You are on page 1of 4

ORTEGA CORTÉS ISAAC HERIBERTO

Aspectos literarios del ​Popol Vuh

Los distintos pueblos mayas estuvieron llenos de grandes pensadores, cosa que se deja ver en
sus avances: científicos (medicina, matemáticas, astrología), sociales (se cree que no había tal
cosa como una clase explotadora de otra), arquitectónicos (cualquier ciudad como ​Tikal​,
Chichén Itzá​, ​Tulum​, por mencionar algunas, dentro de su vastísima y variada arquitectura),
así como literarios-míticos.
Dentro de su cosmovisión, tenían (y algunos de los pueblos que aún sobreviven,todavía
tendrán) una complejísima red dentro de la cual vienen distribuidos una serie de mitos
(usualmente relacionados y/o relacionables con los dioses), de los cuales muchos
relacionados a la cuestión de la creación, creación de cosas animadas así como inanimadas,
donde además se tenía un calendario y una serie de símbolos y representaciones rituales con
respecto a cada uno de ellos.
También cabe regresar a mencionar un aspecto ya traído a luz, mas no explicado ni
mucho menos, que es el porqué pueblos y no pueblo maya. Es bien sabido que los mayas
(como grupo geográfico) estaban divididos en un buen número de diferentes colonias,
asentamientos, donde habían tantas similitudes como diferencias. Dicha situación obligó a
tratar a cada asentamiento dentro de dicho grupo como algo aparte.1
Regresando al tema central, la literatura en las cultura maya no se ha podido estudiar tan
exhaustivamente, al menos no de manera general, pues existen muy pocos textos procedentes
de épocas precolombinas, y los pocos existentes, son difíciles de conseguir. Aunado a esto,
muchos de los textos literarios recuperados o existentes, tienen el problema de ser
traducciones, donde se pone en duda la autenticidad, la integridad, la completa traducción, de
los textos. El texto del cual se hará un pequeño estudio, donde se analizarán aspectos
literarios es el ​Popol Vuh​ o libro del consejo, según algunas traducciones.
El ​Popol Vuh es un texto que a los lectores modernos nos llegó únicamente en una
traducción que se le atribuye a fray Francisco Ximénez, y se teoriza mucho sobre su
fidelidad, poniéndola constantemente en duda, ya que en el texto que se preserva hasta
nuestros días, acaecen varias ideas y conceptos occidentales, católicos, donde se mencionan
inclusive cosas que los mayas o bien no tenían conceptualizadas, o bien tenían una
significación muy diferente a la atribuida en el manuscrito de Ximénez.

1
Ruz Lhuillier: 1995.
El ​Popol Vuh es un texto quiché, pueblo de Guatemala, dentro de lo que hoy se conoce
como Chichicastenango, a quienes los españoles colonizadores les quemaron su ciudad
capital, Utatlán o Gumarcaah. Bien dice H. Bancroft acerca de los quichés:

De todos los pueblos americanos, los quichés de Guatemala son los que nos han dejado el más
rico legado mitológico. Su descripción de la creación, según aparece en el ​Popol Vuh​, que
puede llamarse el libro nacional de los quichés, es, en su ruda y extraña elocuencia y poética
originalidad, una de las más raras reliquias del pensamiento aborigen.2

Este texto que da una significación mitológica y trata de entender el papel del ser humano
en el mundo. En su primera parte (versión de Adrián Rencinos) el texto habla de la ​creación
del hombre​, donde se menciona que los dioses, necesitados de alguien que creyera en ellos y
que les ofreciera tributos, inventaron a una serie de hombres, pasando primero por los
hombres de barro, que no pensaban, se deshacían con la lluvia, se endurecían con el calor, no
eran seres bien hechos. Los segundos, por su parte, estaban hechos de madera, los cuales no
tenían alma, eran como autómatas, no eran seres que los pudieran adorar, tampoco eran seres
bien hechos. Los últimos, los hombres de maíz, fueron los mejor hechos, pues pensaban,
estaban agradecidos con sus creadores, verdaderamente se parecían a ellos, tan fue así que los
dioses, temiendo de su sabiduría, los despojaron de ella, con tal de que no se volvieran
superiores a ellos, con tal de que ellos fueran los adorados y los humanos quienes los
adoraran. Es interesante que el maíz entonces también adquiera aquel significado de origen,
un origen bien importante que es el origen de la especie, pues es bien sabido que los mayas
eran grandes adoradores y utilizadores del maíz (como gran parte de las culturas
mesoamericanas).
Más allá de lo debatible sobre la autenticidad del pensamiento maya en la escritura del
Popol Vuh​, importan también los paralelismos que en él aparecen, tanto como otros de los
mitos de la creación mayas, como de los mitos mexicas de la creación. J. Eric S. Thompson
hace un gran trabajo titulado “Maya myths of creation”, en el cual ahonda en las diferentes (y
a veces tan parecidas) concepciones mayas y mexicas de la creación del mundo. Primero
comienza hablando del Valle de México, y de las fuentes existentes primordiales donde se
extrae el mito y sus variantes, que son cinco: el códice Chimalpopoca (del cual hay dos

