You are on page 1of 16

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE ISOPERIODOS PARA EL VALLE DE


CHILPANCINGO BASÁNDOSE EN EL ANÁLISIS DE MICROTREMORES

Ángel Cortés Niño (1), Sulpicio Sánchez Tizapa (2)

1 Becario CONACYT, Maestría en Ingeniería para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, UAGro, Chilpancingo de los
Bravo, Guerrero, CP. 39012, acortes@uagro.mx
2 Profesor investigador UAGro, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, CP. 39012, sstizapa@hotmail.com

RESUMEN

En este artículo se presenta la metodología desarrollada para la construcción de un mapa de isoperiodos para el valle
de Chilpancingo usando la técnica de Nakamura, basándose en el análisis de microtremores obtenidos mediante
pruebas de vibración ambiental. Se obtuvieron 100 registros distribuidos en todo el valle. De cada registro
acelerográfico obtenido se calcularon los espectros de Fourier mediante el programa DEGTRA A4 para la dirección
norte-sur, este-oeste y vertical. Con estos datos se calculó la función de transferencia para cada sentido. El mapa de
isoperiodos se generó mediante la interpolación de los periodos dominantes calculados.

ABSTRACT

This article presents the methodology developed for the construction of a map of isoperiodos for the valley of
Chilpancingo using the technique of Nakamura, based on the analysis of microtremores obtained by tests of
environmental vibration. There were 100 records distributed throughout the valley. From each accelerographic
record obtained, the Fourier spectra were calculated using the DEGTRA A4 program for north-south, east-west and
vertical directions. With these data the transfer function was calculated for each direction. The isoperiodos map was
generated by the interpolation of the computed dominant periods.

INTRODUCCIÓN

El valle de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, se localiza muy cercano a la zona de subducción de la placa
de Cocos bajo la placa de Norteamérica y, por este motivo, es frecuentemente sacudido por sismos de mediana y
gran magnitud. Adicionalmente, la mayor parte del valle se asienta sobre terreno de origen aluvial, alcanzando
espesores de consideración en la parte más antigua de la ciudad de Chilpancingo, lo que provoca efectos de sitio de
gran consideración en la respuesta sísmica de las estructuras.

En la actualidad se cuenta con un mapa de Microzonificación Sísmica para la ciudad de Chilpancingo (Gama, 1992),
el cual ha sido rebasado por el crecimiento exponencial de la población, extendiéndose la mancha urbana hacia áreas
sin estudio, como son las zonas altas de la región, localizadas en el oriente y poniente del valle; hacia el norte se ha
extendido alcanzando terrenos ejidales pertenecientes al municipio de Eduardo Neri y hacia el sur uniéndose a la
localidad de Petaquillas. En el año de 1992, cuando se realizaron lo estudios para la actual zonificación sísmica, la
ciudad contaba con 116377 habitantes. En la actualidad la población se ha duplicado, se estima que actualmente el
número de personas que viven en el Valle de Chilpancingo alcanza la cifra de 241614 habitantes.

El área actual de estudio abarca un área aproximada de 45 km2, superando los 16 km2 donde se realizaron los
estudios que dieron origen a la actual microzonificación. Hacia la zona oriente se extiende hasta la parte alta que
bordea el valle, misma situación que se observa hacia la parte poniente. Para la realización de este estudio se
instrumentó toda la zona sujeta a estudio, con el fin de analizar las propiedades dinámicas del terreno y construir un
mapa de isoperiodos que indicará los periodos dominantes del terreno en toda el área que cubre el valle.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Los estudios que dieron origen la a propuesta de microzonificación realizada en 1992 fueron siete sondeos profundos
en donde se midió la velocidad de ondas de cortante y con esto determinar el periodo dominante del suelo y los
registros de 29 pruebas de vibración ambiental distribuidos en el área de interés. Para realizar el presente mapa de
isoperiodos se realizaron 100 mediciones de vibración ambiental distribuidas en todo el valle. Las pruebas se
eligieron conforme a una cuadricula previamente trazada, en la definición de la cuadricula citada se tomó en cuenta
las características geológicas y topográficas que presenta el valle, la información proveniente de la propuesta de
microzonificación elaborada años antes y la distribución de daños observada tras el sismo de diciembre de 2011
(Arroyo, et al, 2011), que causó algunas afectaciones a las edificaciones de la ciudad de Chilpancingo. La figura 1.1
muestra de manera esquemática el área de estudio y en la figura 1.2 se muestra la cuadricula generada para la
definición de los puntos de estudio.

