You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA.

INGENIERÍA QUÍMICA.

LABORATORIO DE CIENCIA BASICA ll.

DATOS PERSONALES:

NOMBRE DEL PROFESOR: María Gpe.


Salinas Juarez.

NOMBRE DEL ALUMO: Cruz


Hernandez Jhoselin Vianey.

GRUPO: 4223.
INFORME DE ANALISIS VOLUMETRIO (TITULACION).

Introducción:

En este ejercicio hablaremos de los principios de una volumetría


redox o valoración de oxidación reducción, es decir, el procedimiento analítico en
el cual utilizamos una reacción de oxidación reducción para determinar la
concentración de una disolución problema. En este caso, veremos cómo se
procede para valorar una disolución de peróxido de hidrógeno de concentración
desconocida, con una disolución valorante de permanganato potásico de
concentración conocida (0,1N).La ventaja de utilizar permanganato
potásico como valorante es que tiene un color violeta muy intenso, por lo que la
disolución que está siendo valorada permanece incolora hasta que se rebasa
levemente el punto de equivalencia, momento en el que toma un color rosado.

El primer paso consiste en averiguar cuál es la reacción redox producida y


ajustarla, para, seguidamente, realizar los cálculos estequiométricos pertinentes

DEFINICION DE ALGUNOS TERMINOS:

El proceso de medición cuantitativa de la capacidad de combinación de una


substancia con respecto a un reactivo se denomina volumétrica o valoración. En
general, las valoraciones se realizan agregando cuidadosamente un reactivo de
concentración conocida a una solución de la substancia, hasta que se juzga que la
reacción entre ambos ha sido completa; luego se mide el volumen de reactivo
empleado. Ocasionalmente, puede resultar conveniente o necesario realizar el
análisis añadiendo un exceso medido del reactivo y determinando luego este
exceso por valoración por retroceso con un segundo reactivo de concentración
conocida.

La solución del reactivo de composición exactamente conocida que se utiliza en


una valoración recibe el nombre de solución valorada o solución patrón. La
exactitud con que se conoce su concentración pone un límite definido a la
exactitud del análisis; por esta razón se extreman todos los cuidados en la
preparación.

 En el análisis volumétrico la cantidad de sustancia que se busca se


determina de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución de
concentración conocida, que se necesita para que reaccione con el
constituyente que se analiza o con otra sustancia químicamente
equivalente. El proceso de adición de un volumen medido de la disolución
de concentración conocida para que reacciones con el constituyente
buscado, se denomina valoración. La disolución de concentración
conocida es una disolución patrón, que puede prepararse de forma
directa o por normalización mediante reacción con un patrón primario. El
punto final de la valoración se aprecia por un cambio brusco de alguna
propiedad del sistema reaccionante, estimado mediante un indicador; este
cambio debería presentarse idealmente en el momento que se haya
añadido una cantidad de reactivo equivalente a la de la sustancia buscada,
es decir, en el punto de estequiometrico de la reacción.

REQUISITOS FUNDAMENTALES:

Para un proceso sea susceptible de ser aplicado en un método volumétrico debe


cumplir con un cierto número de exigencias.

 La reacción entre el constituyente buscando y el reactivo debe ser sencilla;


la reacción sirve de base a los cálculos
 La reacción debe ser estequiometria, los cálculos a efectuar con los datos
exigen una reacción definida.
 La reacción debe ser rápida, con objeto de que la valoración pueda
realizarse en poco tiempo, la mayor parte de las reacciones iónicas son tan
rápidas, que pueden considerarse instantáneas; esto es exacto,
especialmente en las metátesis iónicas algunas reacciones redox iónicas
son lentas, pero pueden convertirse en suficientemente rápidas por
catálisis.

