You are on page 1of 12

- 132 -

Arqueología e imágenes del pasado prehispánico en el Quindío

Archaeology and the views of the precolumbian past in Quindio


Pedro Pablo Briceño Torres*
Recibido: Julio 16 de 2008
Aceptado: Septiembre 26 de 2008

RESUMEN

El siguiente texto contiene un avance de los resultados obtenidos por el proyecto de investigación “Imágenes y usos
contemporáneos del pasado prehispánico: el papel de la arqueología en el departamento del Quindío”, financiado por la
Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, actualmente en ejecución. En términos generales, la
investigación pretende identificar las formas en las que durante los últimos sesenta años, desde la década del cuarenta
hasta hoy, se construyeron y variaron distintas versiones del pasado prehispánico regional propuestas por un campo
disciplinar específico, la arqueología, así como por los usos que se da a esas versiones del pasado por parte de dos
actores fundamentales de la sociedad quindiana: las instituciones de educación superior (universidades) y los entes
administrativos de carácter departamental (gobernación, corporación autónoma regional –CRQ) y municipales
(alcaldías, concejos municipales).
Este escrito lo componen cuatro secciones: inicia describiendo el contexto general desde el que se diseñó la
investigación, para luego presentar el desarrollo de la arqueología en el departamento desde una doble perspectiva:
como campo discursivo particular, a partir el cual se presentan los resultados sustantivos obtenidos en cerca de seis
décadas de trabajo arqueológico, y como práctica inscrita en un contexto social más amplio que, en última instancia, es
el que valida a la arqueología como el productor legítimo del discurso sobre el pasado aborígen regional. Por último, y a
pesar de que en este momento de la investigación no es posible ahondar en los usos que se hace de éste discurso, se
esbozan algunas rutas que comienzan a ser exploradas en los análisis que actualmente se realizan.
Palabras clave: Quimbayas, pasado precolombino, arqueología de rescate.

ABSTRACT

This article focuses on the images of the pre-Columbian past in the eje cafetero region. The search purposes is to enable
how the archaeology is building a views of the early times of the region, and the ways in which this images has used by
the society.
Key words: Quimbayas, pre-Columbian past, urgent archaeology

1. CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN. de tumbas por algunos peones, campesinos,


hacendados e incluso por miembros de las élites
1.1. Las guacas, los indios, los arqueólogos: a locales durante las últimas décadas del siglo XIX y
manera de introducción. casi todo el XX, una gran cantidad de objetos

E l departamento del Quindío y en general toda


la región del llamado Eje Cafetero, son
famosos por ser el lugar de procedencia de
algunas de las piezas de orfebrería y cerámica
precolombinas más espectaculares que se exhiben
indígenas pasaron a conformar voluminosas
colecciones privadas que, en algunos casos y gracias
a posteriores donaciones, dieron origen o se
sumaron a fondos de distintos museos, como el
Museo Universitario de la Universidad de Antioquia
en diferentes museos nacionales y extranjeros. En en Medellín, el Museo del Oro de Bogotá, el Museo
gran medida, esta riqueza arqueológica es conocida del Oro Quimbaya y Sala de Exhibición Arqueológica
por los resultados obtenidos durante cerca de siglo y de la Universidad del Quindío en Armenia y Centro
medio de guaquería o búsqueda aficionada de de Museos de la Universidad de Caldas en Manizales
tesoros que (supuestamente) se hallan en los (Botero, 2006).
sepulcros indígenas. En efecto, gracias a las
excavaciones aficionadas realizadas en centenares

* Programa de Trabajo Social. Universidad del Quindío. E-mail: ppbriceno@uniquindio.edu.co

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes - 133 -

Una mirada un tanto romántica e ingenua a la colección de reliquias indígenas, se crean diversos
guaquería junto con la contemplación significados para los objetos precolombinos, así
descontextualizada de los objetos arqueológicos que como diferentes imágenes o versiones del pasado
esta actividad provee, genera gran confusión en prehispánico en las que los aspectos físicos,
parte de nuestra sociedad, de tal forma que para religiosos, sociales, culturales, políticos y
muchos, resulta difícil diferenciar entre los objetivos económicos de las comunidades nativas que
del guaquero y los del arqueólogo, ya que se piensa habitaron en lo que hoy es el departamento son
que si guaquería y arqueología no son lo mismo, por entendidas en función de conceptos tales como
lo menos tienen iguales pretensiones: encontrar abundancia, riqueza, pobreza y malicia. Así, algunas
tumbas, tesoros u objetos completos de tiempos personas ven el esplendor estético y la maestría
remotos. técnica de las piezas arqueológicas como la
evidencia incontrovertible de una perfecta armonía
Gracias a esta confusión de buena fe, cientos de entre el indígena, la naturaleza y sus semejantes,
copas, ánforas, platos, incensarios y otras variedades mientras que para otros, las tumbas y los relatos de
de vasijas obtenidas durante décadas de guaquería los cronistas indican que se trataba de grupos de
se exhiben junto a la reproducción de una tumba en fieros, indómitos, altivos e incluso caníbales
piedra, aparentemente excavada por un arqueólogo, salvajes que se encontraban en permanente
en el pasillo central del edificio de la Gobernación del conflicto con sus vecinos.
Quindío. La combinación guaquería y arqueología en
un espacio tan cargado de significación como es la Lo que resulta sorprendente es que a este
gobernación departamental (que dicho sea de paso, panorama (definido en palabras de un académico
es el edificio de mayor altura en todo el como asolado por la depredación de la guaquería),
departamento y es visible desde cualquier punto de se añaden los resultados de más de sesenta años de
la ciudad de Armenia), no genera mayores investigación histórica y arqueológica, y
traumatismos, ya que se asume que la sola presencia específicamente durante los últimos quince años, la
del objeto precolombino en un escaparate, vitrina o ejecución de por lo menos medio centenar de
anaquel garantiza la recuperación y valoración del trabajos arqueológicos efectuados como parte de
pasado local. Incluso queda la sensación de que con los estudios de impacto ambiental requeridos en
el objeto en las manos adecuadas (en este caso, las proyectos de infraestuctura, muchos de los cuales
de la dirigencia política departamental), ya no se efectuaron luego del terremoto de 1999. Y más
importa mucho la forma mediante la cual se obtuvo, sorprendente resulta porque Armenia cuenta con
pues se logra salvar el pasado precolombino de la un museo y una sala de exhibición arqueológicos en
región. Como resultado lógico de tal suposición, la los que centenares (por no decir miles) de
dirigencia local apoya, de buena fe, la incautación, estudiantes de colegios y universidades, turistas y
donación y en general recuperación de piezas de público en general consumen los resultados
alfarería, piedra e incluso oro, como en el caso del propuestos por la arqueología gracias al montaje de
célebre Tesoro de los Quimbaya, en nombre de la piezas de piedra, cerámica y oro que se
defensa y protección del patrimonio cultural de los complementan con otros recursos de la
quindianos. museografía moderna.

