You are on page 1of 15

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

CARGAS VIVAS EN BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

Anaid Concepción Domínguez Palacios (1), Edgar Tapia Hernández (2) Margarita Martínez Ruíz (1)

1
Estudiante de Ingeniería Civil. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Av. San Pablo 180. Col.
Reynosa Tamaulipas, 02200, anaid_0889@outlook.com, Ruizmaggie@hotmail.com
2
Profesor – investigador, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Av. San Pablo 180. Col. Reynosa
Tamaulipas, 02200, etapiah@azc.uam.mx.

RESUMEN

Se realizó un estudio detallado de la carga viva en los pisos de una biblioteca y hemeroteca de una universidad
pública de la Ciudad de México. Esta incluye mobiliario, anaqueles y estantes, así como libros, revistas y otros
artículos usados en bibliotecas. Se realizó un estudio detallado de 1,603 m2 de la sección de la biblioteca y 362 m2 de
la sección de la hemeroteca. Adicionalmente, se realizó un estudio sobre la concentración temporal de los usuarios.
Los resultados fueron usados para estimar la función de distribución de probabilidad de las cargas vivas máximas
totales para diferentes áreas de influencia. Los valores medios de esas cargas fueron comparados con el Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF).

ABSTRACT

A detail live load survey was carried out on floors of the library and newspaper archive building of a public
University in Mexico City. This included furniture, racks and shelves, as well as books, journals, papers and other
items used in libraries. A detailed survey of 1,603 m2 of library floor and 362 m2 of newspaper archive were
performed. Considering temporal concentration, an additional survey of people was estimated separately. The results
were used to estimate the probability distribution function of the maximum total loads for different influence areas.
The mean values of those loads were compared with the specification of the Mexico City Building Code (MCBC).

INTRODUCCIÓN

Las cargas vivas en edificios comunes son las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las edificaciones y
que no tienen carácter permanente. Las cargas vivas son causadas por el peso de personas, muebles, suministros,
repisas, equipos, objetos almacenados, entre otros pesos soportados por el edificio; son movibles y variables durante
el uso y ocupación del edificio y a veces causan efectos dinámicos.

En los códigos, las cargas vivas se especifican como el peso por unidad de área correspondiente al uso del edificio.
En el diseño de edificios, la carga deberá calcularse considerando el efecto máximo o más desfavorable para el uso
particular de la estructura causada por la disposición de personas y suministros. Sin embargo, la definición de carga
viva se asocia comúnmente con dos inconvenientes (AIJC-06):

a) Es imposible estudiar todos los usos del piso, porque la actividad humana futura no puede predecirse.
Entonces, las cargas vivas de diseño para usos no especificados deben estimarse a partir de cargas
normativas para usos similares.
b) La dispersión espacial puede establecerse con pocos datos, pero la dispersión temporal, específicamente la
que resulta de la concentración de personas o muebles y que ocurre una vez durante algún periodo de años o
solo una vez no puede ser estimada con pocos datos. Pese a esto, la magnitud básica de diseño de la carga

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

viva se estima con base en las cargas sostenidas determinadas en un muestreo y está relacionada con poca
incertidumbre.

Aunado a lo anterior, en algunos casos, la magnitud normativa de las cargas es incrementada sin tomar en cuenta un
estudio formal, porque pretende estimar el posible cambio de uso de los edificios. Por ejemplo, las cargas vivas de
diseño para oficinas que estaban establecidas en el RCDF-76 se incrementaron para áreas mayores a 37.2 m2 en el
RCDF-93 (figura 1), como resultado de la experiencia del terremoto de septiembre de 1985, donde se identificó que
los edificios que tenían sobrecarga tuvieron un daño mayor. De hecho, varios edificios en el centro de la Ciudad de
México, pese a que habían sido diseñados como edificios de oficinas, estaban siendo usados como tiendas de costura
y áreas de almacenamiento de tela en el momento del sismo (Ruíz y Soriano 1997).

Las características generales de la carga viva son similares por grupo de estructuras. En particular, algunas
investigaciones han centrado su atención en el estudio de las cargas vivas de estructuras con diferentes usos
específicos (e.g. CIB 1989, Ruiz y Soriano 1997, Tapia-Hernández et al. 2017; Saberi et al. 2017). Sin embargo,
debido a que no hay suficientes datos para la condición actual de cargas vivas en las bibliotecas, las demandas
normativas a veces son estimadas a partir de usos de otros edificios. Por ejemplo, en las NTCCr-04 (figura 1), la
carga viva de diseño para una biblioteca ha sido clasificada a lo largo del tiempo como lugar de reunión (con o sin
asientos fijos). Esta categoría incluye: templos, iglesias, teatros, auditorios, gimnasios, pistas de baile, restaurantes,
salas de juegos, galerías y similares; a pesar de que pueden esperarse diferentes condiciones y demandas de cargas
entre ellas.