Figura 1. Área de estudio para el análisis de vibración ambiental

Figura 2. Cuadrícula generada para determinar los puntos de estudio mediante lecturas de vibración ambiental

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA Y TOPOGRÁFICA DEL VALLE DE CHILPANCINGO

Configuración geológica del valle de Chilpancingo

La zona de estudio se encuentra en un valle con un relleno de material aluvial del cuaternario holoceno, que está
bordeado por una unidad de roca sedimentaria de marga arenosa de edad Terciario Plioceno y a su vez sobreyace a
rocas sedimentarias compuestas de conglomerado polimíctico y limolita de edad Terciario Paleoceno. Otras rocas
sedimentarias del Cretácico se encuentran en los límites oriente (arenisca – lutita) y en el poniente (caliza) que se
encuentran en el subsuelo de la zona urbana cubiertas por el material de aluvión. Otras rocas volcánicas y
sedimentarias del Terciario Mioceno – Plioceno se encuentran al oriente de la zona urbana, hacia la presa Juan
Catalán Bervera (El Molinito).

Es así cómo se integró el mapa geológico de Servicio Geológico Mexicano, carta Chilpancingo, de la escala
1:250,000 (SGM, 2006). Contiene polígonos de litología de 6 unidades que son:

 Cuaternario Holoceno aluvial, (Qho al)


 Terciario marga, (Tpl Mg)
 Terciario volcánico – yeso, (Tmpl vc-y)
 Terciario conglomerado limolita, (TpaeCgp-lm)
 Cretácico Superior, arenisca – lutita, (Ks Ar-lu)
 Cretácico caliza, (KapceCz)

La figura 3 muestra la distribución de las estructuras geológicas existentes en el Valle de Chilpancingo.

Figura 3. Mapa geológico del valle de Chilpancingo (Atlas de riesgo)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Configuración topográfica del valle

Se integró una imagen de pendientes del terreno que se generó mediante el modelo digital de elevación de INEGI.
Del análisis del modelo de pendientes se define que la parte más baja de la zona urbana de Chilpancingo se encuentra
en un terreno bajo de pendiente de 0 a 2 grados que cambia de 2 a 10 grados hacia la los extremos del valle. La zona
urbana en su crecimiento durante los últimos 20 años se ha extendido hacia terrenos más altos con pendientes que
van de 10 a 30 grados. Con una paleta de colores se muestran los terrenos más bajos y planos en tonos de azul y en
tonos naranja y rojo, los de mayor pendiente donde se presentan suelos inestables. El patrón de distribución de las
pendientes del terreno existente a lo largo de la zona de estudio se muestra en la figura 4.

Figura 4. Mapa de pendientes del valle de Chilpancingo (Atlas de riesgo)

BASES DE LA TÉCNICA DE NAKAMURA

La técnica de Nakamura fue propuesta en 1989, permite obtener los periodos fundamentales de vibración de un suelo
por medio del análisis e interpretación de los microtremores. Los microtremores son vibraciones generadas por
eventos artificiales producto de la actividad humana, tales como el tráfico de vehículos, el uso de maquinaria, el
tránsito de personas, etc., cuya principal ventaja es su estabilidad. Está compuesto por ondas Rayleigh y ondas de
cortante.

Nakamura postula que las ondas que causan las vibraciones ambientales registradas en la superficie del suelo son de
dos tipos: ondas superficiales (ondas de Rayleigh específicamente) y ondas de cuerpo (ondas P y S). Si alguna fuente
superficial genera ondas de cuerpo en un medio formado por una capa elástica sobre una roca con una gran
diferencia de impedancia, estas ondas se propagan siguiendo un patrón complejo, que depende de cuál es la fuente
específica que les dio origen y de su localización. Sin embargo, debido a las reflexiones que ocurren en la interfaz
suelo-roca, parte de las ondas P y S rebotan desde el basamento hacia la superficie libre donde pueden ser registradas
por un sensor. Nakamura (2000) expresó el movimiento horizontal (Hf) y vertical (Vf) del suelo en la superficie libre

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

como la suma del movimiento debido a las ondas de cuerpo que viajan desde el basamento más la contribución de las
ondas superficiales (ver figura 5). Esta superposición conviene hacerla en el dominio de la frecuencia. Por lo tanto H f
(ω) y Vf (ω) son, respectivamente, la transformada de Fourier del movimiento horizontal en la superficie y la
transformada de Fourier del movimiento vertical en la superficie considerando, para ambos, la contribución de los
dos tipos de onda (de cuerpo y superficiales). Los espectros Hf (ω) y Vf (ω) no son útiles para identificar las
frecuencias naturales del depósito porque también contienen las frecuencias dominantes de las fuentes que generaron
las ondas.

Sin embargo, si se dispusiera de los espectros en el lecho rocoso, es decir, Hb(ω) y Vb (ω), se podrían realizar los
cocientes,
𝐻 (𝜔) 𝑉 (𝜔)
𝑇ℎ (𝜔) = 𝐻𝑓 (𝜔) 𝑇𝑣 (𝜔) = 𝑉𝑓 (𝜔) (1)
𝑏 𝑏

Figura 5. Estructura geológica típica en una cuenca sedimentaria (Nakamura, 2000)

Obteniendo así las funciones de transferencia entre el movimiento en la superficie y en la roca basal, tanto para la
componente horizontal Th(ω) como para la vertical Tv(ω), logrando de esta forma eliminar el llamado “efecto de la
fuente” y así obtendríamos las frecuencias naturales del depósito, pero el problema es que usualmente no se dispone
de ellos.