Sumado a esto, una extendida (y vigorosa) tradición Ahora bien, en el ámbito universitario, y salvo en un
1
oral relativa a los objetos indígenas de la región, caso , la información sobre la época indígena no va
difundida en los medios rurales y urbanos más allá de una breve mención en los cursos de
departamentales, continúa alimentando la antropología que se dictan como parte del
búsqueda de guacas especialmente ricas en piezas contenido curricular de ciertos programas
de oro, ya que para muchos, el “gran tesoro” académicos, ya que las publicaciones referentes al
continúa esperando a su descubridor. Resultado de tema son prácticamente inexistentes y el apoyo a la
la unión de estos dos fenómenos, confusión entre investigación es bastante limitado.
arqueología y guaquería y afición por la búsqueda y

1
Se trata de una situación única en el país, en la que los estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío reciben dos
asignaturas relativas al tema del patrimonio cultural y en especial al patrimonio arqueológico (Componente Patrimonial, Arqueológico y Cultural
frente al Desarrollo).

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


- 134 - Briceño T., P. P.

Así las cosas, en el medio local es posible reconocer paradigma de desarrollo impuesto en Colombia por
varios hechos: 1) abundante presencia de elementos la Constitución Política de 1991, el cual pretende
arqueológicos en el departamento, vestigios que que el bienestar de los colombianos se soporte no
dan cuenta de una ocupación humana prolongada sólo en la tecnificación e industrialización, sino que
en el tiempo; 2) una tradición centenaria de incorpore la democracia, la descentralización
búsqueda aficionada y comercialización de objetos política y administrativa, el respeto por la identidad
prehispánicos, a pesar de la existencia de un marco étnica y el patrimonio cultural y el manejo y gestión
2
jurídico nacional que sanciona esta práctica; 3) la racional de los recursos económicos, culturales y
valoración social de los objetos arqueológicos con ambientales.
fines de coleccionismo o de simple goce estético, 4)
una confusión entre guaqueros, coleccionistas, 1.2. El pasado como creación cultural:
anticuarios y arqueólogos, lo que hace difuso el consideraciones conceptuales y metodológicas
concepto de patrimonio, restringiendo su básicas.
significado exclusivamente a los objetos (sean estos La presente investigación parte de considerar al
precolombinos o de la llamada colonización pasado como un artefacto cultural con muchas
antioqueña) y 5) una significativa y relativamente versiones, una de las cuales es la que produce la
antigua investigación arqueológica e histórica en el arqueología (Gnecco, 1999b: ix). En este sentido, se
departamento. asume que la arqueología como disciplina de
conocimiento es una práctica discursiva específica,
3
Es en este contexto específico del que parte el diseño ligada a una forma cultural particular: Occidente .
de la presente investigación, ya que se considera Considerada como un discurso, la producción
necesario identificar los resultados obtenidos por la arqueológica y sus productos discursivos, los textos
práctica arqueológica en las últimas décadas y (escritos, orales o de otra naturaleza), cumplen con
determinar el uso que se le da a dichos resultados, si un “ritual” mediante el cual los emisores establecen
se pretende entender el bajo impacto que más de los gestos que deben ser hechos, el
seis décadas de investigación arqueológica tienen en comportamiento, las circunstancias y todo el rango
la sociedad quindiana. Como punto de partida, se de signos que deben acompañar al producto, así
entiende la arqueología como una actividad que como el significado supuesto o impuesto de las
produce interpretaciones de carácter histórico sobre palabras usadas, su efecto sobre las personas a las
las sociedades antiguas y sus cambios a través del que son dirigidas y las limitaciones de su validez
tiempo, pero sin perder de vista que lejos de tratarse (Gnecco, 1999a: 148).
de una tarea abstracta y etérea apartada de la
sociedad, la arqueología como praxis de Considerar la producción arqueológica como una
conocimiento se desarrolla en una matriz social forma discursiva particular resulta pertinente para
específica en la que se da una tensión de intereses de los propósitos definidos en este caso porque
distinta naturaleza, tensión que trasciende los permite evaluar no solamente los resultados de la
aspectos epistemológicos, teóricos o técnicos investigación arqueológica desde el ámbito
presentes en la disciplina. En esa dirección, la disciplinar, sino también la lógica de esa producción
presente investigación considera como una variable y lo que esa lógica supone en términos de una
clave el análisis del marco social desde el que se ha práctica en contextos sociales específicos (Gnecco,
efectuado la labor arqueológica en la región, 1999a: 147).
especialmente en el Quindío, puesto que en nuestro
departamento se dio una dinámica específica que, Por lo tanto, analizar los resultados de la
en los últimos años, generó un aumento arqueología como discurso requiere desplegar una
impresionante en la cantidad, frecuencia e doble mirada: en primer lugar, es necesario evaluar
intensidad de trabajos de este tipo. Esta dinámica, el contenido de la producción propia del discurso
cuyo principal impulso surgió como consecuencia arqueológico (las versiones del pasado propuestas
del proceso de reconstrucción de la zona luego del por un emisor específico y claramente identificado,
sismo de 1999, se asocia en diversos grados con el el arqueólogo), compuesta por textos escritos (que

2
Artículos 8, 69 y 72 de la Constitución Política de 1991, Ley 397 de 1997, Ley 99 de 1993 y Decreto Reglamentario 833 de 2002
3
Occidente aquí supone un referente cultural más que espacial; se trata de una forma cultural que se origina en la Europa del siglo XVIII y que
resulta de la combinación de la racionalidad ilustrada, la economía de mercado, la producción industrial y la democracia (Gnecco, 1999b: 9)