Las cargas vivas normativas de las bibliotecas de acuerdo con algunos códigos internacionales se comparan en la
figura 1b. En la comparación se incluyeron cuatro reglamentos internacionales: Estados Unidos ASCE SEI-10 (2010
Japón AIJ-06 (2006); Canadá CNBC-05 (2005) y México NTCCr-04 (2004). Se observa que las NTCCr-04
establecen una única magnitud de carga viva para bibliotecas, que es aplicable a las salas de lectura y también a áreas
de estantería. Entre los reglamentos comparados no se incluyen cargas vivas de diseño para las hemerotecas.

4.0

3.5 AIJ-06 (salas de


NTCCr-04
Carga viva (kN/m2)

RCDF-42

RCDF-76

7.5
RCDF-93

estantería)
3.0
RCDF-87
RCDF-66

2.5 CNBC-05 & ASCE 7-10


2.9
(salas de lectura)
2.0
7.2
1.5 CNBC-05 & ASCE 7-10
(salas de estantería)
1.0

0.5 NTCCr-04 (salas de


1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 3.4
reunion)
Casa habitación Año
Oficinas 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0
Azoteas Carga Viva Normativa (kN/m2)

a) Evolución de la carga viva en reglamentos mexicanos b) Comparación entre reglamentos internacionales


Figura 1 Cargas vivas de diseño normativas

Adicionalmente, los reglamentos vigentes proporcionan una orientación un poco deliberada respecto al uso de cargas
vivas que se deben para el análisis sísmico. Algunos reglamentos estipulan un porcentaje de la carga viva predefinido
que debe como inercia para determinar las demandas sísmicas. Esos porcentajes normativos no son cuestionados
porque las cargas vivas pueden no ser significativas en relación a la carga muerta y sólo una porción menor de la
carga viva es probable que esté presente en el momento de ocurrencia de un sismo. Sin embargo, para estructuras de
almacenamiento como bibliotecas, las cargas vivas son casi permanentes (Smith-Pardo et al. 2015). Por lo tanto, es

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

conveniente realizar esfuerzos para mejorar la estimación de las cargas en salas de estanterías de bibliotecas para el
análisis y diseño de la estructura y estimar correctamente el nivel de peligro sísmico del edificio.

Con este panorama, esta investigación tiene como objetivo evaluar las cargas vivas en edificios de bibliotecas y
hemerotecas, de acuerdo a las condiciones típicas en los edificios de la Ciudad de México. Conforme a este objetivo,
se llevó a cabo un estudio detallado de carga viva en la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco, que incluye mobiliario, personas y otros artículos típicos usados dentro de las bibliotecas. El estudio
pretende mejorar el conocimiento y estimar una evaluación más realista de la demanda de carga viva en las
condiciones de uso reales de estos edificios.

MAGNITUD BÁSICA DE LA CARGA VIVA DE DISEÑO

Conforme a algunas recomendaciones especializadas (e.g AIJ-06), la magnitud básica de la carga viva de diseño Q 0
se define como una carga sostenida que se define mediante la ecuación 1.

𝑄0 = 𝑘𝑒 𝑘𝑎 𝑘𝑛 𝑄 (1)

Donde Q es la intensidad de la carga viva que se obtiene estadísticamente; k e es un factor de conversión para una
carga equivalente uniformemente distribuida; k a es un factor de reducción de área y k n es un factor de reducción de
varios pisos.

Factor de conversión de carga k e

El factor de conversión para una carga equivalente uniformemente distribuida k e se utiliza para convertir la carga
viva nominal de un estudio en campo a una carga equivalente uniformemente distribuida sobre un área específica. El
factor de conversión k e varía en función del elemento, como losas, vigas, trabes, columnas y cimientos, debido a que
la influencia de la carga es diferente en función de su disposición espacial. Para determinar la magnitud del factor
por elementos estructurales, los elementos se analizan elásticamente para estimar su influencia en la estructura de
acuerdo a la disposición de los muebles obtenida de un estudio en campo. De acuerdo con el AIJ-06, el factor de
conversión para la carga uniformemente distribuida en la losa de la sala de estantería en una biblioteca es igual a
k e =1.6 y para vigas, columnas y cimientos debe usarse k e =1.2.