Nakamura (2000), considera que Hb(ω) y Vb(ω) son iguales a los espectros en un afloramiento rocoso, a los que
llama Hr (ω) y Vr(ω). Esto podría considerarse como una aproximación, pero rigurosamente no es cierto: los picos de
los espectros sí coinciden pero las magnitudes de Hr(ω) y Vr(ω) son menores que las de Hb(ω) y Vb(ω).

Debido a la dificultad para obtener los espectros en el basamento rocoso, Nakamura propone usar una función de la
frecuencia T*h que se define como el cociente entre las funciones de transferencia T h(ω) y Tv(ω):

𝑇ℎ(𝜔)
𝑇 ∗ ℎ (𝜔 ) = (2)
𝑇𝑣 (𝜔)

Algunos investigadores (Lermo y Chávez-García, 1993) mencionan que la función de transferencia Th(ω) se divide
por Tv(ω) para compensar el efecto de la fuente que generó los microtremores. Sustituyendo las ecuaciones (1) en
(2), se tiene:
𝐻𝑓 (𝜔)
𝑇ℎ(𝜔) ⁄
∗ 𝐻𝑏 (𝜔)
𝑇 ℎ (𝜔 ) = = 𝑉𝑓 (𝜔) (3)
𝑇𝑣 (𝜔) ⁄
𝑉𝑏 (𝜔)
Usando resultados de sus investigaciones experimentales, Nakamura determinó que el cociente entre Hb(ω) y Vb(ω)
es aproximadamente igual a 1, al menos dentro del rango de frecuencias donde se encuentra la frecuencia

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

fundamental del depósito ωo. Esta afirmación ha sido comprobada por otros investigadores (Lermo y Chávez, 1993).
Entonces, el cociente Th(ω)/Tv(ω) resulta:

𝑇ℎ(𝜔) 𝐻𝑓 (𝜔)
𝑇 ∗ ℎ (𝜔 ) = = (4)
𝑇𝑣 (𝜔) 𝑉𝑓 (𝜔)
Al cociente Hf (ω)/ Vf (ω), se le conoce como cuasi-espectro de transferencia, aunque la comunidad ingenieril
simplemente lo llama cociente H/V. Puede demostrarse tanto teórica como empíricamente que, independientemente
del tipo de ondas y de su importancia relativa en el registro de los movimientos superficiales Hf (ω) y Vf (ω), la
relación entre estos presenta un pico en concordancia con la frecuencia fundamental del depósito del suelo ω o
asociada a las vibraciones horizontales.

Con el objetivo de ejemplificar la aplicación de la técnica de Nakamura al procesamiento de registros de vibración


ambiental se presenta el diagrama de la figura 6, en el cual muestra los pasos desarrollados para la determinación del
periodo del suelo, calculado como el inverso de la frecuencia máxima.

DIAGRAMA PARA LA DETERMINACIÓN DEL


PERÍODO FUNDAMENTAL DEL SUELO EN EL
VALLE DE CHILPANCINGO

REGISTRO DE MICROTREMORES EN EL REGISTRO DE MICROTREMORES EN EL REGISTRO DE MICROTREMORES EN EL


SENTIDO X (COMPONENTE NORTE-SUR) SENTIDO Y (COMPONENTE ESTE-OESTE) SENTIDO Z (COMPONENTE VERTICAL)

ESPECTRO DE FRECUENCIAS EN EL ESPECTRO DE FRECUENCIAS EN EL ESPECTRO DE FRECUENCIAS EN EL


SENTIDO X (COMPONENTE NORTE-SUR) SENTIDO Y (COMPONENTE NORTE-SUR) SENTIDO Z (COMPONENTE NORTE-SUR)

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN EL FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN EL


SENTIDO X (COMPONENTE NORTE-SUR) SENTIDO Y (COMPONENTE NORTE-SUR)

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
PROMEDIO PARA EL SUELO

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA
DOMINANTE DEL SUELO

Figura 6. Diagrama para el procesamiento de los registros de vibración ambiental (elaboración propia)

MEDICIONES DE VIBRACIÓN AMBIENTAL PARA EL VALLE DE CHILPANCINGO

Las lecturas de vibración ambiental se realizaron mediante un acelerógrafo triaxial colocado directamente sobre el
terreno y en el punto de interés. Para el registro de los microtremores se utilizaron dos software instalados sobre una
computadora personal. El programa Gea Lab se usó para la operación del acelerógrafo, registrando las aceleraciones
a las que estaba sometido el suelo (aceleraciones comprendidas entre 0.001 – 0.01 g) durante un tiempo promedio de
65 seg, posteriormente estos registros se visualizaban en el software Gea Report, en donde se transportaban a un
formato de texto para su posterior procesamiento.

