You are on page 1of 222

Vol. II, núm.

4, octubre-diciembre de 2011

Portada: Hidrogenerador IMPULSA. Entre las fuentes de


energía limpia que han atraído la atención del hombre
desde hace siglos se encuentra el océano, ya que en él se
concentran la energía solar, eólica y astronómica, que dan
origen a fenómenos como el oleaje, las mareas, los gradientes
térmicos (OTEC) y las corrientes, de los cuales también es
posible captar y convertir la energía que contienen. De las
diferentes fuentes de energía disponibles en el océano, en
el trabajo “Aprovechamiento de la energía de las corrientes
con el Hidrogenerador IMPULSA” de José López-González
et al. (pp. 97-110), se presenta un dispositivo diseñado para
aprovechar la energía de las corrientes marinas.

Foto proporcionada por: José López González.


Zona costera, Guaymas, Sonora, México.

Foto: José Antonio Salinas Prieto.


Contenido Contents

Artículos técnicos Technical articles


Modelo de administración de acuíferos: Groundwater management model: MADA 5
MADA Eric Cabrera-Estupiñán
Eric Cabrera-Estupiñán Félix Dilla-Salvador
Félix Dilla-Salvador

Evaluación económica de sesenta microproyectos Economic evaluation of 60 irrigation micro-projects 25


de riego en la provincia de Ñuble, Chile in the Ñuble province, Chile
Marco A. López-Roudergue Marco A. López-Roudergue
Jorge C. Jara-Ramírez Jorge C. Jara-Ramírez
Claudio A. Venegas-Villanueva Claudio A. Venegas-Villanueva

Determinación de índices de veda en acuíferos Assessment of banning indexes for aquifers using a GIS 37
utilizando un SIG José Teodoro Silva
José Teodoro Silva Salvador Ochoa
Salvador Ochoa Francisco Estrada
Francisco Estrada Fabián Villalpando
Fabián Villalpando Gustavo Cruz
Gustavo Cruz

Variación espacio-temporal de la precipitación Space-time variation of rainfall in Mexico: an approach 51


pluvial en México: una aproximación a la for assessing impacts
evaluación de impactos Gabriel Díaz-Padilla
Gabriel Díaz-Padilla Ignacio Sánchez-Cohen
Ignacio Sánchez-Cohen Roberto Quiroz
Roberto Quiroz Jaime Garatuza-Payán
Jaime Garatuza-Payán Christopher Watts-Thorp
Christopher Watts-Thorp Isidro Roberto Cruz-Medina
Isidro Roberto Cruz-Medina Rafael Alberto Guajardo-Panes
Rafael Alberto Guajardo-Panes

Estimación de índices normalizados de lluvia Estimation of standardized precipitation indexes using 65


mediante la distribución gamma generalizada the extended generalized gamma distribution
extendida Juan Manuel González-Camacho
Juan Manuel González-Camacho Paulino Pérez-Rodríguez
Paulino Pérez-Rodríguez Pierre Ruelle
Pierre Ruelle

Método para el diseño óptimo de redes de Method for the optimal design of networks to monitor 77
monitoreo de los niveles del agua subterránea groundwater levels
Jessica Vanessa Briseño-Ruiz Jessica Vanessa Briseño-Ruiz
Graciela del Socorro Herrera-Zamarrón Graciela del Socorro Herrera-Zamarrón
Hugo Enrique Júnez-Ferreira Hugo Enrique Júnez-Ferreira

Aprovechamiento de la energía de las corrientes The use of energy from currents with an impulse 97
con el Hidrogenerador IMPULSA hydro-generator
José López-González José López-González
Rodolfo Silva-Casarín Rodolfo Silva-Casarín
Edgar Gerardo Mendoza-Baldwin Edgar Gerardo Mendoza-Baldwin

Impacto y caudales ambientales del túnel Environmental impact and volume for the proposed 111
propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, tunnel in the Metztitlán lagoon, Hidalgo, Mexico
México Mayra Mendoza
Mayra Mendoza Abel Quevedo
Abel Quevedo Iouri Nikolskii
Iouri Nikolskii Enrique Rubiños
Enrique Rubiños Elizabeth Hernández
Elizabeth Hernández
El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de Study of morphological changes in the Río Verde, Oaxaca 131
morfología Joselina Espinoza-Ayala
Joselina Espinoza-Ayala José Alfredo González
José Alfredo González Hélene Rocchicioli
Hélene Rocchicioli Xiangyue Li
Xiangyue Li Miguel Ángel Mejía
Miguel Ángel Mejía Luis González-Hita
Luis González-Hita

Evaluación de efectos de sumersión en la Evaluation of submergence effects on the stability of slopes 149
estabilidad de taludes Xiangyue Li
Xiangyue Li Luis Emilio Rendón Díaz-Mirón
Luis Emilio Rendón Díaz-Mirón Joselina Espinoza-Ayala
Joselina Espinoza-Ayala José Alfredo González
José Alfredo González

Notas técnicas Technical notes


Estimación de precipitación diaria a través de Daily rainfall estimation using a GIS with weather radar 167
un SIG con imágenes de radar meteorológico imagery
Iván Vilchis-Mata Iván Vilchis-Mata
Emmanuelle Quentin Emmanuelle Quentin
Khalidou M. Bâ Khalidou M. Bâ
Carlos Díaz-Delgado Carlos Díaz-Delgado

Estimación de envolventes de diseño por Design envelopes estimation by hydrological subregion 175
subregiones hidrológicas Daniel Francisco Campos-Aranda
Daniel Francisco Campos-Aranda

Análisis bibliométrico de la producción Bibliometric analysis of Mexican scientific production in 195


científica mexicana sobre ingeniería hidráulica hydraulic engineering based on journals in the Science
en revistas de la base de datos Science Citation Citation Index-Expanded database (1997-2008)
Index-Expanded (1997-2008) José Ignacio Rojas-Sola
José Ignacio Rojas-Sola Begoña Jordá-Albiñana
Begoña Jordá-Albiñana

Discusión Discussion 215


Guía para colaboradores Contributor’s guide 217
Modelo de administración de acuíferos:
MADA
• Eric Cabrera-Estupiñán • Félix Dilla-Salvador •
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba

Resumen

El trabajo propone un modelo matemático para la administración óptima de la


explotación de acuíferos llamado MADA. Dicho modelo está basado en la inclusión
de un modelo de simulación del flujo de agua subterránea (AQÜIMPE) dentro de
un algoritmo de programación lineal. Se plantea la concepción teórica de MADA
realizando una especial distinción a la inclusión de AQÜIMPE dentro del modelo
propuesto. Finalmente se emplea MADA en la evaluación de la explotación de la
“Cuenca Sur de La Habana”, haciendo uso de un Plan de Uso del Agua (PUA),
donde queda demostrado que la distribución de la explotación empleada para
garantizar el PUA no evalúa las posibilidades de intrusión salina en el acuífero y a
tal efecto se brinda una solución. Además, se evalúa la posibilidad del acuífero de
satisfacer la demanda bajo un patrón anual de lluvia del 75% de probabilidad, en
un periodo de cinco años secos consecutivos.

Palabras clave: optimización, modelación del agua subterránea, AQÜIMPE, MADA,


programación lineal, Cuenca Sur de La Habana.
5

Introducción de estos algoritmos, sin embargo, cada vez es


más frecuente que se realicen combinaciones
Desde la década de los años sesenta, los sistemas entre ellos para evitar obtener una solución no
de agua subterránea han sido estudiados deseada o para disminuir el tiempo de cómputo.
mediante modelos matemáticos de simulación, Por ejemplo, Hsiao y Chang (2002) proponen un
los cuales se han venido desarrollando de una método novedoso para encontrar la distribu-
forma vertiginosa. En los últimos años, los ción de pozos de bombeo, y el caudal a extraer
modelos de simulación han sido combinados en cada pozo y en cada intervalo de tiempo, que
con técnicas de optimización para determinar garantice un mínimo de costo global del sistema,
la mejor estrategia a seguir en la administración donde se incluyen los costos de operación o
del recurso hídrico, con un objetivo específico bombeo, y los costos fijos o de emplazamiento.
y un conjunto de restricciones (Galloway et al., Este método combina un algoritmo genético
2003). para la determinación de la cantidad y ubicación
Estas técnicas de optimización pueden de los pozos de bombeo, y otro algoritmo
ser clasificadas en dos grupos: las técnicas no llamado Programación Dinámica Diferencial
determinísticas, dentro de la que se pueden con Restricciones (CDDP) para la determinación
mencionar a las redes neuronales y los algoritmos de los costos dinámicos o de operación.
evolutivos fundamentalmente; y las técnicas Otros ejemplos de aplicaciones realizadas en
determinísticas, dentro de las que se encuentran, el mundo en la administración de los recursos
entre otras, la programación lineal, la cuadrática hidráulicos pueden ser consultados en Gutiérrez
y la programación dinámica (Marrero, 1985). (2008).
Para resolver estos problemas de optimización, En Cuba se produjo un avance muy importan-
muchas veces se aplica de forma aislada alguno te en esta rama del conocimiento con la creación

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 5-24
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

del modelo matemático de simulación del flujo que surge al analizar el flujo bidimensional,
subterráneo AQÜIMPE (Martínez, 1989), en el impermanente, lineal, y libre o confinado en
Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH). medio poroso, con término fuente‑sumidero y
Numerosas han sido las aplicaciones de este condiciones de contorno filtrante o impermea-
modelo en acuíferos nacionales e incluso en el ble (Martínez, 1989):
extranjero (Gutiérrez, 2008).
Sin embargo, sólo con una herramienta de
∂  ∂h  ∂  ∂h  ∂h
simulación no se pueden resolver con rigor −  bK  −  bK +S + W = 0 (1)
∂x  ∂x  ∂y  ∂y  ∂t
científico un conjunto de problemas referentes
a la administración de la explotación.
En Cuba, una de las primeras aplicaciones Donde:
de patrones óptimos de explotación prolonga-
da en un acuífero fue planteado por Dilla h: carga hidráulica [L].
(1993). En este trabajo se emplea el método de b: espesor saturado del acuífero [L].
la matriz respuesta o funciones tecnológicas K: conductividad hidráulica [LT-1].
algebraicas (FTA), donde finalmente se utiliza S: coeficiente de almacenamiento, adimen-
un método de optimización, la Programación sional.
Lineal, y de esta forma se resuelven varios W: fuente de entrada o salida vertical al
problemas de optimización de naturaleza elemento, es decir, explotación o recarga.
6 lineal.
Posteriormente, Mesa (2004) da solución La solución de esta ecuación puede expre-
al problema inverso de estimación de los sarse en la obtención de la carga hidráulica (o
parámetros hidrogeológicos, conductividad piezométrica), como variable dependiente de
hidráulica (K) y coeficiente de almacenamiento las coordenadas del espacio bidimensional (x,
(S), aplicando un algoritmo genético de y) y del tiempo (t).
convergencia global llamado Shuffled Complex AQÜIMPE resuelve la ecuación (1)
Evolution (SCE) y fundamentado en el mediante el método de los elementos finitos
modelo AQÜIMPE. En este trabajo también (MEF), utilizando el triángulo cuadrático como
se recomienda emplear el método SCE en elemento, y aplicando la aproximación de
la resolución de problemas referentes a la Galerkin (Martínez et al., 2000).
administración de acuíferos. Con AQÜIMPE se pueden simular acuíferos
Gómez (2009) incluye el modelo SCE en confinados y libres a escala regional, lo que
la tecnología AQÜIMPE, para la estimación incluye el tratamiento del acuífero visto en
o el ajuste automático de los parámetros planta, aunque también se pueden resolver
hidrogeológicos del acuífero, K y S. problemas vistos en una sección vertical.
En la presente contribución se discute el Además permite hacerlo a escala local, para
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

modelo de administración MADA, basado en la simular, por ejemplo, pozos de bombeo y


inclusión del modelo AQÜIMPE dentro de un campos de pozos. Asimismo, es posible simu-
algoritmo de Programación Lineal, y se aplica lar su interacción con un cuerpo de agua
al acuífero de la Cuenca Sur de La Habana. superficial, siempre que exista comunicación
entre ellos.
Fundamentos y estructura general del La estrategia utilizada para la modelación
modelo AQÜIMPE del acuífero es subdividir el área total de
la formación acuífera en distintas zonas,
El modelo matemático AQÜIMPE en esencia atendiendo a las propiedades hidrogeológicas;
resuelve numéricamente la ecuación diferencial posteriormente estas zonas son subdivididas
parcial de segundo orden, de tipo parabólica, en elementos triangulares, donde en cada uno

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

de éstos las propiedades hidrogeológicas son Se Ae


[E] = [ Kcte ]6x 6, matriz constante.
iguales. Al emplearse el triángulo cuadrático 180∆t
para la discretización espacial, la solución en Dt: cantidad de unidades de tiempo en el
cada elemento se obtiene en seis nodos y por intervalo de tiempo.
lo tanto ésta puede ajustarse a una superficie [Kcte]6x6: matriz constante para todos los
cuadrática, aspecto que permite representar elementos en todos los tiempos.
con menor número de elementos en la malla {he}k6x1: valor de las h de los nodos del triángulo
una región, logrando la misma precisión de o elemento e; cada término del vector está
los resultados que si se emplearan triángulos referido a uno de los seis nodos del triángulo y
lineales (Martínez, 2006). Además, con el depende del tiempo k [L].
triángulo cuadrático se puede modelar mejor {he}k–16x1: igual al anterior, pero en el tiempo
el medio cársico como elemento volumétrico previo [L].
representativo de un medio poroso equiva- Qske: caudal superficial, en forma de intensidad
lente. En este sentido, la estrategia de modela- que entra al elemento e, recarga debida a la
ción es definir la hipótesis de sustitución lluvia en el tiempo k [LT-1].
del medio cársico real por un medio poroso Qpkj: caudal puntual que entra o sale al nodo j
equivalente, cuyas propiedades de comporta- de explotación en el tiempo k [L3T-1].
miento se determinan definitivamente durante Qlki: caudal lateral que entra o sale del acuífero
la calibración del modelo (Cabrera, 2007). por el lado i de un elemento e [L2T-1].
No es objetivo plantear todo el desarrollo Li: longitud del lado i [L]. 7
del MEF aplicado a la ecuación (1) (Martínez, {000111}6x1 ’
: vector columna, los tres primeros
1989). Por eso, se ilustra el sistema matricial valores son los referentes a los nodos principa-
expuesto en la ecuación (2), obtenido después les y el resto a los nodos secundarios.
de la resolución de las integrales que se gene- {0...100}nx1’
: vector columna que tiene tantos
ran con la aproximación de Galerkin a la elementos como nodos de la malla y en él tiene
ecuación (1): valor uno los referentes a los nodos donde hay
gasto puntual.
{114}3x1

: vector columna de tres elementos;
ne ne
(ω[ R] + [ E ]){he}k= ∑ ([E ] − (ω − 1)[ R]){he}k −1 ... garantiza que en los lados donde hay gasto

e =1 e =1 lateral se reparte 1/6 de este caudal a cada
ns
Ae np nodo principal y los restantes 2/3 al nodo
... + ∑ − Qsek {000111}' + ∑ − Qpkj {0...100}' ... secundario.
e =1 3 j =1
nl n: número total de nodos de la malla.
L (2)
... + ∑ − Qlik i {114}' nl: número de lados de triángulos con salidas o
i= 1 6
aportes laterales (zonas del acuífero que tienen
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
frontera con un río, etcétera).
Donde: np: número de nodos con gastos puntuales.
ns: número de triángulos con entradas o salidas
Ae
[ R] = me K e[ Kab ]e6x 6 se conoce como matriz superficiales.
3
de rigidez del elemento. ne: número total de elementos (triángulos).
Ae: área del elemento e [L2]. j: contador de nodos con gastos puntuales.
Ke: conductividad hidráulica del elemento e i: contador de lados con gasto lateral.
[LT-1]. e: contador de elementos.
[Kab]e6x6: matriz simétrica cuadrada de orden 6, w: tiene un valor de 2/3 si se obtiene por el
cuyos valores son los mismos para todos los MEF.
tiempos de un elemento e, pero diferentes para Cuando se aplica esta expresión a un
todos los elementos. acuífero confinado, el problema se restringe a

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

resolver k veces el sistema matricial dado en Con fronteras inferiores y superiores para
la ecuación (2), el cual se resume en el sistema cada variable de decisión:
de ecuaciones lineales mostrado en la ecuación
(3): lb ≤ x ≤ ub (8)

[ M ]nxn{h}nx1 = {f }nx1
k
(3) El vector xo representa una solución inicial
del problema y en el término feval se almacena
Donde [M] es una matriz cuadrada de el valor evaluado de la función objetivo.
orden n, en la que cada fila está asociada con
uno de los nodos de la malla. Lo mismo sucede Funciones objetivo y restricciones del
con las columnas. En el vector h se guardan modelo de administración
las variables a calcular en cada tiempo y f es
el vector de los términos independientes donde En el modelo MADA se pueden tomar en
se almacena el efecto de los caudales extraídos cuenta un conjunto de funciones objetivo
e incorporados al modelo en cada nodo. (Dilla, 1993).
Antes de analizar las funciones objetivo
Estructura del modelo de programación se define el término npa como la cantidad de
lineal nodos de la malla numérica con gasto puntual
a optimizar.
8 El asistente matemático MATLAB (García et
al., 2005) posee una función llamada Linprog, a) Maximizar la suma de las cargas en los
que resuelve el problema de programación nodos con gasto puntual a optimizar npa
lineal mediante el método Simplex. Esta del modelo en todos los tiempos:
función es usada en el modelo propuesto y
en su forma más general presenta la siguiente T npa
estructura: F. O = máx∑ ∑ h kj (9)
k=1 j=1

[ x, feval ] = linprog (c, A, r, Aeq , req , lb, ub, xo) (4)


b) Minimizar la suma de los abatimientos sTj
Donde c, A y r son las matrices que in- calculados por la diferencia entre los niveles
tervienen directamente en el problema, x es el en el estado inicial y al final del horizonte
vector de variables de decisión que se obtiene de planeamiento o tiempo final T en todos
y c es un vector de costo o de ponderación los npa:
de cada una de las variables de decisión.
Con la ecuación (4) se resuelve el siguiente npa
problema: F. O = mín ∑ sTj (10)
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

j=1

mín cx (5)
De esta forma se satisface la demanda con la
menor afectación al acuífero.
Sujeto a restricciones de desigualdad:
Por otro lado, la tercera función objetivo
concibe la máxima extracción posible.
Ax ≤ r (6)
c) La mayor capacidad de extracción de
Restricciones de igualdad: un acuífero se obtiene al maximizar los
caudales en los nodos de extracción a
Aeq x = req (7) optimizar npa para todos los tiempos:

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

T npa Modelo de administración (MADA)


F. O = máx ∑ ∑ Q kj (11)
k =1 j=1
Las funciones objetivo definidas en las ecua-
ciones (9), (10) y (11) son lineales y en este
En general, las restricciones pueden
sentido es posible emplear un algoritmo
resumirse en tres tipos:
de programación lineal para resolver los
problemas de optimización que sugieren di-
1. La suma de los caudales extraídos en cada
chas expresiones.
periodo por todos los nodos de bombeo
El modelo de administración MADA se basa
del modelo a optimizar npa debe igualar
entonces en introducir todas las ecuaciones
o superar una demanda prefijada en el
del modelo de simulación AQÜIMPE dentro
periodo. Este conjunto de restricciones
de un algoritmo de programación lineal,
genera T ecuaciones como la (12):
empleando para tal efecto la función Linprog
de Matlab.
T npa
k Es importante plantear que este modelo será
∑ ∑
k =1 j=1
Q kj ≥ D (12)
efectivo para acuíferos confinados o libres que
en su modelación puedan ser tratados como
confinados (Gutiérrez, 2008).
2. El caudal de extracción de cada nodo de
El modelo de programación lineal quedaría
bombeo del modelo a optimizar npa no
de la siguiente forma: 9
debe sobrepasar la capacidad máxima
proyectada para los pozos asociados con el
• Función objetivo: cada vez que se ejecute
nodo; aunque al menos debe entregar una
el modelo se desea resolver un problema
demanda local especificada.
específico que tendrá que ver con algunas
de las expresiones (9), (10) u (11). Además,
Dicha serie de restricciones genera T x npa
se debe tener en cuenta que las variables
ecuaciones (por cada límite), es decir, 2T x npa
de decisión del modelo son los caudales
ecuaciones en total:
de explotación en los nodos que se quieran
optimizar en cada intervalo de tiempo, Qkj, y
Q j mín ≤ Q kj ≤ Q j máx (13)
también los niveles piezométricos en todos
los nodos en cada intervalo de tiempo.
3. Los niveles piezométricos en cada nodo de
En esta función objetivo se debe declarar
bombeo del modelo a optimizar npa para
un vector de costo c (Gutiérrez, 2008), el
cada tiempo deben ser controlados, esto
mismo tiene una fila y ((n x T) + (T x npa))
sugiere que estén por encima de un valor
columnas. Todos sus elementos son cero,
límite prefijado por el modelador. En este
excepto los que participen en la función
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
caso se generan npa ecuaciones:
objetivo que se esté analizando, que toman
un valor de –1.
h kj ≥ hmín
k
j (14)
• Restricciones de igualdad: éstas vienen
Donde: expresadas en Linprog con la ecuación (7)
y tienen una gran importancia, ya que es
hkj: nivel piezométrico en el nodo de extracción en este sistema de ecuaciones donde se
a optimizar j. incluyen todas las ecuaciones del modelo
hkmín j: nivel crítico en el nodo de extracción a de simulación, es decir, el modelo no
optimizar j. Normalmente es un dato, valor encuentra los niveles en los nodos tiempo a
constante en el tiempo. tiempo con la ecuación (3), como se realiza

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

con AQÜIMPE en el problema directo, sino tecnológicas algebraicas (las cuales se obtienen
que tiempo a tiempo el sistema (3) se va mediante un trabajo previo del usuario
incluyendo dentro de otro sistema mayor, con el modelo de simulación AQÜIMPE),
que es el representado en la ecuación (7), para posteriormente aplicar el algoritmo de
quedando una gran matriz Aeq con (n x programación lineal. Sin embargo, en MADA
T) filas y ((n x T) + (T x npa)) columnas, esto no es necesario, ya que en el proceso
donde están los coeficientes que afectan a de optimización se tiene al modelo de flujo
todas las variables de decisión. El vector req propiamente dicho, lo cual es una ventaja, ya
queda con ((n x T) + (T x npa)) filas y una que mejora todo el trabajo de modelación a
columna. realizar por el usuario, así como el tiempo de
Cuando se resuelve el sistema planteado cómputo. El precio a pagar es la complejidad
con la programación lineal se obtienen de la concepción e implementación de este
todos los niveles piezométricos en los modelo, que se le suele llamar modelo acopla-
nodos y en todos los tiempos, de una vez. do (Pérez, 1995; Yaragal y Nagaraj, 2007).
Otras de las virtudes del modelo MADA es
• Restricciones de desigualdad: las restric- que por emplear AQÜIMPE, que usa el trián-
ciones de desigualdad son inecuaciones gulo cuadrático como elemento finito, tiene una
que permitirán introducir en el modelo las muy buena precisión en los resultados que se
importantes restricciones que se abordaron obtienen. Por lo general, los modelos basados
en (12), (13) y (14). La restricción (12) en el método de los elementos finitos que se
10 se introduce mediante la matriz A y el encuentran en la literatura no usan el triángulo
vector r dados en la inecuación (6), la cual cuadrático como elemento finito.
está concebida por la función Linprog Además permite:
de Matlab como una inecuación del tipo
menor o igual que. Cuando las inecuaciones • Declarar recargas al acuífero en todos los
restrictivas de (12) son del tipo mayor o igual tiempos y cada elemento.
que, se multiplican todos los elementos de • Declarar flujos laterales de entrada o
A y r por –1. salida.
• Declarar nodos con gastos puntuales
La matriz A queda con (T) filas y ((n x T) + conocidos (que no serán optimizados).
• Declarar nodos con cargas fijas en todos los
(T x npa)) columnas y los vectores x y r quedan
tiempos.
con ((n x T) + (T x npa)) filas y una columna, y
• Declarar nodos con cargas variables en
(T) filas por una columna, respectivamente.
todos los tiempos.
Para introducir las otras restricciones,
• Limitar inferior y superiormente cualquie-
dadas en las ecuaciones (13) y (14), se utilizan
ra de las variables de decisión (cargas y
los vectores de fronteras inferiores y superiores
caudales), e incluso a combinaciones de
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

{lb} y {ub}, cada uno de estos vectores tiene


ellas.
dimensiones de ((n x T) + (T x npa)) filas y • Amplia variedad de salidas gráficas,
una columna. El valor de cada elemento incluidas animaciones.
de los vectores es el mínimo o máximo,
respectivamente, que puede tener su variable Modelo regional del acuífero “Cuenca
de decisión asociada. Sur” de La Habana

Discusión Características de la zona de ubicación del


acuífero
Las experiencias que se tenían en Cuba en la
administración óptima de la explotación del La zona de estudio se encuentra en el sur de
agua subterránea empleaban las funciones la provincia de La Habana, abarcando un área

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

de 830 km2 (ver figura 1). Existe en esta zona Las condiciones hidrogeológicas de la
una gran carsificación de las rocas del complejo región son bastante complejas (Llanusa, 1997)
carbonatado de mioceno, una diversidad de debido a:
las formas del carso, compleja relación con
la tectónica, una abundante alimentación al 1. Gran heterogeneidad y anisotropía de las
acuífero por filtración y poco espesor de la rocas con diferentes grados de carsifica-
cobertura de las rocas permeables de la zona ción.
de aireación, entre otros factores, que crean 2. Cuenca abierta con descarga al mar.
condiciones favorables para la formación de 3. Compleja composición química del sistema
considerables recursos de agua subterránea acuífero desarrollado en las calizas y dolo-
(Llanusa, 1997). mías del mioceno.

11

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio y discretización del acuífero con la numeración de nodos y triángulos.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

12

Figura 2. Mapa digital de isolíneas de niveles del agua subterránea correspondiente al estado inicial.

4. Extracción intensa e irregular del agua. Se red de canales, cuya alimentación proviene
realiza principalmente en el periodo seco. en lo fundamental de las aguas subterráneas
(Llanusa, 1997).
A lo largo de la costa y con una faja
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de ancho de aproximadamente uno o tres Modelo conceptual propuesto


kilómetros, predomina el suelo cenagoso. El
cultivo principal en la región es la caña, se Toda la modelación matemática del acuífero
observan también cultivos menores y pastos. está basada en un conjunto de abstracciones en
Hacia el sur se tiene la vegetación típica costera síntesis de las características físicas reales del
representada por distintas especies: mangle, sistema natural que será estudiado con fines
patabán y otras. de aplicación práctica. Los criterios del modelo
Orográficamente la región es muy llana, las conceptual se exponen a continuación:
elevaciones oscilan entre 100 m al norte y 3-5 m
al sur. La red fluvial no está bien definida, y es • El acuífero puede ser simulado con un
prácticamente imposible delimitar las cuencas modelo bidimensional no estacionario en
hidrológicas. Hacia el sur existe una amplia planta, esto quiere decir que sus propieda-

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

des hidrogeológicas no varían en dirección Cuenca de la Laguna de Ariguanabo y parte


vertical. de la divisoria central del país. En esta zona
• El medio filtrante puede simularse como si norte, el acuífero se encuentra en contacto con
fuera un medio continuo poroso isotrópico formaciones poco permeables, por lo que fue
y heterogéneo. considerado como un contorno impermeable.
• En el modelo de administración, el acuífero Las fronteras este y oeste del modelo pue-
será simulado como confinado. den ser asumidas como impermeables debido
a que regionalmente existe un flujo del norte
Discretización de la zona de estudio hacia el sur en estas zonas que no permite
entradas ni salidas de agua subterránea al
En la conformación de los elementos de la acuífero por dichas fronteras.
malla discretizada se tuvo en cuenta que tanto El límite sur es considerado como una zona
la geología como las propiedades hidrogeo- de descarga subterránea al mar, con cargas
lógicas se mantuvieran homogéneas en esos piezométricas conocidas en todos los nodos de
elementos. En la zona paralela a la costa se este contorno. Se tomó para estos nodos una
emplearon elementos que cubrieran el ancho carga constante en el tiempo de 0.2 m, para así
de esta franja cenagosa, no pudiéndose utilizar considerar el incremento de las cargas debido a
elementos más pequeños por la carencia la acción del dique sur construido a lo largo de
de información. La zona de estudio quedó la costa (ver Llanusa et al., 2004).
dividida en 69 triángulos, con un total de 158 13
nodos, como se observa en la figura 1. Propiedades hidrogeológicas de la zona de
estudio
Condiciones de frontera
Se consideran como propiedades hidro-
La zona objeto de estudio se encuentra en la geológicas del acuífero: la conductividad
vertiente sur de la provincia de La Habana. Por hidráulica, K y la porosidad efectiva o coefi-
el norte limita con el parteaguas del sur de la ciente de almacenamiento S. Las propiedades

Cuadro 1. Propiedades hidrogeológicas de los elementos del modelo.

Material K (m/día) S Elementos Material K (m/día) S Elementos

1 4.9 0.1 52, 53, 66, 68 20 789.0 0.2 34, 35


2 9.9 0.1 59 23 443.8 0.2 21, 22, 25
3 29.6 0.1 60, 32 24 493.1 0.2 18, 19, 20
4 49.3 0.1 27, 30 25 295.9 0.2 37 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
5 74.0 0.2 50 27 1 534.2 0.2 5, 6, 7, 8
6 98.6 0.2 23, 24 28 1.0 0.1 67
8 197.3 0.2 58, 31 29 3.0 0.1 64, 65, 69
10 295.9 0.2 47, 51, 28, 29, 26 30 4.9 0.2 11, 12, 49
13 443.8 0.2 17, 44 31 2.6 0.1 55
14 493.1 0.2 41, 42 32 2.6 0.1 56
9, 10, 13, 14, 15, 16,
15 542.5 0.2 33 23.0 0.1 61
33, 45, 48, 54
2, 4, 36, 38, 39, 40,
16 591.8 0.2 34 32.1 0.1 62
43, 46
17 641.1 0.2 1 35 1.6 0.1 63
19 739.7 0.2 3 36 14.0 0.1 57

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

hidrogeológicas de los elementos que confor-


man la zona de estudio son obtenidas de la
etapa de calibración dadas en 36 subzonas,
5 9
columna Material, en el cuadro 1 (Llanusa et 2
al., 1993).
11
Niveles piezométricos del acuífero: estado 12 10
inicial
6 1
El estado inicial en el acuífero se obtuvo a
3
partir de los valores medidos en los pozos
de observación y su cota topográfica. Estos 7 4
8
datos se tomaron de una serie de 19 pozos
ubicados en la zona acuífera de Güira-
Quivicán y pertenecientes a la red informativa Figura 3. Distribución por grupos de la recarga subterránea
de niveles. al acuífero.
Para definir el estado inicial en la modela-
ción se tomaron los datos pertenecientes a la
fecha (noviembre del año 1993), publicados
columna representa un mes (∆T) del año, que
en Hernández (2000); estos datos definen una
14
es el intervalo de tiempo con que se trabajará
carga media a lo largo de la costa de 0.57 m,
en este artículo, y cada fila está asociada con
producto de la presencia del dique sur.
uno de los grupos de infiltración expuestos en
la figura 3.
Alimentación del acuífero debido a la lluvia:
recarga
Tratamiento de la explotación al acuífero

Batista (1995) hace un análisis de la lluvia


Los volúmenes de explotación por nodos que
media hiperanual desde el año 1964 hasta
serán empleados en las nuevas simulaciones
1993 con la información de 12 pluviómetros.
fueron tomados de Batista (1995) y se muestran
De este análisis determinó la lluvia del 75% de
probabilidad (1 113 mm), que prácticamente en el cuadro 3.
coincidió con la media obtenida en el año En este cuadro se colocan primeramente las
1975 (1 114 mm). Posteriormente tomó la principales extracciones realizadas al acuífero,
distribución de lluvia de este año y realizó un las cuales corresponden al acueducto y a la
balance hídrico diario del suelo de cobertura agricultura. La suma de estas extracciones
de la zona de estudio, empleando para esto asciende a 264.10 hm3/año, lo que representa
un 90% de la extracción global, 295.20 hm3/
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

el modelo matemático EVABAL. Finalmente


obtuvo la distribución espacial de la recarga año. El resto está muy diseminado en otros 64
al acuífero debido a la lluvia, así como su nodos de la malla; en la última fila del cuadro
cuantificación en volumen. Esta distribución 3 se colocaron los acumulados de estos valores
quedó organizada en 12 grupos de triángulos, para este grupo de nodos.
en los cuales la recarga mensual era diferente.
Estos resultados se emplean en el presente Análisis de la demanda de explotación global
trabajo, y se muestran en la figura 3 y en el solicitada al acuífero
cuadro 2.
En el cuadro 2 aparecen los valores de Una forma de examinar si el acuífero puede
recarga al acuífero expresados en forma de satisfacer la explotación global solicitada es
intensidad (mm/mes). Obsérvese que cada realizando una simulación con el criterio de

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Cuadro 2. Recarga al acuífero en lámina de agua acumulada (mm/mes) y por grupo de infiltración.

Valores de recarga al acuífero por meses (mm/mes)

Grupo ∆T1 ∆T2 ∆T3 ∆T4 ∆T5 ∆T6 ∆T7 ∆T8 ∆T9 ∆T10 ∆T11 ∆T12

1 0 0 0 0 12.6 98.9 73.4 120.5 156.6 107.1 62.5 6.4

2 0 0 0 0 0 22.5 108.4 109.8 110.6 32.8 1.2 0.1

3 0 0 0 0 0 2.9 7.3 17.3 13.8 41.4 3.2 0.1

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.8 42.8 2.7

5 0 0 0 0 2.9 4.0 76.9 133.6 156.2 46.5 1.8 0.1

6 0 0 0 0 14.8 56.7 28.7 62.4 72.2 62.3 2.4 0.1

7 0 0 0 0 62.1 15.4 0.7 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 2.5 10.3 0.5 0 33.7 61.8 2.3 0.1

9 0 0 0 0 4.4 8.1 81.5 121.0 174.3 39.8 1.5 0.1

10 0 0 0 0 2.0 60.0 47.8 164.8 229.5 64.9 4.5 0.2

11 0 0 0 0 0 116.7 84.5 79.0 54.0 51.0 1.9 0.1

12 0 0 0 0 39.8 59.9 76.2 249.3 151.7 44.6 1.7 0.1

Cuadro 3. Nodos de explotación del modelo con sus volúmenes extraídos en cada mes.

Nodos de explotación del acueducto, caudal en hm3/mes 15


Nodos ∆T1 ∆T2 ∆T3 ∆T4 ∆T5 ∆T6 ∆T7 ∆T8 ∆T9 ∆T10 ∆T11 ∆T12

45 0.16 0.13 0.11 0.12 0.28 0.29 0.27 0.35 0.00 0.46 0.07 0.09

47 0.50 0.51 0.48 3.05 0.57 0.49 0.49 0.62 0.43 0.43 0.51 0.51

71 0.86 0.69 0.85 0.90 0.99 0.74 0.91 0.80 0.73 0.80 0.89 0.83

73 0.80 0.80 0.65 0.73 0.73 0.80 0.80 0.80 0.73 0.73 0.80 0.80

85 0.40 0.38 0.45 0.48 0.44 0.45 0.36 0.36 0.36 0.36 0.45 0.45

86 0.36 0.44 0.44 0.44 0.44 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.44 0.44

87 0.36 0.58 0.52 0.51 0.46 0.44 0.29 0.29 0.36 0.36 0.44 0.44

88 0.91 0.93 0.88 0.86 0.84 0.83 0.73 0.73 0.80 0.73 0.93 0.90

101 0.40 0.49 0.47 0.43 0.40 0.46 0.36 0.36 0.36 0.36 0.44 0.36

102 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.73 0.80 0.80 0.80 0.65 0.80 0.80

103 0.91 0.86 1.00 1.01 0.88 0.84 0.88 0.81 0.80 0.78 0.78 0.80

104 0.40 0.37 0.47 0.47 0.46 0.42 0.50 0.53 0.44 0.47 0.50 0.49

119 0.73 0.80 0.80 0.80 0.80 0.73 0.65 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

123 0.37 0.34 0.34 0.36 0.10 0.20 0.24 0.00 0.30 0.28 0.18 0.23 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
124 0.36 0.33 0.40 0.39 0.35 0.23 0.23 0.00 0.07 0.16 0.26 0.16

Nodos de explotación de la agricultura, caudal en hm3/mes

3 0.08 0.45 0.09 0.03 0.01 0.03 0.67 3.53 0.20 0.03 0.19 0.08

4 0.85 0.86 0.45 0.00 0.32 0.50 0.16 0.86 0.09 1.01 0.46 0.45

5 1.10 0.80 0.67 1.62 0.28 0.71 0.96 0.78 0.37 0.91 0.83 0.78

13 0.85 0.55 0.90 0.17 0.68 0.00 0.64 0.87 0.44 0.05 0.00 0.09

14 2.99 5.08 2.41 2.01 0.97 1.66 1.36 0.55 2.01 2.14 2.04 1.35

15 1.19 0.32 0.14 0.39 0.65 0.04 0.76 0.16 0.59 0.24 0.89 0.12

16 1.09 0.82 0.77 0.39 0.01 0.73 0.88 1.51 0.39 0.01 0.76 0.45

24 0.48 1.37 0.06 0.12 0.64 1.64 0.95 0.23 0.57 0.57 0.24 0.55

25 3.77 2.57 0.75 0.48 0.99 0.08 2.46 0.59 2.39 1.90 1.53 2.19

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Cuadro 3 (continuación). Nodos de explotación del modelo con sus volúmenes extraídos en cada mes.

Nodos de explotación de la agricultura, caudal en hm3/mes

26 0.73 0.24 7.96 7.77 3.32 1.08 0.64 0.50 0.13 0.48 0.88 0.46

35 0.20 0.55 0.18 0.47 0.70 1.78 0.08 0.04 0.51 0.33 0.05 0.12

36 0.62 0.78 0.16 0.23 0.09 0.17 0.47 0.25 0.95 1.02 1.02 0.73

37 0.66 0.10 0.15 1.77 0.77 1.24 0.08 0.04 0.02 0.05 0.11 1.49

131 0.70 0.61 0.60 0.96 0.40 0.05 0.05 0.13 0.11 0.29 0.36 0.30

135 0.16 0.19 0.14 0.48 0.09 0.10 0.06 0.05 0.06 0.06 0.06 0.05

151 0.21 0.29 0.26 1.81 0.26 0.22 0.21 0.21 0.21 0.22 0.20 0.19

152 0.24 0.24 0.24 0.49 0.03 0.00 0.01 0.04 0.03 0.00 0.00 0.02

153 1.11 1.31 1.16 0.34 0.25 0.05 0.04 0.00 0.05 0.29 0.25 0.33

154 0.64 0.74 0.93 1.03 0.21 0.09 0.07 0.01 0.06 0.06 0.07 0.15

155 1.36 0.92 0.87 1.84 0.38 0.06 0.04 0.00 0.00 0.06 0.37 0.67

156 0.81 0.91 0.86 0.10 0.06 0.02 0.02 0.02 0.02 0.05 0.02 0.27

Otras extracciones, caudal en hm /mes


3

Grupo
de 2.79 3.13 2.71 4.05 2.56 2.70 2.48 2.05 2.68 2.07 1.91 2.42
nodos

16
que al final del año el volumen de agua en el hidráulico en el acuífero bajo la lluvia del 75%
acuífero sea similar al del inicio de la simula- probabilidad.
ción, concepto equivalente al rendimiento En la figura 5 se muestra un mapa de
seguro de la escuela norteamericana (Her- niveles del agua subterránea correspondiente
nández, 1991). al tiempo cinco de las simulaciones realizadas.
En la figura 4a se muestra un gráfico de En la figura 4a se observa que es el tiempo en el
volúmenes en el acuífero en cada mes del primer año en que el acuífero acumuló menor
año simulado con el modelo AQÜIMPE. Es volumen y por lo tanto se deben esperar en
interesante observar que bajo el régimen de toda la región menores niveles piezométricos.
explotación y de recarga antes definidas, De este mapa es importante resaltar que existe
el acuífero al final del año queda con un un conjunto de nodos, ubicados hacia la
volumen ligeramente menor al del inicio de la izquierda y en el centro, en donde las cargas
simulación. hidráulicas están por debajo del nivel cero o
Un análisis más consistente pudiera ser nivel medio del mar.
el de repetir este año patrón varios años Este aspecto es extremadamente importante
en acuíferos de este tipo, que están en contacto
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

seguidos, para observar la tendencia de regu-


lación del acuífero. Por ejemplo, se simularían con el mar, debido a la posible contaminación
cinco años de baja recarga al acuífero (75% de de pozos, producto del avance de la intrusión
probabilidad), con una explotación constante salina provocada por el bombeo excesivo en la
(igual al PUA del año 1995). El gráfico de zona.
volúmenes de esta variante se muestra en la Es por esta razón que en el presente trabajo
figura 4b. se aplica un modelo de administración, para
En la figura 4b se aprecia una tendencia proponer una política de explotación que
de estabilidad del acuífero, lo que demuestra garantice una demanda global aceptable y que
que el Plan de Uso del Agua de 295.20 hm3/ conserve los recursos hidráulicos. Además,
año, manejado por Batista (1995), tiene un debe estar distribuida de una forma eficaz en
gran valor práctico, al garantizar el equilibrio cuanto a garantizar que, en ningún pozo y en

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Gráfico de volúmenes de agua en todo el acuífero Gráfico de volúmenes de agua en todo el acuífero
para cada tiempo hm3 para cada tiempo
hm3 960
960
940
940
920
920
900
900
880
880
860 860

840 840

820 820

800 800

780 780
760 760
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 12 24 36 48 60
Tiempo (meses) Tiempo (meses)
a) Un año b) Cinco años

Figura 4. Gráfico de volúmenes por meses en todo el acuífero.

17

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 5. Mapa digital de isolíneas de niveles del agua subterránea en el tiempo cinco.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

ningún tiempo, existan niveles por debajo del Cuadro 5. Límites inferior y superior de caudal para grupos
nivel medio del mar. de nodos asociados con la agricultura.

Extracción mín. Extracción máx.


Aplicación del modelo MADA en la Grupo de
nodal grupal
nodos
optimización de la explotación del acuífero hm3/mes hm3/mes
3, 4, 5 0.01 5
La primera variante analizada emplea un 13, 14, 15, 16 0.05 6
intervalo mensual, utilizando el mismo estado 24, 25, 26 0.05 5

inicial y la recarga dados anteriormente. 35, 36, 37 0.1 3


131, 135 0.05 2
Se tendrá en cuenta una extracción global
151 al 156 0.02 8
conocida, 295.20 hm3/año.
Serán variables de decisión en el problema
los caudales de los 36 nodos que se muestran Cuadro 6. Límites inferior y superior de los niveles
en el cuadro 3 en cada uno de los tiempos y en metros sobre el nivel medio del mar (msnmm) en un
grupo de nodos.
las cargas piezométricas en todos los nodos y
tiempos.
Nivel mínimo Nivel máximo
En el cuadro 4 se definen las extracciones Nodos
(msnmm) (msnmm)
mínimas de un grupo de nodos que tienen
5 0.50 ∞
asociado caudal de extracción para acueductos, 28 0.50 ∞
18 así como la máxima capacidad de extracción en 44 0.40 ∞
ellos. 46 0.40 ∞
Por otra parte, el cuadro 5 muestra los 48 1.30 ∞
valores de extracción mínima y máxima de 67 0.35 ∞
grupos de nodos vinculados con la explotación 99 0.20 ∞
con fines agrícolas. Por ejemplo, la suma de los 105 1.00 ∞
caudales extraídos en los nodos 3, 4 y 5 en cada 107 4.00 ∞
tiempo está entre 0.01 y 5 hm3/mes.
119 0.10 ∞
132 1.00 ∞

Cuadro 4. Límites inferior y superior de caudal de los


Los límites de los niveles para todos los
nodos asociados con los acueductos.
nodos en todos los tiempos, exceptuando los
Extracción mínima Extracción máxima
que se encuentran en el cuadro 6 coincidentes
Nodos
(hm3/mes) (hm3/mes) con pozos de observación, están definidos entre
45 0.1 0.5 0 e infinito (∞).
47 0.4 3.5 Para cada uno de los intervalos de tiempos
(meses) se define un valor de demanda acorde
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

71 0.7 1
73 0.65 0.8 con los datos de extracciones manejados
85 0.36 0.50 del PUA de 295.20 hm3/año, estos valores
86 0.36 0.5
organizados por meses, en hm3/mes, son lo
87 0.36 0.6
siguientes: 28.0, 28.0, 28.0, 34.0, 20.0, 18.0, 18.5,
88 0.72 1
18.0, 16.5, 17.5, 18.6, 19.0.
101 0.36 0.5
102 0.8 0.8
Obsérvese que la suma de ellos da un valor
103 0.8 1.1 de 264.10 hm3/año, el cual es menor que el del
104 0.36 0.6 PUA y esto tiene sentido, ya que la diferencia
119 0.8 0.8 es de alrededor del 10% y corresponde con un
123 0.1 0.4 caudal que no será optimizado, o sea que es
124 0.1 0.4 conocido e impuesto, última fila del cuadro 3.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

La función objetivo utilizada en este restricciones definidas anteriormente, lográn-


estudio es la que responde a la ecuación (11), o dose que no existan niveles negativos en
sea, implica maximizar la suma de los caudales ninguna zona del acuífero.
en los 36 nodos de extracción, en todos los Se realizó otra optimización con las mismas
tiempos. características que la anterior, pero en este
En esta primera optimización, las res- caso sin tomar en cuenta las restricciones
tricciones de demanda se definieron como de demanda, es decir, que el modelo podría
menor o igual que. Esto garantiza, por ejemplo, decidir extraer toda la máxima cantidad de
que en el primer tiempo, la suma de todos agua posible cada mes, garantizando los niveles
los caudales en los 36 nodos de optimización piezométricos en los límites antes definidos.
sea como máximo igual a 28.0 hm3/mes, y Los resultados gráficos en volúmenes de esta
como la función objetivo implica maximizar el simulación se muestran en la figura 6b.
caudal, es de esperar que ese sea el resultado. Como puede observarse en la figura 6b, los
En este caso, es interesante el resultado de la volúmenes acumulados son menores y esto
distribución que propone el modelo, que no se debe a una fuerte extracción, que ascendió
tiene que coincidir con la forma de explotación a unos 339.28 hm3/año, lo que representa un
real, dada a priori al acuífero, expuesta en el 128.5% del volumen necesario (264.10 hm3/
cuadro 3. año) para garantizar el PUA. Esta excesiva
Los resultados de los caudales, una vez explotación lleva al acuífero a terminar en
ejecutado el modelo MADA, se muestran en una situación crítica en los niveles al fin del 19
el cuadro 7 y los volúmenes obtenidos en el año.
acuífero para cada tiempo en la figura 6a. Este resultado obtenido tiene un gran
Es importante recordar que con esta valor práctico, ya que brinda una idea del
distribución de caudales se cumplen todas las máximo caudal anual posible a extraer bajo las

Gráfico de volúmenes de agua en todo el acuífero Gráfico de volúmenes de agua en todo el acuífero
para cada tiempo para cada tiempo
hm3
960 hm3
940 940

920 920

900 900

880 880

860 860 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
840 840

820 820

800 800

780 780

760 760
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (meses) Tiempo (meses)
a) b)

Figura 6. a) Volúmenes en el acuífero obtenidos en la optimización con restricciones en la demanda;


b) volúmenes en el acuífero obtenidos en la optimización sin restricciones en la demanda.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Cuadro 7. Caudales optimizados para cada tiempo en los 36 nodos del modelo de administración.

Nodos de explotación del acueducto, caudal en hm3/mes


Nodos ∆T1 ∆T2 ∆T3 ∆T4 ∆T5 ∆T6 ∆T7 ∆T8 ∆T9 ∆T10 ∆T11 ∆T12
45 0.07 0.07 0.04 0.42 0.26 0.26 0.25 0.22 0.21 0.23 0.24 0.26
47 0.08 0.48 0.01 2.71 0.33 1.32 1.17 0.88 0.65 0.74 0.84 0.88
71 0.23 0.13 0.32 0.29 0.18 0.27 0.31 0.28 0.27 0.31 0.35 0.39
73 0.56 0.73 0.73 0.76 0.60 0.50 0.45 0.35 0.31 0.33 0.36 0.37
85 0.21 0.18 0.24 0.34 0.18 0.23 0.23 0.21 0.20 0.22 0.23 0.25
86 0.22 0.37 0.38 0.44 0.27 0.28 0.27 0.23 0.22 0.23 0.24 0.25
87 0.43 0.54 0.53 0.57 0.44 0.39 0.36 0.30 0.27 0.28 0.30 0.31
88 0.96 0.96 0.96 0.97 0.86 0.76 0.70 0.54 0.46 0.47 0.48 0.49
101 0.19 0.15 0.21 0.16 0.15 0.23 0.24 0.21 0.20 0.22 0.23 0.24
102 0.16 0.67 0.72 0.71 0.45 0.46 0.43 0.33 0.30 0.33 0.35 0.37
103 0.87 1.03 1.03 1.06 0.84 0.73 0.64 0.45 0.38 0.41 0.44 0.46
104 0.55 0.55 0.55 0.57 0.48 0.43 0.40 0.33 0.30 0.31 0.32 0.32
119 0.65 0.63 0.68 0.70 0.46 0.46 0.43 0.34 0.31 0.33 0.36 0.37
123 0.38 0.38 0.38 0.38 0.31 0.30 0.28 0.24 0.22 0.22 0.22 0.21
124 0.38 0.37 0.37 0.38 0.33 0.30 0.28 0.24 0.22 0.22 0.22 0.21
Nodos de explotación de la agricultura, caudal en hm /mes
3

3 0.67 0.35 0.22 0.12 0.07 0.09 0.09 0.08 0.11 0.21 0.19 0.07
20
4 0.67 0.23 0.26 0.94 0.11 0.14 0.31 0.39 0.42 0.48 0.57 0.68
5 0.05 0.16 0.46 0.18 0.02 0.03 0.06 0.34 0.37 0.33 0.23 0.14
13 2.50 1.52 0.36 0.93 0.10 0.13 0.08 0.25 0.30 0.38 0.44 0.59
14 0.16 0.24 0.13 0.91 0.05 0.07 0.24 0.44 0.42 0.45 0.41 0.51
15 0.27 0.46 0.24 2.36 0.09 0.15 0.55 0.76 0.60 0.58 0.58 0.80
16 1.79 1.12 2.08 1.14 0.45 0.42 0.65 0.66 0.58 0.64 0.83 0.67
24 0.95 0.20 1.25 0.51 0.12 0.27 0.31 0.43 0.45 0.55 0.70 0.61
25 0.44 0.19 1.77 2.90 0.49 0.57 1.32 1.05 0.83 0.88 1.10 1.20
26 1.81 3.63 1.41 0.80 0.53 0.60 0.76 0.98 0.89 0.96 0.95 0.74
35 0.04 0.07 0.04 0.04 0.12 0.36 0.40 0.50 0.50 0.57 0.61 0.63
36 0.08 0.13 0.06 0.18 0.60 0.82 0.94 0.74 0.65 0.68 0.71 0.73
37 2.80 2.63 2.79 2.72 1.90 1.21 0.99 0.80 0.69 0.69 0.69 0.66
131 0.07 0.07 0.04 0.42 0.26 0.26 0.25 0.22 0.21 0.23 0.24 0.26
135 0.08 0.48 0.01 2.71 0.33 1.32 1.17 0.88 0.65 0.74 0.84 0.88
151 0.23 0.13 0.32 0.29 0.18 0.27 0.31 0.28 0.27 0.31 0.35 0.39
152 0.56 0.73 0.73 0.76 0.60 0.50 0.45 0.35 0.31 0.33 0.36 0.37
153 0.21 0.18 0.24 0.34 0.18 0.23 0.23 0.21 0.20 0.22 0.23 0.25
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

154 0.22 0.37 0.38 0.44 0.27 0.28 0.27 0.23 0.22 0.23 0.24 0.25
155 0.43 0.54 0.53 0.57 0.44 0.39 0.36 0.30 0.27 0.28 0.30 0.31
156 0.96 0.96 0.96 0.97 0.86 0.76 0.70 0.54 0.46 0.47 0.48 0.49

condiciones de un año seco (75% de probabi- tomaron en cuenta en total sesenta intervalos
lidad de lluvia) y garantizando niveles piezo- de tiempo. Lo que se busca ahora con este
métricos por encima del nivel medio del mar. análisis es apreciar el comportamiento
Finalmente, se realizó una optimización del acuífero bajo la acción de la demanda
de la explotación, repitiendo el mismo solicitada en un periodo seco prolongado, en
año hidrológico cinco veces, por lo que se este caso de cinco años.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Los resultados obtenidos de la simulación La suma de estos valores es de 236.10 hm3/


en cuanto al cumplimiento de la demanda año. La diferencia entre el PUA y este valor es
exigida cada mes en cada uno de los cinco años de 28.0 hm3/año. Pudiera pensarse en variar
se presentan en el cuadro 8. En dicho cuadro la distribución en función de los objetivos
se observa que en el primer año se garantiza que se quieran garantizar, sin embargo, con
la demanda planteada, sin embargo en los esta distribución de demandas por meses que
meses tres y cuatro del segundo año, no se se obtuvo, se garantiza la entrega para las
puede entregar la demanda y es lógico que condiciones exigidas.
sea precisamente en estos meses que comience
la crisis, ya que en los primeros cuatro meses Análisis de dimensiones y tiempos de
del año no hay recarga al acuífero (ver cuadro ejecución con el modelo MADA
2), sin embargo, se le pide una extracción
considerable, sobre todo en el mes cuatro, que Un aspecto interesante en la última ejecución
asciende a 34.0 hm3 y este efecto puede ser del modelo MADA está referido a la dimensión
soportado el primer año, pero posteriormente de la matriz Aeq, que contiene al modelo
todos los años presentan déficit. Los meses con AQÜIMPE en el algoritmo de programación
déficit en cada año pueden observarse en el lineal. Para este ejemplo, dicha matriz necesitó
cuadro 8, en las celdas marcadas. de 9 480 filas y 11 640 columnas para un total
Con estos resultados se demuestra que el de 110 347 200 elementos. El programa está
acuífero no puede cumplir con las demandas preparado a tal efecto para trabajar con matrices 21
mensuales planteadas, por lo tanto éstas de tipo “sparse”, con las cuales se reduce el
deberán disminuir, de forma tal que se pueda espacio de almacenamiento de los datos, ya
encontrar una distribución máxima de las que se almacenan sólo los valores diferentes de
demandas que garantice la no ocurrencia de cero de las matrices.
años con déficit. En este caso, la distribución A pesar de las dimensiones del problema
encontrada mediante un ensayo de prueba y solucionado, el método solamente empleó
error es la siguiente 28.0, 23.0, 20.0, 20.0, 19.0, unos dos minutos, con un total de 49
18.0, 18.5, 18.0, 16.5, 17.5, 18.6, 19.0. iteraciones en un ordenador personal con

Cuadro 8. Valores de los volúmenes de agua extraídos cada mes en cada uno de los cinco años simulados.

Extracciones acumuladas (hm3/año)


Demandas prefijadas
Meses
(hm3/año) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 28 28 28 28 26.23 26.85
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

2 28 28 28 19.36 18.49 18.13


3 28 28 25.31 20.39 20.37 17.95
4 34 33.79 20.7 13.91 13.89 15.29
5 20 20 20 19.15 18.99 20
6 18 18 18 18 18 18
7 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5
8 18 18 18 18 18 18
9 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5
10 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5
11 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6
12 19 19 19 19 19 19
Total 264.1 263.89 248.11 226.91 224.07 224.32

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

microprocesador Intel Core 2 Duo a 2.40 GHZ para cinco años secos consecutivos. Los
y 2 GB de memoria RAM, con lo cual se puede resultados muestran años con meses en los
concluir que cuando el problema a resolver que no se cumple la demanda (meses con
tiene grandes dimensiones —si bien el método déficit). Además se muestra la flexibilidad
de programación lineal necesita almacenar del modelo para encontrar soluciones
mucha información— el resultado se obtiene en a estos problemas, dependiendo de los
un tiempo muy corto y con la garantía de que
objetivos que persiga el modelador.
si el problema está bien planteado la solución
será la correcta. Agradecimientos

Conclusiones Se realiza un especial reconocimiento al doctor José


Bienvenido Martínez Rodríguez, creador de la tecnología

1. Se realiza la concepción teórica general AQÜIMPE, por sus certeros consejos para acometer la
tarea de concebir este modelo. Así como a los especialistas,
de un modelo de optimización para
los doctores Armando Hernández Valdés y David Marón
la administración de la explotación de
Domínguez del Centro de Investigaciones Hidráulicas
acuíferos hidráulicamente confinados,
(CIH) y del Departamento de Matemáticas de la Facultad
llamado MADA. La originalidad del
de Ingeniería Civil de la CUJAE, respectivamente. También
modelo propuesto se basa en introducir
se agradece a la doctora Haydée Llanusa Ruiz por brindar
22 las ecuaciones, que emplea el modelo de gran parte de la información referente a la Cuenca Sur de
simulación de acuíferos AQÜIMPE, como La Habana.
restricciones de igualdad, al emplear la
programación lineal como técnica de Recibido: 17/04/09
optimización. Además, se tienen en cuenta Aprobado: 15/06/11
un conjunto de restricciones a las variables
de decisión que enriquecen el valor práctico
de este modelo. Referencias
2. Queda demostrada la factibilidad del
modelo propuesto MADA, al llevarse a cabo BATISTA, C.J. Nuevas experiencia en la modelación de GÜIRA-
una evaluación crítica de la explotación QUIVICÁN. Tesis de maestría. La Habana: Centro de
Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil,
en el modelo regional de la Cuenca Sur
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”,
de La Habana. En este caso de estudio se 1995.
demostró que los resultados que brinda el CABRERA, E. Simulación de acuíferos con el empleo de
modelo MADA para la distribución de la herramientas de los sistemas de información geográfica. Tesis
de maestría. La Habana: Centro de Investigaciones
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

explotación que garantiza el Plan de Uso del


Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto
Agua, evalúa las posibilidades de intrusión Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 2007.
salina en el acuífero, o sea, se obtiene una DILLA, F. Modelación matemática del flujo subterráneo y
distribución de caudales que respeta los las técnicas de optimización aplicadas en la investigación
y explotación de acuíferos a escala regional. Capítulo V.
valores piezométricos regionales críticos en
Tesis doctoral. La Habana: Centro de Investigaciones
el acuífero. Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto
3. Se comprueba que el nivel de extracciones Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 1993.
correspondiente al Plan de Uso del Agua GALLOWAY, D.L., ALLEY, W.M., BARLOW, P.M., REILLY,
T.E., and TUCCI, P. Envolving issues and Practices in
puede verse afectado por el efecto de varios
Managing Ground-Water Resources. Case Studies on the
años secos continuados. En este sentido se Role of Science. U.S. Department of Interior. U.S. Geological
realiza una optimización de las extracciones Survey, Circular 1247, 2003, pp. 19-24.

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

GARCÍA, J., RODRÍGUEZ, I.J. y VIDAL, J. Aprenda Matlab LLANUSA, H., HERNÁNDEZ, A., MARTÍNEZ, B.J.
7.0 como si estuviera en primero. Madrid: Escuela Técnica y DILLA, F. Modelo del acuífero costero sur de La
Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Habana: Evaluación del dique. Primer taller de expertos
Politécnica de Madrid, diciembre de 2005. en vulnerabilidad de acuíferos costeros en el caribe insular. La
GÓMEZ, M. Plataforma modular integrada para la gestión del Habana, 2004.
agua subterránea como recurso. Tesis doctoral. La Habana: MARRERO, N. Técnicas de Optimización aplicadas a la
Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Hidráulica. La Habana: Publicación del
Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico “José
Ministerio de Educación Superior (MES), 1985.
Antonio Echeverría”, 2009.
MARTÍNEZ, B.J. Simulación matemática de cuencas subterrá-
GUTIÉRREZ, V.A. Propuesta de un modelo matemático para
neas: flujo impermanente bidimensional. Monografía. La
la administración óptima de acuíferos. Tesis de grado. La
Habana: Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad
Habana: Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad
de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico “José
de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría”, 1989.
Antonio Echeverría”, 2008.
HERNÁNDEZ, A.O. La explotación de acuíferos a escala MARTÍNEZ, B.J., LLANUSA, H., HERNÁNDEZ, A.,
regional y la modelación matemática como su base tecnológica. DILLA, F. Manual del usuario del sistema AQÜIMPE. La
Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Habana: Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad
Técnicas. La Habana: Instituto Superior Politécnico “José de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría”, 1991. Antonio Echeverría”, 2000.
HERNÁNDEZ, C.L. Modelación matemática del acuífero costero MARTÍNEZ, J.B. Comunicación personal. Centro de
cuenca sur de La Habana con información actualizada. Trabajo Investigaciones Hidráulicas CIH, Instituto Superior
de diploma. La Habana: Facultad de Ingeniería Civil, Politécnico “José Antonio Echeverría”, junio de 2006.
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, MESA, R.H. Solución del problema inverso en modelos
23
2000. de flujo del agua subterránea mediante un algoritmo
HSIAO, C.T. and CHANG, L.C. Dynamic Optimal de convergencia global. Tesis doctoral. La Habana:
Groundwater Management with Inclusion of Fixed Departamento de Matemáticas, Facultad de Ingeniería
Costs. Journal of Water Resources Planning and Management.
Civil, Instituto Superior Politécnico “José Antonio
January/February, 2002. pp. 57-65.
Echeverría”, 2004.
LLANUSA, H., MARTÍNEZ, B.J., BATISTA, C.J. y
PÉREZ, M.F. La hidráulica de captaciones y la modelación
HERNÁNDEZ, A. Tecnología de simulación de los acuíferos
matemática regional de acuíferos. Tesis Doctoral en
costeros Artemisa-Quivican. Informe Técnico. La Habana:
Ciencias Técnicas. La Habana: Instituto Superior
Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico
Politécnico “José Antonio Echeverría”, 1995.
“José Antonio Echeverría”, 1993.
LLANUSA, H. Modelación matemática de la intrusión salina. YARAGAL, S.C. and NAGARAJ, M.K. Combined
Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias optimization simulation model for groundwater
Técnicas. La Habana: Facultad de Ingeniería Civil, management policy options [en línea], 2007. Disponible
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, en World Wide Web: http://www.ieindia.org/
1997. pdf/88/88CV202.pdf.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Cabrera-Estupiñán y Dilla-Salvador, Modelo de administración de acuíferos: MADA

Abstract

CABRERA-ESTUPIÑÁN, E. & DILLA-SALVADOR, F. Groundwater management model:


MADA. Water Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December,
2011, pp. 5-24.

In this paper a mathematical model (MADA) is proposed for the optimal management of aquifer
exploitation. This model is based on the inclusion of a simulation model for groundwater flow
(AQÜIMPE) using a linear programming algorithm. The theoretical concept behind MADA
is described, making a special distinction for the inclusion of AQÜIMPE in the proposed
method. Finally, MADA is used to evaluate the exploitation of the South Havana Basin
according to a Water Use Plan (WUP), where it is demonstrated that the distribution of the
exploitation used in the WUP does not take into account possible saline intrusion into the
aquifer; a solution to this effect is provided. Also evaluated is the ability of the aquifer to satisfy
demand based on a yearly pattern of 75% probability of rain during a period of five consecutive
years with low rainfall.

Keywords: optimization, ground-water modeling, AQÜIMPE, MADA, linear programming,


South Havana Basin.

24
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Dirección institucional de los autores

Dr. Eric Cabrera Estupiñán


Dr. Félix Dilla Salvador

Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”


Centro de Investigaciones Hidráulicas
Calle 114 núm. 11901 entre 119 y 127
Teléfonos: +53 (7) 2663 455 y 2601 416
19390 Marianao, Provincia de La Habana, Cuba
ecabrera@cih.cujae.edu.cu
fdilla@cih.cujae.edu.cu

Tecnología y
Evaluación económica de sesenta
microproyectos de riego en la provincia
de Ñuble, Chile
• Marco A. López-Roudergue • Jorge C. Jara-Ramírez •
• Claudio A. Venegas-Villanueva •
Universidad de Concepción, Chile

Resumen

Se evaluaron económicamente sesenta microproyectos de riego, con superficies


de 180 a 7 000 m2 y un total de 10.07 ha, en tres comunas de la provincia de
Ñuble, región del Bío-Bío de Chile, estableciendo el impacto de los préstamos y
subsidios estatales en su rentabilidad. Los proyectos se agruparon por categorías
de superficie y cultivo; en cada grupo se determinó el número de proyectos,
promedio de superficie, inversión inicial en riego por proyecto y su equivalente por
hectárea, y la proporción de la inversión en riego respecto del total. La evaluación
económica de cada proyecto se realizó considerando el uso de capital propio y,
alternativamente, financiamiento mediante préstamos y subsidios estatales. Los
indicadores económicos utilizados fueron el Valor Presente Neto (VPN10%) por
proyecto y su equivalente por hectárea y Tasa Interna de Retorno (TIR). Los
principales resultados indican que la inversión inicial promedio (por rango de
superficie) en riego oscila entre US$2 000 y US$3 500 por proyecto, en tanto que su 25
valor equivalente por hectárea varía entre US$ 6 400 y US$ 63 800. Por otra parte, las
evaluaciones económicas indican que el VPN10% agregado de los sesenta proyectos
incrementa su valor en un 37% y la TIR promedio pasa de 22.7 a 45.6% real anual,
al utilizar el financiamiento estatal en vez del capital propio. Lo anterior muestra el
positivo impacto del aporte estatal en los microproyectos de riego.

Palabras clave: proyectos de riego, desarrollo rural, VPN, TIR.

Introducción propiedad de la tierra, con consecuencias en el


capital que poseen los agricultores, y su baja o
De acuerdo con el VII Censo Agropecuario nula capacidad de endeudamiento en la banca
y Forestal de 2007, en Chile existen 278 663 privada.
explotaciones agropecuarias, con una superficie Por otra parte, aproximadamente un 85% del
total de 30.5 millones de ha. De este total, agua que se consume en Chile se destina al riego
un 20.6% se encuentra en la región del Bío- agrícola (Ministerio de Obras Públicas-Dirección
Bío (figura 1), lo que representa el 5.9% de la General de Aguas, 1999). Por lo tanto, disponer
superficie nacional dedicada a esta actividad de agua de riego es de vital importancia para
(INE, 2007). Un 48.6% de explotaciones agrícolas el desarrollo de esta actividad. Sin embargo,
de la región del Bío-Bío son menores a 5 ha de la puesta en riego de pequeñas superficies es
superficie, representando menos de un 3% de de alto costo, con valores informados de hasta
la superficie total informada, situación que se US$20 000 por hectárea en planes de riego
repite en el ámbito nacional. Asimismo, más desarrollados en África (Carter, 1989).
del 90% de las explotaciones está en poder de El Estado de Chile apoya el desarrollo de
productores privados individuales, lo que inversiones en riego agrícola para pequeños
da cuenta del alto grado de atomización en la agricultores a través del Instituto de Desarrollo

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 25-35
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

26
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 1. Mapa de Chile y área de estudio (Biblioteca Congreso Nacional, 2007).