Factor de reducción de área k a

Aunado a lo anterior, debido a que la carga viva se obtiene de un estudio en campo que se promedia sobre un área,
ante un incremento del área se espera una reducción de la variación de las cargas vivas. Esta variación se estima
mediante el factor de reducción de área k a (ecuación 2).
𝑏
𝐿1 = 𝑎 + (2)
�𝐴𝑡 /𝐴𝑟𝑒𝑓

Donde L 1 indica la intensidad de carga viva reducida, A t es el área de influencia y A ref indica el área de referencia.
Los parámetros 𝑎 y 𝑏 son estimados usando el método de mínimos cuadrados en la relación con el 99 percentil de la
carga por área unitaria. Los datos estadísticos en unidades cuadradas de área (por ejemplo, 16 m2 conforme en el
AIJ-06) se usan para la estimación de los parámetros. Los parámetros 𝑎 y 𝑏 se normalizan dividiendo la ecuación 2
entre la intensidad de carga viva básica. Así, la formula normalizada para el factor de reducción del área k a está
definida por la ecuación 3.

𝑏´
𝑘𝑎 = 𝑎´ + (3)
�𝐴𝑡 /𝐴𝑟𝑒𝑓

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

El factor de reducción de área k a se establece mediante datos estadísticos de la carga uniformemente distribuida. De
manera que la carga equivalente uniformemente distribuida debe analizarse estadísticamente para establecer el factor
de reducción de carga. Sin embargo, el factor de reducción para estimar el cambio de área de influencia se define
usando los resultados estadísticos de las cargas por unidad de área, debido a que usualmente existen pocos datos de
carga equivalente uniformemente distribuida.

De acuerdo a las NTCCr-04, los miembros para los que 𝐴𝑡 es 36 m2 o más se pueden diseñar con una carga viva
reducida que queda definida mediante la ecuación 4.

𝑏′
𝑘𝑎 = 𝑎′ + (4)
�𝐴𝑡

Con base en las NTCCr-04, en edificios de uso residencial, los parámetros de la ecuación 4 son iguales a a’= 1.0 y
b’= 4.2 N/m2, que incluye viviendas, recamaras de hoteles, casas multifamiliares, departamentos, casas, internados,
cuarteles militares, estaciones de bomberos, cárceles, reformatorios, hospitales y similares. Además, en edificios de
oficinas y laboratorios, los parámetros son iguales a a’ = 1.1 y b´=8.5 N/m2. En contraste, no se establecen
reducciones para otros usos de piso. Por ejemplo, se aplicará la intensidad de carga viva máxima en lugares de
reunión como las bibliotecas y hemerotecas.

En particular, las cargas vivas en las salas de estanterías de bibliotecas podrían considerarse como poco aleatorias.
De hecho, la ubicación de los estantes es sistemática y repetitiva en cierta medida como resultado del uso. Entonces,
la carga causada por objetos almacenados (libros y revistas) puede considerarse como una serie de cargas sostenidas
y distribuidas sobre áreas con pocas y ligeros cambios durante un periodo de tiempo. Sin embargo, es necesario
hacer notar que también es usual que se espere un incremento de la magnitud de la carga con el paso del tiempo por
la adquisición de nuevas ediciones o nuevos ejemplares.

Factor de reducción por múltiples pisos k n

Finalmente, el esfuerzo a compresión axial en las columnas de los edificios causadas por las cargas vivas es un
esfuerzo acumulado por las cargas vivas de los entrepisos que soporta la columna. Por lo tanto, la variación de la
carga axial por carga viva en una columna que soporta varios pisos tiende a reducirse en función del incremento de la
cantidad de pisos que debe soportar, dado que la variación en los entrepisos es promediada. Así, la determinación de
la carga viva se puede calcular como una reducción que depende del número de pisos sobre la columna a través del
factor de reducción de varios pisos k n .

Esta reducción de carga no aplica cuando las cargas son producidas principalmente por personas por dos razones
(AIJC-06). La primera razón es que la concentración temporal de carga debido a las personas puede ocurrir
fácilmente y la segunda razón es que la distribución de carga sobre los diferentes pisos no puede ser claramente
descrita. Cuando el factor de reducción de varios pisos k n es considerado en la determinación de la carga viva, el área
de influencia de un piso en una sola columna se considera como el área de influencia para calcular el factor de
reducción k n mediante la ecuación 5.

𝜌(1−1)+1
1+𝛽𝛿𝑖 �
𝑛
𝑘𝑛 = (5)
1+𝛽𝛿𝑖

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Donde, n es el número de pisos; δ i es el área tributaria de la columna en el entrepiso i; β es el índice de confiabilidad


basado en el método del segundo momento y ρ es el coeficiente de correlación de cargas vivas entre dos entrepisos
diferentes. El método del segundo momento desarrolla una función en series de Taylor, truncándola a partir de los
términos lineales, con el fin de calcular el valor esperado y la varianza. Conforme a AIJ-06, β= 2.33 para un valor
límite del 99% basado en el método del segundo momento y el coeficiente de correlación es igual a ρ= 0.119 basado
en los resultados de edificios de oficinas. Sustituyendo estos valores, quitando el cuadrado y redondeando los
coeficientes, el factor de reducción de varios pisos k n se deriva con la ecuación 6 para edificios de oficinas.
0.4
𝑘𝑛 = 0.6 + (6)
√𝑛

En este estudio, debido a que la discusión se centra en el área de influencia media para cada losa, en lugar de la carga
axial en compresión en las columnas, el factor de reducción de varios pisos se consideró igual a k n = 1.