La figura 7 muestra el equipo utilizado y en la figura 8 se observa la colocación del dispositivo para la realización de
las pruebas, es importante señalar que el acelerógrafo tuvo una orientación norte-sur y mediante el uso de un nivel
manual se colocó en posición horizontal.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 7. Equipo utilizado para la adquisición de datos

Figura 8. Acelerómetro y ordenador. Proceso para la obtención del registro de microtremores

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa DEGTRA A4, usando el siguiente procedimiento:
 El archivo de texto generado durante el registro se exportó al programa Excel.
 En el software Excel se generaron ventanas de aproximadamente 16 segundos de registro.
 Por cada ventana de Excel se generaron tres archivos de texto, que contenía los registros de las
aceleraciones en las componentes Norte-Sur, Este-Oeste y vertical.
 Con el programa DEGTRA A4 se generó una ventana de análisis para cada componente de la aceleración
registrada.
 Se aplicó un algoritmo para la corrección de la línea base, con la finalidad de evitar desfases en el inicio del
registro de aceleraciones.
 Con el objetivo de eliminar las frecuencias transitorias y conservar solo la parte estacionaria del registro de
aceleraciones, se aplicó un filtro del tipo pasa-banda, con un intervalo de frecuencias que va de 0.2 a 40
ciclos por segundo. Con esto se logró un registro estable, estacionario y de interés para las frecuencias en
las que oscilan las estructuras de ingeniería civil. La figura 9 muestra las ventanas de análisis generadas
para cada sentido, el espectro de Fourier calculado y el tipo de filtro usado.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 9. Ventanas de análisis en el programa DEGTRA A4.

 De las 4 ventanas de análisis para cada sentido se calculó la transformada rápida de Fourier. Se calcularon
ocho espectros de frecuencias, cada uno con 8191 puntos.
 Se calculó un espectro de frecuencias promedio para cada sentido del registro acelerográfico. En la figura
10 se muestran los espectros de frecuencias en cada sentido de análisis y el espectro de frecuencia
promedio.

Figura 10. Espectros de Frecuencias para las tres componentes


 Se generaron las funciones de transferencia (cocientes espectrales H/V) para cada sentido de análisis. Estas
funciones se generaron dividiendo el espectro horizontal entre el vertical para cada componente de
aceleración.
 Se calculó una función de transferencia promedio en la cual se definió la frecuencia predominante del
terreno. La figura 11 muestra las funciones de transferencia generadas mediante el análisis de los
microtremores, es importante hacer notar que para ambos sentidos se presenta una frecuencia fundamental
del suelo muy semejante.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 11. Funciones de transferencia

 Se calculó el periodo dominante para cada prueba como el inverso de la frecuencia máxima de la función de
transferencia y estos datos se presentan en la tabla 1.1 para todas las pruebas de vibración ambiental
registradas en el valle.

CLAVE DIRECCIÓN COORDENADAS PERIODO


LATITUD LONGITUD CALCULAD
O
SERIE I
PMT-001 Calle Priv. Carlos Gómez, No. 10, Col. 17.562379° -99.504504° 0.28 Seg
Colinas del Sur, CP. 39012
PMT-002 Calle Andrés Figueroa, S/N, Col. Santa cruz 17.556638° -99.507937° 0.63 Seg
(Parque)
PMT-003 Alameda Central Granados Maldonado S/N, 17.556143° -99.504230° 0.71 Seg
Col. Centro
PMT-004 Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, 17.552207° -99.501437° 0.71 Seg
S/N, Col. Centro
PMT-005 Paseo Alejandro Cervantes Delgado No. 17, 17.551260° -99.505998° 0.39 Seg
Col. Progreso, CP. 39050
PMT-006 Calle Av. Miguel Alemán No. 81, Col. 17.547186° -99.498533° 0.59 Seg
Centro
PMT-007 Paseo Alejandro Cervantes Delgado, S/N, 17.545975° -99.502104° 0.66 Seg
Col. Margarita Salazar de Rodríguez Alcaine
PMT-008 Calle Rafael Catalán Calvo No. 5, Col. 17.544309° -99.497237° 0.44 Seg
Cuauhtémoc Sur
PMT-009 Calle Lázaro Cárdenas No. 41, Col. Loma 17.541360° -99.498568° 0.71 Seg
Bonita, CP. 39080
PMT-010 Calle Paseo Alejandro Cervantes Delgado 17.536619° -99.498922° 0.59 Seg
No. 2, Col. Universal, CP. 39080

