informaciones
adicionales. Las últimas muchas veces no existen o no son disponibles
lo que reduce la aplicabilidad de estos métodos.

B. Muestreo por Bloques

En el muestreo por bloques el bosque está dividido en bloques


de igual tamaño (por ejemplo 20) y de cada bloque se saca la misma
cantidad de unidades de muestreo por azar (por ejemplo 5).

La restricción del principio por azar es que cada bloque debe


tener la misma cantidad de unidades de muestreo lo que significa que la
totalidad de unidades (100) no está distribuido completamente al azar.

C. Muestreo a Varios Niveles (Multi-Stage Sampling)

Este método corresponde al muestreo por bloques. La


diferencia es que en este caso no todos los bloques están levantados. En
el primer nivel de muestreo algunos están seleccionados por azar
(unidades primarias). En el segundo nivel se distribuye por azar las
unidades secundarias dentro de los bloques elegidos en el primer nivel
(submuestreo).

D. Muestreo con Probabilidades Distintas de Selección

En los métodos anteriores cada elemento de la población tiene


la misma probabilidad de ser elegido. Si ya existen muchas
informaciones sobre el bosque como en los países europeos el muestreo
por listas puede ser un método eficiente.

Si la población está formada por varios rodales y ya existen


informaciones, por ejemplo la superficie de los rodales, entonces la
selección de los rodales puede ser con una probabilidad proporcional a
la superficie de los mismos.

IV-2
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Los elementos de muestreo en este caso son los rodales cuyos


parámetros forestales deben ser levantados. Ya que se utiliza una lista
para la selección, este método también se llama muestreo por listas.

E. Muestreo Estratificado

La estratificación es una zonificación del bosque con el


objetivo de conseguir estratos más homogéneos, por ejemplo tres
estratos de bajo, mediano y alto volumen por ha. La estratificación es
eficiente si la variación dentro de los estratos es pequeña y entre los
estratos grande.

En la práctica la estratificación generalmente se realiza en base


a una fotointerpretación estereoscópica, considerando la densidad del
bosque, la altura de los árboles y el drenaje. Si hay asentamientos
humanos es aconsejable usar imágenes recientes de satélite para
determinar las áreas afectadas. El resultado de la interpretación es un
mapa forestal con los diferentes estratos forestales y no forestales. Los
primeros también se llaman tipos de bosque.

El número de unidades de muestreo en los estratos forestales


normalmente es proporcional a la superficie de los mismos. La
intensidad de muestreo en este caso es igual en cada estrato. Si algunos
estratos forestales son de menor interés forestal se puede reducir la
intensidad de muestreo en estos estratos.

Para calcular la media del muestreo estratificado hay que


ponderar las medias individuales de cada estrato con su superficie,
multiplicándolas con el factor Pi, el cociente de cada superficie
individual y la superficie total:

_ _
x = E Pi xi

Para calcular el error standard del muestreo estratificado hay


que ponderar los errores standard individuales elevados al cuadrado con
el factor Pi² correspondiente a cada estrato según la fórmula:

Sestr² = E Pi² Si²

Teóricamente se puede calcular una intensidad de muestreo

IV-3
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

óptima para cada estrato. Esto permite minimizar el error admisible o el


costo del inventario. En la práctica estos métodos son de poco interés
por falta de la información necesaria.

F. Muestreo Sistemático

El muestreo sistemático es el método que más nos interesa


porque es el método que normalmente aplicamos en el muestreo
forestal. La distribución por azar en la práctica es difícil a realizar por
la dificultad de ubicar en el campo los sitios de cada unidad de
muestreo. Además el costo por los trechos a caminar sería alto.

El muestreo sistemático al contrario es muy simple. El diseño


correspondiente es una distribución regular (cuadricular) con distancias
iguales entre las unidades de muestreo.

Para evitar errores sistemáticos (sesgos) en el diseño


sistemático hay que tener cuidado que la red del muestreo no sea
paralelo a ciertos rasgos sistemáticos del terreno por ejemplo a un río o
una cadena de colinas.

Una desventaja teórica del muestreo sistemático es que no hay


fórmulas exactas para el error admisible. Las fórmulas existentes son
aproximatorias y además complicadas.

Por esta razón normalmente se calcula el error admisible con la


fórmula del muestreo por azar. El valor así calculado sobreestima el
valor real del muestreo sistemático. Pero eso también puede
considerarse como cierta ventaja porque implica un cierto margen de
seguridad.

IV-4
SECCION V
DISEÑO DE UN MUESTREO SISTEMATICO

El muestreo forestal por lo expuesto normalmente utiliza el


diseño sistemático. Las unidades de muestreo están distribuidas en
forma de cuadrícula con distancias iguales entre los puntos centrales de
las unidades.

Para diseñar un muestreo la primera pregunta es cuántas


unidades de muestreo y qué tamaño de unidades necesitamos para
alcanzar un cierto error admisible. Generalmente tenemos en mente un
error admisible de 10% a un nivel de confianza de 95%, refiriéndonos
al volumen total por ha.

