You are on page 1of 59

ESPECIALIZACIÓN EN TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA

Terapia de lenguaje
MODULO VI

Lic. Jesus Alberto Calderon Valverde


afasias
Desorden producido por daño en un área cortical específica
del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales que
controlan su comprensión y expresión, generando incapacidad
para comunicarse efectivamente con los demás.
Las afasias se definen como una perdida o alteración en la
capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a
lesiones cerebrales (SNC) producidas después de la
adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.
Es un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión
cerebral en una persona que previamente podía hablar con
normalidad

Las afasias afectan a un número importante de


personas.
El afásico es el individuo que, no siendo ni mudo, ni sordo, ni
ciego, es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la
escritura o de comprender la palabra o la escritura

ALEXIA: No comprende lo escrito


ANOMIA: Incapacidad para nombrar objetos
ECOLALIA: Repetición automática
JERGAFASIA: Expresión verbal convertida en ininteligible
Glosario

por exceso de parafasias


PARAFASIA: Sustitución de la palabra adecuada a la idea
subyacente por otra no adecuada
AGRAFIA: Perdida o deterioro de la capacidad para
formular lenguaje escrito
Corteza auditiva primaria Área de
Giro Angular
Corteza visual primaria
Giro Supramarginal
Corteza somatosensorial We r nic ke

Fascículo
Arcuato
MUNDO
EXTERNO

Corteza Prefrontal Corteza Área de


Dorsolateral Premotora Broca

PROCESO DEL LENGUAJE


La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-
temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el
izquierdo, por:

Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el


hígado no elimina sustancias toxicas)
Accidente cardiovascular
Traumatismo craneoencefálico
Tumor del SNC
Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.
Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la
modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se
encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.
Ludwig Lictheim (1884) clasifica los síndromes afásicos basándose en el modelo
conexionista. Ordenó siete clases de afasias que dependen de la naturaleza del
flujo de información entre los distintos componentes:

1. Afasia de Broca

2. Afasia de Wernicke

3. Afasia de conducción

4. Afasia transcortical motora 7


6 4 5
5. Afasia transcortical sensorial 1 3 2

6. Afasia motora subcortical

7. Afasia sensorial subcortical.


Afasia Motora Afasia Sensorial o
o Expresiva receptiva

Lenguaje hablado
Interpretación y
memoria del lenguaje.
Parte de la región parietal
izquierda, cercana al área de
Centro de Exner . Wernicke, esta implicada en el
Control motor de la escritura. control del lenguaje de
Otra área hacia la parte signos manual .
posterior del lóbulo frontal .

Área de Broca. Giro Angulado


* Codificación del habla.
* Afasia .
Buena comprensión
pero problemas al articular
el lenguaje.
Área posterior del l. occipital
Procesamiento
de las entradas visuales .

Área de Wernike.
Giro de Heschl. * Comprensión del habla.
* Recepción auditiva. * Lenguaje es constante y gramaticalmente bien
Parte superior l. temporales. estructurado pero contiene muchas palabras sin
sentido.
Se pueden clasificar en dos grupos:
AFASIA FLUIDAS (hay fluidez del habla
con o sin coherencia).
AFASIAS NO FLUIDAS (dificultad para
emitir lenguaje oral, por alteración en la
articulación, generalmente hay buena
comprensión, pero ocasionalmente
también puede estar afectada).
AFASIA FLUIDAS
Wernicke

Transcortical
Conducción FLUIDAS
Sensorial

Anómica
AFASIAS NO FLUIDAS

Broca

NO
FLUIDAS

Global Transcortical Motora


La más característica de las afasias no fluentes.

El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la


imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de
frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico.
Aprosodia.

Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no",


pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o
en contexto no apropiado.

La comprensión es mejor que la expresión.

En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de


"estereotipia verbal", Ej: el paciente de Broca sólo decía "tan".
Topografía lesional

La lesión mínima que puede


producir la afasia de Broca se sitúa
en el operculo frontal (áreas 44 y 46
de Brodman). Suele haber también
lesión del córtex premotor inferior,
sustancia blanca subcortical y
estriado lateral.
Afasia de Broca tipo I

También conocida como "pequeña afasia de Broca". suele haber


una rápida recuperación evolucionando hacia una afasia motora
transcortical.