Agropecuario (INDAP), organismo dependien- Chile, con un patrimonio menor a US$ 110
te del Ministerio de Agricultura de Chile 000 y que sus ingresos provengan, principal-
(MINA-GRI). El INDAP desarrolla programas mente, de la actividad agropecuaria.
de apoyo técnico y financiero, en diversos El clima de la zona en estudio es del tipo
aspectos productivos, a pequeños agricultores, mediterráneo marino, con inviernos suaves,
con una superficie productiva equivalente a heladas ocasionales, temperatura media anual
no más de 12 ha físicas de suelo agrícola de de 13 a 14 °C, con una máxima media del mes
riego de primera calidad del valle central de más cálido (enero) de 29 °C (secano interior) y

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

24 °C (secano costero), lluvias anuales de 700 a anual; I0 es la inversión inicial del proyecto, y t
850 mm, siendo los meses más lluviosos junio es el año (desde 1 a n).
y julio. La estación seca se produce de octubre La TIR es la tasa de interés por periodo,
a marzo inclusive (Novoa y Villaseca, 1989). generalmente anual, que hace que el VPNTIR
Por otra parte, los suelos del secano costero asuma el valor cero (Blank y Tarquin, 2006).
corresponden a suelos derivados de sedimen- Este indicador representa la rentabilidad
tos marinos micáceos, en tanto que los suelos esperada por la ejecución del proyecto. Luego,
del secano interior son, en general, de origen la TIR puede expresarse como:
granítico o granodorítico (Stolpe, 2006). Los
suelos de ambos sectores están, en su mayoría, n
FCN
degradados por erosión hídrica, con pérdidas ∑ t
t − I0 = 0
(2)
de suelo de 60 a 80 cm de profundidad. t =1 (1 + i)

El objetivo del estudio fue realizar un


análisis económico y determinar el impacto de Cada proyecto fue evaluado de dos formas
los subsidios y préstamos estatales en sesenta distintas: la primera evaluación consideró
microproyectos de riego ejecutados en sectores que el agricultor dispone de capital propio
del secano costero e interior de la provincia de requerido para ejecutar el proyecto (evaluación
Ñuble, en la región del Bío-Bío, Chile. de proyecto puro), en tanto que la segunda
forma consideró el uso de los subsidios y
Materiales y métodos préstamos que entrega el Estado de Chile como 27
apoyo para los proyectos de riego (evaluación
La evaluación económica de los proyectos de proyecto financiado). La evaluación del
de riego se realizó utilizando el concepto de proyecto financiado consideró la obtención de
Flujo de Caja Neto (FCN), el cual representa un subsidio de INDAP, equivalente al 75% del
la sumatoria algebraica de todos los flujos costo total del proyecto de riego y un crédito
de caja realizados en un periodo de tiempo, complementario por el restante 25% a devolver,
usualmente anual (Blank y Tarquin, 2006). este último, en cuatro cuotas anuales iguales
Luego, sobre la base de los FCN anuales de con una tasa de interés del 12% real anual. La
cada proyecto, se calcularon los indicadores tasa de interés utilizada para la evaluación
de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna fue del 10% real anual. El nivel de precios
de Retorno (TIR). utilizado para las evaluaciones (inversiones,
El VPN se calcula mediante la suma de los costos y precios de ventas) correspondió al
FCN actualizados durante todo el tiempo de vigente al momento de postular los proyectos
la ejecución del proyecto menos la inversión al financiamiento público, actualizándolos
inicial requerida. La actualización se realiza conforme a la inflación nacional y convertidos
a una tasa de interés que representa la a dólares norteamericanos, utilizando la
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

rentabilidad mínima deseada para el proyecto paridad de US$1 = Ch$649.0 (promedio a


(Blank y Tarquin, 2006). El VPN puede diciembre de 2008).
representarse como:
Supuestos para la evaluación económica:
n
FCN t
VPNi = ∑ t
− I0 (1) 1. La inversión inicial total de los proyectos
t = 1 (1 + i)
consideró ítems por concepto de plantas,
establecimiento de cultivos, cercos, inver-
Donde VPNi es el Valor Presente Neto sión inicial en el sistema de riego (diseño,
calculado a la tasa de interés i; FCNt es el flujo materiales e instalación del sistema),
de caja neto para el año t; i es la tasa de interés costo del terreno estimado a partir de va-

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

lores aportados por tasadores expertos y • Categoría IV. Proyectos con superficies
los mismos propietarios. Las inversiones de más de 0.45 ha.
requeridas son las consideradas en los
proyectos al momento en que fueron 2. Tipo de cultivo: damasco (Prunus armenia-
postulados a financiamiento. ca), membrillo (Cydonia oblonga), olivo (Olea
2. El valor residual del terreno fue estimado europea), papayo (Carica papaya), tomate
igual a su costo inicial, ya que de acuerdo (Lycopersicon esculentum Mill), viña (Vitis
con el Servicio de Impuestos Internos vinifera).
de Chile (SII), este tipo de bienes no es
afectado por la depreciación (SII, 2002). El Para cada categoría y cultivo se determinó
valor residual de los activos depreciables el número de proyectos de riego, el promedio
se estimó a partir del valor remanente de de superficie cultivada, inversión inicial en
estos, considerando la vida útil establecida riego y su valor equivalente por hectárea,
por el SII (2002) y depreciación lineal (Blank porcentaje de la inversión inicial requerida
y Tarquin, 2006). en riego respecto de la inversión total del
3. Los FCN se calcularon para periodos proyecto, VPNi% total, TIR y VPNi por unidad
anuales. Los ingresos se estimaron por la de área. Por otra parte, dado que se utilizaron
venta de los productos y el volumen de datos para los cuales no se realizó un diseño
producción al nivel esperable del cultivo experimental a priori, se aplicó el test estadístico
28 para la zona, sólo en el momento en que de Scheffé (p ≤ 0.05) para verificar la existencia
éste alcanzaba su madurez. de diferencias significativas entre los valores
4. Los costos considerados fueron los asocia- medios obtenidos (Kuehl, 2001).
dos con los cultivos (insumos y mano de
obra) y los relacionados con el sistema de Resultados y discusión
riego (operación, mantenimiento y repara-
ción). Respecto de los costos asociados con Del cuadro 1 se deduce que la superficie
los sistemas de riego, se consideró un 2% total cultivada en los sesenta microproyectos
de la inversión inicial para mantenimien- es de 10.07 ha, con un mínimo de 180 m2 y
to y reparación, en tanto que la operación un máximo de 7 000 m2. La inversión total
consideró las necesidades de mano de de los sesenta proyectos llega a MUS$267,
obra de cada sistema implementado. mientras que la inversión en riego asciende
5. Dado el valor del patrimonio de los agri- a MUS$136, lo que representa alrededor del
cultores y su nivel de ingresos, estos se 50% de la inversión total de los proyectos, con
encuentran exentos de pago de impuestos un mínimo del 19% y un máximo de 87% en
a la renta y de bienes raíces. los distintos proyectos. El mayor número de
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

proyectos (18) corresponde a damascos, frutal


Por otra parte, con el fin de analizar el efecto mayor que se desarrolla al aire libre, por lo que
de los subsidios estatales, los proyectos fueron su fecha de cosecha es más tardía que para la
agrupados por: zona norte del país, lo que implica precios de
venta más bajos. El segundo lugar por número
1. Categoría de superficie: de proyectos (15) corresponde a tomates, que
• Categoría I. Proyectos con superficies en su totalidad son cultivados en invernaderos
de hasta 0.15 ha. de 180 m2, con lo cual pueden tener mejores
• Categoría II. Proyectos con superficies precios por cosecha temprana. El tercer lugar
de más de 0.15 ha hasta 0.30 ha. lo ocupan los papayos (12 proyectos), cuyos
• Categoría III. Proyectos con superficies requerimientos térmicos se cumplen en el
de más de 0.30 ha hasta 0.45 ha. sector costero, siendo un producto altamente

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Cuadro 1. Superficie, cultivo, inversión inicial en el sistema de riego y total, valor presente neto (VPN)
y tasa interna de retorno (TIR) financiado con capital propio (puro) y aporte estatal (financiado)
en sesenta microproyectos de riego.

Superficie Nombre Inversión inicial (US$) VPN10% (US$) TIR (%)


Número
(m2) cultivo En riego Total Puro Financiado Puro Financiado
01 840 Membrillo 2 013 2 905 1 295 2 786 15.2 28.0
02 855 Membrillo 2 013 2 939 1 335 2 822 15.3 27.9
03 756 Membrillo 2 049 2 840 955 2 472 14.1 27.5
04 900 Membrillo 2 131 3 080 1 421 2 997 15.4 28.2
05 1 785 Membrillo 2 721 4 277 4 550 6 562 20.8 33.1
06 975 Membrillo 1 981 2 975 1 880 3 344 17.1 29.5
07 1 055 Membrillo 2 218 3 250 2 006 3 648 19.9 29.8
08 800 Membrillo 1 630 2 502 1 480 2 686 16.7 28.6
09 1 063 Papayo 2 393 5 995 3 628 5 399 20.5 31.2
10 4 270 Papayo 3 421 15 630 21 805 24 336 32.1 38.7
11 3 285 Papayo 2 984 13 111 15 854 18 061 29.5 36.1
12 1 280 Papayo 889 4 722 6 463 7 121 31.9 37.4
13 731 Papayo 2 340 4 621 2 078 3 810 18.0 32.1
14 1 042 Papayo 2 309 5 826 3 605 5 313 20.8 31.4 29
15 897 Papayo 2 377 5 463 2 710 4 477 18.8 30.3
16 760 Papayo 2 332 4 738 2 207 3 932 18.3 31.9
17 1 300 Papayo 2 503 6 386 5 244 7 094 23.9 35.3
18 3 614 Papayo 2 320 12 482 19 062 20 781 33.9 39.6
19 2 500 Papayo 2 125 9 305 12 606 14 175 31.6 38.5
20 950 Papayo 3 554 6 477 2 310 4 940 16.4 31.7
21 180 Tomate 2 855 3 381 1 219 3 331 17.0 86.5
22 180 Tomate 2 511 3 038 1 540 3 397 19.7 92.7
23 180 Tomate 2 511 3 038 1 540 3 397 19.7 92.7
24 180 Tomate 2 477 3 003 1 570 3 403 20.1 93.4
25 180 Tomate 2 968 3 494 1 110 3 308 16.2 84.5
26 180 Tomate 3 653 4 179 473 3 172 12.2 73.1
27 180 Tomate 2 477 3 003 1 570 3 403 20.1 93.4
28 180 Tomate 2 626 3 152 1 431 3 374 18.8 90.7
29 180 Tomate 2 740 3 266 1 325 3 351 17.8 88.6 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
30 180 Tomate 2 626 3 152 1 431 3 374 18.8 90.7
31 180 Tomate 627 1 153 3 301 3 275 62.2 99.8
32 180 Tomate 616 1 122 3 314 3 288 64.1 100.6
33 180 Tomate 616 1 142 3 314 3 288 62.9 100.6
34 180 Tomate 596 1 142 3 331 3 308 62.9 101.9
35 180 Tomate 627 1 153 3 301 3 278 62.2 99.9
36 2 000 Damascos 1 812 3 186 1 041 2 382 14.1 23.3
37 1 800 Damascos 1 857 3 106 714 2 085 12.9 22.7
38 1 800 Damascos 2 701 3 951 -76 1 920 9.7 20.9
39 1 800 Damascos 2 360 3 610 241 1 986 10.9 21.0
40 1 653 Damascos 1 973 3 190 433 1 890 11.8 21.8

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Cuadro 1 (continuación). Superficie, cultivo, inversión inicial en el sistema de riego y total, valor presente neto (VPN)
y tasa interna de retorno (TIR) financiado con capital propio (puro) y aporte estatal (financiado)
en sesenta microproyectos de riego.

Superficie Nombre Inversión inicial (US$) VPN10% (US$) TIR (%)


Número
(m2) cultivo En riego Total Puro Financiado Puro Financiado
41 1 200 Damascos 2 267 3 218 -605 1 071 7.2 18.2
42 2 000 Damascos 1 956 3 329 905 2 353 13.4 23.0
43 1 800 Damascos 1 829 3 079 740 2 092 13.1 22.7
44 2 000 Damascos 1 802 3 176 1 051 2 382 14.1 23.4
45 1 800 Damascos 1 961 3 210 615 2 065 12.5 22.4
46 4 500 Damascos 2 383 4 947 4 454 6 219 19.7 27.8
47 2 000 Damascos 2 071 3 445 800 2 330 13.0 22.8
48 1 600 Damascos 2 258 3 435 0 1 669 10.0 20.5
49 1 400 Damascos 2 856 3 882 -819 1 292 6.9 18.5
50 2 000 Damascos 2 029 3 402 839 2 339 13.1 22.9
51 2 000 Damascos 2 170 3 544 707 2 313 12.6 22.6
52 2 000 Damascos 1 962 3 336 902 2 353 13.4 23.0
53 1 400 Damascos 1 888 2 914 86 1 480 10.4 20.8
54 7 000 Viñas 4 227 10 522 4 728 7 854 16.8 24.8
30
55 5 000 Viñas 3 563 8 202 2 726 5 363 15.1 23.7
56 3 000 Viñas 1 246 4 248 2 250 3 172 17.9 23.5
57 5 000 Olivos 3 639 6 580 24 501 27 194 40.3 57.3
58 5 000 Olivos 2 278 5 219 25 773 27 459 46.1 59.1
59 3 600 Olivos 2 826 5 767 25 261 27 353 43.5 58.4
60 5 000 Olivos 3 517 6 458 24 617 27 217 40.7 57.4
Total 100 711 136 260 266 898 264 148 362 533 22.7 #
45.6#

: los valores totales de TIR son el promedio de los sesenta proyectos.


#

Fuente: elaboración propia a partir de Venegas (2001).

demandado para consumo en conserva y de las superficies de los proyectos en las


mermelada. El VPN10% agregado de los sesenta distintas categorías, esto no se traduce en
proyectos es positivo e incrementa su valor en diferencias significativas en el promedio
un 37%, al utilizar los préstamos y subsidios de la inversión inicial en riego para las tres
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

estatales, mientras que, por efecto del mismo primeras categorías. En efecto, resulta similar
tipo de financiamiento, la TIR aumenta su la inversión inicial en riego para superficies de
valor promedio de un 22.7 a un 45.6% real 0.06 hasta 0.4 ha, lo que implica la existencia
anual. de economías de escala en los proyectos de
El cuadro 2 muestra que los proyectos en la riego. Lo anterior, asociado con la superficie
categoría I tienen una superficie promedio de de cada proyecto, provoca una diferencia
633 m2, con el mayor valor de inversión inicial significativa de la inversión inicial en riego
en riego promedio equivalente por hectárea equivalente por hectárea en la categoría I
(63 818 US$*ha-1), significativamente mayor respecto de las demás. Adicionalmente, se
a los encontrados en las demás categorías. puede señalar que, en general, a medida que
Se aprecia también que, aunque existen aumenta la superficie cultivada disminuye la
diferencias significativas en los promedios proporción que representa la inversión en el

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Cuadro 2. Valores promedio de superficie, inversión inicial total y equivalente por hectárea en sistemas de riego,
proporción de la inversión en riego respecto de la inversión total realizada en sesenta proyectos de riego
agrupados por categoría de superficie.

Valores promedio por categoría


Inversión inicial en riego
Categoría
(ha) Superficie Porcentaje de inversión
(m2) Por proyecto Equivalente por hectárea
en riego respecto del total
(US$) (US$*ha-1)
del proyecto (%)
I ( ≤ 0.15 ) 633d 2 129b 63 818a 64.6a
II ( > 0.15 – ≤ 0.30 ) 1 973c 2 049b 10 733b 57.0a
III ( > 0.30 – ≤ 0.45 ) 3 854b 2 787a b 7 332b 32.1b
IV ( > 0.45 ) 5 400a 3 445a 6 407b 47.4a b

Nota: letras distintas por columnas indican diferencias significativas, test de Scheffé (p ≤ 0.05).

sistema de riego respecto de la inversión total invernadero, el cual tiene la menor superficie
requerida para ejecutar el proyecto. Asimismo, cultivada promedio por proyecto.
todos los valores de inversión inicial en riego En el cuadro 4 se aprecia que existen
equivalente por hectárea mostrados en el diferencias significativas en el valor de VPN10% 31
cuadro 2 son mayores a los 3 873 US$*ha-1 tanto de proyecto puro como financiado entre
obtenidos por Carreño (2000) para un sistema las categorías de menor superficie (I y II)
de riego por goteo en 7.6 ha de manzano en respecto de las categorías con mayor superficie
el valle central de Chile, o bien, que los US$2 (III y IV). Sin embargo, el financiamiento
244 por hectárea en riego por goteo en 1.6 ha estatal sólo provoca un aumento significativo
de olivos en Turquía (Çetin et al., 2004). Los en el valor del VPN10% en la categoría I, ya que
resultados verifican la existencia de economías para las demás categorías, el aumento de este
de escala en la inversión inicial en sistemas de indicador no alcanza a ser estadísticamente
riego de mayor superficie.
significativo. Adicionalmente, aunque el valor
En el cuadro 3 se puede apreciar que los
de la TIR de proyecto puro resulta mayor en
proyectos para cultivos con mayor superficie
los proyectos de mayor superficie, éste no llega
(olivo y viña) corresponden también a los
a ser estadísticamente diferente. Sin embargo,
cultivos en que se desarrolló el menor número
el hecho de que el subsidio estatal provoque
de proyectos (cuadro 1). Por otra parte, a
aumentos significativos de este indicador sólo
pesar de que existen diferencias significativas
en los proyectos de menor superficie, verifica
en las superficies promedio para los distintos
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
la importancia del efecto del financiamiento
cultivos, esto no se reflejó en diferencias
significativas en los montos de la inversión público en los microproyectos de riego.
inicial en riego. En este mismo sentido, se Asimismo, el mayor valor promedio de TIR
aprecia también que, en general, en los cultivos para proyecto financiado en la categoría I
con mayor superficie promedio, la proporción está influenciado por el cultivo de tomates,
del total de la inversión inicial que representa que obtienen mejores precios por cosecha
la inversión en riego tiende a disminuir. temprana, en tanto que el menor valor de TIR
Adicionalmente, la mayor inversión inicial en la categoría II está influenciado por los
en riego equivalente por hectárea y mayor proyectos dedicados al damasco, los cuales
proporción de la inversión en riego respecto tienen menores precios por su cosecha tardía,
del total se presenta en el cultivo de tomate en respecto del norte del país.

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Cuadro 3. Valores promedio de superficie, inversión inicial total y equivalente por hectárea en sistemas de riego,
proporción de la inversión en riego respecto de la inversión total realizada en sesenta proyectos de riego agrupados
por tipo de cultivo.

Valores promedio por cultivo


Inversión inicial en riego
Cultivo Superficie
(m2) Por proyecto Equivalente por hectárea Porcentaje de inversión en riego
(US$) (US$*ha-1) respecto del total del proyecto (%)

Damasco 1 931b 2 119a 11 812b 61.7a b


Membrillo 996b c 2 095a 21 906b 67.8a b
Olivo 4 650a 3 065a 6 680b 50.6b c
Papayo 1 808b 2 462a 19 123b 35.2c
Tomate 180c 2 035a 113 050a 73.8a
Viña 5 000a 3 012a 5 773b 37.7c

Nota: letras distintas por columnas indican diferencias significativas, test de Scheffé (p ≤ 0.05).

Cuadro 4. Valor Presente Neto evaluado al 10% real anual (VPN10%), Tasa Interna de Retorno (TIR) y VPN10%
por unidad de área, promedio de sesenta proyectos de riego financiados con capital propio (puro)
32 y aporte estatal (financiado), agrupados por categoría de superficie.

VPN10% promedio TIR promedio VPN10% promedio


Categoría (US$) (%, real anual) (US$ ha-1)
(ha) Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
puro financiado puro financiado puro financiado
I (≤ 0.15) 2 032b 2 3 534b 1 24.3a 2 57.8a 1 61 555a 2 104 720a 1
II (> 0.15 – ≤ 0.30) 1 666b 1 3 181b 1 14.4a 2 24.0b 1 7 628b 1 15 561b 1
III (> 0.30 – ≤ 0.45) 17 287a 1 19 350a 1 31.7a 1 40.1a b 1 46 428a b 1 51 855a b 1
IV (> 0.45) 16 469a 1 19 017a 1 31.8a 1 44.5a b 1 32 398a b 1 37 137a b 1

Nota: letras distintas por columnas indican diferencias significativas entre categorías, test de Scheffé (p ≤ 0.05). Números diferentes en cada
categoría para valores de VPN10% promedio, TIR promedio y VPN10% promedio por unidad de área indican diferencias significativas entre
proyecto puro y financiado, test de Scheffé (p ≤ 0.05).

Por otra parte, el cuadro 4 muestra que El cuadro 5 muestra que el VPN10% del
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

el valor del VPN10% por unidad de área proyecto puro y financiado del damasco tiene
para la categoría II tiene menores valores el menor valor de estos indicadores, pero no
en ambos tipos de evaluación (pura y se diferencia estadísticamente de los cultivos
financiada), con diferencias significativas de membrillo, tomate y viña. Sin embargo,
respecto de la categoría I, que logra el mayor se aprecian diferencias significativas con los
valor, situación explicada por los cultivos cultivos de olivo y papayo. Adicionalmente,
predominantes en ambas categorías: damascos el cuadro 5 muestra que el subsidio estatal
y tomates, respectivamente. En cuanto al a la inversión en riego provoca un aumento
efecto del financiamiento, se logra un aumento en el valor del VPN10% en todos los cultivos,
significativo sólo en la categoría I, lo cual rati- pero éste no alcanza a ser estadísticamente
fica también el efecto positivo del financia- significativo en las viñas y papayos. Por
miento estatal. otra parte, al considerar el valor promedio

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Cuadro 5. Valor Presente Neto evaluado al 10% real anual (VPN10%), Tasa Interna de Retorno (TIR) y
VPN10% por unidad de área, promedio de sesenta proyectos de riego financiados con capital propio (puro)
y aporte estatal (financiado), agrupados por cultivo.

VPN10% promedio TIR promedio VPN10% promedio


(US$) (%, real anual) (US$ ha-1)
Cultivo
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
Proyecto puro Proyecto puro
financiado financiado puro financiado
Damasco 668c 2 2 234c 1 12.2c 2 22.1e 1 2 549b 2 11 280d 1
Membrillo 1 865c 2 3 415c 1 16.8b c 2 29.1c d 1 17 718b 2 33 922c 1
Olivo 25 038a 2 27 306a 1 42.7a 2 58.1b 1 54 988a b 1 59 930b 1
Papayo 8 131b 1 9 953b 1 24.6a b c 2 34.5c 1 39 504b 2 53 661b 1
Tomate 1 985c 2 3 330c 1 33.0a b 2 92.6a 1 110 253a 2 184 979a 1
Viña 3 235b c 1 5 463b c 1 16.6b c 2 24.0d e 1 6 569b 2 10 840d 1

Nota: letras distintas por columnas indican diferencias significativas entre cultivos, test de Scheffé (p ≤ 0.05). Números diferentes en cada cultivo
para valores de VPN10% promedio, TIR promedio y VPN10% promedio por unidad de área indican diferencias significativas entre proyecto puro
y financiado, test de Scheffé (p ≤ 0.05).

de la TIR del proyecto puro, se aprecia que un alto costo, comparado con proyectos de
el cultivo más rentable continúa siendo el riego de mayor superficie y que se explica por 33
olivo, pero los cultivos de papayo y tomate la existencia de economías de escala en estos
logran una rentabilidad estadísticamente tipos de proyectos.
similar. Asimismo, al considerar el efecto en El VPN10% agregado de los sesenta proyectos
la TIR por el aporte del Estado, se aprecian es positivo e incrementa su valor en un 37%,
aumentos estadísticamente significativos en al utilizar préstamos y subsidios estatales;
todos los cultivos, correspondiendo el mayor mientras que, por efecto del mismo tipo de
incremento al tomate, que llega a ser el cultivo financiamiento, la TIR aumenta su valor
con mayor TIR de proyecto financiado, lo cual promedio de un 22.7 a un 45.6% real anual.
refuerza el impacto del subsidio a la inversión Los mayores impactos del financiamiento
inicial. Finalmente, al considerar el valor de estatal se aprecian en los proyectos con
VPN10% por hectárea, se aprecia que, excepto menor superficie. Lo anterior, sin descartar
por el olivo, los demás tienen incrementos la importancia de la adecuada selección del
significativos debidos al financiamiento cultivo a desarrollar.
estatal, pero sigue siendo el tomate el que
logra mayor valor, lo cual se explica por el Recibido: 20/08/09
uso intensivo de la superficie dedicada a este Aprobado: 03/03/11
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

cultivo y por los mejores precios factibles de


obtener por su cosecha temprana. Referencias

Conclusiones BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL. Sistema Integrado


de Información Territorial (SIIT) [en línea], 2007, citado
La inversión inicial requerida en riego, pro- el 10 de marzo de 2009. Disponible en World Wide Web:
http://www.bcn.cl/siit/regiones/index_html.
medio por rango de superficie, en los sesenta
BLANK, L.T. y TARQUIN, A.J. Ingeniería Económica. Sexta
microproyectos analizados oscila entre los
edición. México D.F.: McGraw-Hill, 2006, 816 pp.
US$2 000 y US$3 500 por proyecto, en tanto que CARREÑO, S. Evaluación económica y comparación de tres
el valor equivalente por hectárea varía entre métodos de riego para 7,6 hectáreas de manzano (Malus
los US$6 400 y US$63 800, lo que representa domestica) en la Sexta Región. Proyecto de Título Ingeniero

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Civil Agrícola. Chillán. Chile: Facultad de Ingeniería NOVOA, R. y VILLASECA, S. Mapa Agroclimático de
Agrícola, Universidad de Concepción, 2000. Chile. Santiago. Chile: Instituto de Investigaciones
CARTER, R.C. The development of small-scale irrigation in Agropecuarias, 1989, 221 pp.
Sub-Saharan Africa. Public Administration and Development. SII. Resolución exenta núm. 43 fija vida útil normal a los bienes
Vol. 9, 1989, pp. 543-555. físicos del activo inmovilizado para los efectos de su depreciación
ÇETIN, B., YAZGAN, S., and TIPI, T. Economics of [en línea], 2002, citado el 2 de diciembre de 2008, Servicio
drip irrigation of olives in Turkey. Agricultural Water de Impuesto Internos. Disponible en World Wide Web:
Management. Vol. 66, 2004, pp. 145-151. http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2002/
INE. VII Censo Nacional Agropecuario [en línea], Instituto reso43.htm.
Nacional de Estadísticas, 2007, citado el 2 de diciembre STOLPE, N. Descripciones de los principales suelos de la VIII
de 2008. Disponible en World Wide Web: http://www. Región de Chile. Concepción, Chile: Publicaciones del
ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/ Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la
censo_agropecuario_07.php. Universidad de Concepción, Universidad de Concepción,
KUEHL, R. Diseño de experimentos. 2ª edición. México D.F.: 2006, 84 pp.
International Thomson Editores S.A., 2001, 666 pp. VENEGAS, C. Evaluación económica de 60 microproyectos
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS-DIRECCIÓN de riego en las comunas de Nihue, Quirihue y Cobquecura,
GENERAL DE AGUAS. Política nacional de recursos Ñuble, VIII Región. Proyecto de Título Ingeniero Civil
hídricos. Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas, Agrícola. Chillán, Chile: Facultad de Ingeniería Agrícola,
Dirección General de Aguas, 1999, 58 pp. Universidad de Concepción, 2001, 166 pp.

34
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
López-Roudergue et al., Evaluación económica de sesenta microproyectos de riego en la provincia de Ñuble, Chile

Abstract

LÓPEZ-ROUDERGUE, M.A., JARA-RAMÍREZ, J.C. & VENEGAS-VILLANUEVA,


C.A. Economic evaluation of 60 irrigation micro-projects in the Ñuble province, Chile. Water
Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 25-35.

Sixty irrigation micro–projects were economically evaluated —with areas from 180 m2 to 7
000 m2, and a total of 10.07 hectares— in three municipalities in Ñuble province, in the Bio-
Bio Region of Chile. The purpose of this evaluation is to determine the impact of loans and
state subsidies on the projects’ profitability. The projects were grouped by area and type of crop.
The following were determined for each group: the number of projects, average area, initial
investment in the irrigation project, investment per hectare and the irrigation investment as a
proportion of the total. The economic evaluation of each project was carried out considering the
use of the project’s own capital and, alternatively, financing through loans and state subsidies.
The economic indicators calculated were Current Net Value (CNV10%) per project and per
hectare, and Internal Rate of Return (IRR). The main results indicate that the initial average
investment (by surface area range) in the irrigation systems ranges between US$2 000 and
US$3 500 per project and between US$6 400 and US$63 800 per hectare. In addition, the
economic evaluations indicate that the value of the combined CNV10% for the 60 projects
increased 37% and the average real annual IRR increased from 22.7% to 45.8% when using
state financing instead of a project’s own capital. This result demonstrates the positive impact
of state subsidies on irrigation micro-projects.
35
Keywords: irrigation projects, rural development, CNV, IRR.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Dirección institucional de los autores


M.C. Marco A. López Roudergue
Ing. Jorge C. Jara Ramírez
Ing. Claudio A. Venegas Villanueva

Facultad de Ingeniería Agrícola


Universidad de Concepción-Campus Chillán
Casilla 537, Chillán, Chile
Teléfono: +56 (42) 208 797
Fax: +56 (42) 275 303
malopez@udec.cl
jcjara@udec.cl
cvenegasvv@gmail.com

Tecnología y
Riego parcelario intermitente con TDF y tubería compuesta, parcela piloto, el Jagüey, Tzintzuntzan, Michoacán, México.

Foto: Luis Gómez Lugo.


Determinación de índices de veda en
acuíferos utilizando un SIG
• José Teodoro Silva • Salvador Ochoa • Francisco Estrada •
• Fabián Villalpando •
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional, México

• Gustavo Cruz •
Colegio de Postgraduados, México

Resumen

Se describe un método con criterios de sustentabilidad encaminado a la


determinación de índices de veda (esquema de restricción a la apertura de nuevos
aprovechamientos) como estrategia de manejo y operatividad de un acuífero. La
información fue organizada en un sistema de información geográfica (SIG). El
proceso de la información implicó álgebra de mapas. Los aspectos considerados
fueron los siguientes: densidad de pozos, volumen de extracción, calidad química
del agua, calidad química del suelo, abatimiento piezométrico y subsidencia. La
celda de estudio fue de 2 x 2 km. Los valores obtenidos oscilaron entre 6 y 20
puntos. Acorde con lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales, se proponen tres
niveles de veda: rígida, flexible y controlada. El mapa obtenido de índice de veda
para la Ciénaga de Chapala muestra que aproximadamente 30% del área se ubica 37
en niveles de veda flexible, indicativo de que no hay condiciones justificables para
imponer restricciones totales a la autorización de nuevos aprovechamientos.

Palabras clave: veda, sistema de información geográfica, Ciénaga de Chapala.

Introducción 2002). Como una herramienta para atender a


este tipo de demandas están los SIG.
La amplia difusión de los Sistemas de Por otra parte, la gestión integral del recurso
Información Geográfica (SIG) y su utilización hídrico promueve el manejo y desarrollo coor-
generalizada en actividades de amplia valori- dinado de los aprovechamientos del agua,
zación contextual ha posibilitado la aparición con el fin de maximizar el bienestar social y
de un sector profesional de usuarios que económico resultante de manera equitativa, sin
—independientemente de sus disciplinas— comprometer la sustentabilidad de los ecosis-
pueden “hacer cartografía” a través del uso temas involucrados.
de los SIG. Dicha actividad se ha difundido Martínez (2001) reflexiona en torno a que todo
por inclusión de sus conceptos y métodos ser humano debe tener acceso seguro al agua
en el contexto computacional, para llegar a para satisfacer sus necesidades de consumo,
otras ciencias y prácticas sociales mediante saneamiento, producción de alimentos y ener-
procedimientos de aplicación estándar (Buzai, gía, a un costo razonable. El abastecimiento de
2004). agua para la satisfacción de estas necesidades
Con la aparición de la geomática se busca básicas debe realizarse en armonía con la
desarrollar nuevas y mejores formas de naturaleza.
interacción entre el hombre y la información Analizar el estado que guarda el recurso
espacial, a fin de facilitar y mejorar la hídrico en la Ciénaga de Chapala, Michoacán,
comprensión de su medio (Bosque y Zamora, México, en función de la demanda de un

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 37-49
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

servicio, es un factor importante para inferir como los métodos DRASTIC (Aller et al., 1985) y
futuras tendencias de oferta-demanda. En SINTACS (Civita y De Maio, 1997). Está basada
este caso, el desarrollo sustentable significa en los factores que restringen la localización de
la conservación del agua eliminando su uso pozos nuevos que pueden alterar el balance
irracional, mejorando sus rendimientos y su hidrológico local y regional, limitando los
calidad. volúmenes de extracción. La celda de estudio
La cuenca Lerma-Chapala es considerada fue de 2 x 2 km.
como zona de veda, definida por la Comisión Se eligieron seis factores, considerando
Nacional del Agua (Conagua, 2004), como como base las restricciones formales impuestas
área restringida totalmente a la perforación por la Comisión Nacional del Agua: densidad
de nuevos pozos profundos. Esta política de pozos (Dp), volumen de extracción (Ve),
incluye la región de estudio, a pesar de que en calidad química del agua (Ca), calidad química
un reporte de 1993 de la misma dependencia del suelo (Cs), abatimiento piezométrico (Ap) y
considera al acuífero de la ciénaga en subsidencia (S).
equilibrio. Cada factor tiene rangos de valores
Mediante la aplicación de un SIG fue posi- normalizados en la escala 0-1. Tres rangos
ble elaborar una propuesta metodológica
son propuestos para cada factor. Los rangos
para la definición del índice de veda (Iv) del
consideran pesos, los cuales representan la
acuífero, que pretende incidir en el manejo
relevancia e influencia en el impedimento
científico del recurso hídrico, fomentando
38 de nuevos pozos: a mayor influencia, mayor
políticas y reglas sustentables de operativi-
peso. La escala de pesos es de 1 a 5; su rango
dad, basadas principalmente en el cono-
fue seleccionado de acuerdo con las diferencias
cimiento que se tiene del estado que guarda
relativas de cada factor.
el acuífero.
Cabe mencionar que todos los factores son
En el área de estudio hay cuatro unidades
importantes. Se probaron escalas de 1 a 10,
hidrogeológicas en explotación: depósitos
pero se decidió optar por la primera debido
lacustres del Plioceno, basaltos y andesitas del
a la facilidad de manejo de las cantidades
Mioceno-Plioceno, rocas volcánicas indiferen-
ciadas, y basaltos pliocénicos y cuaternarios. involucradas.
El mecanismo preferencial de recarga es El Iv propuesto es entonces la suma de cada
la comunicación hidráulica con el lago de factor, considerado:
Chapala y los ríos Duero y Lerma. Silva et al.
(2002) demostraron la existencia de flujos del 6
lago al acuífero. Iv = ∑ Pj Wj
J= 1
El sistema acuífero local es confinado en
la parte central y libre en las márgenes de la
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

ciénaga. Se han encontrado capas de arcilla Donde:


en los registros geofísicos de los pozos; estas
unidades también fueron reportadas en Iv: índice de veda.
sondeos geoeléctricos (Silva 2002). Las arcillas P (1, 6) = rango de cada uno de los parámetros.
son de origen lacustre. La hidroestratigrafía es W (1, N) = pesos en función de la situación
definida por alternancias continuas de capas hidrogeológica.
de grano fino a muy fino.
Es decir:
Metodología

La propuesta de un Iv sigue los criterios de Iveda = Dp Dpw + VeVew + Ca Caw + Cs Csw


técnicas paramétricas usadas en hidrogeología, + Ap Apw + S Sw

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

En el caso de estudio, todos los parámetros medios para 156 000-534 000 (10-20 l/s), y bajos
corresponden a datos de 2005; la información para caudales menores a 156 000 m3/año.
fue manejada por medio de un SIG. El proce- Para la calidad del agua, los tres intervalos
so de la información implicó álgebra de mapas propuestos consideran la salinidad efectiva y
en cada caso para obtener como producto final potencial, conductividad eléctrica y la relación
un mapa paramétrico. Se implementó ArcGis de adsorción de sodio (RAS), inicialmente
de ESRI® para la discretización de áreas, propuesta por Palacios y Aceves (1970): buena
con los siguientes módulos y extensiones: (tipo1), condicionada (tipo 2) y no recomen-
Spatial Analyst, Geostatistical y 3D Analyst. dable (tipo 3).
Se utilizaron conjuntos de datos vectoriales Las características de cada una se presentan
procesados por el Instituto Nacional de en el cuadro 1.
Estadística y Geografía (INEGI).
La calidad del suelo fue seleccionada
considerando el estudio de clasificación de
Selección de factores
suelos realizado por la Secretaría de Recurso
Hidráulicos (SRH, 1972), en el cual se de-
La densidad de pozos (Dp) y el volumen de
terminaron cinco series de suelos en función
extracción (Ve) pueden ser codependientes
de la degradación causada por la salinidad del
e inducir abatimientos del nivel del agua
agua de riego. La salinidad y el contenido de
subterránea. Los rangos de la densidad de
sodio fueron usados para considerar los tres
pozos por celda fueron definidos tomando 39
en consideración la distancia de interferencia rangos (cuadro 2).
entre dos pozos, 500 m (Conagua, 1993): alta Los abatimientos piezométricos (Ap) son
para más de 9; moderada entre 5-9, y baja para uno de los mejores indicadores para detectar
0-4 pozos. problemas en el manejo y la potencialidad de
Los rangos de los volúmenes de extracción un acuífero. Abatimientos mayores a 1.5 m/año
consideraron rendimientos promedios nacio- fueron considerados como valor de referencia:
nales de pozos agrícolas: altos para caudales bajo de 0.0-0.5, medio de 0.5-1.0 y alto mayor
mayores a 534 000 m3/año (más de 20 l/s); que 1.5 m/año.

Cuadro 1. Tipo de agua y categoría.

Tipo Categoría Se (meq/l) Sp (meq/l) CE (µS/cm) RAS (meq/l)


1 Buena <5 <5 < 750 < 10
2 Condicionada 5 - 15 5 - 15 750 - 2 250 10 - 25
3 No recomendable > 15 > 15 > 2 250 > 25 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Se: salinidad efectiva; Sp: salinidad potencial; CE: conductividad eléctrica; RAS: relación de adsorción de sodio.

Cuadro 2. Esquema de clasificación de suelos.

Nivel de salinidad
Tipo Categoría Serie CE (µS /cm) pH
y sodicidad
1 Bueno 5 Bajo < 2 000 < 8.2
2 Regular 1, 2, 3 Ligero 2 000 - 4 000 8.2 - 8.5
3 Malo 4 Alto > 4 000 > 8.5

Series: 1: Cumuatillo; 2: Junco; 3: Pajacuarán; 4: Guaracha; 5: Jiquilpan.

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

La subsidencia o hundimientos diferenciales En el cuadro 3 se describen los factores


del terreno es un problema asociado con la considerados con sus escalas, rangos y pesos.
extracción en áreas con acuitardos (Poland,
1984; Jackson et al., 2004). El máximo rango se Resultados
dio a las velocidades de subsidencia mayores
reportadas en México, 0.4 m/año (Ortega- La Ciénaga de Chapala es una subcuenca de
Guerrero et al., 1999): baja de 0.0-0.05, moderada la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, una de
de 0.05-0.10 y alta mayor que 0.10 m/año. las mayores cuencas mexicanas. La densidad
La densidad de pozos y los volúmenes de de información disponible validada (datos de
extracción tienen peso de 5, el mayor de la cinco de los seis factores considerados) y el
escala. Ambos son los factores más importantes carácter prospectivo de la investigación llevó a
en la imposición de restricciones de extracción una primera malla de 2 x 2 km.
en México (Conagua, 1993). La calidad del
agua es también importante, pero aun flujos de
Densidad de pozos, Dp
mala calidad pueden ser usados con diferentes
propósitos, por lo que se propone un peso de
En México, la Conagua impuso una distancia
4.
de interferencia entre pozos de 500 m
Los abatimientos del nivel reflejan proble-
(Conagua, 1993); lo anterior significa que
mas con la disponibilidad acuífera, pero si
no es aceptable más de cuatro pozos en el
40 el agua subterránea es la única fuente de
tamaño de malla propuesto. El número total
abastecimiento, la explotación puede conti-
de pozos registrados en la ciénaga es de 425
nuar. El peso propuesto es 3.
(Conagua, 2004); la densidad de pozos en
La subsidencia está asociada con intensos
regímenes de extracción. La compactación del el mallado varía de 0 a 17. En la figura 1 se
suelo, una consecuencia de este fenómeno, muestra la distribución del índice parcial del
puede afectar seriamente la infraestructura factor Dp.
urbana (Rodríguez et al., 2000). Las velocidades Destaca la región sur de la ciénaga, espe-
de subsidencia pueden incrementar con la cíficamente hacia la zona de Jiquilpan y
extracción en nuevos pozos. Por dichas razones, Emiliano Zapata, como la de menor valor.
el peso propuesto es 2. Por el contrario, hacia el norte de la ciudad de
Si la degradación del suelo es causada Sahuayo y en el área de El Fortín y San Gregorio
por la irrigación con agua de mala calidad, la (porción norte-centro) se ubican los valores
extracción de agua con pozos nuevos puede máximos, con índices que sobrepasan los tres
ser restringida. El peso propuesto para este puntos, debido a una alta superposición de los
rubro es el más bajo: 1. dominios de pozos.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Cuadro 3. Factores considerados para el cálculo del Iv, con sus respectivos pesos, escalas y rangos.

Densidad de pozos Extracciones Calidad del agua Calidad del suelo Abatimiento Subsidencia
P=5 P=5 P=4 P=1 P=3 P=2
Rango Rango Rango Rango
Escala Escala Escala Rango Escala Rango Escala Escala
(No/4 km2) (m3/ año) (m/año) (m/año)
0.3 0-7 0.3 < 156 000 0.3 1 0.3 1 0.3 0.0 - 1.0 0.3 0.0 - 0.20
156 000 - 0.20 -
0.6 7 - 15 0.6 0.6 2 0.6 2 0.6 1.0 - 1.5 0.6
534 000 0.50
1 > 15 1 > 534 000 1 3 1 3 1 > 1.5 1 > 0.50

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

41

Figura 1. Índice del factor densidad de pozos, Dp.

Volúmenes de extracción, Ve el índice parcial Ca. Se delimitan claramente


los tres tipos de agua; el 1 (1.2 - 2.1 puntos)
La extracción fue calculada usando informa- representa 10% del área y se localiza en el
ción de la Conagua, aunque se verificaron dominio de las rocas volcánicas. Su afectación
algunos valores. La extracción total es de es mínima a los suelos, por lo que no presenta
22.676 Mm3/año (Silva, 2002); se estimó una restricción al desarrollo de los cultivos.
extracción de 91 000 m3/año por pozo. Las El tipo 2 (2.11 - 3.0 puntos) tiene calidad re-
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

áreas con mayor extracción no necesariamente gular y representa 60% de la ciénaga. Es agua
coinciden con las de mayores densidades de que puede utilizarse en actividades agrícolas
pozos (figura 2). Destaca la porción norte de con ciertas restricciones, específicamente en
la ciénaga como la que registra los valores la selección del tipo de cultivos, que deberán
máximos, específicamente hacia el poblado de ser resistentes a estos rangos de salinidad
San Gregorio. y sodicidad. El tipo 3, con puntajes de entre
3 y 4, no es recomendado para agricultura
Calidad del agua, Ca y representa un porcentaje elevado para la
región, del orden de 30%; su uso acelera los
Se llevó a cabo un monitoreo de agua subterrá- procesos de salinización y sodificación de
nea en 125 pozos. En la figura 3 se muestra suelos.

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

42

Figura 2. Índice del factor volumen de extracción, Ve.

Calidad del suelo, Cs Abatimiento piezométrico, Ap

Los índices de este parámetro reflejan que 80% En la zona de estudio, la profundidad de los
de la ciénaga se ubica en rangos de 0.51 - 0.7 niveles estáticos son muy someros, con una
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

puntos, suelos donde se desarrolla la mayor par- variación entre 1.2 m como mínimo hasta 16
te de la actividad agrícola, con productividades m como máximo en algunas áreas pequeñas
que se han visto paulatinamente afectadas localizadas en la porción suroeste de la ciéna-
debido a un uso intensivo de agua subterránea ga. Los recorridos piezométricos de 2003 a
de mala calidad. Sólo un reducido porcentaje 2005 indican recuperaciones locales del nivel.
de los suelos no está afectado por la salinidad Aunque en esta región no se presentan
(figura 4). Se destaca hacia la porción sureste actualmente abatimientos importantes del
un área con índices superiores a 0.7 puntos, nivel, en muchas otras áreas del país reflejan
con influencia de la región geotérmica de un balance negativo, como en el bajío
Los Negritos, al norte de la comunidad de guanajuatense, donde se tienen medidas de
Villamar; en el área se lleva a cabo agricultura más de 1.5 m anuales (Rodríguez et al., 2000).
de temporal de baja productividad. La figura 5 muestra los índices obtenidos:

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

43

Figura 3. Índice del factor calidad química del agua, Ca.

predominan los rangos asociados con valores Índice de Veda, Iv


de abatimiento menores a 0.5 m/año.
El Iv fue calculado para cada celda. Los
Subsidencia, S valores obtenidos varían de 6 a 20. Tres
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

niveles de veda son propuestos (cuadro 4),


La subsidencia es un fenómeno asociado acordes con lo estipulado en la Ley de Aguas
con intensos regímenes de extracción; la Nacionales (2004): veda rígida, con restricción
compactación del suelo se ha reportado en total para nuevos pozos, en cuyo caso estas
acuíferos intensamente explotados (Herrera y regiones deberán ser sometidas a un plan de
Dumarts, 1995; Custodio, 2002). La subsidencia recuperación de corto plazo, al estimular un
puede tener influencia tectónica (Garduño política operativa en donde se contemple el
et al., 2000). En la ciénaga no hay reportes de cierre de fuentes de extracción, el rediseño
subsidencia. El mapa de este índice no fue de pozos y la recuperación de suelos salinos;
incluido, ya que presentaba el valor mínimo en veda flexible, en que sólo se permiten nuevos
toda la malla. pozos cuando se demuestre que se ha trabajado

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

44

Figura 4. Índice del factor calidad de suelo, Cs.

Cuadro 4. Índices de veda, sus categorías y rangos. El mapa de Iv no muestra áreas con
categoría 3 (figura 6). Las áreas con extracción
Índice de veda condicionada se asocian principalmente con
Categoría Rango
(IV)
degradación de suelos como consecuencia
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

1 Controlada 6.00 - 10.00 de irrigación con agua de mala calidad. Por


2 Flexible 10.01 - 16.00 otra parte, 55% del área es categoría 1, sin
3 Rígida 16.01 - 20.00 restricciones para extracción.
El Iv indica que en la Ciénaga de Chapala
no hay condiciones justificables para imponer
adecuadamente en el diseño de los mismos, restricciones o prohibiciones de extracción.
que podrán ser de uso urbano o agrícola; y Nuevos pozos o incrementos en la extracción
veda controlada, para zonas en las cuales es podrían autorizarse sin que conlleven afec-
factible la explotación del acuífero, cuidando taciones inmediatas a la disponibilidad del
que se respeten las distancias mínimas entre sistema acuífero. Incluso podrían localizarse
pozos, así como atender aspectos relacionados nuevos aprovechamientos en áreas con
con sus diseños constructivos. categoría 2.

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

45

Figura 5. Índice del factor abatimiento piezométrico, Ap.

Derivadas de las condiciones geológicas 40% de las cuencas explotadas de México han
e hidrogeológicas particulares de la zona de sido declaradas como zonas de veda (Conagua,
estudio, algunas restricciones se deberían 1993); sin embargo, la extracción urbana no
aplicar, como es profundidad mínima de 200 está incluida en las imposiciones de veda.
m, a fin de alcanzar el acuífero volcánico y En áreas con estas restricciones se ha
evitar los depósitos lacustres debido a la mala desarrollado un mercado de pozos donde los
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

calidad del agua que presentan. Se deben derechos de los mismos pueden comprarse: un
realizar valoraciones periódicas y balances productor de bajos recursos vende sus derechos
hidrológicos para que los volúmenes de de pozo y el comprador puede perforar uno
extracción por asignar no afecten a largo plazo nuevo en otro lugar de la cuenca o subcuenca
la disponibilidad y el almacenamiento del con el mismo volumen de extracción asignado
sistema acuífero regional. al anterior; el vendedor puede no clausurar
su pozo. Estas operaciones pueden explicar la
Discusión proliferación de pozos en áreas de veda.
Esta propuesta, una primera aproximación
La definición de áreas de veda en México al problema descrito, puede proveer criterios
requiere de un mayor soporte técnico. Más de técnicos para imponer condiciones de veda

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

46

Figura 6. Índice de Veda (Iv) para la Ciénaga de Chapala; 55% del área se sitúa en categoría 1 de veda controlada.

donde realmente se tenga que limitar la ex- de abatimientos regionales o locales, la ciénaga
tracción de agua subterránea. Los rangos fue declarada zona de veda, limitando la pro-
y pesos son propuestos de manera simple, ducción agrícola. Aunque el lago de Chapala
considerando la relevancia de los factores que está recuperando volumen después de un largo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

intervienen en la imposición de veda. periodo de sequía, el agua extraída del lago es


La propuesta del índice está basada en usada sólo para el abastecimiento de la zona
metodologías paramétricas como SINTACS, metropolitana de la ciudad de Guadalajara.
usando en este caso un SIG; el tamaño de la La calidad del agua del río Lerma sólo permi-
malla se puede definir en función de la cantidad te su uso en agricultura en tierras localizadas
y calidad de la información disponible. En la en sus márgenes. En la última década, el
ciénaga, los factores de subsidencia y aba- acuífero de la ciénaga ha sido intensamente
timiento del nivel piezométrico no influyen en explotado sin afectar el balance regional; éste
la sumatoria de subíndices, ya que presentan no es el caso en otras regiones del altiplano
los valores mínimos en toda la malla. mexicano, donde ocurre lo contrario.
La principal fuente de agua en la ciénaga Esta propuesta de índice puede ayudar en
es subterránea. A pesar de que no hay reportes las políticas de manejo del acuífero y a una

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

mejor definición de los criterios a imponer en Las metodologías planteadas permiten


la determinación de volúmenes de extracción. su extrapolación a otros escenarios, lo que
Es dinámica, es decir, debe ser periódicamente podría involucrar variables socioeconómicas.
recalculada (al menos cada cinco años), a Lo anterior enriquecería cada vez más la
efecto de mantener vigente los esquemas de propuesta.
manejo del recurso hídrico.
El balance hidrológico regional fue Agradecimientos
positivo: + 267.86 Mm3 para 2000. Para 2003,
los volúmenes son similares: más de 250 Mm3 Este proyecto se realizó gracias al financiamiento otorga-

(Silva, 2002). Este valor puede ser mayor do por Fondos Mixtos Conacyt-Gobierno del Estado de

debido a aportaciones no cuantificables de Michoacán y el Instituto Politécnico Nacional. Se agradece

flujos ascendentes (evidenciados por las el apoyo otorgado por la Conagua, a través del Distrito de

manifestaciones de termalismo en pozos al pie Riego 024-Ciénaga de Chapala.

de la sierra de Pajacuarán) no considerados en


el balance. Recibido: 20/10/09
Estos flujos también son explicados en Aprobado: 11/04/11
términos del fracturamiento de las rocas Referencias
volcánicas, altamente permeables, contra los
sedimentos que dominan en la ciénaga de ALLER, L., BENNET, T., LEHR, J.H., PETTY, R.J., and
baja permeabilidad. Como se mencionó, hay HACKETT, G. DRASTIC: a standard system for evaluation 47
evidencias de aportaciones del lago al acuífero groundwater pollution using hydrogeologic setting.
EPA/600/2-85/081. Washington, D.C.: United States
que no han sido cuantificadas.
Environmental Protection Agency, 1985, 622 pp.
Sólo en áreas donde se obtenga categoría BOSQUE, S.J. y ZAMORA, L.H. Visualización geográfica y
3 son justificables las restricciones a la extrac- nuevas cartografías. GeoFocus. Vol. II, 2002, pp. 61-77.
ción, aunque éste no es el caso de la ciénaga, BUZAI, G. Geografía y tecnologías digitales del siglo XXI:
donde predomina la categoría 1. una aproximación a las nuevas visiones del mundo y sus
impactos científicos-tecnológicos. Scripta Nova. Vol. VIII,
núm. 58, agosto de 2004, pp.170-181.
Conclusiones CIVITA, M. y DE MAIO, M. SINTACS, metodologia &
automatizzazione. Quaderni di Techniche di Protezione
El uso de esta tecnología en Michoacán ha Ambientale. Vol. 60. Boloña: Pitogora Editrice, 1997, 191
mostrado ventajas en la toma de disposiciones pp.
CONAGUA. Acta de acuerdos. Morelia, México: Comisión
ambientales, específicamente en el ámbito
Nacional del Agua, Comité Hidráulico del Estado de
hidrogeológico, con la generación de un esque-
Michoacán, 1993, 125 pp.
ma operativo sustentable del manejo del agua CONAGUA. Padrón de concesionarios de pozos profundos
subterránea de la Ciénaga de Chapala. del Distrito de Riego 024, Ciénaga de Chapala, Michoacán, Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

El índice de veda del acuífero (Iv) pretende México. Chapala, México: Comisión Nacional del Agua,
incidir en el manejo científico del recurso hí- 2004, 40 pp.
CUSTODIO, E. Aquifer overexploitation: what does it
drico, fomentando políticas y reglas sustenta-
mean? Hydrogeology Journal. Vol. X, No. 2, April, 2002, pp.
bles de operatividad, basadas principalmente 254-277.
en el conocimiento que se tiene del estado que GARDUÑO, V.H., ARREYGUE, E. y RODRÍGUEZ, G. Mapa
guarda el acuífero. de riesgos de Salamanca, Guanajuato. Reporte Técnico.
El método ofrece la ventaja de ahorrar Salamanca, México: Municipio de Salamanca: UMSNH-
IIM, 2000, 70 pp.
tiempo de exploración, al obtener un pano-
HERRERA, I. y DUMARTS, Ch. (compiladores) El agua y
rama regional discretizado que integra los
la Ciudad de México. México, D.F.: Consejo Nacional de la
factores mencionados en la normatividad Investigación, Academia de la Investigación Científica,
oficial. 1995, 350 pp.

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

JACKSON, J., HELM, D., and BRUMLEY, J. The role RODRÍGUEZ, R., RAMOS, A., MEJÍA, J.A., and BERLÍN,
of poroviscosity in evaluating land subsidence due J. Subsidence and aquifer vulnerability: the Salamanca
to groundwater extraction from sedimentary basin Case. Memorias. International Symposium on
sequences. Geofísica Internacional. 2004, Vol. XLIII, núm 4. Hydrogeology and the Environment. Wuhan, China,
pp. 689-695. octubre 17-21, 2000, pp. 95-100.
MARTÍNEZ, A.P. La Cuenca Lerma-Chapala en el contexto SILVA, G.J.T. Estudio hidrogeológico del sistema acuífero de
de la gestión integral del agua. Memorias del Foro Rescatemos la Ciénega de Chapala, Michoacán, enfocado a una gestión
Chapala. CIIDIR-Michoacán, 2001, 85 pp.
sustentable. Tesis doctoral. México, D.F.: Universidad
ORTEGA-GUERRERO, A., RUDOLPH, D.L., and CHERRY,
Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica,
J.A. Analysis of long-term land subsidence near Mexico
2002,102 pp.
City: field investigations and predictive modeling. Water
SILVA, G.J.T., RODRÍGUEZ, C.R., OCHOA, E.S., and
Resources Research. Vol. XXXV, No. 11, May, 1999, pp. 3327-
LÓPEZ, D.S. Chapala Lake and the Cienega aquifer:
3341.
chemical evidence of hydraulic communication.
PALACIOS, V.O. y ACEVES, N.E. Instructivos para el
muestreo, registro de datos e interpretación de la calidad del Geofísica Internacional. Vol. XLI, núm. 1, enero-marzo de
agua para riego agrícola. Chapingo, México: Colegio de 2002, pp. 63-74.
Postgraduados, 1970, 112 pp. SRH. Estudio agrológico especial de salinidad y drenaje agrícola
POLAND, J.F. Guidebook to studies of land subsidence due to del distrito de riego núm. 24, Ciénega de Chapala. Morelia,
groundwater withdrawal. Studies and Reports in Hydrology México: Secretaría de Recursos Hidráulico, 1972, 57
40. New York: UNESCO, 1984, 340 pp. pp.

48
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Silva et al., Determinación de índices de veda en acuíferos utilizando un SIG

Abstract

SILVA, J.T., OCHOA, S., ESTRADA, F., VILLALPANDO, F. & CRUZ, G. Assessment of
banning indexes for aquifers using a GIS. Water Technology and Sciences (in Spanish).
Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 37-49.

A method based on sustainability criteria for the assessment of banning indexes (a method for
restricting new water resources exploitation) is described as a strategy to manage and operate
aquifers. The data was organized in a geographic information system (GIS) and the processing
of the data involved map algebra. The variables considered were: well density, extraction
volume, chemical quality of the water, chemical quality of the soil, piezometric abatement and
subsidence. The study surface was 2 x 2 km wide. The obtained values oscillated between 6
and 20 points. According to that established by the Ley de Aguas Nacionales (National Waters
Law), three banning levels are proposed: rigid, flexible and controlled. The map obtained of the
banning indexes for the Chapala Cienaga shows that approximately 30% of the area is located
in flexible banning levels, which indicates that there are no justifiable conditions to impose
total restrictions on the authorization of new exploitation.

Keywords: banning, geographic information systems, Chapala Cienaga.

49

Dirección institucional de los autores

Dr. José Teodoro Silva


M.C. Salvador Ochoa
M.C. Francisco Estrada
Arq. Fabián Villalpando

Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional
CIIDIR-IPN-Michoacán-México
COFAA, Justo Sierra 28
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

59510 Jiquilpan, Michoacán, México


Teléfono: +52 (353) 5330 218
tsilva09@hotmail.com
sochoae@ipn.mx
ingestrada01@hotmail.com
fvillalpando@ipn.mx

M.C. Gustavo Cruz

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo


Kilómetro 36.5, carretera México-Texcoco
56210 Montecillo, Estado de México, México
Teléfono: +52 (595) 9544 605
gcruzc@colpos.mx

Tecnología y
Búsqueda de agua subterránea mediante equipo de perforación neumática.

Foto: José Teodoro Silva García.


Variación espacio-temporal de la
precipitación pluvial en México: una
aproximación a la evaluación de impactos
• Gabriel Díaz-Padilla • Ignacio Sánchez-Cohen •
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México

• Roberto Quiroz •
Centro Internacional de la Papa, Perú

• Jaime Garatuza-Payán •
Instituto Tecnológico de Sonora, México

• Christopher Watts-Thorp •
Universidad de Sonora, México

• Isidro Roberto Cruz-Medina •


Instituto Tecnológico de Sonora, México

• Rafael Alberto Guajardo-Panes •


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México

Resumen

51
Se desarrolla un proceso metodológico para el estudio de la variación espacio-
temporal de la precipitación pluvial en México, considerando información histórica
de al menos veinte años a partir de 2 165 estaciones climatológicas pertenecientes al
Servicio Meteorológico Nacional; se eliminaron datos atípicos y fueron estimados
con ClimGen, siempre y cuando la información faltante no sobrepasara el 25%
del total. Se probó bondad de ajuste con respecto a la distribución gamma de dos
parámetros en los periodos anual y mayo-octubre; este último, por registrar el 80%
de la precipitación pluvial anual en México. Se observó que en 1 786 estaciones del
periodo anual y en 1 727 del periodo mayo-octubre se ajustaron a la distribución
gamma. Se evaluaron las técnicas de interpolación espacial: kriging, cokriging,
inverso de la distancia y thin plate smoothing spline; este último registró menor
cuadrado medio del error, y se consideró en la interpolación de los parámetros
de forma y escala, para generar mapas de precipitación pluvial al 70, 80 y 90%
de probabilidad. Finalmente, se analizó la frecuencia, duración e intensidad de
periodos húmedos y secos en México, considerando la clasificación del Índice
Estandarizado de Precipitación (SPI), el cual se interpoló para generar mapas
raster anuales en el periodo 1961-2003, con resolución de 900 metros; se observó
incremento en la duración de las sequías y disminución en su intensidad. Esta
investigación pretende coadyuvar a mejorar la modelación del ciclo hidrológico, al
estudio del cambio climático y a la delimitación de zonas vulnerables en México.

Palabras clave: precipitación, interpolación espacial, bondad de ajuste, SPI.

Introducción les del ciclo hidrológico (Gourou et al., 1977).


Sin embargo, la cambiante cantidad, duración,
La precipitación pluvial abastece de agua dulce frecuencia e intensidad con que ocurre, origina
al planeta y es una de las variables fundamenta- que sea uno de los fenómenos atmosféricos más

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 51-64
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

difícil de modelar y predecir, además de que presentan en sus resultados los valores críticos
es uno de los hidrometeoros más afectados de alguna prueba estadística de bondad de
por eventos naturales, como los llamados ajuste (Anderson Darling, Kolmogorov y
fenómenos de “El Niño” o de “La Niña”. En Smirnov, o Chi-cuadrada), lo que permitiría
México, el 80% de la lluvia precipitada en un valorar de una manera estadísticamente acep-
año hidrológico ocurre de mayo a octubre. En table el ajuste de los datos de precipitación a
este periodo se siembran cerca de 12 millones una distribución gamma. Por otra parte, una
de hectáreas de temporal con cultivos cíclicos vez valorada la bondad de ajuste de los datos
(SIAP, 2008). Normalmente 10% de esta puntuales, es necesario conocer un método de
superficie se pierde, entre otras causas, por la interpolación espacial que permita calcular
falta o el exceso de lluvia. Cabe señalar que este valores desconocidos con el mínimo error
ciclo de siembra conocido como de primavera- posible. Díaz et al. (2008) evaluaron diferentes
verano de temporal (PV) aporta el 50% del interpoladores espaciales, concluyendo que el
volumen total de la producción agrícola. Es que menor cuadrado medio del error presentó
importante destacar que en México, la toma al interpolar datos de precipitación fue el de
de decisiones respecto a en qué periodos y thin plate smoothing spline, desarrollado por
superficies sembrar se sustenta en muchos de Hutchinson (2004) e incluido en el programa
los casos en el cálculo de la lluvia promedio de cómputo Anusplin. Es importante destacar
histórica precipitada en un cierto lugar, o bien el Índice Estandarizado de Precipitación,
52 se calcula su probabilidad y anomalía con base SPI, por sus siglas en inglés (Standardized
en la distribución normal, lo cual matemática Precipitation Index), desarrollado por Mckee et
y estadísticamente es posible; sin embargo, al. (1993), para determinar si en una región y
los resultados generalmente son incorrectos. en un periodo determinado hay déficit o exceso
Wilks (1995) menciona que las series de tiempo de precipitación respecto a las condiciones
de precipitación se ajustan a una distribución normales. Hayes et al. (1999), Tadesse et al.
de probabilidad tipo gamma. Haddad y (2004) y Komuscu (1999) destacan que el
Rahman (2005) verificaron mediante pruebas método SPI por su rapidez, gran aproximación
de Kolgomorov-Smirnov y Anderson-Darling en el análisis de sequía, su simplicidad y
que los datos de precipitación registrados en requerimiento mínimo de datos lo hacen un
el 65% de las estaciones del estado de Victoria, método ideal para utilizarse. Fue diseñado para
Australia, se ajustaron a la distribución gamma. ser un indicador que reconoce la importancia
García et al., en 1973, lo confirmaron para de la escala del tiempo en el análisis de la
México. No obstante, estos autores utilizaron disponibilidad y uso del agua. El SPI puede
el método de momentos para el cálculo de los ser fácilmente interpretado por un proceso
parámetros de forma y escala, el cual, en sentido simple de medias móviles (Guttman, 1998).
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

técnico, puede ser “ineficiente”, ya que no Es importante señalar que en su algoritmo de


hace uso máximo de la información contenida cálculo se asume que los datos de precipitación
en la base de datos. La consecuencia práctica se ajustan a una distribución gamma. Con base
de esta “ineficiencia” de acuerdo con Wilks en lo anterior, el propósito del presente trabajo es
(2006) es que los valores pueden ser erráticos aplicar técnicas estadísticas para la evaluación
o “innecesariamente” variar de una muestra de la bondad de ajuste de la precipitación a
a otra. Una mejor aproximación para fijar el la distribución gamma, evaluar métodos de
valor de los parámetros de esta distribución interpolación espacial y aplicar los resultados
es usar el método de máxima verosimilitud, el obtenidos para la evaluación de periodos
cual requiere un proceso iterativo que sólo es de sequía y excesos de humedad, utilizando
práctico mediante el uso de la computadora. para esto el SPI. Lo anterior permitirá hacer
Cabe señalar que García et al. (1973) no cálculos más aproximados de la incidencia

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

x
probabilística de la precipitación en México, 
 − 

generar mapas continuos de probabilidad, f (x ) =


(x β )α −1 e  β 
x, α , β > 0
β Γ (α )
observar la variación de los parámetros de
forma y escala de la distribución gamma, así
como delimitar espacialmente las zonas de Donde x es un valor de precipitación
nuestro país afectadas frecuentemente por observada, y α y β son los parámetros de forma
periodos de sequía o exceso de humedad. Por y escala de la distribución. La función Γ(α) está
lo anterior, en el presente trabajo se muestra el definida por la integral:
desarrollo de una metodología para el análisis
espacial y temporal de la precipitación pluvial ∞
Γ(α ) = ∫ tα −1e − t dt
en México, considerando técnicas de simula-
0
ción y cómputo iterativo.

Ésta debe ser evaluada numéricamente


Materiales y métodos
o aproximada utilizando valores tabulares
provistos en tablas (Wilks, 1995; Sánchez
Los datos de precipitación provienen de et al., 2008). Una de las dificultades de la
la Red de Monitoreo Meteorológico de distribución gamma es el cálculo de sus
la Comisión Nacional del Agua (CNA) y parámetros y para ello varios autores proponen
fueron consideradas sólo las estaciones que diferentes formas para estimarlos, uno de 53
contenían al menos veinte años de información los mejores es el de máxima verosimilitud,
entre 1961 y 2003, y que la información el cual requiere un proceso computacional.
faltante no sobrepasara el 25% del total. Wilks (1995) describe las aproximaciones
para este propósito, el primero de ellos es el
Prueba de bondad de ajuste y cálculo de señalado por Thom (1958) y el segundo es una
parámetros de la distribución gamma aproximación polinomial para el parámetro
de α propuesto por Greenwood y Durand
La función probabilística de densidad (fpd) de (1960). Gran parte del análisis realizado en
muchas variables atmosféricas son claramente este trabajo se fundamenta en el trabajo de
asimétricas y sesgadas a la derecha (Wilks, Cheng (2006), quien desarrolló una serie de
1995), algunos ejemplos comunes son la algoritmos y programas en Visual Basic in-
cantidad de precipitación pluvial que ocurre corporados en hojas de cálculo, con los cuales
fue posible, mediante el método de máxima
en un lugar determinado y la velocidad del
verosimilitud (MLE), estimar los parámetros
viento. Ajustar estas variables a distribuciones,
α y β de la distribución gamma, sus intervalos
como por ejemplo la Gaussiana, podría llevar a
de confianza, funciones de distribución acu-
Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011
resultados incorrectos, al modelar o cuantificar
mulada, empírica y de probabilidad, así
cierta probabilidad de ocurrencia. Como se
como realizar la prueba de bondad de ajuste
ha asentado anteriormente, una distribución
mediante remuestreo “Bootstrap” (por su
continua que se ha observado ajusta bien a datos nombre en inglés) empleando la prueba de
de la precipitación pluvial es la distribución Anderson-Darling, con su correspondiente
gamma. Quizá fueron Barger y Thom (1949), valor crítico y valor p.
y Thom (1949), citado por Mosiño y García en
1981, quienes primero llamaron la atención Evaluación de métodos de interpolación
de utilizar la función de distribución gamma
de dos parámetros para representar datos de Para llevar a cabo investigaciones sobre el
lluvia. Esta distribución se define por la fpd: impacto del clima en diferentes ámbitos

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

es necesario entender la variación de las Resultados


condiciones climáticas (Hartkamp et al.,
1999; Hong et al., 2005). La interpolación de De las 5 088 estaciones climáticas analizadas,
variables climáticas ha sido ampliamente sólo 2 165 cumplieron los criterios de cali-
estudiada en todo el mundo y se han dad y cantidad de datos establecidos con
empleado varias técnicas para generar anterioridad. Dichas estaciones se integraron
superficies continuas tanto de precipitación a un Sistema de Información Climática (Díaz y
como de temperatura (Dressler et al., 2000). Sánchez, 2007) para facilitar su procesamiento
El proceso de interpolación se considera de y análisis. Los datos atípicos más comunes
suma importancia, en virtud de que, en un detectados con R-ClimDex (Zhang y Yang, 2004)
plano, se asigna un valor desconocido a un fueron temperaturas máximas por debajo de
punto georreferenciado, partiendo de valores las mínimas, temperaturas mínimas rebasando
conocidos cercanos a ese punto. Algunos las máximas y precipitaciones negativas. En
esfuerzos reportados son los de Hartkamp caso necesario, los datos faltantes, como ya
et al. (1999), Téllez et al. (2003), Jiménez et se indicó, fueron estimados con el ClimGen
al. (2004) y Treviño et al. (2002), donde el (Nelson, 2003). En cuanto a la evaluación de
común denominador de estos estudios fue la la bondad de ajuste, las rutinas desarrolladas
aplicación de técnicas de interpolación para la por Cheng (2006) resultaron ser prácticas y
obtención de superficies continuas de distintos rápidas para calcular los parámetros de forma
54 temas climáticos. Por otro lado, Descroix et al. (α) y escala (β), valores críticos, valores-p, e
(1997) realizaron un estudio en la cuenca alta intervalos de confianza de dichos parámetros.
del río Nazas, donde se encontró correlación La aplicación iterativa de estas rutinas
de la precipitación con la altitud (0.85) y permitió estimar los parámetros y estadísticos
distancia al océano (–0.85), indicando que de la prueba de bondad de ajuste para los
la precipitación se incrementa con la altura periodos mayo-octubre y anual. El cuadro 1
y decrece a medida que se aleja del océano, corresponde a los resultados del análisis de
explicando un 85% la variación de la cantidad bondad de ajuste a los datos de precipitación
de lluvia. De estos trabajos se puede concluir anual; sólo se listan algunas estaciones con
que el método de interpolación empleado los parámetros y estadísticos de prueba
debe ser en función de las características de la resultantes, y se encuentran ordenadas por
variable de interés, su continuidad espacial, la el valor-p. En la parte superior se encuentran
superficie geográfica sobre la cual se va aplicar las estaciones con probabilidades altas de que
y el número de datos disponible. los datos de precipitación se ajusten a una
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Cuadro 1. Parámetros y estadísticos de prueba de la bondad de ajuste a la distribución gamma para el periodo anual.

Parámetro
Valor crítico
Estación Años Pp-Mín Pp-Máx Pp-Med Forma Escala AD Valor p
AD
(α) (β)
Bustamante 34 279 864 513 13.98 36.65 0.14 0.76 0.98

Yurécuaro 35 486 1 152 763 22.61 33.74 0.15 0.75 0.97

Sto. Domingo Teojomulco 36 1 229 3 152 2 095 33.67 62.22 0.69 0.74 0.07

Chicontepec Tejada 40 1 216 4 163 1 947 11.30 172.37 0.93 0.74 0.02

San Miguel del Monte 23 183 1 949 1 018 4.44 229.03 1.00 0.74 0.01

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

distribución gamma y en la parte inferior Madre Oriental ni en la región centro sur y sur-
se tienen las que registraron menor valor-p sureste del país; en tanto que en regiones como
(menor a 0.05), lo que conduce a rechazar la la península de Baja California, Sonora, y gran
hipótesis de que los datos siguen el patrón de parte de la región noreste y norte-centro, tiende
la distribución antes mencionada. a presentar fuertes sesgos.
Posterior a la evaluación de la bondad
de ajuste se interpolaron los parámetros de Monitoreo de sequías y excesos de
forma (α) y escala (β), mediante el programa humedad en México mediante el SPI
Anusplin, que con base en el trabajo de Díaz et
al. (2008) resultó con menor cuadrado medio La demostración de algunas de las aplicaciones
del error de predicción, al compararle con los basadas en los resultados obtenidos y herra-
interpoladores espaciales: kriging y cokriging. mientas desarrolladas en el presente trabajo
La figura 1 muestra el comportamiento se describen a continuación. El cálculo del SPI
geográfico del parámetro α; la figura 2 muestra sirve para determinar si en una región y en
el comportamiento del parámetro β, cuya un periodo determinado hay déficit o exceso
información proviene de la precipitación de precipitación en cuanto a las condiciones
pluvial anual registrada en 1 786 estaciones. normales de ocurrencia. Fue diseñado para
En cuanto a la precipitación anual acu- ser un indicador que reconoce la importancia
mulada y mayo-octubre, el parámetro α, de la escala del tiempo en el análisis de la
representado en la figura 1, tiende a formar disponibilidad y uso del agua. El cálculo del 55
un patrón simétrico en la región de la Sierra SPI se basa en el ajuste de la serie histórica de
Madre Occidental y no en la región de la Sierra precipitación a la distribución gamma que se

Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 1. Delimitación geográfica del parámetro α de la distribución de probabilidad gamma en el territorio nacional,
correspondiente a la precipitación pluvial anual registrada en 1 786 estaciones.

