You are on page 1of 5

La lectura crítica1

Preguntas motivadoras

¿Cuáles son los fines de la lectura?

¿Cómo podemos leer críticamente?

1. Introducción
La idea de esta sección es recordar al lector que no se puede realizar una investigación si
no leemos de manera continua. La lectura debe ser una lectura continua y crítica.
Continua porque debemos leer tanto al comienzo de la investigación como durante la
misma; y crítica porque solamente haciendo una reflexión sobre lo que leemos podremos
encontrar nuestra propia voz como autores. Por ello, en esta sección ofrecemos algunas
recomendaciones para leer críticamente.

2. Para qué leemos


Existen mil razones para leer relacionadas a las diversas formas que el hombre ha
desarrollado para enriquecer su espíritu e intelecto. En su discurso de agradecimiento al
recibir el premio Nobel de literatura, Vargas Llosa mencionó algunas de las funciones que
cumplía la literatura:

gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que
inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía,
la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos
comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que
somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e
insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que
escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la
ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la
vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento
de la condición humana, y que debería ser mejor (Vargas Llosa, 2010: 3).

Ciertamente, la lectura cumple la función de despertar la imaginación, como también


la de entretener, informar, divulgar, explicar, educar, formar, inducir, mostrar,
reflexionar, etc. Más que como una actividad recreativa, en esta sección veremos a la
lectura de manera estratégica. Lo que aquí nos interesa es definir el tipo de lectura
que debemos realizar para elaborar una trabajo. Es decir, desarrollaremos algunas
recomendaciones para usar la lectura con el objeto de escribir un ensayo.

1
Elaborado por Patricia Urteaga C.©
Existen varios tipos de lectura que son útiles para la realización de la investigación.
Inicialmente, cuando emprendemos la tarea de formular la idea inicial, contamos con
mucha información y debemos discriminar qué nos será útil. En esta etapa la lectura
debe ser transversal. Escoja una decena de textos, haga un resumen con comentarios
de cada texto leído y redacte un párrafo sobre cada libro (Blaxter, et. Al 2000).
Póngase un límite de tiempo que no sobrepase una hora. Hecho esto estará en
condiciones de discernir si los textos le serán útiles, seleccionarlos y emprender una
lectura más profunda que denominamos lectura crítica. Algunos alumnos que tienen
un esquema previo prefieren anotar al margen de cada sección del esquema los
capítulos de libros, artículos, ensayos, etc. que usarán en dicha sección. Otros, cuyas
formas de aprendizaje son más heurísticas, prefieren conocer toda la literatura para
luego imaginarse cómo usarla en las diversas secciones del trabajo.

3. Requisitos para una lectura crítica2


Autores como Blaxter, et. Al. (2000: 139) señalan que hay que trazarse una estrategia
para la lectura. Esta estrategia consta de cuatro aspectos: dónde, qué, a quién y cómo.
Dónde leer, qué leer, a quién leer y cómo buscar las lecturas necesarias.
Paso 1: establecer el objetivo de la lectura
El objetivo de la lectura es importante para saber qué debemos leer y cómo. Algunos
autores recomiendan que si debemos hacer un artículo o leer para un debate en clase lo
hagamos detenidamente, haciendo resúmenes por párrafos. Pero si ese no es el caso y
sólo buscamos información específica o algunas referencias bibliográficas que podemos
usar, debemos leer de manera transversal, dando atención al título, la introducción, la
estructura del texto y la conclusión. Si no tenemos tiempo, la lectura debe ser cruzada
yendo de la primera oración del párrafo a la última, de manera que se encuentre el
objetivo del párrafo.
Paso 2: establecer lo que buscamos con la lectura
Generalmente, en la universidad no se exige una lectura memorística sino más bien
reflexiva. Se trata en buena cuenta de que el lector se informe de las diversas
perspectivas sobe un tema que le permitan formar una opinión propia; es decir, se trata de
que la lectura permita que surja la voz del autor. Se puede establecer así una escala de
intensidad respecto a las diversas formas de encarar un texto, y una de estas escalas
debe ser la reflexión. La lectura debe en última instancia permitir que surja la reflexión, el
pensamiento propio, la creatividad. Pero este tipo de lecturas corresponde a una escala
de intensidad. Pueden existir otras funciones de la lectura: recreativa, informativa,
formativa, reflexiva o crítica, etc.
Blaxter, et. Al. (2000:147) explican cómo leer un texto en cinco minutos:
Escoja un libro que aún no haya leído y sea importante para su investigación.
Tómese cinco minutos y luego registre los puntos sobresalientes que pudo
identificar. Su objetivo es resumir el mensaje o mensajes clave del libro a los fines