A. Problema de Optimización

La pregunta sobre la cantidad de unidades de muestreo nos


lleva a la pregunta del número y tamaño óptimo de las unidades de
muestreo para el parámetro forestal considerado (volumen total por ha).
La solución de este problema depende de factores estadísticos y
económicos.

Para discutir el problema, nuestra pregunta debe ser más


específica aún: Cuántas unidades y qué tamaño de unidades
necesitamos para alcanzar cierto error admisible del volumen total (a
cierto nivel de confianza) con un mínimo de costos o cómo
minimizamos el error admisible con un cierto monto de dinero
disponible.

Para contestar estas preguntas necesitaríamos una función de


costos y una función del coeficiente de variación. Las variables
independientes en ambos casos serían el tamaño y número de las
unidades de muestreo.

V-1
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

B. Consideraciones para una Solución Pragmática

Como en la práctica no conocemos estas funciones no podemos


solucionar el problema de optimización. Pero sí tenemos que ser
conscientes de las relaciones estadísticas y económicas en general para
poder diseñar un muestreo racional y eficiente.

El tamaño óptimo de la unidad de muestreo como ya hemos


dicho depende de factores estadísticos y económicos. En el sentido
estadístico es mejor tener muchas unidades pequeñas que pocas
grandes. Si por ejemplo la superficie muestreada sería 25 ha en total,
estadísticamente es mejor distribuir 100 unidades de 0.25 ha que 25
unidades de 1 ha.

Eso se puede explicar con la fórmula del error admisible. Si


aumentamos el número de unidades (n) el error se reduce con la raíz
cuadrada de n. Si al mismo tiempo reducimos el tamaño de las unidades
aumenta el coeficiente de variación, pero manteniendo la misma
intensidad de muestreo la reducción obtenida por el denominador () es
más fuerte que este otro efecto si nos mantenemos sobre cierto tamaño mínimo
de las unidades de muestreo (0.05 ha).

Por los costos del inventario no podemos reducir demasiado el


tamaño de las unidades porque en este caso las distancias inefectivas para
llegar de una unidad de muestreo a la otra se aumentan considerablemente.
Para un muestreo sistemático la distancia (d) entre las unidades es:

A
d=
n

donde: A = superficie de los estratos forestales


n = número de unidades de muestreo

El trecho total a caminar sería d n =. An

Como vemos aumenta con la raíz cuadrada de n. Con el


trecho recorrido también aumenta el tiempo y el costo total del
trabajo, especialmente si el área inventariada no cuenta con
mucha infraestructura como generalmente ocurre en los bosques
tropicales.

V-2
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Para equilibrar los dos efectos de la n

, que por un lado reduce el error admisible y por otro lado


aumenta el costo hay que buscar un compromiso pragmático.

En áreas muy grandes muchas veces se aplica el muestreo por


conglomerados. La unidad de muestreo en este caso es el
conglomerado, por ejemplo 4 parcelas distribuidas en forma de una
estrella alrededor de un punto central.

V-3
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

C. Valores Empíricos para la Planificación de Inventarios de


Reconocimiento

Cuadro 3. Intensidades mínimas y tamaño de las unidades de


muestreo para parcelas fijas y para el muestreo
goniométrico de Bitterlich
No. de parcelas
Tamaño de las variables por
Superficie total de los unidades de conglomerado en el caso
estratos forestales Intensidad muestreo en el caso del muestreo
(ha) mínima (%) de parcelas fijas (ha) goniométrico (FB=4)

100 8.0 0.08 1


500 2.0 0.1 1
1.000 1.5 0.15 2
2.000 1.2 0.25 3
5.000 0.8 0.4 4
10.000 0.5 0.5 5
15.000 0.35 0.5 5
20.000 0.28 0.55 6
25.000 0.24 0.6 6
30.000 0.22 0.65 7
50.000 0.2 1.0 10
100.000 0.15 1.5 15
200.000 0.1 2.0 20

V-4
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Todas las consideraciones mencionadas, de carácter económico,


estadístico y práctico se reflejan en el Cuadro 3, que puede servir como guía
para el diseño de un inventario de reconocimiento. Las mismas sugerencias
forman parte de un manual de instrucciones para inventarios forestales de
reconocimiento, recientemente propuesto al Centro de Desarrollo Forestal
(CDF) junto con un folleto sobre los costos de un inventario forestal de
reconocimiento (ver Anexos A y B).

El Cuadro 3 se basa en 100 unidades de muestreo y una intensidad de


muestreo, que está en función del tamaño de la población.

De la experiencia sabemos que en áreas de unos 50.000 ha la


distribución de 100 parcelas de 1 ha es un diseño de probada eficacia en la
práctica. En este caso tenemos 100 ha muestreadas y un 0.2% de intensidad de
muestreo.

En poblaciones más pequeñas por ejemplo de 10.000 ha podemos


reducir la superficie muestreada porque la heterogeneidad (coeficiente de
variación) se reduce con el tamaño de la población.