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

PMT-011 Centro de Investigación e Innovación 17.536813° -99.495149° 0.63 Seg


Tecnológica (Unidad Académica de
Ingeniería UAGro), registro 1
PMT-012 Centro de Investigación e Innovación 17.536702° -99.495376° 0.53 Seg
Tecnológica (Unidad Académica de
Ingeniería UAGro), registro 2
PMT-013 Centro de Investigación e Innovación 17.536704° -99.495177° 0.48 Seg
Tecnológica (Unidad Académica de
Ingeniería UAGro), registro 3
PMT-014 Av. Vicente Guerrero No. 5, Zona Sin 17.532359° -99.493915° 0.53 Seg
Asignación De nombre de Col 21
PMT-015 Calle 2, Sección 1, Col. INFONAVIT Fidel 17.530785° -99.490006° 0.35 Seg
Velázquez Sánchez, registro 1
PMT-016 Calle 2, Sección 1, Col. INFONAVIT Fidel 17.531012° -99.489873° 0.39 Seg
Velázquez Sánchez, registro 2
PMT-017 Lic. René Juárez Cisneros No. 23, Zona Sin 17.527308° -99.493272° 0.66 Seg
Asignación De nombre de Col 21
PMT-018 Calle Sahop No. 27, Col. Balcones de 17.520552° -99.480956° 0.27 Seg
Tepango, CP. 39095
PMT-019 Calle Sahop No. 27, Col. Balcones de 17.520564° -99.480988° 0.44 Seg
Tepango, CP. 39095
PMT-020 Calle S/N, Fraccionamiento Zinnia, registro 17.509082° -99.504921° 0.37 Seg
1
PMT-021 Calle S/N, Fraccionamiento Zinnia, registro 17.511309° -99.504201° 0.30 Seg
2
SERIE II
PVA-001 Calle Eutimio Pinzón No. 6, Col. Vicente 17.560457° -99.502807° 0.32 Seg
Guerrero, CP. 39020
PVA-002 Calle Matamoros No. 21, Col. Morelos, CP. 17.559795° -99.507307° 0.57 Seg
39030
PVA-003 Calle Arturo Martínez Adame, No. 9B, Col. 17.556025° -99.5066737° 0.57 Seg
Santa Cruz
PVA-004 Calle Belisario Domínguez No. 25, Col. San 17.556637° -99.501617° 0.43 Seg
Mateo
PVA-005 Calle Andrés Quintana Roo No. 40. Col. 17.551707° -99.506023° 0.66 Seg
Santa Cruz
PVA-006 Calle Valerio Trujano No. 21, Col. Progreso, 17.548390° -99.505833° 0.63 Seg
CP. 39050
PVA-007 Avenida Vicente Guerrero, S/N, Col. 17.542692° -99.504192° 0.71 Seg
Popular del PRI
PVA-008 Calle General Plutarco Elías Calles, Col. 17.537332° -99.503698° 0.40 Seg
Servidor Agrario
PVA-009 Calle Pedro María Anaya No. 10, Col. 17.539265° -99.499960° 0.71 Seg
Universal, CP. 39080
PVA-010 Calle El Porvenir No. 36, Col. Universal, 17.543199° -99.499966° 0.63 Seg
CP. 39080
PVA-011 Calle 18 de marzo, No. 25A, Col. San 17.547766° -99.500542° 0.55 Seg
Francisco, CP. 39068
PVA-012 Avenida Vicente Guerrero S/N, Col. Centro 17.552327° -99.501223° 0.68 Seg
PVA-013 Calle Bulevar René Juárez Cisneros, S/N, 17.534492° -99.498053° 0.63 Seg
Zona de asignación
PVA-014 Calle Circuito Deportivo , S/N, Col. 17.533435° -99.502638° 0.59 Seg

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Fraccionamiento Calli Calmecac


PVA-015 Calle Jacarandas No. 5, Col. El Country 17.529628° -99.501808 0.37 Seg
PVA-016 Calle Presa el Ocotito, S/N, Col. Recursos 17.524347° -99.498570° 0.55 Seg
Hidráulicos
PVA-017 Calle Bulevar René Juárez Cisneros, No. 17.526115° -99.491718° 0.66 Seg
23, Zona sin asignación de nombre
PVA-018 Av. Ruffo Figueroa No. 2, Conjunto 17.535906° -99.488654° 0.37 Seg
Habitacional Jacarandas 1ra Sección
PVA-019 Avenida de la juventud S/N, Col. Burócratas 17.534676° -99.493759° 0.47 Seg
PVA-020 Calle Lic. René Juárez Cisneros No. 25, 17.529696° -99.496650° 0.51 Seg
Zona Sin Asignación De nombre de Col 21
PVA-021 Calle Cardenales S/N, Col. India Bonita 17.521856° -99.490542° 0.66 Seg
PVA-022 Calle Álamo No. 4, Col. Valle Sur Santa 17.518810° -99.486661° 0.78 Seg
Rosa
PVA-023 Interior del Fraccionamiento Villas Vicente 17.514237° -99.485874° 0.71 Seg
Guerrero
PVA-024 Calle Arcadio G. Catalán Memije S/n, Col. 17.519636° -99.482790° 0.44 Seg
Cipatli II
PVA-025 Av. Vicente Guerrero No. 8L, Col. 17.523033° -99.486715° 0.63 Seg
Salubridad, CP. 39096
PVA-026 Av. Vicente Guerrero S/N, Col. Burócratas 17.530536° -99.492644° 0.71 Seg
PVA-027 Calle Gladiolas S/N, Col. 10 de Abril 17.564452° -99.503770° 0.53 Seg
PVA-028 Avenida Insurgentes No. 6, Col. Benito 17.564643° -99.508268° 0.71 Seg
Juárez, CP. 39010
PVA-029 Calle Insurgentes No. 17, Col. Las 17.568479° -99.509274° 0.43 Seg
Margaritas
PVA-030 Calle Vicepresidente S/N, Col. Pino Suarez 17.569826° -99.504420° 0.40 Seg
PVA-031 Calle Huizache S/N, Col. América 17.563695° -99.513332° 0.53 Seg
PVA-032 Calle Mariscal No. 79, Col. Haciendita 17.568542° -99.514390° 0.66 Seg
Aeropuerto, CP. 39010
PVA-033 Avenida Aeropuerto No. 12, Col. Ciudad 17.572949° -99.515399° 0.42 Seg
Industrial
PVA-034 Avenida Aeropuerto S/N, Col. Aztecas 17.577847° -99.517198° 0.43 Seg
PVA-035 Calle La Ceiba No. 10, Col. Riviera, CP. 17.539256° -99.494044° 0.66 Seg
39086
PVA-036 Calle Gonzalo N. Ramírez No.215, Col. 17.539931° -99.489977° 0.37 Seg
Tribuna Nacional
PVA-037 Calle Cerrada Moisés Reyes Parra S/N, Col. 17.544319° -99.490841° 0.44 Seg
Temixco II, CP. 39089
PVA-038 Calle Antonio I. Delgado No. 13, Col. 17.544062° -99.495108° 0.41 Seg
Margarita Viguri, CP. 39060
PVA-039 Calle Prol. 5 de Febrero No. 87, Col. San 17.547997° -99.495428° 0.40 Seg
Antonio, CP. 39069
PVA-040 Calle Allende No. 67, Col. San Antonio, CP. 17.552753° -99.496563° 0.48 Seg
39069
PVA-041 Calle México No. 7, Col. El Tomatal, CP. 17.545302° -99.483220° 0.33 Seg
39085
PVA-042 Andador sin nombre S/N, Col. Unidad 17.544899° -99.486796° 0.59 Seg
Magisterial
PVA-043 Calle La Unión, No. 2, Col. Unidad 17.549790° -99.487354° 0.55 Seg
Guerrerense

