You are on page 1of 8

Sociocrítica Profesor Félix Molina

Gabriel García Márquez doce cuentos peregrinos “el rastro de tu sangre


en la nieve: la búsqueda de lo social dentro de las páginas

Luis Eduardo Terraza Turizo


Universidad Popular del Cesar

Prefacio
En el texto la compresión e interpretación por parte del lector es muy importante. Por ello,
en el cuento El rastro de tu sangre en la nieve (1992), hay una serie de acontecimientos que
el narrador como voz cuenta, llevando así a que el lector se cree un lago de dudas que, de
algún modo surgen dentro de la lectura del texto como tal al momento de leerlo. Por lo
anterior, este ensayo tiene una finalidad que es mostrar y aclarar esas dudas, aspectos o
hechos que hay en el texto y cómo éstos se ven reflejados dentro lo escrito (el cuento); a
través de un análisis sociocrítico, teniendo en cuenta aquellos principios planteados por
Duchet, la lectura de éste llevara a que la interpretación de El rastro de tu sangre en la nieve
sea de forma más fácil e interesante.
Además, tomar un cuento, una obra, una novela de Gabriel García Márquez implica tener en
cuenta que al igual que otros escritores, éste poseía una ideología única y que de cierto modo
su manera más seguida de demostrarla era a través de una pluma sobre un papel. Un escritor
que obtuvo premio Nobel de literatura hace que el análisis sea mucho más cuidadoso. ¿Por
qué analizar el texto mejora la lectura?

Antes de entrar al análisis del cuento es importante saber lo que sociocrítica es; en literatura
la crítica asume como objeto de estudio al texto en su contexto de producción y recepción,
acontecimientos que se van contando a través de la sociocrítica, tomando como referencia
Cristina Elgue de Martini, citando Jacques Pelletier dice que la sociocrítica es:

... Un tipo de discurso social que privilegia la dimensión, el contenido social de los textos,
su peso histórico, su significación cultural, ideológica, política [...] Esto implica un trabajo
en dos direcciones, diferentes pero complementarias: de la sociedad, como condición de
producción, a la obra, y de ésta, en tanto universo segundo, paralelo, a la sociedad. El
análisis, como proceso dialéctico, toma en consideración estas dos variables en su
interacción” (Jacques Pelletier, Littérature et societé, 10)
Sociocrítica Profesor Félix Molina

La sociocrítica se manifiesta entonces evidentemente por el tratamiento de la obra concreta


en su espacio de tiempo menoscabando las formalizaciones lógicas abstractas y sostiene que
los textos no son unidades autosuficientes sino, que constituyen una relación de absorción
con las formas discursivas que circulan a su alrededor (lo social).

En segunda instancia, es imprescindible profundizar el concepto de “lo social”, Cristina


Elgue de Martini menciona a Pierre Popovic, crítico canadiense explica “lo social no es un
dato natural o empírico con el que sería posible relacionar sin mediaciones “lo literario”, la
sociocrítica actual sostiene, al contrario, que “lo social” (el contexto) sólo se presenta al
conocimiento bajo formas ya instituidas y constituidas, bajo la forma de textualizaciones
específicas” (Élements pour une lecture sociocritique, 84).

Los formalistas y estructuralistas fueron autores que se fijaban en aspectos más semánticos
y lingüísticos, a diferencia de autores como Duchet y Edmond Cross tuvieron una perfectiva
diferente en el análisis del texto literario, además tenían bases en críticos como Luckas o
Goldmann, quienes poseían concepciones teóricas con otros rumbos y mucho más amplia es
decir; la sociocrítica, teniendo en cuenta en qué espacio y tiempo se dio el escrito. Cuando
en la medida que se acogen aquellos aspectos que se hacen de lado en un texto, es permisible
llevar a cabo análisis para que éstos permitan lograr en un texto niveles más altos en el campo
interpretativo.

Por otra parte, quise puntualizar en lo anterior porque es algo sumamente importante para
una comprensión más profunda y eficaz. Ahora, la sociocrítica observa aquel factor llamado
entorno en la que el autor se encuentra y que, a partir de éste se hallan los elementos primarios
que el autor acopla dentro de sus escritos, y de aquí llegar a lo que existe antes de todo escrito
(pretexto); es decir, la sociocrítica no es más, por así decirlo, la búsqueda de aspectos sociales
que de algún modo están impreso dentro del discurso literario.