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes - 135 -

para el Eje Cafetero se compone de informes de las cuales resulta posible identificarlos y
investigación y en muy baja proporción entenderlos.
publicaciones) y orales (ponencias) que proveen una
versión del pasado indígena regional, así como la Ahora bien, aunque es posible afirmar que en el caso
forma en que estas versiones son puestas a prueba a concreto de la arqueología los textos son medios
partir de los argumentos, prácticas y mecanismos discursivos que no se limitan exclusivamente a
específicos que la comunidad de especialistas en el informes escritos o publicaciones, ya que también
tema (arqueólogos, antropólogos e historiadores) incluye otros dispositivos, como conferencias orales
despliegan sobre el registro arqueológico en otros y montajes de exhibiciones, en este caso el análisis
trabajos de esta naturaleza (Cf. Appadurai, 1999). sólo se ocupa de los informes y memorias escritos.
Por otra parte, asumir el pasado como creación En esa dirección, la base de consulta primordial la
cultural implica reconocer una intencionalidad del constituyeron los informes finales de actividades de
discurso arqueológico, lo que significa reconocer las más de sesenta investigaciones arqueológicas
que el arqueólogo no genera un discurso “neutro”, efectuadas en la región durante las últimas seis
en el que sus características no obedecen solamente décadas, independientemente de si están o no
a aspectos epistemológicos, teóricos o técnicos publicados. En estos textos, se enfatizó la
presentes en la disciplina, sino que reflejan en identificación del marco de ideas que guiaron la
diversos grados el contexto social y el marco investigación, los materiales obtenidos y analizados,
institucional desde el cual se produce. En esta el tipo de análisis efectuados y las interpretaciones
dirección, el discurso arqueológico no es entendido ofrecidas por el autor.
aquí como un elemento neutro gracias al cual el
pasado llega a los receptores en toda su integridad Así mismo, se prestó especial atención al contexto
(“limpio”, “claro”, “transparente”), ya que se trata general de realización de la investigación, lo que
más de una construcción de carácter narrativo incluyó aspectos relativos a la procedencia de los
históricamente localizada e intencionada mediante fondos requeridos para el trabajo, vinculación del (o
el cual se representa el pasado, que de un vehículo los) investigadore(s) con centros educativos o de
inocuo que presenta en su esplendor ese mismo otra índole (universidades, firmas consultoras,
pasado. En esa dirección, el presente trabajo apunta organizaciones no gubernamentales, etc) y el tipo
a reconocer distintos aspectos que en muchas de trabajo (académicas, estudios de impacto
ocasiones no son manifiestos por quien investiga, ambiental, consultorías, etc). Con el fin de obtener
pero que afectan en diferente forma los resultados, mayor claridad respecto a estos datos, se realizaron
interpretaciones y la ejecución misma de entrevistas a los investigadores autores de algunos
4
investigaciones arqueológicas. En otras palabras, de los textos consultados .
aquí reconoce el marco social, cultural, jurídico e
institucional desde los cuales se ha dado la 2. EL PASADO PREHISPÁNICO VISTO DESDE LA
producción de conocimiento arqueológico en el país ARQUEOLOGÍA, O DE LOS QUIMBAYAS Y SUS
y, especialmente, en la región cafetera como un ARQUEÓLOGOS.
elemento clave en la comprensión del desarrollo de
la arqueología. Tal y como Briceño indica (2001: 52), los inicios de la
investigación arqueológica en la cuenca media del
Al tratarse de un ejercicio analítico que remite a río Cauca se remontan al final del siglo XIX y a las
información especializada, el trabajo de primeras décadas del siglo XX, cuando empiezan a
interpretación del discurso arqueológico regional publicarse una serie de trabajos en los que, además
efectuado hasta el momento parte del análisis de de la descripción de cientos de piezas provenientes
aproximadamente 60 textos generados desde la de tumbas excavadas por campesinos, peones y
arqueología, ya que reconozco que éstos presentan guaqueros, se esbozaron las primeras explicaciones
unas características estructurales básicas a partir de relativas a la temporalidad y la pertenencia cultural

4
Quiero agradecer a los siguientes investigadores por su atención a mis (impacientes) preguntas sobre su trabajo en la región cafetera: Francisco
Javier Aceituno y Luis Carlos Cardona (Universidad de Antioquia), Gustavo Santos (Secretaría de Educación de Envigado), Gonzalo Murillo
(Interconexión Eléctrica SA ESP), María Cristina Moreno y Mario Alonso Bermúdez (Universidad de Caldas), Carlos Eduardo López, Martha
Cecilia Cano y Luz Marina Mora (Universidad Tecnológica de Pereira), Santiago Giraldo, Víctor González, Alejandro Bernal y Emilio Piazzini
(Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH), Camilo Díaz (Universidad del Norte) y Luis Gonzalo Jaramillo (Universidad de los
Andes)

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


- 136 - Briceño T., P. P.