La lesión afecta de forma limitada al


opérculo frontal y áreas subcorticales
de Broca y de los núcleos caudados.

Esto sugiere que hay una red local


"fronto-caudado" que es esencial para
la construcción de patrones de habla
complejos.
Afasia de broca tipo II

Afasia de Broca crónica (20, 38). Es la afasia de Broca más


grave y persistente, con lesiones extensas en el opérculo (3
módulos cerebrales) , circunvolución precentral, ínsula anterior y
sustancia blanca profunda. Las lesiones profundas anteriores
pueden afectar a los sistemas frontales y caudado que están
implicadas en el acceso a los patrones de elocución complejos.
Hay parafasias, pero son poco frecuentes.

Los pacientes suelen ser muy conscientes de sus dificultades,


y a menudo se exasperan y deprimen si no logran pronunciar
lo que quieren.
La comprensión es mejor que su lenguaje espontáneo pero no
es normal.
Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras,
órdenes sencillas y conversación rutinaria es buena.
La comprensión sintáctica compleja es mala.
Les ayuda el hecho de facilitarles una ayuda de tipo fonético o
contextual.
La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de
dificultad que en el lenguaje espontáneo.
Afasia simple o afasia motora subcortical, entre otras
denominaciones. Caracterizada por:

Un déficit selectivo en el
lenguaje hablado, sin El déficit del lenguaje
afectación de la predomina en la
comprensión, elección articulación, la
de palabras, gramática, prosodia y la
sintaxis o lenguaje repetición.

lecto-escrito.
La lesión afecta de
forma selectiva al
córtex motor
prerolándico inferior,
interrumpiendo la vía
conectora entre el área
de Broca y el área
motora pre-rolándica.
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke).

Se caracteriza por:

Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente


desprovista de sentido.
Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado.
 Agregan palabras innecesarias y neologismos.
 Cambian unas palabras por otras (parafasias).
En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que
hace el habla ininteligible (jergafasia).

Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de
palabras".
Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que
conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal
característica es una incapacidad para la repetición.

El output es parafásico y más


fluido que en la afasia de Broca, pero
menos que en la de Wernicke.
El individuo realiza muchas pausas
en un intento de encontrar las
palabras adecuadas.

Un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras,


una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena
articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos.
La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión
lectora suele estar conservada.
La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.
Tipo de afasia en el que la comprensión y la expresión están
alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de
la afasia de Wernicke. Se produce por la interrupción temporal del
riego sanguíneo en la arteria cerebral media.

 Primero suele aparecer un mutismo total, y pasa


luego a cierta verbalización. Estas suelen ser
estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse
como sílabas sueltas.

La comprensión, aunque permanece siempre muy


deficitaria, puede recuperarse más que la expresión, ACM
evolucionando tras la recuperación (especialmente con
rehabilitación).
Aparece por lesiones en la sustancia blanca
inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo
lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia
blanca en las regiones prefrontales y premotoras que
rodean el opérculo frontal.

El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del
habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente
compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque
más leve y con la repetición conservada.

La comprensión está preservada y conservan la capacidad de


denominación;suelen necesitar ayudas articulatorias.

Se acompaña de alteraciones motoras derechas, puede presentarse apraxia


ideomotora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro
superior izquierdo no paralizado.
En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido
(frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante)

 la comprensión es muy limitada, pero la repetición, como en


el resto de afasias transcorticales, está conservada.

 Es por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de


carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y
escritura están alteradas.
La afasia anómica es uno de los síndromes clásicos de la afasia.
Sinónimo de un trastorno en la denominación, proceso complejo en
el que se puede distinguir o percibir (reconocimiento, codificación)

El lenguaje espontáneo es fluente, bien articulado y


gramaticalmente correcto. No hay parafasias.