DISOLUCION PATRON:

Cualquier disolución cuya concentración sea exactamente conocida es una


disolución patrón pueden prepararse estas disoluciones por dos métodos
diferentes:

 METODO DIRECTO: se disuelve una cantidad exactamente de soluto, de


composición, definida y conocida, se lleva a la disolución a un volumen
conocido en un matraz volumétrico; la concentración se calcula a partir del
peso y volumen conocidos.
 METODO INDIRECTO: por sus disoluciones se preparan medidas
aproximadas del peso y del volumen y después se normalizan
determinando el volumen exacto de la disolución necesaria para valorar una
cantidad exactamente pesada de un patrón primario. La concentración
exacta se determina luego a partir de volumen de disolución gastado del
peso del patrón primario y del peso equivalente que corresponde a la
reacción de valoración.

PATRONES PRIMARIOS:
Para que una sustancia pueda considerarse como patrón primario debe cumplir
ciertas condiciones.

 Debe tener una pureza absoluta (100%)


 Las sustancias patrón primario deben ser estables a temperaturas
necesarias para desecarse en la estufa. Por esta razón rara vez se utilizan
como patrones primarios sustancias hidratadas, pues es difícil eliminar la
humedad adsorbida sin dar lugar a una descomposición parcial de hidra,
que conducirá a un material de composición desconocida.
 El patrón debe permanecer inalterable al aire durante la pesada, es decir,
no debe ser higroscópico, ni reaccionar con el oxígeno niel dióxido de
carbono a la temperatura ambiente.
 Debe reaccionar con la disolución que se normaliza cumpliendo con todos
los requisitos expuestos para métodos volumétricos. Debe ser
“cuantitativamente”, la cual quiere decir que la reacción es sencilla,
rápida, completa y estequiometrica.
 Es deseable que el patrón tenga un peso equivalente elevado, con objeto
de que los errores cometidos en su pesada sean siempre inferiores a los
errores de lectura y de drenaje de las buretas.

DETENCION DEL PUNTO FINAL: INDICADORES

El punto final de una valoración se detecta mediante un cambio brusco de alguna


propiedad de la mezcla reaccionante o de alguna sustancia que se añade a dicha
mezcla. Aunque el mecanismo de la acción de los indicadores se discute con
detalle al hablar de las determinación a la que se aplica, se resume a
continuación los métodos principales de indicación del punto final que, en general
consisten en una observación visual del cambio o en la medida de alguna
propiedad física del sistema.

1° METODOS VISUALES: EL REACTIVO ES AUTO INDICADOR.


INDICADORES ACIDO-BASE:
Son ácidos o bases débiles, cuyos aniones o cationes, respectivamente, tienen
color diferente que las formas sin disociar. Los indicadores son ácidos o bases
más débiles que indique que se valoraran o utilizan como valorantes, por lo tanto
dichos indicadores no reaccionan de forma permanente con el reactivo valorante
hasta que la reacción principal no es completa. Debe escogerse en cada caso de
forma que indiquen los cambios de pH en las cercanías del punto final de la
reacción de neutralización principal.
LOS INDICADORES ACIDO- BASE SE CLASIFICAN:
 Auto indicadores: La propia sustancia valorante o analito actúan de
indicador, pues cambian de color a lo largo de la reacción.
 Indicadores coloreados: son los más usados; suelen añadirse al sistema
a valorar, introduciendo unas gotas en la disolución del analito, pero otras
veces se extraen pequeñas fracciones de esta y se ensaya externamente
con el indicador. Sus coloraciones deben ser intensas para percibir
claramente el cambio de color.
 Indicadores fluorescentes: El final de la valoración se pone el manifiesto
por la aparición, desaparición o cambio de fluorescencia de la disolución
problema sometido a la luz ultra violeta
 Indicadores de absorción: son sustancias que cambian de color al ser
absorbidas por los coloides que se forman en el seno de la disolución
problema como resultado de la reacción del analito y la sustancia
valorante.
INDICADORES REDOX:
Estos indicadores son sustancias intensamente coloreadas capaces de sufrir
oxidación o reducción a potenciales características y deben elegirse de manera
que estos potenciales sean muy cercanos a los colores de la fem del sistema
principal, que reacciona en el punto estequiometrico de forma que un débil exceso
de reactivo reaccione con el indicador.