de los objetos (Posada, 1873, Restrepo, 1912, Uribe, culturales (y eventualmente cronológicas) visibles
1885). Al igual que en otras zonas del país, estos en el registro arqueológico, Wendel Bennet agrupó
primeros ensayos de clasificación e interpretación una parte de los materiales de la zona al definir el
de las evidencias establecieron una relación positiva estilo “Marrón Inciso”, compuesto por un conjunto
y directa entre los materiales estéticamente más de vasijas provenientes de una amplia área que
atractivos y alguna de las comunidades que abarcaba desde Medellín, al norte, hasta Buga, al
mencionan los cronistas de la Conquista y Colonia sur, siguiendo el eje del río Cauca. (Bennet, 1944).
temprana. Para este caso particular, se trata de los Este conjunto, al igual que aquellos establecidos
quimbaya mencionados por cronistas y viajeros por Duque Gómez a partir de criterios geográficos y
europeos del siglo XVI. de procedencia del material, no tenía un soporte
cronológico basado en dataciones absolutas
Así, a partir de la lectura de textos como La Crónica (Duque, 1970: 85 – 113)
del Perú, de Pedro Cieza de León (1962), autores
como Restrepo (1912) sientan las bases sobre las Es hacia finales de la década del sesenta que se
cuales se definiría un “estilo quimbaya” propio de la obtienen las primeras dataciones por medios fisico
cuenca media del río Cauca. Este estilo, a su vez, – químicos en la región del Cauca Medio. K Bruhns, a
sirvió como fundamento para establecer una “zona partir de pequeñas excavaciones en el Quindío y
quimbaya” a partir de establecer la correspondencia análisis de colecciones particulares en Manizales,
entre cierta clase de evidencias y una comunidad propuso hacia 1969 una secuencia de complejos
humana específica, los quimbayas (Briceño, 2004). cerámicos, como reflejo de culturas específicas en
el tiempo y en el espacio, que fue refinando en años
Ya en la década del cuarenta del siglo XX, posteriores. Esta secuencia se encuentra
consideraciones similares a las de Restrepo pero conformada por los denominados complejos
basadas en análisis formales y decorativos de Marrón Inciso, Tricolor, Cauca Medio, Caldas y
material (principalmente cerámica) junto con la Aplicado Inciso (Bruhns 1969, 1976 y 1990).
lectura de apartes de la obra Cieza de León (1962: 89
– 281), permiten sugerir a Duque (1970: 32) un El hallazgo de piezas típicamente Marrón Inciso en
proceso de poblamiento regional en el que se contextos funerarios junto con elementos orfebres
distinguen dos eventos humanos distintos en el del estilo Quimbaya Clásico, así como la similitud
tiempo. entre los rasgos formales y decorativos plasmados
en ambos materiales, hicieron que Bruhns
Estos datos de Cieza de León (sobre el origen considerara a los artífices de ambas clases de
foráneo de los quimbaya), constituyen una noticia evidencias como pertenecientes a una misma
de gran interés, pues confirman la existencia por lo cultura; de hecho, la primera datación asociada al
menos de dos ocupaciones o estratos culturales en
esta región arqueológica: una primitiva, formada
Marrón Inciso proviene de un núcleo de cerámica
por pueblos agricultores, según los vestigios al encontrado en una pieza de orfebrería, al que se le
parecer de eras o surcos observados por el cronista, aplicó el método de termoluminiscencia, dando
y la ocupación quimbaya, que estaba en pleno como resultado el siglo V D.C. Ello colocaba a este
florecimiento cuando arribaron allí los españoles en complejo cerámico, conjuntamente con el Tricolor,
el siglo XVI, integrada por hábiles orfebres, en una posición de mayor antigüedad respecto de
ceramistas y tejedores. los estilos Cauca Medio, Caldas y Aplicado Inciso,
que harían referencia a las sociedades indígenas
De esta manera, al sugerirse la posibilidad de que ocuparon la región en vísperas de la Conquista
diferenciar ocupaciones humanas distintas en la española.
cuenca media del río Cauca, la definición de
unidades analíticas discretas y claramente A pesar de las críticas (Herrera, 1988) y algunas
identificables a partir de las cuales establecer la alternativas de organización (Briceño y Giraldo,
pertenencia de los materiales a cada ocupación, así 1998; Herrera y Moreno, 1990; Moreno 1983 y
como la temporalidad de las mismas se convertía en 1986), este esquema clasificatorio ha servido como
una tarea prioritaria para la investigación local base para el ordenamiento temporal y espacial de
(Duque, 1970: 6 – 7). las evidencias recuperadas en prácticamente todas
las investigaciones arqueológicas efectuadas en la
Basado en la idea de establecer diferencias cuenca media del río Cauca e incluso sirvió para

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes - 139 -

(Arango, 1924), quien a partir de abundantes relatos presupuestos desde los cuales se abordaba el
de guaqueros y la excavación de cientos de sepulcros registro arqueológico, lo que implicó empezar a
indígenas, propone una clasificación de los tipos de
tumbas presentes en la hoya del Quindío, así como
algunas aseveraciones morales y espirituales sobre
el progreso y otros temas.

A partir de 1941, cuando se funda el Instituto


Etnológico Nacional, comienza la profesionalización
de la arqueología en el país. En este momento, y
haciendo eco de los presupuestos histórico –
particularistas que fundamentaban las explicaciones
arqueológicas propuestas desde la academia
europea (principalmente), se organizaron diversas
campañas que a lo largo y ancho del territorio
nacional pretendían dar cuenta de las últimas
pervivencias indígenas, por un lado, así como de los
restos materiales de las civilizaciones o culturas
precolombinas que hacían parte de la (pre)historia
nacional. Resulta paradójico que estos esfuerzos,
apoyados económica e institucionalmente en su
totalidad por el Estado, no hubiesen derivado en una
arqueología popular o de tipo nacionalista, como
ocurrió en otros países como México y el Perú
(Piazzini, 1998: 18 – 20).

Ahora bien, visto con algún detalle, la


institucionalización de la arqueología en el país
puede considerarse como el intento de otorgar un
estatuto científico a una práctica discursiva
específica, lo que deviene en la consolidación de un
discurso fundamentado en el positivismo factual,
separado del contexto social circundante en el que
se produce. Este hecho genera, entre otros aspectos,
un aislamiento del discurso arqueológico
colombiano respecto de la comunidad, puesto que a
excepción de los museos, son pocos los espacios en
los que se pone en escena la representación del
pasado producida por los arqueólogos. Para el
Quindío, este aislamiento ocasiona que ante la
mención del término arqueología, cuando éste es
entendido y desligado de la paleontología, muchas
personas imaginan guacas (de caciques), pirámides
(egipcias, aztecas o mayas) y ciudades perdidas
(idem), o evocarán al célebre Indy Jones, o, como es
más frecuente, a guaqueros, mediacañas y palas6.

Con todo, gracias a la institucionalización de la


arqueología resultó posible que desde mediados de
la década del ochenta se sugiriera un cambio en los

6
La mediacaña es el artefacto utilizado por los guaqueros para encontrar rellenos, pozos y otras concentraciones discretas de material en los que
centran su actividad.