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

56

Figura 2. Delimitación geográfica del parámetro β de la distribución de probabilidad gamma en el


territorio nacional, correspondiente a la precipitación pluvial anual registrada en 1 786 estaciones.

transforma a una distribución de probabilidad A continuación, el cuadro 2 presenta la ca-


normal estandarizada. De modo que el valor tegorización de los valores de SPI de acuerdo
medio del SPI es cero y varianza uno, lo que con los valores obtenidos después del proceso,
indica que los valores positivos son mayores a dicha clasificación es la que utiliza el National
la mediana y los negativos son menores a ésta Drought Monitoring Center, y algunas otras
(Crespo, 2005). instituciones alrededor del mundo.
Para ello se estiman los parámetros α Se realizó el estudio para la estación
y β de la distribución para cada escala de climatológica de Pánuco, Veracruz, México,
tiempo de interés. Estos parámetros se donde se interpretan sus valores de SPI
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

utilizan para encontrar las probabilidades para las escalas de tiempo de 6 y 12 meses.
acumuladas de un evento de precipitación en En lo referente a la escala de tiempo de seis
un periodo determinado de acuerdo con los meses, la intensidad de eventos de humedad
datos disponibles de cada estación. Dichas se presentó a principios de 1968, poco antes
probabilidades acumuladas se transforman en de medio año de 1982, y principios de 1992;
una variable estándar con media igual a cero y este último es uno de los periodos con mayor
varianza igual a 1, lo cual es el valor del índice duración, puesto que abarca de finales de
SPI, donde tiene la ventaja de ser calculado 1990 hasta mediados de 1992; otro evento
para distintos periodos de tiempo, por ejemplo importante fue el de 1973 hasta principios
1, 3, 6, 12 o 72 meses. Una descripción paso a de 1975; en ambos periodos se nota un ligero
paso de su estimación puede consultarse en el descenso, para posteriormente incrementarse
trabajo realizado por Giddings y Soto (2005). nuevamente a muy húmedo y extremadamen-

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

Cuadro 2. Clasificación de los valores del SPI de acuerdo más húmedo se presentó a principios de 1992,
con el National Drought Monitoring Center. con una duración desde finales de 1990 hasta
finales de 1992, presentando dos “picos”
Valor de SPI Categorías de sequía
extremadamente húmedos; en la categoría
2 o mayor Extremadamente húmedo
de muy húmedo es donde se hace presente
1.5 a 1.99 Muy húmedo
la mayor duración, ya que abarca a partir de
1.0 a 1.49 Moderadamente húmedo
medio año de 1973 hasta 1977. En relación con
-0.99 a 0.99 Cercano a lo normal la sequía, se apreció un evento extremadamen-
-1.0 a -1.49 Moderadamente seco te seco a mediados de 1965 y otro con muy
-1.5 a -1.99 Muy seco poca presencia en 1983; en intensidad y
-2 o menor Extremadamente seco duración de algún evento de sequía ocurrió
a finales de 1961 hasta finales de 1965, donde
te húmedo. Respecto a las condiciones de alcanzó la categoría de extremadamente
sequía, se distinguen cinco eventos de cate- seco. En el lapso de 1994 a 2001 se presentó
goría extremadamente seco, sin embargo, los un evento clasificado como moderadamente
años en que se hace más notable son 1971, 1980 seco, también considerado como de mayor
y 1982. En cuanto a intensidad y duración, se duración. Por último y en términos generales,
destacó el evento se sequía ocurrido a finales es importante hacer mención que la frecuencia
de 1962 hasta principios de 1964. En cuanto de la sequía en los periodos de 6 y 12 meses se
al periodo anual, se observó que el evento hace cada vez más presente en sus diferentes 57

Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 3. Valores del SPI generados para diferentes escalas de tiempo en la estación climatológica Pánuco del
estado de Veracruz, para el registro histórico de la precipitación del periodo 1961-2003.

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

categorías, haciéndose más ausentes los Incertidumbre climática y política


periodos de humedad (figura 3). pública
Otra de las ventajas del cálculo de los
valores del SPI es que permite la comparación En la definición e implementación de políticas
de escalas temporales de interés particular, públicas dirigidas a promover el desarrollo
por ejemplo, en la figura 4 se presentan los rural sustentable y mejorar las condiciones
valores de SPI para el periodo mayo-octubre de vida de los productores del campo
de Pánuco, Veracruz, para el periodo 1961- mexicano es necesario, como ha quedado de
2003. manifiesto en el presente trabajo, cuantificar
De la figura 4 se puede apreciar la frecuen-
y delimitar el riesgo climático. Esto significa
cia de eventos extremos manifestados en dos
considerar los diagnósticos y pronósticos cli-
de cada 27 años; las condiciones del temporal
máticos realizados psara diferentes variables
van a ser de sequía extrema y de condiciones
atmosféricas que impactan en el desarrollo y la
muy húmedas en la misma proporción. Res-
productividad de los cultivos, la conservación
pecto a la asociación de sequías extremas
de los recursos naturales y el bienestar social
con años Niño o Niña, se puede indicar que
en general. Este esquema de análisis ayudaría
1982 fue uno de los años más desastrosos de
a evitar impactos negativos significativos que
la agricultura en México (Magaña y Morales,
2004) y, como se aprecia en la gráfica, el valor redundarían en elevados costos económicos y
del SPI sí captó la presencia del fenómeno sociales para el país. En la figura 5 se muestra
58
en 1982; sin embargo, la sequía de 1994 no la distribución espacial del SPI durante el
se reporta como evento Niño o Niña, por lo año 1982, notándose que más del 50% de la
que se requerirían estudios más profundos al superficie nacional se vio afectada por sequía
respecto. Magaña y Morales (2004) señalan severa, demeritando las bondades hipotéticas
que el evento El Niño más intenso fue el de los programas nacionales promulgados en
ocurrido entre los años 1991 y 1995, el cual esa época. Las causas fueron desastrosas para
fue registrado perfectamente por el SPI como el país, en donde cerca del 40% de la agricultura
sequía extrema. de temporal sembrada con maíz fue declarada
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 4. Frecuencia, intensidad y severidad de eventos de sequía y humedad para la estación de Pánuco, Veracruz.

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

59

Figura 5. Distribución espacial Índice Estandarización de Precipitación, donde se ha reportado condiciones de El Niño.

como siniestrada a causa, principalmente, de la Sin duda, estos indicadores pueden con-
intensa sequía. siderarse para contar con apreciaciones
Con la idea de concentrar los resultados objetivas de las probabilidades de éxito
obtenidos se presenta el cuadro 3, que mues- en acciones con impacto social y adecuar
tra un concentrado de cómo han variado la toma de decisiones en consecuencia, al
través del tiempo las condiciones de sequía y considerar los distintos escenarios climáticos
humedad en el territorio nacional. que pueden ocurrir en el sector agropecuario
De esta manera puede apreciarse que para nacional.
Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011

1961, cerca del 73% del territorio nacional se


ubicó en la categoría de condiciones normales Discusión
y cerca del 17% del mismo en condiciones de
ligera sequía. Para la integración de series climáticas de
La información de la figura 6 proporciona calidad y sin datos faltantes, se sugiere el uso
un reflejo del comportamiento histórico de del software R-ClimDex como una alternativa
los eventos de sequía, los cuales han ido en para valorar la calidad y el volumen de datos
aumento a partir de la década de los noventa, de las series históricas diarias de precipitación.
en tanto que las condiciones de humedad han ClimGen mostró ser un generador climático
venido disminuyendo notablemente a partir confiable para la estimación de datos faltantes
de la misma década. diarios de precipitación, ya que respeta los

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

Cuadro 3. Porcentaje de la superficie incidente de la república mexicana acorde con las diferentes clasificaciones
del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) anual, para el periodo 1961-2003.

Extremadamente Muy Ligeramente Ligeramente Muy Extremadamente


Año Húmedo Normal Seco
húmedo húmedo húmedo seco seco seco
1961 0.00 0.00 0.34 8.20 72.93 16.79 1.61 0.12 0.00
1962 0.00 0.00 0.61 2.74 47.39 32.87 16.23 0.15 0.00
1963 0.00 0.00 1.97 10.60 64.44 19.98 2.93 0.08 0.00
1964 0.00 0.00 0.01 6.03 62.61 21.56 8.85 0.95 0.00
1965 0.00 0.19 1.14 8.75 64.35 21.85 3.72 0.00 0.00
1966 0.00 0.00 4.77 24.99 66.23 2.50 0.81 0.41 0.29
1967 0.35 4.60 14.91 22.66 44.60 11.39 1.51 0.00 0.00
1968 0.01 1.93 10.34 24.51 47.50 8.76 4.36 2.25 0.34
1969 0.02 0.80 5.95 15.09 40.78 21.32 12.76 3.21 0.07
1970 0.00 0.00 0.72 10.28 62.68 20.53 5.26 0.39 0.15
1971 0.64 1.22 5.25 17.04 51.88 18.59 4.77 0.61 0.00
1972 0.00 0.20 5.11 20.47 62.54 11.48 0.40 0.00 0.00
1973 0.37 2.28 10.43 27.13 45.23 14.23 0.19 0.00 0.00
1974 0.00 0.10 3.74 11.37 61.15 16.66 5.55 1.25 0.17
1975 0.00 0.00 0.87 5.73 56.96 27.12 9.24 0.08 0.00

60 1976 0.00 4.35 15.88 26.48 47.39 4.60 1.30 0.00 0.00
1977 0.00 0.08 0.23 2.89 55.35 31.10 9.76 0.59 0.00
1978 0.82 2.81 9.82 25.05 59.47 2.03 0.00 0.00 0.00
1979 0.00 0.00 1.49 9.35 47.96 27.35 11.97 1.88 0.00
1980 0.00 0.00 2.23 10.00 64.04 17.37 6.03 0.33 0.00
1981 0.00 3.50 26.78 32.91 35.18 1.63 0.00 0.00 0.00
1982 0.00 0.00 0.71 7.54 45.79 23.45 17.97 4.54 0.00
1983 0.22 4.70 11.85 13.68 56.30 11.45 1.60 0.00 0.00
1984 0.00 5.55 22.44 28.33 40.33 2.44 0.91 0.00 0.00
1985 0.00 0.00 0.31 12.67 76.87 10.14 0.01 0.00 0.00
1986 0.00 0.47 14.88 16.09 48.17 17.77 2.61 0.01 0.00
1987 0.00 0.00 1.58 17.64 39.79 31.88 8.93 0.18 0.00
1988 0.00 0.29 1.20 11.69 71.19 13.00 1.75 0.84 0.04
1989 0.00 0.00 0.00 3.05 53.34 33.36 9.01 1.17 0.07
1990 0.00 1.95 15.54 22.65 44.57 12.30 2.80 0.18 0.00
1991 0.00 0.08 12.95 24.67 50.44 9.59 2.23 0.04 0.00
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

1992 0.00 2.11 12.53 36.98 47.04 1.34 0.00 0.00 0.00
1993 0.00 0.59 3.99 18.64 66.23 9.92 0.63 0.00 0.00
1994 0.00 0.00 1.66 8.80 44.09 29.04 10.68 5.73 0.00
1995 0.00 0.40 3.91 12.27 41.81 29.63 12.04 0.00 0.00
1996 0.00 0.00 0.31 6.08 62.27 22.74 8.60 0.00 0.00
1997 0.00 0.00 1.21 10.23 78.42 10.00 0.14 0.00 0.00
1998 0.00 0.09 1.18 8.24 48.08 31.49 10.80 0.12 0.00
1999 0.00 0.64 3.35 8.83 39.44 28.02 14.71 4.47 0.54
2000 0.00 0.00 1.59 6.54 64.94 21.56 4.77 0.60 0.00
2001 0.00 0.00 0.37 1.54 60.77 30.49 6.68 0.15 0.00
2002 0.00 0.00 2.61 9.91 63.03 20.55 3.90 0.00 0.00
2003 0.00 0.00 2.34 11.74 63.14 17.96 4.75 0.07 0.00

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

30

25
Porcentaje de superfice nacional

20

15

10

0
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Año
Húmedo Seco

Figura 6. Comportamiento cronológico de las superficies registradas bajo condiciones de humedad y sequía en México.

61

datos existentes y sólo genera los faltantes; los mapas interpolados de los parámetros
además, resultó más preciso al compararlo de forma y escala de la distribución gamma
mediante pruebas estadísticas, con otros para modelar el ciclo hidrológico y el cambio
generadores climáticos. Respecto a la bondad climático, y para el cálculo probabilístico de
de ajuste de la precipitación a la distribución eventos extremos en México. El SPI resultó
gamma, la distribución de probabilidad teórica ser una herramienta sencilla de calcular e
gamma de dos parámetros es la adecuada para interpretar, y captó en forma eficiente los
la modelación probabilística de la precipitación diversos periodos de humedad y sequía
pluvial en México tanto para los registros en México. Se deduce que con las series
anuales como para los del periodo mayo- históricas calculadas e interpoladas del SPI es
octubre, y se propone su uso en los cálculos posible monitorear puntual y espacialmente
de anomalías climáticas y la predicción de la intensidad, frecuencia y duración de las
eventos extremos. No se observó algún patrón sequías o exceso de humedad en México. Al
Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011

geográfico, climático o espacial que influyera concentrar los resultados de la interpolación


en la bondad de ajuste de esta distribución, de las series históricas del SPI, se encontró
por lo que podrá utilizarse en cualquier clima que el periodo 1993-2003 se caracteriza por
o espacio geográfico de México. El método un incremento en la duración de las sequías y
adecuado de interpolación espacial de la una baja en la intensidad de las mismas. Al no
precipitación pluvial es el thin plate smoothing considerar los avances de los conocimientos
spline, dado que registró el menor cuadrado científicos y no aplicarlos a la definición de
medio del error de predicción al compararlo políticas públicas, los tomadores de decisiones
con algunos otros métodos de interpolación podrían incurrir en errores considerables,
(kriging, inverso de la distancia al cuadrado tal es el caso del lanzamiento del programa
–IDW– y cokriging). Se recomienda usar Sistema Alimentario Mexicano (SAM) en

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

1982, para promover la siembra de maíz en Cheng, R. Validating and comparing simulation models
México, sin considerar que las condiciones using resampling. Journal of Simulation. Vol. 1, 2006, pp.
53-63.
climáticas del país estaban afectadas por
CRESPO, P.G. Comparación de dos metodologías para el cálculo de
la influencia de un año Niño, por lo que el
severidad de sequía para doce reservas de la biosfera mexicana.
porcentaje de siniestro fue uno de los más Informe de beca MAB [en línea]. Consultado el 24 de
altos de la historia. La delimitación espacial febrero de 2006. Disponible en World Wide Web: http://
del impacto de eventos climáticos como de El www.unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias%20
Niño y La Niña pueden monitorearse a través naturales/mab/crespo-becamab.pdf.

de los mapas interpolados del SPI y deben Descroix, L., Nouvelot, J.F. y Estrada, J. Geografía de
las lluvias en una cuenca del Norte de México: Regionalización
ser la base para el estudio de la variabilidad,
de las precipitaciones en la región hidrológica 36. Folleto
cambio climático y zonas de vulnerabilidad en Científico No. 10. SAGARPA. INIFAP. CENID RASPA/
México. Finalmente, algunos otros resultados ORSTOM. Gómez Palacio, Durango, México, 1997.
y conclusiones relevantes pueden consultarse Díaz, P.G. Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial
con más detalle en el trabajo de Díaz (2009). en México: una aproximación a la evaluación de impactos.
Tesis de Doctorado. Ciudad Obregón, México: Instituto
Tecnológico de Sonora, 2009, 152 pp.
Conclusiones
Díaz, P.G., Sánchez, I., Quiroz, R., Garatuza,
J. Watts, C. y Cruz, R. Interpolación espacial de la
Se desarrolló un proceso metodológico pa- precipitación pluvial en la zona de barlovento y sotavento del
ra la delimitación espacio-temporal de la Golfo de México. Agric. Téc. Méx. Vol. 34, núm. 3, 2008, pp.
62 variabilidad de la precipitación pluvial en 279-287.
México. Con base en el ajuste de las series Díaz, P.G. y Sánchez, I. Sistema de consulta y procesamiento
históricas de precipitación a la función de de información climatológica de México. En Sánchez, I. y
Chebhouni, G. (compiladores). Procesos hidrológicos en
densidad gamma de dos parámetros, se
zonas áridas y semiáridas. Gómez Palacio, México: INIFAP-
procedió al cálculo del Índice Estandarizado
RASPA, 2007, pp. 21-39.
de Precipitación, el cual resultó ser un método Dressler, K.A., Fassnacht, S.R., Bales, R.C., Davis,
sencillo, preciso y práctico para detectar R.E., Lampkin, D., and Myers, D.E. Geostatistical
la intensidad, frecuencia y duración de las interpolation of point-measured SWE in the Colorado River
anomalías o variabilidad puntual y espacial basin. EOS Transactions, American Geophysical Union,
de la precipitación pluvial en México. Es Fall Meet. 81 Suppl., 48, Arizona, USA, 2000, F397.
García, E., Vidal, R., Tamayo, L., Reyna, T.,
importante destacar que mediante el cálculo
Sánchez, R. y Soto, M. Precipitación y probabilidad de la
e interpolación de series históricas del SPI lluvia en la república mexicana y su evaluación. México D.F.:
se detectó una tendencia al incremento y Instituto de Geografía, UNAM y Comisión de Estudios
una baja en la intensidad de los eventos de del Territorio Nacional, Secretaría de la Presidencia, 1973.
sequía en México. Los resultados obtenidos Giddings, L. and Soto, M. Standardized precipitation
en la presente investigación coadyuvarán, index zones for Mexico. Atmósfera. Vol. 8, núm. 1, 2005,
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

pp. 33-56.
entre otros aspectos, al modelaje del ciclo
Gourou, P. y Papy, L. Compendio de Geografía General.
hidrológico, al estudio del cambio climático
Madrid: Rialp, S.A. 1977, 309 pp.
y a la delimitación de zonas vulnerables en Guttman, B.N. Comparing the Palmer Drought Index
México. and the Standardized Precipitation Index. Journal of the
American Water Resources Association. Vol. 34, No. 1, 1998,
pp. 113-121.
Recibido: 11/02/10
Greenwood, J.A. and Durand, D. Aids for fitting
Aceptado: 14/04/11
the gamma distribution by maximum likelihood.
Technometrics. Vol. 2, 1960, pp. 55-65.
Referencias Haddad, K. and RaHman, A. Producers, decision
support systems and GPFARM: lessons learned from a decade
Barger, G.L. and Thom, H.C.S. Evaluation of drought of development. International Congress on Modelling
hazard. Agronomy Journal. Vol. 41, 1949, pp. 519-526. and Simulation. Modelling and Simulation Society of

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

Australia and New Zealand, Camberra, Australia, 2005, NELSON, R. ClimGen (computer program) versión 4.01.5 [en
pp. 170-176. línea]. Washington, D.C.: Washington State University,
Hartkamp, A.D., De Beurs, K., Stein, A., and White, consultado el 5 de octubre de 2003. Disponible en World
J.W. Interpolation techniques for climate variables. NRG-GIS Wide Web: http://www.bsyse.wsu.edu/climgen/.
Series 99-01. Texcoco, México: CYMMYT, 1999, 26 pp. Sánchez, I., Díaz, G., Estrada, J. y Cueto, J.A.
Hayes, M.J., Svoboda, M.D., Wilhite, D.A., and Incertidumbre climática y toma de decisiones: consideraciones
Vanyarkho, O.V. Monitoring the 1996 drought using de riesgo y vulnerabilidad social. Folleto Científico No. 25.
the standardized precipitation index. Bulletin of the Gómez Palacio, México: INIFAP-RASPA, 2008, 55 pp.
American Meteorological Society. Vol. 80, 1999, pp. 429-438. SIAP. México: Servicio de Información Agroalimentaria y
Hong, Y., Nix, H.A., Hutchinson, M.F., and Booth, Pesquera, consultado el 1 de febrero de 2008. Disponible
T.H. Spatial interpolation of monthly mean climate data en World Wide Web: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/.
for China. International Journal of Climatology. Vol. 25, 2005, Tadesse, T., Wilhite, D.A., Harms, S.K., Hayes, M.J.,
pp. 1369-1379. and Goddard, S. Drought monitoring using data
Hutchinson, M.F. Anusplin (computer program) version 4.3. mining techniques: a case study for Nebraska, USA.
Canberra, Australia: The Australian National University. Natural Hazards. Vol. 33, No. 1, 2004, pp. 137-159.
Centre for Resource and Environmental Studies, 2004. Téllez, O., Dávila, P.D., Stein, J.L. y Lira, R. Sistema
Jiménez, A., Vargas, V., Salina, W.E., Aguirre, M. de información climática de la reserva de la biosfera
de J.M. y Rodríguez, D. Aptitud agroecológica para Tehuacan-Cuicatlán, México y sus aplicaciones. GEOS.
el cultivo de la caña de azúcar en el sur de Tamaulipas, Vol. 23, 2003, pp. 221-222.
México. Investigaciones Geográficas. Vol. 53, 2004, pp. 58- Thom, H.C.S. A note on the gamma distribution, monthly
74. weather review. American Meteorologycal Society. Vol. 86,
Komuscu, A.U. Using the SPI to analyze spatial and No. 4, 1958, pp. 117-122.
temporal drought patterns in Turkey. Drought Network Treviño, E.J., Muñoz, C.A., Cavazos, C. y Barajas,
63
News. Vol. 11, No. 1, 1999, pp. 7-13. L. Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de
Magaña, V.O. y Morales, C. Introducción de los impactos San Carlos, Tamaulipas. Ciencia UANL. Vol. 5, 2002, pp.
de El Niño en México. Magaña, V.O. (editor). México, D.F.: 525-530.
Pembu, 2004, p.1-17. Wilks, D.S. Statistical methods in the atmospherics sciences.
McKee, T.B., Doesken, N.J., and Kleist, J. The Ithaca, USA: Academic Press. 1995, 467 pp.
relationship of drought frequency and duration of time Wilks, D.S. Statistical methods in the atmospherics sciences. 2nd.
scales. Memories of Eighth Conference on Applied Climatology. ed. Ithaca, USA: Academic Press, 2006, 627 pp.
American Meteorology Society, Anaheim, California, ZHANG, X. and Yang, F. RClimDex (computer program)
1993, pp. 179-186. versión 1.0 [en línea]. Ontario: Climate research branch
MOSIÑO, A.P. and GARCÍA, E. The variability of rainfall environmental Canada, consultado el 9 de noviembre de
in Mexico and its determination by means of the gamma 2004. Disponible en World Wide Web: http://cccma.seos.
distribution. Geogr. Ann. Vol. 63, núm. 1-2, 1981, pp. 1-10. uvic.ca/ETCCDMI/software.html.

Ciencias del Agua, vol. II. núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Díaz-Padilla et al., Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos

Abstract

DÍAZ-PADILLA, G., SÁNCHEZ-COHEN, I., QUIROZ, R., GARATUZA-PAYÁN, J., WATTS-


THORP, C., CRUZ-MEDINA, I.R. & GUAJARDO-PANES, R.A. Space-time variation of rainfall
in Mexico: an approach for assessing impacts. Water Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II,
No. 4, October-December, 2011, pp. 51-64.

This work discusses the development of a process to approach the study of spatial and temporal rainfall
patterns in Mexico, considering historical information for at least 20 years from 2 165 weather stations
belonging to the National Weather Service. Outlier data were eliminated and estimates were made
using ClimGen, provided that the missing information did not exceed 25% of the total. Goodness-of-fit
was tested with respect to the two-parameter gamma distribution for the annual period and the period
from May to October, the latter of which registers 80% of the annual rainfall in Mexico. It was noted
that 1 786 of the stations for the annual period and 1 727 stations for May to October adjusted to the
gamma distribution. The following spatial interpolation techniques were assessed: kriging, co-kriging,
inverse distance and thin-plate smoothing spline. The latter showed lower mean square error and was
considered in the interpolation of the shape and scale parameters to generate precipitation maps for 70,
80 and 90% rainfall probability. Finally, we analyzed the frequency, duration and intensity of wet and
dry periods in Mexico considering the classification by the Standardized Precipitation Index (SPI),
which is interpolated to generate annual raster maps for the period 1961-2003 with a resolution of 900
meters. An increase was observed in the duration of droughts and a decrease in their intensity. This
research aims to help improve the modeling of the hydrological cycle, the study of climate change and
64 the delineation of vulnerable areas in Mexico.

Keywords: precipitation, spatial interpolation, goodness of fit, SPI.

Dirección institucional de los autores Colonia Villa ITSON


85130 Ciudad Obregón, Sonora, México
Dr. Gabriel Díaz Padilla Teléfono: +52 (644) 4109 000, extension 1328
gararatuza@itson.edu.mx
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias Dr. Christopher Watts Thorp
Km. 3.5 carretera Federal Xalapa-Veracruz
(edificio SAGARPA), Colonia Ánimas Universidad de Sonora
91190 Xalapa, Veracruz, México Boulevard Luis Encinas y Rosales s/n
Teléfono: +52 (228) 8125 744 Colonia Centro
diaz.gabriel@inifap.gob.mx 83000 Hermosillo, Sonora, México
Teléfono: +52 (662) 2592 108, extensión 8108
Dr. Ignacio Sánchez Cohen watts@raramuri.fisica.uson.mx

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Dr. Isidro Roberto Cruz Medina


Agrícolas y Pecuarias
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Km. 6.5, margen derecha Canal de Sacramento Instituto Tecnológico de Sonora


35150 Gómez Palacio, Durango, México Calle Antonio Caso s/n
Teléfono: +52 (871) 7191 076 Colonia Villa ITSON
sanchez.ignacio@inifap.gob.mx 85130 Ciudad Obregón, Sonora, México
Teléfono: +52 (644) 4109 000, extensión 2098
Dr. Roberto Quiroz rcruz@itson.mx

Centro Internacional de La Papa-Perú Lic. Rafael Alberto Guajardo Panes


Avenida La Molina 1985, Lima, Perú
Teléfono: +51 (1) 3496 017 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
cip-pse@cgiar.org Agrícolas y Pecuarias
Km. 3.5 carretera Federal Xalapa-Veracruz
Dr. Jaime Garatuza Payán (edificio SAGARPA), Colonia Ánimas
91190 Xalapa, Veracruz, México
Instituto Tecnológico de Sonora Teléfono: +52 (228) 8125 744
Calle Antonio Caso s/n guajardo.rafael@inifap.gob.mx

Tecnología y
Estimación de índices normalizados de
lluvia mediante la distribución gamma
generalizada extendida
• Juan Manuel González-Camacho • Paulino Pérez-Rodríguez •
Colegio de Postgraduados, México

• Pierre Ruelle •
Cemagref, L’Institut de Recherche en Sciences et Technologies pour
L’Environnement, Francia

Resumen

La cuenca del río Drôme, localizada en el sureste de Francia, ha experimentado en


las décadas recientes periodos recurrentes de baja disponibilidad hídrica y crisis
severas de escasez de agua en el sector agrícola. El índice normalizado de lluvia
(SPI, por sus siglas en inglés, Standardized Precipitation Index) se ha utilizado
para caracterizar la sequía en términos de su frecuencia, intensidad y duración. En
esta investigación se propone la aplicación de la distribución gamma generalizada
extendida para calcular los índices SPI e identificar la sequía estacional en la cuenca
del río Drôme con base en el análisis de registros históricos de lluvias de la estación
meteorológica de Montelimar, Francia. Los parámetros de la distribución se
estimaron numéricamente por el método de máxima verosimilitud. La bondad de
65
ajuste del modelo propuesto fue probada con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov
usando bootstrap paramétrico. Los índices SPI fueron calculados para un año
agrícola y para las épocas de riego de primavera-verano y verano. La distribución
gamma generalizada extendida presentó un buen ajuste a las frecuencias de lluvias
acumuladas observadas. La evolución de los índices SPI permite constatar una
tendencia negativa de la lluvia estacional en primavera y verano en las dos últimas
décadas en la región bajo estudio.

Palabras clave: sequía meteorológica, variabilidad climática, máxima verosimilitud,


bootstrap paramétrico.

Introducción valle, los cultivos más importantes son maíz,


girasol, trigo, hortalizas y plantas aromáticas.
En las últimas dos décadas, la ocurrencia de En los años recientes, el déficit hídrico aumentó
años secos ha sido cada vez más frecuente en la principalmente debido a la variabilidad de la
cuenca del río Drôme, localizada en el sureste lluvia y al incremento de la superficie de riego
de Francia. En esta región mediterránea, la (Gleyses y Rieu, 2004). El déficit hídrico para
irrigación es un factor esencial para garantizar uso agrícola en la cuenca es de 2 a 9 millones
la producción agrícola y desde 1997 cuenta de m3; un año sobre cuatro; los caudales del río
con un plan de ordenamiento y gestión del presentan un coeficiente de variación (CV) de
agua denominado SAGE (por sus siglas en 62% en julio y de 96% en septiembre (González-
francés, Schéma d’Aménagement et de Gestion Camacho et al., 2008).
des Eaux), para disminuir el impacto negativo Con el propósito de caracterizar las ten-
sobre el río Drôme, inducido por un incremento dencias y los periodos de sequía se calcularon
de la demanda y de la contaminación. En este los índices normalizados de lluvia (SPI, por sus

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 65-76
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

siglas en inglés, Standardized Precipitation de la lluvia para intervalos trimestrales de la


Index) propuesto por McKee et al. (1993). serie histórica. Esto es, un SPI-3 agosto compara
Estos índices han sido utilizados por su la lluvia total de junio, julio y agosto de un
simplicidad de interpretación para el moni- año específico con las lluvias totales de junio
toreo de sequías a diferentes escalas de tiempo a agosto de los demás años. El índice SPI-3
(McKee et al., 1995). El cálculo de los SPI se refleja las condiciones de humedad a corto
realiza comúnmente con base en el análisis de plazo y proporciona una estimación estacional
frecuencias de lluvias mensuales acumuladas de la lluvia. En México, los índices SPI han sido
para diferentes intervalos de tiempo y en el utilizados para caracterizar algunas regiones
uso de la distribución gamma de dos pará- áridas y semiáridas del norte de México (entre
metros, los cuales se estiman mediante una otros, Velasco et al., 2004).
aproximación analítica de la función de má- Por lo anterior, en la presente investigación
xima verosimilitud; luego las probabilidades se propone aplicar la distribución gamma ge-
teóricas de lluvia acumulada son normaliza- neralizada extendida para calcular los índices
das mediante la función de cuantiles de la SPI y caracterizar la sequía estacional en la
distribución normal estándar, que proporciona cuenca del río Drôme con base en el análisis
valores relativos entre –3 y +3 (Thom, 1958). de registros históricos de lluvias de la estación
Mediante esta transformación, los valores meteorológica de Montélimar, Francia. Los
positivos de los SPI indican cantidades de llu- parámetros de la distribución se estiman
66 via superiores a la mediana y valores negativos
numéricamente por el método de máxima
corresponden a cantidades de lluvia inferiores
verosimilitud y se utiliza una técnica bootstrap
a la mediana. Guttman (1999) propone el uso de
paramétrica para calcular los valores críticos
la distribución Pearson tipo III o gamma de tres
del estadístico de la prueba de Kolmogorov-
parámetros como una función más versátil.
Smirnov.
Vicente-Serrano (2006) utiliza esta distribución
para realizar un análisis espacio-temporal
Metodología
de las sequías en la península ibérica. Sin
embargo, la distribución gamma generalizada
Registros históricos de lluvia
extendida de tres parámetros descrita por Lee
y Wang (2003) es una función aún más general
Las series de lluvias mensuales se obtuvieron
y más versátil para ajustar los datos de lluvia
a partir de registros diarios de lluvia (1960-
acumulada. Dos dificultades para utilizar
2006) de la estación de Montélimar (latitud
modelos más generales y más flexibles son los
44.35º N, longitud 4.44º E, altitud 73 msnm),
procedimientos de estimación de sus paráme-
la cual es representativa de la zona de estudio.
tros y de la prueba estadística de bondad de
Se generaron las series de lluvia acumulada
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

ajuste de los mismos, que en general requieren


soluciones numéricas computacionales. Sin para los siguientes intervalos de tiempo:
embargo, la disponibilidad de tecnología anual (octubre-septiembre), que corresponde
informática de gran capacidad de cálculo y al año agrícola; semestral (marzo-agosto), que
bajo costo hace factible el uso de modelos más corresponde a la época de riegos de primavera-
complejos para resolver problemas prácticos, verano, y trimestral (junio-agosto) para la
como lo es el cálculo de los índices SPI. época de riegos de verano (periodo estival). Se
Los índices se calculan para diferentes calcularon los estadísticos descriptivos media,
intervalos de tiempo. Los SPI-6 y SPI-12 mediana, desviación estándar y el coeficiente
permiten caracterizar el comportamiento de variación (CV = desviación estándar/media)
semestral y anual de la lluvia a mediano plazo; expresado en por ciento, para caracterizar las
el índice SPI-3 proporciona una comparación series de lluvias analizadas.

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

Distribución gamma generalizada extendida (α,λ,γ), la función de verosimilitud que debe


maximizarse es:
Se asume que la distribución de frecuencias
empíricas de lluvias para los diferentes n

intervalos de tiempo estudiados puede aproxi-


( )
L α,λ,γ x1,…, xn = ∏ fxi ( xi ; α,λ,γ ) (3)
i=1
marse con la función de densidad gamma
generalizada extendida (GGE) descrita como O bien una función monótona de la misma:
sigue (Lee y Wang, 2003).
Una variable aleatoria X se dice que tiene
distribución GGE (α, λ, γ) si su función de ( ) (
l α, λ,γ x1,…, xn = log L α,λ,γ x1 ,…, xn )
densidad está dada por: n
= ∑log fx ( xi ;α,λ,γ )
i
i =1

γ αγ
αγ λ
[ ],
αγ − 1 α
fx ( x; α, λ, γ ) = x exp −γ ( λx ) La maximización de la ecuación (3) se
Γ (γ ) realiza mediante técnicas numéricas, cuyos

algoritmos son ilustrados por Stacy y Mihram

x > 0 , γ > 0 , λ > 0 ,α ∈ R (1)
(1965); igualmente, la maximización puede
realizarse con el procedimiento LIFEREG del
donde α y γ son parámetros de forma; λ es paquete estadístico SAS® (SAS, 2008).
67
un parámetro de escala, y Γ(γ) es la función
gamma, dada por Γ (γ ) = ∫ t exp {− t} dt
∞ γ −1
Prueba de bondad de ajuste de la distribución
0
GGE
(Abramowitz y Stegun, 1965).
La distribución GGE es bastante flexible,
Dado x1,…xn (i.e. los datos de lluvia acumula-
tiene como casos especiales la distribución
da), se desea saber si el modelo GGE aproxima
gamma (α = 1), la distribución exponencial (α
adecuadamente la distribución de frecuencias
= γ = 1), Weibull (α > 0; γ = 1) y la lognormal
empíricas de lluvia. La prueba de bondad
cuando γ → ∞, algunas de las cuales son
de ajuste consiste en probar las hipótesis
ampliamente utilizadas en hidrología.
siguientes:
La función acumulativa de probabilidades
de X está dada por (Lee y Wang, 2003):
H0 : Fx ( x) = Fx ( x; α,λ,γ ) vs
(4)
Fx ( x; α,λ,γ ) = P ( X ≤ x) H1 : Fx ( x) ≠ Fx ( x;α, λ, γ )




U (
1− Γ γ ( λx)α ,γ , α < 0
)
(2)
Existen varios estadísticos de prueba para
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

(
 ΓU γ ( λx) , γ , α > 0
α
) probar el juego de hipótesis en la ecuación (4),
siendo uno de los más conocidos y usados el
de Kolmogorov-Smirnov (Massey, 1951). Dado
1 x γ −1 zi = F(xi), x1 ≤ … ≤ xn, donde F(•) es la función
donde ΓU ( x,γ ) = ∫ t exp{−t}dt es la fun-
Γ (γ ) 0 acumulativa de probabilidades de GGE (los
ción gamma incompleta (Didonato y Morris, parámetros desconocidos son reemplazados
1986). por sus estimadores de máxima verosimilitud),
Los parámetros α, λ y γ se estiman mediante el estadístico de prueba de Kolmogorov-Smir-
la maximización numérica de la función nov es:
de verosimilitud. Suponiendo que se tiene
la muestra X1,…,Xn de la distribución GGE (
Dcalc = máx D+, D− ) (5)

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

donde: El bootstrap paramétrico se implementó


. en un programa IML® de SAS® (SAS,
i   i −1
D+ = máx 1≤ i ≤ n  −zi , D− = máx1≤ i ≤ n zi −  2008), que puede obtenerse solicitándolo a
n   n
cualquiera de los autores o en la dirección:
http://174.123.176.26/SAS_macro/, recupe-
La regla de decisión es rechazar H0 si Dcalc
rando el archivo gamma_generalizada.sas.
> Dtab(a) con a ∈ (0,1) el nivel de significan-
cia de la prueba. Los valores críticos de la
Cálculo de índices normalizados de lluvia SPI
prueba de Kolmogorov-Smirnov son válidos,
siempre y cuando los parámetros de la
Dado que la distribución GGE no está definida
distribución F sean completamente conocidos;
para x = 0 y que una distribución de lluvia puede
en este estudio, como éstos se estiman por
tener valores nulos, se utiliza una distribución
máxima verosimilitud, ya no son aplicables,
GGE ponderada, que se expresa por:
por lo que se propone utilizar una versión
bootstrap de la misma para obtener los valores
H(x) = q + (1− q ) FX (x; α,λ,γ ) (6)
críticos mediante el procedimiento bootstrap
paramétrico siguiente:
Donde q es la probabilidad de tener un
valor igual a cero. La probabilidad q puede ser
1. Dadas las observaciones x1,…, xn, calcular
aproximada según Thom (1958) por el cociente
los estimadores de máxima verosimilitud
q = m/n, donde m es el número de datos con
68
(
de θ = (α,λ,γ), esto es, θˆ = αˆ , λˆ , ˆγ . ) lluvia acumulada igual a cero y n es el número
total de valores acumulados de lluvia. Luego
2. Calcular Dcalc utilizando la ecuación (5) y H(x) se transforma, por medio de la función de
(
los estimadores θˆ = αˆ , λˆ , ˆγ . ) cuantiles de la distribución normal estándar a
I. Generar una muestra bootstrap de una variable Z reducida, denominada índice
tamaño n de Fx = α ( )
ˆ , λˆ , γˆ , el algoritmo SPI; una aproximación de esta función está
de generación de números aleatorios es dada por Abramowitz y Stegun (1965):
descrito por Stacy y Mihram (1965).
II. Dada la muestra bootstrap generada
previamente, calcular los estimadores   2 
c 0 + c1 t + c2 t 
de máxima verosimilitud de θ = (α,λ,γ), − t − 2 3
; si 0 <H(x) < 0.5 
  1 + d1 t + d2 t + d2 t 
( )

i.e. θ˜ = α˜ , λ˜ , γ˜ . Z = SPI =  
III. Calcular Dcalc *
usando los estimadores  c 0 + c1 t + c 2 t 2  
t − 3
; si 0.5 <H(x) < 1 .0 
( )
˜θ = α˜ , λ˜ , γ˜ y la muestra bootstrap. 2
 1+ d1 t+ d 2 t + d3 t  
(7)
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

3. Repetir los pasos I), II) y III) mil veces para


obtener Dcalc,j
*
; j = 1, …,1 000. donde:

4. Fijar el nivel de significancia de la prueba,


por ejemplo a = 0.05 y obtener el valor de la  
1
constante crítica Dtab-boot(0.05) como Dcalc,(950)
*
,  ln 2
; si 0 < H (x) < 0 .5 
 H(x) 
donde Dcalc,(j) ; j = 1, …,1 000 denota los
*
t= 
valores ordenados de Dcalc . 1
*
 ln 2
; si 0 . 5 < H (x ) < 1 . 0 

 (1 − H (x )) 

5. Se rechaza H0 al nivel de significancia a si
c 0 = 2. 515517 ; c 1 = 0. 802853 ; c 2 = 0. 010328 ;
Dcalc > Dcalc,(950)
*
.
d 1 = 1. 432788 ; d 2 = 0. 189269 ; d 3 = 0 .001308 ;

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

Cuadro 1. Clasificación de los índices normalizados de (expresada por el CV) de 18%, con una media
lluvia SPI (McKee et al., 1993). de 919+/–168 mm y una mediana de 907 mm
(figura 1). El año más lluvioso se presentó en
SPI Descripción
el periodo de octubre de 1976 a septiembre de
> +2.0 Muy húmedo
1977 con 1 388 mm, y el más seco en el periodo
de +1.99 a +1.5 Húmedo de octubre de 1989 a septiembre de 1990 con
de +1.49 a +1.0 Moderadamente húmedo 544 mm. Entre 1986 y 1990 se presentaron, en
+0.99 a -0.99 Normal cuatro años de cinco, lluvias inferiores a 800
de -1.0 a -1.49 Moderadamente seco mm, provocando periodos de déficits hídricos
de -1.5 a -1.99 Seco en la cuenca del río Drôme.
< -2.0 Muy seco
Distribución de la lluvia acumulada en
primavera-verano y en periodo estival
La clasificación de los SPI calculados me-
diante la ecuación (7) para caracterizar las La distribución interanual de la lluvia en el
lluvias acumuladas se presentan en el cuadro periodo de primavera-verano (de marzo a
1. agosto) muestra una fuerte variabilidad (CV
= 30%). El promedio de lluvia acumulada es
Resultados y discusión de 387+/–116 mm y la mediana es de 367 mm
(figura 2). La lluvia acumulada durante este 69
Distribución de la lluvia acumulada de periodo representa aproximadamente 40% de
octubre a septiembre (1960-2006) la lluvia anual de octubre a septiembre.
La distribución interanual de la lluvia en
La distribución interanual de la lluvia acumu- el periodo estival (de junio a agosto) tiene
lada de octubre a septiembre en el periodo un CV = 47%. La lluvia media estival es de
1960-2006 tiene una variabilidad interanual 168+/–82 mm y la mediana es de 146 mm;

1 600

1 400
Media = 920 mm CV = 18%
1 200

1 000
Lluvia (mm)

800
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

600

400

200

0
1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006
Año

Figura 1. Distribución de la lluvia anual acumulada de octubre a septiembre (1960-2006) en Montélimar, Francia.

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

800

700

600
Media = 387 mm CV = 37%
500
Lluvia (mm)

400

300

200

100

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Año

Figura 2. Distribución de la lluvia acumulada de marzo a agosto (1960-2006) en Montélimar, Francia.

70

450

400

350
300
Media 168 mm CV = 49%
Lluvia (mm)

250
200
150
100
50
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Año
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 3. Distribución de la lluvia acumulada de junio a agosto (1960-2006) en Montélimar, Francia.

el valor mínimo de 29 mm sucede en 1989 y Estimación de los parámetros de la función de


el máximo de 422 mm ocurre en 1992 (figura densidad GGE
3). En este periodo, el riego es esencial para
cubrir las necesidades hídricas de los cultivos. Los parámetros de la función GGE estimados
Asimismo, de 1990 a 2006 se observan pe- por máxima verosimilitud para las diferentes
riodos estivales menos lluviosos que en el series de lluvia estudiadas se presentan en el
periodo 1960-1989. cuadro 2.

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

Cuadro 2. Parámetros de máxima verosimilitud de la


distribución gamma generalizada extendida, de lluvias
acumuladas de doce, seis y tres meses. 25

20
Parámetros* de la
α λ γ 15
distribución GGE %
10
Lluvia SPI-12
0.28173 0.0010998 389.923 5
septiembre
0
Lluvia SPI-6 agosto -0.61714 0.0027651 32.322 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23

Lluvia SPI-3 agosto 1.27854 0.0057849 2.624 Dmáx

* α y γ son parámetros de forma, y λ es un parámetro de Figura 4. Distribución bootstrap de Dmáx SPI-12 septiembre,
escala de la distribución gamma generalizada extendida Montélimar, Francia.
(GGE) (Lee y Wang, 2003).

Prueba de bondad de ajuste de la función de Además, en la figura 5 se muestra la bondad


distribución GGE de ajuste entre la distribución empírica
de frecuencias de lluvia acumulada y la
A partir de la función de densidad GGE distribución GGE ajustada para la serie de 71
(ecuación (1)) se calcularon las distribuciones lluvias acumuladas de octubre a septiembre
de probabilidades teórica y empírica. La (1960-2006).
prueba de bondad de ajuste fue realizada
utilizando la versión bootstrap de la prueba Índices normalizados de lluvia SPI
de Kolmogorov-Smirnov para la distribución
GGE. Para un nivel de probabilidad a = 0.05, La distribución interanual de los índices SPI-12
las distribuciones teóricas de probabilidades septiembre (figura 6) muestra una disminución
de lluvia acumulada no son diferentes de la de años muy húmedos a húmedos (SPI entre
distribuciones de frecuencias de lluvias para 1 y 2.5) en el periodo 1990-2006 con respecto
las series estudiadas. Los resultados de las al periodo 1960-1989 (SPI entre 0 y 1). En
pruebas estadísticas para los tres intervalos de cambio, para los mismos periodos, los años son
tiempo estudiados se presentan en el cuadro 3. menos secos (SPI entre 0 y –1.0) en el último
En la figura 4 se muestra la distribución periodo que en el anterior (SPI entre –0.5 y
del estadístico Dmáx de Kolmogorov-Smir- –1.5). El año 1990 fue extremadamente seco
nov obtenido con el procedimiento bootstrap (SPI = –2.5). Igualmente, se observa en todo el
paramétrico, para los datos de lluvias acu- periodo estudiado una frecuencia alta de años
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

muladas de octubre a septiembre (1960-2006). normales (SPI entre –0.99 y +0.99). Sin embargo,

Cuadro 3. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov para la distribución gamma generalizada extendida.

Lluvia SPI-12 octubre-septiembre Lluvia SPI-6 marzo-agosto Lluvia SPI-3 junio-agosto


Dcalc 0.0513 0.1047 0.1065
Dcrítico bootstrap 0.19 0.21 0.24
H0: GGE = empírica No rechazo No rechazo No rechazo

Se rechaza H0: GGE = empírica; si Dcalc > Dcrítico bootstrap con un nivel de probabilidad a = 0.05.

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

1.0

0.9
Ajustada
0.8

0.7 Empírica

0.6
P (X <= x)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
500 600 700 800 900 1 000 1 100 1 200 1 300 1 400
Lluvia en mm

Figura 5. Bondad de ajuste de la distribución GGE a la distribución empírica de frecuencias de lluvias, SPI-12 septiembre,
en Montélimar, Francia.
72

3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
SPI-12 septiembre

0.5
0.0
-0.5
-1.0
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

-1.5
-2.0
-2.5
-3.0
-3.5
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

Año

Figura 6. Distribución interanual de los SPI-12 septiembre (1960-2006) en Montélimar, Francia.

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0
SPI-6 agosto

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Año

73
Figura 7. Distribución de los índices SPI-6 agosto (1960-2006) en Montélimar, Francia.

la variabilidad climática es más fuerte en el los cultivos de verano (González-Camacho et


periodo anterior a 1990 (SPI entre –1.5 y 2.0) al., 2008).
que después de 1990 (SPI entre –0.5 y 1.0). La distribución interanual de los índices
La distribución interanual de los índices SPI-3 agosto (figura 8), que toma en cuenta las
SPI-6 agosto (figura 7), que toma en cuenta lluvias acumuladas de junio a agosto, muestra
las lluvias de marzo a agosto, describe una una mayor variabilidad de los índices de
frecuencia de años más secos mayor después lluvia (SPI entre –2.5 y +2.5). El año 1989 fue
de 1990 (SPI entre –1.0 y –2.0) respecto al seco en el verano (SPI = –2.5). Globalmente, en
periodo 1960-1989. De 1990 a 2006 ocurrie- el periodo de riegos de verano en los últimos
ron siete años secos (SPI entre –1.0 y –2.0), veinte años, 14 años sobre 20, las lluvias
mientras que de 1960 a 1989 ocurrieron tres acumuladas de junio a agosto estuvieron por
años secos (SPI entre –1.0 y –2.0). En cuanto abajo de la media, de los cuales siete años se
a los años húmedos, la frecuencia de años consideran como secos o muy secos. Estos
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

húmedos es menor después de 1990 (SPI entre índices muestran que las lluvias estacionales
+1.0 y +2.5) que antes de 1990. Igualmente presentan una tendencia negativa en los
puede observarse que estacionalmente, 2003, últimos 15 años. Desde 1989 se observa que
2004 y 2005 se consideran años moderada- la ocurrencia de años secos es cada vez más
mente secos y secos, mientras que para un frecuente. Para la zona estudiada, 1989 fue el
periodo anual estos años fueron normales. más crítico, ya que los tres índices estudiados
Esto permite explicar que en los últimos clasifican el año de 1989 como seco o muy
años los riegos en primavera y verano sean seco.
cada vez más frecuentes. Asimismo, para los El análisis de los índices SPI permite
cultivos de primavera se requiere un riego de constatar un aumento de las frecuencias de
pre-siembra para asegurar la germinación de periodos secos o muy secos en los últimos años

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
SPI-3 agosto

0.0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-2.5
-3.0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Año
74

Figura 8. Distribución de los índices SPI-3 agosto (1960-2006) en Montélimar, Francia.

en la cuenca del río Drôme. De 1960 a 1989, la • La distribución gamma generalizada


presencia de años moderadamente húmedos extendida, cuyos parámetros se estimaron
es más frecuente (SPI entre +1.0 y +1.5); mien- por máxima verosimilitud, presentó un
tras que en los últimos años, la frecuencia buen ajuste a la distribución empírica de
de años moderadamente secos a muy secos frecuencias de lluvias observadas para
son más frecuentes (SPI entre –1.0 y –2.5). los intervalos de tiempo estudiados (año
Asimismo se observa una tendencia negativa agrícola, primavera-verano y verano), en la
más acentuada de las lluvias estacionales cuenca del río Drôme.
SPI-6 agosto y SPI-3 agosto (figuras 7 y 8) • El procedimiento bootstrap paramétrico
en relación con las lluvias anuales SPI-12 propuesto permitió calcular los valores
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

septiembre (figura 6). críticos de la prueba de bondad de ajuste de


Kolmogorov-Smirnov para los diferentes
Conclusiones intervalos de tiempo estudiados. El
procedimiento de estimación y prueba de
El cálculo de los índices normalizados de bondad de ajuste de la distribución gamma
lluvia SPI mediante la distribución gamma generalizada extendida está disponible en
generalizada extendida y el análisis de la la dirección http://174.123.176.26/SAS_
distribución de la lluvia estacional en la cuenca macro/, recuperando el archivo gamma_
del río Drôme, Francia, en periodos, donde generalizada.sas.
la práctica de la irrigación es esencial para • Los índices SPI-12 septiembre varían entre
garantizar la producción agrícola de esta región –1 y 1 en los años recientes, por lo cual los
permiten obtener las siguientes conclusiones: años se consideran como normales. Sin

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

embargo, estacionalmente, en primavera- GONZÁLEZ-CAMACHO, J.M., MAILHOL, J.C., and


verano y verano, los índices SPI-6 agosto y RUGET, F. Local impacts expected of doubling rate of
CO2 on maize crop water productivity in the Drôme
SPI-3 agosto con valores entre –1.0 y –2.5
valley France. Irrigation and Drainage. Vol. 57, 2008, pp.
son más frecuentes de 1990 a 2006, lo que
229-243.
muestra un incremento en la ocurrencia de GUTTMAN, N.B. Accepting the standardized precipitation
periodos cada vez más secos en primavera- index: a calculation algorithm. J. Amer. Water Resour. Assoc.
verano y verano en la cuenca del río Vol. 35, No. 2, 1999, pp. 311-322.
Drôme. LEE, E.T. and WANG, J.W. Statistical methods for survival data
analysis. 3rd. ed. New Jersey: John Wiley & Sons, 2003, 513
pp.
Agradecimientos
MASSEY, F.J. The Kolmogorov Smirnov test for goodness of
fit. J. Amer. Statistical Assoc. Vol. 46, 1951, pp. 68-78.
A la unidad de Investigación G-EAU del Cemagref
MCKEE, T.B., DOESKIN, N.J., and KIEIST, J. The relationship
(Instituto de Investigación en Ciencias y Tecnologías para of drought frequency and duration to time scales. Proc. of
el Medio Ambiente de Montpellier, Francia) por las bases the 8th Conf. on Applied Climatology, January 17-22, Anaheim
de datos proporcionadas para realizar el presente estudio (California), Amer. Met. Soc., Boston, Massachusetts, 1993,
dentro del marco de colaboración institucional entre el pp. 179-184.
Cemagref y el Colegio de Postgraduados, para desarrollar MCKEE, T.B., DOESKIN N.J. and KIEIST J. Drought
monitoring with multiple time scales. Proc. 9th Conf. on
instrumentos y métodos para el análisis de sequías en
Applied Climatology, January 15-20, Amer. Met. Soc., Boston,
regiones agrícolas.
Massachusetts, 1995, pp. 233-236.
SAS. Statistics Software 2002-2008. Cary, USA: SAS Institute 75
Recibido: 18/04/10 Inc., 2008.
Aceptado: 21/01/11 STACY, W.E. and MIHRAM, A. Parameter estimation for a
generalized gamma distribution. Technometrics. Vol. 7, No.
Referencias 3, 1965, pp. 349-358.
THOM, H.C.S. A note on the gamma distribution. Monthly

ABRAMOWITZ, M. and STEGUN, A. Handbook of weather review. Vol. 66, No. 4, 1958, pp. 117-122.
mathematical formulas, graphs, and mathematical tables. New VELASCO, I., APARICIO, J., VALDÉS, J.B., VELÁZQUEZ,
York: Dover Publications, 1965, 1046 pp. J. y TAE-WOONG, K. Evaluación de índices de sequía en
DIDONATO, A.R. and MORRIS, A.H. Computation of the las cuencas de afluentes del río Bravo/Grande. Ingeniería
incomplete gamma function ratios and their inverse. hidráulica en México. Vol. XIX, núm. 3, julio-septiembre de
ACM Trans. Math. Soft. Vol. 12, No. 4, 1986, pp. 377-393. 2004, pp. 37-53.
GLEYSES, G. et RIEU, T. L’irrigation en France: état des lieux VICENTE-SERRANO, S.M. Spatial and temporal analysis of
2000 et évolutions. Paris: Ministère de l’Agriculture et de la droughts in the Iberian Peninsula (1910-2000). Hydrological
Pêche (France). Editions Cemagref, 2004, 60 pp. Sciences, J.des Sci. Hyd. Vol. 51, No. 1, 2006, pp. 83-97.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
González-Camacho et al., Estimación de índices normalizados de lluvia mediante la distribución gamma generalizada extendida

Abstract

GONZÁLEZ-CAMACHO, J.M., PÉREZ-RODRÍGUEZ, P. & RUELLE, P. Estimation of


standardized precipitation indexes using the extended generalized gamma distribution. Water
Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 65-76.

The Drôme river basin is located in southern France, where in recent decades the agricultural
sector has undergone recurrent periods of low water availability and severe water scarcity.
The Standardized Precipitation Index (SPI) has been used to characterize drought in terms of
frequency, intensity and duration. In this research, the use of the extended generalized gamma
distribution is proposed to compute the SPI and to identify seasonal drought in the Drôme
river basin based on the analysis of historical rainfall data from the meteorological station
in Montélimar, France. The parameters were numerically estimated using the maximum
likelihood method. The goodness-of-fit test of the model was based on the Kolmogorov-Smirnov
statistic, computed with a parametric bootstrap technique. The SPIs were computed yearly
and for the spring-summer and summer irrigation seasons. The extended generalized gamma
distribution presented a good fit to observed rainfall frequencies. The development of SPI
indexes enabled verifying a negative trend for seasonal rainfall in spring and summer over the
last two decades in the region under study.

Keywords: meteorological drought, climatic variability, maximum likelihood estimation,


parametric bootstrap.
76

Dirección institucional de los autores

Dr. Juan Manuel González Camacho

Colegio de Postgraduados
Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Campus Montecillo
Km 36.5 carretera federal México-Texcoco
56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México, México
Teléfono: +52 (55) 5804 5900, extensión 1431
jmgc@colpos.mx
Dr. Pierre Ruelle
Dr. Paulino Pérez Rodríguez
Unité Mixte de Recherche EAU (Eau, Acteurs,
Colegio de Postgraduados Usages)
Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática Cemagref Groupement de Montpellier
Campus Montecillo 361 Rue J-F Breton- BP 5095
Km 36.5 carretera federal México-Texcoco 34196 Montpellier Cedex 05
56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México, México France
Teléfono: +52 (55) 5804 5900, extensión 1425 Teléfono: +33 (0) 4 67 04 63 46
perpdgo@colpos.mx Pierre.ruelle@cemagref.fr

Tecnología y
Método para el diseño óptimo de redes
de monitoreo de los niveles del agua
subterránea
• Jessica Vanessa Briseño-Ruiz • Graciela del Socorro Herrera-Zamarrón •
• Hugo Enrique Júnez-Ferreira •
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Para estimar la disponibilidad del agua subterránea y su evolución es indispensable


medir los niveles del agua subterránea por periodos largos de tiempo. Sin embargo,
los recursos económicos son una limitante en la recopilación de suficientes datos
que permitan estimar con certeza la evolución de dichos niveles. Por este motivo
se requiere de métodos para el diseño de redes de monitoreo de los niveles del
agua subterránea que faciliten utilizar los recursos económicos disponibles para
el monitoreo de manera efectiva. El método de Herrera y Pinder (Herrera, 1998)
para el diseño óptimo de redes de monitoreo de la calidad del agua subterránea,
aplicado por Herrera et al. (2001), y también por Herrera y Pinder (2005), tiene
varias ventajas. Por un lado, permite seleccionar tanto posiciones como tiempos
de monitoreo en forma óptima; además, con la información obtenida de la red de
monitoreo, permite hacer estimaciones en espacio y tiempo, y utiliza un modelo de
flujo y transporte, el cual sintetiza el conocimiento de las características del acuífero, 77
de la dinámica del flujo subterráneo y de la problemática de calidad del agua
subterránea que se tenga, así como del conocimiento de las leyes de la física. En
este trabajo, una modificación de esta metodología se prueba por primera vez para
el diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea. Se presenta un
caso sintético en el que la red se diseña para un solo tiempo, suponiendo que el flujo
está en estado estacionario. Los resultados presentados indican que la metodología
propuesta por Herrera y Pinder para el diseño de redes de monitoreo tiene buenas
perspectivas para aplicarse exitosamente al diseño de redes de monitoreo de los
niveles del agua.

Palabras clave: redes de monitoreo, agua subterránea, diseño óptimo.

Introducción subterránea y de las cargas de contaminantes.


Sin embargo, se requiere de un alto costo para
El diseño de redes de monitoreo del agua medir los niveles del agua subterránea, recabar
subterránea consiste en establecer un programa las muestras, y llevar a cabo el análisis de los
de supervisión continua en pozos de muestreo parámetros de la calidad del agua subterránea
para medir niveles del agua subterránea y tomar en todos los pozos de monitoreo de un acuífero
muestras para el análisis de variables físicas, o de alguna zona contaminada. Es por ello que
químicas y biológicas previamente establecidas. se requiere de un diseño óptimo de redes de
Este tipo de redes de monitoreo piezométricas monitoreo con las cuales se optimice la selección
y de calidad del agua subterránea son indis- de los pozos y los tiempos de muestreo (en
pensables para conocer el comportamiento de dónde, cuándo y cuántos pozos muestrear), los
un acuífero, así como sus tendencias de calidad cuales proporcionen la mayor información para
del agua. Esta información es básica para lograr lograr estimaciones confiables de los parámetros
una gestión eficaz y controlar los impactos de calidad del agua subterránea y de los niveles
ambientales negativos de la extracción del agua del agua subterránea.

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 77-96
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

Como respuesta a estas necesidades, He- Estado del arte en las redes de monitoreo
rrera (1998) propuso un método para el piezométrico
diseño óptimo de redes de monitoreo, que
involucra en el diseño el espacio y el tiempo A continuación se presenta un resumen de
de forma combinada. Este método tiene varias trabajos que proponen métodos para el diseño
ventajas: por un lado permite seleccionar de redes de monitoreo del agua subterránea.
tanto posiciones como tiempos de monitoreo Se incluyen también algunos que presentan
en forma óptima; con la información ob- métodos para el diseño de redes de monitoreo
tenida de la red de monitoreo permite de la calidad del agua subterránea, ya que
hacer estimaciones en espacio y el tiempo; con algunas modificaciones pueden servir de
y utiliza un modelo de flujo y transporte, base en el diseño de redes que permitan una
el cual sintetiza el conocimiento de las ca- adecuada caracterización de la carga hidráu-
racterísticas del acuífero, de la dinámica del lica en acuíferos.
flujo subterráneo y de la problemática de Tres puntos de vista han influenciado
calidad del agua subterránea que se tenga, a mucho el diseño de redes de monitoreo
la vez que incluye el conocimiento de las leyes del agua subterránea (ASCE, 2003). En el
físicas. Este método se probó en un caso de primero de ellos, que llamamos marco hidro-
estudio que se reporta en Herrera et al. (2001), lógico, siguiendo a Loaiciga et al. (1992), la
y otros ejemplos de aplicación se presentan red y su programa de muestreo se definen
78 por consideraciones que toman en cuenta
en Herrera y Pinder (2005). Nos referiremos
solamente las condiciones hidrológicas del
a este método como el método de Herrera y
sitio, sin recurrir a técnicas estadísticas o
Pinder.
probabilísticas avanzadas. El segundo propone
El método de Herrera y Pinder se pro-
el análisis de datos dentro de un marco
puso originalmente para diseñar redes de
estadístico y define la red de muestreo basado
monitoreo de calidad del agua y se divide
en inferencias obtenidas de los datos, éste se
en dos procedimientos: 1) estima la varianza
llama marco estadístico. Al último punto de
del error de la estimación que se obtendría si
vista le llamaremos aquí marco de modelación,
se tomaran muestras de agua en diferentes
en donde se utilizan modelos matemáticos del
pozos y tiempos de monitoreo, y 2) escoge las
agua subterránea para determinar posiciones y
posiciones y tiempos de monitoreo que mi-
frecuencias de muestreo.
nimizan una función de la varianza del error
A continuación, primero se presentan los
de la estimación, con los cuales se definen la
trabajos basados en criterios geoestadísticos,
red de monitoreo y su programa de muestreo.
que pueden ser incluidos en el marco estadís-
En este trabajo se prueba una modificación de tico, y posteriormente trabajos que pueden
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

ese método para diseñar redes de monitoreo incluirse en el marco de modelación. En cada
de los niveles del agua subterránea. Dicha una de estas categorías primero se describen los
modificación consiste en emplear la carga trabajos en los que únicamente se seleccionan
hidráulica en vez de la concentración, y por de forma óptima las posiciones de muestreo
tanto un modelo de flujo en vez de un modelo y posteriormente los que incluyen también la
de transporte, como en los dos procedimien- selección óptima de frecuencias o tiempos de
tos descritos anteriormente. La formulación muestreo.
del método resultante se presenta para redes
de monitoreo espacio-temporales y la apli- Marco estadístico
cación se realiza en un caso de estudio sintético
en el que la red de monitoreo se diseña para Rouhani (1985) propone el método de
un solo tiempo. reducción de la varianza para aumentar

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

una red de monitoreo existente. La red de mediante el uso de mallas regulares que pueden
monitoreo se aumenta agregando muestras de tener elementos con diversas geometrías (se
pozos en lugares que minimizan la varianza ubican pozos de una red de monitoreo en cada
del error de la estimación de una variable, uno de los elementos o nodos de una malla).
calculada por medio de kriging. Este trabajo En este caso se trabaja únicamente con los
no involucra la frecuencia temporal de parámetros que definen la malla regular y se
muestreo en el diseño. La aplicación de la red establece una relación entre la varianza y el
de monitoreo se hace para la concentración costo asociado con estos parámetros.
de un contaminante, sin embargo, el mismo Del análisis realizado para el diseño de una
método se puede utilizar en el diseño de redes red se concluye que el método de inclusiones
de monitoreo piezométrico. sucesivas, aunque es subóptimo, da buenos
Samper y Carrera (1990) presentan una resultados en la elección de puntos de estima-
comparación de diferentes métodos para ción, además de que resulta ser una metodolo-
el diseño de redes de observación basados gía muy económica. Es por lo anterior que esta
en la implementación del kriging. Dividen metodología se ha utilizado frecuentemente,
el diseño de las redes de monitoreo en dos obteniendo buenos resultados.
grandes categorías: cuando se añade un punto
Cameron y Hunter (2000) propusieron un
de medición a una red ya existente y cuando
método para reducir la redundancia espacial
se añaden varios puntos. Incluimos aquí
y temporal por medio de dos algoritmos: uno
únicamente lo referente a la segunda categoría,
temporal y otro espacial. El algoritmo temporal 79
que es la más relevante para este trabajo. En
combina series de tiempo de datos de muchos
este caso se consideran varios métodos para
pozos para construir un semivariograma
añadir posiciones de puntos de medición:
temporal compuesto y usa el semivariograma
para definir frecuencias de muestreo que
• Método de inclusiones sucesivas: se van
proporcionen datos temporales sin correla-
probando uno por uno puntos alternativos
ción. En el algoritmo espacial se obtiene una
que se unen a un conjunto dado de pozos y
estimación inicial de la pluma del contaminante
se escoge el que minimiza la varianza del
error de la estimación. usando kriging con todos los pozos existentes.
• Intercambios sucesivos óptimos: se inter- Se asignan pesos numéricos, llamados pesos de
cambian los elementos de un conjunto dado kriging global, a la posición de los pozos, para
de puntos existentes con los elementos de evaluar su contribución relativa a la estimación
un conjunto de puntos alternativos para de la pluma. Subconjuntos de pozos con los
encontrar la mínima varianza. pesos de kriging global más bajos se remueven
• Enumeración total: se analizan subcon- temporalmente y se hace una nueva estima-
juntos del total de pozos a monitorear; se ción de la pluma. La variancia del kriging de
la nueva estimación se compara con la de la
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
empieza con todos los subconjuntos de
un elemento, luego los que se formen con estimación inicial para ver si la incertidumbre
dos elementos y así sucesivamente hasta ha aumentado substancialmente. Si no es
llegar al subconjunto que proporcione la así, se quita el subconjunto de los pozos; en
incertidumbre deseada. caso contrario, el subconjunto de pozos no se
• ”Rama y límite”: inverso al anterior, el remueve. En este trabajo no se considera en el
conjunto inicial corresponde al conjunto análisis la correlación cruzada espacio-tiempo
total de puntos disponibles y se van su- de la concentración de contaminante.
primiendo puntos. Nunes et al. (2004) buscan optimizar
redes de monitoreo del agua subterránea,
Dentro de esta categoría también se consi- considerando una reducción en la redundancia
dera la definición de redes de monitoreo espacial y/o temporal. Se proponen tres

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

modelos de optimización para seleccionar el subterráneas para distintos subconjuntos de


mejor subconjunto de estaciones de una red pozos (siguiendo el orden de importancia
de monitoreo del agua subterránea: 1) uno obtenido de la validación cruzada). Se seleccio-
que maximiza la certidumbre espacial; 2) uno nó el número de pozos suficiente para no tener
que minimiza la redundancia temporal, y pérdida de información en la determinación
3) un modelo que maximiza la certidumbre del balance del agua subterránea.
espacial y minimiza la redundancia temporal. Para el rediseño de una red de monitoreo de
Los modelos de optimización propuestos se los niveles del agua en el acuífero de la Comarca
resuelven con recocido simulado, junto con un Lagunera, México, Esquivel-Victoria (2008)
algoritmo de parametrización, usando entropía utilizó un método geoestadístico propuesto
estadística. Los tres modelos se derivan de una por Ahmed (2004) para el diseño óptimo de
ecuación que considera dos términos: uno redes de monitoreo de la temperatura del
espacial y otro temporal; los modelos emplea- aire. En este método, el área de estudio se
dos en el artículo resultan de simplificaciones divide en una malla regular, y se obtienen la
a la ecuación objetivo. La ecuación general de la estimación y desviación estándar del error
que se derivan los modelos contiene un término de la estimación para cada bloque utilizando
de varianza y un término que considera series kriging ordinario para los bloques con el total
de tiempo; las series de tiempo son representa- de datos existentes. La optimización se basa en
das por funciones matemáticas comunes la comparación de la desviación estándar del
80 basadas en juicio empírico y experiencia. error de la estimación sobre los bloques, con un
Kumar et al. (2005) diseñaron una red de valor máximo preestablecido por el usuario,
monitoreo de la carga hidráulica basándose conforme se van quitando o añadiendo datos
en la teoría de las variables regionalizadas. en la estimación.
Se le quita la tendencia a los datos al ajustarle
un plano. Se ajusta un modelo lineal al Marco de modelación
semivariograma de los residuos obtenidos. Se
estiman valores mediante kriging universal Al parecer, Loaiciga (1989) fue el primer
y se determinan los errores en la estimación autor que propuso un método para el diseño
mediante un procedimiento de validación espacio-temporal de redes de monitoreo del
cruzada (jacknife). agua subterránea en el que la redundancia
Faisal et al. (2007) optimizaron una red espacial y temporal de una red de monitoreo
de monitoreo de la carga hidráulica para la se analizaron en conjunto. El método combina
estimación de un balance de aguas subterrá- kriging con una ecuación de transporte
neas en una cuenca de la India. Para la estocástica para predecir la incertidumbre
determinación del balance se utilizó el método del error de las concentraciones de un
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de la fluctuación del doble espejo de agua contaminante estimadas. Él usó el método de


(llamado así porque considera época de secas y kriging generalizado para incluir el dominio
de lluvias) propuesto por Maréchal et al. (2006). en espacio y tiempo, y de esa manera evaluar
Se llevó a cabo un análisis geoestadístico cómo una muestra tomada de un pozo dado
para los datos recabados de carga hidráulica. en un tiempo dado reduce la incertidumbre
El criterio de optimización de la red se basó de todas las posiciones y tiempos en los
en la validación cruzada del modelo de que se obtendrían estimaciones. Para poder
semivariograma propuesto. Se le asigna un resolver el sistema de kriging es necesario
orden de importancia a cada pozo de acuerdo contar con la matriz de covariancia espacio-
con el tamaño del error promedio de tres años, temporal del error de la concentración en las
resultado de la validación cruzada en cada posibles posiciones y tiempos de muestreo.
sitio. Se realizó el cálculo del balance de aguas Loaiciga deriva los elementos de la matriz

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

de covariancia de la ecuación de advección- que un criterio de error preestablecido para


dispersión que gobierna el transporte de masa, ambos conjuntos de parámetros se cumple.
discretizada numéricamente. Usó un término Se analizaron dos ejemplos de aplicación para
aditivo de error aleatorio en la ecuación de el diseño de redes de monitoreo; en ambos,
transporte que considera la incertidumbre las frecuencias de muestreo se mantuvieron
del modelo; este término cambia de un paso fijas y la densidad de la red se minimizó
de tiempo a otro en el modelo, y en cada con la restricción de un valor umbral para la
nuevo paso es independiente de todos los desviación estándar del error de la estimación.
errores previos. Para la optimización de la red, Se analizaron varias alternativas y la mejor fue
Loaiciga busca determinar dónde y cuándo elegida por inspección. Los autores discuten
muestrear, para minimizar la variancia del la importancia relativa de la densidad de
error de la concentración estimada (obtenida la red espacial y la frecuencia de muestreo
del sistema de kriging espacio-temporal) en las en relación con el tiempo de respuesta
posiciones de interés, sujeto a constricciones del sistema. Encontraron que si el sistema
de costo e insesgo. La determinación de un reacciona rápido, la optimización espacial de
plan de muestreo óptimo se plantea como un la red es importante. Si el sistema reacciona
problema de programación entera mixta. lentamente, tanto la optimización temporal
Yangxiao et al. (1991) combinaron el pro- como la espacial son importantes.
cedimiento de estimación de parámetros Herrera (1998) propuso una metodología
propuesto en un trabajo previo (Van Geer et para el diseño óptimo espacio-temporal de 81
al., 1991) con un método para el diseño de redes de monitoreo de la calidad del agua
redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea. El método combina un Filtro de
subterránea. El objetivo del diseño de la red Kalman estático con un modelo de transporte
de monitoreo es observar los cambios espacio- estocástico para predecir la varianza del error
temporales de los niveles del agua causados de las concentraciones estimadas. Una de
por la extracción de agua subterránea. Se las entradas para el Filtro de Kalman es la
utiliza un modelo de flujo determinista, al que matriz de covarianza espacio-temporal de la
se le suma un error incierto con correlación concentración del contaminante en todas las
espacial. Los autores proponen utilizar un posiciones y tiempo de muestreo posibles.
Filtro de Kalman para estimar los parámetros Los elementos de esta matriz de covarianza se
de la ecuación de flujo (llamados parámetros derivan de la ecuación de un modelo numérico
deterministas) y los del modelo de la matriz de transporte de masa con advección y dis-
de covarianza del error (llamados parámetros persión que gobierna el transporte de masa
estocásticos). La calibración se realiza para un numéricamente discretizada. En este modelo,
periodo en el que las condiciones estacionarias las variables aleatorias que se consideran son
se cumplen y en la que todas las matrices la conductividad hidráulica y la fuente del
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

necesarias en el algoritmo del Filtro de contaminante. Para optimizar la red se busca


Kalman no cambian con el tiempo. El método determinar dónde y cuándo muestrear para
para la estimación de los parámetros se aplica minimizar una función de la varianza del
de forma secuencial: primero se propone error de la concentración estimada (obtenida
una estimación del modelo de la matriz de del Filtro de Kalman) en las posiciones y
covarianza del error y la primera ronda de tiempos de interés. La determinación de un
calibración de los parámetros deterministas plan de muestreo óptimo se obtiene a través de
se lleva a cabo; estos parámetros se mantienen un procedimiento secuencial, que selecciona
constantes y se obtiene la primera ronda de los puntos de muestreo en espacio-tiempo
calibración de los parámetros estocásticos. que minimizan la función en cada paso, y se
Estos dos pasos se repiten varias veces hasta detiene cuando la función alcanza un valor

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

predeterminado. Este método de optimización Hasta donde sabemos, no existen trabajos


se puede considerar como uno de inclusiones publicados en los que, al igual que en este tra-
sucesivas, que incluye tanto la selección de bajo, se utilicen modelos de flujo subterráneo
las posiciones de los pozos como los tiempos que incluyan la incertidumbre de parámetros
de monitoreo. En este trabajo se presentaron con correlación espacial para diseñar redes
algunos ejemplos sintéticos de aplicación. de monitoreo óptimas de los niveles del agua
Posteriormente, Herrera et al. (2001) aplica- subterránea, ya que Herrera (1998) mostró que
ron la metodología propuesta por Herrera el modelo que utilizan Yangxiao et al. (1991)
(1998) en el diseño de una red de monitoreo no es adecuado para representar los errores
de la calidad del agua para el acuífero Toms obtenidos como efecto de estos parámetros
River en New Jersey, Estados Unidos. Y en con correlación espacial.
Herrera y Pinder (2005) incluyeron, además
de la varianza, al coeficiente de variación Metodología de diseño óptimo espacio-
como una medida de la incertidumbre. Como temporal de una red de monitoreo
se mencionó antes, la metodología utilizada piezométrica
en el presente trabajo es una modificación de
la propuesta por Herrera y Pinder.
El método propuesto originalmente por He-
Zhang et al. (2005) diseñaron una red de
rrera (1998) para el diseño óptimo de redes
monitoreo óptima de la calidad del agua sub-
de monitoreo de calidad del agua subterránea
terránea, combinando un Filtro de Kalman y un
82 se adaptó y probó en este trabajo para la
algoritmo genético para reducir al máximo el
optimización de redes de monitoreo de los
coeficiente de variación en posiciones y tiempos
niveles del agua subterránea. El método
establecidos. La metodología propuesta es una
que se propone es adecuado para optimizar
modificación de la de Herrera y Pinder. En este
redes de monitoreo de largo plazo, en casos
caso, para diseñar redes de monitoreo de la
en los que el acuífero ha sido investigado
calidad del agua: a) se generan realizaciones de
ampliamente y se cuenta con un modelo de
la conductividad hidráulica usando la técnica
flujo para el mismo. La metodología se divide
Latyn Hypercube Sampling (LHS), suponiendo
en dos procedimientos: 1) uno que se usa para
a la conductividad como un proceso aleatorio;
estimar la carga hidráulica (en lo siguiente h)
b) se simula el flujo y transporte del agua
subterránea para generar realizaciones de la y la incertidumbre del error de esta estimación
concentración del contaminante, usando las cuando se tienen datos de h en diferentes pozos
realizaciones de la conductividad obtenidas y tiempos de monitoreo, y 2) un método que
en el paso anterior; c) se calcula una matriz escoge las posiciones de los pozos y los tiem-
de covarianza espacio-temporal de las con- pos de muestreo que minimicen la predicción
centraciones del contaminante; d) se usa un de la incertidumbre de h obtenida en el paso 1,
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

algoritmo genético para seleccionar posiciones con los cuales se definen la red de monitoreo
y tiempos de muestreo que reduzcan el coe- y su programa de muestreo. En los párrafos
ficiente de variación al máximo, en posiciones siguientes se describen con mayor detalle las
y tiempos de estimación. Se usa un Filtro dos etapas del método.
de Kalman para actualizar la matriz de
covarianza espacio-temporal después de que 1. Estimación de la carga hidráulica y de la
se ha tomado una muestra; e) se sigue con el incertidumbre de su error. Esta parte del
proceso de selección hasta que se logran los método emplea un Filtro de Kalman y un
valores objetivo del coeficiente de variación y modelo estocástico de flujo para obtener
se alcanza un escenario óptimo. Se realizó un una estimación de h y la incertidumbre
problema ejemplo en Tomas River, New Jersey, que el error de ésta tendría si datos de h
Estados Unidos. de muestras tomadas en un conjunto de

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

posiciones en diferentes tiempos se usaran fuentes o sumideros [L/T], y Ss es el coefi-


para estimar la carga hidráulica. Primero se ciente de almacenamiento específico [1/L].
emplea el modelo estocástico de flujo para Esta ecuación se discretiza usando un
calcular una estimación inicial (o a priori) esquema numérico y el sistema se resuelve
de h en diferentes posiciones y tiempos, para el vector h de las incógnitas de la carga
así como su matriz de covarianza espacio- hidráulica en un subconjunto de puntos
temporal. El modelo estocástico tiene la asociados con la malla numérica. A esta malla
ventaja de que sintetiza el conocimiento la llamaremos malla del modelo estocástico.
que se tiene del acuífero y a la vez permite Cualquiera de los parámetros, así como las
reconocer áreas con diferentes niveles de condiciones iniciales o las de frontera, pueden
incertidumbre (a través de la varianza). representarse como variables aleatorias. En
Posteriormente, con el Filtro de Kalman general se reconoce que uno de los parámetros
se actualizan tanto la estimación inicial con mayor incertidumbre en esta ecuación es
como la matriz de covarianza, al incluir la conductividad hidráulica. Por tal razón, en
los datos de piezometría disponibles y las el ejemplo presentado en este trabajo, la con-
posiciones de los pozos correspondientes. ductividad hidráulica se representa como un
Es importante recalcar que para obtener la campo aleatorio espacialmente correlaciona-
incertidumbre del error de la estimación no do. Para caracterizar estadísticamente a K
es necesario conocer el valor de los datos, se calcula su media y se realiza un análisis
sino únicamente las posiciones de las que geoestadístico, a fin de obtener un modelo de 83
se obtendrían los mismos; en este sentido, semivariograma que representa su estructura
es posible predecir esta incertidumbre sin espacial.
haber tomado las muestras.
2. Selección óptima de las posiciones de los Filtro de Kalman
pozos y los tiempos de muestreo. Una
función de la varianza del error de la El Filtro de Kalman es un conjunto de ecuaciones
estimación, calculada con el procedimiento matemáticas que obtienen recursivamente
1, se utiliza como criterio para escoger estimaciones lineales no sesgadas y con va-
los pozos de muestreo y los tiempos de rianza mínima para el estado de un sistema
muestreo en cada pozo. La función que se utilizando datos con ruido (Jazwinski, 1970).
utiliza depende de los objetivos del diseño. Asimismo, se puede emplear para actualizar la
Para minimizar la función se pueden utilizar estimación en el momento en que se cuente con
diferentes métodos de optimización; hasta datos nuevos de la variable, sin necesidad de
ahora se ha usado un método secuencial utilizar datos anteriores. El término recursivo
que escoge los puntos espacio-temporales significa que el filtro recalcula la solución cada
que la minimizan en cada paso y se detiene vez que una nueva observación o medida es
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

cuando el usuario lo decide. incorporada en el sistema.


