You are on page 1of 11

Universidad de Cuenca

Facultad de ciencias agropecuarias


Escuela de medicina veterinaria y zootecnia

Farmacología de los anticonvulsivantes

Autores:
Jaime Molina E.
Israel Mera C.
Docente: Dr. Jhonny Narváez
Cátedra: Farmacología y toxicología II
Curso: 5to ciclo.

Cuenca-Ecuador
1. INTRODUCCIÓN

Estos fármacos muy poco estudiados que son los así llamados
anticonvulsivantes son medicamentos que previenen o reducen la frecuencia o gravedad de los
ataques de epilepsia idiopática o los ataques secundarios a
medicamentos, hipoglucemia,hipomagnesemia, meningitis, eclampsia, etc.

Estos fármacos actúan modificando el electroencefalograma y controlando las convulsiones


espontáneas en los animales , así como las determinadas de forma experimental con
picrotoxina y estricnina en animales de laboratorio

Las estructuras fundamentales del sistema nervioso en que ejercen su acción son que actúan
sobre la membrana neuronal, directamente sobre la corteza cerebral y sobre la formación
reticular y el sistema límbico.

Estos no son conocidos con toda profundidad, pero se consideran secundarios a su acción
sedante sobre el sistema nervioso, a las modificaciones inducidas en los intercambios
electrolíticos de la membrana neuronal, al incremento de neurotransmisores como el GABA o
la glicina y a la acción estimulante de liberación de prostaglandina E, de notable efecto
anticonvulsivo.

2. OBJETIVOS
Objetivo general
Describir la farmacología de los anticonvulsivos.
Objetivos específicos
 Clasificar a cada una de las drogas anticonvulsivantes por su estructura química
y su origen
 Detallar la farmacocinética y farmacodinamia de cada uno de los principios
activos de los fármacos.
 Describir lo regímenes posológicos, efectos adversos, interacciones
farmacológicas y tiempo de retiro en especies de producción.

2
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Clasificación por su estructura química y su origen

a. Ácido valproico

 Estructura química: Anticonvulsivante clásico de segunda generación.


 Origen: Compuesto de carbono que está en la grasa animal y en los aceites vegetales
es un ácido graso.

b. Pentobarbital sódico

 Estructura química: Ureidos cíclicos.


 Origen: Derivan de ácido barbitúricos que resultan de condensación de la urea y el
ácido malónico para dar lugar al anillo tetrahidropirimidina (Diaz, 2011).

c. Fenobarbital sódico

 Estructura química: Barbitúrico, anestésico fijo y es considerado como un


anticonvulsivante de amplio espectro. el fenobarbital es químicamente una diamida
cíclica de seis miembros.
 Origen: derivado de la estructura del ácido barbitúrico (malonilurea) (Varona,
Escribano, & Martín-Calderón, 2001).

d. Difenilhidantoína sódica

 Estructura química: las hidantoÍnas son 5 elementos estructurados en forma de anillo,


mientras que los barbitúricos son 6 estructurados en forma de anillo la diferencia seria
la ausencia de C=O.
 Origen: derivado hidantoínico (McDonald & Booth, 1988).

3.2 Farmacocinética

a. Ácido Valproico

Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de valproico es cerca de 100%.

 Afinidad plasmática: se une en cerca del 90% a las proteínas plasmáticas.


 T1/2: Vida media casi 15 horas
 Volumen de distribución: 0,1-. 0,4 L/kg.
 Clearence o aclaramiento: El aclaramiento es de 13ml/h/kg.
 Excreción: se elimina por la orina en forma conjugada. (A Verdú, 2015).

3
b. Pentobarbital sódico

Biodisponibilidad: La biodisponibilidad es casi completa (entre un 80-100%).

 Afinidad plasmática: Unión a proteínas plasmáticas35-45%.


 T1/2: 5-15 h.
 Volumen de distribución: 0.6 L/kg.
 Clearence o aclaramiento: El aclaramiento de muchos barbitúricos no están descritos
incluyendo al pentobarbital sódico pero este se metaboliza en el hígado y presenta el
mayor aclaramiento de todas las sustancias del grupo al que pertenece.
 Excreción: se elimina por la orina (Villamil, 2010).

c. Fenobarbital sódico

 Biodisponibilidad: es del 70-90% en personas y del 90% en perros.