En párrafos anteriores hice mención de los críticos Cros y Duchet, de tal manera que el
primero, tiene aportes muy significantes dentro de la sociocrítica para entender de manera
más efectiva, y dejando claro que lo social nunca será un reflejo exacto dentro del texto, sino
que sólo habrá elementos de éste, pero no de forma explícita. Por otro lado, Claude
considerando que la literatura acoge elementos que se encuentran en el entorno, es de allí
donde parte el estudio de un patrón externo originario del discurso literario. Para entender
Sociocrítica Profesor Félix Molina

ese discurso se necesitan elementos claves para su desarrollo, de lo anterior Claude propone
los conceptos de pre-texto, co-texto y socio-texto; y es de aquí donde el análisis de El rastro
de tu sangre en la nieve está situado.

El Backgroung (Pre-texto)

Leer escritos de Márquez es enfrentarse a mundos creados, de algún modo semejante al


nuestro pero, en su totalidad diferente. Técnicamente es un realista que transforma lo
verdadero a lo irreal. De otro modo, trata de manera hábil una realidad donde los límites entre
lo verdadero y lo no verdadero se desvanecen muy naturalmente y así, confundir al lector
sobre lo que es verdadero o es falso. Cabe destacar que la estructura compleja de sus novelas
y en algunos casos, los cuentos pequeños dentro de sus cuentos (Doce cuentos peregrinos)
crea una mezcla de tiempo, lugar, y acción que conllevan al lector a poner más interés por el
saber que ocurre en el trasfondo y entorno de lo escrito.

El pretexto no es más que, aquello acontecimientos previos predispuestos, que llevan al


escritor a desarrollar su historia. En otras palabras, son todos aquellos hechos a disposición
del autor para configurarlo. Cuando Gabriel García Márquez escribe aquella serie de cuentos
hay unos acontecimientos vitales que lo conllevan al desarrollo de los mismos. En el prólogo
a Doce cuentos peregrinos, (1992) el autor justifica que sus relatos se dan en torno al viaje
que puede decirse que es la peregrinación. En estos doce cuentos se lograron agrupar por un
tema central que se les pueden llamar historias que van de lo cotidiano a lo asombroso, de
personas de origen latinoamericano en Europa, continente muy lejano a las costumbres que
se llevan en lo más profundo del corazón.

Uno de esos cuentos que componen a Doce cuentos peregrinos es El rastro de tu sangre en
la nieve, “poética mágicorrealista y el espíritu del cuento de hadas los que más fuertemente
laten en el texto, que no obstante tiene cierta dimensión de moderna y lamentable crónica de
sociedad”, dice Maryse Renaud. En las obras, novelas, cuentos, etc. de Márquez siempre su
ideología y lo social se mantuvieron presente en sus escritos, al igual que otros escritores; un
ejemplo de ello es Cortázar “…del escritor argentino es su constante preocupación por tratar
temas sociales en muchas de sus obras. Y no de una manera explícita que puedan ser
Sociocrítica Profesor Félix Molina

rescatadas a través de una mera lectura…” (F. Molina, p, 3)” Está claro que, al igual que este
otro escritor mencionado sus pensamientos de como él veía el mundo y sus ideología ante
éste siempre estaban allí; no de manera obvia, pero que con análisis y críticas a fondo eran
manifiestas.

El hecho curioso en cual se centra la idea principal del pretexto de este cuento, se encuentra
en la manera como Gabriel García Márquez expone sitios como Madrid, parís, Cartagena de
India, teniendo presente su caribe colombiano. En El olor de la guayaba (1993, p, 28)
Márquez dice: “-Yo creo que el Caribe me enseñó a ver la realidad de otra manera, a aceptar
los elementos sobrenaturales como algo que forma parte de nuestra vida cotidiana” Un hecho
que en general habla mucho, reitero algo en párrafos anteriores “…historias que van de lo
cotidiano a lo asombroso, de personas de origen latinoamericano en Europa…”

Estaba en el número 22 de la calle del Elíseo, dentro de uno de los sectores más apacibles
de París, pero lo único que le impresionó a Billy Sánchez, según él mismo me lo contó en
Cartagena de Indias muchos años después, fue que el sol estaba tan claro como en el Caribe
por la primera vez desde su llegada, y que la torre Eiffel sobresalía por encima de la ciudad
en un cielo radiante. (1992, p, 74)