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

PVA-044 Calle Zihuatanejo No. 8A, Col. San 17.549200° -99.491270° 0.32 Seg
Miguelito, CP. 39060
PVA-045 Calle Ricardo Palmerín No. 22, Col. Los 17.553630° -99.492325° 0.38 Seg
Ángeles, CP. 39040
PVA-046 Calle Amado Nervo No. 82, Col. San Mateo 17.557460° -99.497098° 0.53 Seg
PVA-047 Libramiento a Tixtla S/N, Col. Los Puentes 17.558105° -99.492896° 0.53 Seg
PVA-048 Calle No. 8, S/N, Col. Antorcha Popular 17.558139° -99.489615° 0.41 Seg
PVA-049 Libramiento a Tixtla No. 39, Col. Alianza 17.561063° -99.498176° 0.38 Seg
Popular
PVA-050 Carretera Chilpancingo - Cuernavaca No. 17.515350° -99.481604° 0.71 Seg
39, Zona Sin Asignación de Nombre de Col
23, CP. 39095
PVA-051 Calle Antonio I. Delgado No. 5, 17.515103° -99.479482° 0.37 Seg
Fraccionamiento Villas Vicente Guerrero
PVA-052 Carretera México 95D, Col Balcones de 17.511558° -99.480986° 0.68 Seg
Tepango
PVA-053 Carretera México 95D, Col Balcones de 17.507611° -99.480370° 0.55 Seg
Tepango
PVA-054 Carretera México 95D, Col Balcones de 17.504135° -99.479755° 0.55 Seg
Tepango
PVA-055 Calle Esmeralda No. 24, Fraccionamiento 17.511639° -99.477147° 0.48 Seg
Villas Vicente Guerrero
PVA-056 Carretera Chilpancingo-Petaquillas 17.508709° -99.476470° 0.57 Seg
Fraccionamiento Villas Vicente Guerrero
PVA-057 Calle Belice S/N, Fraccionamiento Villas 17.505221° -99.475879° 0.55 Seg
Vicente Guerrero
PVA-058 Calle Nogal S/N, Fraccionamiento Villas 17.509169° -99.472825° 0.71 Seg
Vicente Guerrero
PVA-059 Calle Juan N. Álvarez S/N, Fraccionamiento 17.506310° -99.472612° 0.55 Seg
Villas Vicente Guerrero
PVA-060 Calle Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. 17.508456° -99.470272° 0.47 Seg
Fraccionamiento Villas Vicente Guerrero
PVA-061 Calle Unnamed Road S/N, Fraccionamiento 17.506130° -99.469006° 0.57 Seg
Villas Vicente Guerrero
PVA-062 Calle Níspero No. 24, Col. Balcones de 17.520264° -99.478774° 0.43 Seg
Tepango
PVA-063 Calle General R. Leyva Mancilla S/N, Col. 17.523330° -99.479324° 0.32 Seg
Brisas del Sur
PVA-064 Calle Rinconada Los Medieros No. 1, Col. 17.528127° -99.479854° 0.39 Seg
Villas de Ocotepec, CP. 39095
PVA-065 Calle Rómulo Figueroa, Zona Sin 17.527488° -99.484052° 0.59 Seg
Asignación de Nombre de Col. 50
PVA-066 Calle Agua Marina S/N, Col. Paludismo, 17.523687° -99.483375° 0.61 Seg
CP. 39096
PVA-067 Calle Río Bravo No. 14, Col. Milpizaco, CP. 17.527562° -99.487174° 0.59 Seg
39090
PVA-068 Calle 4, No. 402, Col. INFONAVIT Fidel 17.531239° -99.488613° 0.47 Seg
Velázquez Sánchez
PVA-069 Calle Reforma No. 510, Col. Reforma 4ta 17.531858° -99.484785° 0.30 Seg
etapa
PVA-070 Calle Artículo 123, Col. Revolución. CP. 17.532787° -99.480390° 0.39 Seg
39097