 Afinidad plasmática: Los niveles máximos se alcanzan en 4-8 horas posadministración
oral en perros y tiene una afinidad proteica del 40-50%.
 T1/2: la vida media de eliminación en perros es de 12-125 h con un promedio de 2 días,
en gatos es de 34-43 h, en potros es de 13h y en caballos adultos es de 18h.
 Volumen de distribución: Los volúmenes de distribución que han sido informados son,
aproximadamente: caballo = 0,8 L/kg, potrillos = 0,86 L/kg, y perros= 0,75 L/kg.
 Excreción: el 25% se elimina sin cambios por los riñones y es resto por las heces
(Plumb, 2010).

d. Difenilhidantoína sódica

 Biodisponibilidad: en perros tiene una biodisponibilidad del 40 % por VO.


 Afinidad plasmática: se une a proteínas plasmáticas 75-85%.
 T1/2: en perros es de 2-8 h, caballos 8h, 42-108h en gatos.
 Volumen de distribución: Los cachorros poseen volúmenes de distribución más
pequeños y una vida media de eliminación más corta (1,6 horas) que los perros adultos.
 Excreción: por via renal (Plumb, 2010).

3.3 Farmacodinamia:

a. Ácido Valproico

Potencia la neurotransmisión dependiente del GABA al impedir la destrucción de este


neurotransmisor y estabilizar la membrana neuronal .Inhibe la activación repetitiva sostenida,

4
inducida por la despolarización de las neuronas corticales o de la medula espinal. Su acción se
basa en la recuperación prolongada de los canales de sodio activados por voltaje, a partir de la
inactivación (Adams, 2002).

b. Pentobarbital sódico

Facilitan la transmisión gabaérgica y disminuyen el recambio de algunos neurotransmisores


como noradrenalina, serotonina, acetilcolina y dopamina, lo que contribuye a su efecto sedativo
y ansiolítico. Al incrementar la actividad del receptor de BZD (sitio-w), estrechamente en
contacto con el complejo iónico GABAA, permiten una mayor activación de los canales de Cl-
por el GABA o sus agonistas (muscimol, p.ej.), permitiendo que el ion fluya al interior de la
membrana, inhibiendo la excitabilidad neuronal. También se ha sugerido un incremento en la
concentración de Ca++ intraneuronal dependiente de la conductancia de K+ .La modulación
del complejo iónico GABAA por parte de las BZD provocan cambios en la actividad eléctrica
cerebral: en la vigilia, disminuyen las ondas alfa e incrementan las delta (efecto hipnótico) y las
beta (principalmente en áreas frontal y rolándica (diferente a los barbitúricos). En el sueño,
incrementan la actividad beta, disminuyen la latencia de inicio y el número de despertares,
disminuyen las fases 1, 3, 4 y la cantidad total de sueño REM e incrementan la fase 2 y el
número de ciclos de sueño REM (Adams, 2002).

c. Fenobarbital sódico

El fenobarbital con anticonvulsivante tiene 4 mecanismos de acción:

 Mayor actividad del GABA en el SNC a nivel de la membrana postsináptica, lo cual


aumenta la inhibición neuronal. Mediante un efecto alostérico, los barbitúricos
incrementan la afinidad del GABA hacia su propio receptor y como consecuencia el
canal de cloruro se abre durante más tiempo, lo cual incrementa el flujo de cloruro y la
inhibición neuronal.
 Los barbitúricos también interactúan con receptores de glutamato reduciendo la
excitabilidad neuronal.
 Inhibición de los canales de Ca activados por el voltaje.
 Unión competitiva por el sitio picrotoxina del canal de cloruro. A diferencia del
pentobarbital, las dosis subhipnóticas de fenobarbital suprimen la actividad
convulsivante (Vernau, LeCouteur, & Maddison, 2004).

d. Difenilhidantoína sódica (Fenitoína)

5
Se piensa que las acciones anticonvulsivantes de la fenitoína son causadas por Ia promoción
de1 eflujo de sodio desde las neuronas lo que inhibe la diseminación de la actividad
convulsivantes en la corteza motora. Se cree que la excesiva estimulación o los cambios
ambientales pueden alterar el gradiente de sodio, disminuyendo el umbral para la diseminación
de las convulsiones. La hidantoína tiende a estabilizar este umbral y limita la propagación de
las convulsiones desde el foco epileptogénico.

Los efectos electrofisiológicos cardíacos de la fenitoína son similares a los de la lidocaína.


Deprime ligeramente la fase 0 y puede acortar el potencial de acción. Su principal uso como
agente terapéutico cardíaco es para el tratamiento de las arritmias ventriculares inducidas por
los digitálicos. La fenitoína puede inhibir la secreción de insulina y vasopresina (Plumb, 2010).