Empobrecimiento de los nombres y sustantivos

•Lenguaje poco informativo; Fluente,


pero con pausas y falta de especificidad.

La comprensión es normal.


La repetición es excelente.
Afasia que aparece en un sujeto diestro con lesión en el
hemisferio derecho. Se estima que entre un 1-5% de la
población diestra puede tener una afasia por lesión del
hemisferio derecho.
Clasificación y características
A. PERTURBACIONES DEL LENGUAJE
Alteraciones
AFASIAS en la comunicación
Lesiones cerebrales difusas

B. PERTURBACIONES DEL HABLA C. PERTURBACIONES DE LA VOZ


Anartrias / Disartrias • Disfonías; tartamudeo, regulación
Incapacidad total o casi total para de la intensidad de la voz.
producir lenguaje. • Psicóticos: Perturbaciones en el
Afectación de órganos periféricos de esquema comunicativo.
emisión. • Discurso histérico u obsesivo.
DIAGNÓSTICO
• Al ser la afasia una causa de una lesión cerebral, tras una posible causa
de esta (traumatismo…) hemos de realizar una serie de pruebas para
comprobar si dentro de los daños que se han producido en el cerebro
ocasionan el trastorno del lenguaje que estudiamos.
• Podemos dividir los test para evaluar la afasia en dos:
Pruebas Generales
Evalúan el lenguaje en todos sus aspectos. El más claro ejemplo es el
Test de Boston cuyos
• Objetivos son:
Diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro clínico, lo que ayuda a
inferir el lugar de la lesión.
Determinar el nivel de actuación del sujeto a lo largo de un amplio
rango de pruebas.
Evaluar las capacidades del paciente en todas las áreas del lenguaje de
cara a diseñar estrategias de rehabilitación.
Pruebas Específicas
• Sólo evalúan algún parámetro específico del lenguaje, para detectar
el área que se haya lesionado. Dentro de estas pruebas,
encontramos algunos test como:
Test TOTEM: sólo mide comprensión oral. Consta de
cinco partes que van creciendo en dificultad.
PIZZAMILIO: prueba de comprensión de frases. Mide
comprensión sintáctica.
Test de Vocabulario de Boston: prueba específica de
denominación.
Test de Audrey Holland: Mide las capacidades
comunicativas en la vida diaria.
CADL: diseñada para evaluar fundamentalmente la
capacidad de comunicación por encima de las
alteraciones específicas del lenguaje.
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