En su forma general, el filtro se basa
Modelo estocástico en dos ecuaciones: una ecuación dinámica
y una ecuación de medición. La ecuación
La ecuación de flujo se emplea para describir la dinámica contiene un error aleatorio que no
evolución de h: tiene correlación en el tiempo. Sin embargo,
Herrera (1998) mostró que cuando se usa un
∂h
∇ ⋅ ( K ⋅ ∇h) − Ss +Q = 0 (1) campo aleatorio con correlación espacial para
∂t
representar a la velocidad y se deriva con
en donde h es la carga hidráulica [L]; K es la base en éste el modelo de transporte como
conductividad hidráulica [L/T]; Q representa una ecuación con coeficientes deterministas

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

más un error aleatorio, el error puede tener explique el método de optimización de la red
una fuerte correlación en el tiempo. Por esta de monitoreo. Para la implementación del filtro
razón, el método que propuso Herrera (1998) se requiere proponer una estimación a priori
emplea lo que llamamos el Filtro de Kalman de h en espacio y tiempo (ĥ0), así como de la
estático, que únicamente emplea la ecuación de matriz de covarianza del error de estimación
medición, incorporando el tiempo a través de (P0). Dadas estas estimaciones a priori, la
la utilización de vectores espacio-temporales. estimación lineal de mínima varianza para h
La ecuación lineal de mediciones del Filtro se puede obtener secuencialmente a través de
de Kalman discreto, que relaciona al vector h las siguientes fórmulas:
de la variable en las posiciones y tiempos en
que se quiere estimar con las muestras z es: ( )
hˆ n+1 = hˆ n + K n+1 zn+1 − Hn+1 hˆ n (4)

z j = Hj h +vj (2)
P n+ 1 = P n − K n+1 Hn+1 P n (5)
en donde {zj, j = 1, 2,…} es una secuencia de
mediciones de la carga hidráulica. La matriz
( )
−1
de Hj es una matriz de 1 ∗ N, que no es cero K n+ 1 = P nH Tn+1 Hn+1 P n HTn+1 +rn+1 (6)
únicamente en la posición correspondiente a la
entrada de h, en donde se toma el muestreo j, y N
Estimación de los momentos a priori
84 es la dimensión del vector h. Hj es la matriz del
muestreo j; h = {hip} es el vector espacio-tiempo
El procedimiento para calcular la estimación a
con los valores estimados de la carga hidráulica
priori de h en espacio y tiempo (ĥ0), así como
en las posiciones y tiempos de interés (hip es la
la matriz de covarianza del error de esta
carga hidráulica en la posición xi en el tiempo
estimación (P0) es la simulación estocástica
tp); {vj, j = 1, 2,…} es un escalar que representa
o Monte Carlo (Zhang, 2002), y se explica a
el error de medición. Esta es una secuencia
continuación.
blanca Gaussiana, con media cero y varianza
rj. La secuencia del error de medición {vj} y el
1) Dadas la media y la de covarianza (o
vector h son independientes.
semivariograma) de la conductividad
La matriz de covarianza del error de la hidráulica se obtienen Nr realizaciones
estimación es: de esta variable que sean acordes con las
mismas.
(h − hˆ )( h − hˆ )
T
Pn = E n n
(3) 2) Se resuelve numéricamente la ecuación
de flujo empleando cada realización, y se
en donde ĥn = E{ (h/z1, z2,…,zn)T} es el valor obtienen realizaciones de h para un periodo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

esperado de h, dadas las mediciones z1, de tiempo.


z2,…,zn y T denota transpuesta. En esta 3) Utilizando promedios de las realizaciones
notación, el superíndice identifica el número de h para cada nodo de la malla del
n de mediciones que se usan para obtener la Filtro de Kalman, obtenemos la media en
estimación. espacio-tiempo, la que se propone como
En la aplicación del Filtro de Kalman, la estimación a priori; esta estimación es
se estima h en una submalla de la malla del un vector al que denotaremos ĥ0 y de la
modelo estocástico, a la que llamamos malla misma manera se calcula su matriz de
del Filtro de Kalman. Esta malla tiene dos tipos covarianza. La estimación a priori de h en
de nodos, definidos como las posiciones de los espacio y tiempo (ĥ0), así como la matriz de
posibles pozos de muestreo (S) y de los puntos covarianza del error de la estimación (P0),
de estimación (E), que se definirán cuando se se obtienen con las siguientes ecuaciones:

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

∑ σip2 (n)
Nr
1 σT2 (n) = (9)
hip =
Nr
∑ hipk (7)
i,p ∈E
k =1

en donde σ2ip(n) es la varianza del error de la


estimación en el i-ésimo punto de estimación y
( )
Cov eip , ejq = Covip:jq
en el tiempo de estimación p, y E es el conjunto
1
Nr de los índices de los puntos de estimación.
= ∑(
Nr − 1 k= 1 ip )(
h k − hip h kjq − h jq ) (8)
Las varianzas σ2ip(n) se obtienen del Filtro de
Kalman después de tomar n muestras, y son
los elementos de la diagonal de la matriz de
en donde hkip denota la k-ésima realización covarianza Pn, que corresponden a los puntos
de h en la posición xi en el tiempo tp; ĥ0 es el y tiempos de estimación.
vector que contiene la media hip para todas las El algoritmo iterativo de optimización
realizaciones hkip; Cov(eip, ejq) es el elemento (i, p; para la selección de las posiciones y tiempos
j, q) de la matriz de covarianza del error de la de muestreo se explica diagramáticamente
estimación P0, donde el error ekip = hkip - hip; como en la figura 1. La selección de las posiciones
ĥ0 es un vector en espacio-tiempo, éste incluye y tiempos de muestreo se hace en forma
una estimación de h para todas las posiciones y secuencial. El método utiliza un algoritmo
tiempos de interés; por tanto, P0 es también una iterativo de optimización que escoge una a
matriz de covarianza en espacio-tiempo. la vez las posiciones de los pozos y las fechas 85
Para el ejemplo que se presentará, el núme- de muestreo que minimizan la varianza total
ro total de entradas que integran la matriz de la estimación, calculada como la suma de
de covarianza del error de la estimación de la varianza sobre todos los nodos y tiempos
la carga hidráulica es Nt = (m∗p)2, donde p es en que se va a estimar la h. En otras palabras,
el número total de tiempos de estimación y dadas las posiciones x1,x2,…,xS de los posibles
posibles tiempos de muestreo, y m es el número pozos de muestreo, y la matriz de covarianza a
de nodos de la malla del Filtro de Kalman; m priori P0, en el primer paso del procedimiento,
= NE + NS, donde NE es el número de puntos para xi, i = 1,…s, con el Filtro de Kalman se
de estimación y NS es el número de pozos de calcula la varianza del error de la estimación
muestreo, ya que no existe intersección entre que se obtendría al agregar el dato de cada
los puntos de estimación y los de muestreo. posición de muestreo y se escoge la posición
y1, que da la varianza total menor. A la matriz
¿

Función para minimizar la varianza del de covarianza resultante de aplicar el filtro


error de la estimación con P0 y y1¿ la denotamos P1¿. Una vez que ya se
seleccionaron las posiciones de los pozos, yj¿,
Como se explicó antes, para la selección óptima j = 1,...,k para formar parte de la red óptima, se
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de las posiciones de los pozos y los tiempos de toman las posiciones que no han sido escogidas,
muestreo se utiliza un método de optimiza- y con la matriz de covarianza actualizada Pk¿ ,
ción, en el que se minimiza una función de que incluye los cambios debidos al muestreo de
la varianza del error de estimación. En este las yj¿, i = 1,...,k posiciones anteriores, se aplica
caso, esta función es la suma de la varianza el Filtro de Kalman y nuevamente se escoge
del error sobre todas las posiciones y tiempos la posición que da la varianza total menor.
de estimación. A esta función la llamamos Las fórmulas empleadas para minimizar la
la varianza total de la estimación de la carga varianza total se presentan en Herrera (1998), y
hidráulica y se denota por σ2T(n). Ésta, cuando Herrera y Pinder (2005).
se calcula con el plan de monitoreo que incluye Debido a que el proceso es secuencial, se
n muestras, es: realiza un análisis de la contribución en la

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

Con método llamado Análisis geoestadístico


simulación secuencial
Gaussiana de librerías
GSLIB, generar las Calcular la media del LnK y el semivariograma
realizaciones de LnK

Obtener realizaciones de LnK

Generar modelo estocástico

Resolver la ecuación de flujo


∂h
∇ ⋅ ( K ⋅ ∇h ) − Ss +Q = 0
∂t

Con los promedios de las cargas hidráulicas en cada posición y tiempo, 1 Nr k


obtener la media y su matriz de covarianza hip = ∑h
N k =1 ip
Dada la estimación a priori h0 = hip
^
( ) y
Covip: jq =
1 Nr k
( )(
∑ hip − hipk hkjq − h jq )
la matriz de covarianza a priori P = Covip: jq 0
( ) Nr − 1 k =1

Aplicar el filtro de KALMAN para:

2. Aplicar el filtro y calcular las posiciones


86 1. Seleccionar la posición del pozo xn+1
subsecuentes de la red
de los pozos de muestreo

Con la matriz de covarianza Ps1 como la


Calcular la varianza de la estimación de la matriz a priori P0, calcular las varianzas

(hasta s pozos de muestreo)


carga hidráulica que se obtendría al agregar al agregar las posiciones xn+2...hasta s

Método secuencial
(hasta s pozos de muestreo)

la posición xn+1 con h0 y P0


P0 = Ps1 calcular P s1+1 = P s1 − K s1+1Hs1+1P s1
Método secuencial

n+1 0 0
P = P − K n+1Hn+1P hasta calcular las matrices de covarianza de
en donde las posiciones restantes de muestreo
( )
−1
Kn+1 = P 0 Hn+1 Hn+1 P0 Hn+1 + rn+1
T T

Seleccionar una posición, que minimice la


hasta calcular las matrices de covarianza
función en cada paso
para cada posición de muestreo
1
2 2
σT ( s1+1) = σT ( s1) − ( )
∑ Pi,s1j
rj + Pjjs1 i
2

Seleccionar la posición que posea la


Establecer la matriz de covarianza Ps1+n
varianza total menor,
seleccionada, como la matriz a priori, y
σ 2T ( n) = ∑ σ 2ip ( n) calcular las varianzas para las posiciones
i,p∈E xn+3... hasta las s posiciones totales...
y su matriz de covarianza Ps1 (espacio-
tiempo). La posición seleccionada es la
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Detener cuando se alcanza el valor


primera que conforma la red de muestreo pretederminado de la varianza del error

Postprocesamiento
hˆ0 ,P y {z 1, z2 ...z n}
0

Con el Filtro de Kalman actualizar la


estimación

{
hˆn+1 = hˆn + Kn+1 z n+1 − Hn+1hˆ n }
( )
−1
Kn+1 = P nHTn+1 Hn+1 PnHn+1
T
+ rn+1

Figura 1. Método de Herrera y Pinder.

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

reducción de la varianza de cada pozo para en donde γ LnK es el semivariograma de LnK;


determinar cuándo parar el proceso y así quede c0, la pepita o nugget; c0 + cl, el sill o la meseta del
definido el número total de pozos de la red de semivariograma; d, la distancia, y a es la escala
monitoreo óptima. de correlación. Los valores ajustados para los
parámetros fueron c0 = 0.43, cl = 0.57, a = 8 900
Caso de estudio sintético m y la distancia máxima considerada es de
1 262.05 metros.
La metodología descrita se probó en un caso Con el modelo ajustado mediante el
sintético basado en una representación sim- análisis geoestadístico se generaron cuatro mil
plificada del acuífero del Valle de Querétaro realizaciones aleatorias de Ln K mediante el
(AVQ). Como una primera prueba del método, método conocido como simulación secuencial
se rediseñó una red de monitoreo de los Gaussiana (SGSim) de las librerías del GSLIB
niveles del agua subterránea, suponiendo que (Deutsch y Journel, 1998). Para generar las
los cambios en los mismos son insignificantes. simulaciones mediante SGSim se requiere que c0
Para esto se utilizó un modelo numérico de + cl = 1; en el modelo ajustado esto se cumple. La
flujo en estado estacionario. malla sobre la que se obtienen las realizaciones
El AVQ está localizado en la porción sur de LnK tiene elementos cuadrados y cubre en
oriental del estado de Querétaro, México. Se su totalidad el área del modelo determinista.
ubica en el subsuelo de la ciudad de Querétaro Mediante una transformación de los valores
y su zona conurbada (ZMCQ) (Mendoza y de estas realizaciones se obtienen realizaciones 87
Herrera, 2007). Su población es la mayor de de K con media 1.63 m/d (los detalles de
todo el estado, estimada en 962 240 habitantes la transformación se pueden consultar en
en 2007 (Urquiza, 2008). La mayor explotación Manchuk et al., 2004), que es igual a la media
de agua subterránea en el AVQ es para el uso de los datos de K disponibles en este acuífero.
público urbano, con la cual se abastece la
ZMCQ. Modelo determinista y estocástico de
flujo de agua subterránea
Objetivo de la red de monitoreo
La simulación de flujo se realizó con un simula-
El objetivo del diseño de la red de monitoreo
dor determinista convencional de elemento
de los niveles del agua subterránea consistió
finito llamado Princeton Transport Code (Babu
en seleccionar, de entre 33 pozos preexistentes
et al., 1993). Éste se adaptó utilizando el modelo
en el AVQ, aquellos que no dieran información
calibrado por Simuta (2005). Las características
redundante para la estimación de h en todo
del modelo del AVQ se pueden ver en la
el acuífero. De acuerdo con este objetivo se
figura 2. La zona de modelación corresponde
estimará h en todo el acuífero, dándole el
a la del acuífero del Valle de Querétaro e
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
mismo peso a todas las zonas. A continuación
incluye también al Valle de Obrajuelo, en el
se explica cómo se aplicó el método.
estado de Guanajuato, con un total de 426.87
km2. Este último acuífero se incluye debido
Simulación secuencial Gaussiana
a que aunque por razones administrativas
Con base en un análisis geoestadístico de 46 la Comisión Nacional del Agua incluye al
datos de K existentes en la zona de estudio, Valle de Obrajuelo como parte del acuífero
se ajustó un modelo exponencial para el de Celaya, Simuta (2005) concluye que existe
semivariograma muestral de Ln K: conexión hidráulica entre ellos y es necesario
modelarlos en forma conjunta. La malla del
modelo es triangular y cuenta con 6 676 nodos,
  −3d 
γ LnK (d ) = c0 + c1 1 − exp   (10) 13 066 elementos y una capa. Los valores de
  a 

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

conductividad hidráulica en cada realización con excepción de K, que es considerada


se asignaron a los nodos de la malla numérica como un campo aleatorio con media de 1.63
del modelo determinista, encontrando el nodo metros/día y correlación espacial dada por
más cercano al centro de la malla de elemen- el semivariograma exponencial descrito en
tos cuadrados utilizada para las realizaciones la sección anterior. Para obtener la solución
de K. Los parámetros hidráulicos del modelo del modelo estocástico se generaron cuatro
son: el almacenamiento específico es uniforme mil realizaciones de K y sus correspondientes
en toda la zona de modelación (Ss = 0.001). La realizaciones de h.
recarga se considera variable en la zona con Las posiciones en las que se estimará h
rangos de 0.011 a 0.067 metros/día para la con los datos que se obtendrán de la red de
recarga vertical originada por la precipitación y monitoreo se asocian con los nodos de lo que
de 2.45 e-05 a 0.0003229 metros/día en la recarga llamamos malla de estimación. De acuerdo
originada por el riego. En el caso de estudio no con lo explicado anteriormente, en estos
se considera extracción por bombeo. Se tienen puntos de estimación es en donde se minimiza
cinco zonas con condiciones de frontera de la varianza del error de estimación de h en el
carga asignada, en promedio cien metros por proceso de optimizar la red de monitoreo. De
debajo de la topografía. acuerdo con el objetivo de la red de monitoreo,
El modelo estocástico de flujo tiene la misma para darle el mismo peso a toda el área del
malla que el modelo determinista de flujo. El acuífero en la optimización se propuso como
88 diseño de la malla cumple el criterio sugerido malla de estimación una malla compuesta por
por Ababou (1998) para que las simulaciones 66 puntos de estimación aproximadamente
del LnK no tengan una distorsión significativa equi-espaciados sobre el AVQ (figura 3). Las
debido a la discretización. Éste es, ∆x ≤ λ , estimaciones de h se calcularon en los nodos de
4
donde ∆x es el tamaño de los elementos de la la malla de estimación, y por lo tanto la matriz
malla y λ es la escala de correlación que para de covarianza incluyó únicamente estos nodos
el modelo exponencial es a/3. Las condiciones y las posiciones de los 33 posibles pozos de
de frontera, así como todos los parámetros monitoreo, que también se pueden ver en la
del modelo se tomaron como deterministas, figura 3.

Vista en isométrico Malla triangular con


Norte
6 676 nodos
Valle de Querétaro

No se considera bombeo

Almacenamiento específico
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Ss = 0.001

Conuctividad hidráulica
K = 1.63 m/día

Condiciones de frontera con


cargas asignada

1 capa Recarga por lluvia e


irrigación

Flujo en estado
estacionario
Vista en planta

Figura 2. Modelo determinista.

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

Para verificar que el número de las Resultados


realizaciones del modelo estocástico fueran
suficientes, se estableció el criterio de La figura 5 muestra la varianza del error de
convergencia para la matriz de covarianza la estimación inicial, ésta es la varianza de h
basado en las siguientes ecuaciones: obtenida de la simulación estocástica. Como
se puede observar, tiene valores entre 0 y 9 m2,
N con valores mayores hacia el límite oeste de la
1
D (m,m+D) =
N ∑|dif(m,m+D ) (i, j)| (11) zona en la que se obtendrán las estimaciones
1 y en la región noreste también se tiene
un máximo local. Esto indica que la carga
dif(m,m+D) (i, j) = Pm (i, j) − P(m+D) (i, j) (11a)

0.300
en donde Pm es la matriz de covarianza calcula-
da con m realizaciones, ∆ es el incremento en el 0.250

número de las realizaciones y N es el número

Convergencia
0.200

de entradas de la matriz de covarianza. En la 0.150


prueba, el incremento ∆ utilizado fue de 20. Con
0.100
base en estos criterios se considera que cuatro
0.050
mil realizaciones son suficientes (ver figura 4) 89
y se toma como matriz de covarianza a priori 0.000
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000
para continuar con el diseño de la red óptima Número de realización
de monitoreo piezométrico a la realización
número cuatro mil. Figura 4. Convergencia para la matriz de covarianza.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 3. Pozos de monitoreo (izquierda) y malla de estimación (derecha).

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

90

Figura 5. Varianza del error de la estimación inicial, y varianza final después de muestrear 12, 22 y 33 pozos.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

hidráulica es más sensible a los cambios en la significativamente; conforme se van añadiendo


conductividad hidráulica en esas regiones. pozos a la red de monitoreo, la información
Como se mencionó anteriormente, el obtenida por cada pozo va disminuyendo. La
método de optimización propuesto es se- varianza total inicial (m2) para los 66 puntos
cuencial y se añade un pozo de monitoreo en de estimación es de cerca de 120, y conforme
cada paso. Esto produce los resultados que se van añadiendo pozos a la red de monitoreo,
se muestran en forma de gráfica en la figura esta varianza disminuye hasta un valor
6, en donde se representa la varianza total en cercano a 40. Esto indica que al utilizar todos
los puntos de estimación contra el número de los pozos de la red de monitoreo, la varianza
pozos incluidos en la red. Se observa que los total no baja de este valor, que al promediar
primeros pozos elegidos proporcionan mucha sobre los 66 puntos de estimación da una
información y la varianza total se reduce varianza cercana a 0.6. Sin embargo, esta

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

añadiendo los pozos), y se inicia la selección


120 de pozos cercanos a otros ya elegidos o en la
100 zona central, que inicialmente tiene varianzas
Varianza total (m2)

80 pequeñas.
60

40 Análisis para determinar el número total


20 de pozos en la red de monitoreo
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 Como se comentó antes, en la optimización de
Número de pozos esta red de monitoreo el objetivo es determi-
nar los pozos que no sean redundantes. Para
Figura 6. Varianza total versus número de pozos en la red. hacer esto se lleva a cabo un análisis en el
que se produce una estimación inicial ĥ0 y se
actualiza con los datos asociados con una red
figura también hace ver que los últimos pozos de monitoreo con un determinado número
contribuyen muy poco a reducir la varianza, de pozos, mediante la aplicación del Filtro
por lo que es natural analizar la pertinencia de de Kalman. En el caso de estudio sintético,
dejarlos en la red de monitoreo. este procedimiento se realizó con el objeto
Por la forma en la que se construye la red de de mostrar cómo se haría este análisis en un
monitoreo, el orden en el que se eligen los pozos caso real, y para ello se tomó al azar una de 91
indica el grado de importancia de cada pozo en las realizaciones de h del modelo estocástico,
la disminución de la varianza; por ese motivo, como si fuera la carga hidráulica en campo que
a éste le llamamos orden de importancia de los se quiere estimar.
pozos. El orden de importancia de los pozos Como un primer paso, se muestran los
se puede ver en la figura 7. Como se puede valores de h en los 6 676 nodos de la malla
observar, el pozo con orden de importancia del modelo (figura 8a). También se muestran
1 se encuentra en la parte oeste de la zona las estimaciones de ĥ producidas con el Filtro
establecida para optimizar la red de monitoreo; de Kalman en los 66 nodos de la malla de
ello es lógico, ya que ésta es la región con mayor estimación utilizando 12 (figura 8b), 22 (figura
varianza. De igual forma, el pozo con orden de
importancia 2 se ubica al noroeste de la zona de
estudio, en donde se señaló anteriormente que
existe un máximo local. Es importante recal-
car que al seleccionar estos pozos se toma en
cuenta la varianza del error de la estimación
en toda la zona de influencia del pozo y no
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

únicamente en el punto que se escoge. De esta


manera, se escogen también los pozos con orden
de importancia 3, 4 y 5, en posiciones en las que
se tienen varianzas altas, y en las que no se han
escogido pozos anteriormente. A partir del
pozo con orden de importancia 6, van cobran-
do más importancia las selecciones realizadas
anteriormente y las zonas de influencia de los
pozos (zonas con correlaciones altas obtenidas
de las matrices de covarianza resultantes de Figura 7. Orden de importancia de los pozos.

aplicar el Filtro de Kalman conforme se van

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

8c) y 33 (figura 8d) datos de h que correspon- En segundo lugar, se realizó una compara-
den a los pozos con el orden de importancia del ción entre la varianza inicial del modelo (figura
1 hasta el número indicado. La estimación se 5a) y las varianzas finales obtenidas con el
realizó únicamente para la zona del estado de Filtro de Kalman después de incorporar los
Querétaro (el Valle de Obrajuelo no se incluyó datos de 12, 22 y 33 pozos de muestreo de la red
en la estimación). La comparación entre estas de monitoreo propuesta. Las figuras 5b, 5c y 5d
piezometrías indica, por un lado, que la muestran las varianzas que se obtienen del Fil-
estimación generada con el filtro, empleando tro de Kalman después de muestrear 12, 22 y 33
12, 22 y 33 datos de los pozos de muestreo de pozos. La varianza total después de muestrear
la red propuesta, generan piezometrías acordes 33 pozos, disminuyó considerablemente y tiene
con la realización escogida de h; por otro lado, valores de entre 0 y 3. También se puede ver que
también las piezometrías generadas con 12, 22 las varianzas del error de la estimación usando
y 33 datos son muy similares. 22 pozos y usando 33 pozos son muy similares,

92
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 8. Realización de h y estimación de ĥ con 12, 22 y 33 pozos.

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

lo que confirma que existe una redundancia valores de la estimación ĥ. Los resultados de
importante entre los 11 pozos que se añaden. estos errores para cada uno de los casos de
Adicionalmente, se calcularon los errores estudio se muestran en cuadro 1. Se puede
en los 66 puntos de estimación, restando a la observar cómo el ECM y ECME tienen
realización escogida la estimación producida valores cercanos a lo que indica la teoría, sin
con el filtro. Los errores más grandes detecta- embargo, es importante notar que cuando
dos se encuentran ubicados en las zonas NE y el número de pozos que conforman la red
SW y varían de –1.29 a 1.93 metros, y se ubican disminuye, también decrece el ECME.
en las zonas donde se encuentran las varianzas
más grandes; ello se debe a que en estas zonas Red de monitoreo final
no se cuenta con ningún pozo de muestreo
que aporte datos para reducirlas. Esto indica Del análisis anterior se concluye que al
que se requerirían pozos adicionales en tales utilizar una red de 22 pozos se obtiene
zonas para obtener una mejor estimación. una estimación con errores similares a los
obtenidos con los 33 pozos, esto indica que
Para comparar las alternativas entre la
los once pozos con orden de selección de 23 a
opción de una red de monitoreo con 12, 22 o
33 se pueden considerar como redundantes.
33 pozos, se realizó el cálculo de los errores. El
Además, los resultados de la piezometría
error ei se calculó mediante la diferencia de los
indican que con 22 pozos obtenemos una
datos de la realización de h y de la ĥ estimada
representación piezométrica muy parecida a
mediante el Filtro de Kalman en los puntos 93
la real, con errores de estimación del orden de
de la malla de estimación con cada una de las
1.92 a –1.33 metros, y con un error cuadrático
opciones de números de pozos. Los errores
medio estándar de 0.97, muy cercano a 1. Es
calculados son el error medio (EM), el error
importante tener en cuenta que el número de
cuadrático medio (ECM) y el error cuadrático pozos que conformarán la red de monitoreo
medio estándar. El EM es un indicador final estará definida por la autoridad federal,
de la sobrestimación o subestimación de estatal o municipal de aguas, o en su caso
los valores de la realización de h. El error por los contaminadores potenciales del agua
cuadrático medio (ECM) es una medida de la subterránea, como empresas que requieran
magnitud del error de estimación. La teoría de algún monitoreo de calidad del agua en
indica que mientras más cercanos estén el sus instalaciones. La red está en función del
EM y el ECM a cero, más adecuado será el tipo y volumen de datos requeridos, y varía
ajuste entre la realización de h y la estimación considerablemente en cuanto al aspecto de
de ĥ con 12, 22 o 33 pozos (Armando, 1994). gestión de que se trate, pero inevitablemente
El error cuadrático medio estándar (ECME), también dependerá de los recursos financieros
mientras más cercano esté a 1 indica el nivel disponibles y del nivel de riesgo que se esté
de confianza entre la realización de h y los
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
dispuesto a correr.

Cuadro 1. Comparación de los errores en la estimación con las opciones consideradas.

EM (m) ECM (m2) ECME


Número de 2 Máx error Máx error
pozos  1 n   1 n 2
 1 n (e )  (+) (-)
EM = ∑ e i ECM = ∑ ( ei )  ECME = ∑ i 2 
n i =1  n  n i =1 σ i  (m) (m)
  i =1   

33 0.1811047 0.38521572 0.96964912 1.935 1.29

22 0.18506818 0.406800151 0.927066718 1.943 1.325

12 0.12124242 0.42495848 0.72998227 2.287 1.46

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

Del análisis de la varianza de los errores Agradecimientos


de las estimaciones, al utilizar todos los pozos
posibles, indica que en las zonas NE y SW de Jessica Briseño y Hugo Júnez agradecen al Consejo Nacional
la zona de estudio sería recomendable incluir de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el otorgamiento de
algunos pozos de monitoreo que aporten datos sus becas para la realización de estudios de doctorado, lo
de carga hidráulica y con ello se logre una que permitió el desarrollo de la investigación como parte
mejor estimación de ĥ en la zona de estudio. de sus tesis doctorales.

Conclusiones Recibido: 27/04/10


Aprobado: 31/05/11
Del análisis anterior se concluye que el diseño
de la red de monitoreo piezométrica para este
caso de estudio mediante el método de Herrera
Referencias
y Pinder es satisfactorio, y que se tienen buenas
ABABOU, R. Three-dimensional flow in random porous media.
perspectivas para aplicar exitosamente esta Ph.D. diss. Cambridge: Massachusetts Institute of
metodología al diseño de redes de monitoreo Technology, 1988.
de los niveles del agua subterránea en casos AHMED, S. Geostatistical estimation variance approach
reales. to optimizing an air temperature monitoring network.
Water, Air and Soil Pollution. Vol. 158, 2004, pp. 387-399.
Como se mostró en los resultados del aná-
ARMANDO, A.J. Introducción al tratamiento de series
94 lisis de la varianza en la figura 6, el mode-
temporales: aplicación a las ciencias de la salud. Ediciones
lo estocástico de flujo es una valiosa he- Díaz de Santos, 1994, 585 pp.
rramienta para evaluar la incertidumbre en ASCE. Long-Term Groundwater Monitoring: The State of the
las estimaciones del modelo, haciendo la Art. Task Committee on the State of the Art in Long-term
metodología muy efectiva en la selección de Groundwater Monitoring Design, American Society of
Civil Engineers, USA, 2003.
las posiciones y los tiempos de muestreo que
BABU, D., PINDER, G.F., NIEMI, A., AHLFELD, D.P., and
minimizan la incertidumbre de la estimación.
STOTHOOFF, A. Chemical transport by three dimensional
Asimismo, la metodología es capaz de sugerir groundwater flows (PTC-Princeton Transport Code). Rep.
en qué zonas se requiere la construcción y/o 84-WR-3. Princeton: Princeton University, Department of
habilitación de pozos de monitoreo que apor- Civil Engineering, 1993.
ten datos de carga hidráulica para lograr una CAMERON, K. and HUNTER, P. Optimization of LTM
Networks Using GTS: Statistical Approaches to Spatial and
mejor estimación en la zona de estudio.
Temporal Redundancy. Brooks, USA: Tech. Rep., Air Force
Es importante recalcar que la formulación Center for Environmental Excellence, 2000.
del método se hizo para seleccionar en DEUTSCH, C.V. and JOURNEL, A.G. GSLIB Geostatistical
forma óptima tanto posiciones como tiempos Software Library and User’s Guide. 2nd. ed. New York: Oxford
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de monitoreo, y la aplicación se hizo para University Press, 1998, 368 pp.


la selección de posiciones de monitoreo ESQUIVEL-VICTORIA, E. Aplicación geoestadística al rediseño
de la red de monitoreo en el acuífero de la Comarca Lagunera,
únicamente. En un trabajo futuro se planea
Coahuila, Durango, México. Tesis para obtener el grado de
realizar una prueba similar para el diseño maestría. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma
espacio-temporal de una red de monitoreo de México, 2008, 53 pp.
piezométrica. FAISAL, K., ZAIDI, S., and DEWANDEL, B. Optimizing a
Finalmente es importante hacer notar que piezometric network in the estimation of the groundwater
budget: a case study from a crystalline-rock watershed in
al aplicar este tipo de métodos a casos reales,
southern India. Hydrogeology Journal. Vol. 15, No. 6, 2007,
además de utilizar criterios de optimización, es
pp. 1131-1145.
indispensable usar criterios geohidrológicos, HERRERA, G.S. Cost Effective Groundwater Quality Sampling
que dependen del conocimiento del área de Network Design. Ph. D. thesis. Vermont: University of
estudio. Vermont, Burlington, 1998, 172 pp.

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

HERRERA, G.S., GUARNACCIA, J., PINDER, G. y SIMUTA, NUNES, L.M., CUNHA, M.C., and RIBEIRO, L.
R. Diseño de redes de monitoreo de la calidad del agua Groundwater monitoring network optimization with
subterránea eficientes. Proceedings of the 2001 International redundancy reduction. J. Water Resour. Plng. and Mgmt.
Symposium on Environmental Hydraulics, Arizona, USA, Vol. 130, No. 1, 2004, pp. 33-43.
2001. ROUHANI, S. Variance reduction analysis. Water Resources
HERRERA, G.S. and PINDER, G.F. Space-time optimization Research. Vol. 21, No. 6, 1985, pp. 837-846.
of groundwater quality sampling networks Water Resources SAMPER, F.J. y CARRERA J. Geoestadística, aplicaciones a la
Research. Vol. 41, No. 12, W12407, 10.1029/2004WR003626.
hidrogeología subterránea. Barcelona: Centro Internacional
2005.
de Métodos Numéricos en Ingeniería, 1990.
JAZWINSKI, A.H. Stochastic Processes and Filtering Theory.
SIMUTA, R. Modelo en elemento finito para el flujo del acuífero
San Diego: Academic Press, 1970.
del valle de Querétaro. Tesis de maestría. México, D.F.:
KUMAR, S., SONDHI, S.K., and PHOGAT, V. Network
Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
design for groundwater level monitoring in Upper Bari
URQUIZA, M. Uso sostenible del agua en la ciudad de Querétaro
Doab canal tract, Punjab, India. Irrigation and Drainage.
Vol. 54, 2005, pp. 431-442. [en línea]. Expo Zaragoza 2008. Semana temática:
LOAICIGA, H.A. An optimization approach for groundwater “Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento”.
quality monitoring network design. Water Resources Eje temático: Foro de los buenos ejemplos. Zaragoza,
Research. Vol. 25, No. 8, 1989, pp. 1771-1782. España, de junio a septiembre del 2008 [citado el 9 de
LOAICIGA, H.A., CHARBENNEAU, R.J., EVERETT, L.G., marzo del 2010]. Disponible para World Wide Web:
FOGG, G.E., and HOBBS, B.F. Review of groundwater http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/
quality monitoring network design. Journal Hydraulic cajaAzul/27S6-P5-Manuel%20UrquizaACC.pdf.
Engineering. ASCE. Vol. 118, No. 1, 1992, pp. 11-32. VAN GEER, F., TE STROET, C., and YANGXIAO, Z. Using
MANCHUK, J., LEUANGTHONG, O., and DEUTSCH C. A Kalman Filtering to Improve and Quantify the Uncertainty
95
New Approach to Direct Sequential Simulation that Accounts of Numerical Groundwater Simulations 1. The Role
for the Proportional Effect: Direct Lognormal Simulation. of System Noise and Its Calibration. Water Resources
Sixth Annual Report of the Centre for Computational Research. Vol. 27, No. 8, 1991, doi:10.1029/91WR00509.
Geostatistics. University of Alberta. 2004. [citado el 13 de
YANGXIAO, Z., TE STROET, C., and VAN GEER, F. Using
abril del 2010] Disponible para World Wide Web: http://
Kalman Filtering to Improve and Quantify the Uncertainty
www.uofaweb.ualberta.ca/ccg/pdfs/2004%20104-
of Numerical Groundwater Simulations 2. Application
Direct%20Lognormal%20Simulation.pdf
to Monitoring Network Design. Water Resources Research.
MARÉCHAL, J.C., DEWANDEL, B.,AHMED, S., GALEAZZI,
Vol. 27, No. 8, 1991, doi:10.1029/91WR00510, 1991.
L., and ZAIDI, F.K. Combining the groundwater budget
ZHANG, D. Stochastic Methods for Flow in Porous Media.
and water table fluctuation methods to estimate specific
yield and natural recharge. Journal of Hydrology. Vol. 329, Coping with Uncertainties. San Diego: Academic Press,
No. 1-2, 2006, pp. 281-293. 2002.
MENDOZA, E.Y. y HERRERA, G. Estimación multivariada ZHANG, Y., PINDER, G.F., and HERRERA, G.S. Least
espacio-tiempo de la carga hidráulica en el Valle de cost design of groundwater quality monitoring
Querétaro-Obrajuelo. Ingeniería hidráulica en México. Vol. networks. Water Resources Research. Vol. 41, W08412,
XXII, núm. 1, enero-marzo de 2007, pp. 63-80. doi:10.1029/2005WR003936, 2005.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Briseño-Ruiz et al., Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea

Abstract

BRISEÑO-RUIZ, J.V., HERRERA-ZAMARRÓN, G.S. & JÚNEZ-FERREIRA, H.E.


Method for the optimal design of networks to monitor groundwater levels. Water Technology
and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 77-96.

It is essential to measure groundwater levels for long periods of time in order to estimate
groundwater availability and its evolution. However, economic resources are a limitation
to gathering enough data to estimate the evolution of these levels with certainty. Therefore,
methods are required to design groundwater monitoring networks so as to effectively use the
economic resources available for monitoring. The Herrera and Pinder method (Herrera, 1998)
for the optimal design of groundwater quality sampling networks, applied by Herrera et al.
(2001) and by Herrera and Pinder (2005), has several advantages: it allows for optimally
selecting both monitoring positions and monitoring times; the information from the
monitoring network enables obtaining estimates in space and time and; the method uses a flow
and transport model that synthesizes knowledge about the characteristics of the aquifer, the
groundwater flow dynamics and the groundwater quality problem, as well as knowledge about
the laws of physics. This work tests, for the first time, a modification of the original method for
the design of groundwater level monitoring networks. A synthetic case is presented in which
the network is designed for a single time, assuming steady-state flow. The results indicate that
the methodology proposed by Herrera and Pinder has good prospects for successful application
to the optimal design of groundwater level monitoring networks.
96
Keywords: groundwater, monitoring networks, optimal design.

Dirección institucional de los autores

M.C. Jessica Vanessa Briseño-Ruiz

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ingeniería
Ubicado en el interior de las instalaciones del
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso
62550 Jiutepec, Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensiones 135 y 136
jevabrir@hotmail.com
M.I. Hugo Enrique Júnez-Ferreira
Dra. Graciela del Socorro Herrera Zamarrón
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería
Instituto de Geofísica Ubicado en el interior de las instalaciones del
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
04510 México, D.F., México Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso
Teléfonos: +52 (55) 5622 41 33 y 5622 4135 62550 Jiutepec, Morelos, México
Fax: +52 (55) 5622 4198 Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensiones 135 y 136
ghz@geofisica.unam.mx hejunez@hotmail.com

Tecnología y
Aprovechamiento de la energía de las
corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA
• José López-González • Rodolfo Silva-Casarín •
• Edgar Gerardo Mendoza-Baldwin •
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

En este trabajo se presentan las particularidades del proceso de diseño y los


resultados de las primeras pruebas de un hidrogenerador para aprovechamiento
de las corrientes marinas. El dispositivo, nombrado IMPULSA, es precisamente
una turbina flotante de eje vertical y flujo conducido, cuyo desarrollo ha superado
ya las etapas de conceptualización (con base en trabajos previos), construcción de
modelos y pruebas de funcionamiento iniciales. El diseño geométrico de la carcasa
que alberga los rotores se probó en una instalación experimental; de estos ensayos
se obtuvieron los coeficientes de empuje y sustentación para calibrar y caracterizar
el flujo a través del hidrogenerador con simulación numérica, utilizando la
herramienta computacional PHOENICS con la que, a su vez, se verificó el funcio-
namiento óptimo de dicha carcasa. Un segundo grupo de ensayos, llevados a cabo
en un canal de riego, mostró la conveniencia de utilizar un rotor helicoidal tipo
Savonius de cuatro álabes, ya que permite aprovechar condiciones de velocidad
relativamente bajas en el fluido. Los resultados del modelo numérico coinciden
97
con los registros experimentales, en que la construcción del dispositivo es viable
en lugares con velocidades de corriente superiores a 1 m/s.

Palabras clave: energía oceánica, corrientes de marea, turbinas de corriente marina


(MCT).

Introducción ciudades. Al respecto, basta citar el ejemplo de


México, donde debido a su geografía y clima
La generación de energía por medios con- se distinguen dos grandes zonas de disponibili-
vencionales es, a medida que el tiempo dad totalmente opuesta: el sur y sureste, donde
avanza, una alternativa que rápidamente la disponibilidad natural media per cápita es 7.3
pierde viabilidad. Desde el punto de vista veces mayor que en el resto del país, y el norte,
de responsabilidad ambiental, es necesario donde se asienta el 77% de la población, pero
deponer el uso de los combustibles fósiles, sólo se tiene el 32% de la disponibilidad media
más aún cuando su disponibilidad es cada natural nacional (Conagua, 2008). Por lo tanto,
vez menor y las dificultades que representa una alternativa que se ha explorado en años
su extracción tienden a encarecer la energía recientes con mucho éxito es la desalinización;
que generan (Ballenilla, 2004). El caso de las sin embargo, dos temas no resueltos de esta
hidroeléctricas, que si bien ambientalmente actividad son la excesiva cantidad de energía
son menos agresivas, no es distinto, ya que necesaria para el proceso y la disposición de los
su impacto social es muy elevado y requieren vertidos hipersalinos. Por otra parte, la demanda
el almacenamiento de grandes volúmenes de de energía mantiene una tendencia ascendente,
agua que bien podrían utilizarse para riego ya que aun cuando los avances tecnológicos
o para abastecer las necesidades tanto de han reducido significativamente el consumo
pequeñas poblaciones como de las grandes de energía de los aparatos electrodomésticos

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 97-110
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

y mecánicos, la cantidad de usuarios también de corrientes de gran magnitud no puedan ser


ha aumentado casi exponencialmente. De aprovechadas debido a que están asociadas
ahí que de acuerdo con la IEA (International con fenómenos extremos, como los huracanes
Energy Agency), se espera que la producción (Escalante et al., 2009), por lo que sólo las
mundial de electricidad se incremente a más corrientes de régimen medio son útiles para
del doble al llegar al primer cuarto del siglo la generación de energía. Otra zona con
XXI y la producción de energías renovables velocidades importantes es el alto Golfo de
un 57% (IEA, 2007). El aumento poblacional California, donde la velocidad máxima es
y las necesidades energéticas previstas de 1.3 m/s (Lavín et al., 1997; Palacios et al.,
hacen que el enfoque mundial esté centrado 2005; Roden, 1964). El dispositivo ideado en
en la utilización de energías y combustibles el Instituto de Ingeniería de la Universidad
limpios, los cuales, además de no contaminar, Nacional Autónoma de México (UNAM) para
se encuentran en el medio ambiente de manera aprovechar las corrientes marinas lleva por
natural, es decir, no se requiere de un gasto nombre Hidrogenerador IMPULSA.
energético adicional para su extracción, y su El principio de operación del Hidro-
explotación no supone descargas o emisiones generador IMPULSA es semejante al de los
residuales dañinas. El reto, desde hace décadas, sistemas que actualmente se utilizan para el
aprovechamiento eólico o aerogeneradores,
es encontrar la forma de captar este tipo de
los cuales, aunque se encuentran en funcio-
combustibles de manera óptima, eficiente y a
namiento desde hace décadas, siguen siendo
98 un costo tal que les permita competir contra
sujetos de investigación y desarrollo (Bryden
las fuentes de energía convencionales (Dincer,
et al., 2004); lo mismo ocurre en el caso que
2000).
atañe a este trabajo, en el que el dispositivo
Entre las fuentes de energía limpia que han
de conversión se encuentra dentro del mar
atraído la atención del hombre desde hace
y busca aprovechar las corrientes marinas.
siglos se encuentra el océano, ya que en él se
Entre las interrogantes y problemas aún por
concentran la energía solar, eólica y astronó-
resolver se tienen la eficiencia y respuesta del
mica, que dan origen a fenómenos como el
dispositivo a la variación en la dirección de las
oleaje, las mareas, los gradientes térmicos
corrientes; la interacción y perturbación de la
(OTEC) y las corrientes, de los cuales también
capacidad instalada del hidrogenerador con
es posible captar y convertir la energía que diferentes condiciones de oleaje; la afectación
contienen (Charlier y Justus, 1993). hidrodinámica cuando se coloca una serie
De las diferentes fuentes de energía de dispositivos, y problemas internos del
disponibles en el océano, este trabajo presenta mismo como corrosión, cavitación, anclaje
un dispositivo diseñado para aprovechar y mantenimiento, entre otros (Bahaj et al.,
la energía de las corrientes marinas, la cual 2007).
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

presenta las ventajas de ser abundante, Sin embargo, y a pesar de la incertidumbre


regular y predecible (Bahaj y Myers, 2003; que aún se tiene, el Hidrogenerador IMPULSA
Charlier, 2003). En México, las corrientes posee un grupo de características, ya pro-
marinas más importantes y relativamente badas y evaluadas experimentalmente, que
permanentes se encuentran asociadas con la lo convierten en una opción viable para la
corriente del Golfo, con velocidades máximas generación de energía; las características se
de 2 a 3 m/s; un caso específico es el canal describirán más adelante.
de Cozumel, donde las velocidades alcanzan A continuación, a modo de marco con-
los 1.5 m/s y son muy regulares (Cetina et ceptual, se presenta una breve revisión del
al., 2005; Chávez et al., 2003). Es importante funcionamiento de las turbinas comúnmente
señalar que la ubicación geográfica de México empleadas para el aprovechamiento de las
hace que un número importante de eventos corrientes marinas.

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Generalidades de las turbinas marinas Hidrogenerador IMPULSA

Las turbinas mayormente empleadas para El Instituto de Ingeniería diseñó y construyó


aprovechar las corrientes marinas son de dos dos prototipos escala 1:30 y 1:12 de una turbina
tipos. Por un lado, las conocidas como de eje flotante de eje vertical y de flujo conducido
horizontal o paralelo a la dirección del fluido. llamada Hidrogenerador IMPULSA. En la
Este tipo de turbina se ha empleado con gran literatura se pueden encontrar tres tipos de
éxito en el aprovechamiento de recursos turbina de este tipo (figura 1): la turbina
eólicos, por ello existe una serie de esfuerzos Darrieus, cuyas variantes incluyen la turbina
por trasladar esa experiencia al caso de las Gorlov, que es una turbina Darrieus helicoidal;
corrientes marinas (Bahaj y Myers, 2003). Los la turbina Savonius, y la turbina Panémona
resultados obtenidos reportan eficiencias en (Hartono, 2002; In et al., 2009). En estos
condiciones ideales de entre 30 y 40% respecto dispositivos, la energía cinética del fluido
de la energía cinética del fluido (Bryden et al., actúa sobre los álabes, cuya forma favorece
1998; Garret y Cummins, 2004; Gorban et al., la generación de fuerzas diferenciales en la
2001). El segundo tipo de turbinas es conocido cara expuesta al flujo, de donde se deriva un
como de eje vertical o perpendicular a la momento motor con intensidad dependiente
trayectoria del fluido. Las turbinas marinas de del ángulo de ataque de las corrientes.
eje vertical han sido objeto de menos estudios y El diseño innovador del Hidrogenerador
aplicaciones, y aunque algunos autores repor- IMPULSA consiste en la integración de varias 99
tan eficiencias alrededor de 20 a 30% menores características, como son la forma de los
a las turbinas de eje horizontal (In et al., flotadores, que favorecen el encauzamiento
2009; Kamoji et al., 2009; Saha et al., 2008), su del flujo con una reducción del área hidráulica;
instalación y construcción requieren menores los canales interiores, que buscan incrementar
inversiones y esfuerzos; adicionalmente, los el torque, y la forma de los álabes, con los que
dispositivos ya terminados son más robustos, lo se pretende elevar la eficiencia de la turbina.
que compensa su relativamente baja eficiencia. Estas mejoras convierten al Hidrogenerador
Es de notar que aun cuando las eficiencias IMPULSA en un dispositivo factible tanto
promedio reportadas parecen bajas (del orden técnica como económicamente. El dispositivo
de 30%), se ha demostrado analíticamente es una combinación de la turbina Savonius,
que la eficiencia máxima de una turbina es de Panémona y Darrieus; consiste en una carcasa
aproximadamente 60% de acuerdo con Ley de que aloja dos rotores con cuatro álabes y está
Betz (Rauh y Seelert, 1984); más aún, de acuerdo diseñada de forma aerodinámica para dismi-
con Gorban et al. (2001), este valor teórico de nuir las pérdidas a la entrada del dispositivo.
referencia es mucho menor. En este contexto, Este hidrogenerador cuenta con dos cavidades
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
eficiencias promedio de entre 20 y 30%, aunque que evitan el flujo sobre el lado convexo de
superables, quedan dentro del rango de los los álabes, para evitar el torque negativo y
dispositivos comerciales existentes. aumentar la eficiencia (Deda y Atilgan, 2008;

F F
F
M
f M M
f f
a) b) c)
Figura 1. Turbinas de eje vertical: a) Darrieus, b) Savonius, c) Panémona.

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Deda et al., 2008). Adicionalmente, cuenta con el flujo sobre un lado de los álabes, y
un conducto interior que direcciona el flujo aseguran la flotabilidad y estabilidad de todo
hacia el lado protegido del rotor, incrementan- el dispositivo. En la figura 2 se presentan
do el torque positivo. Por otro lado, los rotores esquemas en planta y perfil del sistema, tal
son helicoidales, lo que permite captar energía como se ha descrito, mientras que la figura
aun con bajas velocidades del fluido y mejora 3 muestra la conceptualización artística del
el desempeño general de la turbina (Kamoji dispositivo.
et al., 2009; Saha y Jaya, 2006; Saha et al., 2005).
Las turbinas más desarrolladas de eje vertical Diseño geométrico del dispositivo
son Proteus, OcGen, Hydrogen y Blue Energy.
En general, la ventaja del Hidrogenerador Existen varias técnicas para simular el flujo
IMPULSA es que integra varias características a través del dispositivo, una de ellas es la
de las turbinas antes mencionadas, y la técnica conocida como LES (por su siglas
desventaja, como en todos los casos, es la baja en inglés, Large-Eddy Simulation), la cual
eficiencia registrada. proporciona una solución del campo fluido
El sistema se diseñó de manera que se tridimensional y no estacionaria, resolviendo
mantenga en flotación, lo que permite que físicamente la turbulencia, con excepción de
los generadores se ubiquen fuera del agua, las pequeñas escalas que son modelizadas. Por
que la colocación en sitio sea por medio otro lado existen los modelos que utilizan un
100 de un sistema de anclaje común, y que el cierre de las ecuaciones tipo RANS (Reynols
retiro para mantenimiento o deposición sea Average Navier Stokes), estableciendo un
relativamente fácil. Otra importante ventaja promedio de Reynolds sobre todas las escalas
de dichas características geométricas y de turbulentas, de manera que sólo proporcio-
colocación es que al limitar pocos grados de nan información sobre los valores medios de
libertad, el sistema es capaz de auto alinearse las magnitudes del fluido. En este caso, para
con la dirección del fluido (Hartono, 2002). El determinar la geometría óptima de la carcasa
Hidrogenerador IMPULSA cuenta también y los concentradores, se utilizó la herramien-
con dos concentradores laterales que pro- ta computacional Parabolic Hyperbolic or
vocan un efecto Venturi (amplificación de la Elliptic Numerical Integration Code Series, CFD
velocidad por reducción del área hidráulica): PHEONICS por sus siglas en inglés. Dicho
aumentan el área de captación, direccionan programa resuelve las ecuaciones de

Generador eléctrico
Cabina de control
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

-
Concentrador +

+ +

Rotor
Flujo

Conducto Flujo
Rotor vertical
interior Carcasa Concentradores
Anclaje
+

+ Concentrador +

Figura 2. Esquema hidrogenerador IMPULSA, a) planta, b) perfil.

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Figura 3. Conceptualización artística del Hidrogenerador IMPULSA.

conservación de masa, momento y energía e) la configuración geométrica corresponde a


en sus tres formas: parabólica, hiperbólica un conducto interior ancho, con una bocana 101
y elíptica (Spalding, 1981), en dos y tres grande y dos concentradores robustos. De
dimensiones (técnica RANS). La interfaz los resultados numéricos se determinó que la
consiste de un módulo de entrada que genera configuración más conveniente es la que se
un archivo donde se especifican el tamaño del presenta en el panel e), puesto que el fluido es
dominio computacional, detalles del arreglo perpendicular a la disposición de los álabes y
de la malla, el tipo de coordenadas, la posición se tienen las mayores velocidades en la zona
y dimensiones de los elementos dentro del de los rotores. Asimismo, estos resultados
fluido, así como sus características físicas; mostraron que el conducto interior puede
también se especifican las condiciones inicia- contribuir favorablemente, no sólo porque
les y los valores de frontera (Baskaran, 1994; direcciona el flujo en el sentido del giro, sino
Cham, 1989). Los resultados de la modelación porque disminuye la presión negativa, lo que
numérica se resumen en la figura 4, en la que en ocasiones induce una disminución de la
se presentan, en los paneles a), b), c), d) y e), velocidad en el compartimiento de los rotores,
los valores de velocidad de una corriente de como se aprecia en la figura 4a. Finalmente, en
1.5 m/s (valor de velocidad muy común en el panel e1) de la figura 4 se muestra el campo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
las costas mexicanas), que viaja de izquierda de líneas de corriente de la configuración
a derecha, e interactúa con cinco diferentes óptima, en él se puede verificar el bajo nivel
configuraciones de carcasa y concentradores de turbulencia en la interacción del dispositivo
del Hidrogenerador IMPULSA. Así, en el pa- con la corriente modelada.
nel a) se tiene una carcasa simple, sin conducto
interior y sin concentradores; en la b), un Modelado físico
conducto interior recto y sin concentradores,
y en el panel c) se engrosó la entrada del Una vez definida la geometría, se construyeron
conducto interior. El panel d) es el resultado dos modelos del Hidrogenerador IMPULSA,
de la modelación con el mismo conducto uno de 100 Watts, con dimensiones de 20 cm de
interior que el anterior, pero se incluyeron altura, 60 cm de ancho y 120 cm de largo (ver
dos pequeños concentradores, y en el panel figura 5). Este primer modelo cuenta con un

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

102
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 4. Distribución de velocidades con diferentes carcasas y concentradores a), b), c), d) y e);
en e1) se muestran las líneas de corriente del caso e).

eje de trasmisión para acoplar los dos rotores modelo es de 500 Watts; con 50 cm de altura, 160
y éste, a su vez, se acopla a un torquímetro cm de ancho y 200 cm de largo. Tiene una caja
digital. El modelo está fabricado de acrílico y de engranes con relación 10:1, como trasmisión
los concentradores son de aluminio. El segundo acoplada al torquímetro. Está fabricado de

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Figura 5. Hidrogenerador IMPULSA de 100 W.

fibra de vidrio y los concentradores son de canal de 203 m de largo, 20 m de ancho y 3.4
aluminio (ver figura 6). El cuadro 1 presenta un m de profundidad. El puente de arrastre en el
resumen de las dimensiones de cada uno de los que se colocó el dispositivo tiene una velocidad 103

modelos. máxima de 3.34 m/s. Los experimentos se


Se llevaron a cabo dos etapas de expe- llevaron a cabo en este laboratorio, debido
rimentación, la primera se realizó en el canal a que en México no existe un canal con las
de remolque del laboratorio Ohmsett (The dimensiones y capacidad de gasto suficientes
National Oil Spill Response Test Tank Facility), para las dimensiones del modelo de
en New Jersey, Estados Unidos (figura 7). Estas hidrogenerador de 500 Watts.
instalaciones, que son mantenidas y operadas La segunda etapa experimental se llevó
por el Departamento del Interior (Minerals a cabo en un canal artificial de riego en Las
Management Service, MMS), consisten en un Estacas, estado de Morelos, México (figura 8),

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 6. Hidrogenerador IMPULSA de 500 W.

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Cuadro 1. Dimensiones de los modelos de hidrogenerador.

Hidrogenerador de 100 W Hidrogenerador de 500 W


Elemento Dimensión Unidad Elemento Dimensión Unidad
Radio de los rotores 0.09 m Radio de los rotores 0.18 m
Altura transversal 0.20 m Altura transversal 0.50 m
Ancho transversal de entrada 0.60 m Ancho transversal de entrada 1.20 m
Área en la entrada 0.12 m 2
Área en la entrada 0.60 m2
Ancho transversal en la turbina 0.09 m2 Ancho transversal en la turbina 0.18 m2
Área en la turbina 0.02 m 2
Área en la turbina 0.09 m2

104

Figura 7. Canal de arrastre en las instalaciones de Ohmsett, New Jersey, Estados Unidos.

cuyas dimensiones, en la zona donde se llevó del torquímetro de forma mecánica (fricción
a cabo la prueba, son 4 m de ancho y 1.5 m de en el eje del torquímetro), y la velocidad angu-
profundidad. La velocidad de la corriente, no lar se registró por medio de un dispositivo
controlada en específico para los ensayos, fue digital que reporta el número de vueltas y
de 1.04 m/s. La finalidad de ambas pruebas fue el tiempo. Los datos fueron colectados en
exponer los modelos a corrientes constantes una computadora durante todo el tiempo de
para verificar su funcionamiento; en un trabajo recorrido. Este proceso se repitió hasta alcanzar
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

posterior se modelará en presencia de corrien- el torque máximo (rotor totalmente detenido


tes y oleaje, para contar con un caso más para la velocidad seleccionada). Se llevaron a
apegado a la realidad. cabo pruebas para velocidades de 1.29, 1.54 y
1.9 m/s.
Primera etapa de experimentación Como equipo adicional se colocó una celda
de carga para medir la fuerza de arrastre y, en
Las pruebas de la primera etapa consistieron la torre de control, se colectaron los datos de
en arrastrar el dispositivo a lo largo del canal la velocidad de desplazamiento del puente. De
a una velocidad y torque constante; una vez esta manera, la potencia del dispositivo, P [W],
terminada cada prueba se incrementó el tor- se puede evaluar como el producto del torque,
que, apretando un tornillo media vuelta cada T [Nm], y la velocidad angular, w [1/s], de
vez. El torque se aplicó directamente en el eje modo que la potencia queda expresada como:

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Figura 8. Canal en Las Estacas, Morelos, México.

P = T ω (1) Donde β es un coeficiente que depende


de la forma de los álabes y el valor de n toma 105
La potencia del sistema es comparada en cuenta la variación no lineal de acuerdo
entonces con la potencia teórica del fluido, la con la relación de velocidad del fluido antes
cual es proporcional a la densidad del fluido de la turbina ν0 y la velocidad tangencial en
ρ [kg/m3] por el área trasversal de la turbina los rotores ν. Los coeficientes de arrastre
A [m2] y por la velocidad del fluido al cubo para elementos donde el flujo no penetra el
ν [m/s], a fin de estimar la eficiencia del objeto dependen de la forma de la superficie,
dispositivo: la velocidad del fluido y la rugosidad relativa,
y se obtienen, generalmente, de manera ex-
1
Pf = ρ Av3 (2) perimental. En el cuadro 2 se presentan al-
2
gunos valores del coeficiente de arrastre
para cuerpos sumergidos en un fluido. Un
La potencia del fluido puede ser calculada coeficiente aproximado para el Hidrogenera-
en función de la cantidad de agua que pasa por dor IMPULSA, de acuerdo con dicho cuadro y
el dispositivo y ésta, a su vez, es inversamente la forma del dispositivo, oscilará entre 2 y 2.30.
proporcional a la fuerza de arrastre, lo cual se Por otra parte, el número de Reynolds en los
experimentos se encuentra entre los valores de
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
puede escribir como:
1 x 106 y 1.6 x 106, y debido a que el dispositivo
es semi-impermeable, el valor del coeficiente
1 de arrastre resultó menor de lo esperado, como
P = Cd ρ Av3 (3)
2 se aprecia en la figura 9, donde el coeficiente de
arrastre osciló entre 1.6 y 1.8:
Donde el coeficiente de arrastre Cd puede
ser expresado de la siguiente manera:
1
F = Cd ρ Av2 (5)
2
n
 v
Cd = β 1 −  (4) El coeficiente de arrastre experimental
 v0  se obtuvo directamente, conocida la fuerza

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

de arrastre, el área transversal y la velocidad que permitieron evaluar la geometría de la


del fluido, despejando de la ecuación (5). Los carcasa y concentradores del dispositivo,
resultados de la figura 9 de torque contra y reducir el proceso de prueba y error en la
potencia se obtuvieron calculando el coeficien- modelación física. Con esto se comprueba
te de arrastre, con un valor de β = 1.44 y n = 0.5 que ambas técnicas de modelado, lejos de ser
se calcula la fuerza de arrastre y se obtiene el excluyentes, se complementan y requieren una
torque, que es igual a fuerza por distancia. de la otra para llevar un análisis a sus últimas
consecuencias.
Segunda etapa de experimentación En todo caso, la geometría que se determinó
como óptima luego del análisis numérico
Adicionalmente a los experimentos efectuados mostró un buen funcionamiento en el modelo
en Ohmsett, se realizaron varias pruebas en físico y permitió un estudio más completo y de
un canal localizado en Las Estacas, Morelos. otros parámetros durante la experimentación.
Las pruebas consistieron en determinar Respecto del conducto interior, que es
la velocidad angular máxima sin torque y una idea original, es claro que aumenta
posteriormente incrementar el torque hasta considerablemente la eficiencia, ya que,
detener completamente el rotor (torque máxi- por un lado, aumenta el flujo que pasa a
mo) (figura 10). También se hicieron pruebas través de la turbina y, por otro, disminuye
para verificar la conveniencia del conducto el torque negativo y la presión negativa en
106 interior (ver figura 2), para lo cual se realizaron los rotores. Se pudo demostrar que, con un
experimentos con dicho conducto tapado rotor completamente libre, se presenta mayor
y destapado. Adicionalmente, se trabajó flujo en el segundo rotor, lo que disminuye
con uno de los rotores girando libremente la eficiencia del sistema. Por otro lado, con
y posteriormente con el mismo rotor un rotor completamente detenido, aumenta
completamente detenido. La velocidad de la la potencia sobre el segundo rotor, pero se
corriente en los ensayos fue de 1.04 m/s. incrementan las pérdidas. Por lo tanto, para
que el sistema funcione adecuadamente, es
Conclusiones conveniente que los dos rotores trabajen de
manera sincronizada.
De los resultados de la modelación se ob- Cada una de las partes cumple con una
tuvieron una serie de guías preliminares función específica particular y cada una

2.00 120
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

1.80 100
Coef. de arrastre Cd

1.60
Potencia (W)

80
1.40
60
1.20
1.00 40

0.80 20
0.60 0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Torque (N-m) Torque (N-m)
1.29 1.54 1.9 Velocidades de arrastre (m/s)
1.29 1.54 1.9 A01 A02 A03

Figura 9. Resultados del canal de arrastre Ohmsett (hidrogenerador de 500 W).

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Cuadro 2. Valores aproximados de Cd para cuerpos sumergidos (Streeter et al., 2000).