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

PVA-071 Calle Puebla No. 78, Col. Lomas de 17.558838° -99.512475° 0.39 Seg
Xocumulco
PVA-072 Calle Ensenada No. 9, Col. Omiltemi, CP. 17.554844° -99.511546° 0.40 Seg
39030
PVA-073 Calle Cerro de Las Torres S/N, Col. 17.553806° -99.517295° 0.24 Seg
Omiltemi, CP. 39058
PVA-074 Calle Encino No. 56, Col. Vista Hermosa, 17.550698° -99.510958° 0.33 Seg
CP. 39050
PVA-075 Calle principal S/N, Zona Sin Asignación de 17.547471° -99.510675° 0.37 Seg
Nombre de Col 29
PVA-076 Calle Avenida Principal S/N, Col. 17.550268° -99.516723° 0.29 Seg
Renacimiento, CP. 39050
PVA-077 Calle 2 S/N, Col. Las Palmas, CP. 39056 17.544307° -99.514706° 0.18 Seg
PVA-078 Calle Principal No. 16, Col. Dr Catalán 17.540276° -99.519967° 0.37 Seg
PVA-079 Calle Mariano Matamoros S/N, Zona Sin 17.534684° -99.524644° 0.20 Seg
Asignación de Nombre de Col 58

ELABORACIÓN DEL MAPA DE ISOPERIODOS

Para la elaboración del mapa de isoperiodos se recurrió al software Arc Map versión 10.1. Para lo anterior se realizó
una base de datos en Excel donde se identificó cada punto y contenía las coordenadas (UTM) y el valor del período
fundamental del terreno calculado.

La interpolación de los períodos dominantes obtenidos en cada punto de medición se hizo mediante el método de
geo-estadística Kriging, contenido dentro de las herramientas del software, cuya teoría establece que una variable
sigue un mismo patrón dentro de una determinada área. Con esto fue posible extender la influencia de los datos
obtenidos sobre cierto entorno a una determinada distancia.

Con esto se logró la creación del mapa de isoperíodos para el valle de Chilpancingo, el cual se muestra en la figura
12. Donde también se muestra en la figura la localización de cada prueba de vibración ambiental realizada y el
periodo dominante calculado.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura. 12. Localización de las pruebas de vibración ambiental y mapa de isoperiodos para el valle de Chilpancingo

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones a las que se llegó fueron las que se enlistan a continuación:

1. Del procesamiento y análisis de los 100 registros de vibración ambiental se determinó que en el valle de
Chilpancingo se tienen periodos dominantes varían en un intervalo que va de 0.18 a 0.78 seg. Los cuales
están distribuidos en toda la mancha urbana sujeta a estudio.
2. Tomando como referencia los estudios hechos en el Distrito Federal, se pueden distinguir dos zonas, una de
terreno firme con periodos dominantes menores a 0.40 seg, y una zona de terreno intermedio con períodos
fundamentales que van de 0.4 a 1.00 seg.
3. La zona con los períodos dominantes máximos corresponde a la de terreno intermedio y se encuentra en la
formación geológica del cuaternario Holoceno aluvial, (Qho al), que se caracteriza por ser material de
origen aluvial formado por arcillas y que en algunas zonas tiene un contenido significativo de arenas, gravas
y fragmentos de roca. Esta área es donde se concentraron los mayores daños durante el sismo de 2011.
4. La zona de terreno firme coincide con las zonas de pendiente mediana y fuerte, que es zona hacia las que se
ha extendido la mancha urbana en las últimas décadas. Se debe tener cuidado en las zonas cercanas a
barrancas, debido a que estas áreas presentan material aluvial en los cuales el período fundamental puede
aumentar.
5. En los últimos años, en la ciudad de Chilpancingo se han venido desarrollando construcciones que rondan
entre los 5 y 7 niveles, y estas se encuentran desplantadas en la zona de terreno intermedio, por lo tanto, se
debe tener especial cuidado con estas estructuras para evitar efectos de resonancia durante un evento
sísmico de gran magnitud.
6. Las pruebas de vibración ambiental se realizaron durante el periodo de lluvias, lo que llevó a que el
subsuelo presente una condición de saturación total, se debe evaluar la disminución del periodo fundamental
debido a los cambios en el contenido de humedad del subsuelo.
7. Con el objetivo de determinar el perfil estratigráfico en algunos puntos de la zona de terreno intermedio se
recomienda la realización de estudios que determinen algunas características adicionales de los estratos
existentes, tales como su espesor y la forma en cómo se dispersan las ondas sísmicas en ellos.
8. De un análisis comparativo con los estudios realizados en el año 1992 para la microzonificación de la
ciudad de Chilpancingo, se concluyó que los resultados obtenidos coinciden con los períodos calculados a
partir de la medición de ondas de cortante de los sondeos realizados en ese estudio anterior.