ESTUDIO EN CAMPO

Se realizó un estudio detallado de 1,603 m2 de la biblioteca y 362 m2 de la hemeroteca de la magnitud de la carga


viva en la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco en la Ciudad de México (figura 2). El edificio fue
construido en 1974 y está estructurado con marcos momento-resistentes de concreto reforzado.

a) Entrada principal b) Vista interior del segundo piso


Figura 2. Edificio de la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

De acuerdo a la zonificación sísmica del RCDF-04 el edificio está situado entre las zonas de transición cerca del
límite de la Ciudad de México con el Estado de México. La distribución de las colecciones por piso en el edificio
está representada en la tabla 1. Es posible conocer más información de la organización del edifico en Martínez
(2017).

La sección de biblioteca está organizada siguiendo el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso (LCC),
que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX para organizar las colecciones de libros del Congreso de
los Estados Unidos. Mientras, las colecciones de la hemeroteca está compuesta por publicaciones de revistas y
periódicos: i) 1,200 revistas impresas, lo cual representa 180,000 fascículos y ii) ocho periódicos nacionales y dos
periódicos internacionales, que representan 900 copias. Es posible encontrar más información sobre la organización
de la hemeroteca en Domínguez (2016).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Tabla 1 Organización de la biblioteca


Nivel Instalaciones Extensión (m2)
Hemeroteca
Planta baja Recursos electrónicos 362.0
Colecciones especiales
Colección general Q-Z
Primer piso 725.0
Colección audiovisual
Libros raros
Mezzanine 168.0
Colección de trabajos de referencia
Segundo Piso Colección general A-P 710.0

El estudio de campo incluyó baterías, estantes y repisas, así como libros, revistas de divulgación, revistas científicas
y otros artículos usados en bibliotecas (figura 3). En esta investigación se llamó estante al mueble que soporta las
publicaciones mediante varias repisas como se nota en la figura 3 y una batería es un conjunto de varios estantes
situados uno junto al otro. Las cargas que actúan sobre la estructura fueron sometidas a una inspección inicial y, a
continuación, se seleccionaron algunas áreas típicas.

a) Vista representativa en la biblioteca b) Vista en el archivo de hemeroteca c) Estante típico en el archivo de la


(segundo piso) (planta baja) biblioteca y hemeroteca
Figura 3 Características de las salas de estantería

En este estudio, se consideró que la carga viva en la biblioteca puede ser tratada como un campo aleatorio
homogéneo estacionario en el tiempo y espacio. Esto significa que la distribución estadística no cambia con el
tiempo, lo cual es una suposición deseable para permitir que los resultados sean usados en otros edificios similares.

MAGNITUDES OBTENIDAS DEL MUESTREO

La estimación de los pesos relacionados con el área de estantes se realizó mediante dos básculas con capacidad de
500 kg cada una. En el proceso se identificaron baterías (conjunto de estantes) con material del área de ingeniería,
dibujo y arquitectura como cargas típicas del área de biblioteca y, por otra parte, revistas relacionadas con ingeniería
y ciencias sociales en el área de hemeroteca. Entonces, se pesó un estante típico (figura 3c) y, posteriormente, se
pesaron las repisas con las publicaciones correspondientes que conformaban cada estante hasta completar una batería
en tableros de 100 m2 aproximadamente (figura 4). En el proceso se llevó un estricto control de los pesos por repisa,
estantes y, posteriormente, baterías con el propósito de realizar el análisis estadístico de las descargas de peso que se
discutirá más adelante.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

a) Transporte de báscula en rampa b) Procedimiento de pesaje en la biblioteca y hemeroteca


Figura 4. Trabajo en campo para la descarga de estantería

En la figura 5 se muestra la distribución en intervalos de descarga de los estantes (repisas más publicaciones) en un
tablero típico de la sección de biblioteca (figura 5a) y en un tablero típico de la hemeroteca (figura 5b). Se nota que
hay estantes con descargas de peso puntuales mayores a 4.50 kN (≂450 kg) sobre la losa, lo que podría representar
una condición de diseño del elemento estructural. De hecho, el ASCE 7-10 recomienda que las losas de bibliotecas
se diseñen con una losa concentrada de 4.45 kN. Con base en los resultados, la propuesta del ASCE 7-10 es adecuada
en bibliotecas, pero existen escenarios para losas de hemerotecas donde la descarga puntual podría ser más de un 20
por ciento más grande.