Una superficie muestreada de 50 ha sería un valor razonable en este


caso, lo que significa una intensidad de 0.5%. La intensidad de muestreo en este
caso ha aumentado. La razón es, que no podemos reducir la superficie
muestreada proporcionalmente a la superficie de la población.

Sabemos que el error admisible se reduce con la raíz cuadrada de n y


que este efecto sobrepasa al efecto de la reducción de heterogeneidad de
poblaciones más pequeñas. Por eso no se puede mantener la intensidad de 0.2%
correspondiente a 20 ha muestreadas en el caso de 10.000 ha.

Optamos por 50 ha muestreadas o sea 0.5% de intensidad en este caso.


Por lo general podemos decir que la intensidad de muestreo debe aumentar en
forma progresiva si se reduce la superficie de la población (ver Cuadro 3).

V-5
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Otro aspecto importante es el tamaño de la unidad de muestreo.


Sabemos que en el sentido estadístico es mejor contar con muchas unidades
pequeñas que con pocas grandes. Por eso en el caso de 10.000 ha es mejor de
reducir las parcelas a 0.5 ha, manteniendo 100 unidades de muestreo en vez de
trabajar con 50 parcelas de 1 ha.

En la práctica se ha visto que 100 unidades de muestreo son un buen


compromiso en cuanto a los aspectos estadísticos y económicos y hasta en áreas
muy grandes de 100.000 a 200.000 ha en el sentido económico todavía son
factibles.

Por eso en el manual anteriormente mencionado se recomienda siempre


utilizar 100 unidades de muestreo y variar el tamaño de la unidad de muestreo
en función del tamaño de la población.

En poblaciones muy grandes de 100.000 o 200.000 ha se recomienda


utilizar conglomerados compuestos de 3 o 4 parcelas de 0.5 ha respectivamente,
las cuales pueden ser distribuidas en forma de una estrella alrededor de un punto
central.

En el caso del muestreo goniométrico según Bitterlich se ha fijado un


tamaño promedio de 0.1 ha por parcela variable para un factor basimétrico de 4,
que es el factor a utilizarse en bosques tropicales. El tamaño de la unidad de
muestreo en este caso varía con el número de parcelas variables a levantarse por
conglomerado.

D. Ejemplos del Diseño Sistemático

La superficie de los estratos forestales en el primer ejemplo


aproximadamente cubre 50.000 ha. Según nuestra experiencia el muestreo en
este caso puede basarse en 100 parcelas de 1 ha (ver Cuadro 3).

Hay 4 estratos, que son de mayor interés forestal con una superficie
aproximada de 38.000 ha y 2 estratos de menor interés que han sido
inventariados con muy baja intensidad de muestreo correspondiente a solamente
8 parcelas. Los 4 estratos mencionados, por otro lado, cuentan con 92 parcelas
sistemáticamente distribuidas.

La próxima pregunta sería a que distancia tenemos que repartir las


parcelas. Del número de las parcelas y de la superficie de los estratos de mayor

V-6
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

interés podemos calcular la distancia entre las unidades:

A 380
d= = ≈ 2km
n 92

La distancia entre las unidades de muestreo y también entre las líneas de


levantamiento (picadas) sería 2 km. El trecho total a caminar o el largo total de
las picadas para los 4 estratos de mayor interés entonces sería 2 x 92 = 184 km.

Para ahorrar costos se puede aumentar la distancia entre las picadas con
un factor entre 1 y 1.5 y reducir la distancia entre las unidades a lo largo de las
picadas con el mismo factor. No se debe utilizar factores mayores a 1.5 para no
desviarse demasiado del sistema sistemático puro.

En este caso podríamos aumentar la distancia entre las picadas a 3 km


multiplicando con el factor 1.5 y reducir la distancia entre las parcelas a lo largo
de las picadas con el mismo factor (2/1.5 = 1.33 km).

Con este procedimiento reducimos el largo total de las picadas a un


valor bien razonable de 123 km y al mismo tiempo utilizamos mejor las picadas
reduciendo los trechos sin inventariar.

Como demuestra el diseño de muestreo el patrón para la distancia entre


las parcelas sobre las picadas no es de 1.33 km, más bien se ha reducido a 1 km
de distancia.

La razón es, que a veces conviene omitir una parcela para no acercarse
demasiado al límite del estrato colindante, o para no pasar este límite. Lo mismo
pasa en el caso de obstáculos.

De esta manera se aumenta la distancia promedio entre las parcelas


sobre las líneas de levantamiento a un valor mayor a 1 km, acercándose al valor
calculado de 1.33 km.

V-7
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Como se puede ver, el valor calculado solamente es una ayuda para el


diseño del muestreo, que en su versión final es el resultado de un procedimiento
empírico.

A continuación se describen brevemente los pasos necesarios para llegar


al diseño final:

C Confección del mapa forestal en base a una fotointerpre- tación y


otras fuentes.

C Calcular superficies de los estratos.

C Definir el tamaño de las parcelas en base al número de unidades


(normalmente cien) y la intensidad de muestreo (ver Cuadro 3).