MATERIAL PARA ANALISIS GRAVIMETRICO O DE VALORACION: Material


relacionado con la operación de pesada.
 DESECADORES: El método más conveniente para la eliminación de la
humedad absorbida en una muestra es indiscutiblemente el de desecación
en estufa.

OBJETIVO:

Determinación cuantitativa de la concentración del peróxido de H2O2


HIPOTESIS:

Por medio de las titulación de permanganato de potasio (KMnO4) podemos


obtener el calor de descomposición del peróxido de hidrogeno (H2O2).

METODOLOGIA:

LISTA DE MATERIAL

 Parrilla de calentamiento.
 Termómetro.
 Agitador.
 Calorímetro.
 Pinzas de doble presión.
 Soporte universal.
 Cinco Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
 Matraz aforado de 500 mL.
 Matraz aforado de 100mL.
 Bureta de 50 mL.
 Crisol.
 Pinza para crisol.
 Horno.
 Desecador.
 Embudo de tallo corto.
 Papel filtro
 Papel celofán.
 Pipeta graduada de 20mL.
 Perrilla de succión.
 Cinco Vidrios de reloj.
 Pesa-filtro.
 Frascos ámbar.

o LISTA DE REACTIVOS
 Permanganato de Potasio. (KMnO4)
 Oxalato de sodio. (Na2C2O2)
 Ácido sulfúrico. (H2SO4)
 Dióxido de Manganeso. (MnO2)
 Peróxido de Hidrogeno. (H2O2)
o PROCEDIMIENTO

o Metodología para el Permanganato de potasio. (KMnO4).


 Pesar en el vidrio de reloj 0.316 g de Permanganato de
potasio (KMnO4)
 Colocar 100 mL de H2O destilada en un vaso de precipitado
de 150 mL, ponerlo en la parrilla de calentamiento a una
temperatura entre 70°C y 80°C. (por 3 minutos)
 Verter el permanganato de potasio (KMnO4).
 Después el vaso con la solución se puso a enfriar a
temperatura ambiente.
 Se hará respectivamente una filtración, introdujo en papel filtro
en el embudo para poder realizar la filtración.

 se está3
 haciendo la filtración del KMnO4
 Envolver el matraz aforado con papel celofán, con la ayuda
del embudo se filtró la solución del permanganato de potasio
(KMnO4) directamente en el matraz de aforado, añadir H2O
fría y caliente hasta llegar a la marca de aforación, agitar con
ambas manos en matraz.
 Verter la solución en un frasco ámbar limpio, hasta la
siguiente clase.

o Metodología para la deshidratación del Oxalato de sodio.


(Na2C2O4).

 Pesar en el vidrio de reloj 5g de Oxalato de sodio. (Na2C2O4).


 Colocar en un crisol y colocarlo dentro del horno a 105° por 30
minutos.
 Dejando en la estufa un pesa-filtro.
 Pasadas los 30 minutos, con la ayuda de las pinzas para
crisol, sacar el crisol con mucho cuidado y dejarlo enfriar en el
desecador hasta la temperatura ambiente.
 Guardar el Oxalato de sodio (Na2C2O4) en el pesa-filtro,
colocarlo dentro del desecador hasta la siguiente clase.
 Se pesó nuevamente 5 muestras, M1(0.0545g) M2(0.0675g)
M3(00811g) M4(0.0938g) M5(O.1089g)del oxalato de sodio
(Na2C2O4).

 son las 5 muestras con


sus respectivos pesos.
 En un matraz aforado de 100 mL, añadir 25 ml de H2O
destilada, agregar el Oxalato de sodio (Na2C2O4) y aforar.
 adicionar 2 ml de Ácido sulfúrico (H2SO4). En cada muestra
 Se armó el sistema de titulación (soporte, universal, pinza de
presión, bureta).
 Antes de titular se pondrán a calentar las muestras a una
temperatura constante de 80°C
 A la bureta se le coloca un papel celofán para que no se
descomponga la disolución, se llena con la disolución del
permanganato de potasio (KMnO4) y se comienza la titulación.
 Se registra el volumen gastado de cada muestra.

 es la muestra 2 siendo, teniendo oxalato


y 2 ml de ácido, más 100 ml de agua destilada ya
previamente calentada a una temperatura constante,
siendo titulada con KMnO4, así mismo con cada muestra.

o Metodología para la solución del Peróxido de Hidrogeno (H2O2).