2
​Bancroft: 1886
2
versiones), ​Historia de los mexicanos por sus pinturas​, el códice Vaticano, y representado en
la Piedra del Sol y en otros monolitos. En éste texto se mencionan cinco creaciones para los
mexicas, siendo que en la primera (4-Ocelotl) la tierra era habitada por gigantes, que fueron
devorados por jaguares. La segunda creación (2-Ehécatl), es finada por unos terribles vientos,
siendo que los sobrevivientes se convirtieron en monos. La tercera creación (4-Quiauitl) fue
terminada por lluvias de fuego (o lava) catastróficas. Los sobrevivientes eran niños, y se
convirtieron en pájaros. La cuarta creación (4-Atl) terminó por inundaciones, y se dice que
hubo dos sobrevivientes, que lograron no morir gracias a Tezcatlipoca, quien después los
mató porque lo disgustaron. Ya por último, la quinta creación (4-Ollin) terminó en terremotos,
y el mito de creación del hombre, donde Quetzalcóatl roba los huesos de antiguos humanos a
Mictlantecuhtli, acaece entonces. También es dicho que Centéotl nace en el año 6 después de
la inundación de la cuarta creación. Aquí podemos ver la aparición de elementos parecidos a
los contados por los quichés en el ​Popol Vuh​, como son el maíz, las diversas creaciones, y las
varias destrucciones de los hombres imperfectos.3
Otro paralelismo que encontramos es el s la creación del día y de la noche, donde en el
Popol Vuh la historia cuenta que Ixbalanqué y Hun-Hunahpu suben al cielo para fungir como
el sol y la luna:

Luego subieron en medio de la luz y al instante se elevaron al cielo. Al uno le tocó el sol y
al otro la luna. Entonces se iluminó la bóveda del cielo y la faz de la tierra. Y ellos moran en el
cielo.
Entonces subieron también los cuatrocientos muchachos a quienes mató Zipacná, y así se
volvieron compañeros de [sic] aquéllos y se convirtieron en estrellas del cielo.4

Ésta parte del mito recuerda al mito del quinto Sol, el cual narra de igual modo la creación del
día y de la noche, teniendo a Coatlicue quien tenía a sus cuatrocientos hijos, y embarazándose
una vez más, pariendo esta vez a Huitzilopochtli, un guerrero innato, a quien Coyolxauhqui
junto a sus demás hermanos había planeado asesinarlo, fracasando y siendo desmembrada y
sus hermanos muertos, terminando con la victoria de Huitzilopochtli, siendo solamente que
acá quienes fungen como Sol y como Luna, son Huitzilopochtli y Coyolxauhqui, y las

3
J. Eric S. Thompson: 1995
4
​Adrián Rencinos: 2012
3
estrellas son los Centzon Totochtin, que en su traducción significan cuatrocientos conejos,
donde encontramos el mismo número de astros que en el ​Popol Vuh​, quienes además están
ligados de diversas maneras al ​octli​.5
Ya finalizando, es importante mencionar la importancia tanto del ​Popol Vuh como de los
textos antiguos, pues más allá de su valor literario, tienen también un valor històrico, cultural,
mítico y cosmogónico, así como una función social y una trascendencia de un tiempo ajeno al
humano, para quienes creen en sus enseñanzas y orígenes, y existe asimismo una fusión entre
aquel tiempo no humano(tiempo mítico) y el tiempo mundano. Es importante también
recordar el peso que tiene la traducción para uno como lector especializado, pues una buena
traducción garantiza también un mejor entendimiento y una mayor integridad y labor de
paleografía en su conjunto.

BIBLIOGRAFÍA

Howe Bancroft, Hubert. ​The Native Races​. t. 3 San Francisco: History Company. 1886

Moreno de los Arcos, Roberto. “Los cinco soles cosmogónicos”. Estudios de cultura náhuatl.
vol. VII. 1967. Instituto de Investigaciones Históricas: UNAM. pp. 183-210.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. ​trad. Adrián Rencinos. México: FCE. 2012
Ruz, Lhuillier, Alberto.​ ​Los antiguos mayas. ​México: Fondo de Cultura Económica. 1995

S. Thompson, J. Eric. “Maya creation myths”. Estudios de cultura maya. vol. V. 1995.
Instituto de Investigaciones Filológicas: UNAM. pp. 13-22.

5
​Roberto Moreno de los Arcos: 1967
4

You might also like