C Definir las distancias entre picadas y entre los puntos céntricos de


las parcelas sobre las picadas.

C Dibujar las líneas de levantamiento (normalmente en dirección


Este-Oeste) a la distancia definida.

C Distribuir las unidades de muestreo sobre las líneas de


levantamiento a la distancia definida.

Para la distribución de las unidades es conveniente dibujar una línea de


referencia vertical y distribuirlas en forma de una red cuadricular. Si hay que
recorrer una unidad (para evitar que caiga en dos estratos o para aumentar su
distancia a un límite de estrato) solamente se recorre esta unidad, manteniendo la
red cuadricular en general.

En nuestro ejemplo, la distancia entre las picadas es de 3 km. Sobre las


picadas la distancia entre los puntos centrales de las parcelas generalmente es de
1 km. Si partimos de parcelas de 20 x 500 m, la distancia entre el final de una
parcela y el comienzo de la próxima de esta manera es de 500 m. Sobre la picada
se inventariará 500 m, dejando otros 500 m sin inventariar etc.

V-8
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

El trecho no inventariado, como regla, no debe ser más corto que el


trecho inventariado. En nuestro ejemplo cumplimos con esta regla y la
distribución de las parcelas con las distancias indicadas nos lleva al diseño final.

La Figura 2 muestra otro ejemplo simple a escala 1:80000, donde los


tres estratos de interés forestal (Bad, Bmd, Bbd) cubren una superficie de 5000
ha.

Aplicando la fórmula anteriormente mencionada y basándose en 100


unidades de muestreo, la distancia entre las unidades sería 700 m
aproximadamente. Utilizando un factor de 1.41 se puede aumentar la distancia
entre las líneas de levantamiento a 1 km y reducir la distancia entre los puntos
céntricos de las unidades sobre las líneas a 500 m.

Partiendo de parcelas de 20 x 200 m (0.4 ha) la regla del inventario sería


inventariar 200 m y dejar 300 m sin inventariar, así como lo indica el diseño de
la Figura 2.

V-9
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

V-10
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

ANEXO A
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA INVENTARIOS
FORESTALES DE RECONOCIMIENTO

Por

Erhard Dauber

Santa Cruz, Bolivia


1995
Manual de Intrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

1.0 ESTRATIFICACION DEL BOSQUE Y MAPEO

El mapeo forestal requiere de mapas base del área, fotos


aéreas y eventualmente imágenes recientes de satélite para la
delimitación de zonas desmontadas o de colonización.

La estratificación del bosque para fines de manejo forestal


(concesiones, comunidades) debe realizarse mediante la foto-
interpretación estereoscópica. La escala de las fotos aéreas debe ser
en función del tamaño del área estudiada con un mínimo de
1:50.000.

Basándose en el criterio estadístico de la estratificación,


cada estrato (tipo de bosque) por sí debe ser lo mas homogéneo
posible en cuanto al parámetro de interés (volumen por ha),
mientras la diferencia entre los estratos debe ser pronunciada. En
este sentido es conveniente diferenciar en estratos de alto, mediano
y bajo volumen.

El volumen se refleja en la altura y densidad de los árboles.


Estos parámetros son importantes para la estratificación del bosque,
junto con otros parámetros (fisiografía) que puedan caracterizar los
diferentes tipos de bosque y deben formar parte de una clave bien
definida.

En el sentido estadístico no es conveniente definir más de


cinco estratos porque la diferencia entre los estratos en este caso ya
no sería pronunciada y el número de unidades de muestreo por
estrato no sería suficiente.

El resultado de la estratificación es la tipificación del


bosque que es el contenido principal del mapa forestal, junto con
los accidentes fisiográficos y la infraestructura del área (mapa base)
y zonas recientemente desmontadas (según la información de
imágenes de satélite).
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

El mapa forestal es la base de la planificación del inventario


y del manejo forestal. Los puntos claves de la poligonal del área
deben ser georeferenciados (uso del GPS) y la escala del mapa debe
ser adecuada en relación con la superficie.
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

2.0 DISEÑO DE MUESTREO PARA LA VEGETACION


ARBOREA (DAP$20cm)

2.1 Intensidades Mínimas

Las intensidades mínimas se fijan en función de la superficie total


de los estratos forestales como indica el Cuadro 1.

Cuadro 1: Intensidades mínimas y tamaño de las unidades de


muestreo para parcelas fijas y para el muestreo
goniométrico de Bitterlich
No. de parcelas
variables por
Tamaño de las conglomerado en
unidades de el caso del
Superficie total de muestreo en el muestreo
los estratos Intensidad mínima caso de parcelas goniométrico
forestales (ha) (%) fijas (ha) (FB = 4)

100 8.0 0.08 1


500 2.0 0.1 1
1.000 1.5 0.15 2
2.000 1.2 0.25 3
5.000 0.8 0.4 4
10.000 0.5 0.5 5
15.000 0.35 0.5 5
20.000 0.28 0.55 6
25.000 0.24 0.6 6
30.000 0.22 0.65 7
50.000 0.2 1.0 10
100.000 0.15 1.5 15
200.000 0.1 2.0 20
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

Las intensidades mínimas para valores de superficies no


indicadas se obtienen mediante interpolación.

