You are on page 1of 10

Similitudes y diferencias entre las constituciones

de 1979 y 1993
Política
Causó gran polémica Ollanta Humala al juramentar como Presidente de la República
invocando el espíritu de la Constitución de 1979, elaborada por una asamblea que
conformaron representantes de distintos sectores sociales y políticos. Veamos cuáles son las
diferencias y semejanzas en temas económicos más importantes.

Cabe indicar que en 1993, el ex presidente Alberto Fujimori convocó a una nueva Asamblea
Constituyente conformó un grupo de trabajo lo que dio origen a una nueva constitución.
Esto luego de dar un autogolpe al Gobierno, cerrando el Congreso (Senado y Cámara de
Diputados) para, según sus partidarios, realizar modificaciones urgentes en sectores
económicos y antiterroristas.

Capítulo Económico
TEMAS
1979 - 1993
Art. 113. El Estado ejerce su actividad
Artículo 60°. El Estado reconoce el pluralismo
empresarial con el fin de promover la
económico. La economía nacional se sustenta
economía del país, prestar servicios
en la coexistencia de diversas formas de
públicos y alcanzar los objetivos de
propiedad y de empresa.
Sobre la desarrollo.
formación de Art. 114. Por causa de interés social o Sólo autorizado por ley expresa, el Estado
empresas puede realizar subsidiariamente actividad
seguridad nacional, la leypuede reservar
estatales empresarial, directa o indirecta, por razón de
para el Estado actividades productivas o
alto interés público o de manifiesta
de servicios. Por iguales causas puede
conveniencia nacional. La actividad
también el Estado establecer reservas de
empresarial, pública o no pública, recibe el
dichas actividades en favor de los
mismo tratamiento legal.
peruanos.
Art. 115. La iniciativa privada es libre. Art. 58. La iniciativa privada es libre. Se ejerce
Se ejerce en una economía social de en una economía social de mercado. Bajo este
Sobre la mercado. régimen, el Estado orienta el desarrollo del país,
iniciativa
El Estado estimula y reglamenta su y actúa principalmente en las áreas de
privada
ejercicio para armonizarlo con el interés promoción de empleo, salud, educación,
social. seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Art. 59 El Estado estimula la creación de


Art. 116. El Estado promueve y protege
riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
el libre desarrollo del cooperativismo y
libertad de empresa, comercio e industria. El
la autonomía de las empresas
Sobre la ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a
cooperativas.
promoción de la moral ni a la salud ni a la seguridad pública.
la inversión Asimismo estimula y ampara el
El Estado brinda oportunidades de superación a
desenvolvimiento de las empresas
los sectores que sufren cualquier desigualdad;
autogestionarias, comunales y demás
en tal sentido, promueve las pequeñas empresas
formas asociativas.
en todas sus modalidades.
Artículo 63°. La inversión nacional y la
extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y
Art. 117. El Comercio exterior es libre servicios y el comercio exterior son libres. Si
dentro de las limitaciones que la ley otro país o países adoptan medidas
Sobre el determina por razones de interés social y proteccionistas o discriminatorias que
comercio del desarrollo del país. perjudiquen el interés nacional, el Estado puede,
exterior y la en defensa de éste, adoptar medidas análogas.
El Estado promueve la cooperación
inversión
entre los pueblos para alcanzar un orden El Estado y las demás personas de derecho
extranjera público pueden someter las controversias
económico internacional justo
derivadas de relación contractual a tribunales
constituidos en virtud de tratados en
vigor. Pueden también someterlas a arbitraje
nacional o internacional, en la forma en que lo
disponga la ley.