3.4 Regímenes Terapéuticos

a. Ácido Valproico

Nombres comerciales: DEPAKINE, EPIVALER Y DEPAMIDE.

Felinos: Vía Oral: inicio con 60 mg por kilo cada 8 horas y luego aumentar la dosis en forma
progresiva

Caninos: La dosis inicial es de 10 ml/kg y la dosis de mantenimiento es de 30 a 60 mg/ kg

b. Pentobarbital sódico

Nombres comerciales: Elixine, NEMBUTAL y Penta –Hypnol.

En perros:

Sedante: 2 a 4 mg/kg de peso corporal. IM

Anestésico: 10 a 30 mg/kg de peso corporal a efecto.IM

Felinos:

Sedante: 2 a 4 mg/kg de peso corporal.IM

Anestésico: 25 mg/kg de peso corporal, adicionalmente se puede administrar 10 mg/kg si la


dosis inicial no fue la adecuada.IM

c. Fenobarbital sódico

Nombres comerciales: Solfoton, Luminal sodium y fenobarbital P100.

 PERROS: 2-8 mg/kg por VO. Como antiepiléptico la dosis es de 10-20 mg/kg por vía
intravenosa.

6
 GATOS: 2-4 mg/kg por VO. Como antiepiléptico la dosis es de 10-20 mg/kg por vía
intravenosa.
 CABALLOS: 12 mg/kg por VO, o bien 5-20 mg/kg por vía IV, diluido en solución
salina (Sumano López & Ocampo Camberos, 2006).

d. Difenilhidantoína sódica

Nombres comerciales: Dilantin, Fenitoína Rubió y fenitoína sódica tabletas.

 PERROS: PARA TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES.


o 15-40 mg/kg VO, 3 veces al día.
o 20-35 mg/hg, 3 veces por día.
 GATOS: PARA TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES.
o 2-3 mg/kg por día VO; 20 mg/kg por semana.
Tener mucho cuidado su uso en gatos ya que desarrolla signos de toxicidad.
 EQUINOS: PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES
o 2.83-16.43 mg/kg VO, cada 8 horas (Plumb, 2010).

3.5 Efectos adversos medicamentosos

a. Ácido Valproico

 somnolencia  cambios en el apetito  pérdida de la


coordinación
 mareos  cambios en el peso
 movimientos
 cefalea  agitación
incontrolables de los
 diarrea  temblor incontrolable
ojos
de una parte del cuerpo
 estreñimiento
 caída de pelo

b. Pentobarbital sódico

 confusión, alucinaciones

 respiración débil o no profunda

 paso cardiaco lento, pulso débil

Efectos secundarios de menor gravedad pueden incluir:

 excitación, irritabilidad, o agresión (en particular en animales de edad avanzada)

 perdida del balance o la coordinación

7
 pesadillas

 náusea, vómito, estreñimiento

c. Fenobarbital sódico

Provoca polifagia, ataxia y letargo. Hay elevación de las enzimas hepáticas. Se ha informado
hepatotoxicidad en perros que reciben dosis altas.

d. Difenilhidantoína sódica

Teratógeno, incoordinación y sobredosis ocasional, polifagia, poliuria, polidipsia; inhibe ADH


e insulina.

GATOS: sedación, ataxia, anorexia, atrofia dérmica reversible, fragilidad cutánea y alopecia.

3.6 Interacción farmacológica

a. Ácido Valproico

o El ácido valproico incrementa las concentraciones plasmáticas de fenobarbital,


primidona, fenitoína, carbamazepina, lamotrigina, zidovudina, nimodipino,
etosuximida felbamato, paliperidona, rufinamida y temozolomida.
o Los carbapenemas y rifampicina reducen los niveles de valproico por lo que
deben evitarse. Si no se puede modificar antibioterapia considerar modificar la
terapia anticonvulsivante.
o Puede potenciar el efecto de otros psicotrópicos, como neurolétpicos,
inhibidores de la MAO, antidepresivos y benzodiazepinas.
o Los antiepilépticos con efecto inductor de enzimas (fenitoína, fenobarbital y
carbamazepina) reducen las concentraciones séricas de valproato
o El uso concomitante de valproato y anticoagulantes o ácido acetilsalicílico
puede incrementar la tendencia a hemorragia
o La mefloquina incrementa el metabolismo del ácido valproico pudiendo llegar
a producir convulsiones epilépticas.
o Se ha observado una reducción de los niveles en sangre de valproato en pacientes
que reciben tratamiento antibiótico con carbapenemas y rifampicina.
o La administración concomitante de valproico y topiramato se ha asociado a
encefalopatía y/o hiperamoniemia (Diaz, 2011).