Las intensidades de muestreo pueden variar en los


diferentes estratos según su importancia y valor económico,
siempre y cuando se alcance la intensidad mínima en el muestreo
total de los estratos forestales.

2.2 Unidades de Muestreo

Las unidades de muestreo deben ser parcelas fijas de 10 o


20m de ancho, conglomerados de parcelas fijas1 o conglomerados
de parcelas variables en el caso de un muestreo goniométrico. El
número mínimo de unidades de muestreo se fija en 100.

El tamaño de las unidades de muestreo en el caso de


parcelas fijas está determinado por la intensidad de muestreo y el
número total de unidades según la fórmula:
A i
a=
100 n

donde

a = tamaño de la unidad de muestreo (ha)


A = superficie total de los estratos forestales (ha)
i = intensidad de muestreo en porcentajes
n = número total de unidades

___________________
1
En áreas muy grandes o en zonas de geografía accidentada puede ser conveniente de
trabajar con conglomerados de parcelas fijas. En áreas de 100.000 o 200.000ha por ejemplo
las unidades de muestreo pueden ser conglomerados de 3 o 4 parcelas de 0.5 ha
respectivamente, las cuales pueden ser distribuidas en forma de una estrella alrededor de un
punto central.
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

El tamaño de las unidades de muestreo en el caso de


parcelas fijas debe ser definido con valores redondeados (0.1, 0.15,
0.2, 0.25,..,2.0ha).

Para el muestreo goniométrico según Bitterlich se ha fijado


un tamaño promedio de 0.1ha por parcela variable para un factor
basimétrico de 4, que es el factor a utilizarse en bosques tropicales.
El tamaño de la unidad de muestreo en este caso varía con el
número de parcelas variables a levantarse por conglomerado1.

El Cuadro 1 muestra el tamaño de las unidades, calculado


para las intensidades indicadas y basándose en un número de cien
unidades de muestreo.

2.3 Distribución de las Unidades de Muestreo

Los inventarios deben ser realizados en forma sistemática


por parcelas o conglomerados equidistantes, distribuidas sobre
líneas de levantamiento paralelas equidistantes (generalmente en
dirección Este-Oeste). Los puntos centrales de las unidades de esta
manera están distribuidas en forma de una cuadrícula.

La distancia entre los puntos de la cuadrícula se calcula


según la fórmula:

d= A / n

donde:

d = distancia entre los puntos centrales (km)


A = superficie total de los estratos forestales (km²)
n = número de unidades de muestreo

____________
1
La distancia entre las parcelas variables dentro de un conglomerado por lo menos debe ser
50m.

Para reducir la cantidad de líneas de levantamiento, se


puede aumentar la distancia entre ellas multiplicando "d" por un
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

factor entre 1 y 1.5, y reducir al mismo tiempo la distancia entre los


puntos centrales de las unidades sobre las líneas dividiendo "d" con
el mismo factor.

El trecho sin inventariar entre las unidades de muestreo


sobre una línea de levantamiento no debe ser menor al largo de la
unidad.

Las distancias entre las líneas de levantamiento y entre los


puntos centrales de las unidades sobre las líneas deben ser valores
definidos en km y redondeados a la primera decimal. Los valores
resultantes son de carácter estimativo y en caso necesario deben ser
modificados para poder distribuir el número requerido de unidades.
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

Una vez definidas las distancias anteriormente mencionadas


se distribuye las unidades de muestreo en el mapa forestal,
numerándolas en forma correlativa y tratando de conseguir la mejor
forma de cuadriculación para evitar así coincidencias de las líneas
de levantamiento con ciertos rasgos sistemáticos del terreno (por
ejemplo ríos o cadenas de colinas). Lo último es importante para
evitar errores sistemáticos (sesgos).

Pequeñas modificaciones del diseño sistemático puro en la


fase de planificación solamente se justifican en zonas de geografía
accidentada o para evitar obstáculos insuperables. En este caso se
puede aumentar o disminuir debidamente la distancia entre dos
unidades de muestreo sobre una línea de levantamiento.

Si una unidad de muestreo según el mapa forestal cae en


dos diferentes estratos es conveniente recorrerla sobre la línea de
levantamiento en dirección al estrato que contiene la mayor parte de
la unidad. Si la intensidad de muestreo no está igual en todos los
estratos, la distancia entre los puntos centrales de las unidades sobre
las líneas de levantamiento debe ser ajustado de acuerdo a la
intensidad de muestreo en cada estrato.
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

3.0 DISEÑO DE MUESTREO PARA FUSTALES Y


REGENERACION NATURAL

Los fustales (10cm#DAP<20cm), latizales


(5cm#DAP<10cm) y brinzales (DAP<5cm h$1.30) deben ser
registrados en subparcelas de 10x10m, 5x5m y 2x2m
respectivamente, al principio (y al final) de las unidades de
muestreo. Las subparcelas de 5x5m y 2x2m deben tener una
distancia mínima de 2m de la línea central de la faja.