De la propiedad

Art. 125. La propiedad es inviolable. El


Estado la garantiza. A nadie puede
privarse de la suya sino por causa de Art. 70. El derecho de propiedad es inviolable.
necesidad y utilidad públicas o de El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con
interés social, declarada conforme a ley, el bien común y dentro de los límites de ley.
y previo el pago en dinero de una A nadie puede privarse de su propiedad sino,
indemnización que debe pagarse exclusivamente, por causa de seguridad
necesariamente en dinero y en forma nacional o necesidad pública, declarada por ley,
previa. y previo pago en efectivo de indemnización
Art. 127. La ley puede, por razón de justipreciada que incluya compensación por el
interés nacional, establecer restricciones eventual perjuicio.
y prohibiciones especiales para la Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
adquisición, posesión, explotación y el valor de la propiedad que el Estado haya
transferencia de determinados bienes señalado en el procedimiento expropiatorio.
por su naturaleza, condición o
ubicación.
Cap. IV – De la empresa (solo Cap. III – De la propiedad
constitución de 1979) (constitución de 1993)
Art. 71. En cuanto a la propiedad,
los extranjeros, sean personas
Art. 130. Las empresas, cualquiera sea naturales o jurídicas, están en la
su modalidad, son unidades de misma condición que los peruanos,
producción cuya eficiencia y contribución sin que, en caso alguno, puedan
al bien común son exigibles por el invocar excepción ni protección
Estado de acuerdo con la ley. diplomática. (…).
Art.131. El Estado reconoce la libertad Art. 72. La ley puede, sólo por
de comercio e industria. art.131, La ley razón de seguridad nacional,
determina sus requisitos, garantías, establecer temporalmente
obligaciones y limites. Su ejercicio no restricciones y prohibiciones
puede ser contrario al interés social ni específicas para la adquisición,
lesivo a la moral, la salud o la seguridad posesión, explotación y
pública. transferencia de determinados
bienes.
Art. 132. En situaciones de crisis grave o
de emergencia el Estado puede Art. 73. Los bienes de dominio
intervenir la actividad económica con público son inalienables e
medidas transitorias de carácter imprescriptibles. Los bienes de uso
extraordinario. público pueden ser concedidos a
particulares conforme a ley, para
su aprovechamiento económico.

A continuación vamos a desarrollar las principales características de las


Constituciones de 1979 y 1993. Con dicha información construye un
organizador visual que presente el tema bajo los criterios propuestos para
identificar el modelo político que las caracteriza:
 Garantías o derechos individuales
 Garantías económicas y bienestar social
 Estructura del sistema político