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes - 137 -

proponer una secuencia similar en el centro y sur de De esta forma, se obtuvieron más de 90 fechas
Antioquia (Castillo, 1988, 1995; Santos, 1993, 1995, absolutas procedente de contextos arqueológicos
1998; Otero, 1992). que abarcan un lapso de tiempo comprendido entre
inicios del Holoceno, hace nueve mil años, y el siglo
Esto significa que durante las últimas décadas, la XVI de nuestra era.
investigación arqueológica regional asumió como un
mapa-guía de distribución de culturas el esquema En efecto, uno de los resultados más importantes
clasificatorio de Bruhns, en el que cada “cultura” era del inusitado incremento de la investigación
representada por uno o varios complejos (o estilos) arqueológica en la región cafetera fue el hallazgo de
alfareros y/o orfebres y por determinado tipo de más de una docena de sitios compuestos
estructura funeraria, dispersos en un paisaje exclusivamente por evidencias datadas entre el
claramente delimitado, y a partir de la evaluación de décimo y el cuarto milenios antes del presente,
este mapa-guía, estableció los problemas que era consistentes en depósitos con artefactos líticos
necesario resolver. De esta forma, se definió una tallados o modificados por uso, asociados en varias
agenda de investigación que, en principio, se ocasiones con restos vegetales, ubicados en
interesó por definir la temporalidad de cada Marsella, Villamaría, Chinchiná, Santa Rosa de
complejo, además de complementar los rasgos Cabal, Pereira y Salento (Aceituno, 2002; Cano
formales, funcionales y decorativos que los 1998, INCIVA 1996, INTEGRAL 1997, Rodríguez
caracterizan, así como su dispersión espacial (e.g. 1997, Tabares y Rojas 2000). Estos materiales han
Briceño y Giraldo, 1998; Briceño y Quintana, 1999; sido interpretadas como los desechos producidos
Castillo, 1995; Herrera y Moreno, 1990; INTEGRAL, por sociedades cazadoras y recolectoras, entre las
1996, 1997; Moreno, 1983; Otero, 1992; Rodríguez, cuales el aprovechamiento de recursos vegetales
1988; Santos, 1995). fue quizá más importante que lo supuesto para
otras regiones de Colombia como el Magdalena
Así, la investigación arqueológica realizada en la Medio, en donde el paradigma de sociedades
cuenca media del río Cauca pone de manifiesto el tempranas dedicadas mayoritariamente a la
empleo de un enfoque que ha interpretado la cacería, encuentra correspondencia en un registro
similitud o contraste de los estilos cerámicos, arqueológico predominantemente compuesto por
orfebres o patrones de enterramiento, como el herramientas talladas cuyo uso genérico indica
reflejo directo de identidades o diferencias funciones de corte y desprese (López 1999).
culturales o étnicas, pero que ha eludido la
explicación de la transformación de dichas Estos materiales se consideran como los más
entidades en el tiempo tempranos dentro de la secuencia de períodos
cronológico - culturales mediante los cuales se
Ahora bien, para los propósitos de la investigación representa el pasado prehispánico en el Cauca
regional, al ya estar definido un marco de referencia Medio. En dicha secuencia, y basados en el
espacial con sus respectivas casillas (complejos, esquema propuesto por Bruhns, la información
estilos o como se les quiera llamar), el conocimiento disponible para los tres últimos milenios ha sido
del pasado prehispánico se convirtió en un proceso interpretada como la evidencia de dos períodos
acumulativo y descriptivo de datos básicos, en el que arqueológicos. El primero de ellos, que cubre
los vacíos debían llenarse mediante la adquisición de aproximadamente entre el siglo VIII AC y el siglo VIII
nuevos datos. Y dado que los aparentes vacíos DC, cobijaría los registros de alfarería de los
apuntan principalmente hacia el aspecto complejos Marrón Inciso, Tricolor y Ferrería, la
cronológico, no es de extrañar que en los trabajos orfebrería Quimbaya Clásico, así como un patrón de
realizados en la zona durante la década de los enterramiento secundario en urnas funerarias. A
noventa (en pleno “bum” de la arqueología de este período, que algunos han querido denominar
rescate, cuando la infraestructura del país creció y se Quimbaya Temprano, sucedería otro, que entre los
reconstruyó el Eje Cafetero), los objetivos siglos IX y XVI DC, cobijaría los registros de alfarería
planteados para muchas de estas investigaciones de los complejos Aplicado Inciso, Cauca Medio,
estuvieran dirigidos a obtener fechados a partir de Caldas, Buga, la orfebrería Quimbaya Tardío o
los cuales definir, ampliar o restringir las fronteras invasionista, así como un patrón de enterramiento
espaciales de las distintas clases de evidencias que primario en tumbas de pozo y cámara lateral. Se ha
conformaban los complejos arqueológicos locales. propuesto denominar a este período como

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


- 138 - Briceño T., P. P.