REFERENCIAS

Acosta, J. G. et al., (2007). Microzonificación Sísmica de Mexicali. Reporte de Investigación. Mexicali, Baja
California, México.

Alvarado, D., y Valdebenito, G., (2015). Microzonificación Sísmica en Zonas de Geología Compleja. Evaluación del
Peligro Sísmico Local en Valdivia, Chile. XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica ACHISINA
2015. Santiago de Chile. Chile.

Arroyo, R., Sánchez, S., Guinto, E., y Téllez, C. (2011). Diagnóstico del comportamiento observado en edificaciones
durante el sismo de Zumpango, Guerrero, México, (Mw = 6.5) del 11 de diciembre de 2011 y propuestas para
reducir la vulnerabilidad estructural. Revista Tlamati No. 5. UAGro., Chilpancingo, Guerrero.

Bautista, J. (2014). Microzonificación sísmica para el poblado de El Ocotito, Guerrero, basada en curvas de
isoperíodos predominantes del suelo. Tesis de Licenciatura no publicada, UAGro, Chilpancingo, Guerrero, México.

Colindres, R. (1983). Dinámica de Suelos y Estructuras, LIMUSA.

Gama, A., (2010). Estudio de peligro sísmico para la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Tesis de doctorado, UAM,
Ciudad de México, México.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Gama, A., Lamadrid, G., Ramírez, M. y Álvarez S. (1998). Zonificación sísmica de la ciudad de Ometepec,
Guerrero. Reporte de Investigación. Ometepec, Guerrero.

Gama, A., López, M., Ramírez, M., y Gómez, A. (1998). Zonificación sísmica de la ciudad de Ixtapa-Zihuatanejo,
Guerrero. Reporte de Investigación. Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero.

Gama, A., Soto, A., López, M., Jara M., Ramírez, M., Gómez, A., Juárez, H., Guerrero, J. y Iglesias, J. (1994).
Zonificación sísmica de la ciudad de Chilpancingo. I Seminario Interuniversitario de Zonificación Sísmica.
Chilpancingo, Guerrero.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de población y


vivienda 2010. Guerrero.

Iglesias, J., Ramírez, M., Carballo, J., Jara M., Guerrero, J., Juárez, H., Gómez, A., y Aguilar, J. (1994). Zonificación
sísmica de ciudades en México. I Seminario Interuniversitario de Zonificación Sísmica. Chilpancingo, Guerrero.

Jaramillo, A., Piña, J. y Aguilar, R. (2012). Aplicación del Método de cocientes espectrales para la reconfiguración
detallada del mapa de Isoperíodos en la cuenca del valle de México. XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos
e Ingeniería Geotécnica. Cancún, Quintana Roo, México.

Lermo, J. (1994). Microzonificación sísmica en zonas urbanas. I Seminario Interuniversitario de Zonificación


Sísmica. Chilpancingo, Guerrero.

Mora, J., González, R., Aguirre, J., García-Moreno, L., Rueda, J., Lovera, S., Gil, A., Jiménez-Franco, A., López, D.,
Hernández, R., Cruz, A., Carrasco, C., Edén, Ó., Hernández, A., Gómez, E., Flores, C., Solís, A. y Zavala, C. (2012).
Microzonificación Sísmica de Tapachula de Córdoba y Ordoñez, Chiapas. Reporte de investigación. CONACYT.
Tapachula de Córdoba, Chiapas.

Ritta, R., Suárez, L. y Pando, M. (2012). Determinación del periodo fundamental del suelo usando vibración
ambiental y el cociente espectral horizontal/vertical. Mecánica computacional Vol. XXXI. Págs. 1399-1419. Salta.
Argentina.

Ruíz, C., Juárez, J., Ramírez, M., Ruiz, M., Aguilar, J., Carballo J., Guerrero, J., Juárez, H. y Iglesias, J. (1994)
Zonificación sísmica de la ciudad de Puebla. I Seminario Interuniversitario de Zonificación Sísmica. Chilpancingo,
Guerrero.

Sauter, Franz., (1989). Introducción a la Sismología. Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Uribe, J., Urban, G., Díaz, E., García, M., Castañón M., Núñez, R. y Mateo C. (2010). Atlas de peligros de la zona
urbana de Chilpancingo de Los Bravo, Guerrero. Reporte de investigación. Chilpancingo, Guerrero.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

You might also like