1.Reintegrar o remediar la habilidad del paciente afásico


para el habla, la compresión, la lectura y la escritura.
2.Integrar al paciente a desarrollar estrategias que
compensen o minimicen los problemas del lenguaje.
3.Localizar los problemas psicológicos asociados que
comprometen la calidad de vida de la persona afásica y
sus familiares.
4.Integrar la familia y a los allegados a involucrarse en la
comunicación del paciente para su integración social.
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA
EN LA REHABILITACIÓN DE LA AFASIA.
1. Habilidades que tenía antes el usuario.
Era una persona capaz de leer y escribir adecuadamente,
calidad y complejidad de sus producciones.
2. Capacidades físicas para la realizar de tarea.
Presenta dificultades motoras, perdida visual o auditivas.
3. Severidad de la lesión (Magnitud)
Si la extensión de la lesión es difusa, las complicaciones
presente posiblemente no se logren rehabilitar con el mismo
éxito que si la lesión fuera de circunscrita proporciones.
4. Lugar de la lesión.
Según la ubicación de la lesión, puede variar la severidad
de las complicaciones.
5. Etiología.
Influye en la rehabilitación, ya que en muchas ocasiones las
personas pueden presentar un segundo incidente el cual
retrocede lo que se había logrado.
6. Edad del usuario.
Los usuarios jóvenes cooperan más fácilmente que una
persona mayor no solo es por actitud, es porque se tiene
mayores opciones de plasticidad cerebral.
7. Tiempo de evolución desde que se presentó el
incidente.
Agudo: 1: 1-15 días.
Sub-agudo: días 16 – 1 mes
Estado: mes 1 hasta 6 meses
Secuela. Mes 6-1 año.
Cosas que SI deben hacerse:
1. Estimular al paciente a comenzar la reeducación del lenguaje.
2. Hacer todo lo posible para que el paciente puede hablar. Esto se logra
haciendo que el hablar parezca una experiencia agradable y elogiando
generosamente al paciente cuando trate de hablar.
3. Permitir al paciente que comenta errores mientras habla.
4. Dar al paciente todas las oportunidades para oír hablar en casa.
5. Dar explicaciones breves y simples y decirlas con lentitud. Si el paciente no
comprende, hay que repetir, sin perder nunca la paciencia.
6. Las sesiones terapéuticas en el hogar deben ser breves. Es la frecuencia, no
la duración lo que cuenta.
7. Ser honesto con la persona con afasia, decirle que “dentro de pocos días
podrás hablar” es una mentira que solo servirá para desilusionarlo.
8. Hacer lo posible por mantener una actitud positiva y constructiva.
9. Alentar al paciente en todos sus esfuerzos.
10. Si el paciente es adulto, tratarlo como tal.
11. Permitir al paciente todo lo independiente que quiera en relación a su edad.
12. Seguir siempre el consejo del médico y del fonoaudiólogo.
Cosas que NO deben hacerse:
1. No obligar al paciente a empezar la reeducación. La preparación
psicológica, tiene mucho que ver con el progreso. Si el paciente no quiere
empezar probablemente es que no se siente preparado para ello.
2. No obligar al paciente a hablar o ver gente cuando no lo desea.
3. No hablar en lugar del paciente si no es absolutamente necesario.
4. No interrumpir al paciente cuando trata de decir algo.
5. No insistir en que el paciente pronuncie perfectamente las palabras.
6. No reprender al paciente cuando no pueda comunicarse.
7. No asilar al paciente.
8. No exigirle cosas al paciente que no puede cumplir.
9. No interrumpir al paciente con sus actividades aunque nos parezcan
fútiles.
10. No esperar el agradecimiento del paciente por cada pequeña atención
que se le brinde.
Cada programa incluye las metas a corto y largo plazo desarrolladas por
el profesional con la participación de los miembros de la familia. El
objetivo del programa identificará déficit en las áreas siguientes:

Atención y capacidad de concentración.


Orientación, penetración, e iniciación.
Memoria larga y a corto plazo.
Razonamiento numérico.
Habilidades de solución de problemas.
Capacidad de procesar la información.
Habilidades sociales.
Expresión escrita.
Organización del pensamiento.
Comprensión auditiva.
Comprensión de la lectura.
Conjuntamente con los servicios de tratamiento cognitivo / lingüístico se
desarrollan programas con la participación de la familia para ser
desarrollados en el domicilio.
Tratamiento fonoaudiológico para utilizar en las afasias
motrices.

Desinhibición del lenguaje oral.


Restablecimiento de la pronunciación de las palabras.
Rehabilitación del vocabulario activo.
Rehabilitación de la pronunciación de expresiones.

El desarrollo de estas tareas se utilizará teniendo en cuenta la forma


específica de afasia y su sintomatología predominante.

La rehabilitación debe tener un enfoque diferenciador y para ello es


necesario la precisión y delimitación diagnóstica del tipo de afasia motriz.
PROCEDIMIENTOS PARA DESINHIBIR EL LENGUAJE ORAL

Conteo de los días de la semana, meses del año,


números.
Conteo de objetos.
Entonar melodías conocidas.
Completar frases donde falten palabras conocidas.
Repetición conjunta y refleja de palabras, frases.
Para el restablecimiento de la pronunciación de palabras

Presentar láminas donde esté representado un objeto o una


acción.
El especialista pronuncia varias oraciones simples y cortas
en las que aparezca la palabra y el paciente debe relacionar
lo leído con la lámina correspondiente Nombrar objetos.
Pronunciar palabras a coro con el logopeda en susurro y en
voz alta.
Clasificación de objetos representados en láminas de
acuerdo con determinadas características.
Para la rehabilitación del vocabulario activo