b. Pentobarbital sódico

8
Anticoagulantes orales: requiere ajuste de las dosis ya que disminuye la actividad
de los mismos por incremento de su metabolismo. Por el mismo efecto inductor
enzimático, disminuye la efectividad de: corticoides, ciclosporina, digoxina, L-tiroxina,
anticonceptivos orales, doxiciclina, vitamina D y quinidina. Disminuye la absorción oral
de griseofulvina por lo que debe de evitarse su uso conjunto. Anticomiciales: efecto
variable sobre los niveles de fenitoína cuando se utilizan conjuntamente, requiere
monitorización de niveles plasmáticos para una correcta dosificación. El valproico
sódico incrementa los niveles de pentobarbital. Aumenta el metabolismo de la
carbamazepina disminuyendo su efectividad requiriendo monitorización en terapia
conjunta. Agentes depresores del SNC: su uso concomitante incrementa el efecto
sedante de estos fármacos (Villamil, 2010).

c. Fenobarbital sódico

 Los siguientes fármacos aumentan el efecto del fenobarbital


o Antihistamínicos o Fenotiacínicos
o Cloranfenicol o Ácido valproico
o Opiáceos
 El fenobarbital disminuye el efecto de os siguientes fármacos.
o Corticoesteroides o Griseofulvina
o Walfarina o Metronidazol
o Estrógenos o Antidepresivos
o Doxicilina (Plumb, 2010).

d. Difenilhidantoína sódica

 Drogas que aumentan el efecto de la fenitoína:


o Cloranfenicol o Sulfonamidas
o Cimetidina o Trimetoprim
o Diazepam o Ácido valproico
o Etanol

 Drogas que disminuyen la actividad farmacológica de la fenitoína

o Antiácidos o Ácido fólico

o Barbitúricos o Nitrofurantoína

o Calcio o Piridoxina

9
 La fenitoína disminuye la actividad farmacológica de los siguientes fármacos.

o Corticoesteroides o Furosemida

o Doxicilina (Plumb, 2010).

o Estrógenos

3.7 Tiempo de retiro

a. Ácido Valproico

No aplicar este producto 6 días antes del sacrificio de los animales destinados al consumo
humano ni consumir la leche de animales tratados hasta 4 ordeños posteriores a su última
aplicación. (A Verdú, 2015)

b. Pentobarbital sódico y fenobarbital sódico

No aplicar este producto 8 días antes del sacrificio de los animales destinados al consumo
humano ni consumir la leche de animales tratados hasta 6 ordeños posteriores a su última
aplicación. (Villamil, 2010)

10
4. BIBLIOGRAFÍA

A Verdú, A. G. (6 de Marzo de 2015). Acido_valproico. Obtenido de PEDIAMECUM:


http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Acido_valproico.pdf

Adams, R. (2002). Veterinary Pharmacology and therapeutics. Nueva York: McGraw-Hill.


Obtenido de terapeuticaveterinaria.

Diaz, D. (11 de Septiembre de 2011). Ácido valproico. Obtenido de ECURED:


http://www.ecured.cu/%C3%81cido_valproico

McDonald, L., & Booth, N. (1988). Farmacología y terapéutica veterinaria. Zaragoza: Acribia.
Págs. 294-301.

Plumb, D. (2010). Plumb Manual de farmacología veterinaria (Sexta ed.). Buenos Aires:
Intermédica. Págs. 462-466; 849-852.

Sumano López, H., & Ocampo Camberos, L. (2006). Farmacología Veterinaria (Tercera ed.).
México D.F: Mc Graw Hill. Págs. 653; 1019-1020.

Varona, J., Escribano, E., & Martín-Calderón, J. (2001). Fenobarbital: farmacocinética,


toxicología y monitorización por el Laboratorio. Obtenido de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000100002

Vernau, K., LeCouteur, R., & Maddison, J. (2004). Farmacología clínica en pequeños
animales. Buenos Aires: Intermédica. Págs. 283-294.

Villamil, G. (17 de Enero de 2010). Penta-Hypnol® Anestésico general barbitúrico para


animales. Obtenido de Engormix: http://www.engormix.com/agrovet-market-animal-
health/penta-hypnol-anestesico-general-barbiturico-animales-sh28_pr7634.htm

11

You might also like