Influencia del área

La intensidad de carga viva básica se establece en los reglamentos (e.g. NTCCr-04; AIJ-06; ASCE 7-16) para usos
de edificaciones típicas. La dispersión de la carga media normativa; es decir, las cargas vivas divididas entre el área
sobre la cual actúan, se hace más pequeña a medida que el área es más grande. Por lo tanto, la intensidad de la carga
viva básica debería determinarse en función de la influencia del área.

Al calcular los valores estadísticos, los datos del estudio fueron divididos en unidades de área cuadrada, como 1 m2,
4 m2 (2 m x 2 m); 9 m2 (3 m x 3 m); etc. hasta 100 m2 (10 m x 10 m) y las cargas promediadas se calcularon para
cada caso. Esta tendencia establece la magnitud del factor de reducción del área k a que se discutió anteriormente.
Los resultados se muestran en la figura 6, donde se incluyó la definición normativa (NTCCr-04) para usos
habitacionales y oficinas (ecuación 4).

Los resultados discutidos en la figura 6 son conocidos como análisis de la intensidad media de la carga viva para las
unidades de área cuadrada. Con base en los resultados, se demuestra que las intensidades de carga viva son
influenciadas por el área. En particular, la variación de las cargas vivas en bibliotecas y hemerotecas es menos
sensible al área de influencia en comparación al criterio normativo establecido para losas de casa-habitación y
oficinas que proponen las NTCCr-04. De hecho, la magnitud en bibliotecas igual a 2.6 kN/m2 (264 kg/m2) y en
hemerotecas igual a 3.0 kN/m2 (305 kg/m2) es prácticamente constante, a partir de los 25 m2.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

a) Tablero típico en la biblioteca

b) Tablero típico en la hemeroteca


Figura 5 Distribución de cargas en tableros típicos

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

5.0
Biblioteca

Carga viva (kN/m2)


Hemeroteca
Habitacional (NTCCr-04)
4.0
Oficinas (NTCCr-04)
Límite normativo (A= 36m2)

3.0

2.0

1.0
0 20 40 60 80 100
Área de influencia (m2)
Figura 6. Distribución de las cargas vivas en función del área de influencia

Peso de los usuarios

Es valioso hacer notar que la discusión anterior, se basa en la carga viva relacionada con el peso de los estantes
(repisas y publicaciones) obtenido del muestro en campo y no incluye el peso de los usuarios. En una estructura
típica, la relación de las magnitudes de la carga causada por personas en situaciones de carga ordinarias y la carga
causada por los muebles puede variar considerablemente dependiendo del tipo de estructura y de la ocupación en
ciertos horarios.

La carga viva que establecen los reglamentos incluye el peso de personas que están presentes normalmente de
acuerdo al tipo de edificación y ocupación de la misma. En general, ese peso normativo no es cuestionado puesto que
se tiene la percepción de que las cargas vivas representan una porción menor de la carga existente en el momento que
ocurre un evento extraordinario, por ejemplo un sismo (Smith-Pardo et al. 2015). Con el propósito de proporcionar
una referencia de esta magnitud, paralelamente a la medición de los pesos, se llevó a cabo un muestreo sobre la
cantidad de usuarios en la sala de lectura (figura 7a) y en un tablero de planta baja de fácil acceso en la biblioteca
(figura 7b). Este estudio de los usuarios no se incluyó la hemeroteca, puesto que se trata de un área de acceso
restringido a usuarios. Dada su función, esta misma tendencia se espera en otras hemerotecas del país.

a) Vista de la zona de lectura b) Vista de tablero típico en el área de estantes


Figura 7. Vistas de las áreas del muestreo de usuarios

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

El muestreo de usuarios se realizó desde las 7:00 a.m. a las 21:00 p.m. en días laborales cuando la universidad está
normalmente abierta durante el ciclo escolar en tableros de 100 m2 aproximadamente. En la sala de lectura se
efectuaron mediciones de la cantidad de usuarios en las mesas de estudio durante 32 días hábiles (casi dos meses).
En el caso de los posibles ocupantes en los pasillos del área de estantes se realizaron lecturas a lo largo de 64 días
hábiles (tres meses). Los resultados se muestran en la figura 8 en función de la cantidad de usuarios y la hora del día
en la que fue tomada la lectura.