De cierto modo, el autor mantuvo una clara concepción de lo rico que es estar e incluso vivir en la
costa Caribe Colombiana, dejándola en alto a través de sus textos, mas no de forma específica. Cabe
destacar que aunque parezca ser un hecho muy insignificante, tiene una interpretación muy alta dentro
de lo que se conoce como sociocrítica. Una vez más García expresa: “Bueno, si empiezo a hablar del
Caribe no hay manera de parar. No sólo es el mundo que me enseñó a escribir, sino también la única
región donde yo no me siento extranjero.”

Co-texto o recorte

Ahora el pre-texto es la contextualización de los hechos, que se convierte imprescindible para


la elaboración del co-texto y un socio-texto, es decir, que de allí parte el autor de manera
espontánea a plasmar su ideología o visión de mundo ya sea de manera implícita o explícita.
Tener en cuenta que el co-texto frente al pre-texto es sólo una delimitación surgida después
del pretexto ser elaborado, éste puede que esté determinado de manera explícita o por
connotación, ya dicho por Duchet, de igual forma lo reiteraba Guzmán Díaz.
Sociocrítica Profesor Félix Molina

El rastro de tu sangre en la nieve desde la perspectiva ideológica y social que está situada
en la obra, García Márquez expone una relación amorosa, cuando involucra en la historia
dos personas de clases sociales altas, haciendo que de forma llamativa el lector se
involucre. En general, la historia está basada en dos jóvenes de muy buena familia, que se
enamoran, viven el romance de la pasión y el libertinaje, sin mencionar mucho aquello del
nudo de la historia, ésta toma lugar en Madrid, y después Francia donde se suponía que la
pareja iba a pasar su luna de miel. Finalmente el co-texto de este cuento está situado en la
concepción del autor que posee de su tierra, no importando qué lindo, qué tan diferente sean
otros sitios la casa es casa.

Socio-texto: hechos sociales dentro del discurso literario.

Desde la sociocrítica de Duchet el socio-texto se refiere a aquel discurso social que habla de
la sociedad; ya que el texto no habla de otra cosa que no esté implicada la sociedad o su
sustento axiológico; y esto, diferenciaba el texto sociocrítico de los formalista y
estructuralista -como se abordaba en las primeras páginas de este ensayo-, los elementos
puramente lingüísticos o sintácticos era lo primordial para estos otros críticos del texto. En
este orden de ideas, es en el socio-texto donde se concentran aspectos de lo social dentro del
discurso literario.

Son muchos los hechos sociales que se ven reflejados dentro del cuento, al inicio de su
historia, Gabriel García comienza narrando los hechos intermedios, es el hecho de “Nena
Daconte se dio cuenta de que el dedo con el anillo de bodas le seguía sangrando.” (1992, p,
67) lo que de cierto modo, es la causa de su muerte. Durante el viaje se muestra lo difícil que
es el entender las necesidades de los demás, es el caso de cuando los guardias no les importan
nada de lo que acontece con Nena Daconte; “El guardia contestó por costumbre con la boca
llena de pan que eso no era asunto suyo, y menos con semejante borrasca, y cerró la
ventanilla.” (1997, p, 67) Es algo de lo que a diario en la sociedad se ve, y es una
inconsistencia que se ve a diario en nuestro entorno, la ayuda de mi vecino o de aquél que
necesito la ayudada, nunca está disponible.
Sociocrítica Profesor Félix Molina

Por otra parte, las clases sociales son factores que delimitan de algún modo al ser humano,
es decir; no todos poseen mismos tratos y privilegios dentro de la sociedad pero, que no todo
lo que se tiene lo es todo. En el cuento, se ve que los dos personajes principales son de muy
buena procedencia económicas;

Billy Sánchez se alegró con la decisión. Tenía una pasión insaciable por los automóviles
raros y un papá con demasiados sentimientos de culpa y recursos de sobra para complacerlo,
y nunca había conducido nada igual a aquel Bentley convertible de regalo de bodas. (1992,
p, 67)