2
Esta sección está basada en la estructura del texto titulado “Guía 7: cómo hacer una lectura
crítica”, compilado por Jaime Hoogesteger y Edwin Rap y basado en la traducción al español
hecha por Bernita Doornbos, (24.08.06) de las notas de Rodante Ahlers y Peter Mollinga (1998)
para el curso Riego y Desarrollo de la Universidad de Wageningen, Holanda.
de su investigación. Puede centrarse en el contenido, en el método o en la teoría,
o bien ocuparse de las tres cosas al mismo tiempo.
Paso 3: El título puede dar información del tema
Cuando leamos el título debemos preguntarnos: ¿de qué trata, cuál es el argumento, el
contexto, y cómo se relaciona con el tema que te interesa?
Paso 4: Determinar la estructura del texto
Una forma de conocer el texto que hemos escogido es revisar su estructura o índice. La
estructura debe contener todas las secciones o partes del texto. Para identificar si se trata
de un texto académico o no hay que empezar por descubrir el estilo del mismo. Para ello
se debe revisar someramente el texto y establecer las razones por las cuales el autor lo
estructuró de esa manera. Asimismo, hay que establecer sus características: fecha de
publicación, tipo de texto (artículo, capítulo, noticia periodística, etc. Las referencias
bibliográficas y el tipo de notas que incluye el texto también brindan información sobre el
tipo de investigación que se ha realizado y los textos consultados.

Ejemplo 1:
Este concepto ambiguo de Kuhn sobre “cambios en el mundo” y sobre “operar en
mundos diferentes”, que oscila entre cambios objetivos y cambios subjetivos, quiso
ser en alguna medida aclarado por Kuhn al referirse más tarde al cambio de
paradigma como “cambios gestálticos en la visión del mundo” (…), aludiendo al
fenómeno perceptivo conocido como “cambio gestáltico” en el que un sujeto
bruscamente dejar de “ver” un objeto y pasar a ver otro en la misma imagen.
Maletta (2009: 61).

Ejemplo 2:
Había dos bakongos jóvenes bañándose, desnudos como él. Aunque no hablaban
inglés, contestaron su saludo con sonrisas. Parecían jugando entre ellos, pero, al
poco tiempo, advirtió que estaban pescando con sus manos desnudas…uno de los
dos muchachos era muy bello. Tenía un cuerpo largo y azulado, armonioso, ojos
profundos y de luz vivísima y se movía en el agua como un pez. Con sus
movimientos trasparecían, brillando por las totitas de agua adheridas a su piel, los
músculos de sus brazos, de su espalda, de sus muslos. Vargas Llosa (2010: 281).

Ejemplo 3:
Hasta hace muy poco, en el edificio de un amigo, los propietarios sometieron a
votación si las trabajadoras domésticas tenían derecho a usar el ascensor, ya que
algunos propietarios preferían reservarles únicamente las escaleras; en cada
nueva camioneta cuatro por cuatro que atora el tráfico limeño veo en el asiento
trasero una “nana” bien vestidita de azul; hay una vuelta desagradable de páginas
y páginas de “sociales” con sus fiestas caucásicas; y cuando veo los planos de un
departamento limeño, aparece un cuadradito llamado “depósito”, que es donde
habrá de vivir una empleada doméstica (…). Vergara, Alberto (2011: 28).

