You are on page 1of 9

Rondas campesinas

 Origen de las rondas campesinas


Loas (2009, p. 27) se crean con el fin de asegurar y brindar
garantías de orden público en la población, frente a las
actividades bandalisticas de abigeos que hurtan los bienes, y
ponen en manifiesto la integridad de las personas.
Las rondas campesinas originarias se iniciaron en la década de
los 70 en las provincias de Chota y Hualgayoc, en el
departamento de Cajamarca, en la parte de la sierra norte del
Perú; frente a una contestación ordenada de los pobladores que
habitan por la zona, ante los constantes robos de abigeos que
suelen deambular por dicha área. La promoción de la efectividad
de estas organizaciones brinda seguridad y garantías a los
pobladores rurales, llevando a que esta idea se extienda por las
demás provincias y departamentos del Perú, generando interés en
los demás campesinos para combatir estos actos delictivos y de
esa manera buscar una solución a sus problemas, puesto que
estos sectores no suelen tener la atención debida por parte del
estado. Los éxitos alcanzados mediante estas organizaciones, se
fundamenten legalmente en los años 80 por la ley Nº 24571, Ley
de Reconocimiento de las Rondas Campesinas, que comprendía
las generalidades y regularidades acerca del actuar, democracia y
autonomía de las mismas. En los próximos años, se fueron
promulgando distintas normativas que sometieron a estas
agrupaciones al control y dirección pertenecientes al Estado,
desinformándose de su naturalidad y funcionalidad. A pesar de
esta, estas agrupaciones mantienen características que están
renombradas en su normativa de reconocimiento, alcanzando un
desarrollo moderno de mejores funciones que determinaron su
permanencia luego de varios años de su creación.

 Definición de las rondas campesinas


Loas (2009, p.25) Son agrupaciones de pobladores que de
manera voluntaria ejecutan actividades de la comuna con
respecto a la seguridad de sus pueblos, solucionan de manera
pacifica los altercados dentro de su comunidad e intervienen de
manera activa en el crecimiento de su localidad. Esta agrupación
está conformada por las personas adultas de cada familia del
poblado o caserío, formando asi un comité de ronda. Dicho comité
designa un lider y un grupo especifico de direccion que de manera
permanente recibe informacion de estas actividades y toma las
medidas respectivas del caso. La agrupacion tambien interviene
en la denominadas faenas comunales para el mejoramiento de
sus calles, instituciones, locales comunales, etc. Cuando se
interviene un delincuente o al ser entregado a la direccion de la
ronda esta debera ser con un acta respectiva. En base al nivel de
falta o hecho delictivo esta organización cita a ambas partes que
intervienen en el acto para buscar la solucion del problema, los
mismos que no subsanan sanciones o reparaciones que son de
indole social, servicio a la comuna, ejercicios fisicos.
Cuando se den problemas mas grandes o exista resistencia
de los intervenidos, la agrupacion reune a los miembros en su
totalidad que pertenecen a la misma para buscar la solucion del
problema. Cuando ocurre casos de muertes o daños fisicos,
quienes cometen el delito son entregados a la policia o a la
fiscalia con los documentos respectivos. Esta agrupacion posee
tambien la union de comites distritales y zonales, organismos
provinciales y departamentales. La labor de estas agrupaciones
es ordenar y organizar actividades de vigilancia mas estrictas para
la zona y de la misma manera intervenir en la resolucion de
problemas expedidos por la ronda. Asimismo gestionan los
recursos para el crecimiento de los pueblos y la seguridad y
supervicion de las instituciones publicas. Para desarrollar sus
actividades estas personas brindan una cuota de manera mensual
para solventar los gastos de su mantenimiento.