En el caso de conglomerados de parcelas fijas, las


subparcelas deben estar situadas al principio (y al final) de una de
las parcelas del conglomerado.

En el caso de parcelas variables los fustales deben ser


incluidos al muestreo goniométrico y el muestreo de la
regeneración natural (latizales y brinzales) se realiza en forma
independiente al principio (y al final) de los conglomerados.

En áreas iguales o menores a 2000 ha es suficiente realizar


el muestreo de subparcelas al principio de cada cuarta unidad de
muestreo.
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

Cuadro 2: Formulario de campo para árboles y fustales

INVENTARIO FORESTAL

Enumerador...............................Fecha...................
Lugar........Estrato........Línea.......Unidad de muestreo......

Altura Altura
No. de DAP Calidad comercial total
Arbol Nombre común (cm) 123 (m) (m)

Sotobosque: No molesta 9 Estorba 9 Impenetrable 9


Pendiente..................Relieve...........Altitud s.n.m. ....
Drenaje....................Cursos de agua.......................
Sucesión ecológica del bosque...................................
Intervención humana.......................
Observaciones...................................................
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

Cuadro 3: Formulario de campo para la regeneración natural

MUESTREO DE REGENERACION NATURAL

Enumerador..............................Fecha...................
Lugar........Estrato........Línea.......Unidad de muestreo......

Nombre común Subparcela


Subparcela 1 2 Suma
L B L B L B

L = Latizal: 5cm#DAP<10cm B = Brinzal: DAP<5cm h$1.30

4.0 FORMULARIOS DE CAMPO


Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

4.1 Formularios para Arboles y Fustales

Una vez corregidos los datos se imprime una lista de todas


las especies del inventario, se realiza su agrupación y se define su
diámetro de corte en base a criterios técnicos y legales.

La base de datos verificada y corregida puede ser procesada


con programas especiales, confeccionados para este fin.

Los resultados deben ser informativos sin redundancia y


detalles innecesarios para facilitar la tarea de interpretación.

De acuerdo a eso, los resultados para la vegetación arbórea


deben tener el siguiente contenido mínimo:

Para cada estrato (tipo de bosque) y el total de estratos


deben calcularse tres tipos de tablas.

El primer tipo debe contener los valores por ha en función


de las clases diamétricas (de 10 en 10cm) y las especies (ver
Cuadro 4). Las especies deben ser agrupados según los objetivos
del Plan de Manejo. Los totales de cada especie y agrupación de
especies y el gran total deben ser acompañados por el error
admisible en porcentajes (calculado a un nivel de confianza de
95%).

El primer tipo de tabla debe ser calculado para la


abundancia, el área basal y el volumen por ha. Para el cálculo de
volumen se utiliza un factor de forma de 0.65 (según Heinsdijk)
mientras que no existan tablas volumétricas adecuadas.

El segundo tipo debe mostrar el volumen potencial, actual y


total de las especies y agrupaciones de especies por ha, basándose
en los diámetros mínimos de corte (ver Cuadro 5). Los volúmenes
en este tipo de tabla deben ser diferenciados por calidades.

El tercer tipo de tabla muestra el volumen total


aprovechable por especie y agrupación de especies (ver Cuadro 6).
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

El volumen total aprovechable es el producto del volumen actual


por ha de la calidad 1 y 2 de cada especie y la superficie respectiva
del estrato o total de estratos. Los valores totales de las
agrupaciones de especies y el gran total deben ser acompañados por
la estimación mínima confiable (para un nivel de confianza de
95%).

Los resultados de la regeneración natural se presentan en


forma de la abundancia de latizales y brinzales por ha en cada
estrato y en el total de estratos (ver Cuadro 7).
Manual de Instrucciones para Inventarios Forestales de Reconocimiento

5.0 INFORME FINAL E INTERPRETACION DE


RESULTADOS

El contenido mínimo del informe final debe basarse en los


siguientes puntos:

C Indice

C Resumen

C Antecedentes

C Descripción del área (ubicación y superficie, fisiografía,


clima, suelos, vegetación, tenencia de la tierra, vías de
acceso e infraestructura, historia del bosque, grado de
extinción de las especies de fauna)

C Descripción del muestreo (parámetros técnicos)

C Resultados y su interpretación

C Conclusiones y recomendaciones

C Anexo (fórmulas estadísticas, valor de "t", tablas


volumétricas usadas, mapa forestal con la distribución de las
unidades de muestreo)

Al informe final deben adjuntarse los formularios llenados


de campo.
Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario Forestal de Reconocimiento

ANEXO B
ESTIMACION DE LOS COSTOS DE UN INVENTARIO FORESTAL
DE RECONOCIMIENTO EN BASE A LOS PRECIOS DE 1995

Por

Erhard Dauber

Santa Cruz, Bolivia


1995
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

1.0 TRABAJO DE GABINETE

1.1 Fotointerpretación y Mapeo

El costo de la fotointerpretación depende de la cantidad de fotos a interpretarse,


la cual está en función de la superficie de los estratos forestales.