 Se tomó una muestra de 1.50 ml de peróxido de hidrogeno


(H2O2).
 En un matraz aforado de 500 ml, se le agregan 250 ml de H 2O
destilada, se verte la muestra de peróxido de hidrogeno
(H2O2), aforar hasta la marca.
 Tomar 3-5 alícuotas de 20 ml cada una, y se colocaron en los
matraz Erlenmeyer cada una.
 Se titula nuevamente con el Permanganato de potasio
(KMnO4).

 se titulan las alícuotas, con


KMnO4.
 Registrando los volúmenes gastados en cada alícuota.

o Metodología para la solución del Peróxido de Hidrogeno (H2O2)
+ Dióxido de manganeso (MnO2).

 Se tomó una muestra de 100 ml de peróxido de hidrogeno


(H2O2).
 En un matraz aforado de 100 ml, se le agregan 25 ml de H 2O
destilada, se verte la muestra de peróxido de hidrogeno
(H2O2), aforar hasta la marca.
 La solución se adiciona al calorímetro y se coloca la tapa de
este. Se comienza la lectura de temperatura de la solución en
intervalos de 1 minuto hasta que esta sea constante.
 Con un vidrio de reloj se pesan 2 g de dióxido de manganeso
(MnO2).
 Ya que la temperatura sea constante se le adiciona el dióxido
de manganeso para acelerar la descomposición del Peróxido
de hidrogeno (H2O2) y se sigue tomando las lecturas de las
temperaturas hasta que esta sea otra vez constante.
 Se introdujo papel filtro en el embudo para poder realizar la
filtración.
 Se filtró la solución del calorímetro.

 se está filtrando la solución que


contenía el calorímetro.
 Se extrajeron 1 alícuotas de 100 ml cada una y se colocaron
en los matraz Erlenmeyer.
 Nuevamente se tituló con permanganato de potasio (KMnO4)
en la bureta.

 se está
titulando con KMnO4 aquella solución que filtramos.
 Finalmente, registramos los volúmenes gastados de la
alícuota para obtener volumen gastado.
o ANALISIS DE RESULTADOS

Titulación entre el permanganato de potasio y el oxalato de sodio:

Muestra Masa de Vol. De No. De Eq. N del 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4


𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (g) agua (ml)
1 0.0545 68 8.13 𝑥 10−3 1.19 𝑥 10−2
2 0.0675 100 1.007 𝑥 10−3 1.007 𝑥 10−2
3 0.0811 100 1.210 𝑥 10−3 1.210 𝑥 10−2
4 0.0938 100 1.4 𝑥 10−3 1.4 𝑥 10−2
5 0.1089 100 1.6 𝑥 10−3 1.6 𝑥 10−2
𝑔
Masa molar del oxalato de sodio: 134 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝑒𝑞
Número de equivalentes: 2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
134 ⁄𝑚𝑜𝑙 𝑔
Peso equivalente: 𝑒𝑞 = 67 ⁄𝑒𝑞
2 ⁄𝑚𝑜𝑙

Determinamos el número de equivalentes en:


1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶 𝑂
𝑀1 = 0.0545 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ) = 8.13 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2 4

1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶 𝑂
𝑀2 = 0.0675 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ) = 1.007 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2 4

1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶 𝑂
𝑀3 = 0.0811𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ) = 1.210 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2 4

1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶 𝑂
𝑀4 = 0.0938 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ) = 1.4 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2 4