 Características de las rondas campesinas


Loas (2009, p. 27)
 Apoyan el crecimiento y bienestar de la población.
 Tienen autonomía en la toma de sus decisiones.
 Poseen permanencia.
 Su labor se realiza ante el surgimiento de sus
necesidades e intereses propios.
 Contribuyen en las actividades de crecimiento de
sus zonas definiendo las bases y la gestión de su
dirección.
 No poseen de asignaciones presupuestales para la
sustentación de sus labores de gestión, asimismo
carecen de armas y municiones.
 Tiene facultades constitucionales para ejercer
funciones en sus zonas.
 Organizan de manera voluntaria en conjunto a las
autoridades de los distritos y provincias.
 Posee estatutos y reglas internas que mantienen el
marco de sus actividades.
 Tortura
Estudio Oré Guardia Abogados (2014,p.56) manifiesta que
diferencia de otros conceptos de tortura, actualmente, esta
definicion es diversa. Se puede definir el mismo como el dolor
fisico y psicologico grave que se realiza a una persona, ya sea por
castigo o como una forma para obtener alguna confecion o
testimonio en comun con otro sospechoso. Para esta definicion no
se considera como un rango de constitucion de la tortura que la
realizacion de la violencia se ubica de manera unica designada al
castigo o intimidacion de la victima, puesto que desde opiniones
historicas el objetivo del mismo viene a ser el tormento. Asimismo
debido a tal concepto, se entiende a la torutra como la labor de
tormento con fines procesales o en otros terminos como la misma
accion de investigacion para alcanzar un testimonio que tengan
valor probatorio, cuyo ejercicio se encuentre limitado a concurrir
exigencias drasticas o violentas.
Amnistía (2014, p. 5) la tortura viene a ser la realización de
toda actividad de manera intencional que ejecuten en contra de
una persona ya sea atentando contra su físico o afectando su vida
psicológica, para fines de investigación criminalística, intimidación
o castigos personales. Se entiende como tortura también la
aplicación en contra de una persona de formas agresivas para
reducir su capacidad tanto física como mental, a pesar de que
estos no produzcan dolor físico o angustia psiquiátrica. Son
culpables de tortura y demás tratos malos aquellos funcionarios
públicos que realicen estos actos con o sin consentimiento de la
institución, una vez que estos actos se cometan, los encargados
tienen la obligación de hacer cumplir lo que respecta a la ley,
asimismo cualquier poblador especifico que cometa este acto
deberá ser sancionado por parte de las autoridades.
 Efectos de la tortura
Amnistía (2005, p. 75) A las consecuencias de este
presente acto, el concepto de “tortura” es toda actividad de
manera intencionada hacia una persona mediante dolores
o sufrimientos en gravedad, de manera física o mental, con
el objetivo de alcanzar de la misma un testimonio o
confesión, un castigo por el acto que haya realizado, la
intimidación o coacción hacia una persona, por cualquiera
que sea las razones, también la tortura puede darse por
actos de discriminación, y cuando esto se haya realizado
las autoridades competentes deberán asumir su rol y
sancionar a los infractores con lo que obliga la ley. No son
considerados actos de tortura los dolores o sufrimientos
que consecuentemente sean bajo sanciones legítimas o
que sean incidentales a la misma.
 Afirmaciones de la tortura
Amnistía (2005, p. 76)
1. Este acto significa los dolores o sufrimientos de
gravedad de manera fisica o mental que tengan
consecuencias de actos humillatorios, es importante
saber que la tortura no restringe los sufrimientos fisicos.
2. Se debe considerar que el dolor o sufrimiento sea de
gravedad porque de lo contrario este acto no es
considerado tortura según las leyes.
3. Debe realizarse de manera intencional. El dolor no
debe ser realizado de manera accidental puesto que de
lo contrario no seria considerado tortura.
4. Se realiza con el objetivo que se establece en el
articulo 1 o por cualquier actividad que se base en
razones discriminatorias.
5. El encargado es un funcionario publico o quien haga la
de sus veces que posee la labor de instigacion o
intervencion en la investigacion.
 Legislación peruana
Comisión de Derechos Humanos (2012, p. 5) La leyes peruanas deben
enfocarse en los parámetros mundiales de derecho humanos, por ejemplo la
convención internacional contra la tortura y demás tratos crueles, la
convención interamericana de prevención y sanción contra la tortura, la
convención americana de los derechos humanos, el tratado internacional de
derecho civil y político, etc. Con respecto a ello se debe tener en cuenta que le
artículo 55 de nuestra constitución menciona que los pactos realizados por el
estado son parte de los derechos nacionales. Asimismo se establece en el
código penal peruano la sanción contra la tortura, tal como se menciona en el
siguiente párrafo:
 Artículo 321: (tortura)
El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el
consentimiento o aquiescencia de aquél, que inflija a otro dolores o
sufrimientos graves, sean físicos o mentales, o lo someta a condiciones
o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad
física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción psíquica, con
el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o
información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o
se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o de coaccionarla, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años. Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce
lesión grave y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa
de libertad será respectivamente no menor de ocho ni mayor de veinte
años, ni menor de seis ni mayor de doce años. (No tocar)
 Evaluación de la aceptación social de la institucionalización
de la tortura
Comisión de Derechos Humanos (2012, p. 6) quien cita al
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
artículo 7 del PIDCP, manifiesta que nadie debe ser sometido a
castigos y torturas inhumanas o denigrantes. De forma
especifica, nadie debe ser sometido sin su consentimiento a
estudios medicos y cientificos por lo que surge el siguiente
escrito:
 Obtener información: El conocimiento es de vital
importancia para la realización de todos los actos de orden
humano. El hombre, por lo contrario, mantiene la
capacidad de generación de código, simbologías y
expresiones que fortalecen su conocimiento, cambian,
realizan y recuerdan de manera constante, brindándoles
sentidos nuevos. De la misma manera, el conocimiento se
utiliza para estudiar posibles consecuencias y acciones
que estén acorde a las deducciones de los actos
predecibles.
 Castigar a la víctima: Afirma que se usa de manera
norma y de forma particular para definir a las diversas
formas de maltrato, que de manera habitual se realiza en
la flagelación de diversos objetos, mutilaciones o
castraciones. Las leyes y sanciones de las mismas son
diferentes en cada país.
 Intimidarla: Conceptualiza que es una actividad que
busca la generación de temor en otra persona para que
esta realice lo que uno desea. El temor puede ser
impuesto de manera consciente o inconsciente, donde se
expresa que un porcentaje que quienes realizan lo primero
tienen como resultado tener pensamientos racionales y
apropiados. El temor o intimidación se manifiesta como un
atentado físico, miradas despectivas, manipulaciones
agresiones orales o los maltratos físicos.
 Coaccionarla: realizar actos violentos de manera fisica o
psicologica en contra de las personas para obligarlas a
realizar o decir algo de manera involuntaria. La fuerza o
coaccion, tambien se conoce como una violencia privada
que puede ejercerce mediante amenazas o actos
violentos. La victima de esta actividad, por su parte,
percibe una carencia de libertad de manera voluntaria,
accediendo al victimario.
Variable metodos de confesión
 Confesión
Romero (2009, p.85) la confesión no manifiesta de manera
estricta a las pruebas personales sino a los resultados de las
mismas pruebas, que son obtenidas en el momento que una de las
partes afirma los hechos que son juzgados. Por otra parte, se
admite que en otras denominaciones influyen las limitaciones
parecidas. Por ello se menciona las pruebas de juramento.