Quimbaya Tardío o sencillamente Tardío, dentro del como el altiplano cundiboyacense, la Sierra Nevada
cual los diferentes complejos cerámicos estarían de Santa Marta, Tierradentro o San Agustín.
indicando particularidades espacio-temporales.
Para el caso del occidente colombiano, la
3. DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONAL: espectacularidad de las piezas encontradas en
ANTICUARIOS, HISTORIADORES, ARQUEÓLOGOS algunas tumbas por campesinos y peones impulsó
Y ACADÉMICOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO el desarrollo de la guaquería o búsqueda de tesoros
CAUCA. indígenas entre distintas clases sociales, en el
campo y en los recién fundados centros urbanos
En un breve repaso de la historia de la arqueología dispersos en la zona cafetera. Esta actividad,
colombiana, Piazzini (1998: 16 – 19) y con más apoyada en un discurso oral que alimentó un
detalle Langebaek (2004) proponen que el imaginario popular en el que las tumbas de ciertos
desarrollo de la disciplina puede dividirse en tres caciques (como el célebre Calarcá), los tesoros
etapas o hitos5: un momento inicial, hacia finales del perdidos y las maldiciones ocupaban un lugar
siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, durante el destacado en la comunidad, fomentó la
cual las interpretaciones arqueológicas eran tema conformación de un elevado número de colecciones
de eruditos, anticuarios y élites locales, seguido por privadas de objetos prehispánicos de cerámica, oro
una época de institucionalización de la disciplina, a y artefactos en piedra, colecciones que hacia
partir de 1941, año en el que se funda el Instituto mediados de la década del cincuenta del siglo
Etnológico Nacional, hoy Instituto Colombiano de pasado empiezan a donarse a entidades educativas
Antropología e Historia ICANH, y la década del regionales (como las colecciones de Leocadio María
ochenta, cuando empiezan a considerarse aspectos Arango, actualmente en la Universidad de
regionales y ambientales poco o nada abordados Antioquia, la de Francisco Montoya, primero en la
durante los años previos de trabajo arqueológico en gobernación de Caldas y ahora en el Centro de
Colombia. Museos de la Universidad de Caldas y la que
conforma el fondo de la Universidad del Quindío,
Durante el período inicial de la arqueología antes en comodato en la gobernación del Quindío).
nacional, el interés por el pasado indígena provenía
de historiadores aficionados con una formación Sobre estos objetos, eruditos como Restrepo Tirado
erudita: médicos, abogados e ingenieros (muchos despliegan una mirada “civilizadora” que, hasta
de ellos con estrechos vínculos con Europa), fueron cierto punto, puede entenderse como una
los primeros en interpretar la historia y la cultura reivindicación de los pueblos indígenas del Eje
indígena. Si bien estas primeras interpretaciones Cafetero, al suponer que determinados objetos
consideraban lo indio como el cimiento prehistórico eran productos materiales de una comunidad
en el que se soportaba el proyecto de Nación, el indígena notablemente sobresaliente en términos
aporte de las comunidades nativas normalmente se políticos, sociales y tecnológicos, lo que en otras
consideraba poco significativo, ya que en ausencia palabras equivalía a encontrar civilizaciones en este
de la monumentalidad presente en México, territorio (Restrepo, 1912).
Centroamérica o el Perú, lo indígena en Colombia se
asociaba la mayoría de las veces a bárbaro o salvaje. Efecto directo de esta mirada es la sobrevaloración
De hecho, las manifestaciones materiales más del objeto precolombino como tal, y en el objeto, de
elaboradas asociadas a determinadas “culturas” o sus particularidades estéticas (decoración,
“civilizaciones” (como muisca y tairona), eran acabado, forma, etc), sobre las cuales se edifica la
interpretadas como el producto de la degeneración concepción reivindicativa de lo indígena como
cultural sufrida por poblaciones que migraron desde productor de elementos de los cuales la nación y las
Mesoamérica o el área incaica hacia el territorio regiones contemporáneas podían extraer
nacional. Así, los restos materiales de la civilización enseñanza morales, éticas y estéticas. Encontrar
indígena prehispánica colombiana era buscada en dicho legado es lo que pretende Arango Cano en su
aquellas zonas con restos de monumentalidad, obra “Memorias de la guaquería en el Quindío”,

5
Remontar los orígenes de la investigación arqueológica hasta mediados del siglo XIX no desconoce que la preocupación por la historia del pasado
aborigen de América en general y Colombia en particular estuvo presente desde el momento mismo del descubrimiento por parte de los europeos
(Briceño, 2006)

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


- 140 - Briceño T., P. P.

su departamento de Antropología y Sociología y Medio y Aplicado Inciso en el Quimbaya Tardío), no


especialmente con el Centro de Museos y la permitió que la agenda de investigación
Universidad Tecnológica de Pereira con el arqueológica local desplazara su centro de interés
laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio de la cronología y la distribución espacial de ciertas
Cultural de la Facultad de Medio Ambiente, evidencias hacia otros aspectos relacionados con
comienzan a plantear una dinámica propia relativa al fenómenos de variación y cambio al interior de
conocimiento, uso y distribución de conocimiento cada período o cultura, a pesar de que comienzan a
arqueológico, así como del significativo papel que realizarse trabajos que pretenden explicar algunos
deben cumplir los museos locales. de los cambios observados en el registro
arqueológico, a través de la identificación de pautas
4. APUNTES FINALES O UNAS CONCLUSIONES de asentamiento (Briceño, 2001; Briceño y Giraldo,
PRELIMINARES 1998, Moreno, 1983, 1986; Rodríguez, 1988),
patrones funerarios (Bernal, 1997; Daza y Rojas,
Quiero finalizar este texto señalando que nos 2001; García, 1987; Gutiérrez et al., 2001; Salgado,
enfrentamos a un tema de gran complejidad que 1997), prácticas agrícolas (Rodríguez y Montejo,
difícilmente sea agotado, incluso al finalizar 1996), metalurgia y cambios sociales (Uribe, 1991) y
completamente la investigación que venimos procesos de poblamiento a lo largo y ancho del Viejo
desarrollando. Sin embargo, el análisis de la Caldas (Briceño, 2001; Cano, 2001; Jaramillo et al.,
información arqueológica departamental me 2001).
permite postular tres conclusiones que deberán ser
refinadas, contrastadas o descartadas mediante Lo paradójico de esto es que a pesar de los esfuerzos
otros trabajos o una nueva interpretación de mis y recursos invertidos para este fin, existe una gran
datos: cantidad de material recuperado en el curso de
investigaciones recientes con un grado de
1. El discurso arqueológico colombiano tiene como variabilidad tan amplio que no encuentra
característica central la pretensión de objetividad fácilmente su lugar en las categorías tradicionales
derivada del positivismo factual, lo que se refleja, de clasificación y periodización. Así, a pesar de
en un interés por la descripción y clasificación del disponerse de aproximadamente 100 dataciones
material arqueológico mas que por su absolutas para distintos tipos de yacimientos,
interpretación en términos sociales o de cambio resulta que para la cuenca media del río Cauca sigue
cultural. siendo problemático ubicar en el tiempo algunos
2. Las versiones del pasado prehispánico propuesta elementos arqueológicos.
por la investigación arqueológica regional se
fundamentan en principios normativistas Aunque esta dificultad se relaciona con la forma en
propuestos desde finales del siglo XIX. la que los arqueólogos abordan la reconstrucción
del pasado regional, es decir, con la manera como se
Estas dos primeras conclusiones parecen reforzarse ha dado el proceso de investigación a lo largo de los
si se asume como cierta la representación del pasado cincuenta o más años de trabajo, si se quiere
prehispánico del Eje Cafetero como un proceso adelantar en este sentido, además de considerar la
secuencial y diferencial de ocupación cultural, forma en la que se maneja la información y los
lograda a partir de la naturalización de un esquema debates teóricos (si es que los hay) sobre la manera
clasificatorio cronológico-cultural regional que como se han obtenido e interpretado los resultados
estableció una serie de períodos (precerámico, de dataciones absolutas, hay que efectuar una labor
Quimbaya Temprano y Quimbaya Tardío), con su que combine lo teórico (qué preguntas son
respectivo correlato material (azadas y conjuntos interesantes) con lo práctico (qué respuestas son
líticos de molienda para el precerámico, cerámica posibles de construir con la información
Marrón Inciso y orfebrería Quimbaya Clásico en el disponible).
Quimbaya Temprano y cerámica Caldas, Cauca