40 10
35
Cantidad de usuarios

Cantidad de usuarios
8
30
25 6
20
4
15
10 2
5
0
0

7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00

Horario Horario
a) Ocupación en pasillos b) Ocupación en salas de lectura
Figura 8. Relación de la ocupación respecto del tiempo

Con base en los resultados, la cantidad máxima de usuarios en la sala de lectura ocurrió alrededor del mediodía con
una magnitud máxima de 35 personas (figura 8a). En ese caso, el peso de la carga viva relacionada con las mesas,
sillas y pertenencias de los usuarios representa una magnitud de peso equivalente al peso de los usuarios.

En contraste, la cantidad de usuarios en el área de los estantes ocurrió alrededor de las 11:00am y de las 17:00pm en
dos ocasiones con una cantidad máxima de seis en un área aproximada de 100 m2 (figura 8b). En otras palabras,
suponiendo un peso de 70 kg por usuario, el peso por unidad de área sería de tan solo 4.2 kg/m2 (6x70kg/100m2)
Esto implica que la mayor parte del peso por carga viva en la zona de los estantes está estrechamente relacionado con
el peso de los estantes, repisas y publicaciones, donde el peso de los usuarios tendría poca influencia. En el caso de la
hemeroteca, la cantidad de usuarios tiende a cero; de manera que la carga viva estaría únicamente definida por el
peso de los estantes.

Específicamente, en escenarios que incluyan eventos extraordinarios (demandas accidentales), con base en las
NTCCr-04 la proporción entre la carga viva accidental y la carga viva máxima es igual al 71.4 por ciento en lugares
de reunión como las bibliotecas y hemerotecas (CV acc = 250kg/m2 dividido entre CV máx = 350kg/m2). Lo anterior
implica que ante acciones sísmicas se espera una reducción del peso por carga viva cercano al 30 por ciento, siendo
que el peso no podría moverse o suprimirse en el caso de bibliotecas o hemerotecas. De hecho, algunas
investigaciones (Smith Pardo et al. 2015), que han estudiado la interacción entre la estructura y los objetos
almacenados en ellas ante excitaciones sísmicas, han demostrado que la carga viva del peso almacenado que
efectivamente contribuye a las fuerzas inerciales es mucho más significativo que lo que sugieren los reglamentos
vigentes. El ASCE 7-10 establece que se debe considerar el 25 por ciento de la carga viva como carga de inercia y el
manual AASHTO-12 para puentes desprecia la contribución de la carga viva como fuerza de inercia al combinarse
con otros tipos de demandas. Así, con base en estos resultados, la discusión estadística de esta investigación en zonas
de estantería de la biblioteca y hemeroteca desprecia el peso de los usuarios y centra su atención en el peso por carga
viva de los estantes, repisas y publicaciones únicamente.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

ESTUDIO ESTADÍSTICO

En la figura 9 se muestra la descripción de los resultados obtenidos del estudio realizado en campo en términos de la
cantidad de veces que puede presentarse una misma carga para un área de 1.0 m2 definida por intervalos. Con base
en los resultados la magnitud de la carga que más suelen influir en la sección biblioteca está en un intervalo entre 2.6
y 2.9 kN. Por otra parte, en la sección de la hemeroteca, las magnitudes son mayores y se encuentran en un intervalo
entre 3.7 y 4.5 kN.

12 12

10 10

8 8
Frecuencia

Frecuencia
6 6

4 4

2 2

0 0

2.4
2.7
3.0
3.3
3.6
3.9
4.2
4.5
4.8
5.1
5.3
5.6
5.9
6.2
2.3
2.4
2.4
2.5
2.6
2.9
3.0
3.2
3.2
3.4
3.4

Pesos en intervalos (kN) Peso en intervals (kN)


a) Pesos en la biblioteca b) Pesos en la hemeroteca
Figura 9. Frecuencia por intervalo de los pesos del muestreo

Con esta información, la variabilidad de las cargas vivas obtenidas del estudio de campo en la sección de la
biblioteca y en la hemeroteca se analizó a través de un estudio estadístico con la media μ y la medida de dispersión
(desviación estándar σ) de los intervalos anteriores, que se calcularon con las ecuaciones 7 y 8. En ellas, n es la
cantidad de mediciones y W es el peso por unidad de área. Las cargas vivas de los estantes, repisas y publicaciones
del estudio de campo del peso por metro cuadrado se determinaron cuidadosamente de 75 registros en la biblioteca y
77 registros en la hemeroteca.