Forma del cuerpo Relación Cd Reynolds

Circular 1.20 1.0E+04 1.5E+05

2:1 0.60 4.0E+04


0.46 1.0E+05
Elíptico 4:1 0.32 2.5E+04
8:1 0.29 2.5E+04 1.0E+05
0.20 2.0E+05

2.00 3.5E+04
Cuadrado
1.60 1.0E+04 1.0E+05

Triangular 2.00 1.0E+04

2.30 4.0E+04
Semitubular
1.12 4.0E+04

0.9 2.5 107


0.8
0.7 2.0
Potencia (W)
Potencia (W)

0.6
1.5
0.5
0.4
1.0
0.3
0.2 0.5
0.1
0.0 0.0
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 120 140
Velocidad angular (rpm) Velocidad angular (rpm)
Dos rotores Un rotor frenado Dos rotores Un rotor frenado Un rotor libre
Conducto interior tapado Conducto interior destapado

Figura 10. Velocidad angular contra potencia, hidrogenerador de 100 W.

de ellas se evaluó por separado, incluso separación entre los rotores y permitir mayor
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
se realizaron experimentos y simulaciones paso de agua a través de la turbina.
numéricas con diferentes formas de carcasa, Los experimentos indican que los efectos
rotores y concentradores, llegando finalmente de escala están relacionados directamente
al diseño mostrado. con el numero de Reynolds y el coeficiente
Un punto importante de resaltar es que el de arrastre, el cual, a su vez, es función del
coeficiente de arrastre sin torque es muy eleva- número de Reynolds; sin embargo, es necesario
do (figura 9) y no cambia considerablemente llevar a cabo experimentos exhaustivos para
a medida que se incrementa el freno mecáni- verificar esta hipótesis. Lo que sí está claro
co, lo que significa que el sistema es muy es que las pérdidas por fricción decrecen
impermeable y de ahí su bajo desempeño. En conforme la escala del dispositivo disminuye.
la búsqueda de elevar la eficiencia del sistema El Hidrogenerador IMPULSA, en el estado
se pueden tomar acciones, como aumentar la de avance que se encuentra actualmente,

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

es un dispositivo capaz de generar energía CETINA, P., CANDELA, J., SHEINBAUM, J., OCHOA, J.,
de calidad. Su adaptación, escalamiento y and BADAN, A. Circulation along the Mexican Caribbean
coast. Journal of Geophysical Research. Vol. 111, 2005, pp.
colocación dependerá de las condiciones de
1-19.
cada sitio en específico y la eficiencia esperada CHAM, T. The PHEONICS-I.66 user guide. London: CHAM
es muy sensible al régimen de corrientes Development Team, 1989.
locales (magnitud y dirección). Sin embargo, CHARLIER, R.H. A “Sleeper’’ awakes: tidal current power.
el dispositivo es aún objeto de estudios y Renewable and Sustainable Energy Reviews. Vol. 7, No. 6,
mejoras, entre las que se cuentan la búsqueda 2003, pp. 515-529.
CHARLIER, R.H. and JUSTUS, J.R. Ocean Energies,
de una geometría capaz de captar mayor
Environmental, Economic and Technological Aspects of
flujo y que presente menor resistencia al Alternative Power Sources. Netherlands: Elsevier, 1993.
paso del flujo (disminución del coeficiente de CHÁVEZ, G., CANDELA, J., and OCHOA, J. Subinertial
arrastre), los cuales se están llevando a cabo flows and transports in Cozumel Channel. Journal of
en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Geophysical Research. Vol. 108, 2003, pp. 1-19.
CONAGUA. Programa Nacional Hídrico 2007-2012. México,
Nacional Autónoma de México.
D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2008.
Agradecimientos DEDA, B. and ATILGAN, M. An experimental and
numerical study on the improvement of the performance
Al Instituto de Ingeniería de la UNAM, y al proyecto of Savonius win rotor. Energy Conversion and Management.
IMPULSA, “Desalación de agua de mar con energías Vol. 49, 2008, pp. 3425-3432.
DEDA, B., ATILGAN, M., and OZDAMAR, A. An
108 renovables”, así como al personal del laboratorio Ohmsett
experimental study on improvement of a Savonius rotor
(The National Oil Spill Response Test Tank Facility) por
performance with curtaining. Experimental Thermal and
las facilidades proporcionadas para llevar a cabo los fluid Science. Vol. 32, 2008, pp. 1673-1678.
experimentos y al Departamento del Interior Minerals DINCER, I. Renewable energy and sustainable development:
Management Service (MMS). a crucial review. Renewable and Sustainable Energy Reviews.
Vol. 4, 2000, pp. 157-171.
ESCALANTE, M.E., SILVA, C.R., MENDOZA, B.E.,
Recibido: 06/05/10
MARIÑO, T.I., and RUIZ, R.F. Análisis de la Variación
Aceptado: 03/11/10
del Nivel del Mar y de las Corrientes Marinas Inducidas
por el Huracán Wilma Frente a Puerto Morelos, Quintana
Referencias Roo, México. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIV,
núm. 2, 2009, pp. 111-126.
BAHAJ, A.S., BATTENA, W.M.J., and MCCANNB, G. GARRET, C. and CUMMINS, P. Generating power from
Experimental verifications of numerical predictions for tidal currents. Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean
the hydrodynamic performance of horizontal axis marine Engineering. ASCE. Vol. 130, No. 3, 2004, pp. 114-118.
current turbine. Renewable Energy. Vol. 32, No. 15, 2007, GORBAN, A.N., GORLOV, A., and SILANTYEV, V.M.
pp. 2479-2490. Limits of the Turbine Efficiency for free fluid flow. Journal
BAHAJ, A.S. and MYERS, L.E. Fundamentals applicable of Energy Resources Technology. Vol. 123, 2001, pp. 311-317.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

to the utilization of marine current turbines for energy HARTONO, W. A floating tied platform for generating
production. Renewable Energy. Vol. 28, 2003, pp. 2205- energy from ocean current. Renewable Energy. Vol. 25,
2211. 2002, pp. 15-20.
BASKARAN, A. A numerical model to evaluate the IEA. Energy Technologies at the Cutting Edge. Paris:
performance of pressure equalized rainscreen walls. J. International Energy Agency, 2007.
Bug Environ. Vol. 29, 1994, pp. 159-171. IN, S., HAN, Y., and SEUNG, K. Optimization of cycloidal
BRYDEN, I.G., GRINSTEAD, T., and MELVILLE, G.T. water turbine and the performance improvement by
Assessing the potential of a simple tidal channel to deliver individual blade control. Applied Energy. Vol. 86, 2009, pp.
useful energy. Applied Ocean Research. Vol. 26, No. 5, 2004, 1532-1540.
pp. 198-204. KAMOJI, M.A., KEDARE, S.B., and PRABHU, S.V.
BRYDEN, I.G., NAIR, S., FRAENKEL, P., and BULLEN, C.R. Performance tests on helical Savonius rotors. Renewable
Matching Tidal Current Plant to Local flow conditions. Energy. Vol. 34, 2009, pp. 521-529.
Energy, Elsevier Science Ltd. Vol. 23, No. 9, 1998, pp. 699- LAVÍN, M.F., DURAZO, R., PALACIOS, E., ARGOTE, M.L.,
709. and CARRILLO, L. Lagrangian Observations of the

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Circulation in the Northern Gulf of California. Journal of SAHA, U.K., MAHANTA, P., GRINSPAN, A.S., SURESH,
Physical Oceanography. Vol. 27, 1997, pp. 2298-2305. K.P., and GOSWAMI, P. Twisted bamboo bladed rotor
PALACIOS, E., CARRILLO, L., LAVÍN, M.F., ZAMUDIO,
for Savonius wind turbines. Journal of the Solar Energy
L., and GARCÍA, A. Hydrography and circulation in the
Northern Gulf of California during winter of 1994-1995. Society of India (SESI). Vol. 4, 2005, pp. 1-10.
Continental Shelf Research. Vol. 26, 2005, pp. 82-103. SAHA, U.K., THOTLA, S., and MAITY, D. Optimum design
RAUH, A. and SEELERT, W. The Betz optimum efficiency configuration of Savonius rotor through wind tunnel
for windmills. Applied Energy. Vol. 17, No. 1, 1984, pp. 15-
experiments. Journal of Wind Engineering and Industrial
23.
Aerodynamics. Vol. 96, 2008, pp. 1359-1375.
RODEN, G.L. Oceanographic aspects of the Gulf of
California, Marine Geology of the Gulf of California. A SPALDING, D.B. A general purpose computer program
symposium. Amer. Assoc. Petroleum Geologists. Vol. 3, 1964, for multidimensional one and two-phase flow. Math
pp. 30-58. Comput. Simulation. Vol. 23, No. 3, 1981, pp. 267-276.
SAHA, U.K. and JAYA, M. On the performance analysis of
STREETER, V.L., WYLIE, E.B., and BEDFORD, K.W.
Savonius rotor with twisted blades. Renewable Energy. Vol.
31, 2006, pp. 1776-1788. Mecánica de Fluidos. España: McGraw Hill, 2000.

109

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
López-González et al., Aprovechamiento de la energía de las corrientes con el Hidrogenerador IMPULSA

Abstract

LÓPEZ-GONZÁLEZ, J., SILVA-CASARÍN, R. & MENDOZA BALDWIN, E.G. The use of


energy from currents with an impulse hydro-generator. Water Technology and Sciences (in
Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 97-110.

This work presents the specifics of the design process and results of the initial tests of a hydro-
generator for use in oceanic currents. The device is an impulse hydro-generator, which is a flow-
driven turbine with a floating vertical axis. Its design has gone from conceptualization (based
on previous works) to the construction of models and initial function tests. The geometric
design of the frame that houses the rotors was tested with an experimental installation. These
tests produced thrust and lift coefficients to calibrate and characterize the flow through the
hydro-generator with numerical simulations using the PHOENICS computation tool. This
tool also verified the optimal functioning of the frame. A second group of tests carried out in
an irrigation canal showed the advantage of using a helical Savonius rotor with four blades,
which enables using relatively low velocity flow conditions. The results from the numerical
model showed a good fit with experimental results in terms of the construction of this device
being viable for locations with current velocities over 1m/s.

Keywords: ocean energy, tidal currents, marine turbines.

110

Dirección institucional de los autores


Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

M.C. José López González


Dr. Rodolfo Silva Casarín
M.C. Edgar Gerardo Mendoza Baldwin

Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria
Instituto de Ingeniería
Delegación Coyoacán
04510 México, D.F., México
Teléfono: +52 (55) 5623 3668
Fax: +52 (55) 5616 2164
JlopezGo@iingen.unam.mx
rsilvac@iingen.unam.mx
emendozab@iingen.unam.mx

Tecnología y
Impacto y caudales ambientales del túnel
propuesto en la laguna Metztitlán,
Hidalgo, México
• Mayra Mendoza • Abel Quevedo • Iouri Nikolskii • Enrique Rubiños •
Colegio de Postgraduados, México

• Elizabeth Hernández •
Universidad Autónoma Chapingo, México

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar los impactos ambientales


que se pudieran originar en caso de la construcción del tercer túnel de desfogue
en la laguna Metztitlán —dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca
de Metztitlán— y justificar el régimen de desfogue que permitiría proteger el
medio ambiente. Este túnel fue diseñado por la Conagua para disminuir las
inundaciones que afectan al Distrito de Riego 08 cada 2.5 años, en promedio. En el
trabajo se aplicaron dos métodos de evaluación del impacto ambiental: Matriz de
Importancia y Batelle Columbus (MBC), con los que se determinaron cualitativa
y cuantitativamente los impactos potenciales sobre la biodiversidad terrestre y
acuática en la reserva de la biosfera. Los impactos se estimaron a través de 42
parámetros del estado del medio ambiente. Se consideró que el impacto global
111
del proyecto sería de baja significancia, pero sí se presentaría. El aporte de esta
investigación es la recomendación de que el desfogue del agua a través del túnel
ocurra en tal régimen, que la superficie del agua en la laguna se mantenga cada
año en los niveles que correspondan al 60% de los aportes medio mensuales que
llegan a la laguna, a fin de prevenir los impactos negativos o disminuir aquellos
que no se pueden evitar.

Palabras clave: proyecto, parámetros del estado ecológico.

Introducción zona agrícola y algunas comunidades cercanas,


y se destruye la infraestructura hidroagrícola
El Distrito de Riego 08 (DR-08) se ubica en la del DR-08, de las localidades urbanas y caminos,
cuenca del río Metztitlán, estado de Hidalgo, lo que a su vez repercute en la sociedad y el
México, dentro de la Reserva de la Biosfera de la ambiente.
Barranca de Metztitlán (RBBM), que se estableció Antes de la creación de la RBBM, la Comisión
en el año 2000. El área de dicha reserva es el Nacional del Agua (Conagua) había construido
33.2% de la cuenca, el DR-08 ocupa un 2% de dos túneles para aumentar el desfogue en
ésta y el 6.1% de la reserva. la laguna y prevenir las inundaciones de los
La zona aledaña a la laguna Metztitlán y al terrenos agrícolas del DR-08, en altitudes de las
río del mismo nombre hasta aproximadamente plantillas de entrada de 1 244.74 y 1 232.72 m,
Puente Venados presenta frecuentes inundacio- con los gastos máximos 53 y 11 m3/s, ambos en
nes a causa del desbordamiento de la laguna forma de herradura.
y el río. Las avenidas extraordinarias que se Sin embargo, estos túneles son insuficientes
presentan llenan rápidamente la laguna, que tiene para evitar los desbordamientos que ocurren
poco volumen de almacenamiento e insuficiente con una frecuencia de inundación de 2.5 años
capacidad de desfogue, por lo que se inundan la y duran más de seis meses (Conagua, 2003); se

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 111-129
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

afecta al sistema productivo en casi la totalidad La Conagua propone la construcción de


del DR-08, y posiblemente la biodiversidad un túnel adicional de desfogue con ubicación
terrestre y acuática de una parte de la reserva. de plantilla de entrada en altitud de 1 229.45
Estas inundaciones causan diferentes impactos m y un gasto máximo de 112 m3/s. Este túnel
negativos: permitirá reducir con mayor eficiencia la
inundación de los terrenos agrícolas.
• Pérdida de cultivos en el DR-08; destrucción Aunque los fines son ayudar a la población
de la infraestructura hidroagrícola y de y al sistema productivo al reducir los impac-
caminos; afectación en zonas rurales y tos de la inundación, esta obra no es aceptada
urbanas; incomunicación; migración, pro- por la RBBM, pues se argumenta que la
bablemente sin remuneración; pérdida de construcción del tercer túnel podría extraer
empleos (agricultura, pesca, recreación), excesivamente el agua de la laguna hasta
entre otros. niveles que afectarían la biodiversidad que se
• Cambio en las características físicas, quí- conserva y protege dentro de la reserva.
micas y biológicas del embalse a causa Es por ello que los objetivos de esta in-
del arrastre sedimentos, materia orgánica vestigación fueron evaluar cualitativa y cuan-
e inorgánica, bacterias coliformes, etcé- titativamente los impactos ambientales en la
tera, que aumentan la concentración de RBBM, que generaría la construcción del túnel
sedimentos suspendidos y la turbidez, propuesto y determinar el régimen del nivel
112 disminuye el oxígeno disuelto y, en general, de agua en la laguna que permitiría el buen
se observan efectos negativos en la calidad desarrollo de las especies de flora y fauna que
del agua. habitan ahí y en los alrededores, dentro de la
• La migración de contaminantes domésti- reserva biológica.
cos, y nitratos y sulfatos (fertilizantes) al Según Bruhn y Eklund (2002), la evaluación
embalse a causa de la inundación puede de impacto ambiental puede proporcionar
producir eutrofización y disminución de información útil para la toma de decisiones, al
la concentración de oxígeno (Zhang et saberse las posibles consecuencias ambientales
al., 1999), que amenaza la biodiversidad de un proyecto en una fase temprana de su
acuática. desarrollo.
• La inundación con gran duración afecta
procesos de erosión y sedimentación, Materiales y métodos
provoca modificaciones en la morfología
original del paisaje y permite la instala- Descripción de la zona de estudio
ción de especies arbóreas de gran ca-
pacidad colonizadora como el sauce Salix La laguna Metztitlán se ubica entre los mu-
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

humboldtiana. nicipios Metztitlán y Eloxochitlán, Hidalgo,


• Pérdida de vegetación en el área inundable, México, en la RBBM, entre las coordenadas
eventual afectación en la abundancia de geográficas 20° 31’ y 20° 43’ latitud norte
flora y fauna terrestre, y degradación de la y 98° 37’ y 98° 52’ longitud oeste, a 1 264
cuenca aguas arriba. msnm. El área de influencia del proyecto de
• La inundación puede constituir una barrera la construcción del túnel, que abarca la laguna
para algunas especies, al afectar su alimen- Metztitlán, el DR-08 y zonas rurales aledañas
to y sitios de anidación, lo que provoca su al río hasta Puente Venados, ocupa 6 420 ha y
migración a hábitats más productivos (Bó equivale al 6.68% de la RBBM (96 043 ha).
y Malvárez, 1999). En este tópico es difícil La laguna es un humedal de gran impor-
documentar la reproducción y dispersión tancia para las aves migratorias, por lo que
de especies (Conabio, 2009). cuenta con reconocimiento internacional

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

(Ramsar, 2007). Tiene las funciones de retener superficie acuática media de la laguna es de
nutrimentos y sedimentos que transporta el alrededor de 581 ha (Conagua, 1998a) y varía
río, generar la recarga del acuífero subterráneo en el año en función de caudal del río.
y formar las condiciones microclimáticas espe- En el área de influencia del proyecto, la
cíficas que soportan la riqueza biológica y vegetación natural que predomina se forma
genética (Conanp, 2003). por matorral xerófilo, vegetación ribereña y,
El clima que predomina es seco semicálido en menor grado, bosque tropical caducifolio
(figura 1).
(BSohw, según la clasificación Köpen y modi-
A estas comunidades vegetales y a la
ficada por García, 1981), con lluvias en verano.
laguna se asocian 198 especies de flora y 303
Los tipos de suelos presentes en el área de
de fauna, de las que 27 y 12 especies, res-
inundación potencial son luvisol vértico y
pectivamente, se encuentran en categoría
fluvisol calcárico (Gobierno del Estado de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001
Hidalgo, 2001). (Semarnat, 2002). Porque la distribución de
La laguna tiene una profundidad de hasta dichas especies abarca los ecosistemas que
10 m, pertenece a la Región Hidrológica 26 Alto previamente se mencionaron y su presencia
Pánuco, su aporte principal es el río Metztitlán, es mínima en el área del proyecto es que se
cuya cuenca tiene un área de 289 400 ha. La omite la descripción de las mismas.

113

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 1. Tipos de vegetación en el área del proyecto y alrededores en la cuenca de Metztitlán. . 1. Área de influencia del
proyecto; 2. Bosque tropical caducifolio; 3. Hidrología superficial; 4. Matorral xerófilo; 5. DR-08; 6. RBBM;
7. Cuenca Metztitlán.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

La cuenca del río Metztitlán es cerrada, La categoría “Intereses humanos” incluye


los escurrimientos que arriban a la laguna en los componentes: educación, históricos, cultu-
época de lluvia aumentan la dimensión del ras, sensaciones y forma de vida de la población.
embalse y aunque a través de resumideros Simbólicamente, el impacto ambiental
naturales se forma el río Almolón, afluente integral de un proyecto de obras hidráulicas se
del río Amajac, parte del DR-08 se inunda denomina importancia del impacto ambiental
frecuentemente. (I) e incluye en cada impacto particular nueve
características que se presentan a continuación
Metodología en forma de ecuación (Conesa, 2003):

El impacto ambiental en caso de la cons- I = ± [ 3i + 2 EX + MO + PE + RV + SI


trucción del tercer túnel se evaluó mediante + AC + EF + PR + MC] (1)
la aplicación de dos métodos, a los que
se les denomina en bibliografía Matriz de Donde ± = calidad del impacto (positivo o
Importancia y Batelle Columbus (Conesa, negativo); i = grado del impacto (baja, media,
2003). El primero mide cualitativamente el etc.); EX = área de influencia; MO = tiempo
impacto en función del grado de incidencia que tarda en presentarse el impacto; PE =
o intensidad de alteración que se produciría permanencia del efecto; RV = reversibilidad
al considerar la caracterización del efecto que por medios naturales; SI = sinergia (riesgo de
responde a una serie de atributos cualitativos, aumento de impacto integral por ocurrencia
114
como extensión y tipo de efecto, entre otros. simultánea de los impactos particulares); AC
El segundo método permite cuantificar la = acumulación del impacto en tiempo; EF =
pérdida de calidad de cada parámetro que se efecto (directo o indirecto); PR = periodicidad
altera, así como la pérdida global de calidad o regularidad de manifestación; MC = recu-
de los elementos impactados. perabilidad o reversibilidad por medios
humanos.
Matriz de Importancia Primero se define el signo del impacto
ambiental: positivo o negativo (en algunas
El método considera la elaboración de una ocasiones esto no es simple). Después cada
matriz que comprende 42 parámetros am- componente de la ecuación (1) se evalúa
bientales, que se pueden relacionar con el según Conesa (2003), con la siguiente escala:
proyecto de construcción del túnel. Los i = 1, 2, 4, 8 o 12 para las intensidades baja,
parámetros se presentan en el cuadro 1 y se media, alta, muy alta o total, respectivamente;
dividen en 13 componentes ambientales que, a EX = 1, 2, 4 o 8 para impacto puntual, parcial,
su vez, se integran a cuatro categorías: ecología, extenso o crítico, respectivamente; MO = 1, 2 o
contaminación, aspectos estéticos e intereses 4, en caso de presentación del impacto a plazo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

humanos. largo, medio o inmediato, respectivamente;


La categoría “Ecología” contiene los compo- PE = 1, 2 o 4 para el impacto fugaz, temporal
nentes ambientales: especies y poblaciones o permanente, respectivamente; RV = 1, 2 o 4
terrestres y acuáticas, hábitats y comunidades para los casos de reversibilidad durante plazo
terrestres y acuáticas. corto, medio o irreversible, respectivamente;
La categoría “Contaminación” contiene SI = 1, 2 o 4 para casos sin sinergia, sinérgico
los componentes siguientes: agua, atmósfera, o muy sinérgico, respectivamente; AC = 1 o 4
suelo y ruido. para casos de acumulación del impacto simple
La categoría “Aspectos estéticos” incluye o acumulativa, respectivamente; EF = 1 para
los siguientes componentes: suelo, aire, agua, impacto indirecto o 4 para directo; PR = 1, 2
biota, objetos y construcciones humanas, y o 4 para aparición del impacto discontinua,
composición paisajística. periódica o continua, respectivamente; MC

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Cuadro 1. Categorías, componentes y parámetros ambientales susceptibles de afectación potencial en caso


de la construcción del túnel para desfogar el agua en la laguna Metztitlán.

Aspectos Intereses
Categorías Ecología Contaminación
estéticos humanos
Especies y
Componentes
poblaciones Agua Suelo Educación
ambientales
terrestres
Pérdidas hidrológicas,
oxígeno disuelto, Material geológico
Ecológica,
coliformes fecales, superficial, relieve y
Cosechas, vegetación hidrológica,
Parámetros nitrógeno inorgánico, características
natural terrestre. geológica.
fosfato inorgánico, pH, topográficas.
sólidos disueltos totales,
turbidez.
Especies y
Componentes
poblaciones Atmósfera Aire Sensaciones
ambientales
acuáticas
Integración con
Óxido de nitrógeno, la naturaleza,
Pesca comercial, óxidos de azufre, Olor y visibilidad. oportunidad
Parámetros
aves acuáticas. monóxido de carbono, de empleo,
polvo en suspensión. interacciones
sociales. 115
Hábitats y
Componentes
comunidades Suelo Agua
ambientales
terrestres
Presencia de agua,
Índice cadena
interfaces tierra-agua,
trófica, uso de la
olor y materiales
tierra, especies raras Erosión.
Parámetros flotantes, área de
o amenazadas,
superficie de agua,
diversidad de
márgenes arboladas
especies.
y geológicas.
Hábitats y
Componentes
comunidades Ruido Biota
ambientales
acuáticas

Índice de cadena
Diversidad de tipos
trófica, especies
de vegetación, variedad
Parámetros raras o amenazadas, Contaminación auditiva.
en cada tipo de
carácter del río
vegetación. Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
y/o de la laguna.

Componente
Composición
ambiental

Parámetro Efectos de composición.

= 1, 2 o 4 para recuperabilidad inmediata, a con los siguientes intervalos de importancia


medio plazo o mitigable, respectivamente. del impacto (Conesa, 2003): I ≤ 25 corresponde
El indicador cualitativo de importancia del a un impacto de baja significancia; 25 < I ≤ 50
impacto ambiental I, que se relaciona con impacto moderado; 50 < I ≤ 75, severo; I > 75,
cada uno de los 42 parámetros, se comparó crítico.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Los valores de I se anotan en las celdas en cada fila permite ver la vulnerabilidad de
de la matriz que a continuación se presenta un factor ambiental frente a un conjunto de
como ejemplo en el cuadro 2, para la categoría actividades. En esta evaluación, la I que se
Ecología. obtuvo en cada celda se calculó también en
El análisis de la matriz se realizó para dos forma de porcentaje con respecto a la I máxima
fases del proyecto: 1. Preparación del sitio y en la que cada una de sus características tomó
construcción del túnel y 2. Operación. El total el valor máximo. Las fracciones se interpretaron
de los impactos estimados cualitativamente cualitativamente según los intervalos de im-

Cuadro 2. Formato de la matriz de importancia.

Fases del proyecto


Preparación del sitio y construcción del túnel Operación

Construcción del
Camino de acceso  Actividades
túnel

Carga, acarreo y almacén rezaga


Cortes en material y formación
Categorías

Turismo (actividad recreativa)


Limpieza periódica del túnel
Componentes

Funcionamiento del DR-08


Revestimiento de caminos

Suma de ambas fases


Excavación del túnel

Operación del túnel


116
Limpia y despalme

Uso de explosivos

Suma de la fase

Suma de la fase
de terraplén

(cierre)
Suma

Suma

Especies y poblaciones
                         
terrestres
Cosechas                              
Vegetación natural                              

Especies y poblaciones
                             
acuáticas
Pesca comercial                              
Aves acuáticas                              
Hábitat y comunidades
                         
terrestres
Índice de cadena trófica                              
Ecología
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Uso de la tierra                              
Especies raras o
                             
amenazadas
Diversidad de especies                              
Hábitat y comunidades
                             
acuáticas
Índice de cadena trófica                              
Especies raras y en
                             
peligro

Carácter del río                              


Total                              

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

portancia del impacto que se mencionaron si el valor de la pesca es igual o mayor a $1 000
anteriormente. pesos, de 100 a 1 000 pesos, de 10 a 100 pesos y
de cero a 10 pesos, respectivamente.
Método Batelle Columbus (MBC) Parámetro “Aves acuáticas” se calcula por
el índice adimensional AA (en %):
Este método se diseñó especialmente para
evaluar cuantitativamente los impactos am- n
log (Dia K ia )
bientales de obras hidráulicas (Espinoza, 2001; AA = 100 ∑ log Dia
(4)
Dee et al., 1973) y considera los mismos 42 1

parámetros ambientales que se seleccionaron


anteriormente. Previa identificación de los Donde Dia = densidad de especies de aves;
parámetros ambientales susceptibles de afec- n = número total de especies; Kia = modificador
tación, se procedió a determinar mediante del hábitat de cada especie (herbívoros, 0.33;
trabajo en campo y búsqueda de información, omnívoros, 0.67; carnívoros, uno).
el valor de cada parámetro conforme los “Uso de la tierra” se calcula por el índice
criterios que para cada uno de éstos establece adimensional UT (en %):
el MBC y que se mencionan a continuación.
En la categoría Ecología, los parámetros n
 
“Cosechas” (kc) y “Vegetación natural terres- UT = 100 ∑ S is Pis /St (5)
1 
tre” (kvnt) se calculan así: 117

Donde Sis = superficie de cada tipo de uso


n 
k = 100 ∑ (Si K i ) /St (2) de suelo (ha); St = superficie total (ha); Pis =
1 
coeficientes dependientes de tipo de uso de
suelo. Pis = 1, 0.8, 0.6, 0.4, 0.2 y 0 para las áreas
Donde k es valor adimensional del pa- natural, forestal, agrícola, residencial, comer-
rámetro “Cosechas” (kc) o “Vegetación natural cial e industrial, respectivamente.
terrestre” (kvnt); Si = área de cada tipo de “Índice de cadena trófica” (ICT) para los
cultivo (para kc) o de vegetación (para kvnt) casos terrestre y acuática se calcula así (en %):
(ha); n = número de tipos de los cultivos (para
kc) o de vegetación (para kvnt); Ki = índice de
n
productividad de los cultivos (para kc) o de  
∑ log(Dict K ict) 
la vegetación (para kvnt) (adimensional); St = 1
ICT = 100  n  (6)
superficie total del área agrícola (para kc) o no  ∑ logDict 
 1 
arable en caso de la vegetación natural (para
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
kvnt) (ha).
“Pesca comercial” se caracteriza por el Donde Dict = densidad de especies de la
índice adimensional PC (en %): cadena trófica; n = número total de especies;
Kict = modificador del hábitat de cada especie;
 S ap K ap  Kict = 0.33, 0.67 y 1 para herbívoros, omnívoros
PC = 100   (3) y carnívoros, respectivamente.
S
 máxp  El parámetro “Especies raras o amenaza-
das” en los casos terrestres y acuáticas es igual
Donde Sap = área habitada (ha); Smáx p = a 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 0 para las especies muy
máxima área del hábitat (ha); Kap = indicador comunes, comunes, frecuentes, endémicas
adimensional de la productividad de peces de la región, endémicas del país, raras en la
comerciales en la laguna. Kap = 1, 0.67, 0.33 y 0 región, raras en el país, tres especies raras en

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

el país, en vías de extinción y extinguidos, (fuerte y frecuente, moderada y ocasional,


respectivamente. o visibilidad clara).
“Diversidad de especies” se refiere al núme- • “Presencia de agua” es la estimación
ro de especies por cada mil de individuos. subjetiva de la característica del flujo de
Los valores adimensionales del parámetro agua (estático, suave, moderado o agua
“Carácter del río” varían de 0 a 1 y se han naciente) y aspecto visual del agua (turbia,
tomado del trabajo de Amado (2006). moderada o clara).
En la categoría Contaminación, el paráme- • “Interfaces agua-tierra” evalúa estimati-
tro “Pérdidas hidrológicas” se refiere al por- vamente la extensión y el aspecto de la su-
perficie correspondiente a las variaciones
centaje de la extracción de agua de la cuenca
del nivel de agua en los márgenes (débil,
por actividades humanas, en relación con la
moderada o severa).
descarga natural. Su valor se obtiene de los
• “Olor y materiales flotantes” es una
datos de Conagua (2008).
evaluación estimativa de la cantidad de
Los parámetros que se relacionan con
materiales flotantes (abundantes, mode-
la calidad del agua de la laguna: “Oxígeno
rados, escasos o ausencia de éstos) y
disuelto”, “Coliformes fecales”, “Sólidos di- percepción del olor (desagradable, notorio
sueltos totales”, “Nitrógeno inorgánico”, “Fos- o imperceptible).
fato inorgánico”, “pH” y “Turbidez” se han • “Área de superficie de agua” se mide en m2
obtenido del trabajo de Amado (2006). de superficie abierta.
118 Los parámetros de calidad de aire tales • “Márgenes arboladas y geológicas” rela-
como “Óxido de nitrógeno”, ”Óxidos de ciona el material geológico (arena, grava
azufre”, “Monóxido de carbono” y “Polvo en y roca) y el porcentaje de la cubierta arbo-
suspensión” se han obtenido del trabajo de lada (0-30, 30-60 y 60-100%) de las márge-
Semarnat (2010). nes entre 0 y 125 m desde la orilla del
El parámetro del suelo tal como “Erosión” agua.
fue calculado utilizando la ecuación universal • “Diversidad de tipos de vegetación” se
de la erosión hídrica (SARH-Colpos, 1991). estima según la predominancia de los
El parámetro ambiental “Ruido” relaciona siguientes rubros: 1. Sin vegetación; 2.
el nivel de presión acústica medido en decibe- Arbustos bajos, hierba, cultivos de secano;
lios y la periodicidad de su manifestación 3. Cultivos de regadío, y 4. Árboles.
como infrecuente. • “Variedad en cada tipo de vegetación” es
En la categoría de “Aspectos Estéticos” se un valor que se estima sobre la vegetación:
encuentran los parámetros: si es uniforme, de diversidad moderada o
si existen especies atractivas o raras.
• “Efectos de composición del paisaje” se
• “Material geológico superficial” es la
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

mide subjetivamente y puede ser débil,


estimación cualitativa de la diversidad de
placentero y encantador, o espectacular y
materiales (roca, grava, arena y finos) y
emocionalmente estimulante.
colores en el suelo.
• “Relieve y características topográficas”
En la categoría “Intereses Humanos” se
implica las diferencias de relieve según los encuentran los parámetros:
distintos tipos (aserrado-dentado-escar-
pado, irregulares y suaves). • “Ecológicos”, “Hidrológicos” y “Geológi-
• “Olor y visibilidad del aire” es un valor cos”, los cuales se estiman según la
adimensional que se refiere a la combina- apreciación que la gente fuera del sitio
ción de olores (sin olor, olor desagradable tiene de ésta y puede ser alta, media, débil
o agradable) y contaminación del aire o carecer de importancia.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

• “Integración con la naturaleza” se mide n


Impacto global neto = ∑ UIA i neto (9)
subjetivamente e implica la sensación que i=0
se experimenta al encontrarse en el sitio de
estudio. Justificación del régimen de desfogue
• “Oportunidad de empleo” se relaciona permisible ecológico de agua de la
con el porcentaje de población ocupada laguna Metztitlán
respecto a la población activa en el área de
influencia del proyecto. Para justificar el régimen de desfogue permi-
• “Interacciones sociales” es una estimación sible de agua de la laguna Metztitlán a través
subjetiva de las acciones humanas que del túnel diseñado, se realizó el análisis
permiten la convivencia y armonía entre la hidrológico de la laguna. Se analizaron los
comunidad. escurrimientos mensuales del periodo 1936-
2008, calculando la probabilidad de excedencia
Para expresar el impacto neto de cada P con la ecuación:
parámetro, se obtuvieron las Unidades de
Impacto Ambiental (UIA) adimensionales: P = m/(n + 1) (10)

Donde m = número de orden del evento (se
UIA = ICAi * IPi (7) ordenaron de mayor a menor) y n = número de
años de observación.
Donde ICAi = índice de calidad ambiental 119
Se utilizaron los escurrimientos que corres-
adimensional que se obtuvo de las gráficas ponden a una probabilidad P = 80% para
de transformación (Conesa, 2003) y varió calcular los volúmenes de desfogue durante
entre 0 y 1, en función de valor que se obtuvo la fase de operación del túnel propuesto. Es
previamente de cada parámetro; IPi = índice decir, de los escurrimientos probables al 80%,
de ponderación adimensional que varió se restó la media de los volúmenes mensuales
entre 1 y 52 y se obtuvo de la publicación que se extrajeron del río Metztitlán del perio-
de Conesa (2003). Se aplicó la ecuación (7) do 2005-2008 (Conagua, 2008), para conocer la
en los 42 parámetros que se mencionaron disponibilidad media mensual que arribó a la
anteriormente. laguna, tras sumar la disponibilidad de agua
Los cálculos de UIA se hicieron para dos en la laguna del mes anterior más el escurri-
condiciones: sin proyecto UIAsin y con proyec- miento medio que se aportó en el mes actual,
to UIAcon. Para éste se calcularon ICAi sin e menos las extracciones medias en el mismo
ICAi con, para las mismas condiciones. La periodo.
diferencia de ambos valores indicó el impacto A la disponibilidad media mensual de
neto del proyecto en relación con cada la laguna se le restó el volumen que ésta Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
parámetro: puede almacenar hasta la cota 1232.74, que
corresponde a 388.5 m3, para conocer los pro-
UIAi neto = UIAi con - UIAi sin (8) bables volúmenes de desfogue.
Por otra parte, se utilizó el método Tennant
Los valores positivos, negativos o cercanos (1976) para establecer los volúmenes ecológicos
a cero indican el efecto de la obra. Si es cercano de la laguna, que corresponden a ciertas pro-
a cero, se dice que la obra no afecta el entorno babilidades del caudal medio mensual del río
del proyecto o será mínimo. El Impacto Global Metztitlán, que alimenta la laguna:
Neto debido al proyecto se determinó como
la suma de los impactos netos particulares • Caudal ambiental mínimo (10% del caudal
UIAi neto: medio mensual). Este caudal permite la

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

supervivencia a corto plazo del hábitat los valores máximos de la importancia del
ribereño y de la vida acuática, pero se impacto.
degrada la belleza escénica. Es decir, en un ejercicio adicional se empleó
• Caudal ambiental de rango óptimo nuevamente la ecuación (1), pero con los
(60%): provee un hábitat de excelente a valores máximos de cada parte de la ecuación,
excepcional para la vida acuática en sus para tener un esquema de comparación
primeros periodos de crecimiento; la (cuadro 3):
calidad y cantidad de agua es excelente
para la pesca, navegación y recreación; la • Fase uno: registró un impacto de –6 424
estética y belleza natural de los ríos serán de un total de –28 921 (valor máximo que
de excelentes a excepcionales. puede tomar el impacto), es decir, el 22% de
• Caudales ambientales con probabilidades la importancia máxima del impacto.
de 20, 30 y 40% se consideran como bueno, • Fase dos: registró una importancia de im-
excelente y sobresaliente, respectivamente. pacto de 575 de un total de –4 032 (máximo
Estos caudales son intermedios entre el valor que puede tomar el impacto), es
caudal ambiental mínimo y rango óptimo. decir, el 14% de la importancia máxima del
impacto.
Finalmente, se comparó la disponibilidad
media mensual de la laguna con los caudales
En el intervalo de impactos (significancia
120 ambientales del método Tennant (1976).
baja (0-25%), moderados (26-50%), severo
(51-75%) y crítico (> 75%)), el proyecto de la
Resultados y discusión
construcción del tercer túnel será de carácter
con significancia baja, al presentar 22% en la
Se elaboró la matriz donde se identificaron 42
fase uno y 14% en la fase dos.
factores ambientales susceptibles de alterarse
En la primera fase, la categoría de mayor
en la fase preparación del sitio y construcción
afectación será Ecología, con una importan-
(fase uno), o bien en la fase de operación y
cia de impacto de 32% y sus actividades
mantenimiento (fase dos), que aparecen en el
más incidentes: camino de acceso, con el
cuadro 1. Las actividades que se identificaron
32%, y obras de protección, con el 30% de
como parte de la obra son apertura del camino
la importancia máxima del impacto. La
de acceso, construcción del túnel y canales de
importancia del impacto positiva se presenta
llamada y salida, emportalamientos, obras de
protección y explotación de bancos de material. en ambas fases; los espacios vacíos carecen de
Los resultados de la evaluación del impacto impactos.
ambiental potencial en caso de la construcción En el cuadro 4 se muestra la clasificación
de los porcentajes de los impactos del cuadro
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

del túnel de desfogue de la laguna de Metz-


titlán según los dos métodos se presenta a 3, según los intervalos de importancia que se
continuación. indicaron anteriormente.
Como se puede ver en el cuadro 4, no
Método de Matriz de Importancia aparecen impactos críticos, lo que significa que
el proyecto de construcción del tercer túnel no
Los resultados de la valoración cualitativa de tiene alto impacto ambiental. Se cuentan en total
la importancia de los impactos ambientales por 44 impactos para ambas fases: tres con grado
categoría y actividad en la fase de preparación severo, 27 moderado y 14 de significancia baja.
del sitio y construcción, y en la fase de operación En las categorías Ecología y Contaminación
del túnel se presentan en el cuadro 3. También se esperan nueve y cuatro impactos con nivel
se muestran sus porcentajes con respecto a moderado, respectivamente.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Cuadro 3. Resumen de la Matriz de Importancia, valores máximos y porcentajes.

Fase de preparación del sitio y construcción Operación

Camino de acceso

Empotalamientos
Construcción del

Canal de salida
Canal llamada:

Campamentos
Obra de toma

Tajo Almolón

Suma fase de

Suma fase de
preparación
Explotación
Categoría

protección

operación
Obras de
Ataguías

bancos
Ecología -850 túnel
-177 -426 -142 -294 -- -320 -543 -304 -25 -3 081 105
Contaminación -498 -228 -317 -87 -83 -38 -76 -230 -275 -314 -2 146 -106
Estética -630 -105 -193 -99 -262 -- -232 -386 -302 -- -2 209 71
I. humanos 200 75 276 50 50 50 50 125 100 36 1 012 505
Total -1 778 -435 -660 -278 -589 12 -578 -1 034 -781 -303 -6 424 575

Valores máximos de importancia

Ecología -2 688 -672 -1 440 -480 -864 -- -864 -1 824 -672 -96 -9 600 -2 112
Contaminación -1 770 -960 -1 536 -384 -384 -192 -384 -864 -559 -1 152 -8 185 -576
Estética -1 728 -384 -672 -384 -864 -- -768 -1 824 -576 -- -7 200 -384
I. humanos -768 -288 -1 248 -192 -96 -192 -192 -480 -384 -96 -3 936 -960
Total -6 954 -2 304 -4 896 -1 440 -2 208 -384 -2 208 -4 992 -2 191 -1 344 -28 921 -4 032
121
Porcentaje de la importancia del impacto con respecto a su valor máximo

Ecología 32 26 30 30 34 -- 37 30 45 26 32 5
Contaminación 28 24 21 23 22 20 20 27 49 27 26 18
Estética 36 27 29 26 30 -- 30 21 52 -- 31 18
I. humanos 26 26 22 26 52 26 26 26 26 38 26 53
Respecto a
26 19 13 19 26 3 26 21 36 23 22 14
totales

Cuadro 4. Clasificación de impactos por importancia. dedores, sino que pueden producirse aguas
abajo, a varios kilómetros de distancia (López-
Intervalos Total Pujol, 2008). Es decir, en el río Almolón, donde
Categoría
0 - 25 26 - 50 51 – 75 > 75   desembocaría el tercer túnel, por lo que éste
Ecología 2 9 -- -- 11 aumentaría su flujo; conocer a detalle los
Contaminación 7 4 -- -- 11 efectos de este incremento sobre determina-
Estética 4 6 1 -- 11 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
das especies y otros ecosistemas requirió
I. humanos 1 8 2 -- 11 de tiempo y recursos que excedieron las
Totales 14 27 3 -- 44 posibilidades de este trabajo.

El área de influencia del proyecto abarca la Método Batelle Columbus (MBC)


laguna Metztitlán, el DR-08 y zonas naturales
aledañas al río, que ocupan una superficie de Valoración de los parámetros ambientales
6 420 ha y equivalen al 6.68% de la superficie
de la RBBM, por lo que no le repercutirá de Se valoraron los parámetros seleccionados
forma significativa. mediante criterios del MBC (cuadro 1) para las
Sin embargo, los efectos negativos no condiciones sin y con proyecto. En el cuadro 5
suelen limitarse a las áreas inundadas y alre- se muestra el ICA de cada parámetro obtenido,

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Cuadro 5. Unidades de impacto (UIA) de cada parámetro ambiental y estimación cuantitativa del impacto neto
para las condiciones sin y con construcción del túnel para desfogar el agua de la laguna Metztitlán.

ICA UIA Impacto neto


Categoría Parámetros IP
Sin Con Sin Con UIAneto con – UIAneto sin
kc 0 0.5 23.7 0 11.8 11.8
kvnt 0.4 0.5 23.7 9.5 11.8 2.4
PC 0 0 23.7 0 0 0
AA 0.2 0.2 23.7 4.7 4.7 0
ICT 0.8 0.6 20.3 16.2 12.2 -4.1
UT 0 0.6 20.3 0 12.2 12.2
ERA 0 0.2 20.3 0 4.1 4.1
DE 0 1 23.7 0 23.7 23.7
ICT 0.6 0.4 20.3 12.2 8.1 -4.1
ERA 0.2 0 20.3 4.1 0 -4.1
CRL 0 0.25 20.3 0 5.1 5.1
PHid 0.95 0 33.5 31.8 0 -31.8
OD 0.3 0.5 51.9 15.6 26 10.4
CF 0.2 0.3 30.2 6 9 3
NI 0 0.005 41.9 0 0.2 0.2
FI 0 0.075 46.9 0 3.5 3.5
pH 0.5 0.7 30.2 15.1 21.1 6
122 SDT 0 0.35 41.9 0 14.7 14.7
Tu 0 0.2 33.5 0 6.7 6.7
MoC 1 1 8.4 8.4 8.4 0
Ecología

ON 1 1 16.8 16.8 16.8 0


OS 1 1 16.8 16.8 16.8 0
PS 1 1 20.1 20.1 20.1 0
ER 0.2 0.3 23.5 4.7 7 2.3
CA 1 1 6.7 6.7 6.7 0
MGS 0.2 0.2 8.7 1.7 1.7 0
RCT 0.28 0.28 23.1 6.4 6.4 0
OV 0 0.9 4.3 0 3.9 3.9
PA 0 0.25 14.4 0 3.6 3.6
ITA 0.1 0.8 23.1 2.3 18.5 16.2
OMF 0.3 0.65 8.7 2.6 5.6 3
ASA 1 0.55 14.4 14.4 7.9 -6.5
MAG 0.1 0.7 14.4 1.4 10.1 8.7
DTV 0.2 0.7 13 2.6 9.1 6.5
VCTV 0.6 1 7.2 4.3 7.2 2.9
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

EC 0 0.2 21.7 0 4.3 4.3


ECO 0 0.7 38.1 0 26.7 26.7
GEO 1 1 32.2 32.2 32.2 0
HID 0 0.7 32.2 0 22.6 22.6
ICN 0 0.6 32.2 0 19.3 19.3
OE 0 0.65 38.1 0 24.7 24.7
IS 0 0.8 32.2 0 25.8 25.8
Nota. Los componentes ambientales a los que corresponden los parámetros mencionados en este cuadro se presentan en el cuadro 1. PC = pesca
comercial; AA = aves acuáticas; ICT = índice de cadena trófica; UT = uso de la tierra; ERA = especies raras o amenazadas; DE = diversidad de
especies; CRL = carácter del río y/o de la laguna; PHid = pérdidas hidrológicas; OD = oxígeno disuelto; CF = coliformes fecales; NI = nitrógeno
inorgánico; FI = fosfato inorgánico; SDT = sólidos disueltos totales; Tu = turbidez; ON = óxido de nitrógeno; OS = óxido de azufre; MoC =
monóxido de carbono; PS = polvo en suspensión; ER = erosión; CA = contaminación auditiva; MGS = material geológico superficial; RCT = relieve
y características topográficas; OV = olor y visibilidad; PA = presencia de agua; ITA = interfaces tierra-agua; OMF = olor y materiales flotantes; ASA
= área de superficie de agua; MAG = márgenes arboladas y geológicas; DTV = diversidad de tipos de vegetación; VCTV = variedad en cada tipo
de vegetación; EC = efectos de composición; ECO = ecológica; HID = hidrológica; GEO = geológica; ICN = integración con la naturaleza; OE =
oportunidad de empleo; IS = interacciones sociales.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

al ponderar el valor del parámetro con su expresó en porcentaje del Impacto Global Neto
respectiva función de transformación (Conesa, máximo del proyecto que se pudiera generar
2003) e IP como relevancia del parámetro en el y que se estimó en 1 000 UIA. Se multiplicó el
sistema ambiental. Se calcularon con (7) las UIA Impacto Global obtenido por 100 y luego se
de cada parámetro para las dos condiciones: dividió entre 1 000. Este procedimiento estimó
sin y con proyecto y con (8) se calcularon sus el Impacto Global debido al proyecto en 22.4%
respectivos impactos netos. del Impacto Global máximo que pudiera
ocurrir.
Determinación del Impacto Global El impacto neto es positivo para las cuatro
categorías; Intereses Humanos muestra ma-
El Impacto Global de la construcción del túnel yor beneficio con 119 UIA del total de 1 000,
y obras de protección se valoró mediante es decir, el 11.9% del impacto neto máximo.
la ecuación (9) como la suma de todos los En el intervalo de impactos: baja significancia
parámetros, de la diferencia entre Unidades (0-25%), moderados (26-50%), severo (51-75%)
de Impacto Ambiental (UIA) en condiciones y crítico (> 75%), el proyecto de la cons-
con y sin proyecto. Donde la diferencia en caso trucción del tercer túnel será de carácter
de tener signo positivo; se interpretó como un significativamente bajo, al presentar 22.4% del
impacto positivo, todo lo contrario cuando el Impacto Global. Debido a que éste es positivo,
signo es negativo. Conforme éste se acerca al el proyecto tiene más beneficios que perjuicios
valor cero quiere decir que no hay un impacto a la comunidad y medio ambiente. Sin embargo 123
significativo en el ambiente de llevarse a cabo y aunque la fauna que se afecta en el área de
el proyecto; situación inversa cuando más se influencia del proyecto es baja, el sistema de
aleja. En los casos en que se pudiera producir alerta señala especial atención sobre ésta.
una alteración significativa, se colocó una señal La Matriz de Importancia y el MBC actúan
de alerta como parte del método. En el cuadro 6 de manera diferente, pero ambos demuestran
se presentan las UIA de las categorías Ecología, que el proyecto es de bajo impacto, al
Contaminación, Aspectos Estéticos e Intereses calcular un 22% de la importancia de impacto
Humanos para las condiciones sin y con pro- máxima en la fase uno y el 14% en la fase dos
yecto, así como el Impacto Global debido a la conforme la matriz de Importancia, contra el
construcción y operación del túnel. 22.4% del Impacto Neto Global del MBC. Se
Como se puede ver en el cuadro 6, el recomienda la formulación de un reglamento
Impacto Global Neto debido al proyecto se de operación del túnel, mismo que debe
obtuvo en valores absolutos de UIA (223.6); se cuidar:

Cuadro 6. Valoración de los UIA correspondientes a las categorías ambientales.


Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Totales/
Intereses
Ecología Contaminación A. estéticos impacto global
humanos
neto
Señal de alerta X        
Con proyecto 93.6 156.9 78.4 151.3 480.2
Sin proyecto 46.6 141.9 35.8 32.2 256.5
Impacto neto 47.0 15.0 42.6 119.0 223.6

Porcentajes

Con proyecto 9.4 15.7 7.8 15.1 48.0


Sin proyecto 4.7 14.2 3.6 3.2 25.7
Impacto neto 4.7 1.5 4.3 11.9 22.4

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

• Desfogar en época de lluvia y evitar hacerlo túnel y otras acciones sobre el azolvamiento
en época de sequía. de la laguna.
• Liberar sólo el volumen excedente del Con la construcción del túnel y el regla-
caudal ambiental de rango óptimo (60%) mento de operación se asegurará:
propuesto por el método Tennant (1976)
para cada mes. • Minimizar el tiempo de inundación, que
dependerá del volumen de agua que entre
Esto obedece a que pese a la necesidad a la laguna cuando se presenten eventos
de aprovechar los terrenos agrícolas del DR- extraordinarios, como los que ocurrieron
08 que se inundan por la ampliación de la en 1998 y 1999.
laguna, no es recomendable desfogar hasta • Aprovechar terrenos agrícolas cercanos a la
la cota 1 232.74, por posibles efectos en la laguna, lo que beneficiará a 1 572 ejidatarios
biodiversidad que se encuentra en la laguna y 1 450 pequeños propietarios del DR-08
Metztitlán, la que actualmente se encuentra en (Conagua, 2008).
condición geo-hidrológica de subexplotación, • Mantener la economía de la población de
pues la recarga es de 8 Mm3/año y se extraen Metztitlán, que depende en gran medida
7.3 Mm3 para uso público (Conagua, 1998b). de la agricultura del DR-08, la que de
Es imprescindible dejar de ver la conservación
acuerdo con el Programa de Producción
ambiental como un gasto, pues en realidad es
Agrícola del ciclo 2008-2009, representa
124 una inversión que posibilita el uso permanente
casi 129 millones de pesos (Conagua,
de los recursos naturales y potencia las
2008).
capacidades productivas de la economía en su
• Disminuir el riesgo de inundaciones a
conjunto (Sánchez y Montesillo, 2002).
la población de Metztitlán, así como de
También se propone tomar acciones sobre
incomunicación, enfermedades y epide-
el aumento de la capacidad de la laguna;
mias que surgen cuando ocurren estos
eliminar el azolve para aumentar su capacidad
eventos.
de amortiguamiento. Montero (2008) indica
• Atenuar problemas sociales, como falta de
que la sedimentación ocurre en gran medida
trabajo y migración. Metztitlán presenta
en la laguna, alrededor de 20 cm al año, y se
fuerte migración; en 1980-1990 fue de cinco
redistribuye en época de lluvia hacia dentro
a diez mil habitantes (Gobierno del Estado
del embalse, por lo que se pierde la capacidad
de Hidalgo 2001).
de almacenamiento y se incrementa la posi-
bilidad de inundar las zonas de aguas arriba. • Controlar las inundaciones por avenidas
Esto implica que existe erosión en las partes extraordinarias en el municipio de Metz-
titlán.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

altas de la cuenca, por lo que se deben practicar


obras de conservación. • Dar una solución ambientalmente viable a
Por su parte, el Ordenamiento Ecológico un problema de la sociedad.
Territorial del Estado de Hidalgo (Gobierno • Fomentar la conservación de la diversidad
del Estado de Hidalgo, 2001) permite el florística y faunística de la RBBM, así
desarrollo de infraestructura en la zona del como la función de la laguna Metztitlán
proyecto (Unidad de Gestión Ambiental XI) de como humedal, que además se encarga de
manera condicionada, por lo que al construirse retener nutrimentos y sedimentos, recargar
el túnel es importante implementar medidas el acuífero y estabilizar las condiciones
de mitigación de impactos, como programas climáticas locales, que en general conser-
de rescate, conservación y reintroducción de van la salud del ecosistema y su riqueza
flora y fauna, el reglamento de operación del biológica y genética.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Justificación del régimen de desfogue permisible de 250 m3/s y en 60 días para una avenida de
ecológico de agua de la laguna Metztitlán 880 m3/s, a la disponibilidad media mensual
del embalse se le restó el volumen que
mantiene a esa cota (388.5 m3), para conocer
Debido a que el túnel propuesto permitirá los probables volúmenes mensuales de desfo-
reducir la superficie de la laguna hasta la gue, aunque se desconoce si el túnel operará
elevación 1 232.74 en 13 días para una avenida todo el año o sólo en periodo de lluvias.

70
I
60
Volumen (millones m3)

50
III
40

30

20
II
10 125
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
Figura 2. Relación probabilidad de excedencia-volumen derivado-disponibilidad. I = probabilidad de excedencia al 80%;
II = volumen derivado; III = volumen de desfogue.

60

50
Volumen (millones m3)

40
I
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
30

IV III
20

II
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes
Figura 3. Relación disponibilidad, caudales medio mensuales y ambientales. I = disponibilidad; II = caudal ambiental
mínimo del 10 %; III = caudal ambiental rango óptimo del 60%; IV = escurrimiento medio.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

En la figura 2 se muestran los escu- la superficie del agua en la laguna se mantenga


rrimientos de la laguna de Metztitlán, con una cada año en los niveles que corresponden
probabilidad de excedencia al 80%, el volumen al 60% de los aportes medio mensuales que
medio mensual que se deriva del río para llegan a la laguna, según el análisis hecho con
sostén del DR-08 y los probables volúmenes el método de Tennant.
de desfogue. Es de suponer que la construcción del ter-
Las curvas de volúmenes de desfogue y cer túnel pudiera producir impactos am-
disponibilidad en la laguna son muy similares, bientales adicionales en el río Almolón, donde
por lo que en la figura 2 no se apreciaría la desembocaría el túnel. Sin embargo, dicha
diferencia entre ambas, esto significa que evaluación no se consideró en este trabajo.
la operación del túnel bajo esta condición
reduciría significativamente el volumen de Recomendaciones
agua en la laguna y su superficie, de 581.3 ha
a 0.059 ha (590 m2); se nota nuevamente la baja Debido a que la zona del proyecto de inserta
capacidad de almacenamiento del embalse. en un Área Natural Protegida, la Reserva de la
En la figura 3 se observa que la dispo- Biosfera de la Barranca de Metztitlán (RBBM),
nibilidad promedio de la laguna en todo el se propone la adopción de medidas para evitar
año es mayor que el caudal rango óptimo- y mitigar impactos, tales como:
60%, menos en octubre. De éste a junio, la
126 disponibilidad es inferior a 35 Mm3; octubre • Las especies de flora y fauna que se
registra el menor volumen (casi 20 Mm3) y junio encuentran en estatus crítico según la
el mayor (33 Mm3). A partir de julio aumentó NOM-059-SEMARNAT-2001 se deben
la disponibilidad; la más alta es en septiembre, manejar mediante programas de rescate,
con 54 Mm3. conservación y reintroducción al medio
Debido a los procesos de sedimentación ambiente natural.
que ocurren en la laguna, ésta tiene poca • Se debe establecer un reglamento laboral,
capacidad de almacenamiento y puede con- donde se prohíba a los trabajadores extraer
tener a la cota de desfogue propuesta (1 ejemplares de flora y fauna de la RBBM, así
232.74), un volumen de 388.5 m3, que es infe- como de verter residuos al aire libre.
rior al caudal ambiental mínimo que propone • Debido a la cantidad de residuos que se
el método Tennant. generarán por la obra, se debe implementar
un programa de manejo de residuos de
Conclusiones la construcción, así como de los que se
generen en los campamentos.
El impacto ambiental que pudiera producir la • La Conagua debería realizar un regla-
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

construcción y operación del túnel de desfogue mento de operación del túnel, donde se
de la laguna de Metztitlán se valoró con los comprometa a desfogar sólo los volú-
métodos Matriz de Importancia y Batelle menes excedentes al caudal ambiental
Columbus; se estimó en un rango de 14 a 22% correspondiente al rango óptimo que
el impacto máximo potencial posible, lo que señala el método Tennant.
significa que el impacto es de significancia baja; • Es necesario realizar el monitoreo del buen
habrá más beneficios que perjuicios. funcionamiento de la obra y su reglamen-
Para evitar impactos negativos en las to de operación por parte de Profepa, y
poblaciones de aves acuáticas y migratorias, su inspección a programas de rescate,
en los parámetros “Índices de cadena trófica”, conservación y reintroducción de especies,
“Especies amenazadas acuáticas”, entre otros, de manejo de residuos y reglamento
el túnel debería funcionar en tal régimen que laboral.

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

• Es necesario promover estudios para me- CONAGUA. Plan de Riegos 2008-2009. Distrito de Riego 008
dir la capacidad de amortiguamiento Metztitlán, Hidalgo, México. Metztitlán, México: Comisión
Nacional del Agua, 2008.
de la laguna y evaluar la posibilidad de
CONAGUA. Análisis integral del río Amajac para definir la
eliminar el azolve, lo que aumentaría su
problemática que podría presentar aguas debajo de la confluencia
capacidad de amortiguamiento y mitigaría con el río Almolón, una vez construido el túnel en la Vega de
las inundaciones. Metztitlán, establecer las características de funcionalidad del río
• Se deben implementar obras de conserva- Amajac después de la confluencia del río Almolón para evitar
ción de suelo y vegetación en la parte alta daños en los terrenos agrícolas y unidad de riego ubicadas
en las Vegas, estado de Hidalgo. CD-ROOM. Proyecto de
de la cuenca, que ayudarán a controlar la
consultoría. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua,
erosión y reducir el azolve en la laguna.
2003, fecha de revisión: enero-noviembre de 2009.
CONAGUA. Programa Estatal Hidráulico 1996-2020 (cuadros
Agradecimientos básicos). México: Comisión Nacional del Agua, 1998a.
CONAGUA. Programa Estatal Hidráulico 1996-2020 (Texto).
A la química Rosalba Montelongo Casanova, y a los México: Comisión Nacional del Agua, 1998b.
ingenieros Rubén Armendáriz Rubio y Rubén Ramírez CONESA, F.V. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Luna de la Comisión Nacional del Agua del Estado de Ambiental. Tercera edición. Madrid: Mundi-Prensa, 2003,
412 pp.
Hidalgo y a la ingeniera María Eugenia Mendiola de la
DEE, N., BAKER, N.J., DROBNY, K., DUKE, I. WHITMAN,
Dirección de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de
I. and FAHRINGER, D. An environmental evaluation
Metztitlán, quienes proporcionaron información para
system for water resource planning. Water Resources
realizar este trabajo. Research. Vol. 9, No. 3, 1973, pp. 523-535, doi: 10.1029/ 127
WR009i003p00523.
Recibido: 24/05/10 ESPINOZA, G. Fundamentos de Evaluación de Impacto
Aceptado: 10/01/11 Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de
Desarrollo-Centro de Estudios para el Desarrollo, 2001,
183 pp.
Referencias GARCÍA, M.E. Modificaciones al sistema de clasificación
climática de Köppen. México, D.F.: Offset Larios, 1981, pp.
AMADO, A.J.P. Estudio integral de la calidad de agua en el marco 1-6 y 117-130.
de la ordenación de los recursos hídricos en la cuenca del río GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ordenamiento
Amajac. Tesis de doctorado. Texcoco, México: Colegio de Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo. Reporte Institucional
Postgraduados, 2006, 143 pp.
del Estado de Hidalgo. CD-ROOM. México: Gobierno del
BÓ, F.R. y MALVÁREZ, A.I. Las inundaciones y la biodiversidad
Estado de Hidalgo, Estado de Hidalgo, México, 2001,
en humedales. Un análisis del efecto de eventos extremos sobre
fecha de revisión y cita: marzo de 2009.
la fauna silvestre. [en línea]. Montevideo, Uruguay, 1999.
LÓPEZ-PUJOL, J. Impactos sobre la biodiversidad del
[Citado en marzo de 2010]. Disponible para World Wide
embalse de las Tres Gargantas en China. Ecosistemas. Vol.
Web: http://www.ege.fcen.uba.ar/gieh/PDF_MIOS/
17, núm. 1, 2008, pp. 134-145.
Rober_mab.pdf.
MONTERO, A.S. Caracterización integral de lagunas del Estado Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
BRUHN, T. and EKLUND, M. Environmental impact
de Hidalgo. Tesis de Maestría. Texcococ, México: Colegio
assessment a tool for sustainable development? A case
de Postgraduados, , 2008, 157 pp.
study of biofuelled energy plants in Sweden. Environmental
RAMSAR. Lugar de publicación desconocido [en línea].
Impact Assessment Review. Vol. 22, 2002, pp. 129-144.
Ramsar Sites Information Service. Fecha de actualización:
CONANP. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Barranca
de Metztitlán, México [en línea]. México, D.F., Comisión mayo de 2007. Fecha de cita: junio de 2009. Disponible en
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2003. Fecha de World Wide Web: www.ramsar.org/sitelist.doc.
revisión y cita: marzo-junio 2009. Disponible en World Wide SÁNCHEZ, S.R. y MONTESILLO, C.J.L Instrumentos
Web: http://www.metztitlan.com.mx/_ReservaBiosfera/ económicos y de regulación para la gestión de los recursos
ProgramaManejoRBM.pdf. hídricos. Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVII, núm. 2,
CONABIO. Procesos ecológicos en el paisaje [en línea]. México, abril-junio de 2002, pp. 95-115.
D.F., Comisión Nacional de Biodiversidad, 2009. Fecha de SARH-COLPOS. Manual de predicción de pérdida de suelo
revisión y cita: marzo 2010. Disponible en World Wide Web: por erosión. Texcoco, México: Secretaría de Agricultura y
www.biodiversidad.gob.mx/region/procesosec.html. Recursos Hidráulicos-Colegio de Postgraduados, Centro

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Regional para Estudios de Zonas Áridas y Semiáridas, Ambiente y Recursos Naturales, 2002. Fecha de revisión
1991, 150 pp. y cita: 17 de marzo de 2009. Disponible en World Wide
SEMARNAT. Registro de emisiones y transferencia de Web: http://www.semarnat.leyes.normasvigentes.
contaminantes. Inventario de emisiones. [En línea].
TENNANT, D.L. In-stream Flow Regimens for fish,
México, D.F., Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
wildlife, recreation and related environmental resources.
Naturales. Fecha de actualización: 28 de enero de 2010.
American Fisheries Society. Vol. I, No. 4 (July), 1976, pp.
Fecha de cita: marzo de 2010. Disponible en World
Wide Web: www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/ 6-10. World Wide Web: http://afsjournals.org/doi/
calidaddelaire. abs/10.1577/1548-8446(1976)001<0006:IFRFFW>2.0CO;
SEMARNAT. NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección 2.
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna ZHANG, J., ZHANG, Z.F., LIU, S.M., WU, Y., XIONG, H.,
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su and CHEN, H.T. Human impacts on the large world
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo rivers: Would the Changjiang (Yangtze River) be an
[en línea]. Publicada en el Diario Oficial de la Federación illustration? Global Biogeochemical Cycles. Vol. 13, No. 01,
el 6 de marzo de 2002. México, Secretaría de Medio 1999, pp. 134-145.

128
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Mendoza et al., Impacto y caudales ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México

Abstract

MENDOZA, M., QUEVEDO, A., NIKOLSKII, I., RUBIÑOS, E. & HERNÁNDEZ, E.


Environmental impact and volume for the proposed tunnel in the Metztitlán lagoon, Hidalgo,
Mexico. Water Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December,
2011, pp. 111-129.

This investigation is aimed at assessing the possible environmental impact in the event of
the construction of a third discharge tunnel in the Metztitlán lagoon, in the Barranca de
Metztitlán Biosphere Reserve. An additional objective is to justify the discharge regime that
would permit protecting the environment. This tunnel was designed by the National Water
Commission (CONAGUA) in order to reduce flooding of Irrigation District 08, which occurs
every 2.5 years, on average. This work applied two environmental impact assessment methods:
the Matrix of Importance and that developed by Battelle Columbus, with which the potential
impact on terrestrial and aquatic biodiversity in the Biosphere Reserve were qualitatively and
quantitatively determined. The impact is assessed by means of 42 parameters for environmental
conditions. It is estimated that the overall impact of the project would have little significance,
though there would be some. The contribution of this investigation is the recommendation that
the water discharge through the tunnel be done using such a regime, that each year the water
area in the lagoon be maintained at levels corresponding to 60% of the mean monthly inflow
into the lagoon in order to prevent negative impact and reduce those that are unavoidable.

Keywords: design, ecological status parameters. 129

Dirección institucional de los autores

M.C. Mayra Mendoza

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo


Km 36.5 Carretera México-Texcoco, 56230, México
Teléfono: +52 (595) 9520 200
mendozac@colpos.mx
Dr. Enrique Rubiños
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Dr. Abel Quevedo
Profesor Investigador Asociado
Profesor Investigador Asociado Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Km 36.5 Carretera México-Texcoco, 56230, México
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, 56230, México Teléfono: +52 (595) 9520 200
Teléfono: +52 (595) 9520 200 jerpkike@colpos.mx
anolasco@colpos.mx
Dra. Elizabeth Hernández
Dr. Iourii Nikolskii
Profesora Investigadora Asociada
Profesor Investigador Titular Universidad Autónoma Chapingo
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Km 38.5 Carretera México-Texcoco
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, 56230, México 56230 Chapingo, Estado de México, México
Teléfono: +52 (595) 9520 200 Teléfono: (595) 9521 500
nikolski@colpos.mx elizahac@hotmail.com

Tecnología y
Metztitlán, Hidalgo, México.

Foto proporcionada por: Mayra Mendoza Cariño.


El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus
cambios de morfología
• Joselina Espinoza-Ayala • José Alfredo González • Hélene Rocchicioli •
Xiangyue Li • Miguel Ángel Mejía • Luis González-Hita •
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Resumen

Se presenta un análisis del comportamiento morfológico del Río Verde,


Oaxaca, México, en un tramo de 55 km, desde el sitio Paso de la Reina hasta la
desembocadura, considerando su condición original, sin obras, y su cambio en
la morfología después de la construcción de la presa derivadora Ricardo Flores
Magón y los bordos de protección en ambas márgenes. El estudio se basa en la
topografía e imágenes de satélite. Se evaluaron los cambios que han ocurrido
desde 1964 hasta 2008, considerando los cambios en el perfil del thalweg, en su
patrón de escurrimiento, en la sinuosidad del río y en los anchos del río. Las tasas
de sedimentación obtenidas en cinco puntos muestran una variación notable, lo
que indica la dinámica de los procesos de sedimentación en el río.

Palabras clave: cambios de morfología, ríos, presas.

131

Introducción Por sus características, la zona de estudio


requiere de un análisis oportuno y detallado
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), del impacto del proyecto hidroeléctrico en los
a través de su Coordinación de Proyectos recursos naturales debido a que en ella se ubica
Hidroeléctricos (CPH), ha identificado en la el Parque Nacional Lagunas de Chacahua,
cuenca del Río Verde, ubicada en el estado de integrado por una compleja variedad de
Oaxaca, México, el proyecto “Aprovechamiento ecosistemas formados por bosques, estuarios y
Hidráulico Paso de la Reina, Oaxaca”, como lagunas, tierras agrícolas de riego y temporal,
una alternativa sustentable para contribuir a pastizales, zonas de pesquerías, turismo,
satisfacer la demanda de energía eléctrica en la etcétera. Como primera etapa de los estudios, se
porción central del país. analizan los cambios que ha experimentado el
Dada la importancia que implica para México Río Verde debido a las obras hidráulicas que se
un proyecto de estas características, la CPH, a han construido sobre el mismo.
través del Centro de Anteproyectos del Pacífico Los ríos, en condiciones naturales, muestran
Sur, programó el desarrollo de los estudios que cambios continuos debido a los procesos de
permitan integrar la evaluación de impacto erosión, transporte y depósito de sedimentos,
ambiental en el marco de los requerimientos los cuales modifican y crean los paisajes. Los
de la legislación ambiental vigente. Para ello, cambios de forma en los ríos se originan por
la CFE encomendó al Instituto Mexicano de el ciclo natural del agua, el movimiento de
Tecnología del Agua (IMTA) realizar estudios los sedimentos en las avenidas, lo que está
específicos para determinar el impacto del relacionado con las características de la cuenca.
sistema hidroeléctrico Paso de la Reina en la Los ríos ajustan su forma y dimensiones
morfología del Río Verde desde la ubicación del buscando un balance entre la aportación de
sitio del proyecto hasta su desembocadura en el sedimento y su capacidad de transporte. Los
océano Pacífico. ríos tienden a alcanzar un equilibrio dinámico

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 131-147
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

en todos sus tramos; en dicho equilibrio La famosa relación de Lane (1955), que
intervienen las propiedades de los materiales representa el concepto de equilibrio, es Qs d
del fondo y orillas, incluyendo la vegetación, ∝ QS, donde Qs es la descarga de sedimento,
los controles geológicos, la topografía del valle, d es el diámetro medio del sedimento, Q es el
el hidrograma anual y el gasto de sedimentos gasto descargado y S es la pendiente. Esta es
transportado. Para mantener el equilibrio, los una relación de balance. Si se altera una o más
ríos efectúan ajustes estacionales de su sección variables, es necesario ajustar una o más de
transversal, así como corrimientos laterales en las otras variables para restaurar el equilibrio.
las curvas y sedimentación en el lado interior La relación de Lane sugiere que la pendiente
de las mismas. Los cambios en la morfología y del cauce es controlada por la descarga, la
ajustes tienen lugar en respuesta a variaciones carga de sedimento y su diámetro. Si el nivel
en cualquiera de los parámetros a través del del cauce sube por la construcción de una
tiempo o por las actividades humanas. Por presa, la pendiente aguas arriba se reduce.
ejemplo, cuando se incrementa el sedimento Aguas arriba ocurrirá agradación, con el fin de
que llega al tramo debido a deforestación de restablecer la pendiente original. Por otro lado,
la cuenca o cuando se modifica la capacidad aguas abajo del cauce, en respuesta a la falta
de transporte por los remansos producidos de alimentación de sedimento, comúnmente
al construir obras hidráulicas en los cauces ocurre degradación, desarrollo de un curso
(Maza-Espinosa, 1984). más sinuoso y un aumento en el diámetro de
132 Los estudios morfológicos juegan un pa- sedimento del material de fondo. La agradación
pel importante en la planeación, diseño y y degradación del fondo son acompañadas de
mantenimiento de estructuras de ingeniería cambios significativos en el ancho del cauce.
fluvial. La morfología de ríos ha sido una En este trabajo se presenta un estudio
asignatura de gran desafío para científicos e de la morfología del Río Verde en el tramo
ingenieros, quienes reconocen que cualquier comprendido entre Paso de la Reina y la
esfuerzo en materia de ingeniería fluvial debe desembocadura. Se hace un análisis del
basarse en una comprensión adecuada de las comportamiento morfológico del Río Verde,
características morfológicas del río en su estado considerando su condición original, sin obras,
inicial y las respuestas a los cambios impuestos y su cambio en la morfología después de la
por las actividades humanas (Chang, 2008). construcción de la presa derivadora Ricardo
La regulación del flujo en un río, y su con- Flores Magón y los bordos de protección
secuente ajuste en el patrón de transferencia en ambas márgenes, buscando evaluar los
de sedimento aguas abajo modifica el régimen cambios que han ocurrido desde 1964 hasta
del río aluvial (Petts, 1984). En la mayoría de 2008. El estudio se realizó considerando que
los casos, el sedimento es interceptado en el la comprensión de las condiciones presentes
embalse donde ocurre la regulación. Debido a del río con base en la información histórica
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

la reducción en el transporte de sedimentos, el disponible será de gran valor para la predicción


patrón del cauce cerca del punto de regulación de los cambios futuros (Schumm y Harvey,
puede cambiar de trenzado a un río con dos 2007).
cauces o con un solo cauce, con un incremento
en la sinuosidad (ver ejemplos en Galay, 1983, Área de estudio
y Williams y Wolman, 1984).
Para un análisis cualitativo de la respuesta El Río Verde se localiza en la costa del estado de
de un río sin describir el comportamiento tran- Oaxaca, México. Forma parte de la cuenca del Río
sitorio se usan los principios geomorfológicos. Verde, que pertenece a la Región Hidrológica 20,
Este enfoque se emplea a menudo en la fase (SARH). El tramo analizado tiene una longitud
de concepción y planificación de un proyecto. aproximada de 56 kilómetros desde el sitio Paso

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

de la Reina, propuesto para la construcción Chacahua-Pastoría y La Miniyua. De la llanura


de la cortina del aprovechamiento hidráulico de inundación emergen macizos cristalinos
Paso de la Reina, hasta la desembocadura al con altitud variable, sin sobrepasar los 200
océano Pacífico en el poblado El Azufre. Su msnm. En cuanto a la topografía circundante a
configuración es irregular. Sus límites natura- la llanura fluvial, por lo general es montañosa,
les son los siguientes: al norte, con la Sierra sobrepasando los 400 msnm en algunos puntos,
Madre del Sur; al este, con estribaciones de la sobre todo al norte, este y oeste.
misma sierra y con la llanura fluvial del río La mayor parte de las corrientes fluviales
San Francisco; al sur, con el océano Pacífico, y de la zona son estacionales, únicamente el Río
con las llanuras de inundación de los sistemas Verde es permanente. Este río nace de la unión
lagunares Chacahua-Pastoría y del Monrroyo; de los ríos Atoyac y Yolotepec, en los valles
al oeste, con estribaciones de la Sierra Madre centrales de Oaxaca, y limita al norte con las
del Sur y con pequeños valles fluviales de cuencas de los ríos Papaloapan y Balsas; al
corrientes intermitentes (figura 1). sur, con el océano Pacífico y con las cuencas
La llanura fluvial se sitúa en un rango de costeras de la región hidrológica 21; al oriente,
altitud que varía entre 0 y 35 msnm, desde su con la cuenca del río Tehuantepec y con las
desembocadura hasta el sitio Calera; también cuencas de los ríos Ometepec y de La Arena.
existen cambios altitudinales importantes a lo El volumen de escurrimiento medio anual —de
ancho del plano fluvial. Estos son evidentes conformidad con la información del periodo
en el tramo del Río Verde entre Río Viejo y 4 1961-1985 de la estación hidrométrica Paso de 133
km antes de la desembocadura, donde las la Reina— es de 5 252 millones de m3, con un
márgenes del cauce principal o lecho menor se máximo registrado en 1974 de 8 326 millones
sitúan cinco o más metros por encima de áreas de m3 y un mínimo en 1982 de 2 754 millones
de depresión topográfica en las márgenes de la de m3.
llanura, como el Zarzal, río San Francisco y la En esta región del país, la incidencia de
llanura de inundación lagunar de los sistemas ciclones es muy importante, por lo que la

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 1. Localización de la zona en estudio (CFE, 2008).