7
Se trata de dos comités departamentales de protección arqueológica presentes en el Quindío y Risaralda. Aunque el Comité del Quindío cuenta con
más de 20 años de existencia, es a partir de la realización de proyectos arqueológicos en obras civiles (pero en aquellas de cierta envergadura) que
pretendió (infructuosamente) fortalecerse. Por su parte, el Comité de Risaralda fue creado en 1999, tomando como modelo al quindiano.

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes -141-

3. La apropiación que hacen la academia local y las


instituciones departamentales es de naturaleza
instrumental, y continúan reproduciendo en
diversos grados una historia estática en la que lo
indígena encuentra cabida solo en tanto que
pertenece a un idílico período prehispánico .
4. Las acciones propuesta por las instituciones
departamentales se restringen casi por
completo al orden jurídico legal, dejando de lado
otros aspectos como el educativo o
investigativo.

Estos dos aspectos se encuentran actualmente en


evaluación a partir de dos indicadores diferentes: la
cantidad de publicaciones y otras actividades
programadas por la academia en los ámbitos
educativo, investigativo y de proyección social (es
decir, cursos programados como parte de los
contenidos curriculares de los programas
académicos, así como investigaciones relativas al
tema financiadas y ejecutadas por equipos
vinculados a las universidades y otras actividades
relacionadas con la proyección social), así como por
el conjunto de acciones que desde la administración
pública se implementan respecto al tema del pasado
prehispánico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aceituno, Javier (2002). “Interacciones fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno Temprano y Medio”. En
Arqueología del Área Intermedia, (4), 89 – 115.
Appadurai, Arjun. (1999). “La globalización y la imaginación en la investigación”. En Revista Internacional de Ciencias
Sociales, 160. Consultada en mayo de 2002 en www.unesco.org/issj/rics160/appaduraiispa.html
Arango, Luis. (1924). Memorias de la guaquería en el Quindío. Bogotá: Editorial Cromos.
Bennet, Wendell. (1944). Archaeological regions of Colombia: a ceramic survey. Publications in Anthropology 30 New
Haven: Yale University.
Bernal, Fernando. (1997) Monitoreo Arqueológico. Gasoducto de Occidente. Informe Final. Diseños e Interventoría,
Trans Gas y Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL. Santafé de Bogotá: Inédito.
Botero, Clara. (2006) El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas
1820 – 1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICANH, Universidad de los Andes.
Briceño, Pedro. (2001). “Reconocimientos arqueológicos en los municipios de Armenia, La Tebaida, Calarcá, Salento y

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


- 142 - Briceño T., P. P.

