You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.P. PSICOLOGIA
Alumno: MARIELY MEDROA FLORES
Deontología en Psicología

ANALISIS DE LECTURA
TEMA: SALUD MENTAL EN LA PSICOLOGIA

INVESTIGACION

La Salud Mental es una dimensión del ser humano individual que debe incluirse en el campo de la
salud en general y debe estar presente en la formación del médico en diferentes formas. Para el
Prof. Dr. García Badaracco, la definición de Salud Mental es “la capacidad para poder ser, para
poder realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los problemas, los conflictos,
las dificultades, los avatares de la vida”. Es decir que Salud Mental sería la capacidad potencial de
realizarnos, en nuestra propia vida. No nos es dada de una vez por todas, sino que debemos
conquistarla permanentemente, y que sufre vicisitudes.
Para el Prof. Dr. Miguel Ángel Materazzi, la Salud Mental es a semejable a una tríada que está
formada por:
1) Plasticidad Psicológica.
2) Aporte Creativo, y
3) Participación.
1) Plasticidad Psicológica: es la capacidad que posee el ser humano para poder adaptarse
activamente al medio ambiente cambiante (a diferencia de la forma estereotipada que la lleva a
alteración o trastorno psíquico severo: la adaptación pasiva).
2) Aporte Creativo: le permite al individuo ser original, es la posibilidad por la cual puede
trascender el aquí y ahora. Darle forma a lo Psicología Médica Salud Mental que todavía no la
tiene o no es.
3) Participación: que la persona perciba y participa activamente de sus crisis y de las crisis del
contexto. Se siente moviente y no movida. En 1950 Marie Jehoda aplicaba cinco criterios para
arrimar a la definición de Salud Mental:
1. ausencia de síntomas y signos de enfermedad mental.
2. normalidad de la conducta.
3. adaptación al medio ambiente.
4. unidad interna de la personalidad.
5. percepción correcta de la realidad.
Para el Dr. Pablo Berrettoni, la meta de la asignatura es “poder apreciar al otro como un
semejante y considerarlo como nos gusta que nos consideren”. (CORTESE, Abril 2004).
El concepto de cuidarse a sí mismo y a otros, es un proceso de gran relevancia a nivel de la
Responsabilidad Social Universitaria. Autores como Tobón (2003) destacan que:
… cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, única, que se sucede
en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad
humana. Es decir; es un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual ambos, quien es cuidado y
su cuidador, establecen una relación de doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser
humano pero diferente, e implica “estar con” la persona (s) a quien (es) se cuida. Es esto lo que
hace del cuidado una experiencia energizante y de mutuo beneficio.
Para efectos de este estudio, nos centraremos en el cuidado de la salud mental de los estudiantes
de la carrera de psicología para lo cual, usaremos el concepto de salud mental definido por la
Organización Mundial de la Salud.
... un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede
afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2004).
La psicología de la personalidad constituye una disciplina básica desde la que se ramifica la
psicopatología. Da que pensar la circunstancia de que, en sus dos tratados sobre la personalidad,
Allport describe la madurez personal por características como la ampliación del "yo", su relación
afectuosa con los demás, la seguridad emocional, una percepción conforme a la realidad,
aptitudes ante las tareas, conocimiento de sí y visión unificadora de la vida humana. Es
semejante la caracterización de Maslow, quien habla de personas "autorrealizadas". Las describe
como poseedoras de una percepción eficaz y cómodas de la realidad, aceptadoras de sí mismas,
de los demás y de la naturaleza, espontánea, centrada en los problemas, autónomas, con buenas
relaciones personales y con sentido del humor. También se asemeja la que Rogers presenta como
meta del deseable "proceso de convertirse en persona”. Se trata de llegar a "ser el que uno es" y
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGIA
Alumno: MARIELY MEDROA FLORES
Deontología en Psicología

sus descriptores son autodirección, deseo de progreso, apertura a la experiencia, sentimiento de


libertad, espontaneidad, confianza en uno mismo.
La mención de autores como Maslow y Rogers resultaba obligada. Da pie para informar de un
hecho cierto: entre las distintas escuelas y orientaciones de la psicología han sido las de sello
humanista y personalista las que se han interesado más, y con verdadera predilección, por
cuestiones como personalidad sana, madurez personal y salud mental. Son también las que más
han aportado a una producción editorial de divulgación sobre temas como bienestar personal y
salud o trastorno mental, a menudo bajo la rúbrica de guías prácticas de "autoayuda". Las obras
producidas al cobijo de esta concepción son, por otra parte, de muy desigual calidad científica.
En ellas, sin embargo, no pocas veces se encuentran juiciosas y pragmáticas apreciaciones sobre
asuntos como la felicidad, el bienestar, la superación de los conflictos, el afrontamiento de los 3
problemas de la vida, la adaptación y la preservación del equilibrio personal o, más aún, el
crecimiento personal.
Bienestar personal (o subjetivo) y adaptación son seguramente los mejores indicadores empíricos
para la evaluación de la salud mental y, respectivamente, del 10 trastorno comportamental o
psicológico. El bienestar constituye una característica de la experiencia subjetiva de la persona
en el curso de su vida; la adaptación, una característica objetiva de la acción, de la conducta.
de una época de moral y deber. Se da entonces una crisis en la cual se produce un incremento de
su sensación de ser él mismo como solución a la misma.

APRECIACION CRÍTICA:

Con fundamentos de desarrollo inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje de la


psicología como ciencia, disciplina y profesión, encaminado hacia la formación de la

identidad profesional del psicólogo (del Yo como psicólogo) mediante un proceso


integrativo sintético que involucra los siguientes factores: dominio cognoscitivo
(curriculum manifiesto: Yo-teorico), dominio afectivo (curriculum latente: Yo-empírico)
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGIA
Alumno: MARIELY MEDROA FLORES
Deontología en Psicología
y desarrollo psicosocial (factor personal: Yo individual) en un perspectiva interna y
externa.
En la actualidad; las instituciones que se abocan a la formación de personas en la disciplina
no se pueden dar el lujo de formar una comunidad de psicólogos excéntricos, de caracteres
infantiles 0 de neuróticos. Con la finalidad de formar psicólogos que funcionen
eficazmente, como líderes enérgicos y útiles, se debe enfocar el entrenamiento del
estudiante hacia la estructuración de un Yo fuerte como psicólogo. Es decir, un núcleo
individual suficientemente firme y flexible como para reconciliar las contradicciones
necesarias en cualquier organización humana, para integrar las diferencias individual y,
sobre todo, para promover un sentimiento de identidad y de integridad en la formación
profesional del psicólogo. Para el desarrollo del Yo como psicólogo, el individuo está en
la búsqueda de identidad profesional, en un constante esfuerzo por definirse, sobre
definirse y redefinirse a sí mismo, debe abocarse al análisis de su personalidad como parte
de su formación, para evitar proyectar su propia patóloga en el ejercicio profesional. Ser
psicólogo bene implicaciones sociales de tal trascendencia que se debe abocar al estudio
del comportamiento humano, con plena conciencia del vínculo de su profesión con la
sociedad que Ie circunda. El problema que aquí se plantea sobre la formación de la
identidad profesional del psicólogo, y su rol como agente de cambio social, concluye que:
la formación de la identidad del psicólogo como persona y profesionista es un problema
abierto, en virtud de que no se puede pensar en el logro absoluto de dicha identidad.
(Harrsch, 1983)

Referencias
Harrsch. (1983). Identidad profesional y su rol como agente de canbio social .

You might also like