Pasando a planos más profundos, actualmente en la sociedad en la que nos encontramos hay
un fenómeno que nos rodea y es el machismo se sabe que es una ideología que engloba el
conjunto de actitudes, prácticas sociales; donde el varón es por naturaleza superior a la mujer.
Ahora, ¿por qué hablo de esto? Por muy insignificante que sea Gabriel García lo hace notar
en el siguiente fragmento: “…y trató de meterle en la boca un pedazo de naranja azucarada.
Pero él la esquivó. — Los machos no comen dulces — dijo.”(1992, p, 70)

Gabriel García Márquez también menciona las diferencias culturales y los intereses de las
mismas cuando en el desarrollo de la historia y la travesía de los personajes por los diferentes
lugares, realiza una breve descripción de los mismos haciendo alusión a las características
propias de la cultura;

Billy Sánchez se puso tan nervioso con el estruendo inútil de las bocinas que se insultó a
gritos en lengua de cadeneros con varios conductores y hasta trató de bajarse del coche para
pelearse con uno, pero Nena Daconte logró convencerlo de que los franceses eran la gente
más grosera del mundo, pero no se golpeaban nunca.(1992, p, 71)

Aquí se ve el comportamiento de los franceses en el tráfico, el detalle de las respuestas de


las personas y la argumentación que le dan a las ideas con base a su cultura, esto evidente
cuando Billy Sánchez visita a la embajada y el guardia de seguridad le recuerda:

Entendió la ansiedad de Billy Sánchez, pero le recordó, sin perder la dulzura, que estaban
en un país civilizado cuyas normas estrictas se fundaban en los criterios más antiguos y
sabios, al contrario de las Américas bárbaras, donde bastaba con sobornar al portero para
entrar en los hospitales. (1992, p, 74).
Sociocrítica Profesor Félix Molina

En este orden de ideas, se muestra como el socio-texto acumula mucho de la sociedad, lo que
lleva a comprender el discurso literario desde un punto de vista más amplio y eficaz.
Lográndose que los hechos ocurridos dentro de un texto sean mucho más interesantes porque
consta con un nivel interpretativo más lejos y lo que es simbólico e ideológico se esclarece.

Finalmente, tomar un texto y hacer un análisis implica ser muy analítico e interpretativo, con
el anterior análisis sociocrítico se buscó y se logró encontrar hechos que ocurren en el ámbito
social y que éstos son determinantes a la hora de crear un texto, dejando claro que todo lo
transcurrido dentro de un cuento, texto, novela, etc. tiene su origen en la sociedad; por mucho
que los aspectos sean insignificante siempre habrán hechos que parten de una realidad, donde
el escritor los toma, los configura los escribe y los publica. Es por ello, que con el análisis
anterior se pueden ver hechos compactados en el texto, que a su vez se ven reflejados en el
entorno de donde surgen pero, no tal cual. Ahora, se vieron que las dudas manan en la lectura
sólo son producto de un buen enfoque interpretativo mediante análisis y cuando estos son
críticos los niveles interpretativos son cogidos con más comprensión. Para cerrar este ensayo,
quiero hacerlo con la frase que más me impactó: “Sólo tendrá que seguir el rastro de mi
sangre en la nieve.” (1992, p, 71).
Sociocrítica Profesor Félix Molina

BIBLIOGRAFÍA

CRISTINA ELGUE DE M, (2003), ANGENOT, M. Pour une théorie du discours social:


problématique d’une recherche en cours” en Littérature et société. Ed.Jacques Pelletier.
Montreal, VLB, 1994, pp. 367-390 informaciones en
http://www.redalyc.org/html/877/87761102/

CRISTINA ELGUE DE M, (2003), POPOVIC, P. “Éléments pour une lecture sociocritique


de «Ça» de Tristan Corbière” en Québec français n° 92, hiver 1994 información en
http://www.redalyc.org/html/877/87761102/

GABRIEL GARCIA M, (1992) Doce cuentos peregrinos, Editorial Sudamericana, Buenos


Aires.

F. MOLINA, Queremos tanto a Glenda de Julio Cortázar y la afirmación ideológica: una


lectura desde la sociocrítica, ensayo, Universidad del Atlántico, Barranquilla.

GABRIEL GARCÍA M, (Tercera edición Setiembre de 1993) EL OLOR DE LA GüAYABA


- (Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza), editorial: SUDAMERICANA, BUENOS
AIRES.

You might also like