Constitución de 1979
Luego de doce largos años de dictadura militar, este documento nos permitió
volver a recorrer los caminos de la libertad y la democracia. Para unos fue una
constitución de consenso, una expresión frente a la obra golpista de Velasco;
de allí su condena a los golpes de Estado, el derecho a la insurgencia contra el
militarismo, la nulidad de los actos y empréstitos de los usurpadores, la
jurisdicción supranacional, la jurisdicción constitucional, el Ombudsman o
defensor del pueblo, el juicio sumario y confiscatorio por el Parlamento
respecto de los usurpadores del poder (Art. 307), etc. Para otros fue producto
del golpe de Estado.
En lo político, tiene como modelo de referencia al liberalismo europeo.
Favoreció considerablemente la importancia del Poder Ejecutivo. La figura del
Presidente copa el Poder Ejecutivo. Para opinión de muchos, el modelo
planteado se acerca a un liderazgo caudillista antes que a un mecanismo de
control y separación de poderes. Los ministros más que ministros de estado
pasan a ser “ministros del Presidente” y ello contradice con la función que les
corresponde de ejercer control sobre el Presidente.
Estableció que existieran gobiernos regionales y que su funcionamiento debía
quedar plenamente garantizado en 1987.
En cuanto al tema de derechos humanos, estos son extensamente reconocidos
y los derechos individuales, a opinión de los especialistas, estaban muy bien
logrados. Recogía no solo lo mejor de nuestra tradición constitucional, sino
también la amplia gama de derechos establecidos en las grandes
declaraciones internacionales sobre la materia promovidas en mucho por las
Naciones Unidas.
A través de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como
organismo dedicado a regular y proteger los derechos humanos, recogió
extensamente la protección de los mismos a través de las acciones de Hábeas
Corpus y Amparo.
Ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de
Costa Rica, en la que se prohíbe ampliar la aplicación de la pena de muerte.
El tema de familia tuvo un lugar central y fue desarrollado con amplitud. En lo
referido al trabajo, el proteccionismo es mayor que el dado por la actual norma
suprema. Consagró la estabilidad laboral como derecho fundamental de los
trabajadores. Específica la protección a la madre trabajadora. Establece que
las causas del despido serán tasadas por la ley. La regulación de los derechos
sindicales y de negociación colectiva es más amplia.
Contenía 12 artículos de vital importancia para el quehacer ambiental en tres
campos: la protección
de la salud de las personas, el estatus de nuestros recursos naturales y
las actividades de explotación racional de éstos, tanto por la empresa
privada como estatal; recogiendo los avances de la legislación internacional en
este sentido, pero con una perspectiva eminentemente nacional. Incorporó el
derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la
naturaleza.
Es la primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el
derecho de los analfabetos a participar en los procesos electorales, al
disponer que: «Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años.
Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro
electoral”. Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de
discriminación, fortaleciendo la legitimidad de os procesos electorales como
producto de la decisión libre y soberana de todos los peruanos mayores de
edad. Garantizaba la gratuidad de la primaria en quechua, aymara u otras
lenguas nativas.
La década del 80 no fue una etapa fácil para el Perú, atravesamos una de las
más serias crisis económicas de la historia y sufrimos la violencia política
originada por Sendero Luminoso.
En lo económico, la presencia del liberalismo económico se atenúa
por la influencia de otras fuentes de inspiración como el social cristianismo, la
social democracia y, en menor proporción, el socialismo democrático.