1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝐶 𝑂
𝑀5 = 0.1089 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ) = 1.6 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2 4

Determinamos la normalidad del oxalato de sodio:


8.13𝑥10−3
𝑁1 = =1.19 𝑥 10−2 𝑁
0.068𝐿

1.007 𝑥 10−3
𝑁2 = =1.007 𝑥 10−2 𝑁
0.1𝐿

1.210 𝑥 10−3
𝑁2 = =1.210 𝑥 10−2 𝑁
0.1𝐿

1.4𝑥 10−3
𝑁2 = 0.1𝐿
=1.4 𝑥 10−2 𝑁
1.6 𝑥 10−3
𝑁2 = =1.6 𝑥 10−2 𝑁
0.1𝐿

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜


Determinamos la normalidad del 𝐾𝑀𝑛𝑂4: 𝑁 = (𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑝.𝑝.)(𝑣𝑜𝑙.𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝑀𝑛𝑂4

0.0545 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
𝑁1 = = 0.07𝑁
(0.813 𝑚𝑒𝑞)(0.9𝑚𝑙)

0.0675 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
𝑁2 = = 0.023𝑁
(0.813 𝑚𝑒𝑞)(2.9𝑚𝑙)

0.0811𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
𝑁3 = = 0.022𝑁
(0.813 𝑚𝑒𝑞)(3𝑚𝑙)

0.0938 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
𝑁4 = = 0.083𝑁
(0.813 𝑚𝑒𝑞)(0.8𝑚𝑙)

0.1089𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
𝑁5 = = 0.027𝑁
(0.813 𝑚𝑒𝑞)(2.5𝑚𝑙)

𝑁𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.045𝑁

Este experimento las variables que influyeron son; que al momento de hervir cada
muestra la primer muestra (M1) se calentó de más y por ello esta se evaporo de
más, así que en ese caso afecto la reacción. Al titularse con el KMnO4 cada
muestra se fue dando de color incoloro, paso 30 s constante en un color rosado y
termino regresando a incoloro.

Titulación entre el peróxido de hidrogeno y el permanganato de potasio:

Muestra Masa de 𝐻2 𝑂2 Vol. De No. de eq Vol. de N de 𝐻2 𝑂2


(g) agua (ml) 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (ml)
1 0.068 20 4.10 𝑥 10−3 0.6 0.028
2 0.068 20 4.10 𝑥 10−3 0.4 0.042
3 0.068 20 4.10 𝑥 10−3 0.6 0.028
4 0.068 20 4.10 𝑥 10−3 0.4 0.042
5 0.068 20 4.10 𝑥 10−3 0.4 0.042
𝑔
Masa molar del peróxido de hidrogeno: 34 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝑒𝑞
Número de equivalentes: 2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
34 ⁄𝑚𝑜𝑙 𝑔
Peso equivalente: 𝑒𝑞 = 17 ⁄𝑒𝑞
2 ⁄𝑚𝑜𝑙

Determinamos el número de equivalentes en:


1 𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝐻 𝑂
𝑀1 = 0.0545 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 (67 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 ) = 4 𝑥 10−3 𝑒𝑞
2 2
Determinamos la normalidad del peróxido de hidrogeno:
0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝑂
2 2
𝑁1 = (4 𝑚𝑒𝑞)(0.6𝑚𝑙) = 0.028𝑁

0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝑂
2 2
𝑁2 = (4 𝑚𝑒𝑞)(0.4𝑚𝑙) = 0.042𝑁

0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝑂
2 2
𝑁3 = (4 𝑚𝑒𝑞)(0.6𝑚𝑙) = 0.028𝑁

0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2
𝑁4 = = 0.042𝑁
(4 𝑚𝑒𝑞)(0.4𝑚𝑙)

0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝑂
2 2
𝑁5 = (4 𝑚𝑒𝑞)(0.4𝑚𝑙) = 0042𝑁

En este caso, las 5 alícuotas casi fueron tituladas igual su variación fue 3/2 en esta
rodeamos la bureta con celofán para que la luz no afecte al titulante, al ser
titulados su cambio de color fue de incoloro a amarillo-anaranjado en todas las
alícuotas. .