Partiendo de una escala de 1:50.000, un costo de 100 US$ por 10.000 ha de


superficie interpretada, un costo de 100 US$ para el mapeo y un costo de 10 US$ por
fotografía aérea se puede estimar el costo de fotointerpretación y mapeo como indica el
Cuadro 1.

La fotointerpretación en la escala mencionada no tiene sentido para áreas


menores a 10.000 ha. En estos casos el costo indicado solamente se refiere a la
confección del mapa.

Cuadro 1. Costo de fotointerpretación y mapeo

Superficie
total de los Costo del Costo del Costo total
estratos No. de fotos material trabajo
forestales (ha) requeridas (US$) (US$) (US$)
100 - - 100 100
500 - - 100 100
1.000 - - 100 100
2.000 - - 100 100
5.000 - - 100 100
10.000 5 50 200 250
15.000 8 80 250 330
20.000 10 100 300 400
25.000 13 130 350 480
30.000 15 150 400 550
50.000 25 250 600 850
100.000 50 500 1.100 1.600
200.000 100 1000 2.100 3.100

1.2 Planificación

La planificación del inventario comprende el diseño de muestreo (distribución de


las unidades de muestreo sobre el mapa forestal) y la planificación logística.

Suponiendo un mínimo de 2 días y un máximo de 10 días de trabajo (para 100 y


200.000 ha de superficie respectivamente) y un sueldo de 60 US$ diarios de un
ingeniero forestal el costo de planificación puede ser estimado como indica el Cuadro
2.
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Cuadro 2. Costo de planificación

Superficie total de los estratos Costo del trabajo


forestales (ha) Días trabajados (US$)

100 2.0 120


500 2.0 120
1.000 2.0 120
2.000 2.0 120
5.000 3.0 180
10.000 4.0 240
15.000 4.5 270
20.000 5.0 300
25.000 5.5 330
30.000 6.0 360
50.000 7.0 420
100.000 8.0 480
200.000 10.0 600

1.3 Procesamiento de Datos

Los costos de procesamiento de datos comprenden la digitalización y


verificación de los datos, la confección de los archivos finales y el cálculo de los
resultados. Los costos dependen del número de registros archivados.

Partiendo de 100 individuos (árboles, fustales y regeneración) por ha muestreada


de árboles y un costo de 0.01 US$ por registro digitalizado el costo de procesamiento
puede ser estimado como está
indicado en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Costo de procesamiento de datos

Superficie Superfi- No. Costo


total de los cie total promedio Costo de Costo del total del
estratos Intensidad mues- de la cálculo de procesa-
forestales mínima treada individuos digitaliza- resultados miento
(ha) (%) (ha) levantados ción (U$) (US$) (US$)

100 8.0 8 800 8 40 100


500 2.0 10 1.000 10 50 500
1.000 1.5 15 1.500 15 80 1.000
2.000 1.2 24 2.400 24 120 2.000
5.000 0.8 40 4.000 40 180 5.000
10.000 0.5 50 5.000 50 200 10.000
15.000 0.35 52.5 5.250 52 205 15.000
20.000 0.28 56 5.600 56 210 20.000
25.000 0.24 60 6.000 60 220 25.000
30.000 0.22 66 6.600 66 230 30.000
50.000 0.2 100 10.000 100 270 50.000
100.000 0.15 150 15.000 150 300 100.000
200.000 0.1 200 20.000 200 350 200.000
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

1.4 Elaboración del Informe

Suponiendo 20 días de trabajo y un sueldo de 60 US$ diarios de un ingeniero


forestal, el costo estimado de este item sería de 1.200 US$. Incluyendo un costo de 300
US$ para materiales el costo total sería de 1.500 US$.
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

2.0 TRABAJO DE CAMPO

2.1 Sueldos y Alimentación

Para el cálculo de sueldos y alimentación se puede partir del tiempo que


necesitaría una brigada de campo porque los costos no dependen del número de
brigadas en acción. Eso se debe al hecho que dos o tres brigadas hacen el mismo
trabajo en la mitad o la tercera parte del tiempo que necesitaría una brigada.

Cuadro 4. Tiempo y costos de trabajo para una brigada de


campo en función de la superficie total de los
estratos forestales
Superficie total de los estratos Días requeridos por una brigada Costo del trabajo de campo (US$)
forestales (ha) en terreno en terreno

fácil difícil
regular difícil fácil regular

7 260
100 4 5 15 520 325 455
22 715
500 8 10 650 975
30 975
1.000 11 15 975 1.430
2.000 15 20 48 1.560 1.300 1.950
67 2.210
5.000 24 32 2.080 3.120
82 2.665
10.000 34 45 2.925 4.355
95 3.120
15.000 41 55 3.575 5.330
106 3.445
20.000 48 63 4.095 6.175
116 3.770
25.000 53 71 4.615 6.890
150 4.875
30.000 58 77 5.005 7.540
211 6.890
50.000 75 100 6.500 9.750
299 9.750
100.000 106 141 9.165 13.715
200.000 150 199 12.935 19.435

El tiempo (T) que necesita una brigada en áreas sin infraestructura se puede
calcular según la fórmula:
T= An/(fp)

donde:

A = superficie de los estratos forestales (km2)


n = número de unidades de muestreo
f = factor para aumentar la distancia entre las líneas de
An/f levantamiento (picadas) y reducir al mismo tiempo la
distancia entre las unidades de muestreo sobre las picadas
(Valor máximo: 1.5)

p = trecho promedio de picadas por día (km)

El trecho total a recorrer está dado por . Dividiendo por la velocidad de


desplazamiento indicado por p se obtiene el tiempo de trabajo que necesita una brigada.