Constitución de 1993
Para algunos, esta constitución se promovió cuando las autoridades
demostraron, nacional e internacionalmente, que la población aceptaba los
hechos ocurridos el 5 de abril de 1992 por la ingobernabilidad del país, en
donde dos tercios del territorio nacional no eran controlados por las
autoridades, mientras que los grupos políticos no se ponían de acuerdo en la
forma de enfrentar la subversión. Ellos afirman que la constitución del 93 fue
materia de un referéndum muy “peleado”, con absoluta libertad de prensa y
garantías no sólo internas sino de organismos externos y que el Presidente
Fujimori, elegido democráticamente, respetó la voluntad popular al convocar a
la ciudadanía y grupos políticos a redactar un nuevo Proyecto Nacional de
acuerdo a los nuevos tiempos.
Para otros, por el contrario, es una constitución que posee un carácter
ilegítimo, porque consideran que ha sido fruto de un golpe de Estado y pesa
sobre ella la duda sobre si hubo fraude o no en su aprobación. Por ello para
muchos es catalogada como autoritaria.
Entre sus características más resaltantes tenemos:
Régimen económico excesivamente adscrito a un modelo liberal a ultranza,
innecesario y poco feliz al momento de regular las relaciones económicas del
Estado y de los particulares, y de estos entre sí. Pretende reducir al máximo la
actividad económica del Estado, priorizando la participación del sector privado.
En torno a este punto, la crítica que se le hace es que se establecen relaciones
carentes de proporción entre la iniciativa privada, el libre mercado y el rol de
Estado para proveer de los más elementales servicios a la población.
Aspecto social a opinión de muchos, se ha producido un retroceso en cuanto a
los derechos y garantías; por ejemplo, los trabajadores ya no gozan de
estabilidad laboral y hay una evidente desatención social de los sectores más
desprotegidos. Los derechos de participación directa de la ciudadanía, como
el referéndum, han quedado efectivamente incorporados; aunque para
algunos estos han sido manipulados durante el gobierno del presidente
Fujimori. Por ejemplo, en el caso del referéndum para la reelección
presidencial.
Estructura del Estado, se mantiene el exagerado incremento de atribuciones
del Presidente de la República, en deterioro de los otros órganos del Estado:
las funciones políticas y fiscalizadoras del Legislativo se ven disminuidas, el
Consejo de Ministros tiene poco peso.
Una de las innovaciones más importantes de la Constitución de 1993 -
aprobada por Referéndum Nacional- fue la creación de la Comisión
Permanente que, si bien es cierto ya existía en a anterior Constitución, en la
presente se le otorga la capacidad de aprobar leyes por encargo del Pleno del
Congreso. Puedes encontrarla leyendo los artículos 99, 10 y, en particular, el
101.
Incluye tres nuevos instrumentos procesales constitucionales:
El régimen electoral en el Perú, desde los años treinta, tuvo en el Jurado
Nacional de elecciones la única y exclusiva autoridad en materia electoral. La
Constitución de 1993 se aparta de este criterio y adopta una complicada
organización electoral. Ha creado nuevos organismos y consagrado un modelo
que ramifica sin justificación alguna el procedimiento de decisión electoral.
Incluye tres nuevos instrumentos procesales constitucionales:
1. El Hábeas data: actúa como un amparo y garantiza la libertad informática,
tutelando el derecho a libertad informática para acceder a la información que
sobre una persona o sus bienes se encuentra contenida en los bancos de
datos, así como conocer el uso que se haga de ella y su finalidad.
2. La acción de cumplimiento: procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar un norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley. Los estudiosos señalan que no
resulta necesario incorporarla como un nuevo proceso constitucional.
3. Los conflictos de competencia o atribuciones: En el artículo 202, inciso 3,
este proceso aparece como una competencia adicional del Tribunal
Constitucional. Dispone que también le corresponde “conocer los conflictos de
competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley”.
En relación al Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), al que
denomina Tribunal Constitucional lo reconoce como el órgano de control de
la Constitución, autónomo e independiente. Señala que es integrado por siete
miembros, elegidos por cinco años y que no pueden ser reelegidos.

Análisis. Una revisión de las principales diferencias entre ambas constituciones. La
posibilidad de que el oficialismo promueva tarde o temprano la Constitución Política
de 1979 ha provocado más de un escozor entre los defensores de la Carta de 1993 .
Vea lainfografía sobre las diferencias entre ambos documentos.
Ana Núñez.

Resulta irónico que al Congreso saliente se le haya demandado hasta el último día de su
legislatura que cumpla con sacar adelante reformas constitucionales pendientes y que
ahora, ante la asunción del gobierno de Ollanta Humala, la posibilidad de efectuar
cambios en la Constitución encienda la señal de alerta en ciertos sectores. Y resulta
curioso, además, que en algún momento se haya hablado del retorno a la Constitución
del 79 como una reivindicación democrática y ahora esa posibilidad provoque más que
escozores, lo que quedó probado con la reacción airada del fujimorismo durante el
juramento del nuevo jefe del Estado.

Muchos se preguntan cuáles son las “abismales” diferencias entre estas dos
Constituciones que son, en estos tiempos, el centro del debate político, donde el
oficialismo ha adelantado que buscará consensos para sacar adelante temas concretos.

Diferentes circunstancias

Antes que nada es necesario decir que, tras el gobierno fujimorista, todos los gobiernos
democráticos han realizado determinados cambios a la actual Carta. El primero fue el
presidente del gobierno transitorio, Valentín Paniagua, quien el 2001 –en su corto
gobierno de transición– modificó el artículo 204 de la Constitución de 1993, el cual
permitía la reelección inmediata de un presidente de la República, regresándolo a la
fórmula del 79: un ex presidente puede volver a postular tras un periodo de gobierno.