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

cuenca del Río Verde es muy susceptible a la siguiente manera: en la Sierra Madre del Sur, el
presencia de eventos meteorológicos extremos. control estructural se hace patente a través de
De acuerdo con el régimen de los escurrimien- profundas cañadas y en su mayor pendiente
tos en el río y con base en los registros de características que le confieren a la corriente
dos estaciones ubicadas muy cerca del tramo una mayor capacidad de evacuación del cau-
de estudio, el periodo de lluvias es de junio- dal y de transporte de sedimentos, persistien-
octubre, siendo el mes de septiembre cuando do un proceso continuo de profundización
se han registrado los mayores escurrimientos, del lecho; de esta manera se tiene un valle
para tener un volumen medio anual cercano a fluvial eminentemente erosivo con lecho
los 5 000.00 Mm3; el estiaje es de noviembre a menor estrecho, con depósitos de gravas y
mayo. La precipitación media anual es de 1 228 arenas gruesas, sin llanura fluvial, y con un
mm. La temperatura media anual es de 23.2 oC. tirante mayor que en el de su curso bajo. Al
Los gastos medios diarios señalan que el río abandonar la sierra y penetrar en la llanura
alcanza gastos cercanos a los 450 m3/s (figura 2), fluvial, el Río Verde experimenta un cambio
mientras que los gastos máximos presentados brusco en su pendiente, hecho que se traduce
oscilan entre 500 m3/s hasta los 4 000 m3/s, en modificaciones profundas en la morfología
teniéndose una mayor frecuencia en el rango de su cauce, motivadas por la pérdida de
de 1 000 a 1 500 m3/s. Los gastos mayores están capacidad de transporte, sucediéndose el
asociados con la presencia de una tormenta aluvionamiento del lecho menor; de esta
134 tropical que incidió directamente en la cuenca manera, la disminución del gradiente del río
del Río Verde (Gómez, 2008-2009). origina una pérdida de profundidad del lecho
En el estudio de morfología realizado por por el abandono de los materiales gruesos,
Zavala (1985) se describe al Río Verde de la disminuyendo así su tirante, por lo que en

500

450

400

350

300
Gasto (m3/s)

250
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

200

150

100

50

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Est. Carrizo Est. Paso de la Reina

Figura 2. Gastos medios diarios en la zona de estudio del Río Verde.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

compensación se sucede una ampliación sus- para conocer los gastos correspondientes a la
tancial del lecho, garantizándose con ello el fecha de las imágenes.
paso de los flujos.
En la zona de estudio se localiza el Distrito Resultados
de Riego 110 Río Verde Progreso, cuyas
componentes principales son las siguientes: a) Caracterización del sedimento
presa derivadora de tipo flotante sobre el cauce
del Río Verde, con obras de toma en ambas Para el tramo de estudio del Río Verde, la
márgenes, diseñadas para derivar un gasto granulometría varía desde gravas (25 mm de
de 11.56 m3/seg hacia la margen izquierda y diámetro en promedio) hasta arena limosa (2
4.93 m3/seg hacia la margen derecha; b) red de mm de diámetro). Para efectos de análisis,
distribución, constituida por canales laterales, el tramo del río se puede caracterizar en tres
sublaterales, ramales y subramales de tipo zonas: alta, media y baja. La primera zona
trapecial, revestidos de concreto limpio, con corresponde al tramo del río que se encuentra
una longitud total de 222 km; c) red de drenaje confinado entre las formaciones rocosas en
a cielo abierto, drenes de sección trapecial, con la zona de montañas y sin posibilidad de
un desarrollo total de 262 km, con 85 uniones movimiento; esta zona está comprendida
de drenes y 176 entradas pluviales; d) bordos de entre el kilómetro 0+000 al 20+400, a partir
protección, que consiste de 21.96 km de bordos del sitio Paso de la Reina. La segunda zona,
de protección contra inundaciones a las zonas denominada media o de transición, se ubica 135
de riego en ambas márgenes del Río Verde entre los cadenamientos 23+700 y 37+600, y en
(Alfaro y Sánchez, 2002). este tramo el río tiene la libertad de moverse
lateralmente y formar meandros, y está
Metodología limitada por la frontera física que representa
la presa derivadora; esta frontera altera el
En este trabajo se realizó un análisis de la tránsito libre de los sedimentos. La tercera
morfología del río en su condición actual, zona comienza inmediatamente aguas abajo
donde se consideraron las cartografías de la presa derivadora (km 39+300) y se
presentadas en Zavala (1985), así como tres prolonga hasta la desembocadura al océano
imágenes de satélite antes de la construcción Pacífico (km 56+100); esta zona es la de menor
de la presa derivadora Ricardo Flores Magón, pendiente y por tanto menor velocidad,
que fue inaugurada en 1992; cinco imágenes en donde se observa mayor movilidad y
de satélite; una ortofoto, y una imagen meandreo del cauce.
Quick-Bird 2006 después de la construcción Para caracterizar los sedimentos se
de la presa, así como información de campo tomaron 310 muestras distribuidas en 92
y topobatimetría del río para los años 1964 secciones a lo largo del cauce. En la figura 3
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

y 2007-2008, esta última levantada por la se presenta en forma gráfica la distribución


Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se del D50 a través del cauce. De acuerdo con
tomaron muestras de sedimento a lo largo del esta gráfica, la zona alta es la que contiene
río para su caracterización. Las cartografías e los sedimentos de mayor tamaño, mientras
imágenes de satélite se ubicaron de acuerdo que en las zonas media y baja el tamaño más
con las coordenadas y se superpusieron para fino de las partículas puede ser resultado de
hacer una comparación entre las diversas la erosión de la corriente en el tramo aguas
imágenes, y así poder describir y cuantificar arriba (Williams y Wolman, 1984). Se observa
los cambios ocurridos a través del tiempo. de manera consistente que el sedimento más
Se requirió información de las estaciones grueso se localiza en el centro del cauce y el
hidrométricas Paso de la Reina y El Carrizo más fino en la margen derecha.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

Diámetro característico D50


22
21
20
19
Margen izquierda
18
Centro
17
Margen derecha
16
15
14
Diámetro (mm)

13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
00
00
00
00
00
00

700

300
700
200
000
400
900

100
900
200

900

200

700
100
500

700
500
000
200

400
400
0+0
1+0
2+4
4+0
6+0
7+6

26+

48+
29+
32+
34+
36+
39+

50+
51+
17+

24+

28+

41+
44+
46+

53+
55+
11+
13+

20+
15+

136 Cadenamiento (km)

Figura 3. Distribución del diámetro característico D50 en el cauce principal (medidos en 2008).

Cambios morfológicos en el periodo kilómetro 25 al 32 se observa sedimentación


1964-2008 de aproximadamente un metro; del kilómetro
32 al 41 se observa sedimentación de aproxi-
Cambios en el perfil longitudinal madamente dos metros; el aumento de
la sedimentación se debe a los efectos del
Para conocer cómo se ha modificado la ele- remanso que causa la presa derivadora, lo cual
vación de la superficie del fondo del río se hace que disminuyan las velocidades en el río
definió el thalweg o línea que siguen los puntos y favorece la sedimentación. Del kilómetro 41
más profundos a lo largo del fondo del río, al 49 se observa erosión por efecto de la presa
para las secciones transversales del río en derivadora aguas abajo y al efecto de los bordos
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

1979, esto con el objetivo de contrastarlo con de protección que confinan el ancho del cauce.
el thalweg de la topografía más reciente, 2007- Del kilómetro 49 hasta la desembocadura
2008 (figura 4). Para definir los cambios en la se observa un incremento de la erosión de
morfología se consideraron los sitios tomados hasta cuatro metros en el sitio Espiga Verde;
como referencia en el trabajo de Zavala (1985) el aumento de la erosión puede ser por efecto
(ver figura 5). de las avenidas en época de huracanes, que
En la figura 6 se presenta la comparación arrastran el sedimento del río por el mar. La
del thalweg de 1979 con el de 2007-2008. En pendiente longitudinal, aguas arriba de la
ésta se observa que el tramo del kilómetro 20 derivadora S = 0.069% es menor que hacia
al 25, el río se encuentra en proceso de erosión; aguas abajo de la misma S = 0.104%, lo que
en este tramo, el río es recto y trenzado. Del indica sedimentación aguas arriba El efecto de

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

137

Figura 4. Topografía del Río Verde, Oaxaca, 2007-2008 (CFE, 2008).

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 5. Ubicación de sitios a lo largo del río.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

50

40 Sitio Calera

Paso de la Reina

30 La Huichicata
Elevación (m)

20

Puente
Río Verde
10 El Corozo
Presa
Derivadora El Azufre

Espiga Verde

138 -10
0 10 20 30 40 50 60
Cadenamiento (km)
1979 2008

Figura 6. Perfil longitudinal en el fondo del río en el thalweg 1979-2008.

Sección transversal km. 13+214.91 (arriba de Charco Redondo)


20

18

16

14

12
Elevación (m)

10
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500
2010 1979 Espejo del agua 2010 Espejo del agua 1979

Cadenamiento (m)

Figura 7. Cambios en la sección transversal del Río Verde a una distancia de 13 kilómetros aguas abajo de la presa derivadora.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

la erosión en aguas abajo de la presa derivado- ha provocado remanso de la corriente y por


ra se muestra en la figura 7, donde observan los lo tanto un incremento de la sedimentación,
cambios en una sección transversal ubicada 13 al igual que un menor ancho del río. En
kilómetros aguas debajo de la presa, cerca de 1998 se tenía un río con barras laterales e
Charco Redondo, y que son consistentes con lo islas de patrón trenzado. En 2006, las barras
observado en el perfil longitudinal. laterales se consolidaron y están cubiertas de
vegetación, y el río muestra un solo cauce más
Patrones del Río Verde en planta, 1964- estrecho; esto se puede observar en la figura
2008 8, donde se presenta una fotografía del vuelo
en helicóptero realizado por personal de la
Para el análisis morfológico se consideraron las CFE en marzo de 2009, donde se aprecia un
cartografías presentadas en Zavala (1985) para gran porcentaje del ancho del río ocupado
los años de 1964, 1967 y 1978-80, así como las por la sedimentación debido a la presencia
imágenes de satélite LandSat y una ortofoto de la presa derivadora. Aguas arriba de la
B/N, material proporcionado por la CFE y por derivadora, la sedimentación es notable hasta
el área de geomática del IMTA, así como la la población de San José Río Verde.
topobatimetría del río 2007-2008, facilitada por El remanso incrementa los niveles del
la Comisión Federal de Electricidad. agua y esto ha disminuido la capacidad de
La imagen de satélite de 1979 se superpuso conducción del río. Derivado de ello, en el
al plano del mismo año; en ella se observa que tramo del río que se localiza a la altura del 139
el tramo que sigue a la Huichicata es recto, pero puente carretero, en la actualidad con un gasto
de San José Río Verde hacia la desembocadura
de 500 m3/s, se desborda el río de acuerdo
se presenta un meandreo suave, que queda
con la simulación numérica tanto con HEC-
confinado en la línea que se traza en el plano
RAS como con FLO-2D (González et al., 2008-
del río para 1979, y que define la zona o lecho
2009), contra un gasto de desborde de 1 000
de inundación. En estas imágenes se observa
m3/s antes de la construcción de la derivadora
el comportamiento del río con un tramo de
(Maza y García, 1976).
meandreo muy marcado entre la Calera y la
Huichicata; estos meandros no se mueven,
permanecen confinados por barreras natura-
les; después se observan tramos rectos con
patrón anastomosado formando islas y brazos
con zonas de depósito de sedimentos. A partir
de 1992 entró en funcionamiento la presa
derivadora y también se construyeron los
bordos de protección para las áreas de cultivo Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
tanto en la margen derecha como izquierda
del río, prolongándose hacia aguas abajo de la
presa.

Efectos de la presa derivadora Ricardo


Flores Magón en la morfología del Río
Verde

Efectos aguas arriba de la presa Flores Magón


Figura 8. Efecto de sedimentación aguas arriba de la presa
derivadora.
El comportamiento del río ha cambiado con la
presencia de la derivadora. Hacia aguas arriba

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

Zona Baja. Presa derivadora-desembocadura gradualmente en los años siguientes a la


construcción de la presa. Asimismo, como
La zona baja del río, considerada de la presa todas las imágenes son para la época de
derivadora a la desembocadura, se analiza estiaje, es posible observar islas muy grandes
dividiéndola en dos subtramos: a) de la presa tanto aguas arriba como aguas abajo de la
derivadora hasta el Parque Nacional Chacahua presa. En la figura 9 se presenta la evolución
y b) del parque a la desembocadura. de los meandros en la zona cercana a la presa
derivadora.
Presa derivadora al Parque Nacional
Chacahua Tramo de río del Parque Nacional Chacahua a
la desembocadura
Los cambios que se observan son de un patrón
de río trenzado con islas centrales y más En este tramo se observa en forma más clara
ancho a un patrón con meandros con un solo el cambio del río de un patrón anastomosado
cauce, cuyo ancho se ha reducido por la falta o trenzado a un patrón con meandros. El
de aporte de sedimentos. Las barras laterales río forma un solo cauce con curvatura más
se han consolidado con el paso del tiempo pronunciada; las barras laterales que se
y actualmente se encuentran cubiertas de observan en la ortofoto de 1998 (figura 10) se
vegetación e incorporadas al paisaje. consolidan y pasan a ser parte del terreno con
140 Hacia aguas abajo de la presa, hasta el vegetación en la imagen de diciembre de 2006
sitio El Corozo, se observa la evolución de (figura 11). En esta misma figura se muestra un
los meandros, que incrementan su tamaño cauce más definido con barras alternadas en
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 9. Evolución de los meandros después de la construcción de la presa derivadora aguas abajo de la misma,
en los años 1993, 1997, 1998 y 1999.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

141

Figura 10. Zona baja del Parque Nacional Chacahua a la desembocadura (ortofoto, 1998).

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 11. Zona baja del Parque Nacional a la desembocadura (imagen QuickBird, diciembre de 2006).

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

las curvas, lo cual es típico de ríos con mean- año 1993 se observa que los anchos del río son
dros. Este comportamiento se observa en pequeños y esto se debe a que corresponden
proceso de evolución; el cambio se continuará al mes de marzo; el gasto fue de 25 m3/s; a
presentando en este tramo de río, por lo que se la altura de la Huichicata, el río pasa por un
incrementará la sinuosidad. solo brazo. Los anchos del río para el año 1999
en el tramo comprendido entre el kilómetro
Evolución del ancho de las secciones a lo 44 y el 50 muestran un incremento, el cual se
largo del Río Verde en el periodo 1979- puede explicar observando que corresponde a
2008 los meandros que se forman aguas abajo de la
presa derivadora.
Uno de los indicadores de los cambios que
Gasto formativo
se han efectuado en el río es conocer cómo
se ha modificado su ancho, observando la
De acuerdo con Leopold et al. (1964), el
influencia de la presa derivadora. En la figura
gasto formativo, que es el responsable del
12 se presentan los anchos del río tomados
mantenimiento de la forma de un río, es aquel
de la topobatimetría de 2008, antes de la que puede pasar por la sección transversal de
construcción de la presa derivadora, en ésta se un río sin llegar a desbordar. Leopold (1994)
observa que los anchos del río varían entre 200 concluyó que en la mayoría de los casos
y 600 metros. el periodo de recurrencia para el gasto de
142 En la figura 13 se presentan los anchos desborde es de 1 a 2.5 años. En este estudio
después de la construcción de la presa deri- se obtuvieron diferentes gastos formativos a
vadora; los anchos más grandes se tienen en partir de métodos estadísticos para un cierto
una isla que se forma en una curva cerca de periodo de retorno, tomados de la estación
la Huichicata y en la presa derivadora. Para el hidrométrica Paso de la Reina (cuadro 1).
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 12. Anchos a lo largo del Río Verde de 1979-1986, antes de la construcción de la presa derivadora.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

143

Figura 13. Cambios en el ancho a lo largo del Río Verde de 1993-2003, después de la construcción de la presa derivadora.

Cambios en la sinuosidad Cuadro 1. Gasto formativo.

Los cambios en la sinuosidad del río de 1979 Periodo de retorno (años) Q (m3/s)

a 2008 se determinaron dividiendo el río en 1.4* 1 006.85

cinco tramos (figura 14). En esta figura se 2** 1 406.11

observa que en el tramo presa derivadora-El 5 años** 2 112.87

Corozo se incrementó la sinuosidad y pasó


* Método de Nash aplicado. Fuente: Maza y Flores (1976).
de ser recto en 1979 a ser meándrico después ** Gastos obtenidos considerando un ajuste de una función
de la construcción de la presa derivadora. Los Gumbel doble para los años 1968-1985 (28 años), considerando
una P = 0.80 y los parámetros Alfa 1 = 407.97, Beta 1 = 1 138.68,
demás tramos conservan el mismo patrón
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Alfa 2 = 1 515.62, Beta 2 = 2 911.78 y un error 423.21, Fuente:
de acuerdo con el criterio de Leopold et al. Gómez (2008-2009).

(1964).
Un hecho evidente en todas las imágenes
mostradas es que la configuración o patrón del se ha tenido una tasa de sedimentación de 0.69
trazo del río está cambiando continuamente, cm/año aguas abajo del puente San Antonio
lo que indica que esta zona del Río Verde es Río Verde y de 0.89 cm/año en la Huichicata.
muy susceptible a los procesos de transporte Las máximas tasas de sedimentación se
de sedimentos. Ello se confirma desde el punto encontraron en el puente San Antonio Río
de vista de sedimentación, para la zona del Verde con 1.72 cm/año y en Charco Redondo
río aguas arriba de la presa derivadora; se ha con 2.07 cm/año. En El Azufre, la tasa de
encontrado que en los últimos sesenta años sedimentación fue de 1.15 cm/año. Las tasas

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

144

Figura 14. Cambios en la sinuosidad en el thalweg de los tramos en que se dividió el río en 1979 y 2008.

de sedimentación se determinaron a través del Conclusiones


fechado de núcleos inalterados de sedimento
mediante isótopos radiactivos Pb-210 y Cs-137 El análisis de las imágenes de satélite
(González et al., 2008-2009). Los resultados permitió observar una serie de cambios en
indican que en los sitios muestreados en el Río el comportamiento del Río Verde. Antes de
Verde, la dinámica del río ha permitido que la construcción de la presa derivadora, el
ocurran depósitos continuos de material en río se caracterizaba por un patrón del río
los últimos setenta años. anastomosado con dos o más canales trenza-
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

El río en la zona de estudio se encuentra dos, indicando que la carga de sedimentos


en un proceso dinámico de erosión y es mayor de lo que puede transportar el río
sedimentación, cuya respuesta está ligada durante los flujos normales.
directamente con la magnitud de los La influencia de la presa derivadora en la
escurrimientos en épocas de avenidas y a las morfología del río es evidente. Se observa un
características del material que conforman impacto en el área cercana a la presa tanto
al cauce, de tal manera que de un año a otro aguas arriba como aguas abajo. Aguas arriba,
puede tenerse una modificación sustancial el remanso del agua llega más allá de la laguna
de la geometría del cauce, motivado Lávalo, esto ha favorecido la sedimentación, la
principalmente por la presencia de eventos cual se ha incrementado. Por la operación de
meteorológicos extremos. la presa en estiaje se genera una gran isla en

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

la parte central aguas arriba y aguas abajo de


cambio de patrón de trenzado a un solo cauce
la presa; sin embargo, en época de avenidas,
con inicio de meandreo.
el agua cubre completamente la isla y llena
todo el ancho del lecho de inundación hasta los
Agradecimientos
bordos de protección.
Aguas abajo se modifica el patrón del río.
Este estudio fue realizado bajo colaboración entre el
Por el cambio en el hidrograma y después de
IMTA y la CFE, y gracias al financiamiento del Centro de
la presa derivadora, se inicia un tramo con
Anteproyectos Pacífico Sur (CAPS) de la Coordinación
meandreo, el cual se hace más pronunciado al
de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE. Los autores
transcurrir el tiempo y se desplaza aguas abajo,
agradecen a los revisores del artículo, sus comentarios y
cambiando la configuración del tramo presa
sugerencias mejoraron la presentación del trabajo.
derivadora-El Corozo de un tramo recto a un
tramo con meandreo.
En la morfología general del río después Recibido: 21/07/10
de la construcción de la presa se identificaron Aceptado: 13/01/11
cinco tramos con las siguientes características:
Referencias
Tramo Sinuosidad Morfología
La Calera-Huichicata 1.77 Meandreo ALFARO, M. y SÁNCHEZ, G. Chacahua: reflejos de un parque.
Huichicata-puente Río México, D.F.: Plaza y Valdés Editores, 2002.
1.23 Recto CFE. Control Terrestre y Topobatimetría para el Aprovechamiento 145
Verde
Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina, Oaxaca.
Puente Río Verde-presa
1.14 Recto México, D.F.: Comisión Federal de Electricidad, 2008, 50
derivadora
pp.
Presa derivadora-El
1.54 Meandreo CHANG, H.H. River Morphology and River Channel
Corozo
Changes. Trans. Tianjin Univ. Vol. 14. Tianjin: Tianjin
El Corozo-desembocadura 1.33 Recto University and Springer-Verlag, 2008, pp. 254-262.
GALAY, V.J. Causes of River Bed Degradation. Water
Se efectuó un análisis de los anchos en el Resources Research. Vol. 19, No. 5, 1983, pp. 1057-1090.
río en el tramo comprendido entre el sitio La GÓMEZ, J.F. Estudios hidrológicos, hidrogeoquímicos, fluviales,
Huichicata y la desembocadura. Debido a la hidrodinámica lagunar-costera manejo de cuenca y distrito
construcción de la presa derivadora, el ancho de riego, caudal ecológico, calidad del agua superficial y
contaminación difusa de las lagunas de Chacahua del sistema
del río disminuyó, aumentado solamente en la
ambiental regional del proyecto aprovechamiento hidráulico
sección donde se ubica la presa derivadora, en de usos múltiples paso de la Reina, Oaxaca. Componente
la curva de la Huichicata y aguas abajo donde de Hidrología. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de
se terminan los bordos de protección, donde Tecnología del Agua, 2008-2009.
el río aumenta su ancho moviendo una gran GONZÁLEZ, V.J.A., ESPINOZA, A.J., BONOLA, A.I.,
cantidad de sedimento. CONTRERAS, G.V. y ROCCHICIOLI, H. Estudios Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
hidrológicos, hidrogeoquímicos, fluviales, hidrodinámica
Asimismo, con la presencia de la presa
lagunar-costera manejo de cuenca y distrito de riego, caudal
derivadora se observan cambios en la dinámica ecológico, calidad del agua superficial y contaminación difusa
de la sedimentación en el tipo de barras e de las lagunas de Chacahua del sistema ambiental regional del
islas aguas abajo de la presa. Inicialmente, proyecto aprovechamiento hidráulico de usos múltiples paso
“sin presa” se observaba un patrón de barras de la Reina, Oaxaca. Componente de Hidráulica Fluvial.
centrales con un río trenzado; después de la Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, 2008-2009.
construcción de la presa el patrón ha cambiado,
LANE, E.W. The importance of fluvial geomorphology in
observándose barras en la parte interior de las
hydraulic engineering. Proc. ASCE 81. Paper 745, 1955,
curvas y en otros tramos. Ejemplo de ello es pp. 1-17.
el tramo entre El Corozo y la desembocadura, Leopold, L.B. A view of the river. Cambridge: Harvard
que presentan barras alternadas, mostrando un University Press, 1994.

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

LEOPOLD, L.B., WOLMAN, M.G., and MILLER, J.P. Fluvial SCHUMM, S.A. and HARVEY, M.D. Engineering
Processes in Geomorphology. New York, San Francisco: geomorphology. Chap 18. ASCE. Sedimentation Engineering,
Freeeman, 1964. Processes, Measurements, Modeling, and Practice. García, M.
Maza, J.A. y Espinosa, C.J. Modificaciones a la sección (editor). Reston, USA: ASCE Manuals and Reports on
estable de un río y erosiones aguas abajo de grandes embalses. XI Engineering Practice. No. 110, 2007.
Congreso Latinoamericano de Hidráulica, IAHR, Buenos WILLIAMS, G.P. and WOLMAN, M.G. Downstream
Aires, Argentina, 1984, pp. 477-488. effects of dams on alluvial rivers. US Geological
MAZA, J.A. y GARCÍA, M. Puente carretero sobre el Río Verde, Survey Professional Paper 1286. Washington, D.C.: U.S.
Oaxaca. Obras de protección y encauzamiento. México, D.F.: Government Printing Office, 1984.
SOP, 1976, 133 pp. ZAVALA, C. Geomorfología Fluvial del Curso Bajo del Río Verde,
PETTS, G.E. Impounded Rivers: Perspectives for Ecological Oaxaca. Tesis UNAM. México, D.F.: Universidad Nacional
Management. Chichester, U.K.: John Wiley & Sons, 1984, Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras,
326 pp. 1985, 169 pp.

146
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Espinoza-Ayala et al., El Río Verde, Oaxaca: estudio de sus cambios de morfología

Abstract

ESPINOZA-AYALA, J., GONZÁLEZ, J.A., ROCCHICIOLI, H., LI, X., MEJÍA, M.A. &
GONZÁLEZ-HITA, L. Study of morphological changes in the Río Verde, Oaxaca. Water
Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 131-
147.

An analysis is presented of the morphological behavior of the Río Verde, Oaxaca, Mexico on
a 55 km stretch from the Paso de la Reina site to the ocean. This study considered the river’s
original condition, without infrastructure, and its change in morphology after construction
of the Ricardo Flores Magón dam and protective levees on both sides. The study is based on
topographical surveys and satellite images. Changes that occurred from 1964-2008 were
evaluated, considering the changes in the profile of the thalweg, runoff pattern, the river’s
sinuosity and width. Sedimentation rates obtained from 5 points show notable variation,
which indicates the dynamic nature of the sedimentation processes in the river.

Keywords: morphological changes, river, dams.

147

Dirección institucional de los autores

Dra. Joselina Espinoza Ayala


M.I. José Alfredo González
M.C. Hélene Rocchicioli
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Dr. Xiangyue Li
Dr. Miguel Ángel Mejía
Fís. Luis González Hita

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Paseo Cuauhnáhuac 8532, colonia Progreso
62550 Jiutepec, Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 895
Fax: +52 (777) 3293 679
jespinoz@tlaloc.imta.mx
jagonzal@tlaloc.imta.mx
xli@tlaloc.imta.mx
mamejia@tlaloc.imta.mx
lghita@tlaloc.imta.mx

Tecnología y
Río Verde, Oaxaca, México.

Foto proporcionada por: Joselina Espinoza Ayala.


Evaluación de efectos de sumersión en la
estabilidad de taludes
• Xiangyue Li • Luis Emilio Rendón Díaz-Mirón • Joselina Espinoza-Ayala •
• José Alfredo González •
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Resumen

Se presenta un estudio numérico sobre efectos de sumersión que afectan la


estabilidad de taludes. La sumersión es una condición hidráulica en la que
coinciden los niveles de agua dentro y fuera del cuerpo del talud. En los casos
estudiados, los factores de seguridad varían con el nivel de sumersión. Este
fenómeno se observa aun cuando los taludes están formados por materiales
granulares que obedecen a la ley de Mohr-Coulomb lineal. El análisis numérico
permite revelar las causas de dicho efecto. Los factores de seguridad alcanzan
su valor máximo en los taludes totalmente sumergidos, sean estos cohesivos o
granulares. Los factores de seguridad mínimos no se observan en la sumersión
nula sino en una elevación intermedia. Dichos factores mínimos pueden llegar
a representar valores 25% menores que los calculados para la sumersión nula,
presentándose en la mayoría de los casos estudiados entre el 20 y el 50% de la
altura del talud. La reducción máxima en factor de seguridad y la elevación de
sumersión en que se presenta dicha reducción dependen de una serie de variables,
entre las cuales destacan parámetros de resistencia al corte y peso volumétrico 149
del suelo, inclinación del talud y las condiciones de la cimentación del talud. Sin
tomar en cuenta los efectos de sumersión, en muchos casos se puede sobreestimar
considerablemente la estabilidad de los taludes.

Palabras clave: talud, seguridad, estabilidad, suelo, presa, bordo, terraplén,


sumersión, nivel freático.

Introducción servicios o, en casos extremos, catástrofes,


como la ocurrida en el dique de Nueva Orleans,
Los taludes térreos son parte esencial de la Estados Unidos, en 2004 (Seed et al., 2005).
mayoría de las obras hidráulicas. En presas de Deslizamientos de tierra hacia cauces obstru-
almacenamiento, las estructuras de contención yen corrientes, haciendo cambiar regímenes
se construyen con frecuencia por medio de de flujo y modificando el funcionamiento
materiales de tierra y enrocamiento. Los ca- hidráulico de las mismas. Ejemplo de ello es el
nales de conducción o descarga se forman deslizamiento que tuvo lugar en San Juan de
por suelos. Los bordos, ampliamente usados Grijalva, México, en 2007 (Arvizu et al., 2008).
como obras de protección en ríos, lagos, presas La falla de presas por desbordamiento puede
y costas, se edifican con base en materiales poner en peligro zonas aguas abajo, causando
arenosos o arcillosos. Los márgenes de cauces cuantiosas pérdidas humanas y de material, así
naturales están constituidos por rocas y, en como desastrosos impactos al medio ambiente.
muchas ocasiones, también por suelos. De allí, Uno de los aspectos que se debe evaluar
el primordial papel que juega la estabilidad de en el análisis de estabilidad de taludes es la
taludes térreos en la seguridad y el correcto interacción entre los niveles del agua dentro y
funcionamiento de las obras hidráulicas, fuera de su cuerpo. El nivel del agua en el inte-
pues su falla puede provocar interrupción de rior de un talud se describe por lo general por

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 149-165
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

nivel freático, si el flujo de agua se encuentra


en el régimen estacionario, y la elevación del
agua exterior representa niveles de vasos
o ríos. Cuando el nivel del agua exterior
desciende súbitamente con respecto al nivel (a) (b)
freático, situación a la que se hace referencia
comúnmente como vaciado rápido, se generan
fuerzas de filtración que desestabilizan los
taludes; en cambio, cuando el nivel del agua (c) (d)
exterior asciende, las fuerzas de filtración
tienden a incrementar la estabilidad de Figura 1. Taludes típicos con efectos de sumersión: a) presa
los taludes. Si se mantiene el nivel del con corazón impermeable; b) presa con cara de concreto; c)
agua exterior, el ascenso del nivel freático terraplén homogéneo; d) pedraplén de contrafuerte en un
muro.
disminuye la estabilidad de los taludes, y el
descenso hace lo contrario. La influencia de las
condiciones de carga hidráulica inducidas por
el diferencial entre los niveles del agua dentro presenta al pretender anticipar dichos niveles
y fuera del talud se ha estudiado ampliamente en la etapa de diseño de nuevos bordos o
en el pasado, prestando, sin embargo, poca revisión de los existentes.
150 atención a la condición en la que el nivel de El fenómeno de fallas por sumersión se
agua mantiene la misma elevación dentro y conoce desde hace tiempo. Las fallas que ocu-
fuera del talud. Este fenómeno se denomina rren durante el primer llenado en muchas
en el presente estudio como sumersión. En la presas constatan la importancia de este
figura 1 se muestran algunos ejemplos típicos fenómeno. Es por ello que, en el diseño de las
donde la sumersión está presente. En los presas, se deben analizar los taludes aguas
taludes de material granular resulta frecuente arriba para diferentes niveles de sumersión.
encontrar niveles del agua de igual elevación Sin embargo, es necesario distinguir dos
dentro y fuera del talud, como taludes aguas efectos que se presentan de manera simultánea
arriba y abajo en presas de enrocamiento durante la sumersión. En primera instancia,
con corazón impermeable (figura 1a). En la sumersión hace disminuir el peso propio
presas de enrocamiento o grava con cara de del estrato saturado y, en consecuencia, se
concreto, el talud aguas abajo está sujeto a la incrementa la estabilidad global del talud,
misma condición (figura 1b). En el lado aguas si el material tiene componente cohesivo en
arriba de los taludes cohesivos (figura 1c), su resistencia al corte. Este efecto se puede
la condición del flujo estacionario se puede demostrar analíticamente en los estudios de
representar, de manera conservadora, por estabilidad de talud cuando los parámetros de
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

la sumersión. Los taludes granulares que los materiales se supongan sin cambio durante
sirven de refuerzo y protección para muros de la saturación. Esta hipótesis no se cumple en
retención también se hallan sumergidos (figu- muchas ocasiones. En los suelos cohesivos no
ra 1d). Los escenarios similares se aprecian en saturados, la saturación hace disminuir las
márgenes de ríos, que pueden estar formados resistencias al corte de manera tal que el talud
por materiales granulares o cohesivos. Una de estaría formado por los materiales distintos
las dificultades adicionales que se encuentran de aquellos que se encuentren antes de la
al estudiar los efectos de sumersión en las sumersión. La disminución de la resistencia
márgenes de ríos es la frecuente y muchas al corte de los materiales reduce la estabilidad
veces rápida fluctuación de niveles del agua global del talud. Estos dos efectos, uno por
exterior, además de la incertidumbre que se factores meramente mecánicos y el otro por el

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

cambio en las propiedades de los materiales, efecto, aunque los resultados obtenidos por
son contrarios en sus contribuciones a la diferentes autores no concuerdan plenamente;
estabilidad del talud. Los dos se combinan y detalles de estos estudios se comentarán más
se compensan entre sí, generando resultados adelante. Los mecanismos de falla en este tipo
netos que se pueden manifestar por el de taludes y sus consecuencias siguen siendo
incremento o la disminución del factor de tema de discusión. Un trabajo de Michalowski
seguridad del talud. Debido a la dificultad de (2009b) sugiere que grandes deslizamientos
anticipar el nivel de sumersión más crítico, se subacuáticos sean causados probablemente
requieren analizar los taludes aguas arriba, por este efecto.
suponiendo varios niveles de sumersión. El objetivo de este artículo es reportar re-
En los taludes puramente cohesivos, los sultados de análisis numéricos de estabilidad
parámetros de resistencia al corte se deben de taludes considerando efectos de sumersión.
determinar en el laboratorio bajo la condición Se examinan los suelos cohesivos como arcillas
de saturación, mismos que se emplean en o suelos finos compactados y los materiales
el análisis en los estratos sumergidos y no granulares que obedecen a la ley de Mohr-
sumergidos. Bajo esta hipótesis, el factor de Coulomb lineal como arenas y gravas. Se
seguridad del talud siempre se incrementa considera el método simplificado de Janbu
con el nivel de sumersión. La condición más como punto de partida. Se emplea el método
crítica del talud es la no sumergida. Muchas de elemento finito para determinar factores
de las fallas de talud observadas durante el de seguridad en los taludes, el cual ofrece, 151
primer llenado no se deben a que los análisis entre otras, la ventaja de no suponer a priori
no han considerado las condiciones de carga superficies de falla. El uso de este método
en el llenado sino a que los parámetros de resulta determinante para lograr resultados
resistencia al corte empleados en el diseño no correctos en el análisis de efectos de sumer-
se han determinado adecuadamente. sión. El estudio comienza en taludes puramen-
En taludes granulares, si el ángulo de te cohesivos, y se extiende posteriormente a los
fricción no varía con el nivel de confinamiento taludes cohesivo friccionantes y granulares,
y además se determina bajo la condición de determinando mecanismos de falla desde
saturación, el factor de seguridad durante la el punto de vista de la mecánica del medio
sumersión se expresa como: continuo. Se presentan análisis paramétricos,
a fin de apreciar los factores de influencia que
inciden en el fenómeno. Se presenta, asimis-
tanφ
Fs = (1) mo, una comparación entre los resultados
tanβ
del presente estudio y aquellos derivados de
los métodos de equilibrio límite. Por último
donde Fs, f y b son, respectivamente, factor se discuten las implicaciones de ingeniería
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de seguridad, ángulo de fricción interna del que se pudieran derivar en la mejora de los
material y ángulo de inclinación del talud procedimientos de diseño usuales.
con respecto al plano horizontal. El cambio en
el peso propio del talud granular durante la Metodologías de análisis
sumersión no modifica el estado de estabilidad
del mismo, ya que la carga gravitacional Varios autores han abordado recientemente el
contribuye por igual a las fuerzas actuante y tema de taludes sumergidos usando diferentes
resistente. Esta expresión, que se refiere más metodologías, tales como equilibrio límite
adelante como método convencional, es la (Baker et al., 2005), análisis de límite (Viratjandr
que se cuestiona recientemente. Últimamente y Michalowski, 2006; Michalowski, 2009a y
se han publicado estudios teóricos sobre el 2009b) y elementos finitos (Griffiths y Lane,

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

1999; Lane y Griffiths, 2000). Baker et al. (2005) damiento que se manifiesta en los datos
encontraron que, en taludes de materiales de laboratorio, se pueden ajustar los
friccionantes sujetos a sumersión parcial, las parámetros a la alza o a la baja.
superficies de deslizamiento críticas no son 3. Integración reducida. Los desplazamientos
círculos o líneas rectas, hecho que dificulta en los elementos finitos se representan por
efectuar los análisis por medio de métodos una interpolación cúbica y la integración
convencionales de equilibrio límite o análisis Gaussiana se lleva a cabo suponiendo un
límite usuales. Viratjandr y Michalowski esquema lineal. Tal reducción en el orden
(2006) reportaron algunas dificultades para de integración incrementa la estabilidad
encontrar resultados numéricos aceptables numérica en la solución de problemas no
en taludes tendidos cuando la cohesión del lineales como los que nos ocupan.
suelo es baja. Michalowski (2009a) obtuvo 4. Frontera lateral. Las fronteras laterales
resultados para estos taludes suponiendo del modelo de elemento finito se colocan
fallas espirales logarítmicas. Según Lane y a dos veces de la altura del talud desde
Griffiths (2000), los resultados obtenidos del el pie o la corona hacia afuera del talud.
método de elemento finito son favorablemente La cimentación se considera profunda, al
comparables con los procedimientos de ubicar su base a tres veces de la altura del
equilibrio límite. Otros estudios (Dawson et talud, medida desde la base del talud.
al., 1999; Li, 2007a; Li y Flores-Berrones, 2008; 5. Cálculo de factor de seguridad. Se hace de
152 Li et al., 2010) también muestran resultados acuerdo con el criterio de falla total. En lugar
en el mismo sentido. de registrar el patrón de desplazamiento
A partir de estas observaciones se emplea en uno o varios puntos, se monitorea el
el método del elemento finito para el presente comportamiento numérico global de la
estudio. No se repite aquí el procedimiento de solución, y se reconoce la falla del talud
cálculo que está ampliamente documentado. cuando la solución de todo el sistema no
Algunas referencias de consulta se encuentran logre establecer su convergencia, dentro de
en los trabajos de Li (2007a), Li y Flores- los criterios previamente fijados en cuanto
Berrones (2008), y Li et al., 2010). Entre los al límite de tolerancia de convergencia y al
aspectos importantes en el análisis destacan los número máximo de iteraciones.
siguientes:
Con respecto a las cargas del agua en ta-
1. Regla de flujo no asociado. El ángulo de ludes sumergidos, se han desarrollado dos
dilatancia del suelo se toma igual a cero procedimientos que proporcionan los mismos
en todos los casos en estudio, ya que esta resultados (figura 2). En el primero de ellos,
hipótesis ofrece una condición por la que las cargas del agua se aplican sobre la cara
se logran los factores de seguridad más del talud, siendo éste formulado en términos
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

conservadores, en comparación con los de esfuerzos totales (caso a). En el segundo


resultados conseguidos bajo suposiciones procedimiento (caso b), el talud se estudia
distintas. en el contexto de esfuerzos efectivos. Para
2. Plasticidad perfecta. No se considera ni la parte sumergida, éstos se calculan con el
endurecimiento ni ablandamiento de los peso volumétrico sumergido y en la parte
materiales ante el desarrollo de defor- no sumergida, los esfuerzos efectivos vienen
maciones plásticas. No obstante, estos siendo los mismos esfuerzos totales calcula-
efectos se pueden incluir en el análisis dos con el peso volumétrico total o saturado.
a través de una juiciosa selección de Las cargas de agua ya no se aplican sobre la
los parámetros de resistencia al corte. cara del talud. En el presente estudio se adopta
Dependiendo del endurecimiento o ablan- la segunda opción. El programa de cómputo

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

Peso volumétrico
H w = ηH saturado
β H Peso volumétrico
sumergido
β dH
(a)

Figura 3. Esquema del talud analizado.

nota por el parámetro normalizado η. Además


β de los parámetros de resistencia al corte, tienen
(b)
influencia en los resultados el peso volumétrico
saturado γsat y el peso volumétrico sumergido
Figura 2. Dos alternativas para analizar efectos de
como γ’ = γsat - γw, siendo γw el peso volumétrico
sumersión: a) carga externa, b) zonificación interna.
del agua. Se define un parámetro adimensional
denominado cociente de peso volumétrico α,
donde α = γsat/γw, que varía entre 1.5 y 2.0 para
que implementa el procedimiento descrito es suelos típicos. 153
de desarrollo propio.
La resistencia al corte en los suelos se Taludes puramente cohesivos
define por lo general en término de la ley (c > 0 y ϕ = 0)
de Mohr-Coulomb lineal, a través de dos
parámetros: cohesión c y ángulo de fricción En la figura 4 se ilustran los resultados
interna φ. Analizaremos tres tipos de material: obtenidos del análisis de elemento finito
1) suelo puramente cohesivo, c > 0 y φ = 0; 2) para los suelos puramente cohesivos. Todos
suelo cohesivo friccionante, c > 0 y φ > 0, y 3) los resultados se presentan en términos del
suelo granular, c = 0 y φ > 0. Estos tres tipos cociente Iw entre el factor de seguridad para
cubren casi todas las posibles formas en que un determinado nivel de sumersión Fs y el
la ley Mohr-Coulomb queda interpretada en de sumersión nula Fs0. El talud considerado
los suelos. El primer tipo de suelo es común tiene una inclinación cotβ = 4 o 4(H):1(V)
en arcillas naturales saturadas, donde la y el cociente de peso volumétrico es igual a
cohesión resulta la resistencia no drenada, α = 1.5. En el análisis, la sumersión comienza
denominada UU por sus siglas en inglés. en la elevación 0.3H, inferior a la base del talud,
Con el segundo tipo se pueden interpretar de manera que el valor inicial de η sea igual
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

los resultados de las pruebas: no drenada a –0.3. El factor de sumersión Iw se mantiene


(UU), consolidada no drenada (CU) o drenada igual a uno desde la cimentación hasta la base
(CD), en suelos compactados saturados o casi del talud, a partir de la cual se incrementa
saturados. Finalmente, el tercer tipo describe con el nivel de sumersión η hasta alcanzar su
el comportamiento de los suelos granulares, valor máximo, que es aproximadamente igual
haciendo el uso del ángulo de fricción interna a 3. En la figura 4 se muestra también la curva
efectivo. La geometría del problema se define Iw versus η, calculada con la siguiente ecuación
en la figura 3. El talud está cimentado sobre un (ecuación (2)), derivada del método de Janbu
estrato del mismo suelo, siendo d el cociente (Janbu, 1968; Duncan y Buchignani, 1975;
entre la profundidad de la cimentación y la Duncan y Wright, 2005), siendo mw una función
altura del talud H. El nivel de sumersión se proporcionada por los autores citados:

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

1.2

1.0
Cimentación firme
0.8

0.6

Ecuación (2)
0.4
η

0.2
Talud uniforme

0.0

-0.2

-0.4
Iw
154
0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2

Figura 4. Comparación de factores de sumersión en taludes puramente cohesivos.

del talud y cimentación se debería evaluar,


µw
Iw = (2) según Janbu, de la misma manera que en un
1 − η/α
talud homogéneo usando la ecuación (2). En
la figura 4 se ilustran resultados obtenidos de
Se observa una buena concordancia entre un ejemplo en el que los pesos volumétricos
los resultados de elemento finito y de Janbu. son uniformes y la cohesión de la cimentación
Incluso el valor máximo de Iw igual a 3 se es cien veces la del talud. Según el método de
consigue en ambos métodos. Los cálculos Janbu, el factor de sumersión debe ser el mismo
realizados con otros parámetros de cotβ y α que el calculado en la ecuación (3), el cual ya
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

arrojan congruencias similares, confirmando se ha dibujado en la figura 4. Sin embargo, los


que el método de Janbu ofrece resultados resultados de elemento finito muestran gran
consistentes con los análisis numéricos para los discrepancia con respecto a esta estimación.
taludes puramente cohesivos. Para un nivel de sumersión medio, el factor
Cuando la cimentación es de un material de sumersión en el talud no homogéneo es
distinto al del talud, el método de Janbu no es igual a 1.12 contra 1.35, obtenido en el talud
aplicable directamente. Sin embargo, se pueden homogéneo analizado por elementos finitos; la
calcular los parámetros de material promedio diferencia es 20%. Para las sumersiones nula y
para tomar en cuenta la diferencia entre las total, ambos factores coinciden. De este ejemplo
propiedades de la cimentación y el talud. El resalta la importancia de la forma en que se
efecto de sumersión para un medio compuesto toma en cuenta el efecto de no homogeneidad

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

de los materiales para la evaluación de efectos de sumersión, se grafican en la figura 5b los


de sumersión. factores de sumersión Iw. Para el parámetro de
Cabe mencionar que, empleando paráme- λcφ0 igual a 1, de dicho factor tiene en la base
tros de resistencia no drenada, como lo que del talud su valor más bajo, que resulta igual
se está reportando en esta sección, el análisis a 1. Su valor más alto, de 2.53, se localiza en la
arroja resultados conservadores. corona. En cambio, si el parámetro de λcφ0 fuera
igual a cien, el valor más bajo de Iw llegaría a ser
Taludes cohesivo friccionantes 0.92 en la elevación η = 0.4 y su valor máximo
(c > 0 y ϕ > 0) de 1.33 se observaría en la corona. La reducción
del factor de seguridad como consecuencia
Para el análisis de este tipo de talud es nece- de la sumersión no había sido reportada en
sario introducir el factor adimensional la literatura sino hasta recientemente, en los
λcφ0, definiendo la importancia relativa del trabajos de Lane y Griffiths (2000). Dicha
componente de fricción con respecto a la reducción, de apenas 8% para este caso es, sin
cohesión: embargo, significativa, en el sentido de que
existen condiciones de falla críticas que no se
analizan usualmente en el análisis de estabili-
γ sat H tan φ
λcφ 0 = (3) dad bajo efectos de sumersión. De estos
c
resultados también se observa que dicha
reducción se acentúa cuando el parámetro 155
En la figura 5 se ilustran los resultados λcφ0 sea alto, que en este análisis es de cien,
obtenidos del análisis de elemento finito para implicando una mayor reducción en el
los suelos cohesivo friccionantes, consideran- momento en que el material tenga mayor
do una inclinación de talud de cotβ = 4 y un componente de fricción que de cohesión en
coeficiente de peso volumétrico de α = 1.5. Se cuanto a su resistencia al corte.
dibujan en la figura 5a los factores de seguri- En las mismas figuras 5a y 5b se muestran
dad relativos a dos valores de λcφ0: 1 y 100. En el los resultados conseguidos cuando la cimen-
caso de λcφ0 = 1, el factor de seguridad comienza tación tenga una cohesión cien veces de la
a disminuirse desde la elevación η = –0.3 hasta del talud. Como es de esperar, los factores se
llegar a un valor mínimo en la elevación refe- incrementan con respecto al caso en el que la
rida a la base del talud η = 0. A partir de este cimentación tiene las mismas propiedades que
punto, dicho factor crece paulatinamente, el talud. Para el caso de λcφ0 = 1, el factor de
alcanzando su máximo valor en la corona del seguridad comienza con un valor igual a 1.1
talud. En este caso, la sumersión, cuando se en la elevación de η = –0.3. Dicho factor se va
encuentre en la cimentación, tiene un efecto reduciendo hasta tomar su valor mínimo en la
notable, produciendo una disminución en elevación η = 0.4. Esta variación contrasta con
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

el factor de seguridad al cambiar el nivel de la que se reporta para el caso del talud unifor-
sumersión de η = –0.3 a η = 0.0. Solamente me, en el que el factor de seguridad alcanza
a partir de la base del talud se observan su valor mínimo en la base del talud y ya
incrementos de dicho factor. Cuando la cifra del no se observa reducción alguna en dicho
parámetro λcφ0 se incremente de 1 a 100, el efecto factor por efectos de sumersión desde esa
de sumersión se hace más notable. A partir de elevación hasta la corona d. Cuando el
la elevación h = –0.3 el factor de seguridad se valor de λcφ0 se modifique de 1 a 100, los
va reduciendo hasta alcanzar su valor mínimo factores de seguridad se mantendrán sin
a la altura η = 0.4; desde este punto, dicho variación desde la elevación η = –0.3 hasta
factor va en aumento para llegar a su valor η = 0.0, que corresponde a la base del talud.
máximo en la corona. A fin de apreciar el efecto A partir de este último punto, dicho factor se

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

1.2

1.0

0.8 λcf0 = 1

0.6

0.4
η

λcf0 = 1, firme
λcf0 = 100, firme
0.2

0.0

λcf0 = 100
-0.2

-0.4
Fs

156 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

Figura 5a. Comparación de factores de seguridad en suelos cohesivo friccionantes (cot(β) = 4).

1.2
λcf0 = 100
λcf0 = 1, firme
1.0 λcf0 = 1, firme

0.8

0.6
λcf0 = 1
0.4
η
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.2

0.0

-0.2

-0.4
Iw

0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8

Figura 5b. Comparación de factores de sumersión en suelos cohesivo friccionantes (cot(b) = 4).

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

reduce hasta alcanzar su valor mínimo a la encuentre debajo de la base de la cimentación


elevación η = 0.4. Como un aspecto interesante, (η ≤ 0.0), el factor Fs/tanφ se mantiene constan-
las dos curvas factor de seguridad versus te con un valor de 1.97. Esta cifra es ligeramente
elevación, una para el talud uniforme y la menor que 2.0 y resulta independiente del
otra relativa al talud con una cimentación parámetro α. Adicionalmente, dicho factor
más firme, se convergen para el caso de λcφ0 tiene el mismo valor para las sumersiones total
= 100. Esta tendencia no se reporta para un y nula. Hasta aquí el método convencional y el
valor de λcφ0 menor. En cuanto a los factores presente estudio arrojan resultados similares.
de sumersión Iw, se observan reducciones Sin embargo, en los niveles intermedios de
en factor de sumersión para los dos valores sumersión, el factor en mención es menor
de λcφ0 evaluados: los factores de sumersión que 1.97. En la cercanía de la base del talud,
mínimos llegan a tener valores de 0.97 y el factor sigue una variación suave con una
0.76, respectivamente, para λcφ0 = 1 y 100, con disminución gradual al subir el nivel de su-
reducciones máximas equivalentes de 3 y 24%. mersión. En el nivel intermedio (0.2 ≤ η ≤ 0.9),
En resumen, cuando los suelos sean fric- el factor Fs/tanφ se mantiene prácticamente
cionantes cohesivos, se presentan reducciones constante con un valor mínimo de 1.50 y
de factor de seguridad por efectos de su- 1.70 para α = 1.5 y 2.0, respectivamente. Al
mersión, fenómeno que no se ha reportado aproximarse a la sumersión total, se aprecia
hasta recientemente (Lane y Griffiths, 2000). un cambio brusco de dicho factor desde su
Dichas reducciones se hacen más notables valor mínimo al máximo. La misma tendencia 157
cuando es menor la cohesión del suelo en se observa en ambos valores de α. En el talud
relación con su componente de fricción y cohesivo friccionante, la variación del factor
cuando la cimentación es más firme que el de seguridad contra el nivel de sumersión es
material del talud. gradual, permitiendo definir un valor mínimo
de factor de seguridad para un determinado
Taludes granulares (c = 0 y ϕ > 0) nivel de sumersión (ver figura 5). En el
talud granular, el valor mínimo de factor de
Como se había mencionado, el efecto de sumer- seguridad no se ve en una elevación bien defi-
sión usualmente no se toma en cuenta en el nida sino que se encuentra en un rango de
análisis de taludes puramente friccionantes o elevación un tanto amplio hasta que se puede
bien se considera que el nivel de sumersión es confirmar que dicho valor mínimo se presenta
irrelevante en el cálculo de factores de seguridad. en todo el talud, con las únicas excepciones de
El cociente Iw toma el valor de 1 para estos las sumersiones total y nula.
casos. Este resultado se referirá como método A fin de visualizar mejor el efecto de su-
convencional. En la figura 6a se presentan mersión, en la figura 6b se dibujan las curvas
resultados de elemento finito, mostrando Fstanβ/tanφ versus h. El factor Fstanβ/tanφ es
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

conclusiones contrarias a las postuladas por el equivalente del factor de sumersión definido
método convencional. El talud analizado tiene en las ecuaciones (12) y (14). Los valores
una inclinación de cotβ = 2. Los factores de mínimos de Fstanβ/tanφ son 0.75 y 0.85, para
seguridad calculados para dos valores de α = 1.5 α = 1.5 y 2.0, respectivamente. Son reducciones
y 2.0 se normalizan con respecto a tanφ. Según en factor de seguridad que no se prevén en el
el método convencional, el valor de Fs/tanφ es método convencional ni en la mayoría de los
igual a 2, derivado del valor asignado de cotβ. libros de texto y manuales de la mecánica de
Los factores Fs/tanφ, calculados por elemento suelos.
finito, son menores que 2.0. La variación Para los diferentes valores de α y cotβ se
de dicho factor con el nivel de sumersión η pueden calcular los valores mínimos de los dos
muestra que cuando el nivel de sumersión se factores Fs,mín/tanφ y Fs,míntanβ/tanφ como los

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

1.2

1.0

0.8

Método convencional
0.6
α = 2.0
α = 1.5

0.4
η

0.2

0.0

-0.2

-0.4 Fs/tan f

158 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1

Figura 6a. Comparación de factores Fs/tan(φ) en taludes granulares.

1.2

1.0

0.8

α = 1.5
Método convencional

0.6

0.4 α = 2.0
η
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.2

0.0

-0.2

-0.4 Fs tan(β)/tan (f)

0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05

Figura 6b. Comparación de factores Fs/tan(β)/tan(φ) en taludes granulares.

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

5
Método covencional
Este estudio, α = 1.5
Este estudio, α = 2.0
4 Michalowski (2009), α = 1.67
Baker et al. (2005), α = 1.80
Falla circular, α = 1.5
falla circular, α = 2.0
3
Fs /tan(f)

cot(β)
0
1 2 3 4 5
159

Figura 7a. Variaciones de Fs/tan(φ) para diferentes inclinaciones de taludes granulares.

1.00

0.95

0.90

0.85
Fs tan(β)/tan(f)

0.80
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Método covencional
0.75
Este estudio, α = 1.5
Este estudio, α = 2.0
0.70
Michalowski (2009), α = 1.67
Baker et al. (2005), α = 1.80
0.65 Falla circular, α = 1.5
Falla circular, α = 2.0 cot(β)
0.60
1 2 3 4 5

Figura 7b. Variaciones de Fs/tan(β)/tan(φ) para diferentes inclinaciones de taludes granulares.

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

ilustrados en las figuras 7a y 7b. En las mismas, puede aproximarse por un valor promedio,
se agregan algunos puntos correspondientes a uniforme para todas las inclinaciones del ta-
los resultados obtenidos de Baker et al. (2005), lud. Los valores promedio para los rangos de
y Michalowski (2009a). Se muestran también inclinación que se investigan, 1 ≤ cotβ ≤ 5, son
algunos resultados obtenidos por el método 0.8 y 0.88 para α = 1.5 y 2.0, respectivamente.
de Spencer suponiendo fallas circulares. En Por lo tanto se puede presentar una variación
general, los resultados por estos métodos lineal tal que:
son menos conservadores que el presente
estudio. En forma particular, Michalowski
Fs ,mín tanβ
(2009a) muestra, en el rango de β entre 25 y = 0.8 + 0.16 (α − 1.5) (4)
tanφ
45 grados y un parámetro de α igual a 1.67,
valores cercanos a 0.91 y 0.97 de Fs,míntanβ/
tanφ, que son equivalentes a reducciones en con el intervalo válido de α entre 1.5 y 2.0.
el factor de seguridad del orden de 9 a 3%. En cuanto a la influencia de la cimentación,
El mismo autor concluye que el efecto de los resultados obtenidos muestran que no son
sumersión no es importante. Sin embargo, los tan importantes como cuando el material es
resultados del presente estudio muestran que cohesivo friccionante.
las reducciones son del orden de 9 a 12% en el
mismo rango de inclinación del talud. Baker et Mecanismos de falla en suelos
160 al. (2005) analizaron dos taludes con diferentes granulares
inclinaciones y un parámetro de α igual a 1.80.
Sus resultados son más cercanos a los nuestros, Baker et al. (2005), quienes reportaron quizá el
aunque con un ligero grado no conservador. primer estudio descubriendo que los taludes
Los métodos de equilibrio límite con fallas de materiales granulares pudieran fallar con
circulares arrojan consistentemente resultados un factor de seguridad menor que tanφ/tanβ,
menos conservadores que el presente estudio. interpretaron el fenómeno de la siguiente
La diferencia entre los resultados de otros forma. Cualquier masa de suelo en desliza-
autores y los del presente estudio proviene miento puede dividirse en tres bloques. El
de las hipótesis con las que se suponen las bloque superior, que es la fuerza actuante al
superficies de falla. Es obvio que las fallas deslizamiento; el bloque central; y el bloque
analizadas por estos autores son las más inferior, que proporciona la fuerza resistente al
críticas dentro de las superficies supuestas. movimiento. Se puede suponer que el bloque
Pero el hecho de que el análisis de elemento central es neutral, sin que tenga efecto alguno
finito haya reportado factores de seguridad en la estabilidad de los taludes granulares. El
menores implica que todavía existen fallas más nivel del agua o de sumersión divide al talud
peligrosas que las ya analizadas, y que las fallas en dos zonas: la zona ubicada arriba del nivel
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

más críticas estudiadas no lo son como tal. De de sumersión llamada material firme y la zona
allí la bondad del procedimiento de elemento localizada por debajo de dicho nivel referida
finito en la captación de las condiciones menos como estrato débil. Estas capas de material se
conservadoras de estabilidad. En la siguiente responsabilizan por los modos de falla local,
sección se da una explicación del porqué los cuales se mueven con la variación del nivel
pierden su eficacia los análisis de estabilidad del agua. Dependiendo de cómo la capa débil
usuales en el estudio de efectos de sumersión. afecta el bloque estabilizador, se dan diferentes
De acuerdo con la figura 7b, si bien el factores de seguridad.
factor Fs,míntanβ/tanφ se modifica de acuerdo Michaloski (2009a) expone que el punto
con la inclinación del talud, su variación se de intersección formado por el nivel de
observa en un rango estrecho, de manera que sumersión y la cara del talud sirve como un

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

polo del cual se pueden suponer una serie y somera, pero más profunda que la facial. Con
de superficies de falla en forma de curvas una perspectiva más amplia hacia los tres tipos
espirales logarítmicas. La falla del talud ocurre de material se deduce que, por los efectos de
siguiendo la superficie más crítica. Existe, sumersión, existen dos mecanismos de falla
por lo tanto, un mecanismo de colapso local, potenciales: uno local y otro global. El colapso
de tamaño pequeño, alrededor del polo en del talud depende de la ponderación de
mención. Dicho mecanismo se mueve a lo ambos mecanismos. En los suelos puramente
largo de la cara del talud con el cambio del cohesivos, el talud falla por el mecanismo
nivel de sumersión. Este mecanismo de falla global; en los suelos cohesivo friccionantes,
local no está en conexión con la falla global. la fricción hace crecer la importancia de la
La falla local domina la estabilidad del talud, falla local, y finalmente un talud granular es
aportando un factor de seguridad menor que el dominado completamente por el mecanismo
global. Los factores de seguridad así obtenidos local.
se mantienen prácticamente constantes para
diferentes niveles de sumersión.
Implicaciones para el diseño
El análisis de elemento finito nos permite
analizar los mecanismos de falla y desde
El diseño de terraplenes y bordos debe
el punto de vista de la mecánica del medio
evaluar muchos factores, incluyendo la
continuo. En la figura 8 se muestran los patrones
estabilidad interna de los materiales bajo
de desplazamientos cuando los niveles de 161
efectos del agua (Flores-Berrones y Gaytán,
sumersión se encuentren en la corona y en la
2005). En cuanto a la estabilidad global de los
media altura del talud. En la sumersión total,
taludes, se distinguen cuatro escenarios para
la falla es global desde la corona hasta la base;
además de ser superficial y plana. En cambio, la verificación de seguridad. En el cuadro
en la sumersión parcial, la falla es local, desde 1 (Li, 2007b) se presentan, para los cuatro
la corona hasta el nivel de sumersión. La falla mencionados, análisis asociados, pruebas de
es profunda y está acotada. Estas observacio- laboratorio y parámetros de resistencia al corte
nes son similares a las discusiones de otros requeridos, así como factores de seguridad
autores. En resumen, la sumersión introduce admisibles. La sumersión se debe revisar co-
una falla local en el talud granular, generando mo flujo estacionario con llenado parcial en
una condición de falla más crítica que la global. el lado aguas arriba y flujo estacionario en el
Este mecanismo de falla local aparece en la lado aguas abajo. El análisis se debe llevar a
elevación referida a la sumersión con factores cabo en términos de esfuerzo efectivo usando
de seguridad similares para diferentes niveles los parámetros CD. Los factores de seguridad
de sumersión intermedios. La falla es pequeña admisibles para ambos lados son de 1.5.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 8. Patrones de desplazamiento en dos taludes granulares 4:1: a) parcialmente sumergido (η = 0.5)
y b) sumersión total.

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

Cuadro 1. Factores de seguridad para análisis de taludes (Li, 2007b).

Condición Análisis Prueba Factor de seguridad

Final de construcción, aguas


Esfuerzo total UU 1.25
arriba y aguas abajo

Flujo estacionario con


Esfuerzo efectivo CD 1.5
llenado parcial, aguas arriba

Flujo estacionario,
Esfuerzo efectivo CD 1.5
aguas abajo

Esfuerzo efectivo o
Vaciado rápido, aguas arriba CD o CU 1.25
esfuerzo total

Supongamos un material granular con un sumersión, aspecto también indicado por


ángulo de fricción interna igual a 40 grados Michalowski (2009a), motivo por el cual
y peso volumétrico saturado de 20 kN/m3. El cualquier indicio de falla o movimiento de
talud es 2:1 o cotβ = 2.0. El factor de seguridad partículas en los taludes se debe revisar con
sin efectos de sumersión es igual a 1.68, que es cuidado y no se deben confundir problemas
mayor que el valor admisible, 1.5. Con efectos de mantenimiento con fallas incipientes. En
162
de sumersión, empleando la ecuación (15), el vista de que el cambio del comportamiento de
factor de seguridad se reduce a 1.48, que es los taludes por la sumersión ocurre en mayor
menor de 1.5. El talud en consecuencia no medida en suelos granulares, resulta relevante
cumple con el requerimiento de seguridad. la interpretación de las envolventes Mohr-
De este ejemplo, en el que se emplean paráme- Coulomb obtenidas de pruebas de laboratorio.
tros comúnmente encontrados, se deduce que Por lo general, estas líneas envolventes se
muchos taludes existentes, si bien no están trazan entre los puntos dispersos, a veces en
en la condición de falla incipiente, tampoco el sentido de mínimos cuadrados y en otras
cumplen con los requisitos de seguridad. a juicio del ingeniero. La dispersión de los
La presencia de la cohesión disminuye puntos resulta mayor en suelos compactados.
notablemente el efecto de sumersión. En un Muchas veces existen márgenes de flexibilidad
talud granular, la cohesión aparente puede para asignar una mayor ponderación a la
estar presente por causas de la capilaridad y cohesión o a la fricción. Estos pequeños
contaminación de finos. En las condiciones cambios en los valores de cohesión y ángulo
normales de operación, el talud sumergido de fricción interna quizá no son importantes
puede estar estable sin una notable disminución en la evaluación de estabilidad de taludes
de factores de seguridad por los efectos de bajo otras condiciones de verificación, pero
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

sumersión. Pero bajo las lluvias, la percolación pueden afectar los resultados por los efectos
de aguas superficiales al interior del talud de sumersión. Al obtener una envolvente con
acerca a éste a las condiciones de sumersión una menor ponderación a la cohesión, el talud
sin cohesión, con una importante disminución se evaluará de manera más conservadora.
en el factor de seguridad. Esta combinación de En los suelos puramente cohesivos, cuando
los efectos de sumersión y pérdida de cohesión prevalece la incertidumbre de los niveles de
que propicia un cambio en las condiciones de agua, habrá que buscar el nivel mínimo del
seguridad puede explicar el origen de muchas vaso o río, a fin de incluir los efectos benéficos
fallas de taludes granulares. de la sumersión. En los materiales gruesos
En los suelos granulares, la falla deja como enrocamientos y gravas, el ángulo de
de ser superficial facial por los efectos de fricción depende del nivel de confinamiento

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

o esfuerzo octaédrico. El comportamiento Recibido: 04/08/10


de estos taludes tiene similitud con el del Aprobado: 14/11/10
talud cohesivo friccionante (Li y Flores-
Berrones, 2008). Se deben evaluar los efectos
de sumersión. Referencias
Las condiciones de la cimentación tienen
ARVIZU, G., DÁVILA, M., and ALEMÁN, J. Landslide
importancia en los resultados de análisis por in Grijalva River, México. Abstract Paper No. 177-2. Joint
efectos de sumersión. Cuando la cimentación Meeting of The Geological Society of America, Soil Science
sea más firme que el material del talud, la Society of America, American Society of Agronomy, Crop
sumersión afectará en mayor grado a éste. Science Society of America, Gulf Coast Association of
Geological Societies with the Gulf Coast, Section of SEPM,
En general, la sumersión en el subsuelo de la
Houston Texas, 2008.
cimentación influirá negativamente al talud.
BAKER, R., SHUKHA, R. and LESHCHINSKY, D. Stability
Se debe, en consecuencia, incluir explícitamen- of cohesionless partially submerged slopes. Int. J. Numer.
te en el análisis el peso volumétrico sumergido Anal. Meth. Geomech. Vol. 29, 2005, pp. 1157-1170.
hasta la profundidad de la cimentación donde DAWSON, E.M., ROTH, W.H., and DRESCHER, A. Slope
stability analysis by strength reduction. Geotechnique. Vol.
se anticipa el cambio del nivel freático.
49, No. 6, 1999, pp. 835-840.
DUNCAN, J.M. and BUCHIGNANI, A.L. An Engineering
Conclusiones Manual for Slope Stability Studies. Berkeley, USA:
Department of Civil Engineering, University of California,
163
La sumersión es una de las condiciones de March, 1975.
carga que se debe considerar explícitamente DUNCAN, J.M. and WRIGHT, S.G. Soil Strength and Slope
Stability. Hoboken, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2005.
en el análisis de estabilidad de taludes. Los
FLORES-BERRONES, R. y GAYTÁN, I. Avances recientes en
resultados del presente estudio, junto con otras el diseño de filtros para presas de tierra y enrocamiento.
investigaciones recientes, muestran que el Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XX, núm. 2, abril-junio
diseño de taludes podría resultar inseguro al de 2005, pp. 79-94.
ignorar la presencia de los efectos de sumersión. GRIFFITHS, D.V. and LANE, P.A. Slope stability analysis
by finite elements. Geotechnique. Vol. 49, No. 3, 1999, pp.
Los taludes granulares son los más vulnerables
387-403.
a dichos efectos, ya que los factores de JANBU, N. Slope Stability Computations. Soil Mechanics and
seguridad sufren reducciones importantes con Foundation Engineering Report. Trondheim, Norway:
respecto a los usualmente estimados; los taludes The Technical University of Norway, 1968.
puramente cohesivos son inertes a la afectación LANE, P.A. and GRIFFITHS, D.V. Assessment of stability of
slopes under drawdown conditions. J. Geotech. Geoenviron.
por la sumersión. Los taludes formados por
Eng. ASCE. Vol. 126, No. 5, 2000, pp. 351-355.
materiales cohesivo friccionantes se encuentran LI, X. Finite element analysis of slop stability using a
en una situación intermedia, en la que la nonlinear failure criterion. Computers & Geotechnics. Vol. Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
sumersión tendrá mayor influencia cuando el 34, No. 3, 2007a, pp. 127-136.
componente cohesivo del material sea menor. LI, X. Análisis geomecánico. Capítulo 9. Manual geotécnico
para del diseño de presas pequeñas. Bonola, I. y Jaime,
Las condiciones de la cimentación influyen en
P. (editores). Jiutepec, México: Instituto Mexicano de
la variación de los factores de seguridad de Tecnología del Agua, 2007b.
los taludes en función de la sumersión. Las LI, X. y FLORES-BERRONES, R. Análisis elastoplástico
deficiencias de los métodos de diseño que se de estabilidades estática y seudoestática de cortinas de
emplean actualmente en la práctica sin tomar enrocamiento, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIII,
núm. 1, enero-marzo de 2008, pp. 157-170.
en cuenta los efectos objeto del presente
LI, X., RENDÓN, L. y ESPINOSA, J. Consideración de
estudio pueden ser una de las causas por las
fuerzas de filtración en el análisis de estabilidad de
cuales ocurren con frecuencia fallas de bordos taludes granulares. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. 1,
y laderas de material granular. núm. 3, julio-septiembre de 2010, pp. 89-107.