La asignación más apropiada es la prueba de interrogatorio a


las partes. Lo que sucede es que la promoción lo denomina a la
confesión como cualquier testimonio o manifiesto de las partes
involucradas como una función probatoria, es decir que convenza a
los encargados sobre la existencia o no existencia del delito.

En un principio, la confesión desde la opinión civil, fue un acto


formal que corresponde a las afirmaciones del involucrado.
Refiriéndonos a la actualidad gran parte de las personas que
participan son objeto de prueba, por lo menos en los procesos
penales, puesto que el juez suministra la información o indicación
sobre los distintos medios probatorios. Todos en común tienen
características extrínsecas acerca de lo que se habla o expresa,
narrando hechos, describiendo cosas y proporcionándole al juez el
material suficiente para formular un acto indispensable de
convencimiento propio.

 El valor de la confesión

Romero (2009,p.89) la confesión no posee grado de libre


manifestación voluntaria libre del acusado, sino que posee
un significado vital como la prueba máxima. Si el juez
obtiene la confesión, se logra el apogeo de la prueba debido
a la eficacia intrínseca atribuida y señalada por la ley. La
confesión es la prueba máxima, puesto que no existe prueba
mejor que ella y no necesita de otras pruebas una vez que se
realiza, puesto que manifiesta la realización del delito,
afirmando la acusación o negando la misma. De ahí parte la
actividad de tortura para alcanzar esta prueba tan perfecta
para desarrollar esta actividad con mayor facilidad.

 A que se considera confesión

Romero (2009, p.89-90) afirma que al manifiesto de un


intervenido de acuerdo a lo cual sea la verdad del hecho o
como se le atribuya el delito si es verdad lo que el cometió,
se debe imputar algunas circunstancias en su perjuicio. La
confesión verdadera debe conglomerar estos requisitos:
1º En primer lugar, se exige la comprobación perfecta del
cuerpo del delito, es decir, no se tenga duda de que se
cometió el delito. La confesión sirve para reemplazar las
pruebas que le faltan al cuerpo del delito.

2º La otra indicación de la confesión verdadera es que debe


ser rendida en un juicio penal y no civil en presencia de un
juez competente.

3º La confesión debe realizarse como objeto principal y no


por incidencia, para que se deduzca la voluntad libre y pena
del intervenido.

4º La confesión debe rendir el intervenido en sus


capacidades plenas y de manera libre, evitando errores,
temor y sugerencias.

5º Era considerada que la confesión debía se natural y


realizada con tono de acusación, no con la obligación de
obtener un perdón, temor o burla.

6º La confesión debe evitar simpleza, debe darse de manera


detallada y con todas las circunstancias dadas.

7º Actualmente, se exige que una confesión sea


circunstancial y que puedan ser corroboradas y controladas
por distintos medios.