Partiendo de 100 unidades de muestreo, un factor de 1.5 y valores de 1, 1.5 y


2km de trecho promedio de picadas por día en terrenos difíciles, regulares y fáciles
respectivamente, se puede calcular el tiempo promedio de trabajo de una brigada para
diferentes superficies como indica el cuadro 4.
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Para calcular los costos se necesita el costo diario de la brigada, que


normalmente está compuesto por 1 técnico, 1 matero y por lo menos 3
macheteros. Partiendo de los sueldos y costos de alimentación mostrados en el
Cuadro 5 se obtiene los costos del trabajo de campo indicados en el Cuadro 4.

Cuadro 5. Costo diario de una brigada de campo

Costos por día en US$

Sueldos Alimentación Total

1 técnico 23 4 27
1 matero 7 4 11
3 trabajadores 15 12 27

Brigada 45 20 65
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

2.2 Supervisión y Transporte

Suponiendo, que en áreas de 100 a 200.000 ha, un ingeniero forestal con un


sueldo diario de 60 US$ y viáticos de 15 US$ necesita de 5 a 20 días respectivamente
para supervisar el trabajo de campo se puede estimar el costo como indica el Cuadro 6.

Los viajes al campo para supervisión y control al mismo tiempo servirán para el
debido aprovisionamiento de las brigadas de trabajo.

Para calcular el costo de transporte (ver Cuadro 6) se estima el alquiler diario de


una movilidad en 125 US$, incluyendo chofer, combustibles y lubricantes.

Cuadro 6. Costo de supervisión y transporte

Superficie
total de los
estratos Días de Sueldo del Viáticos del Alquiler
forestales supervisión ingeniero ingeniero movilidad Costo total
(ha) y transporte (US$) (US$) (US$) (US$)

100 5 300 75 625 1.000


500 5 300 75 625 1.000
1.000 5 300 75 625 1.000
2.000 5 300 75 625 1.000
5.000 8 480 120 1.000 1.600
10.000 10 600 150 1.250 2.000
15.000 11 660 165 1.375 2.200
20.000 12 720 180 1.500 2.400
25.000 13 780 195 1.625 2.600
30.000 14 840 210 1.750 2.800
50.000 15 900 225 1.875 3.000
100.000 17 1.020 255 2.125 3.400
200.000 20 1.200 300 2.500 4.000
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

3.0 COSTO TOTAL DEL INVENTARIO

El Cuadro 7 muestra el costo total estimado de un inventario forestal de


reconocimiento en función de la superficie de los estratos forestales a inventariarse y
las condiciones del terreno.
Estimación de los Costos de un Inventario Forestal de Reconocimiento

Cuadro 7: Costo total estimado de un inventario forestal de reconocimiento

Costo del inventario en US$

Fotointerpre Trabajo de campo


Procesa Elaborac
Superficie de los tación y Planifica en terreno Supervisión y Trabajo de campo
miento de ión del
estratos forestales (ha) mapeo ción transporte datos informe en terreno

fácil regular difícil fácil regiñar difícil

100 100 120 340 425 595 1000 48 1.500 3.108 3.193 3.363
500 100 120 680 850 1275 1000 60 1.500 3.460 3.630 4.055
1.000 100 120 935 1.275 1.870 1000 95 1.500 3.750 4.090 4.685
2.000 100 120 1.275 1.700 2.550 1000 144 1.500 4.139 4.564 5.414
5.000 100 180 2.040 2.720 4.080 1.600 220 1.500 5.640 6.320 7.680
10.000 250 240 2.890 3.825 5.695 2.000 250 1.500 7.130 8.065 9.935
15.000 330 270 3.485 4.675 6.970 2.200 257 1.500 8.042 9.232 11.527
20.000 400 300 4.080 5.355 8.075 2.400 266 1.500 8.946 10.221 12.941
25.000 480 330 4.505 6.035 9.010 2.600 280 1.500 9.695 11.225 14.200
30.000 550 360 4.930 6.545 9.860 2.800 296 1.500 10.436 12.051 15.366
50.000 850 420 6.375 8.500 12.750 3.000 370 1.500 12.515 14.640 18.890
100.000 1.600 480 9.010 11.985 17.935 3.400 450 1.500 16.440 19.415 25.365
200.000 3.100 600 12.750 16.915 25.415 4.000 550 1.500 22.500 26.665 35.165

You might also like