La modificación hecha durante el gobierno de Paniagua tiene que ver con una de las
principales diferencias (y contradicciones) entre las dos Constituciones: las
circunstancias de su nacimiento. Raúl Ferrero Costa, constitucionalista, y Delia
Revoredo, jurista y ex magistrada del Tribunal Constitucional, explican que la
Constitución de 1979 tuvo como objetivo transitar de un sistema de facto a uno
democrático mientras que la del 93 fue todo lo contrario.

“La Constitución de 1979 tuvo como objetivo salir del gobierno militar y llevarnos a un
régimen democrático”, precisa Ferrero Costa, mientras recuerda que la del 93 se elaboró
luego de que se rompiera el sistema de democrático y para establecer un sistema de
corte autocrático con un gobierno que quería tener el control de todas las instituciones.
“Entonces, los objetivos no solo son diferentes, sino son contrapuestos”, precisa
Ferrero, quien fue uno de los parlamentarios electos en 1990, y que optó por no avalar el
autogolpe de 1992 participando en el Congreso Constituyente.

Para seguir con el análisis habría que indicar que por lo menos las tres cuartas partes de
la Carta del 79 se encuentran en la de 1993, que es la decimotercera de nuestra historia
republicana. “Solo algunas de las características básicas cambian, lo que varía es poco”,
precisa el jurista Ferrero.

En palabras del constitucionalista, además de la contraposición en la concepción de


ambas Cartas, una de las diferencias más importantes entre ambas es que la del 79
estableció, como casi todas las Constituciones peruanas, el sistema bicameral, mientras
que la del 93 decidió por sistema unicameral “que siempre es más fácil de tratar de
manejar”.

Ferrero Costa sostiene que el sistema bicameral permite un balance interpoderes mucho
más completo. A diferencia del sistema unicameral el bicameral busca menos leyes,
pero de mayor calidad”, añade.

Como se anotó previamente, hasta el 2001, otra de las diferencias entre las dos
Constituciones es que la del 93 permitía la reelección inmediata, lo cual fue reformado
por el gobierno de transición para regresar al artículo 112 de la Constitución de 1979
que fija la reelección pero no inmediata. “Yo diría que este cambio (el que permitía la
reelección) fuela razón sustancial por la cual Fujimori quiso cambiar la Constitución”,
dice el constitucionalista.

Diferencias significativas

La ex magistrada del Tribunal Constitucional, Delia Revoredo, se refiere a cambios


concretos con respecto a la Carta de 1979. En un primer punto, el derecho de los
ciudadanos a participar en asuntos públicos a través del referéndum solo está
contemplado en el artículo 31 de la Carta vigente.

El segundo punto, el capítulo económico referido a la actividad empresarial del Estado,


varía radicalmente entre las dos Cartas. “Mientras que en la Constitución actual su
intervención se condiciona a la imposibilidad de los privados de satisfacer una
necesidad del mercado, en la Carta de 1979 su participación es principal e irrestricta”,
señala Revoredo.

La jurista considera que la Constitución de 1979 genera espacios para la limitación del
derecho de la propiedad privada. Debido a ello se hizo la reforma a través de la cual los
supuestos de expropiación se limitan a causas de seguridad nacional o de seguridad
pública.

Claves

Punto a favor . Según la jurista, Delia Revoredo, el cambio en el Capítulo Económico es


positivo, pues garantiza una libertad económica que no existía anteriormente.

DIFERENCIA. Raúl Ferrero pide recordar que la Constitución de 1979 se elabora antes
de la caída del Muro de Berlín. La Carta de 1993, tras la caída del comunismo, revisa
los sistemas económicos y se impone progresivamente la libertad económica y la libre
empresa.
Conclusiones

Como consecuencia de lo revisado podemos concluir que :

1. la constitución del 1979 brindaba mucha mas protección al


trabajador
2. la cosntitucion del 1993 es de carácter mas liberal, desprotegio al
trabajador con el fin de brindar facilidades ala inversión,nacional y
extranjera

You might also like