∑𝑛
𝑖=1 𝑊𝑖
µ= (7)
𝑛

∑𝑛
𝑖=1(𝑊𝑖 −𝜇)
2
𝜎2 = (8)
𝑛−1

Con base en la literatura especializada (Ang y Tag 2007), el coeficiente de variación CV se determina mediante la
ecuación 9. De manera que, el coeficiente de variación para los datos de la biblioteca resultó ser igual a CV= 0.167 y
en la hemeroteca es igual a CV= 0.162.
𝜇
𝐶𝑉 = (9)
𝜎

Ahora, considerando una distribución log-normal se calcularon los parámetros ξ y λ mediante las ecuaciones 10 y 11,
que permitieron obtener las curvas de densidad de probabilidad que se muestran en la figura 10. En las curvas se ha
incluido para cada conjunto de datos la media μ como una referencia de la magnitud de carga viva calculada y el
límite que proponen las NTCCr-04 para lugares de reunión igual a 3.43 kN/m2 (350 kg/m2).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

𝜉 = �𝐿𝑛 (1 + 𝐶𝑉 2 ) (10)

𝜆 = 𝐿𝑛(1) − 𝜉 2 /2 (11)

0.12 0.12

Densidad de probabilidad
Distribución Distribución
Densidad de probabilidad

NTCCr-04 NTCCr-04
µ= 3.5 µ= 3.9
0.08 0.08

0.04 0.04

0.00 0.00
2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Peso (kN/m2) Pesos (kN/m2)
a) Biblioteca b) Hemeroteca
Figura 10. Densidad de probabilidades del estudio de campo

Con base en los resultados, la magnitud normativa parece coincidir con la descarga por carga viva de estantes en las
bibliotecas si se estima la magnitud media µ y se queda un 11 por ciento escasa si se está evaluando la descarga
media µ en una hemeroteca. En ambos casos, la referencia normativa no es lo suficiente conservadora, puesto que
implica un porcentaje de descargas que no serían envueltas por esa magnitud.

Así, con el propósito de evaluar la conveniencia de las magnitudes medias obtenidas, se obtuvieron las curvas de
índice de confiabilidad (figura 11), la cual asigna la probabilidad de que la magnitud de los pesos por intervalo sea
igual a una cierta magnitud a partir de los resultados de los estudios experimentales realizados en cada una de las
áreas de interés para efectos de este estudio. Un índice de confiabilidad igual a uno representa el caso en que la
propuesta de estimación del peso contiene los datos obtenidos en el estudio experimental. Mientras que en el caso de
un índice de confiabilidad igual a cero representa una propuesta de estimación donde todos los datos superaron esa
magnitud.

1.0 1.0
Índice de probabilidad

Índice de confiabilidad

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

Índice Índice
0.2 0.2
NTCCr-04 NTCCr-04
µ= 3.5 µ= 3.9
0.0 0.0
2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
Peso (kN/m2) Pesos (kN/m2)
a) Biblioteca b) Hemeroteca
Figura 11. Índice de confiabilidad

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Con base en los resultados, la probabilidad de que ocurra una descarga por carga viva de los estantes en una
biblioteca menor a 3.5 kN/m2 (la magnitud normativa) es 0.47; mientras que la probabilidad de que la carga viva
normativa envuelva las descarga por carga viva en una hemeroteca es 0.24.

CONCLUSIONES

Se realizó un estudio detallado del peso por carga viva de 1,603 m2 en la biblioteca y 362 m2 en la hemeroteca de la
Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco en la Ciudad de México. El edificio fue construido en 1974 y
está estructurado con marcos momento-resistentes de concreto reforzado. El estudio incluye mobiliario, estantes y
repisas, así como libros, revistas y otros artículos usados en bibliotecas. Considerando la concentración temporal, un
estudio adicional sobre las personas se estimó por separado durante 32 días hábiles (casi dos meses) en el área de
lectura de la biblioteca y sobre los ocupantes en los pasillos del área de estantes a lo largo de 64 días hábiles (más de
tres meses).

Los resultados del estudio de campo fueron usados para estimar la función de distribución de probabilidad de las
cargas vivas para diferentes áreas de influencia. Los valores medios de esas cargas fueron comparados con el
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF). El artículo proporciona algunos antecedentes
detallados detrás de la metodología normativa de los actuales reglamentos especializados para definir el valor básico
de la intensidad de carga viva de diseño considerando el máximo efecto de la carga en función del uso de piso y la
definición del área de influencia por el elemento estructural.

Los principales resultados de la investigación son los siguientes:

• Se hizo notar que el peso por carga viva en bibliotecas y hemerotecas tiene condiciones de descarga de los
estantes, repisas y publicaciones que no son equivalentes a otros lugares de reunión (templos, iglesias,
teatros, auditorios, gimnasios, pistas de baile, restaurantes, salas de juegos, galerías y similares) como lo
proponen las NTCCr-04. De hecho, cuando se comparan los criterios para determinar la demanda por carga
viva en bibliotecas con otros reglamentos internacionales se nota que es necesaria una definición más
detallada en la reglamentación mexicana vigente.
• El análisis de la descarga por estante hizo notar que la recomendación del ASCE 7-10 sobre diseñar la losa
con una carga puntual de 4.45 kN es adecuada para las losas de la biblioteca; sin embargo, la magnitud de la
carga puntual de descarga de diseño debería ser un 20 por ciento más grande para la revisión de la losa de la
hemeroteca, con base en los resultados del estudio en campo.
• En el análisis de la intensidad media de la carga viva por unidad de área cuadrada se demostró que las
intensidades de la carga viva son directamente influenciadas por el área de influencia. Sin embargo, los
resultados hacen notar que la descarga en la biblioteca y la hemeroteca tienden prácticamente a una misma
magnitud desde los 25 m2 (5 m x 5 m), por lo que su definición podría ser independiente del área de
influencia.
• Los resultados del estudio sobre los usuarios en una función de los horarios a lo largo del día demostró que
la cantidad de personas en el área de estantes es despreciable (seis personas en el escenario de mayor
demanda). Por esto, la carga viva que se debe usar en una combinación accidental debería tender a la carga
viva máxima, puesto que la mayor parte de la fuerza de inercia relacionada con la carga viva estará en el
edificio en el momento del evento extraordinario.
• Finalmente, a través de un estudio estadístico de la densidad de probabilidades considerando un conjunto de
mediciones reales por unidad de área se concluyó que la propuesta normativa de las NTCCr-04 (3.43
kN/m2; 350 kg/m2) es adecuada en la estimación de la media µ de las cargas vivas medidas en el estudio de
campo en la biblioteca. Sin embargo, la media de la cargas vivas en la hemeroteca es igual a µ.= 3.9 kN/m2
(397 kg/m2), por lo que la magnitud normativa es poco conservadora.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a Cinthia González, Diego Pérez, Sebastián Morales, Ricardo Aguirre, Martha
Carolina Rodríguez y Freddy Pineda, estudiantes de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco, por su entusiasmo y participación en alguna de las etapas a lo largo de esta investigación. El primer
autor agradece el apoyo proporcionado al Dr. Francisco González Díaz, Jefe del Departamento de Materiales de la
UAM-A por su apoyo para asistir a la presentación de esta investigación.

REFERENCIAS

AIJ-06 (2006), Recommendations for loads on building. Architectural Institute of Japan AIJ, English translation,
Tokyo, Japan. Pp. 1-56.

AIJC-06 (2006), Commentary. Recommendations for loads on building. Architectural Institute of Japan AIJ, English
translation, Tokyo, Japan. Pp. 1-56.

Ang A.H-S. y Tag W.H., (2007), Probability Concepts in Engineering Planning and Design, Emphasis on civil and
environmental engineering. John Wiley and Sons, New York.

ASCE 7-10 (2010), Minimum design loads for buildings and other structures, ASCE Standard ASCE/SEI 7-05,
American Society of Civil Engineers, ISBN 07844-0809-2.

AASHTO (2012), American Association of State Highway Transportation Officials, AASHTO LRFD, Bridge design
specifications and commentary, 6th. Edition.

CIB (1989), Action on Structures Live Loads in Buildings, CIB Report, Publication 116, Commission W81. June.

CNBC-05 (2005), Canadian National Building Code, Volumen 1. Canadian Committee of Building Codes and Fire
Prevention. National Council Research, 12th. Ed. Ottawa, ON.

Domínguez A.C. (2016), “Cargas vivas en la hemeroteca de la Universidad Autónoma Metropolitana –


Azcapotzalco”, Proyecto terminal. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México.

Martínez M. (2017) “Evaluación de la carga viva en la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana –


Azcapotzalco”, Proyecto terminal. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México.

NTCCr-04 (2004), Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las
edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal. Octubre.

RCDF-42 (1942), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal, México.

RCDF-66 (1966), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal, México.

RCDF-76 (1976), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal, México.

RCDF-87 (1987), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal, México.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

RCDF-93 (1993), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
México.

Ruiz S.E y Soriano A. (1997), Design live loads for office buildings in México and the United States, Journal of
Structural Engineering, Vol. 133, No.6, pp. 816-822.

Saberi, M.R.; Rahai A.R.; Sanayei M y Vogel R.M. (2017), Steel Bridge Service Life Prediction Using Bootstrap
Method, International Journal of Civil Engineering, Vol. 15, Issue 1, pp. 51-61.

Smith-Pardo J.P.; Reyes J.C.; Ardila-Bothia L.; Villamizar-González J.N. y Ardila-Giraldo O.A. (2015), Effect of
live load on the seismic design of single-story storage structures under unidirectional horizontal ground motions,
Engineering Structures, Vol. 93, pp. 50-60.

Tapia-Hernández E., Perea T. e Islas-Mendoza M.A. (2017), Design assessment of short span steel bridges,
International Journal of Civil Engineering. Vol. 15, Issue 2, pp. 319-332.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

You might also like