8º La confesión debe dar oralmente, no con gestos o señales,


debe ser conciso y veras.

9º Asimismo, debe ser constantemente, perseverante, y no


puede ser reemplazada.

10º Debe ser específica, que refiere a sus contenidos


posibles y que en concordancia de la realización de los actos
el acusado sostenga las condiciones de sus sentidos.

11º Finalmente la confesión debe expresarse de manera


sincera y no falsificada.

 Requisitos de la confesión

Romero (2009, p.95) la confesión judicial es


conceptualizada como una herramienta probatoria que
consiste en un testimonio a ciencia cierta, o de información
expresada detalladamente y de manera consciente por quien
la realiza, en calidad de hechos personales o judiciales, para
defenderse de las acusaciones o para denunciar las mimas.
Los requisitos de la confesión están clasificados en tres
tipos:

A) requisitos para su existencia.


B) requisitos para su validez

C) requisitos para su eficacia probatoria.

 Formas de Castigos y sanciones


Hurtado (2015, p. 8-9) menciona que los castigos y torturas que son ejecutadas
por la agrupacion de rondas campesinas suelen ser: “El callejón oscuro, castigo con
mazorca, trozo de toro, palizas, yerbas picantes, baños con agua fría, actividad fisica,
trabajos de comuna, etc”. En tales comunas se expone al intervenido por las principales
calles de la comuna, aduciendo su delito. El castigo consiste desde pasar por una base
hasta pasar por la pena máxima que son 10 bases de rondas campesinas, dependiendo
de la gravedad del hecho”. Por otro lado el intervenido puede arreglar los daños
ocasionados, cumpliendo con las sanciones impuestas, vigilar durante la noche y
laborar durante el día en los trabajos comunales, etc.

Contribuye en la explicación de estos hechos Yrigoyen (2002) cuando menciona


que la agrupación de rondas campesinas ejecutan una razón restitutiva en los delitos
de hurto, abigeos o atentados similares, obligando a los que cometen el acto a la
devolución de lo robado y la reparación del daño. A los intervenidos que cometen los
hechos y a aquellos que no cumplen con los acuerdos, se aplican saciones de trabajo
durante el día en las labores comunales y vigilar durante la noche de base en base cada
24 horas o tres días.

Evaluación de la percepción de los Métodos de confesión


Amnistía Internacional (2006, p. 24-27) menciona que las formas de confesion
son ejecutadas de manera básica a las personas que comete el delito o a aquellas que
infrinjan las leyes generando un caos social, con el objetivo de reparar y subsanar
definitivamente a los desobedientes de las reglas. Para esto, se evalua mediante los
siguientes indicativos descritos a continuación:

 Palizas: Son definidas como una actividad de golpes, lesiones o agresiones


proporcionadas con un palo o cualquier otro objeto de similitud. Actividad que
produce agotamiento y cansancio. Asimismo, se denomina a la actividad y
consecuencia de brindar una serie de golpes a alguien, y no justamente con un
objeto.

 Latigazos: Es la condena física más común. Se trata en golpear una o varias


veces las nalgas puede ser con la mano o con un instrumento que se nombra
como “Azote” o “cariñito”. La persona azotada puede ser quien ejecuta el
castigo, que desea realizarse así mismo por razones de penitencia o
masoquismo. Los latigazos son determinados de acuerdo a un número, o
repetitivas veces has que se pierda el conocimiento o la muerte de quien la
realiza.

 Privación del sueño: La carencia de sueño o limitación del mismo puede tener
efectos físicos como la reducción de peso o el aumento del mismo,
adormecimiento, malestares, ausencia de sensaciones normales, cansancio,
fatiga, angustia, perdida del conocimiento, y cabe resaltar que se han hecho
pocos estudios en la humanidad acerca de este tema, por lo peligroso de la
situación.

 Ejercicios físicos: cualquier acto de agresión al cuerpo como jalones de cabello,


cachetadas, azotes, que ejecutan en contra de los intervenidos con el objetivo
de corregir las actividades no deseables de la persona. Generando en esa
persona, dolor, soledad y pena.

 Baño con agua fría: Consiste en la aplicación de una condena al intervenido,


donde se mantiene por mucho tiempo introducido en una pileta o el mismo río
a temperaturas bajas y expuestas al frío.

 Privación de la comida y agua: Consiste en el producto de la sustracción,


limitación y despojo de comida y bebida al intervenido. Este castigo produce
en el intervenido desgaste físico, agotamiento, deshidratación y enfermedades
por ello es que este acto se realiza solo de manera temporal y en periodos
cortos dependiendo de la gravedad del delito cometido.

You might also like