Pijao (Quindío).” En V. González y A. Barragán (Eds.) Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y
rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero FOREC.(51 –
75). Bogotá: FOREC, ICANH.
Briceño, Pedro. (2004). “De los quimbayas a los paisas: historia de la arqueología en el eje cafetero 1900 – 1999” En
Memoria y Sociedad (9)18: 5 - 19
Briceño, Pedro. (2006) “En Busca del tiempo perdido: apuntes en torno a la cronología de la ocupación humana en el Eje
Cafetero”. En Revista de la Universidad del Quindío, (12), 85 – 113.
Briceño, Pedro. y Giraldo, Jimena. (1998). Monitoreo arqueológico. Línea de Interconexión a 115 Kw Armenia – La
Tebaida. Desarrollo Eléctrico del Quindío DEQ SA. Armenia: Inédito.
Briceño, Pedro. y Quintana, Iván. (1999). Arqueología de Rescate. Línea de Interconexión Eléctrica a 500 Kw San Carlos –
San Marcos. Centro de Museos de la Universidad de Caldas, Interconexión Eléctrica ISA SA ESP. Manizales: Inédito.
Bruhns, Karen. (1969). “Stylistic affinities between the Quimbaya Gold Style and a little know ceramic style in the Middle
Cauca Valley, Colombia” In Ñawpa Pacha 7-8: 65 – 84.
Bruhns, Karen. (1976). "Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley". En: Cespedesia (5)17-18, 101-186.
Bruhns, Karen. (1990). "Las Culturas Prehispánicas del Cauca Medio". En: Arte de la Tierra: Quimbayas (10 – 14). Bogotá:
Editorial Presencia.
Bruhns, Karen. (1995). Archaeological investigations in central Colombia. BAR International Series, No. 606. Oxford:
Tempus Reparatum.
Cano, Martha. (1998). Investigaciones Arqueológicas en Santuario (Risaralda).Santafé de Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, FIAN.
Cano, Martha. (2001)“Reconocimientos arqueológicos en los municipios de Marsella, Dosquebradas y Pereira
(Risaralda)”. En V. González y A. Barragán (Eds.) Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y
rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero FOREC.(51 –
75).. Bogotá: FOREC, ICANH.
Castillo, Neyla. (1988). “Complejos arqueológicos y grupos étnicos del siglo XVI en el occidente de Antioquia” En Boletín
del Museo del Oro (20), 16 – 34.
Castillo, Neyla. (1995). “Reconocimiento Arqueológico en el Valle de Aburrá”. En Boletín de Antropología 9(25), 49 – 90.
Cieza de León, Pedro. (1962). La Crónica del Perú. Mdrid: Espasa, Calpe.
Daza, Gabriel. y Rojas Dustano. (2001). “Estudios arqueológicos en la ciudadela Frailejones, municipio de Salento
(Quindío)” En V. González y A. Barragán (Eds.) Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate
arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero FOREC.(103 – 119).
Bogotá: FOREC, ICANH. 103 119
Duque Luis. (1970). Los Quimbayas: reseña Etnohistórica y Arqueológica. Bogotá: Imprenta Nacional.
García, Joel. (1987). Arqueología prehispánica en la cordillera Central, departamento del Quindío. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Tesis de grado inédita.
Gnecco, Cristóbal. (1999a). “Sobre el discurso arqueológico en Colombia” En Boletín de Antropología (13)30, 147 – 166.
Gnecco, Cristóbal. (1999b). Multivocalidad Histórica: Hacia una cartografía poscolonial de la arqueología. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Gutiérrez, Juan., Rojas, Dustano., Pescador, Lenin. y Daza, Gabriel.(2001). “Estudios arqueológicos en la Ciudadela
Educativa del municipio de Circasia y el Mirador del Valle de Cocora en el municipio de Salento (Quindío)” En V.
González y A. Barragán (Eds.) Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en
los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero FOREC.(131 – 141.. Bogotá: FOREC,
ICANH.
Herrera, Leonor. (1988). “Cuenca montañosa del río Cauca: Cauca Medio” En Colombia Prehispánica. Regiones
arqueológicas (124 – 128). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN.
Herrera, Leonor y Moreno, Cristina. (1990). "Investigaciones Arqueológicas en Nuevo río Claro (Departamento de
Caldas)" En: Informes Antropológicos (1), 7 - 35.
INCIVA (1996). Proyecto de rescate arqueológico Gasoducto de Occidente Mariquita – Yumbo. INCIVA, ECOPETROL.
Bogotá: Inédito.
INTEGRAL (1996). Arqueología de Rescate, Vía alterna de la Troncal de Occidente, Sector Domenico Parma - Río
Campoalegre. INTEGRAL, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Medellín: Inédito.
INTEGRAL (1997). Arqueología de Rescate, Vía alterna de la Troncal de Occidente, Sector Domenico Parma – Estadio
Santa Rosa. INTEGRAL, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Medellín: Inédito.
Jaramillo, Luis, Quintana, Iván y Enríquez, Samir. (2001). “Reconocimientos arqueológicos en los municipios de
Buenavista, Circasia, Córdoba, Montenegro, Quimbaya (Quindío) y Chinchiná (Caldas)” En V. González y A.
Barragán (Eds.) Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en los
municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero FOREC.(17 – 39). Bogotá: FOREC, ICANH.
Langebaek, Carl. (2004). Arqueología Colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Bogotá: Colciencias.

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia


Arqueología e imágenes - 143 -

López, Carlos. (1999). Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del Valle Medio del río Magdalena. Santafé
de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, FIAN.
Moreno, Cristina. (1983). Arqueología de Salvamento en la vereda La Cabaña, Manizales. Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN. Inédito.
Moreno, Cristina. (1986). Investigaciones Arqueológicas en el bajo río Guacaica Caldas. Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN. Inédito.
Otero, Helda. (1992). “Dos períodos de la historia prehispánica de Jericó (departamento de Antioquia)” En Boletín de
Arqueología, 7(2), 1 – 66.
Piazzini, Emilio. (1998). “El Programa de Arqueología de ISA en el contexto de la Arqueología en Colombia”. En
Arqueología en estudios de impacto ambiental (13 – 31). Medellín: .ISA SA ESP.
Piazzini, Emilio. (2001). “Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el
Magdalena Medio” En Arqueología del Área Intermedia (3), 25 – 53.
Posada, Andrés (1873). Essai etnographique sur les aborigens de l'Etat d'Antioquia. Paris: Gallimard.
Restrepo, Ernesto. (1912). Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de
Granada. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras.
Rodríguez, Carlos. (1988). Agricultores Prehispánicos de la Hoya del Quindío. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Tesis de grado inédita.
Rodríguez, Carlos. (1997). Rescate arqueológico sitios Los Arrayanes Pk 91 + 151 (Villamaría, Caldas) y El Pomo Pk 7 +
200, Ramal Manzanares, Fresno, Tolima. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, Bogotá: Inédito.
Rodríguez, Elkin. y Montejo, Sneider. (1996). Programa de arqueología de rescate y salvamento. Vía La Romelia – El
Pollo, K8 + 000 a K10 + 000. Municipios de Desquebradas y Pereira, Departamento de Risaralda. Instituto Nacional
de Vías INVIAS, Consultoría Colombiana SA y Fundación ERIGAIE. Bogotá: Inédito.
Salgado, Héctor. (1997). Rescate Arqueológico en los municipios de Montenegro (Quindío) y Bugalagrande (Valle del
Cauca). Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL. Bogotá: Inédito.
Santos, Gustavo. (1993). “El Marrón Inciso: una población cerámica prehispánica antioqueña” En Gobernación de
Antioquia, Museo Nacional (Comps.) El marrón Inciso en Antioquia, (38-56). Bogotá: Museo Nacional de
Colombia.
Santos, Gustavo. (1995). “Las Sociedades Prehispánicas de Jardín y Riosucio” En Revista Colombiana de Antropología
(32), 245 – 288.
Santos, Gustavo. (1998). “La cerámica marrón inciso de Antioquia. Contexto histórico y sociocultural”. Boletín de
Antropología 12 (29), 128 – 148.
Tabares, Dionálver. y Rojas, Elkin. (2000). Aportes para una historia en construcción: Arqueología de Rescate en la doble
calzada Manizales – Pereira – Armenia. INVIAS, Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño CISAN. Bogotá:
Inédito.
Uribe, Manuel. (1885). Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. París: Víctor
Goupy y Jourdan. París.
Uribe, María. (1991). “La Orfebrería Quimbaya Tardía. Una investigación en la colección del Museo del Oro”. En Boletín
del Museo del Oro (31), 31 – 124.

rev. invest. univ. quindio (18): 132-143. Armenia - Colombia

You might also like