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

MICHALOWSKI, R.L. Critical pool level and stability on August 29, 2005. Final Report. Independent Levee
of slopes in granular soils. Journal of Geotech. Geoenv. Investigation Team, 2005.
Engineering. Vol. 135, No. 3, 2009a, pp. 444-448. VIRATJANDR, C. and MICHALOWSKI, R.L. Limit
MICHALOWSKI, R.L. Expanding collapse in partially analysis of submerged slopes subjected to water
submerged granular soil slopes. Canadian Geotechnical drawdown. Canadian Geotechnical Journal. Vol. 43, 2006,
Journal. Vol. 46, No. 12, 2009b, pp. 1371-1378. pp. 802-814.
SEED, R.B. et al. Investigation of the Performance of the New
Orleans Flood Protection Systems in Hurricane Katrina

164
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Li et al., Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

Abstract

LI, X., RENDÓN-DÍAZ-MIRÓN, L.E., ESPINOZA-AYALA, J. & GONZÁLEZ, J.A.


Evaluation of submergence effects on the stability of slopes. Water Technology and Sciences
(in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 149-165.

This work presents a numeric study of the effects of submergence on the stability of slopes.
Submergence is a hydraulic condition under which water levels are the same outside and
inside the slopes. Cases that have been studied show that safety factors change according
to submergence levels. This phenomenon is observed even when the slopes are composed of
granular materials that obey the linear Mohr-Coulomb law. The numerical analysis enables
identifying the causes of said effect. The safety factors reach their maximum values for totally
submerged slopes, both cohesive and granular. Minimum safety factors are not observed at
zero submergence but rather at the intermediate submergence level. These minimum factors
can be as low as 25% less than those computed at zero submergence, and in most of the cases
studied they are between 20% and 50% of slope height. The maximum reduction in the safety
factor and the submergence level at which it is presented depend on several variables, such
as shearing resistance, the volumetric weight of soils, slope inclination and conditions of the
slope’s foundation. Without the consideration of submergence effects, safety factors can be
considerably overestimated in many cases.

Keywords: slope, safety, stability, soil, dam, levee, embankment, submergence, phreatic
level. 165

Dirección institucional de los autores

Dr. Xiangyue Li Dra. Joselina Espinoza Ayala


Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso
62550 Jiutepec, Morelos, México 62550 Jiutepec, Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 899 Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 895
xli@tlaloc.imta.mx jespinoz@tlaloc.imta.mx

Dr. Luis Emilio Rendón Díaz Mirón M.I. José Alfredo González

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso Paseo Cuauhnáhuac 8532, Colonia Progreso
62550 Jiutepec, Morelos, México 62550 Jiutepec, Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 166 Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 896
lerendon@tlaloc.imta.mx jagonzal@tlaloc.imta.mx

Tecnología y
Presa Allende, San Miguel de Allende, Guanajuato, México.

Foto: Ricardo Espinosa Reza.


Nota técnica

Estimación de precipitación diaria a


través de un SIG con imágenes de radar
meteorológico
• Iván Vilchis-Mata •
Universidad Autónoma del Estado de México

• Emmanuelle Quentin •
Universidad Nacional de Loja, Ecuador

• Khalidou M. Bâ • Carlos Díaz-Delgado •


Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

El presente trabajo está centrado en la integración de información, corrección de


errores y estimación de datos cuantitativos de precipitación diaria con base en
imágenes de radar meteorológico banda C. Este desarrollo incluye una propuesta
metodológica y aplicación geomática en un Sistema de Información Geográfica
(Idrisi). El caso de estudio se realizó con base en la información generada por el
radar Cerro Catedral, ubicado en la porción central de México, con una resolución
espacial y temporal base de 832.78 m y 15 min, respectivamente. En su mayoría,
167
los coeficientes de determinación alcanzados (r2) entre la precipitación diaria
estimada con información de radar y la obtenida en estaciones meteorológicas
automáticas (EMAs) variaron entre 0.50 y 0.90 al interior de un radio de influencia
de radar de 150 km. Con base en los resultados obtenidos, la herramienta geomáti-
ca construida es una alternativa de estimación de precipitación diaria que mejora
y complementa a la red pluviométrica terrestre. Con ello se facilita la comprensión
de la variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones y justifica su empleo en
estudios hidrológicos y de gestión integrada de recursos hídricos.

Palabras clave: precipitación, radar meteorológico, SIG-Idrisi, estimación de


precipitación.

Introducción desde los años cuarenta, en el pronóstico me-


teorológico y en un nivel cualitativo. Hoy en día,
La evaluación y gestión de recursos hídricos el radar es una herramienta eficaz en hidrología
en una cuenca o región es una función del que permite la estimación cuantitativa de
conocimiento y análisis de los procesos pluviometría y el conocimiento detallado del
hidrológicos que se llevan a cabo dentro de la campo de tormenta, con escala temporal de
misma, y donde la precipitación es una componente 5 o 15 minutos, una resolución espacial de 1 a
principal. De manera tradicional, las redes de 2 km2, en un radio de cobertura hasta de 300
pluviómetros y pluviógrafos han sido utilizadas km. Con ello se obtiene un muestreo continuo
para analizar la variabilidad espacio-temporal de de la precipitación en el espacio y discreto
la precipitación, y generar un muestreo discreto en el tiempo para su análisis sobre amplias
en el espacio y continuo en el tiempo. Por su regiones. Su utilidad en la modelación y gestión
parte, el radar meteorológico ha sido utilizado, hidrológica para el pronóstico de inundaciones se

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 167-174
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

adapta perfectamente a la utilización de modelos Etapa 1. Obtención de imágenes


hidrológicos distribuidos (Sánchez-Diezma et al.,
2004). Sin embargo, los datos de radar contienen Corresponde a la transferencia de archivos
errores asociados con la propagación anómala, crudos PPI del radar Cerro Catedral por parte
ecos falsos, bloqueo orográfico y altura del del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
haz sobre el terreno (Díaz-Vera et al., 2009). Su almacenamiento considera por día 96
Adicionalmente, se puede mencionar la falta de imágenes (una imagen cada 15 minutos). Se
una estructura y procesos dentro de un Sistema recopiló un total de 17 588 imágenes, para el
de Información Geográfica (SIG), que faciliten el periodo comprendido entre las 00:01 UTC del
tratamiento de datos espaciales y temporales, a 1° de junio de 2008 y las 23:46 UTC del 1° de
fin de disponer de estimaciones pluviométricas
junio de 2009. Es necesario subrayar que no
adecuadas, oportunas y confiables.
todos los días se obtuvieron imágenes cada 15
El objetivo principal de este trabajo es
minutos; el periodo con más datos ausentes
construir una herramienta geomática en el
se presentó de septiembre a noviembre.
SIG-Idrisi, que permita la integración de datos
de radar y la generación de información con
calidad para su uso hidrológico en aquellas Etapa 2. Integración de imágenes
cuencas insertas en el radio de acción óptimo
del radar o redes de radares. Los resultados de Este proceso se realiza mediante el módulo
168 este proceso son evaluados por los coeficientes GENERICRASTER (Idrisi). Para ello es nece-
de determinación (r2) entre la estimación de sario indicar el tipo de archivo (formato de
precipitación con imágenes corregidas, acu- 1 banda BSQ-band-sequential), número de
muladas a nivel diario, y los datos obtenidos columnas y renglones del formato raster (720
en 36 estaciones meteorológicas automáticas x 720), coordenadas extremas del radio de
(EMAs). Este proceso evalúa la robustez influencia del radar (299.8 m), así como el
e incertidumbre de la presente propuesta, sistema de referencia geográfico, el cual debe
que pretende complementar la información ser definido considerando que las líneas de
generada por las redes terrestres de monitoreo azimut (haz del radar) son rectas y los ángulos
de precipitación. pueden ser usados para representar líneas de
distancia o rango constante, donde el centro
Materiales y método de la imagen corresponde con la localización
del radar. Dado que las imágenes del radar
El proceso sistemático de corrección de están en coordenadas polares, es necesario
errores y análisis de la información generada definir y adecuar el sistema de referencia
por radar es presentado a través de diez USGS Lambert Azimuthal Equal Area (major
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

etapas y con base en el análisis de imágenes s-ax: 6371000, minor s-ax: 6371000, origin
PPI (Plan Position Indicator) de resolución
long: –99.520280 y origin lat: 19.549300).
espacial de 832.78 m, resolución temporal de
15 min, tomadas a un ángulo de 0.5° sobre
la horizontal, con un radio de cobertura de Etapa 3. Giro de imágenes
299.8 km (figura 1) del radar meteorológico
Cerro Catedral banda C (λ = 5.33 cm) ubicado La información original presenta un giro
en el Estado de México, a los 19° 32’ 57’’ de de 180° debido a la dirección de escaneo
latitud norte, 99° 31’ 13’’ de longitud oeste y del radar y es necesario invertir el orden de
a una altitud de 3 790 msnm (terreno 3 770 los renglones de la imagen con el módulo
msnm). TRANSPOSE (Idrisi).

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

169

Figura 1. a) Ubicación y producto PPI (en formato GIF) generado por el radar de Cerro Catedral y b) EMA´s.

Etapa 4. Conversión de valores de Etapa 5. Corrección de errores de estabilidad


Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

reflectividad
Se refiere a la reducción de efectos de ate-
Para la obtención de los valores de dBZ nuación del haz emitido por el radar de-
(decibelios de Z), se efectúa una conversión bido a lluvia sobre el radomo y se efectúa
de los valores dados en el rango de 0-255 (8 con el método desarrollado por Sempere-
bits) por las imágenes del radar, con el modelo Torres et al. (2002) y Sempere-Torres (2003),
propuesto por Environment Canada (Rashedul, proporcionando un factor de corrección
2005): dBZ = 0.5 * N – 32. Donde N corres- de +3 dBZ de reflectividad cuando existe
ponde al valor dado en el rango de 0-255, y los precipitación sobre el radomo y un umbral de
valores resultantes corresponden al rango de precipitación que puede afectar la señal igual
–32 a 95.5 dBZ. o superior a 7 dBZ (0.1 mm/60 min).

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

Etapa 6. Caracterización de la precipitación del haz con el terreno. Para ello, es necesario
crear una máscara raster, derivada de la
Corresponde a la identificación de los campos adición de imágenes consecutivas, a fin de
de tormenta, grupos de pixeles en valores de identificar los ecos del suelo, zonas situadas
dBZ de la imagen con base en el algoritmo detrás de un eco de suelo y donde la lluvia es
propuesto por Steiner et al. (1995), para zonas minimizada a causa de la energía perdida en la
convectivas (≥ 40 dBZ) y zonas estratiformes (< intercepción (zonas apantalladas), y los lóbulos
40 dBZ). secundarios causados por la intercepción con
el terreno de partes de la energía no incluidas
Etapa 7. Conversión en valores de en el haz principal del radar, que en general
reflectividad resultan con un valor “cero”. Adicionalmente
se elimina el ruido residual por medio de
Una vez caracterizada la precipitación, es
un proceso de interpolación y con ello se
necesario realizar la conversión de dBZ a
garantiza la estimación de precipitación en
valores de reflectividad (Z) con el modelo Z =
zonas interferidas por sistemas montañosos
10 (dBZ/10).
y edificios volcánicos. En el caso de estudio,
Etapa 8. Relación reflectividad-intensidad de se identificaron y corrigieron bloqueos oro-
precipitación gráficos del haz, correspondientes a los
volcanes Jocotitlán, Nevado de Toluca,
170 La relación Z-R constituye un proceso Popocatépetl e Iztaccíhuatl, así como también
que facilita la obtención de intensidad de el sistema de laderas NW del volcán Nevado
precipitación R (en mm/60 min) a partir de la de Toluca, y del Ajusco, los cuales generan
reflectividad (Z), para ello se recurre a relaciones zonas apantalladas en su parte posterior y
empíricas de la forma Z = aRb. En el caso en presencia de ecos del suelo debido a lóbulos
estudio, se utilizó para zonas estratiformes el secundarios ocasionando ausencia de datos.
modelo Marshall-Palmer (Sánchez-Diezma, Finalmente, se realiza un proceso de análisis
2001): Z = 200R1.6 (R = (Z/200)0.625) y para zonas entre los datos pluviométricos estimados con
convectivas el modelo NEXRAD: Z = 300R1.4 el radar (x) y los observados en las EMAs (y)
(R = (Z/300)0.714). Operacionalmente, el radar con base en el coeficiente de determinación
sólo considera el modelo Marshall-Palmer, (r2), es decir, el cuadrado del coeficiente de
pero como mejora metodológica se utiliza el correlación del momento de Pearson (r) de
modelo Z-R, en función de la discriminación  2 
2

efectuada en la etapa 6. la forma: r2 = 


∑( x − x )( y − y ) 
. Este
 2 2
 ∑ ( x − x ) ∑ ( y − y ) 
Etapa 9. Generación de productos acumulados
último proceso interpretado como validación
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

puntual y no espacio-temporal del método


Esta etapa se centra en la estimación de pro-
ductos cartográficos acumulados de preci- aquí propuesto debido a la diferencia de mues-
pitación, basados en la adición de imágenes treos correspondientes en cada uno de los
consecutivas (cada 15 minutos) para un cierto procedimientos de monitoreo pluviométrico.
periodo de tiempo (horario 4, diario 96 y
suma de productos diarios para la estimación Resultados
mensual).

Etapa 10. Corrección por errores orográficos El esquema conceptual propuesto, así como
los procesos descritos, se pueden estructurar
A los productos acumulados es necesario corre- bajo un esquema geomático, denominado
girles los errores producidos por intercepción Macromodelo en Idrisi, identificando la

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

entrada de datos, el análisis espacial, los considerar que la precipitación presentó una
procesos aplicados a la información y las estructura más uniforme (cuadro 1). Fuera de
salidas de estimaciones obtenidas. Como este radio, aun cuando se obtuvieron algunas
proceso de validación de la metodología se estimaciones aceptables, no se observa un
ha considerado como aceptable un valor de patrón que garantice las estimaciones. Es
r2 ≥ 0.5. Las estimaciones de precipitación con importante señalar que la diferencia entre los
imágenes de radar resultaron adecuadas para valores estimados y el dato puntual observado
distancias al radar inferiores a 150 km, con un por la red de automática es de ± 20-30%, lo cual
mejor ajuste en aquellos casos donde se puede puede ser considerado como una aproximación

Cuadro 1. Comportamiento del coeficiente r2 a nivel diario para los meses analizados.

r2 r2 r2 r2
EMA Observaciones
(julio 08) (agosto 08) (abril 09) (mayo 09)
Muy significativo, buena explicación del comportamiento de la
1)DF04 0.93 0.69 0.50 0.73
precipitación.
Poco significativo, variabilidad en sub y sobreestimación de
1)DF05 0.30 0.21 0.01 0.56
precipitación.
Muy significativo, buena explicación del comportamiento de la
1)DF06 0.59 0.58 0.91 0.77
precipitación.
1)DF07 0.53 0.26 0.52 0.86 Significativo, subestimación de precipitación (estratiforme). 171

1)GR04 0.28 0.38 ---- ---- Poco significativo, EMA inconsistente en suministro de datos.
Muy significativo, buena explicación del comportamiento de la
1)HI01 0.96 0.75 0.91 0.97
precipitación.
1)HI04 0.76 0.78 ---- 0.23 Significativo, sobreestimación de precipitación (convectiva).
1)HI06 0.81 0.85 ---- 0.80 Muy significativo, EMA inconsistente en suministro de datos.
Significativo, variabilidad en sub y sobreestimación de
1)HI07 0.14 0.87 0.76 0.85
precipitación.
1)HI08 0.53 0.46 0.96 0.92 Significativo, subestimación de precipitación (estratiforme).
Significativo, variabilidad en sub y sobreestimación de
1)HI09 0.70 0.62 0.94 0.25
precipitación.
1)HI10 0.75 0.61 ---- 0.55 Significativo, EMA inconsistente en suministro de datos.
1)HI11 0.99 0.59 ---- 0.82 Significativo, EMA inconsistente en suministro de datos.
1)MO01 0.20 0.83 0.60 0.49 Significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
1)MO02 0.53 0.50 0.31 0.46 Significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
1)MX01 0.82 0.75 0.54 0.46 Significativo, EMA afectada por atenuación sobre el radomo.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
1)MX02 0.93 0.21 0.71 0.72 Significativo, subestimación de precipitación (estratiforme).
1)MX03 0.75 0.77 0.95 0.91 Muy significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
Poco significativo, EMA afectada por bloqueo orográfico y
1)MX04 0.09 0.01 0.14 0.38
subdetección.
1)MX09 0.00 0.70 0.61 0.65 Significativo, sobreestimación de precipitación (convectiva).
Poco significativo, EMA afectada por bloqueo orográfico y
1)MX20 0.16 ---- 0.48 0.12
subdetección.
1)QO01 0.01 0.13 0.97 0.33 Poco significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
2)GR02 0.36 0.09 ---- ---- Poco significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
2)GR07 0.21 0.05 0.01 0.02 Poco significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
Poco significativo, variabilidad en sub y sobreestimación de
2)GT01 0.36 0.52 0.45 0.70
precipitación.

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

Cuadro 1 (continuación). Comportamiento del coeficiente r2 a nivel diario para los meses analizados.

r2 r2 r2 r2
EMA Observaciones
(julio 08) (agosto 08) (abril 09) (mayo 09)
2)HI02 0.93 0.21 0.97 0.61 Significativo, subestimación de precipitación (estratiforme).
Significativo, subestimación de precipitación y zona de
2)MC01 0.57 0.78 0.72 0.45
subdetección.
2)MC09 0.63 0.04 0.00 0.01 Poco significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
2)PU01 0.22 0.00 0.58 0.12 Poco significativo, EMA afectada por zona de subdetección.
Poco significativo, subestimación de precipitación
2)PU03 0.97 0.33 1.00 0.05
(estratiforme).
Poco significativo, subestimación de precipitación
2)PU04 0.16 0.03 0.25 0.15
(estratiforme).
Muy significativo, no afectada por bloqueo orográfico y
2)SL02 0.77 0.80 ---- 0.92
subdetección.
Poco significativo, subestimación de precipitación
2)TL01 0.04 0.02 0.66 0.33
(estratiforme).
Poco significativo, subestimación de precipitación
2)VR02 0.00 0.01 0.81 0.50
(estratiforme).
2)VR07 ---- ---- ---- ---- EMA inconsistente en suministro de datos.
Poco significativo, variabilidad en sub y sobreestimación de
2)VR08 0.01 0.02 0.00 0.00
precipitación.
Radio de distancia al radar: 1) inferior a 150 km; 2) superior a 150 km
172

de la incertidumbre al momento de utilizar este imágenes del radar meteorológico es aplicable


tipo de información. a otros radares banda C. Es importante se-
ñalar que el nivel de corrección dependerá
Conclusiones y recomendaciones del análisis espacial y temporal, así como de
las características propias de cada radar. Por
El método propuesto de estimación de preci- otro lado, la integración de información de
pitación con datos del radar meteorológico radares aledaños facilitaría un análisis del
de Cerro Catedral con respecto a las técnicas comportamiento de la precipitación, al abarcar
tradicionales puntuales (pluviómetros y
zonas de observación mayores al de un solo
pluviógrafos) de adquisición de la información
radar; esta información podría ser utilizada
de precipitación proporciona información
para la vigilancia y el seguimiento permanente
cuantitativa corregida y detallada, con una
de fenómenos hidrometeorológicos que afec-
alta resolución espacial (832.78 m) de los
tan al territorio nacional.
campos de tormenta y representa un ejemplo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Entre las aplicaciones hidrológicas de la


del análisis más complejo de su tipo debido
información obtenida se subraya la modelación
a las características orográficas de la zona.
Se resalta la identificación y clasificación del distribuida de lluvia-escurrimiento, el análisis
tipo de precipitación, así como la aplicación de riesgo por inundación, así como el balance
de una doble relación Z-R, para diferenciar hidrológico a nivel de mesoescala, entre
los rangos de intensidades y, con ello, con- otros. Particularmente, el uso de información
siderar las características y evolución de la obtenida del radar Cerro Catedral ofrece una
precipitación en la zona de influencia del alternativa para estudios hidrológicos y gestión
radar. Igualmente, el proceso implementado de recursos hídricos en las cuencas Valle de
en Idrisi de integración, análisis y corrección México y Lerma en la porción correspondiente
de errores de los datos obtenidos de las al Estado de México.

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

Agradecimientos SÁNCHEZ-DIEZMA, R., SEMPERE-TORRES, D.,


CORRAL, C. y BERENGUER, M. Desarrollos avanzados
para la medida de la lluvia por radar. II Jornadas sobre
Los autores desean agradecer a los árbitros y revisores
los Sistemas de Ayuda a la Decisión ante Problemas
por sus atinados comentarios, así como al Centro Hidráulicos e Hidrológicos en Tiempo Real, Madrid,
Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad España, 2004.
Autónoma del Estado de México, por las facilidades SÁNCHEZ-DIEZMA, G.R. Optimización de la medida de lluvia
otorgadas para el desarrollo de este proyecto, y de manera por radar meteorológico para su aplicación hidrológica. Tesis
especial, al ingeniero Armando Rodríguez Dávila del Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, España.
330 pp., 2001.
Servicio Meteorológico Nacional, por todo su apoyo.
SEMPERE-TORRES, D., SÁNCHEZ-DIEZMA, R., BEREN-
GUER, M., PASCUAL, R., and ZAWADZKI, I. Improving
Recibido: 05/08/10 radar rainfall measurement stability using mountain returns in
Aceptado: 12/04/11 real time. Use of radar observations in hydrological and NWP
models. Russchenberg, H. (editor). Delft: ERAD, 2002, pp.
213-216.
Referencias SEMPERE-TORRES, D. Improving radar rainfall measurement
stability using mountain returns in real time. 31st Conf. on
DÍAZ-VERA, M.A., HERRERA-ZAMARRÓN, G.S. y Radar Meteor., Seattle, WA, 220-221, 2003. En Sánchez-
VALDÉS-MANZANILLA, A.A. Un modelo de correlación Diezma, R., Sempere-Torres, D., Corral, C., Berenguer,
lineal para la estimación espacial de la precipitación en M. Desarrollos avanzados para la medida de la lluvia
el valle de la Ciudad de México, combinando datos de por radar. Ponencia presentada en las II Jornadas Sobre
pluviógrafos con imágenes de radar meteorológico. los Sistemas de Ayuda a la Decisión ante Problemas
Ingeniería hidráulica en México. Vol. XXIV, núm. 3, julio- 173
Hidráulicos e Hidrológicos en Tiempo Real, Madrid,
septiembre de 2009, pp. 63-90. España, 2004.
RASHEDUL, I.M. Improved quantitative estimation of rainfall STEINER, M., HOUZE, R.A.J., and YUTER, S.E.
by radar. Tesis de maestría en Ciencias Físicas. Winnipeg, Climatological characterization of three dimensional
Canadá: Departamento de Ingeniería Civil, Universidad storm structure from operational radar and raingauge
de Manitoba, 2005. data. J. Appl. Meteor. Vol. 34, 1995, pp. 1978-2007.

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Vilchis-Mata et al., Estimación de precipitación diaria a través de un SIG con imágenes de radar meteorológico

Abstract

VILCHIS-MATA, I., QUENTIN, E., BÂ, K.M. & DÍAZ-DELGADO, C. Daily rainfall
estimation using a GIS with weather radar imagery. Water Technology and Sciences (in
Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 167-174.

This research focuses on the integration, error correction and quantitative estimation of daily
rainfall data based on C-Band weather radar imagery. This work includes a methodological
proposal and a geomatic application in a Geographic Information System (Idrisi). The case
study was based on the Cerro Catedral weather radar located in central Mexico, with a spatial
and temporal resolution of 832.78 m and 15 min, respectively. Most determination coefficients
(r2) for estimated daily rainfall based on radar information and information obtained by
the Automatic Weather Stations ranged between 0.50 and 0.90, within a 150 km influence
radius. Based on these results, the geomatic tool built serves as an alternative for estimating
daily rainfall that improves and complements the rain gauge network. This facilitates the
understanding of spatial-temporary variability in rainfall and justifies its use in hydrological
and studies on integrated water resources management studies.

Keywords: rainfall, weather radar, GIS-Idrisi, rainfall estimation.

174

Dirección institucional de los autores

M.C. Iván Vilchis Mata Dr. Khalidou M. Bâ

Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería
Centro Interamericano de Recursos del Agua Centro Interamericano de Recursos del Agua
Carretera Toluca Atlacomulco km. 14.5 Carretera Toluca Atlacomulco km. 14.5
Unidad San Cayetano Unidad San Cayetano
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

50200 Toluca, Estado de México, México 50200 Toluca, Estado de México, México
Teléfonos: +52 (722) 2965 550/51 y 1806 191/92 Teléfonos: +52 (722) 2965 550/51 y 1806 191/92
ivanvilchismata@yahoo.com.mx khalidouba@yahoo.com

Dr. Emmanuelle Quentin Dr. Carlos Díaz Delgado

Universidad Nacional de Loja (UNL) Universidad Autónoma del Estado de México


Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA) Facultad de Ingeniería
Ciudad Universitaria “Ing. Guillermo Falconí Espinosa”, Centro Interamericano de Recursos del Agua
La Argelia Carretera Toluca Atlacomulco km. 14.5
Casilla postal 1101 2636 o casilla postal letra “S” Unidad San Cayetano
Loja, Ecuador 50200 Toluca, Estado de México, México
Teléfono y fax: +593 (07) 2545 155 Teléfonos: +52 (722) 2965 550/51 y 1806 191/92
emmanuelle.quentin@gmail.com cdiazd@uaemex.mx

Tecnología y
Nota técnica

Estimación de envolventes de diseño por


subregiones hidrológicas
• Daniel Francisco Campos-Aranda •
Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Resumen

La estimación de crecientes de diseño en cuencas sin aforos es la regla más que la


excepción. Por otra parte, el uso de las curvas envolventes con periodo de retorno,
estimadas éstas por subregiones hidrológicas, es quizás el método regional más
simple para obtener las predicciones necesarias. En este trabajo se describen con
detalle las seis etapas del procedimiento sugerido: (1) definición de la subregión, (2)
inspección crítica de los datos, (3) verificación estadística de los datos, (4) verifica-
ción de la homogeneidad subregional, (5) estimación de predicciones y (6) cálculo
de coeficientes de ajuste de las curvas envolventes de diseño. Se utilizaron las curvas
envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier. También se expone con cierto
detalle la aplicación del procedimiento anterior en cinco subregiones de México.
Se analizan los resultados y se formulan las conclusiones, las cuales destacan las
ventajas de trabajar por subregiones, y la facilidad de verificar resultados confiables,
cuando éstos tienen consistencia.
175
Palabras clave: curvas envolventes, discordancias, test de Langbein, distribuciones
de probabilidad, regiones hidrológicas.

Introducción hidrométrica, es decir, que no están aforadas, y


por ello la estimación citada no se puede realizar
El dimensionamiento hidrológico de muchas a través del análisis de frecuencia, consistente en
obras hidráulicas de aprovechamiento, control aplicar modelos probabilísticos para hacer las
y cruce, como son los embalses, los diques predicciones buscadas.
de protección, y las alcantarillas y puentes, Desde la mitad del siglo pasado se comenzó
respectivamente, se realiza con base en las aplicar en México el enfoque empírico de las
crecientes o avenidas máximas de diseño. Tales llamadas Envolventes de Gastos Máximos Re-
gastos máximos están asociados con ciertos gionales, elaboradas al dibujar en un papel
niveles de probabilidad de excedencia, cuyo logarítmico, en las abscisas las áreas de cuenca
recíproco es el llamado periodo de retorno, en km2 de las diferentes estaciones hidromé-
el cual se expresa en años y corresponde al tricas de una determinada región hidrológica
intervalo promedio entre la ocurrencia de un y en las ordenadas sus correspondientes gastos
evento igual o mayor. En la práctica hidrológica, máximos específicos observados en m3/s/km2.
la mayoría de las obras hidráulicas se diseñan Para la nube de puntos dibujada se trazaba una
para intervalos de recurrencia de 10, 25, 50, curva envolvente que se apoyaba en uno de
100 y 500 años; valores que además permiten ellos, de manera que todos los demás quedaban
la delimitación de las planicies de inundación. por debajo. Se empezó utilizando la curva
Por otra parte, las estimaciones requeridas de envolvente de Creager, que este autor había
crecientes de diseño, también en su mayoría, definido con base en las crecientes máximas
ocurren en cuencas que no tienen información observadas en el mundo. Después también se

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 175-194
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

aplicó la envolvente de Lowry, desarrollada crítica de los datos, (3) verificación estadística
con base en las crecientes del estado de Texas, de los datos (prueba de Discordancias), (4)
Estados Unidos. verificación de la homogeneidad subregional
Hacia comienzos de este siglo se actua- (nuevo test de Langbein), (5) estimación de
lizaron tales envolventes, incluyendo toda predicciones y (6) cálculo de los coeficientes de
la información hidrométrica disponible ajuste de las curvas envolventes.
hasta el año 2000, así como los nuevos mo-
delos de curvas envolventes propuestas en Definición de la subregión
el mundo (Ramírez-Orozco et al., 2005). El
método de las curvas envolventes es más La integración de la subregión está estre-
confiable que las fórmulas empíricas, cuyos chamente relacionada con la selección de las
coeficientes se seleccionan a criterio con base estaciones hidrométricas que serán procesa-
en las características físicas de la cuenca. Su das. Esta es la etapa crítica de los análisis y en
desventaja radica en estar basadas en registros la cual toda la información geográfica conocida
pasados y por ello deben ser actualizadas debe ser tomada en cuenta para obtener la
periódicamente (Bhunya et al., 2008). homogeneidad máxima de tipo climático,
En este trabajo se utilizan tres modelos de orográfico y de similitud de magnitudes físicas
curvas envolventes, cuya característica común de las cuencas, como son su área o tamaño,
es requerir un solo parámetro de ajuste, éstas y los valores del coeficiente de variación
176 son: Creager, Lowry y Francou-Rodier. Las de los registro de gastos máximos anuales
curvas se ajustan por subregiones, es decir, zonas correspondientes. La idea fundamental consiste
geográficas relativamente homogéneas, lo cual en seleccionar estaciones hidrométricas con
se comprueba de manera estadística a través escurrimiento casi virgen, por tratarse de un
de la prueba de Discordancias y del nuevo test estudio de crecientes, que pertenezcan a una
de Langbein. Además, las curvas envolventes zona geográfica y cuyas características físicas
buscadas ahora corresponden a los cinco sean semejantes. Lógicamente, la proximidad
periodos de retorno citados anteriormente, es fundamental, pero ésta queda sometida a la
ya que cada registro hidrométrico de gastos similitud de características geográficas, como
máximos anuales disponible en la subregión son las coberturas vegetales y el comportamien-
se procesa mediante los tres modelos to hidrológico general. Para las cuencas de
probabilísticos siguientes: Log-Pearson tipo los grandes ríos, el enfoque subregional ha
III (LP3), General de Valores Extremos (GVE) sido propuesto dada la diversidad de climas,
y Logística Generalizada (LGE). Se describen relieves y condiciones geológicas que ocurren
con detalle los resultados que se obtuvieron en éstas (Biondic et al., 2007).
en las cinco subregiones analizadas, ubicadas
en cuatro regiones hidrológicas, con la idea de Inspección crítica de los datos
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

exponer la manera en que se obtienen ventajas


de este análisis regional, para la selección de Seleccionada la subregión y por consecuencia
la información hidrométrica. También se las estaciones de aforos que la integran, se
comparan los resultados subregionales con procede a una inspección detallada y rigurosa
los regionales obtenidos por Ramírez-Orozco de cada registro de gastos máximos anuales por
et al. (2005). utilizar, con la idea de detectar valores anóma-
los o incongruentes, repetidos, faltantes o de
Etapas del procedimiento magnitud muy diferente, por cambios ocurri-
dos en la cuenca de la estación hidrométrica
Éste consiste de las seis etapas siguientes: o en su localización. Desafortunadamente, lo
(1) definición de la subregión, (2) inspección común es que la historia de tales cambios no

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

esté registrada y por ello se debe trabajar con Esta selección para eliminar registros se
la intuición, descartando los registros o tramos basa en los valores de su coeficiente de
de éstos que resultan inferiores en magnitud variación, ya que la prueba es muy sensible a
con el resto de las estaciones hidrométricas de su dispersión. Por lo general, si la primera y
la subregión. Para este propósito, las tablas de segunda etapas del procedimiento fueron bien
datos conjuntos mostrados conforme el tamaño realizadas, la subregión resulta homogénea
de cuenca aumenta son muy útiles. Este tipo estadísticamente.
de anomalías se encontró en varios de los
registros analizados de las cinco subregiones Estimación de predicciones
estudiadas.
Como ya se indicó, los gastos máximos con
Verificación estadística de los datos periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500
años que tendrán las curvas envolventes fueron
Esta es la primera etapa de cualquier análisis estimados con base en las predicciones obteni-
probabilístico y consiste en verificar que los das al ajustar a cada registro las distribuciones
datos son adecuados. Lo anterior implica LP3, GVE y LGE. La primera y la última han sido
que los datos recolectados en cada sitio de la establecidas bajo precepto en Estados Unidos e
subregión son una representación verdadera Inglaterra, y la segunda ha demostrado gran
de los gastos máximos anuales y por lo tanto versatilidad. Para el ajuste del modelo LP3
deben proceder de la misma función de 177
se utilizó el método de momentos (Bobée y
distribución de probabilidades.
Ashkar, 1991) en los dominios logarítmico
Afortunadamente, los valores erróneos,
(dl) y real (dr), seleccionando el que condujo
los eventos dispersos (outliers), la tendencia,
al menor error estándar de ajuste (Kite, 1977).
y los saltos o cambios en la media de los
La función GVE se ajustó (Campos-Aranda,
datos, son reflejados en los momentos L del
2006) con base en los métodos de momentos
registro. Por ello, una mezcla conveniente de
(mo), sextiles (sx), máxima verosimilitud (mv)
los cocientes L en un solo estadístico (Di) que
y momentos L (mL), nuevamente adoptando
mida la discordancia entre los cocientes L del
los resultados del menor error estándar de
sitio y los promedio de grupo, se ha sugerido
ajuste. Por último, el ajuste de la distribución
como prueba básica para detectar sitios que
LGE (Mansell, 2003) se llevó a cabo a través
son discordantes con el grupo como un todo.
del método de momentos L (Hosking y Wallis,
La prueba de Discordancias fue propuesta por
1997). Como las predicciones esperadas en
Hosking y Wallis (1997), y ha sido descrita y
los periodos de retorno citados serán bastante
aplicada por Campos-Aranda (2008a, 2010b).
similares, se adoptó como criterio de selección
Verificación de la homogeneidad subregional los valores máximos de los tres obtenidos en Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
cada uno.
Se realizó a través de la versión corregida
del test de Langbein propuesta por Fill y Cálculo de los coeficientes de ajuste de las
Stedinger (1995), la cual ha sido descrita curvas envolventes
y aplicada por Campos-Aranda (2010a).
Cuando los resultados de esta prueba indican En las siguientes cuatro ecuaciones están
que la subregión es inhomogénea, porque definidas las fórmulas de las curvas envol-
el número de estaciones hidrométricas que ventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier,
quedaron fuera de las curvas de control respectivamente (Ramírez-Orozco et al., 2005):
excede el permitido, se eliminan una o dos
− 0.048
de tales estaciones y se repite la prueba. Q = 1.303 ⋅ Cc ⋅ (0.386 ⋅ A ) 0.936 ⋅A (1)

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

CL ⋅ A Subregiones analizadas
Q= (2)
(A + 259 )0.85
Subregión Sinaloa Norte

1− 0.10 ⋅ K
 A  En un contexto global, la Región Hidrológica
Q = 10 6 ⋅  8  (3)
 10  10 (Sinaloa) queda ubicada en la transición
de un clima desértico (Sonora) a uno húmedo
(Nayarit), y por ello su zona norte es semiárida
siendo:
y su porción sur subhúmeda. Por supuesto
que en su parte montañosa, la lluvia media
 log Q - 6  anual excede de los mil milímetros. En la
K = 10 ⋅  1 −  (4)
 log A - 8  parte septentrional de esta región existen 12
estaciones hidrométricas con escurrimiento
virgen, de ellas, Los Molinos, en un trabajo
en las cuales Q es el gasto de un cierto periodo previo (Campos-Aranda, 2008b), fue encontra-
de retorno (Tr) en m3/s, A es el área de cuenca da no confiable. Las características generales
en km2, y Cc, CL y K son los coeficientes de de las 11 estaciones disponibles en la subregión
ajuste que serán definidos en cada subregión, Sinaloa Norte se presentan el cuadro 1. Toda la
para los cinco periodos de retorno de diseño. información hidrométrica que será procesada
178 En la fórmula de Francou-Rodier, debido a que en esta subregión y en las otras cuatro procede
el coeficiente K está relacionado con área de del sistema BANDAS (IMTA, 2002).
cuenca (ecuación 4), entonces la expresión del La prueba de Discordancias con las 11
gasto específico (q, en m3/s/km2) será (Sokolov estaciones disponibles establece un valor crítico
et al., 1976): de 2.632, el cual no es rebasado; las estaciones
más discordantes son La Tina con Di = 1.84
y Badiraguato con Di = 1.70. Por otra parte,

(10 )0.8 ⋅ K− 2 (5) la aplicación de la versión corregida del test
q=
A 0.1 ⋅ K de Langbein indica que quedan fuera de sus
curvas de control las tres estaciones siguientes:
Para el cálculo de los coeficientes de ajus- Pericos, Zopilote y Badiraguato, por lo cual la
te de las curvas envolventes se siguió un subregión es todavía homogénea, pero en el
procedimiento extremadamente simple, que límite. Al observar los valores del coeficiente
consistió en despejar de las ecuaciones (1), (2) y de variación (Cv) de los registros en el cuadro 1,
(3) tales coeficientes, y entonces sustituir en sus los de La Tina y Badiraguato son los mayores.
expresiones el gasto de un determinado Tr de Eliminando Badiraguato, la prueba de Lang-
cada estación hidrométrica y su área de cuenca bein conduce a una sola estación fuera de las
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

respectiva. Se obtienen tantos coeficientes de curvas de control: Pericos; por ello, ahora la
Creager, Lowry y Francou-Rodier para cada subregión es plenamente homogénea.
uno de los cinco Tr analizados, como estaciones Los resultados del análisis probabilístico de
de aforos tenga la subregión. Por último, se los diez registros disponibles, con base en las
escoge el mayor de cada grupo, con lo cual se tres funciones de distribución citadas, se tienen
asegura ubicar la curva envolvente de cierto Tr en el cuadro 2, mostrando en negritas los valo-
encima de todos los puntos correspondientes. res máximos adoptados para las predicciones
Lógicamente, debido a la curvatura propia buscadas. Una última consideración respecto
de cada envolvente, no siempre los valores a las estaciones que integran esta subregión
máximos de los coeficientes Cc, CL y K son es la enorme disparidad en tamaño de cuenca
definidos por una sola estación hidrométrica. entre Huites y el resto, cuya área drenada

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 1. Características generales de las estaciones hidrométricas de cada una de las cinco subregiones analizadas.

Subregión Gastos máximos anuales (m3/s)


Clave Periodo de registro (núm. de años) A*
Estaciones utilizados
BANDAS (km2)
hidrométricas Disponible Utilizado Máximo Medio Cv**
Sinaloa Norte (Región Hidrológica 10: Sinaloa)
1. Bamícori 10057 1951-1983(33) 1951-1983(33) 223 650.0 189.1 0.9336
2. Pericos 10086 1960-1992(32) 1960-1992(32) 270 653.5 236.3 0.6861
3. La Tina 10078 1960-1984(25) 1960-1984(25) 275 777.6 108.6 1.4019
4. El Bledal 10027 1937-1995(59) 1937-1995(59) 371 1 576.0 282.0 0.9225
5. Chico Ruiz 10090 1976-2002(25) 1976-2002(25) 391 912.1 225.2 0.8867
6. Zopilote 10034 1939-2001(58) 1939-2001(58) 666 1 030.0 346.5 0.8118
7. Badiraguato 10079 1959-1999(41) 1959-1999(41) 1 018 9 245.0 1 016.9 1.6151
8. Choix 10066 1955-2002(47) 1955-2002(47) 1 403 1 700.0 315.7 0.9206
9. Guamúchil 10031 1939-1971(33) 1939-1971(33) 1 645 3 507.0 652.6 0.9808
10. Naranjo 10029 1939-1984(45) 1939-1984(45) 2 064 3 093.4 633.3 1.0532
11. Huites 10037 1941-1993(53) 1941-1993(53) 26 020 15 000.0 3 176.4 1.0186
Presa Solís-Chapala (Región Hidrológica 12: Lerma-Santiago)
1. La Patiña 12499 1955-1988(34) 1955-1988(34) 91 172.3 34.9 1.0452
2. Los Castillo 12418 1947-2001(48) 1947-2001(48) 128 208.7 41.2 1.1165
3. Huascato 12589 1965-2002(37) 1965-1987(23) 312 444.2 162.3 0.6040
4. Silao 12512 1957-1991(26) 1957-1991(26) 372 210.0 57.8 0.8702
179
5. El Batán 12558 1962-2002(40) 1962-1992(31) 399 200.0 71.2 0.7236
6. Cinco Señores 12535 1960-2002(37) 1960-2002(37) 408 513.1 175.4 0.6088
7. Las Américas 12436 1958-1989(25) 1958-1977(20) 528 500.0 217.4 0.5921
Cuenca del Río Verde (Región Hidrológica 12: Lerma-Santiago)
1. Agostadero 12355 1940-1978(39) 1940-1978(39) 354 216.0 67.3 0.6179
2. Valle de Guadalupe 12371 1941-1995(47) 1941-1987(47) 394 423.0 83.3 0.8842
3. Lagos 12454 1951-2002(52) 1951-2002(31) 2 397 500.0 178.9 0.8919
4. San Gaspar 12370 1941-2002(61) 1941-2002(61) 4 390 711.0 178.7 0.8735
5. Ajojúcar 12358 1940-2002(60) 1980-2002(23) 6 597 294.0 66.7 0.9979
6. Paso del Sabino 12382 1965-2002(31) 1965-2002(31) 10 559 2 727.0 209.6 2.3006
7. La Cuña 12504 1947-2002(52) 1947-2002(52) 19 097 2 440.0 525.2 0.8730
Región Hidrológica 23: Costa de Chiapas
1. San Nicolás 23022 1966-1992(27) 1966-1992(27) 26 301.0 112.4 0.5310
2. Tonalá 23011 1962-1990(25) 1962-1990(25) 157 741.2 158.5 0.8987
3. Cacaluta 23015 1965-1997(33) 1965-1997(33) 176 479.7 186.6 0.5374
4. Pijijiapán 23009 1963-1996(31) 1963-1996(31) 186 1 004.8 279.2 0.6945
5. Cahuacán 23003 1950-1992(40) 1950-1992(40) 250 498.9 181.6 0.4762 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
6. Despoblado 23019 1965-1997(31) 1965-1997(31) 273 591.2 276.3 0.5604
7. Malpaso 23006 1955-1993(23) 1955-1993(23) 426 1 327.0 340.5 0.8735
Cuenca del Río Guayalejo (Región Hidrológica 26: Pánuco)
1. Guadalupe 26429 1972-2005(34) 1972-2005(34) 274 443.8 76.9 1.4060
2. Sabinas 26388 1960-2005(45) 1960-2005(45) 497 1 198.1 367.8 0.5794
3. La Servilleta 26280 1960-2005(46) 1960-2005(46) 2 532 1 676.0 454.6 0.6368
4. Río Frío 26296 1960-2005(46) 1960-2005(46) 2 785 1 241.2 578.9 0.3912
5. La Encantada 26218 1949-2005(56) 1949-2005(56) 3 725 3 449.6 351.9 1.6132
6. San Gabriel II 26149 1942-2005(59) 1942-2005(59) 4 937 2 414.0 390.8 1.4563
7. Magiscatzin II 26249 1954-2005(52) 1954-2005(52) 10 968 5 510.0 1 501.4 0.7441
8. Tamesí 26416 1973-2005(33) 1973-2005(33) 14 923 2 577.7 1 253.5 0.4500
* Área de cuenca.
** Coeficiente de variación.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 2. Predicciones (m3/s) obtenidas con los tres modelos probabilísticos indicados en las diez estaciones
hidrométricas de la subregión Sinaloa Norte de la Región Hidrológica 10 (Sinaloa).

Estación hidrométrica EEA* Periodos de retorno en años


Modelo Probabilístico (m3/s) 10 25 50 100 500
(1) Bamícori
Log-Pearson tipo III (dl) 46.5 416 649 866 1 123 1 908
General de Valores Extremos (mL) 52.3 391 591 783 1 020 1 816
Logística generalizada 56.7 378 575 773 1 029 1 968
(2) Pericos
Log-Pearson tipo III (dr) 31.6 446 566 652 733 908
General de Valores Extremos (mL) 26.1 453 591 701 815 1 103
Logística generalizada 30.4 438 583 711 857 1 291
(3) La Tina
Log-Pearson tipo III (dr) 81.8 256 405 536 683 1 079
General de Valores Extremos (mv) 80.7 239 403 581 825 1 805
Logística generalizada 87.0 227 370 523 732 1 567
(4) El Bledal
Log-Pearson tipo III (dl) 62.8 575 837 1 066 1 325 2 053
General de Valores Extremos (mv) 45.5 563 865 1 169 1 560 2 970
Logística generalizada 66.0 536 795 1 054 1 389 2 602
(5) Chico Ruiz
180 Log-Pearson tipo III (dl) 58.7 497 653 756 847 1 019
General de Valores Extremos (mv) 49.2 481 721 949 1 227 2 142
Logística generalizada 60.2 457 647 820 1 027 1 684
(6) Zopilote
Log-Pearson tipo III (dl) 51.0 802 1 077 1 263 1 431 1 751
General de Valores Extremos (mL) 48.3 728 967 1 153 1 346 1 824
Logística generalizada 60.2 701 953 1 172 1 421 2 156
(8) Choix
Log-Pearson tipo III (dl) 79.6 611 939 1 262 1 669 3 054
General de Valores Extremos (mL) 90.4 592 895 1 199 1 590 2 994
Logística generalizada 95.4 575 870 1 179 1 590 3 177
(9) Guamúchil
Log-Pearson tipo III (dl) 245.9 1 323 1 948 2 507 3 150 5 024
General de Valores Extremos (mL) 244.5 1 254 1 927 2 609 3 492 6 701
Logística generalizada 256.3 1 218 1 873 2 562 3 487 7 089
(10) Naranjo
Log-Pearson tipo III (dl) 113.3 1 473 2 323 3 092 3 975 6 504
General de Valores Extremos (mL) 156.3 1 353 2 105 2 843 3 775 7 010
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Logística Generalizada 173.5 1 309 2 044 2 799 3 792 7 522


(11) Huites
Log-Pearson tipo III (dl) 815.7 6 290 10 492 15 061 21 301 45 851
General de Valores Extremos (mL) 1 007.1 5 948 9 614 13 600 19 092 41 299
Logística generalizada 1 085.8 5 786 9 322 13 263 18 830 42 460

* Error estándar de ajuste.

extremadamente montañosa no pertenece a la En el cuadro 3 se muestran los coeficientes


zona donde se ubica el resto y se presume que de ajuste de las curvas envolventes, deducidos
su comportamiento hidrológico tampoco. Por al hacer cumplir el gasto máximo de diseño
tales consideraciones se eliminó de la subregión en cada estación hidrométrica, de acuerdo
Sinaloa Norte. con el área de cuenca de ésta. Se indican en

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

negritas los valores máximos. Se observa que Subregión Presa Solís-Chapala


el coeficiente de Creager cambia de 14.81 a
78.90, al pasar el periodo de retorno de 10 a 500 Esta subregión de la Región Hidrológica 12
años; en cambio, el coeficiente de Lowry tiene (Lerma-Santiago) abarca de la Presa Solís,
un aumento de 518.36 a 2647.07, y por último, en el sur del estado de Guanajuato, hasta la
el de Francou-Rodier pasa de 4.033 a 5.507, laguna de Chapala. Tiene como colectores
para el incremento de intervalo de recurrencia importantes que descargan al río Lerma los
indicado. Finalmente, en la figura 1 se muestran ríos de la Laja, Guanajuato y Turbio. Gran
las crecientes de diseño expresadas como gasto parte de esta subregión está en el estado de
específico y las curvas envolventes de Creager Guanajuato, con su porción sur en Michoacán
con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. y su zona poniente en Jalisco; abarca cuencas

20
Tr =
500
año
s

10

181

5
Gasto máximo específico (m3/s/km2)

Tr
= 10
0a
ño
1 s

0.5
Tr
= 10

os

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.2

0.1
100 500 1 000 5 000 10 000
Áreas de cuenca en km2

Figura 1. Contraste gráfico con las curvas envolventes de Creager en la subregión Sinaloa Norte de la
Región Hidrológica 10.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 3. Parámetros de ajuste de las curvas envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier, obtenidos en las nueve
estaciones hidrométricas de la subregión Sinaloa Norte.

Periodo de retorno (Tr) Número de cuenca según el cuadro 1


Coeficientes de ajuste 1 2 3 4 5 6 8 9 10
Tr = 10 años
Creager (Cc) 12.80 12.52 7.00 13.35 11.22 13.74 7.31 14.72 14.81
Lowry (CL) 355.94 346.47 193.78 371.31 312.72 399.87 237.97 493.30 518.36
Francou-Rodier (K) 4.018 3.995 3.541 4.033 3.891 4.019 3.377 3.983 3.956
Tr = 25 años
Creager (Cc) 19.96 16.33 11.08 20.09 14.75 18.46 11.24 21.68 23.36
Lowry (CL) 555.30 452.02 306.57 558.58 410.88 536.99 365.72 726.34 817.49
Francou-Rodier (K) 4.360 4.203 3.899 4.360 4.110 4.267 3.762 4.334 4.378
Tr = 50 años
Creager (Cc) 26.64 19.64 15.89 27.15 21.43 21.64 15.10 29.04 31.09
Lowry (CL) 740.97 543.81 439.80 754.88 597.13 629.72 491.52 972.80 1 088.11
Francou-Rodier (K) 4.581 4.347 4.181 4.601 4.410 4.400 4.026 4.599 4.643
Tr = 100 años
Creager (Cc) 34.54 23.68 22.56 36.23 27.71 24.52 19.98 38.86 39.97
Lowry (CL) 960.87 655.47 624.50 1 007.37 772.05 713.49 650.03 1 302.04 1 398.84
182
Francou-Rodier (K) 4.781 4.492 4.455 4.831 4.617 4.505 4.277 4.864 4.876
Tr = 500 años
Creager (Cc) 60.54 35.67 49.36 68.98 48.37 36.95 38.02 78.90 75.64
Lowry (CL) 1 683.88 987.42 1 366.33 1 917.88 1 347.78 1 074.97 1 237.36 2 643.24 2 647.07
Francou-Rodier (K) 5.212 4.812 5.066 5.346 5.064 4.849 4.853 5.507 5.467

pequeñas. En el cuadro 1 se tienen las Los resultados de las predicciones bus-


características generales de las siete estaciones cadas se tienen en el cuadro 4, mostrando
hidrométricas procesadas. Se observa que únicamente los valores adoptados y un orden
en las estaciones Huascato, El Batán y Las de magnitud del error estándar de ajuste
Américas se detectaron tramos de sus registros (EEA). Finalmente, en el cuadro 5 se exponen
no confiables, los cuales fueron eliminados. los coeficientes de ajuste obtenidos para las
La prueba de Discordancias no detecta curvas envolventes de diseño, presentando
registros anómalos. Su valor crítico para con negritas los valores máximos. Se deduce
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

siete estaciones hidrométricas es de 1.917 y que el coeficiente de Creager cambia de 7.81


las discordancias máximas observadas en a 22.22, al pasar el periodo de retorno de
La Patiña y Las Américas fueron 1.58 y 1.40, 10 a 500 años; en cambio, el coeficiente de
respectivamente. Por otra parte, el nuevo Lowry tiene un aumento de 222.02 a 645.68,
test de Langbein define a esta subregión y por último el de Francou-Rodier pasa de
homogénea con dos estaciones fuera de las 3.583 a 4.430, para el incremento de intervalo
curvas de control: Los Castillo y Cinco Señores. de recurrencia indicado. Por último, en la
Al eliminar a Los Castillo por tener el mayor figura 2 se muestran las crecientes de diseño
coeficiente de variación (Cv), La Patiña ahora expresadas como gasto específico y las curvas
queda fuera y por ello se decidió conservar las envolventes de Lowry con periodos de retorno
siete estaciones de aforo en tal subregión. de 10, 100 y 500 años.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

10

Tr = 500 años
5

Tr = 100 años
Gasto máximo específico (m3/s/km2)

2 Tr = 10 años

0.5

183

0.2

0.1
1-0 50 100 500 1 000

Áreas de cuenca en km2

Figura 2. Contraste gráfico con las curvas envolventes de Lowry, en la subregión Presa Solís-Chapala de la
Región Hidrológica 12.

Cuadro 4. Predicciones (m3/s) adoptadas en las siete estaciones hidrométricas de la subregión Presa Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Solís-Chapala de la Región Hidrológica 12 (Lerma-Santiago).

EEA Periodos de retorno en años


Estación hidrométrica
(m3/s) 10 25 50 100 500
1. La Patiña 10.5 79 116 150 199 389
2. Los Castillo 10.0 100 164 222 290 522
3. Huascato 22.0 293 374 444 529 779
4. Silao 11.5 127 170 211 262 423
5. El Batán 8.0 145 188 225 274 422
6. Cinco Señores 17.0 319 404 477 566 820
7. Las Américas 22.0 405 489 558 638 848

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 5. Parámetros de ajuste de las curvas envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier, obtenidos en las
siete estaciones hidrométricas de la subregión Presa Solís-Chapala.

Periodo de retorno (Tr) Número de cuenca según el cuadro 1


Coeficientes de ajuste 1 2 3 4 5 6 7
Tr = 10 años
Creager (Cc) 4.15 4.26 7.47 2.95 3.24 7.04 7.81
Lowry (CL) 126.20 123.69 206.94 81.90 90.34 196.62 222.02
Francou-Rodier (K) 3.209 3.212 3.583 2.824 2.890 3.513 3.572
Tr = 25 años
Creager (Cc) 6.09 6.98 9.54 3.94 4.20 8.92 9.43
Lowry (CL) 185.30 202.86 264.15 109.63 117.13 249.02 267.07
Francou-Rodier (K) 3.485 3.577 3.775 3.057 3.099 3.703 3.727
Tr = 50 años
Creager (Cc) 7.87 9.45 11.33 4.89 5.03 10.53 10.76
Lowry (CL) 239.61 274.60 313.59 136.07 140.19 294.01 305.90
Francou-Rodier (K) 3.670 3.800 3.911 3.230 3.244 3.837 3.835
Tr = 100 años
Creager (Cc) 10.44 12.34 13.49 6.08 6.12 12.49 12.31
Lowry (CL) 317.88 358.71 373.63 168.96 170.71 348.87 349.76
184
Francou-Rodier (K) 3.873 3.997 4.049 3.403 3.402 3.975 3.946
Tr = 500 años
Creager (Cc) 20.41 22.22 19.87 9.81 9.43 18.10 16.36
Lowry (CL) 621.39 645.68 550.20 272.79 262.92 505.43 464.88
Francou-Rodier (K) 4.355 4.430 4.354 3.786 3.749 4.274 4.180

Subregión Cuenca del Río Verde a los valores anuales superiores a 30 m3/s, ya
que se aceptó que la presa El Cuarenta afecta
Hacia el poniente de la subregión anterior totalmente los años de crecientes bajas.
colinda la cuenca del Río Verde, que desemboca Nuevamente, la prueba de Discordancias
en el río Santiago, al noreste de la ciudad (Dc = 1.917) no detecta registros anómalos y
de Guadalajara. Gran parte del estado de los que presentan las discordancias mayores
Aguascalientes queda dentro de esta subregión, son Lagos y Paso del Sabino con 1.58 y 1.79,
cuya porción oriental pertenece a Guanajuato, respectivamente. La nueva versión del test de
zonas del norte a Zacatecas y el resto a Jalisco; Langbein indica que dos estaciones quedan
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

abarca cuencas grandes. De las siete estaciones fuera de sus curvas de control: Agostadero
hidrométricas, cuyas características generales y Paso del Sabino. Al suprimir la segunda,
se han concentrado en el cuadro 1, únicamente cuyo coeficiente de variación (Cv) difiere no-
las dos primeras tienen régimen virgen, el tablemente del resto (ver cuadro 1), la prueba
resto afora cuencas bastante aprovechadas deja fuera a la primera, pero en el límite, por ello
como Ajojúcar y Paso del Sabino sobre el río se acepta procesar seis estaciones. En el cuadro
Aguascalientes, o bien Lagos y San Gaspar, en 6 se tienen las predicciones adoptadas y en el
cuya cuenca se ubica la Presa El Cuarenta. En cuadro 7 los coeficientes de ajuste de las curvas
la estación Valle de Guadalupe se encontró un envolventes de esta subregión, indicando con
tramo de registro no confiable y en la estación negritas las magnitudes máximas. Se observa
Lagos su serie de gastos máximos corresponde que el coeficiente de Creager cambia de 4.46 a

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

21.77, al pasar el periodo de retorno de 10 a 500 Subregión Costa de Chiapas


años; en cambio el coeficiente de Lowry tiene
un aumento de 241.19 a 1177.59, y por último La Región Hidrológica 23 (Costa de Chiapas)
el de Francou-Rodier pasa de 3.020 a 4.160, puede ser tratada como una subregión, ya que
para el incremento de intervalo de recurrencia como se observa en el cuadro 1, las características
indicado. Finalmente, en la figura 3 se muestran generales y estadísticas de sus siete estaciones
las crecientes de diseño expresadas como gasto hidrométricas son bastante similares. La prueba
específico y las curvas envolventes de Francou- de Discordancias (Dc = 1.917) no muestra
Rodier, que son rectas en el papel logarítmico, registros anómalos y las discordancias máximas
con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. de 1.70 y 1.46 se presentan en las estaciones

4
Tr =
500
año
s
2
Tr =
100
año
s

1 185

Tr =
1 0 añ
os
0.5
Gasto máximo específico (m3/s/km2)

0.2

0.1

0.05

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.02

0.01
100 500 1 000 5 000 10 000 50 000

Áreas de cuenca en km2

Figura 3. Contraste gráfico con las curvas envolventes de Francou-Rodier en la subregión Cuenca del Río
Verde de la Región Hidrológica 12.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 6. Predicciones (m3/s) adoptadas en las siete estaciones hidrométricas de la subregión Cuenca del Río Verde
de la Región Hidrológica 12 (Lerma-Santiago).

EEA Periodos de retorno en años


Estación hidrométrica
(m3/s) 10 25 50 100 500
1. Agostadero 9.0 121 154 180 212 302
2. Valle de Guadalupe 21.0 169 239 302 388 698
3. Lagos 55.0 381 536 695 892 1 549
4. San Gaspar 32.0 372 559 730 929 1 656
5. Ajojúcar 20.0 150 227 294 376 725
7. La Cuña 111.0 1 046 1 519 2 023 2 664 5 107

Cuadro 7. Parámetros de ajuste de las curvas envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier, obtenidos en las
seis estaciones hidrométricas de la subregión Cuenca del Río Verde.

Periodo de retorno (Tr) Número de cuenca según el cuadro 1


Coeficientes de ajuste 1 2 3 4 5 7
Tr = 10 años
Creager (Cc) 2.88 3.80 3.59 2.72 0.94 4.46
Lowry (CL) 80.01 105.94 129.38 111.00 41.44 241.19
Francou-Rodier (K) 2.814 3.020 2.600 2.130 0.853 1.986
186
Tr = 25 años
Creager (Cc) 3.67 5.38 5.05 4.09 1.42 6.47
Lowry (CL) 101.83 149.82 182.01 166.80 62.71 350.26
Francou-Rodier (K) 3.006 3.299 2.921 2.536 1.284 2.422
Tr = 50 años
Creager (Cc) 4.29 6.79 6.55 5.34 1.83 8.62
Lowry (CL) 119.02 189.32 236.00 217.83 81.22 466.47
Francou-Rodier (K) 3.130 3.487 3.165 2.802 1.552 2.756
Tr = 100 años
Creager (Cc) 5.05 8.73 8.40 6.80 2.34 11.35
Lowry (CL) 140.18 243.23 302.89 277.21 103.87 614.27
Francou-Rodier (K) 3.261 3.688 3.400 3.042 1.808 3.078
Tr = 500 años
Creager (Cc) 7.19 15.70 14.59 12.12 4.52 21.77
Lowry (CL) 199.68 437.56 525.99 494.14 200.29 1 177.59
Francou-Rodier (K) 3.542 4.160 3.918 3.618 2.490 3.838
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Cuadro 8. Predicciones (m3/s) adoptadas en las siete estaciones hidrométricas de la subregión Costa de
Chiapas (Región Hidrológica 23).

EEA Periodos de retorno en años


Estación hidrométrica
(m3/s) 10 25 50 100 500
1. San Nicolás 12.0 191 249 297 352 538
2. Tonalá 64.0 312 448 584 765 1 472
3. Cacaluta 21.0 319 391 449 516 697
4. Pijijiapan 60.0 525 689 820 956 1 403
5. Cahuacán 19.0 283 374 457 568 979
6. Despoblado 26.0 506 566 620 680 816
7. Malpaso 106.0 674 1 109 1 580 2 222 4753

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Malpaso y Tonalá, respectivamente. La versión se muestran las crecientes de diseño expresadas


corregida del test de Langebein indica que sólo como gasto específico y las curvas envolventes
la estación Cahuacán queda fuera de sus curvas de Creager y Lowry, las primeras punteadas,
de control, por ello la región es homogénea. con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años.
En el cuadro 8 se presentan las prediccio-
nes adoptadas y el cuadro 9 los valores de los Subregión Cuenca del Río Guayalejo
coeficientes de ajuste de las curvas envolventes,
mostrando con negritas los valores máximos. Este río desemboca en la margen izquierda del
Se deduce que el coeficiente de Creager cambia río Pánuco frente a la ciudad de Tampico. Su
de 23.14 a 102.55, al pasar el periodo de retorno cuenca en la zona norte está en el estado de
de 10 a 500 años; en cambio, el coeficiente de Nuevo León y casi su totalidad en el estado
Lowry tiene un aumento de 896.76 a 2870.09, y de Tamaulipas. Existen varias estaciones
por último el de Francou-Rodier pasa de 4.352 hidrométricas que aforan manantiales, y para
a 5.675, para el incremento de intervalo de Mante, en la inspección inicial se determinó
recurrencia indicado. Por último, en la figura 4 que su registro no es confiable. En la Dirección

50

187

Tr = 500 años

20

Tr = 100 años
Gasto máximo específico (m3/s/km2)

10

Tr = 10 años
5

2
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.5
1-0 50 100 500 1 000
Áreas de cuenca en km2

Figura 4. Contraste gráfico con las curvas envolventes de Creager y Lowry en la subregión Costa de Chiapas
de la Región Hidrológica 23.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Local Tamaulipas de la Comisión Nacional del homogeneidad únicamente con las estaciones
Agua (Conagua) se obtuvo la actualización de de menor Cv, es decir, Sabinas, La Servilleta, Río
los registros hasta el año 2005. Las característi- Frío y las dos citadas. Para estas cinco estaciones
cas generales y estadísticas de las ocho restantes hidrométricas, Río Frío y Magiscatzin II quedan
se muestran el cuadro 1, en donde se observa fuera de las curvas de control, por lo cual tal
que su variabilidad de valores del coeficiente subregión es inhomogénea. Eliminando Río
de variación (Cv) es grande, pasando de 0.3912 Frío, las cuatro estaciones de aforos restantes
en Río Frío a 1.6132 en La Encantada. forman una zona homogénea.
La prueba de Discordancias (Dc = 2.140) En el cuadro 10 se tienen las predicciones
no determina que alguno de los registros adoptadas en las cuatro estaciones hidro-
sea anómalo, las discordancias máximas son métricas procesadas y en el cuadro 11, los
1.75 y 1.43 en las estaciones La Encantada y valores de los coeficientes de ajuste de las
Guadalupe, respectivamente. Por otra parte, curvas envolventes, mostrando en negritas
la nueva versión del test de Langbein indica sus valores máximos. Se observa que el
que la región es inhomogénea, ya que sólo coeficiente de Creager cambia de 15.13 a 56.61,
la estación Guadalupe queda dentro de sus al pasar el periodo de retorno de 10 a 500 años;
curvas de control. Al definir como estaciones en cambio, el coeficiente de Lowry tiene un
de aforos más importantes de tal subregión aumento de 740.14 a 2770.04, y por último
a Magiscatzin II y Tamesí, cuyos valores de el de Francou-Rodier pasa de 3.986 a 5.199,
188 Cv son bajos, se optó por realizar pruebas de para el incremento de intervalo de recurrencia

Cuadro 9. Parámetros de ajuste de las curvas envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier, obtenidos en las
siete estaciones hidrométricas de la subregión Costa de Chiapas.

Periodo de retorno (Tr) Número de cuenca según el cuadro 1


Coeficientes de ajuste 1 2 3 4 5 6 7
Tr = 10 años
Creager (Cc) 23.14 11.76 11.24 17.92 8.16 13.89 14.54
Lowry (CL) 896.76 334.57 316.95 503.21 226.23 384.60 406.99
Francou-Rodier (K) 4.352 3.960 3.924 4.277 3.666 4.076 4.095
Tr = 25 años
Creager (Cc) 30.17 16.88 13.78 23.52 10.79 15.54 23.93
Lowry (CL) 1 169.08 480.41 388.49 660.41 298.98 430.21 669.67
Francou-Rodier (K) 4.527 4.230 4.078 4.483 3.882 4.164 4.498
Tr = 50 años
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Creager (Cc) 35.98 22.01 15.83 27.99 13.18 17.02 34.09


Lowry (CL) 1 394.44 626.24 446.12 785.97 365.33 471.25 954.08
Francou-Rodier (K) 4.644 4.429 4.182 4.614 4.038 4.235 4.784
Tr = 100 años
Creager (Cc) 42.64 28.83 18.19 32.63 16.38 18.67 47.94
Lowry (CL) 1 652.67 820.33 512.69 916.33 454.07 516.86 1 341.75
Francou-Rodier (K) 4.756 4.631 4.287 4.731 4.206 4.307 5.060
Tr = 500 años
Creager (Cc) 65.18 55.47 24.57 47.89 28.23 22.41 102.55
Lowry (CL) 2 525.96 1 578.47 692.53 1 344.78 782.62 620.23 2 870.09
Francou-Rodier (K) 5.035 5.121 4.514 5.021 4.628 4.449 5.675

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 10. Predicciones (m3/s) adoptadas en las cuatro estaciones hidrométricas de la subregión Cuenca del Río
Guayalejo de la Región Hidrológica 26 (Pánuco).

EEA Periodos de retorno en años


Estación hidrométrica
(m3/s) 10 25 50 100 500
1. Sabinas 35.0 646 931 1 214 1 574 2 844
2. La Servilleta 74.0 817 1 069 1 269 1 515 2 297
3. Magiscatzin II 160.0 2 929 4 153 5 219 6 420 10 962
4. Tamesí 135.0 1 994 2 483 2 917 3 467 5 161

20

Tr =
500
año
s
10

189

5 Tr =
100
año
s
Gasto máximo específico (m3/s/km2)

2 Tr =
10
año
s

0.5

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

0.2

0.1
100 500 1 000 5 000 10 000 30 000

Áreas de cuenca en km2

Figura 5. Contraste gráfico con las curvas envolventes de Creager y Francou-Rodier en la subregión Cuenca del
Río Guayalejo de la Región Hidrológica 26.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

indicado. Finalmente, en la figura 5 se La subregión Sinaloa Norte puede considerarse


muestran las crecientes de diseño expresadas intermedia, con cuencas que varían de 223 a
como gasto específico y las curvas envolventes 2 064 km2. Las magnitudes anteriores se pue-
de Creager y Francou-Rodier, estas últimas den verificar en las figuras 1 a 5.
punteadas, con periodos de retorno de 10, 100 La inspección de los cuadros 3, 5, 7, 9 y 11,
y 500 años. que presentan los valores de los coeficientes
de ajuste de las curvas envolventes de diseño
Discusión de resultados de Creager, Lowry y Francou-Rodier por
subregiones, obtenidos para cada uno de los
Asociadas con las predicciones estimadas (cua- cinco periodos de retorno, y en cada cuenca o
dros 2, 4, 6, 8 y 10) está el intervalo en que tienen estación hidrométrica procesada, debe mostrar
validez, el cual queda definido por la amplitud una similitud de magnitudes por renglones,
de áreas de cuenca que tienen las estaciones lo cual implica una definición acertada de tal
hidrométricas que integran la subregión. Para subregión, y una selección y procesamiento
las cinco subregiones analizadas, dos tienen correctos de los registros de gastos máximos
intervalo corto: Presa Solís-Chapala y Costa anuales. Los cuadros citados muestran tal
de Chiapas, cuya amplitud abarca de 25 a 600 similitud.
km2, aproximadamente. Otras dos subregiones Por otra parte, en el cuadro 12 se han
tienen intervalo grande: cuencas de los ríos concentrado los coeficientes de ajuste de las
190 Verde y Guayalejo, variando de 350 a 20 000 km2. curvas envolventes de diseño, para los cinco

Cuadro 11. Parámetros de ajuste de las curvas envolventes de Creager, Lowry y Francou-Rodier,
obtenidos en las cuatro estaciones hidrométricas de la subregión Cuenca de Río Guayalejo.