Ejemplo 4:
Gran problema. Una fuga de brea de una cisterna ha generado la contaminación
de las aguas que abastecen a más de 30 familias en Tingo María, región Huánuco.
Pobladores del lugar denunciaron como responsable de este hecho al Consorcio
Puente Chino. La brea contaminó canales y tuberías, impidiendo que (el agua)
pueda ser usada por la población del lugar…la contaminación llegó al cauce
principal del río Tulumayo. (Por fuga de cisterna. Derrame de brea en Tingo María.
La República, 1 de marzo de 2011).

Los ejemplos anteriores contienen extractos de textos con diferentes estilos. El primero es
un texto académico, el segundo es literario, el tercero es un artículo de opinión en una
revista de actualidad y el cuarto es un artículo periodístico. El ejercicio de identificar el
estilo de un texto es consustancial al análisis de la estructura del mismo.

Paso 5: Buscar el argumento en la introducción


Generalmente, el autor incluye el argumento en la introducción, por ello es un buen lugar
para saber de qué trata el texto.
Paso 6: Leer el resto del texto a profundidad
Si después de haber encontrado el argumento siente un interés particular en conocer el
contenido del texto se debe realizar una lectura en detalle. La lectura en detalle puede
realizarse de distintas formas. Puede volver a leer una primera lectura para recordar los
puntos principales o puede plantear preguntas que luego de la lectura responderá,
repetirá en voz alta y luego escribirá en forma de resumen. También puede hacer
anotaciones al margen en forma de sumilla, argumento o descriptores, o subrayar el texto.
Esta tarea permite descubrir la estructura y al mismo tiempo destacar lo más importante.
Paso 7: Verificar si el autor cumplió el objetivo del texto en la conclusión
Cuando leemos la conclusión de un texto debemos revisar si el objetivo o argumento
enunciado en la introducción se ha cumplido y si el título realmente recoge el contenido
del texto.
Paso 8: Hacer un resumen del texto
El resumen del texto debe contener los datos del texto mismo: el autor o autores, título,
fecha de publicación, lugar de publicación, etc. Asimismo, debe tratar de sintetizar el
argumento principal del texto, desde qué disciplinas y perspectivas teóricas y
metodológicas se ha abordado, y qué conceptos usa.
Paso 9: La comprensión del texto
Para comprender un texto Blaxter, et. Al. (2000: 151) sostienen que se deben realizar
básicamente tres acciones:
1. Reorganizar o seleccionar lo más relevante de cada fuente y calzar este
aprendizaje con mis intereses como investigador
2. Inferir o determinar si el autor desea expresar más de lo que el texto ofrece
3. Evaluar o juzgar la lectura determinando si el autor tiene argumentos o pruebas de
sus afirmaciones, si la información obtenida es de difícil acceso, si es coherente, si
sus opiniones están basadas en pruebas o hechos, si sus argumentos son claros o
confusos, si te gustó el texto o algunas secciones y por qué.
Ello sólo será posible si se realiza una lectura crítica, que para los autores es:
1. La que trasciende la mera descripción aportando opiniones y respondiendo a lo
que ha sido escrito con una propuesta personal;
2. La que relaciona diversos textos, indicando sus diferencias y contradicciones y
subrayando lo que les falta;
3. La que no toma lo escrito al pie de la letra;
4. La que procura explicitar los valores y teorías que dan forma y matizan la escritura
y la lectura;
5. La que considera la escritura de investigación como un terreno polémico dentro del
cual es posible asumir diferentes posturas y puntos de vista;
6. La que tiene una clara conciencia de las relaciones de poder subyacentes a toda
investigación, y de dónde provienen los escritores;
7. La que utiliza un lenguaje especial (los autores afirman, argumentan, enuncian,
concluyen o disienten), a veces cuidadosamente restringido y expresado de una
manera impersonal. (Blaxter, et. al, 2000:152).

Paso 10: La formación de mi propia opinión


Una vez realizados los pasos anteriores, el lector estará en capacidad de formar una
opinión sobre el texto, indicando si existe un argumento claro y lógico, si fue ilustrativo, si
estuvo bien delimitado, si algunos temas no fueron desarrollados, si le gustó y si coincide
con el argumento del autor o no, si es comparable a otras lecturas sobre el mismo tema y
si amplía su visión del mismo.

¡Buena suerte!

You might also like