Descripción del objeto y hallar la lámina


correspondiente y nombrarlo (puede dibujarlos).
Tantear objetos con el tacto con los ojos cerrados y
nombrarlos (puede dibujarlos).
Decir frases para que las complete.
Nombrar objetos que pertenecen a determinadas
categorías.
Para la rehabilitación de la pronunciación de expresiones

Repetición de frases con apoyo en láminas (¿qué


hace?).
Componer oraciones relacionadas con láminas.
Lectura de textos y después relacionar los
elementos de las láminas con expresiones del texto.
Para la alteración del aspecto motor del lenguaje se indicará

Repetición melodiosa.
Completar frases (método activo): primero muy conocidas. (“a mal tiempo
buena…” (Ayuda a actualizar la palabra “cara”. “niño que no llora no…...”
Después completar frases y oraciones no conocidas.
Pronunciar activamente palabras aisladas y luego frases alternando con
voz alta, susurro, diferentes tonos y entonaciones.
Conteo de números, días de la semana.
Repetición de oraciones marcando la entonación, la articulación.
Método de las tarjetas, con láminas.
Juegos de mesa (dame, toma, paso, quiero, voy).
Versos. Canciones.
Armar palabras y frases. Terminar pronunciándolas.
Relaciones gramaticales: tiempo, número, persona.
Para mejorar la comprensión, la atención y la memoria.

Órdenes verbales cortas. (Cierre los ojos, abra la boca), y


luego complejas (de los dos cepillos, alcánzame el azul, etc.)
Reconocimiento del esquema corporal.
Ejercicios de memorización simple

Para el restablecimiento de las representaciones visuales y


auditivas de los objetos y palabras.
Distribuir objetos en distintas categorías.
Repetir palabras, relacionadas con la ilustración, analizar la
composición de las palabras, componerlas con letras
recortadas, escribirlas, leerlas y de nuevo relacionarla con la
lámina.
En caso de alteraciones importantes de la gnosis espacial se utilizan
métodos extra verbales:

Reconocimientos de las figuras geométricas; búsqueda de los elementos


diferentes y parecidos del objeto, su distribución espacial, la construcción
a partir de partes del objeto (juegos).
Dibujar o colocar objetos delante – detrás – arriba – abajo, a la izquierda,
a la derecha de.
Elaborar conceptos comparativos: más – menos, mayor que – menor
que, más corto que, más largo que...

Conciencia del esquema corporal y su situación en el espacio: en dibujos


o láminas, en el propio enfermo, acompañándose de acciones (levante la
mano derecha, tóquese el ojo izquierdo, tómelo con la mano izquierda,
vaya delante, vaya hacia atrás, doble hacia la derecha.
Para la rehabilitación de la comprensión de estructuras lógico-
gramaticales complejas del lenguaje:

Dar tareas orales en la que las palabras denominativas


cambien en el contexto de la frase. (Muestre el tenedor;
coloque la fruta al lado del tenedor; el hombre come la
comida con el tenedor)
Método de pregunta – respuesta según la lámina o el tema:
(¿hacia dónde corrió el perro?)
• Análisis del contexto: (las manzanas rojas son más sabrosas
que las verdes. Muestre una manzana sabrosa). La niña con
trencitas es más bonita que
Tratamiento grupal:
Taller de conversación

Promover la comunicación a través de gestos, mímica, lenguaje escrito


y/o dibujos como complemento del lenguaje oral y lograr su uso
espontáneo.
Reconocer las posibilidades comunicativas propias.
Adoptar un rol activo en la conversación.
Temas
Pedir, informar, aconsejar, preguntar, ordenar, imaginar sobre algún tema
específico, la solución de un problema, el tema de una película u otras
narraciones.
Juegos competitivos de preguntas o respuestas.
Taller lúdico

• Trabajar todo a partir de juegos reglados (cartas, parchís, damas,


dominó etc.).
• Esto mejora la memoria, atención, concentración, la deducción y por
ende, la capacidad de aprendizaje

You might also like