Periodo de retorno (Tr) Número de cuenca según el cuadro 1


Coeficientes de ajuste 2 3 7 8
Tr = 10 años
Creager (Cc) 12.86 7.52 15.13 9.24
Lowry (CL) 363.60 273.94 740.14 478.63
Francou-Rodier (K) 3.986 3.282 3.603 2.943
Tr = 25 años
Creager (Cc) 18.53 9.83 21.45 11.51
Lowry (CL) 524.01 358.43 1 049.44 596.01
Francou-Rodier (K) 4.285 3.536 3.986 3.192
Tr = 50 años
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Creager (Cc) 24.16 11.67 26.95 13.52


Lowry (CL) 683.29 425.49 1 318.82 700.18
Francou-Rodier (K) 4.502 3.698 4.236 3.374
Tr = 100 años
Creager (Cc) 31.33 13.94 33.16 16.07
Lowry (CL) 885.91 507.98 1 622.30 832.20
Francou-Rodier (K) 4.715 3.866 4.463 3.570
Tr = 500 años
Creager (Cc) 56.60 21.13 56.61 23.92
Lowry (CL) 1 600.72 770.18 2 770.04 1 238.82

Francou-Rodier (K) 5.199 4.259 5.050 4.022

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Cuadro 12. Coeficientes de ajuste de las curvas envolventes de diseño en las subregiones y regiones indicadas.

Periodo de retorno (Tr) Coeficientes de ajuste máximos


Subregión y región hidrológica Creager (Cc) Lowry (CL) Francou-Rodier (K)
Tr = 10 años
Sinaloa Norte 14.81 518.36 4.033
Presa Solís-Chapala 7.81 222.02 3.583
Cuenca del Río Verde 4.46 241.19 3.020
Costa de Chiapas 23.14 896.76 4.352
Cuenca del Río Guayalejo 15.13 740.14 3.986
Tr = 25 años
Sinaloa Norte 23.36 817.49 4.378
Presa Solís-Chapala 9.54 268.07 3.775
Cuenca del Río Verde 6.47 350.26 3.299
Costa de Chiapas 30.17 1 169.08 4.527
Cuenca del Río Guayalejo 21.45 1 049.44 4.285
Tr = 50 años
Sinaloa Norte 31.09 1 088.11 4.643
Presa Solís-Chapala 11.33 313.59 3.911
Cuenca del Río Verde 8.62 466.47 3.487
191
Costa de Chiapas 35.98 1 394.44 4.784
Cuenca del Río Guayalejo 26.95 1 318.82 4.502
Tr = 100 años
Sinaloa Norte 39.97 1 398.84 4.876
Presa Solís-Chapala 13.49 373.63 4.049
Cuenca del Río Verde 11.35 614.27 3.688
Costa de Chiapas 47.94 1 652.67 5.060
Cuenca del Río Guayalejo 33.16 1 622.30 4.715
Tr = 500 años
Sinaloa Norte 78.90 2 647.07 5.507
Presa Solís-Chapala 22.22 645.68 4.430
Cuenca del Río Verde 21.77 1 177.59 4.160
Costa de Chiapas 102.55 2 870.09 5.675
Cuenca del Río Guayalejo 56.61 2 770.04 5.199
Valores regionales
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Región Hidrológica 10 130 4 700 5.93
Región Hidrológica 12 30 1 500 4.18
Regiones Hidrológicas 21 a 23 85 2 456 5.41
Región Hidrológica 26 75 2 500 5.19

periodos de retorno propuestos y las cinco te el potencial hidrológico de cada subregión


subregiones analizadas. También se muestran para generar crecientes, lo anterior desde el
los valores regionales obtenidos por Ramírez- periodo de retorno de 10 años hasta el de 500
Orozco et al. (2005) en las regiones hidrológicas años procesado.
respectivas. De manera general se observa que Por ejemplo, en la subregión Sinaloa Norte,
tales coeficientes reflejan de forma congruen- para el periodo de retorno de 500 años, se llega

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

a unos coeficientes bajos en relación con los mostrado las ventajas de trabajar por áreas
regionales; esto se considera acertado debido geográficas y las decisiones que se deben de
a que tal subregión queda fuera de la zona tomar en esta etapa, así como la forma operati-
montañosa. En cambio, en la subregión de la va en que se debe verificar la calidad de los datos
costa de Chiapas, los coeficientes encontrados (prueba de Discordancias) y la homogeneidad
en el periodo de retorno citado exceden a estadística de tal subregión (versión corregida
los regionales, esto se debe a que los gastos del test de Langbein). Además, se ha indicado
máximos observados tienen periodos de retorno cómo procesar probabilísticamente los regis-
(Tr) del orden de cien años, lo cual se deduce al tros de gastos máximos anuales y cómo
comparar los valores de la columna 6 del cuadro obtener fácilmente los coeficientes de ajuste de
1 contra los valores respectivos del cuadro 8, es las curvas envolventes de diseño buscadas. Las
decir, por estaciones hidrométricas. curvas envolventes de diseño definidas tienen
En las dos subregiones analizadas de la un intervalo de aplicabilidad, establecido por
Región Hidrológica 12 (Lerma-Santiago) y en los tamaños de las cuencas involucradas en su
la subregión de la cuenca del río Guayalejo, los estimación.
coeficientes de ajuste de las curvas envolventes
de diseño con Tr = 500 años se aproximan a Recibido: 14/09/10
los valores regionales, los cuales seguramente Aceptado: 02/02/11
están definidos en otras áreas con más potencial
192 hidrológico de tales regiones, que son de las Referencias
más grandes del país, y por tanto incluyen
zonas disímiles en lluvia, orografía y geología. BHUNYA, P.K., MISHRA, S.K., OJHA, C.S.P. and
BERNDTSSON, R. Flood Estimation in Ungauged
Conclusiones Basins. Chapter 17. Hydrology and Hydraulics. Vijay P.
Singh (editor). Highlands Ranch, USA: Water Resources
Publications, 2008, pp. 605-646.
La estimación de las curvas envolventes con BIONDIC, D., BARBALIC, D., and PETRAS, J. Creager and
periodo de retorno y por subregiones es quizás Francou-Rodier envelope curves for extreme floods in the
el método regional más sencillo para la estima- Danube River basin in Croatia. Predictions in Ungauged
ción de crecientes de diseño en cuencas sin Basins. IAHS Publication No. 309, 2007, 322 pp.
aforos ubicadas dentro de tal subregión. BOBÉE, B. and ASHKAR, F. The Gamma family and derived
distributions applied in hydrology. Chapter 7: Log-Pearson
El uso de subregiones permite incorporar
type 3 distribution. Littleton, USA: Water Resources
todo el conocimiento geográfico sobre tal zona Publications, 1991, pp. 76-120.
para seleccionar las estaciones hidrométricas a CAMPOS-ARANDA, D.F. Análisis Probabilístico Univariado
procesar, es decir, las cuencas que conforman de Datos Hidrológicos. Capítulo 6: Análisis con métodos
tal subregión hidrológica. Haciendo además paramétricos univariados. Avances en Hidráulica 13.
una revisión detallada de los registros de Jiutepec, México: IMTA-AMH, 2006, pp. 89-115.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

CAMPOS-ARANDA, D.F. Aplicación de la prueba de


gastos máximos anuales, para descartar los
Discordancias a las crecientes de la costa de Chiapas.
no confiables, o bien para eliminar los tramos
Memorias del XX Congreso Nacional de Hidráulica. Tema:
anómalos, es muy probable que se llegue a Hidrología superficial y subterránea, ponencia 5. Toluca,
resultados consistentes. Lo anterior se verifica Estado de México, del 15 al 18 de octubre de 2008a.
por la similitud que exhiben o muestran CAMPOS-ARANDA, D.F. Calibración del método Racional
los coeficientes de ajuste de las curvas en- en ocho cuencas rurales menores de 1,650 km2 de la
Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa), México. Agrociencia.
volventes, obtenidos para cada periodo de
Vol. 42, núm. 6, 2008b, pp. 615-627.
retorno procesado en las cuencas que integran
CAMPOS-ARANDA, D.F. Discusión del artículo “Una
la subregión analizada. modificación simple y útil del método de la avenida
Las descripciones realizadas para las cinco índice”. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. I, núm. 3, julio-
subregiones hidrológicas analizadas han septiembre de 2010a, pp. 119-121.

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

CAMPOS-ARANDA, D.F. Verificación de la homogeneidad KITE, G.W. Frequency and Risk Analyses in Hydrology.
regional mediante tres pruebas estadísticas. Tecnología Chapter 12: Comparison of frequency distributions. Fort
y Ciencias del Agua, Vol. I, núm. 4, octubre-diciembre de Collins, USA: Water Resources Publications, 1977, pp.
2010b, pp. 157-165. 156-168.
FILL, H.D. and STEDINGER, J.R. Homogeneity test based MANSELL, M.G. Rural and Urban Hydrology. Chapter 8:
upon Gumbel distribution and a critical appraisal of The analysis and predictions of flows. London: Thomas
Dalrymple’s test. Journal of Hydrology. Vol. 166, 1995, pp.
Telford Publishing Ltd., 2003, pp. 319-354.
81-105.
RAMÍREZ-OROZCO, A.I., GÓMEZ-MARTÍNEZ, J.F.
HOSKING, J.R.M. and WALLIS, J.R. Regional Frequency
y CAMPOS-ARANDA, D.F. Actualización de las
Analysis. An approach based on L-moments. Chapter 3:
envolventes regionales de gastos máximos para la
Screening the data, and Appendix: L-moments for some
república mexicana. Ingeniería Hidráulica en México. Vol.
specific distributions, Cambridge: Cambridge University
XX, núm. 1, enero-marzo de 2005, pp. 99-108.
Press, 1997, pp. 44-53/191-209.
IMTA. Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales SOKOLOV, A.A., RANTZ, S.E., and ROCHE, M. Floodflow
(BANDAS). Ocho CD. Jiutepec, México: Comisión Computation. Chapter 4: Methods of floodflow
Nacional del Agua-Secretaría de Medio Ambiente y computation and analysis where streamflow data area
Recursos Naturales-Instituto Mexicano de Tecnología del inadequate, Studies and Reports in Hydrology No. 22.
Agua, 2002. Paris: The UNESCO Press, 1976, pp. 95-160.

193

Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Campos-Aranda, Estimación de envolventes de diseño por subregiones hidrológicas

Abstract

Campos-Aranda, D.F. Design envelopes estimation by hydrological subregion. Water


Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-December, 2011, pp. 175-
194.

Design flood estimation in ungauged watersheds is very common. The use of envelope curves
with return periods estimated by hydrological subregion is perhaps the simplest regional
method for obtaining the necessary predictions. This work describes the 6 steps of the suggested
procedure in detail: (1) subregion definition; (2) critical screening of the data; (3) statistical
verification of the data; (4) subregional homogeneity verification; (5) prediction estimates, and;
(6) calculation of fit coefficients for the envelope curves design. Creager, Lowry and Francou–
Rodier envelope curves were utilized. The application of the above procedure is also explained
in some detail for 5 Mexican subregions. Results are analyzed and conclusions are formulated
that indicate the advantages of working by subregion and the ease of verifying reliable results
when they are consistent.

Keywords: envelopes curves, discordances, Langbein test, probability distributions, hydro-


logical regions.

194
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Dirección del autor

Dr. Daniel Francisco Campos Aranda

Profesor jubilado de la Universidad Autónoma


de San Luis Potosí
Genaro Codina 240, Colonia Jardines del Estadio
78280 San Luis Potosí, San Luis Potosí, México
Teléfono: +52 (444) 8151 431
campos_aranda@hotmail.com

Tecnología y
Nota técnica

Análisis bibliométrico de la producción


científica mexicana sobre ingeniería
hidráulica en revistas de la base de datos
Science Citation Index-Expanded (1997-2008)
• José Ignacio Rojas-Sola •
Universidad de Jaén, España

• Begoña Jordá-Albiñana •
Universidad Politécnica de Valencia, España

Resumen

El objetivo del trabajo fue en primer lugar identificar las revistas de ingeniería
hidráulica en las que se publica en toda Iberoamérica. Para ello, y como una primera
aproximación, se han revisado, a través de la base de datos Science Citation Index-
Expanded (SCI-E), las revistas que se encuentran asociadas con las categorías de
Water Resources y Engineering, Civil, encontrándose un total de veinte. En segundo
lugar, se han analizado bibliométricamente los trabajos publicados por institucio-
nes mexicanas en dichas revistas entre los años 1997 y 2008, encontrándose 373
trabajos en las veinte revistas: 298 en español, 73 en inglés y dos en francés. México
se consolida como el segundo país de Iberoamérica en número de artículos cientí- 195
ficos y el tercero en la suma de impactos medios de las revistas donde se publica.
Por otro lado, la revista Ingeniería hidráulica en México (hoy Tecnología y Ciencias
del Agua) aglutina el 81% de toda la producción científica mexicana y representa
el 33.51% de toda la de Iberoamérica. Asimismo, se constató una colaboración
internacional centrada fundamentalmente en Estados Unidos, Francia y España.

Palabras clave: bibliometría, ingeniería hidráulica, producción científica, México,


Science Citation Index-Expanded.

Introducción Science Citation Index-Expanded (SCI-E), que se


encuentra en la Web of Science (WoS) y ésta a
El análisis bibliométrico se conoce como una su vez está incluida en la Web of Knowledge
herramienta especialmente útil a la hora de (WoK), de los trabajos sobre ingeniería hidráuli-
diseñar estrategias relacionadas con la pro- ca realizados en universidades o instituciones
ducción científica y permite esbozar líneas de mexicanas, y publicados en revistas de dicha
actuación desde un punto de vista institucional base de datos en el periodo 1997-2008, justifica-
que redunden en una mejora de la visibilidad de do por el hecho de que se presentará un estudio
sus investigaciones científicas. En concreto, la de indicadores bibliométricos, lo que permitirá
búsqueda del término “Hydraulic Engineering” conocer el estado actual de las investigaciones
en un buscador como Google, refleja la apari- en ese campo, quiénes las realizan, cuáles
ción de 1 270 000 resultados (consultado el 30 son las instituciones que apoyan este tipo de
de julio de 2009), lo que supone un número investigación y dónde son publicadas. Trabajos
relevante. de este tipo han sido realizados por los autores
El objetivo principal de este estudio ha sido y publicados en otras revistas internacionales
realizar una revisión, a través de la base de datos (Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, 2009, 2010).

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011, pp. 195-213
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

La utilización de dicha base de datos permite aportaciones, para potenciar los puntos fuertes
identificar el 100% de los documentos y las y corregir los débiles, pues sólo teniendo esta
revistas indexadas que cumplían los criterios perspectiva será posible analizar la evolución
de inclusión, asegurándose además que se han de la producción científica en dicha área. Se
seleccionado publicaciones con una calidad trata por tanto de una importante reflexión
mínima regidas por el sistema de revisión por que puede ayudar a las instituciones a tomar
pares (peer review). decisiones de carácter estratégico en el marco
Pero antes de acometer dicho estudio en científico-tecnológico.
México, ha sido necesario caracterizar el área
de ingeniería hidráulica en el contexto de Material y métodos
Iberoamérica. Dado que no es fácil definir
unívocamente las revistas que tratan sobre El proceso metodológico del trabajo realizado
dicha temática, se ha realizado una búsqueda es el siguiente:
de todos los países de Iberoamérica, y se han
encontrado las veinte revistas comunes en las Elección de la fuente de información para la ex-
categorías de Water Resources y Engineering, Civil, tracción de la producción científica. La base de
lo que permitirá conocer más concretamente las datos escogida para el análisis de la producción
revistas donde se publican trabajos relaciona- científica en las áreas de Water Resources y
dos con la ingeniería hidráulica, puesto que Engineering, Civil ha sido Science Citation Index-
196 no existe una categoría como tal en los listados Expanded (SCI-E), cuyo proveedor es Thomson
del Journal Citation Reports (JCR) del Institute Reuters (ISI) a través de su plataforma en línea
for Scientific Information (ISI) para el periodo del Web of Knowledge (WoK), y de esta forma
estudiado. cubrir la difusión de lo que se conoce como
Este tipo de estudios es el método más literatura de corriente principal.
extendido y al mismo tiempo más discutido, Dicha base de datos no recoge de forma
sobre todo en relación con el análisis de la exhaustiva todos los registros de la disciplina,
calidad (evaluación cualitativa) más que ya que existen otras bases de datos como
de la cantidad (evaluación cuantitativa). La COMPENDEX o INSPEC, pero debido a que
evaluación cualitativa de las publicaciones se va a realizar un estudio de la visibilidad a
científicas se puede realizar de dos formas través del FI es la más acertada, habiéndose
diferentes: mediante el número de citas recibidas descargado toda la información relativa al
(Whitehouse, 2001) o mediante el factor de FI de las revistas de la base de datos Journal
impacto (FI) publicado por Thomson Reuters. Citation Reports (JCR) para cada uno de los años
Pese a las numerosas críticas que el FI pueda del periodo seleccionado (1997-2008).
tener (Garfield, 1996; Amin y Mabe, 2000), no
contamos con ningún sistema de evaluación Proceso de extracción de la muestra de estudio.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

tan ampliamente utilizado por la comunidad La extracción de los registros se ha realizado


científica y administradores académicos. mediante la combinación de dos búsquedas:
Sin embargo, lo que no se puede negar en el campo Address con la palabra “Mexico”
es el interés que despiertan este tipo de in- y en el campo Publication Name con los títulos
vestigaciones bibliométricas (Abudayyeh et de cada una de las veinte revistas comunes
al., 2006; Kim y Kim, 2000), y además cuando en ambas categorías, y además habiendo
no existen datos objetivos de la situación de la seleccionado el periodo de búsqueda de 1997-
producción científica en ingeniería hidráulica 2008. Así, se han encontrado 421 trabajos de
en Iberoamérica y concretamente en México. todos los tipos documentales (consultado el 30
Este estudio registra quiénes son los mayo- de julio de 2009). Posteriormente se ha aplica-
res productores y qué características tienen sus do un refinamiento por tipología documental

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

(article o review) y por errores en el campo el factor de impacto (FI) y de esta forma se
Address, ya que por ejemplo, aparece el término permitirá la comparación. Así, el impacto total
New Mexico (EU), que no pertenece a México. (IT) de una universidad/institución es la suma
Además, debido a la falta de normalización de de los factores de impacto de cada uno de
las instituciones, se ha tenido que comprobar los documentos adscritos a esa universidad/
uno a uno los registros, ya que por ejemplo, institución.
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, El FIP (factor de impacto ponderado) es el
aparece como Inst Mexicano Tecnol Agua, IMTA cociente entre el impacto total (IT) y el núme-
o como Mexican Inst Water Technol, lo que ro total de documentos de la universidad/
obliga evidentemente a revisar uno a uno cada institución (Ndoc) y el FIR (factor de impacto
trabajo. relativo) es el FIP de cada universidad/
institución dividido por el FIP medio de la
Construcción de la base de datos específica para serie, con lo que se podrá conocer a qué distan-
el análisis. Tras la descarga de datos se ha cia se encuentra cada una de las universida-
construido una base de datos ad hoc con toda la des/instituciones en relación con el impacto
información integrada y de forma relacionada medio total.
que permite operar de modo sencillo, Ncit/doc: esta ratio mide el número medio
flexible y rápido, con los distintos análisis de de citas recibidas por cada documento, es decir,
indicadores bibliométricos (Moed et al., 1995; es la suma de las citas recibidas por todos los
Van Raan, 1999). Para ello se ha utilizado un documentos que proceden de una universi- 197
software desarrollado específicamente para las dad/institución dividida por el número to-
cargas, modelado y tratamiento de información tal de documentos de esa universidad/ins-
procedente de las bases de datos del ISI, como titución.
es Procite (www.procite.com). Dado que el estudio es institucional y
Dicha base de datos adjudica un documento aunque es cierto que el FI es un valor propio
a cada una de las universidades o instituciones de la revista, se ha contabilizado el número
de investigación, permitiendo un recuento de documentos por universidad/institución,
múltiple, siempre y cuando aparezca en el como una primera aproximación del impacto
campo Research Address de la base de datos, lo de las publicaciones de cada una de ellas.
que se justifica, ya que se trata de un estudio Bien es cierto que este procedimiento no está
institucional, obteniéndose una serie de normalizado, y lo que se ha hecho es que a
indicadores que permiten realizar un análisis cada documento se le asigna el FI que tenga
cuantitativo y cualitativo. la revista en el año de publicación del docu-
mento, y así sucesivamente para todos y cada
Dimensión cuantitativa. Ndoc (número de uno de los documentos de cada institución, con
documentos): número de publicaciones del lo que la suma será el IT de la universidad/
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

tipo Article y/o Review adjudicado a cada institución. Después se divide por el número
universidad/institución. Un documento fir- total de documentos de la misma y se obtiene
mado por autores de diferentes universidades el FIP.
contabilizará por igual en cada una de las Hay que advertir que los artículos publica-
universidades: dos en el mismo año del FI de la revista no
tienen relación con los artículos seleccionados
Ndoc = doc1 + doc2 + docn. para calcular el FI dos años atrás y, por otro
lado, dentro de la misma revista, unos artícu-
Dimensión cualitativa. FIP y FIR: para evitar los los han sido muy citados y otros no lo han
sesgos que producen los diferentes rangos de sido, por lo que no sería exacto adjudicar un
los valores por categorías, se ha normalizado mismo valor de citación a todos los artículos.

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Sin embargo, como se ha dicho, se trata de una categorías, resultando un total de veinte re-
primera aproximación, cuya validez puede vistas, que son las que aglutinan la producción
presentar discusión. científica de toda Iberoamérica (cuadro 3).
Asimismo se han refinado los resultados
Resultados debido a errores en la asignación del campo
Address, obteniendo en toda América Latina
En el ámbito de Iberoamérica, y aplicando 1 292 trabajos, estando 861 escritos en inglés,
la misma metodología que la utilizada para 429 en español y dos en francés, lo que
los datos referentes a México en lo relativo al subraya el hecho de publicar en ese idioma
proceso de extracción de la muestra de estudio, para la difusión y visibilidad de los resultados
se ha realizado la búsqueda de todos los (Rodulfo de Gil et al., 1996; Ryder, 2001;
trabajos de todas las tipologías documentales, Waheed, 2001).
mostrándose los valores cuantitativos de las Seguidamente y particularizando para Mé-
categorías Water Resources y Engineering, Civil, xico, se han realizado refinamientos, igual-
durante el periodo 1997-2008 (cuadros 1 y 2). mente debido a errores en la asignación del
Dicho estudio ha permitido además campo Address, pues aparecían registros con la
identificar las revistas comunes a ambas dirección New Mexico, estado que pertenece a

Cuadro 1. Distribución de los trabajos de la categoría “Water Resources” en Iberoamérica (1997-2008).


198

Comunicación Material Resumen de Item Items


País Artículo Revisión Carta Corrección Total
a congreso editorial congreso biográfico nuevos

Argentina 278 3 165 6 7 2 461


Bolivia 29 6 2 37
Brasil 310 4 97 8 3 422
Chile 182 3 111 6 5 307
Colombia 72 1 49 2 124
Costa Rica 12 1 14 2 29
Cuba 41 35 1 77
Ecuador 34 1 11 1 1 48
El Salvador 2 2 4
España 419 7 202 13 1 642
Guatemala 2 1 3
Honduras 2 2 4
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Jamaica 16 5 1 22
México 712 33 242 1 29 4 2 1 023
Nicaragua 10 2 3 1 16
Panamá 17 1 7 25
Paraguay 1 1
Perú 29 4 1 34
Portugal 405 13 400 1 22 1 3 845
Trinidad y
2 2
Tobago
Uruguay 17 1 24 1 43
Venezuela 50 2 17 2 71
2 642 72 1 397 8 97 10 9 2 3

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 2. Distribución de los trabajos de la categoría “Engineering, Civil” en Iberoamérica (1997-2008).

Comunicación Material Resumen de Item Items


País Artículo Revisión Carta Corrección Total
a congreso editorial congreso biográfico nuevos
Argentina 207 1 63 6 8 1 286
Bolivia 3 2 5
Brasil 405 2 116 18 541
Chile 228 1 63 10 302
Colombia 91 1 36 4 132
Costa Rica 11 2 13
Cuba 29 7 1 37
Ecuador 11 1 12
El Salvador 1 1
España 315 5 172 11 503
Guatemala 1 1
Jamaica 8 6 1 15
México 515 2 127 12 1 657
Nicaragua 1 1
Panamá 23 4 27
Paraguay 2 2
199
Perú 17 12 29
Portugal 530 1 675 1 43 3 1 253
Trinidad y
1 1
Tobago
Uruguay 6 13 2 21
Venezuela 64 1 35 4 104
2 466 14 1 337 7 113 4 0 1 1

Estados Unidos, encontrándose un total de 373 40 en 2008 (x 1.74), mientras que las cifras
trabajos: 369 del tipo article y 4 del tipo review, correspondientes a toda Iberoamérica son 61
estando 298 escritos en español, 73 en inglés y y 197 (x 3.22).
dos en francés. Este estudio particular subraya Después se ha realizado un estudio por-
el efecto contrario al indicado, pues en el caso menorizado para cada país, identificando los
de México, casi el 80% de los trabajos está trabajos por años en dicho periodo (1997-2008),
publicado en español. Además 302 trabajos de que corresponden a la tipología documental
esos 373 totales fueron publicados en la revista Article o Review, ya que posteriormente se ha Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
realizado un estudio por factor de impacto
Ingeniería hidráulica en México (hoy Tecnología y
para cada revista y para cada país en dicho
Ciencias del Agua).
periodo, lo que ha permitido obtener la
La figura 1 muestra la distribución anual
suma de los factores de impacto medios por
de trabajos para México pertenecientes a estas
cada país, obteniendo una clasificación de
dos tipologías documentales, que constituyen países con mayor proyección en cuanto a la
la muestra elegida para el periodo selecciona- difusión de sus trabajos científicos. Además
do y su comparación con la distribución anual se han analizado dimensiones cuantitativas y
de toda Iberoamérica (figura 2). En ambos cualitativas por países, en lo relativo al número
casos se observa la línea de tendencia. Como de documentos y al número de citas totales
se puede apreciar, el número de trabajos de recibidas. Así, el cuadro 4 muestra el factor de
México incrementó de unos 23 en 1997 a unos impacto anual de cada revista para el periodo

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Distribución de trabajos
Article or Review - México
45
40 40
38
40 37
34
35
35 35
30
23 30
25
22
20
20 19
15
10
5
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 1. Distribución anual de trabajos en México.

200

Distribución de trabajos
Article or Review - Iberoamérica

250

197
200
161
122
150
99 108 148
100
71 119
61
88
50
54 64

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Figura 2. Distribución anual de trabajos en Iberoamérica.

estudiado, y el cuadro 5, la distribución por 2008 de las tipologías documentales señala-


países con la suma de impactos medios y el das (Article o Review), respectivamente.
número de documentos y de citas recibidas Los cuadros 9 y 10 muestran los resulta-
totales, al igual que la relación entre ambos dos de los indicadores bibliométricos por
factores. universidades e institutos de investigación,
Los cuadros 6 y 7 señalan los trabajos respectivamente, tanto cuantitativos como cua-
publicados en México por universidades e ins- litativos, ordenados por el número absoluto de
titutos de investigación para el periodo 1997- publicaciones en ISI (Ndoc).

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 3. Revistas científicas en Iberoamérica, número de trabajos y porcentaje (1997-2008).

Revista Núm. de trabajos Porcentaje (%)

Ingeniería hidráulica en México 403 32.21


Journal of Hydrology 264 21.10
Ocean Engineering 108 8.63
Journal of Hydraulic Engineering-ASCE 80 6.39
Journal of Irrigation and Drainage Engineering-ASCE 77 6.16
Journal of Hydraulic Research 69 5.52
Stochastic Environmental Research and Risk Assessment 44 3.52
Water International 43 3.44
Water Resources Management 42 3.36
Journal of Waterway Port Coastal and Ocean Engineering-ASCE 26 2.08
Journal of Water Resources Planning and Management-ASCE 25 2.00
Journal of Water Supply Research and Technology-Aqua 18 1.44
Journal of Hydrologic Engineering 18 1.44
Journal American Water Works Association 13 1.04
Journal of Hydroinformatics 9 0.72
Journal of Water Services Research and Technology-Aqua 4 0.32
Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Maritime Engineering 3 0.24
201

Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Water and Maritime Engineering 2 0.16


Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Water Management 2 0.16
Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Water Maritime and Energy 1 0.08

Por último, la figura 3 muestra la evolución conserva también en dicha clasificación. De


anual del factor de impacto nacional de México hecho, la contribución de esos seis países en lo
en el periodo estudiado de todo su conjunto de relativo a artículos en revistas ISI supone el 87
producción científica. y el 89% del total en cada una de las categorías,
respectivamente.
Discusión En términos porcentuales, se puede decir
que despreciando los países con escasísima
De acuerdo con los cuadros 1 y 2 se despren- producción científica, la visibilidad de los
den diversas observaciones. En ambos cua-
trabajos, como artículos en revistas ISI, alcanza
dros, los seis países con mayor producción
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
en porcentaje, respecto a su contribución total,
científica son México, Portugal, España,
un valor del 27.45% para la categoría de Water
Argentina, Brasil y Chile, siendo el de mayor
Resources, ocupando México el primer lugar
producción científica México (1 023) en la
de Iberoamérica, y presentando un valor de
categoría Water Resources y Portugal (1 253)
en la categoría de Engineering, Civil. Además 20.85% en la categoría de Engineering, Civil, lo
se da la circunstancia de que en ambos casos, que lo convierte en el segundo país en dicha
el país con mayor producción científica es categoría.
también el que tiene un mayor número de Respecto a la evolución cronológica de la
trabajos de la tipología documental (article o producción científica en México para el pe-
review), que son los que cuentan en el análisis riodo seleccionado expuesta en la figura 1, se
cualitativo por factor de impacto, lo que se observa cómo, a pesar de tener fluctuaciones,

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 4. Factor de impacto anual (1997-2008).

Revista 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ingeniería hidráulica
0.103 0.079 0.093 0.081 0.143 0.232 0.205 0.225 0.083 0.112
en México

Journal of Hydrology 0.940 0.975 1.444 1.272 1.301 1.272 1.354 1.481 1.745 2.117 2.161 2.305

Ocean Engineering 0.380 0.281 0.308 0.368 0.307 0.371 0.553 0.435 0.452 0.542 0.663 0.857
Journal of Hydraulic
0.319 0.493 1.018 0.579 0.690 0.986 0.849 1.241 1.214 1.004 0.876 1.272
Engineering-ASCE
Journal of Irriga-
tion and Drainage 0.259 0.221 0.435 0.413 0.349 0.388 0.413 0.879 0.788 1.250 0.922 0.822
Engineering-ASCE
Journal of Hydraulic
0.480 0.667 0.516 0.406 0.458 0.418 0.383 0.582 0.449 0.527 0.436 0.883
Research
Stochastic Environ-
mental Research and 0.565 0.412 0.519 0.453 0.754 0.704 0.636 0.789 0.951
Risk Assessment
Water International 0.161 0.403 0.358 0.560 0.390 0.376 0.586 0.333 0.370 0.315
Water Resources
0.226 0.302 0.420 0.760 0.614 0.615 0.790 1.350
Management
Journal of Waterway
Port Coastal and
0.270 0.519 0.631 0.526 0.519 0.696 0.652 0.524 0.493 0.580 0.864 0.789
Ocean Engineering-
202
ASCE
Journal of Water
Resources Planning
0.523 0.495 0.915 0.610 0.619 0.644 0.756 0.894 1.153 1.531 1.030 1.275
and Management-
ASCE
Journal of Water
Supply Research and 0.357 0.115 0.467 0.315 0.435 0.737 0.452 0.622 0.626
Technology-Aqua
Journal of Hydrologic
0.793 0.809 1.071 1.018 1.314 1.007
Engineering
Journal American
Water Works As- 1.470 1.243 1.108 0.729 0.789 0.598 0.543 0.620 1.101 0.431 0.605 0.561
sociation
Journal of Hydroin-
0.595 0.457 0.681
formatics
Journal of Water
Services Research and 0.413 0.461 0.250
Technology-Aqua
Proceedings of the
Institution of Civil
0.125 0.233 0.148 0.571
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Engineers-Maritime
Engineering
Proceedings of the
Institution of Civil
Engineers-Water and 0.069 0.396
Maritime Engineer-
ing
Proceedings of the
Institution of Civil
0.182 0.396 0.390 0.265 0.333
Engineers-Water
Management
Proceedings of the
Institution of Civil
0.119 0.250 0.179 0.524 0.405
Engineers-Water
Maritime and Energy

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 5. Distribución de países por suma de impactos medios, número de citas, número de documentos y su ratio.

País Suma de impactos medios Ncit Ndoc Ncit/Ndoc


España 11.795 2 427 396 6.13
Brasil 9.511 702 139 5.05
México 9.235 573 373 1.54
Chile 9.055 242 66 3.67
Portugal 8.989 734 118 6.22
Argentina 8.919 327 94 3.48
Colombia 6.160 153 27 5.67
Cuba 4.784 17 21 0.81
Venezuela 4.503 76 25 3.04
Perú 3.810 76 9 8.44
Ecuador 3.279 37 8 4.63
Costa Rica 2.295 30 5 6.00
Panamá 1.623 37 2 18.50
Jamaica 1.272 12 1 12.00
Bolivia 1.360 4 2 2.00
Uruguay 1.235 0 3 0.00
Trinidad y Tobago 0.457 0 1 0.00 203
Nicaragua 0.452 2 1 2.00
Guatemala 0.431 0 1 0.00

Cuadro 6. Universidades mexicanas con trabajos publicados (1997-2008).

Núm. de trabajos en Porcentaje sobre el


Universidades
los que participa total (%)
Universidad Nacional Autónoma de México 97 26.01
Universidad Autónoma del Estado de México 18 4.83
Universidad Autónoma de San Luis Potosí 18 4.83
Universidad Autónoma Chapingo 11 2.95
Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco 7 1.88
Universidad Autónoma de Baja California 5 1.34
Universidad Autónoma de Sinaloa 5 1.34
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 5 1.34
Universidad Autónoma de Yucatán 4 1.07 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 4 1.07
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa 3 0.80
Universidad Autónoma Metropolitana – México, D.F. 2 0.54
Universidad Autónoma de Nuevo León 2 0.54
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2 0.54
Universidad Autónoma de Querétaro 2 0.54
Universidad Autónoma de Chihuahua 2 0.54
Universidad Autónoma de Aguascalientes 2 0.54
Universidad Juárez del Estado de Durango 2 0.54
Universidad de Guadalajara 2 0.54

Universidad de Las Américas-Puebla 2 0.54

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 6 (continuación). Universidades mexicanas con trabajos publicados (1997-2008).

Núm. de trabajos en Porcentaje sobre el


Universidades
los que participa total (%)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 1 0.27
Universidad Autónoma de Guerrero 1 0.27
Universidad Autónoma de Tamaulipas 1 0.27
Universidad Autónoma de Zacatecas 1 0.27
Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1 0.27
Universidad Popular de la Chontalpa 1 0.27
Universidad de Guanajuato 1 0.27
Universidad de Sonora 1 0.27
Universidad CETYS 1 0.27

Cuadro 7. Instituciones de investigación con trabajos publicados (1997-2008).

Núm. de trabajos
Instituciones de Investigación en los que Porcentaje (%)
participa
204 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) 130 34.85
Comisión Nacional del Agua (Conagua) 22 5.90
Comisión Federal de Electricidad (CFE) 20 5.36
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) 16 4.29
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) 15 4.02
Colegio de Postgraduados (Colpos) 13 3.49
Instituto Politécnico Nacional (IPN) 12 3.22
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 7 1.88
Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua (TW) 6 1.09
Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) 3 0.80
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 3 0.80
Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) 3 0.80
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) 2 0.54
Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) 2 0.54
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) 2 0.54
Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) 2 0.54
Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) 2 0.54
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) 1 0.27
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) 1 0.27


Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicicmar) 1 0.27
Instituto Tecnológico de Durango (ItDurango) 1 0.27
Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) 1 0.27
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) 1 0.27
Centro de Bachillerato Tecnológico 1 0.27
Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Sonora 1 0.27
International Water Management Institute (IWMI) 1 0.27
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 1 0.27
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” 1 0.27
Centro de Investigación sobre la Sequía (CEISS) 1 0.27
Centro Nacional de Investigación para Producción Sostenible (Cenapros) 1 0.27

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

la tendencia lineal es alcista, con una pendiente Agua (IMTA), la Comisión Nacional del Agua
mayor que la evolución cronológica de trabajos (Conagua), la Comisión Federal de Electricidad
de toda Iberoamérica (figura 2). (CFE), el Instituto Nacional de Investigaciones
Del cuadro 3, donde se presentan las Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
veinte revistas comunes, hay que decir que el Instituto de Investigaciones Eléctricas
sólo seis revistas representan el 74.49% de (IIE), el Colegio de Postgraduados (Colpos),
toda la producción científica analizada, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el
concreto: Ingeniería hidráulica en México, Journal Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
of Hidrology, Ocean Engineering, Journal of Como se puede apreciar, en dichos cuadros
Hydraulic Engineering-ASCE, Journal of Irriga- destacan de manera notable el Instituto Mexi-
tion and Drainage Engineering-ASCE y Journal of cano de Tecnología del Agua (IMTA) y la
Hydraulic Research, destacando notablemente la Universidad Nacional Autónoma de México
primera. (UNAM).
Del cuadro 5 se presentan diversas obser- Por otro lado, los cinco trabajos más citados
(en la fecha de consulta) en toda Iberoamérica
vaciones. Por una parte, que los países con
corresponden a los siguientes autores:
mayor producción científica en revistas de
impacto son España (396), México (373) y
Brasil (139), coincidiendo con los países 1. Gómez-Hernández, J.J., Sahuquillo, A.,
con la suma de impactos medios más altas, and Capilla, J.E. Stochastic Simulation of
Transmissivity Fields Conditional to Both
aunque no así en lo relativo a la visibilidad 205
Transmissivity and Piezometric Data - I.
que marca la ratio Ncit/Ndoc, donde destacan
Theory. Journal of Hydrology. Vol. 203, No.
países como Panamá (18.50), Jamaica (12)
1-4, Dec. 31, 1997, pp. 162-174, con 104
o Perú (8.44), aunque bien es cierto que con
citas.
menor producción científica y además, con
2. Wildenschild, D., Hopmans, J.W., Vaz,
el hecho de que estos países suelen publicar
C.M.P., Rivers, M.L., Rikard, D., and
en colaboración internacional, hecho que
Christensen, B.S.B. Using X-Ray Computed
tiende a elevar el número de citas recibidas
Tomography in Hydrology: Systems,
(Ncit/Ndoc).
Resolutions, and Limitations. Journal of
Asimismo, la ubicación de México como el
Hydrology. Vol. 267, No. 3-4, 2002, Oct. 15,
país con mayor producción se debe al volu-
pp. 285-297, con 74 citas.
men de trabajos publicados en la revista 3. Cunha, M.D. and Sousa, J. Water
Ingeniería hidráulica en México, publicación que Distribution Network Design Optimization:
reúne una buena cantidad de trabajos de todos Simulated Annealing Approach. Journal of
los países iberoamericanos. Water Resources Planning and Management-
De los cuadros 6 y 7 se constata que sólo ASCE. Vol. 125, No. 4, Jul-Aug 31, 1999, pp.
cinco universidades participan en el 40.5% 215-221, con 69 citas.
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de toda la producción científica, como son la 4. López, F. and García, M.H. Mean Flow and
Universidad Nacional Autónoma de México Turbulence Structure of Open-Channel
(UNAM), la Universidad Autónoma del Flow Through Non-Emergent Vegetation.
Estado de México (UAEM), la Universidad Journal of Hydraulic Engineering-ASCE. Vol.
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la 127, No. 5, May, 2001, pp. 392-402, con 65
Universidad Autónoma Chapingo (UAC) y citas.
la Universidad Autónoma Metropolitana- 5. Biswas, A.K. Integrated Water Resources
Azcapotzalco (UAMA). Por el contrario, ocho Management: a Reassessment - a Water
instituciones de investigación participan en el Forum Contribution. Water International.
61.13% de toda la producción científica, como Vol. 29, No. 2, Jun, 2004, pp. 248-256, con 65
son el Instituto Mexicano de Tecnología del citas.

Tecnología y
206
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Cuadro 8. Colaboración internacional (1997-2008).
Reino
EU Francia España Canadá Alemania Cuba Brasil Austria Polonia Nigeria Holanda Colombia Australia Suiza Ucrania Singapur Total
Unido
UNAM 4 6 4 4 1 19
UAEM 1 1 2 1 5
UASLP 1 1 1 1 4
UABC 1 1 2
UMSNH 2 2
UAC 1 1
UAQ 1 1
UACH 1 1
UAT 1 1
UAEMO 1 1
UAP 1 1
UAG 1 1
IMTA 13 10 1 1 3 2 3 2 1 1 1 38
CIATEQ 1 1
CENAPROS 1 1
CIBNOR 2 2
CBTA 1 1
IPICYT 1 1 2
INIFAP 4 2 6
ITESM 1 1 2
CIRA 1 1
IPN 1 1 2
IIE 1 1
CFE 1 1 2
IWMI 1 1
IMP 2 2
TW 1 1
CEISS 1 1
Total 33 23 10 8 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 103

Leyenda
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México UAP: Universidad de las Américas-Puebla CIRA: Centro Interamericano de Recursos del Agua
UAEM: Universidad Autónoma del Estado de México UAG: Universidad Autónoma de Guerrero IPN: Instituto Politécnico Nacional
UASLP: Universidad Autónoma de San Luis Potosí IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IIE: Instituto de Investigaciones Eléctricas
UABC: Universidad Autónoma de Baja California CIATEQ: Centro de Tecnología Avanzada CFE: Comisión Federal de Electricidad
UMSNH: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo CENAPROS: Centro Nacional de Investigación para Producción Sostenible IWMI: International Water Management Institute
UAC: Universidad Autónoma Chapingo CIBNOR: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste IMP: Instituto Mexicano del Petróleo
UAQ: Universidad Autónoma de Querétaro CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario TW: Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua
UACH: Universidad Autónoma de Chihuahua IPICYT: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica CEISS: Centro de Investigación sobre la Sequía
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

UAT: Universidad Autónoma de Tamaulipas INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias
UAEMO: Universidad Autónoma del Estado de Morelos ITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 9. Resultados de indicadores bibliométricos por universidades (1997-2008).

Dimensión Dimensión
cuantitativa cualitativa

Rank Universidad Ndoc %Ndoc FIPn FIRn Ncit Ncit/Ndoc

Total muestra 373 100 0.172 1.000 573 1.54

1 Universidad Nacional Autónoma de México 97 26.01 0.276 1.607 171 1.76

2 Universidad Autónoma del Estado de México 18 4.83 0.129 0.751 17 0.94

3 Universidad Autónoma de San Luis Potosí 18 4.83 0.109 0.635 12 0.67

4 Universidad Autónoma Chapingo 11 2.95 0.200 1.165 9 0.82

Universidad Autónoma Metropolitana- 1.008


5 7 1.88 0.173 22 3.14
Azcapotzalco

6 Universidad Autónoma de Baja California 5 1.34 0.403 2.347 10 2

7 Universidad Autónoma de Sinaloa 5 1.34 0.153 0.891 0 0

8 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 5 1.34 0.143 0.833 0 0

9 Universidad Autónoma de Yucatán 4 1.07 0.185 1.077 2 0.50

Universidad Michoacana de San Nicolás de 207


10 4 1.07 0.123 0.716 2 0.50
Hidalgo

11 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa 3 0.80 0.437 2.545 7 2.33

Universidad Autónoma Metropolitana-México,


12 2 0.54 0.169 0.984 0 0
D.F.

13 Universidad Autónoma de Nuevo León 2 0.54 0.082 0.478 0 0

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2 0.54 0.215 1.252 1 0.50

15 Universidad Autónoma de Querétaro 2 0.54 0.113 0.658 0 0

16 Universidad Autónoma de Chihuahua 2 0.54 0.113 0.658 0 0

17 Universidad Autónoma de Aguascalientes 2 0.54 0.052 0.303 0 0

18 Universidad Juárez del Estado de Durango 2 0.54 0.056 0.326 5 2.50

19 Universidad de Guadalajara 2 0.54 0.752 4.380 4 2

20 Universidad de Las Américas-Puebla 2 0.54 0.103 0.599 0 0 Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
21 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 1 0.27 0.083 0.483 0 0

22 Universidad Autónoma de Guerrero 1 0.27 0.083 0.483 0 0

23 Universidad Autónoma de Tamaulipas 1 0.27 0.112 0.652 0 0

24 Universidad Autónoma de Zacatecas 1 0.27 0.103 0.600 0 0

25 Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1 0.27 0.088 0.513 3 1.50

26 Universidad Popular de la Chontalpa 1 0.27 0.083 0.483 0 0

27 Universidad de Guanajuato 1 0.27 0.225 1.310 2 2

28 Universidad de Sonora 1 0.27 0.205 1.192 0 0

29 Universidad CETYS 1 0.27 0.081 0.472 0 0

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Cuadro 10. Resultados de indicadores bibliométricos por instituciones de investigación (1997-2008).

Dimensión Dimensión
cuantitativa cualitativa
Rank Institución Ndoc %Ndoc FIPn FIRn Ncit Ncit/Ndoc
Total muestra 373 100 0.459 1.000 573 1.54
1 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 130 34.85 0.176 0.383 131 1.01
2 Comisión Nacional del Agua 22 5.90 0.131 0.285 12 0.55
3 Comisión Federal de Electricidad 20 5.36 0.226 0.492 9 0.45
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
4 16 4.29 0.402 0.876 18 1.13
y Agropecuarias
5 Instituto de Investigaciones Eléctricas 15 4.02 0.325 0.708 18 1.20
6 Colegio de Postgraduados 13 3.49 0.278 0.606 17 1.31
7 Instituto Politécnico Nacional 12 3.22 0.420 0.915 11 0.92
8 Instituto Mexicano del Petróleo 7 1.88 0.240 0.523 19 2.71
Centro del Tercer Mundo para el Manejo del
9 6 1.61 0.294 0.641 62 10.33
Agua
Centro de Investigación en Materiales
10 3 0.80 0.106 0.231 0 0
Avanzados
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
11 3 0.80 0.822 1.791 5 1.67
de Monterrey
208 12 Instituto Tecnológico de Sonora 3 0.80 0.109 0.237 1 0.33
13 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 2 0.54 0.128 0.279 1 0.50
14 Instituto Tecnológico de Aguascalientes 2 0.54 0.097 0.211 0 0
Centro de Investigaciones Biológicas del
15 2 0.54 0.718 1.564 10 5
Noroeste
16 Centro Interamericano de Recursos del Agua 2 0.54 1.255 2.734 1 0.50
17 Instituto de Ecología, A.C. 2 0.54 0.169 0.368 0 0
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo
18 1 0.27 0.112 0.244 0 0
Tecnológico
19 Centro de Investigación y Docencia Económicas 1 0.27 0.225 0.490 1 1

20 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas 1 0.27 0.112 0.244 0 0

21 Instituto Tecnológico de Durango 1 0.27 0.000 0.000 5 5

22 Centro de Tecnología Avanzada 1 0.27 1.272 2.771 0 0


Instituto Potosino de Investigación Científica y
23 1 0.27 2.305 5.022 0 0
Tecnológica
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

24 Centro de Bachillerato Tecnológico 1 0.27 0.083 0.181 0 0

Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo


25 1 0.27 0.103 0.224 0 0
Sustentable de Sonora
26 International Water Management Institute 1 0.27 0.610 1.329 1 1
Centro de Bachillerato Tecnológico
27 1 0.27 1.481 3.227 13 13
Agropecuario
Centro de Investigación en Geografía y
28 1 0.27 0.636 1.386 1 1
Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

29 Centro de Investigación sobre la Sequía 1 0.27 0.083 0.181 0 0

Centro Nacional de Investigación para


30 1 0.27 0.849 1.850 13 13
Producción Sostenible

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Distribución de factores de impacto


México
14
13.125

11.312
12

10.022 11.262 11.525


10

8
6.639 7.997
7.302
6
4.641 6.307 6.236

4
4.894

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 209

Figura 3. Distribución anual de factores de impacto anuales en México.

La colaboración internacional viene re- investigadores y aumentar el acervo cultural y


flejada en el cuadro 8. En dicho cuadro científico de los participantes. Asimismo, Ríos-
resulta evidente que los países con mayor Gómez y Herrero-Solana (2005) confirman
número de colaboraciones son Estados Uni- que los países que más colaboran con América
dos, Francia, España, Canadá, Alemania Latina son Estados Unidos, Francia, España,
y Reino Unido, y que las universidades/ Reino Unido y Alemania. Este hecho también
instituciones de investigación con mayor ha quedado demostrado en este estudio, con
número de colaboraciones son, por este orden, la salvedad de Canadá.
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua En los cuadros 9 y 10 se presentan los
(IMTA), la Universidad Nacional Autónoma resultados del estudio bibliométrico realizado
de México (UNAM), el Instituto Nacional sobre las universidades y sobre los centros o
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y institutos de investigación, respectivamente.


Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma En cuanto al análisis cuantitativo, hay que
del Estado de México (UAEM) y la Universidad decir que tan sólo se muestran datos sobre el
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), si número de documentos por cada universidad/
bien es cierto que destacan de manera notable institución, ya que en casi todas las ocasiones
el IMTA y la UNAM, confirmando a las dos no ha sido posible identificar el investigador
instituciones con mayor número de trabajos. con la universidad o centro de investigación de
Sancho et al. (2006) consideran de suma procedencia, y por ello no se ha podido hablar
importancia la colaboración tanto nacional de productividad por investigador.
como internacional para facilitar el desarrollo En lo relativo al análisis cualitativo, a la
sostenible, favorecer la movilidad de los cabeza del factor de impacto ponderado (FIPn)

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

se sitúan la Universidad de Guadalajara (0.752) Instituto Nacional de Investigaciones Fores-


y la Universidad Autónoma Metropolitana- tales, Agrícolas y Pecuarias (16), el Instituto de
Iztapalapa (0.437), mientras que al final Investigaciones Eléctricas (15), el Colegio de
están la Universidad Juárez del Estado de Postgraduados (13) y el Instituto Politécnico
Durango (0.056) y la Universidad Autónoma Nacional (12), destacando el Instituto Politéc-
de Aguascalientes (0.052). El valor de este nico Nacional a nivel del FIPn.
indicador para los datos globales de la muestra A la cabeza del FIPn se sitúan el Instituto
es de 0.172. Potosino de Investigación Científica y
Por lo que se refiere al factor de impacto Tecnológica (2.305), mientras que al final está
relativo (FIRn), que nos permite situar el FIR el Instituto Tecnológico de Durango (0.000).
de una universidad en relación con el conjunto El valor de este indicador para los datos
de la serie, el orden no varía, situándose a la globales de la muestra es de 0.459. Por lo que
cabeza la Universidad de Guadalajara (4.380) se refiere al factor de impacto relativo (FIRn),
y la Universidad Autónoma Metropolitana- el orden no varía, situándose a la cabeza el
Iztapalapa (2.545), y al final la Universidad Instituto Potosino de Investigación Científica
Juárez del Estado de Durango (0.326) y la y Tecnológica (5.022) y al final el Instituto
Universidad Autónoma de Aguascalientes Tecnológico de Durango (0.000).
(0.303). Resulta llamativo que ninguna de las siete
En cuanto a las universidades principales instituciones con mayor producción presen-
210 sobre la producción en números absolutos te altos porcentajes de citas frente al de
(Nacional Autónoma de México, Autónoma documentos. Merece la pena señalar que entre
del Estado de México, Autónoma de San Luis las instituciones con mayor producción, la que
Potosí, Autónoma Chapingo o Autónoma tiene mayor porcentaje de citas es el Centro del
Metropolitana-Azcapotzalco), se observa la Tercer Mundo para el Manejo del Agua (10.33)
preponderancia de la Universidad Nacional y que el Instituto Tecnológico de Durango con
Autónoma de México sobre las restantes. Sin un factor de impacto nulo, presente un valor
embargo, no todas aquellas universidades con de 5.
una mayor producción en números absolutos Los comentarios acerca del FIPn y el Ncit/
ocupan los primeros puestos en cuanto a Ndoc ilustran muy bien el peligro de centrar
factor de impacto de sus publicaciones, si los análisis en los FI de las revistas y no en
atendemos de forma conjunta al número el número real de citas recibidas, puesto
absoluto de citas en comparación con el que publicando en una revista de alto FI no
número medio de citas por documentos. garantiza un buen número de citas. Asimismo,
La primera y la quinta, sí presentan un tanto el Instituto Tecnológico de Durango
porcentaje mayor de citas que de documentos, como el Instituto Potosino de Investigación
sin embargo, no es así para las tres restantes. Científica y Tecnológica publicaron un solo
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Por otro lado, resulta llamativo el caso de la trabajo en el periodo, ilustrando una vez
Universidad Juárez del Estado de Durango, más que el comportamiento de los pequeños
que con el segundo factor de impacto más productores, sean estos países o instituciones,
pequeño (0.056), logra el segundo valor más varía mucho de los productores más pro-
alto de citas observadas (2.50). líficos.
En relación con las instituciones de inves- El análisis de las tasas de variación inter-
tigación, la productividad está encabezada de anual de la producción ha resultado muy
forma sobresaliente por el Instituto Mexicano dispar, observándose una tendencia alcista
de Tecnología del Agua (130), y posteriormente en dicho comportamiento, lo que indica
por la Comisión Nacional del Agua (22), la la concienciación que se tiene acerca de la
Comisión Federal de Electricidad (20), el necesidad de publicar en revistas del Journal

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Citation Reports (JCR). Sin embargo, el científica a nivel de Iberoamérica, lo que


ritmo de la evolución del factor impacto es la convierte en la principal revista de
mucho más acusado y con una pendiente de difusión.
crecimiento mucho mayor, lo que implica un
buen comportamiento en cuanto a la calidad Recomendaciones
de sus publicaciones.
A pesar de las propias limitaciones que 1. Incentivar a los investigadores en la es-
pueda tener el análisis de la producción pecialidad de ingeniería hidráulica a
científica mediante el factor de impacto, y continuar estudios a partir de los resultados
siendo conscientes de los muchos fenómenos publicados y a abrir nuevas líneas de
que influyen en las ratios de citas (Garfield, investigación con mayor colaboración
1994), el presente estudio ayuda a identificar internacional, para que redunden en un
los principales frentes de producción en el aumento de la producción científica.
ámbito mexicano, aunque la posición en un 2. Potenciar la cooperación entre los grupos
supuesto ranking nacional varía en función de más prolíficos, a fin de aumentar la pro-
la variable por la que se ordenen los datos. ductividad de la serie.
3. Informar a las autoridades del gobierno
Conclusiones mexicano para que diseñen estrategias en
orden de mejorar las políticas de inves-
1. En el periodo 1997-2008, la productividad tigación tecnológicas con resultados de 211
en la especialidad de ingeniería hidráuli- calidad en la producción científica.
ca en México puede considerarse como
muy importante, consolidándose en se-
gunda posición respecto a los países de Recibido: 03/08/09
Iberoamérica en cuanto a número de Aceptado: 18/04/11
artículos científicos y tercero en cuanto a
la suma de impactos medios de las revistas Referencias
donde se publican los mismos.
2. Casi el 80% de los trabajos fueron publicados ABUDAYYEH, O., DIBERT-DEYOUNG, A., RASDORF, W.,
en español, lo que indica la ya conocida and MELHEM, H. Research publication trends and topics
in Computing in Civil Engineering. Journal of Computing
elección de este idioma para la difusión
in Civil Engineering. Vol. XX, 2006, pp. 2-12.
y relevancia de los trabajos científicos en AMIN, M. and MABE, M. Impact factors: use and abuse.
Iberoamérica. Perspectives in Publishing. Vol. I, 2000, pp. 1-6.
3. La mayoría de la producción científica GARFIELD, E. The impact factor. Current Content. Vol. XX,
se generó en el Instituto Mexicano de 1994, pp. 3-7.
Tecnología del Agua y en la Universidad GARFIELD, E. Fortnightly review: how can impact factors Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011
be improved? British Medical Journal. Vol. CCCXIII, 1996,
Nacional Autónoma de México.
pp. 411-413.
4. Se constató una colaboración internacio- KIM, M.J. and KIM, B.J. A bibliometric analysis of publications
nal, principalmente con Estados Unidos, by the Chemistry Department, Seoul National University,
Francia y España. Korea, 1992-1998. Journal of Information Science. Vol. XXVI,
5. Casi el 81% de la producción científica de 2000, pp. 111-119.
México fue publicada en la revista Ingenie- MOED, H.F., BRUIN, H.F., and VAN LEEUWEN, T.N. New
bibliometric tools for the assessment of national research
ría hidráulica en México, lo que la convierte
performance: database description, overview of indicators
en el principal medio de difusión de las
and firs application. Scientometrics. Vol. XXXIII, 1995, pp.
investigaciones científicas en el país. 381-422.
6. La revista Ingeniería hidráulica en México RÍOS-GÓMEZ, C. y HERRERO-SOLANA, V. La producción
aglutina el 33.51% de toda la producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

revisión bibliográfica (1989-2003). Rev. Interam. Bibliotecol. RYDER, E. Predominio del idioma inglés y no de la lengua
Vol. XXVIII, 2005, pp. 43-61. nativa, el español, en trabajos de impacto en Salud Pública
RODULFO DE GIL, E., RIVERA, G., GIL-ARNAO, F., en Venezuela. Interciencia. Vol. XXVI, 2001, pp. 619-623.
MAJARRES, J.A., MOLINA, J., ANGULO-LOBO, L.A. y SANCHO, R., MORILLO, F., DE FILIPPO, D., GÓMEZ, I. y
RODRÍGUEZ, F. Análisis de la producción científica en FERNÁNDEZ, M.T. Indicadores de colaboración científica
Venezuela registrada por SCI (ISI) 1980-1994. Interciencia. intercentros en los países de América Latina. Interciencia.
Vol. XXI, 1996, pp. 272-281. Vol. XXXI, 2006, pp. 284-292.
ROJAS-SOLA, J.I. y JORDÁ-ALBIÑANA, B. Análisis VAN RAAN, A.F.J. Advanced bibliometric methods for the
bibliométrico de las publicaciones científicas venezolanas evaluation of Universities. Scientometrics. Vol. XLV, 1999,
en la categoría Computer Science de la base de datos JCR pp. 417-423.
(SCI) (1997-2007). Interciencia, Vol. 34, 2009, pp. 689-695. WAHEED, A.A. Scientists turn to journals in English.
ROJAS-SOLA, J.I. y JORDÁ-ALBIÑANA, B. Análisis Scientific World. Vol. I, 2001, pp. 239-242.
bibliométrico de las publicaciones científicas venezolanas WHITEHOUSE, G.H. Citation rates and impact factors:
en la categoría Ecology de la base de datos Web of Science should they matter? British Journal of Radiology. Vol.
(1997-2008). Interciencia. Vol. 35, 2010, pp. 619-623. LXXIV, 2001, pp. 1-3.

212
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Tecnología y
Rojas-Sola y Jordá-Albiñana, Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas...

Abstract

ROJAS-SOLA, J.I. & JORDÁ-ALBIÑANA, B. Bibliometric analysis of Mexican scientific


production in hydraulic engineering based on journals in the Science Citation Index-Expanded
database (1997-2008). Water Technology and Sciences (in Spanish). Vol. II, No. 4, October-
December, 2011, pp. 195-213.

The objective of this work was, first, to identify hydraulic engineering journals published
throughout Latin America. To this end, the initial focus was to review the Science Citation
Index-Expanded (SCI-E) database for journals associated with two categories—water
resources and civil engineering. This resulted in a total of 20. Second, a bibliometric analysis
was performed of papers published in those journals between 1997 and 2008 by Mexican
research institutions. This analysis found 373 papers in the 20 journals, of which 298 were in
Spanish, 73 in English and 2 in French. Mexico has become the second most published country
in Latin American in terms of scientific articles and has the third greatest sum of mean impact
for the journals in which they are published. Furthermore, the journal Ingeniería Hidráulica
en México (Hydraulic Engineering in Mexico) represents 81% of all Mexican and 33.51%
of all Latin American scientific production. International collaborations were also identified,
mainly with the United States, France and Spain.

Keywords: bibliometrics, hydraulic engineering, scientific production, Mexico, Science


Citation Index-Expanded.
213

Dirección institucional de los autores

Dr. José Ignacio Rojas Sola

Profesor-investigador
Ciencias del Agua, vol. II, núm. 4, octubre-diciembre de 2011

Universidad de Jaén
Campus de las Lagunillas s/n
23071 Jaén, España
Teléfono: +34 (952) 212 452
Fax: +34 (953) 212 334
jirojas@ujaen.es

Dra. Begoña Jordá Albiñana

Profesor asociado
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera s/n
46022 Valencia, España
bego@mag.upv.es

Tecnología y
Presa El Cajón, Santa María del Oro, Nayarit, México.

Foto: Javier Aparicio Mijares.


Discusión
Las notas o artículos técnicos se encuentran abiertos a discusión de acuerdo
con los siguientes lineamientos:

• La discusión se escribirá en tercera persona.

• El redactor de la discusión deberá usar el término polemista


cuando se refiera a él mismo y el término autor cuando se
trate del responsable de la nota o artículo técnicos.

• La discusión deberá remitirse durante los doce meses


posteriores al último día del trimestre en que se publicó el
artículo o la nota técnicos.

• El periodo de discusión puede ser extendido mediante la


solicitud por escrito del polemista.

• La discusión se presentará conforme a la Guía para


colaboradores publicada en esta misma revista (se hará caso
omiso de los datos referentes a la extensión, resumen y
abstract). Además, contará con la cita bibliográfica de las
notas o artículos técnicos aludidos.

• La extensión de la discusión ocupará como máximo cuatro


páginas de la revista (aproximadamente diez cuartillas,
incluyendo figuras y cuadros).

• Las figuras y los cuadros presentados por el polemista


deberán marcarse progresivamente con números romanos
y cuando se citen los realizados por el autor se habrá de
respetar la numeración original.

• Los editores suprimirán los datos ajenos al objeto de la


discusión.

• La discusión se rechazará si contiene temas tratados


en otras fuentes, promueve intereses personales, está
descuidadamente preparada, pone en controversia hechos
ya establecidos, es puramente especulativa o es ajena a los
propósitos de la revista.

• La discusión se publicará junto con los comentarios del


autor o autores aludidos.

• La discusión se dirigirá al editor en jefe.


Dosel selvático en noche de luna, Costa Rica.

Foto: Rubén I. Huerto.


Guía para colaboradores
La revista Tecnología y Ciencias del Agua, invita a los Título
especialistas a colaborar con artículos o notas técnicas El título, redactado en español e inglés, deberá ser
inéditos, relacionados con el agua, derivados de una informativo, sin que exceda de 12 palabras.
investigación, que brinden aportaciones originales y se
desarrollen dentro de la hidrología, hidráulica, gestión del Resumen
agua, agua y energía, calidad del agua, ciencias físicas, El resumen, redactado en español e inglés (abstract), deberá
biológicas y químicas, así como ciencias políticas y sociales, ser conciso y proporcionar un amplio panorama de la
entre otras disciplinas, conforme a las normas que se
investigación (objetivo, método, resultados y conclusiones),
enunciarán a continuación.
sin que sobrepase las 250 palabras.
PREPARACIÓN DEL ARTÍCULO
Palabras clave
FORMATO Se debe proporcionar una relación de ocho palabras o frases
clave (máximo) redactadas en español e inglés (keywords),
Tipo de letra: Palatino en todo el documento (cuerpo del que faciliten la recuperación de la información.
texto, cuadros e ilustraciones).
Pies de página
tamaño de letra: el documento se presentará en ocho, No se admiten. Deberán incorporarse al texto.
nueve, diez y veinte puntos de acuerdo con el siguiente
cuadro: Agradecimientos
Se incluirán después del texto y antes de las referencias.

8 puntos (Palatino) 9 puntos (Palatino)


Cuadros
• Cuadros. • Nombre de los autores. - Deberá usarse una página para cada cuadro.
• Figuras. • Institución de los autores. - Después de las referencias se presentará la lista de todos
los cuadros que se citen.
• Agradecimientos. • Resumen.
• Abstract y keywords.
Figuras
• Dirección institucional de - Deberá usarse una página para cada figura.
los autores. - Todos los nombres de las figuras deberán incluirse
después de los cuadros.
10 puntos (Palatino) 20 puntos versales
- Deberán tener alta resolución (300 dpi).
(Palatino)
• Cuerpo del texto. • Título del trabajo en Nota: cuando el artículo se apruebe para publicación, el
• Título del trabajo en español. autor deberá remitir cada figura en archivo JPG, en alta
inglés. resolución (300 dpi).

Referencias
interlineado: doble espacio.
- Toda la bibliografía debe estar referenciada en el cuerpo
principal del documento.
numeración de páginas: todas las páginas deben ir
- En el caso del abordaje de temas del dominio común en
numeradas.
el ámbito científico y tecnológico, deberán citarse trabajos
Extensión que denoten el conocimiento de los autores sobre el estado
Artículo técnico: treinta páginas (numeradas), incluyendo del arte.
figuras y cuadros. - En la medida de lo posible, evitar las autocitas.
Nota técnica: diez páginas (numeradas), incluyendo - Se utilizará el estándar internacional ISO-690-2. Las
figuras y cuadros. referencias de la literatura usada para elaborar el
documento se citarán por el apellido del autor y la fecha
CONTENIDO entre paréntesis, por ejemplo (Black, 1989), y deberán
ordenarse alfabéticamente, por apellido, asegurándose de
Contenido que estén completas.
El artículo deberá presentar aportes significativos al
conocimiento científico y tecnológico dentro de la Ejemplos de referencias:
especialidad; se basará en trabajos terminados o que
hayan cumplido un ciclo en su desarrollo; mostrará
resultados de una serie de experiencias de un año o más Libros
de investigación y estará respaldado por una revisión
bibliográfica adecuada. La estructura básica del texto Apellido del autor e iniciales en mayúsculas. Título de libro
deberá contener una introducción, el desarrollo y las en mayúsculas/minúsculas y cursivas. Responsabilidades
conclusiones. De preferencia, seguir el esquema clásico: relacionadas con el trabajo editorial como traducción
resumen (abstract), introducción, metodología, resultados, y edición. Edición (a partir de la segunda edición).
discusión, conclusiones y referencias. Publicación (ciudad, casa editorial y año).
Ejemplo: Idioma
Español o inglés.
LEVI, E. Tratado elemental de hidráulica. Segunda edición.
Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Separación de números y uso de punto decimal
Agua, 1996, 303 pp.
En Tecnología y Ciencias del Agua se marcará la división
entre millares con un espacio en blanco; mientras que para
Cuando son dos o más autores:
separar los números enteros de sus fracciones, cuando las
haya, se usará el punto.
GARCÍA R., E., GONZÁLEZ, R., MARTÍNEZ, P., Al respecto, se retoma lo que indica el Diccionario
ATHALA, J. y PAZ-SOLDÁN, G.A. Guía de aplicación de los panhispánico de dudas, editado por la Real Academia
métodos de cálculo de caudales de reserva ecológicos en México. Española y la Asociación de Academias de la Lengua
Colección Manuales. México: Convenio SGP-IMTA, 1999, Española, en 2005, sobre las expresiones numéricas: “se
190 pp. acepta el uso anglosajón del punto, normal en algunos
países hispanoamericanos…: p = 3.1416.”.
No deberán traducirse los títulos de obras o artículos. En el
caso de que exista versión en español, se indicará al final de Envío del artículo
la referencia original después de un punto.
Entrar a la dirección http://gestiontyca.imta.gob.mx,
Revistas seleccionar “Registrar nuevo autor” e incorporar los
datos que se solicitan. Se debe llevar a cabo este mismo
procedimiento para dar de alta a cada uno de los autores
Apellido del autor e iniciales en mayúsculas. Título
del manuscrito. Cuando el autor esté completando sus
del artículo en redondas, mayúsculas y minúsculas.
datos, deberá decidir nombre de usuario y contraseña.
Responsabilidades relacionadas con el trabajo editorial
La contraseña deberá tener una máximo de 11 caracteres
como traducción y edición. Publicación en mayúsculas/
e incluir letras, números y un caracter especial (como + *
minúsculas y cursivas. Edición (volumen, número, año,
&, $, etcétera).
páginas). Posteriormente recibirá por correo electrónico una
notificación de su alta en el directorio de la revista, así como
Ejemplo: la confirmación de su nombre de usuario y contraseña, los
cuales le permitirán ingresar al sistema de la revista para
DÖLING, O.R. y VARAS, E. Operación de sistemas de continuar con el proceso.
recursos de agua multipropósito usando un modelo de Una vez con su nombre de usuario y contraseña, ingresar
simulación de procesos. Ingeniería hidráulica en México. Vol. de nueva cuenta a http://gestiontyca.imta.gob.mx; en
XV, núm. 2, mayo-agosto de 2000, pp. 5-18. el menú “Autor” escoger “Registrar artículo”, seguir las
indicaciones y remitir sin nombres de autores, el PDF de
Documentos electrónicos su trabajo.
En caso de no poder ingresar a la dirección que se indica,
Apellido del autor e iniciales en mayúsculas. Título enviar el artículo en Word con nombre de autores y dirección
en mayúsculas/minúsculas y cursivas. Tipo de medio institucional a revista.tyca@gmail.com.
entre corchetes. Responsabilidades relacionadas con el
trabajo editorial como traducción y edición (opcional). Información general
Edición. Ciudad de publicación. Casa editorial. Fecha de
Una vez recibido el material, comenzará un proceso de
la publicación. Fecha de la última revisión o actualización.
revisión, durante el cual es posible que el manuscrito se
Fecha en que se hizo la búsqueda entre corchetes. Serie
rechace; si el texto es susceptible de ser dictaminado, pues
(opcional). Notas (opcional). Disponibilidad y acceso.
cumple a cabalidad con la Política Editorial y así lo considera
Dirección electrónica.
el Consejo Editorial, pasará a la etapa de arbitraje.
De acuerdo con el proceso de arbitraje, el texto puede
Ejemplo: ser aceptado sin cambios, con cambios menores, cambios
mayores o ser rechazado.
CARROLL, L. Alice’s adventures in Wonderland [en línea]. Al ser publicado un trabajo, el autor principal tiene derecho,
Textinfo ed. 2.1. Dortmund, Alemania. WindSpiel, en forma gratuita, a una revista y veinte sobretiros.
noviembre de 1994 [citado el 10 de febrero de 1995]. En caso de cualquier duda, escribir a la licenciada Helena
Disponible para World Wide Web: http://www.germany. Rivas López, hrivas@tlaloc.imta.mx o a la licenciada
eu.net/books/carroll/alice.html. Elizabeth Peña Montiel, elipena@tlaloc.imta.mx

You might also like