Adicionamos 2g de óxido de manganeso a 100ml de solución de peróxido de


hidrogeno en el calorímetro y se tomó la medición de temperatura con respecto al
tiempo:

t (min) T (°C) t (min) T(°C)


1 22 6 22
2 22 7 22
3 22 8 22
4 22 9 22
5 22 10 22
En el minuto 5 se agregaron los 2g de óxido de manganeso.

Se tituló la solución final con permanganato de potasio y se utilizaron 3.5ml.


calculamos la normalidad de la solución:

0.068𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2
𝑁= = 4.85𝑥10−3 𝑁
(4 𝑚𝑒𝑞)(3.5𝑚𝑙)

Para determinar en un calorímetro, la energía absorbida o desprendida de una


reacción como es el caso particular del calor de descomposición del peróxido de
hidrógeno, es conveniente primero que todo, plantear una ecuación del balance
general de calor en el sistema.

Qganado = Qperdido
En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién
la cede. En un caso general que nos planteara cualquier proyecto experimental, "la
reacción de descomposición", sería de la forma:

AB (ac) à A (ac) + B (ac) + Q descomposición

notamos que al descomponerse el compuesto AB; es esta reacción la que cede el


calor

Qganado =- Qdescomposición

ahora, si analizando "Qganado" éste debe corresponder a la cantidad de calor que


absorbe el calorímetro y el agua contenida en donde se agrega "AB", para realizar
la reacción de descomposición, por lo tanto, tenemos que.

Qcalorímetro + Qagua = -Qdescomposición

Como el proceso se realiza a "P = cte." entonces:

Qp = mCp∆T

por lo tanto:

(mCp∆T)calorímetro + (mCp∆T)agua = -Qdescomposición

Sustituimos mCp del calorímetro por “K” (constante del calorímetro):

(K∆T)calorímetro + (mCp∆T)agua = -Qdescomposición

En este caso no hubo ninguna variación de temperatura esta fue constante por
más de 10 minutos. Así mismo al titularlo cambio de color, de gris a morado. Se
llevó el cambio, la reacción fue insatisfactoria, ya que no hubo calor de
descomposición, sus causas fueron las variables extrañas, la luz que le pudo dar
al ser titulado, oh el calorímetro que está muy sellado, o esperar más tiempo para
el cambio de temperatura, estas fueron algunas causas que llegaron afectar esta
titulación.

CONCLUSION:

Todas las reacciones redox necesitan un medio ácido o básico considerablemente


fuerte. Algunas de ellas se pueden llevar a cabo en ambos medios, otras sólo en
medio ácido.

En este caso, la reacción redox del agua oxigenada y el permanganato va muy


bien en medio ácido, y por eso es necesario añadirlo. Si no lo pones, la reacción
no se produce, dado que ambas semirreacciones necesitan la presencia de
protones. De hecho, fíjate que sería del todo imposible ajustar las semirreacciones
sin estos protones. Utilizamos como patrón.

La titulación un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en


solución. Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se
agrega con una bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se
detiene cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada en función de
un cambio de coloración en el caso de utilizar un indicador interno. De este modo,
el permanganato de potasio es un agente oxidanrte, titulante y autoindicador. La
titulación se realiza en medio ácido debido a que los iones del ácido no se
involucran en la reacción principal sino que son necesarios para generar el medio
que permita llevar a cabo la reacción.

BIBLIOGRAFIA:

 Palmer, W. G. "Química Física Experimental". EUDEBA, Buenos Aires, 1966


 Burmistrova, O.A., "Prácticas de Química Física", Editorial MIR, Moscú
 R. Chang, "Química", McGraw-Hill. 4ª Edición. México, 1992, pp. 1052.
 T. L. Brown, H. E. Le Way y B. E. Bursten. "Química La ciencia central", 5ª.
Edición, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México, 1992, pp. 1159.

You might also like