You are on page 1of 7

LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA 6
TEMA
“TITULACIÓN DEL CIANURO LIBRE”
Autores: Angel Bustamante
Oscar Orellana
Raúl Gaona
Luis Fernando Castillo

Docente: Mgtr. Víctor Sanmartín

Fecha de realización: 26 de abril de 2017

Fecha de entrega: 03 de julio del 2017

Loja – Ecuador
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

Titulación del Cianuro Libre

2. OBJETIVOS:
-Usos de la química analítica.

-Cuantificación consumo de cianuro.

3. RESUMEN:
El día 26 de julio del presente año realizamos la práctica denominada “Titulación del
Cianuro Libre” para ello se realizaron los cálculos e indicaciones pertinentes para realizar
la práctica.

4. MARCO TEÓRICO:
ANALISIS VOLUMETRICO

TITULACIÓN: Es el proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en una solución


basándose en una cantidad de un reactivo estándar que este consume.

VALORACIÓN: Es una técnica analítica para determinar cuál es la cantidad de sustancia presente en
una muestra de agua por adición de otra sustancia y midiendo que cantidad de esa sustancia debe
ser añadida para producir la reacción. En la práctica no existe diferencia entre ambos términos.
Ambos términos se usan para indicar la determinación cuantitativa de un elemento o grupo de
elementos (o compuestos) por métodos volumétricos. Estrictamente, sólo valoración tendría ese
significado, pues consistiría en "valorar" (determinar el valor) de una especie química en una
sustancia problema. En tanto que titulación significaría "determinar el título", esto es, cuánto de una
solución patrón de volumetría equivale exactamente a una unidad de cantidad de la sustancia
problema.

INDICADOR: En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse
a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es
apreciable. Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un
cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y
la razón de este cambio varían mucho según el tipo de valoración y el indicador. Los indicadores más
usados son los indicadores de pH como por ejemplo, el rojo de metilo, fenolftaleína, etc.
INDICADOR COLOR EN MEDIO ÁCIDO RANGO DE CAMBIO DE COLOR COLOR EN MEDIO BÁSICO
Violeta de metilo Amarillo 0.0 - 1.6 Violeta
Azul de bromo-fenol Amarillo 3.0 - 4.6 Azul
Naranja de metilo Rojo 3.1 - 4.4 Amarillo
Rojo de metilo Rojo 4.4 - 6.2 Amarillo
Tornasol Rojo 5.0 - 8.0 Azul
Azul de bromo-timol Amarillo 6.0 - 7.6 Azul
Fenolftaleína Incolora 8.3 - 10.0 Rosa
Amarillo de alizarina Amarillo 10.1 - 12.0 Rojo
TITULACIÓN DEL CIANURO RESIDUAL: Para determinar la concentración de cianuro libre se utilizó
el método de titulación con nitrato de plata y yoduro de potasio como indicador. El análisis de
cianuro libre por titulación con una solución de nitrato de plata consiste en la reacción de iones de
plata (Ag+) con el cianuro libre (CN-) para formar el ion argento-cianuro (Ag(CN)2-) esta reacción
ocurre mientras exista cianuro disponible para completarse con la plata.

PUNTO DE EQUIVALENCIA: Se produce durante una valoración química cuando la cantidad de


sustancia valorante agregada es equivalente estequimétricamente a la cantidad presente del analito
o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. En algunos casos, existen
múltiples puntos de equivalencia que son múltiplos del primer punto de equivalencia, como sucede
en la valoración de un ácido diprótico.

PUNTO FINAL: Similar, pero no idéntico que el punto de equivalencia, se refiere al punto en que el
indicador cambia de color en una valoración de colorimetría.

ERROR DE VALORACIÓN: Es la diferencia que hay entre el punto de equivalencia y el punto final y
debe ser lo más pequeña posible. Además, se puede decir que el punto de equivalencia es cuando la
concentración del analito y el valorante son iguales, mientras que el punto final es cuando
visualmente observamos el cambio de coloración de un indicador utilizado, no deben confundirse
estos términos ni emplearse como sinónimos porque son términos diferentes que están asociados a
la estequiometria de reacción entre el analito y valorante.

4,43 gr NO3Ag 100 ml

1,085 NO3Ag 250 ml

169,873gr NO3Ag 98

4,43 gr NO3Ag X=? X= 2,50 Factor


5. MATERIALES Y MÉTODOS:
 MATERIALES:
 Soporte universal
 Bureta
 Pipeta
 Balanza

 SUSTANCIAS:
 NO3Ag
 IK (Yoduro de Potasio)
 Solución problema
 Cianuro de Sodio

 MÉTODOS:
- Pesar la muestra de Nitrato de Plata (AgNO3).
- Colocar el nitrato en el balón de aforo y disolver completamente el Nitrato de Plata
(AgNO3).
- Aforamos correctamente con agua destilada y colocar el nombre de la disolución.
- Colocamos la disolución en la bureta graduada
- En un vaso de precipitación colocar (5, 10, 15, 20, 25 gr) de la solución problema
respectivamente y agregamos 3 gotas de Yoduro de Potasio (IK).
- Abrir la bureta sobre el vaso de precipitación hasta que la disolución del vaso se
torne turbia

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
AgNO3 + 2NaCN Ag Na (CN)2 + NaNO3

PESOS ATÓMICOS:

Ag= 107,87 107,87 169,873gr NO3Ag 98

N= 14,00 14,00 4,43 gr NO3Ag X= 2,50

O= 16 * 3 48,00

169,87
Alícuota de 10 ml

3𝑔𝑟 ∗ 2,5𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
10 𝑚𝑙

7,5 𝑔𝑟 ∗ 𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
10 𝑚𝑙

𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 0,75gr

Alícuota de 5 ml

1,5𝑔𝑟 ∗ 2,5𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
5 𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 0,75gr

Alícuota de 15 ml

4,5𝑔𝑟 ∗ 2,5𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
15 𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 0,75gr
Alícuota de 20 ml

6𝑔𝑟 ∗ 2,5𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
20 𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 0,75gr
Alícuota de 25 ml

7,5𝑔𝑟 ∗ 2,5𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 =
25 𝑚𝑙
𝑪𝑵 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 0,75gr

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 CONCLUSIONES:

- El cianuro libre encontrado con nuestro factor 2,50 es de 0,75gr


 RECOMENDACIONES:
- Evitar colocar más de 3 gotas de Yoduro de Potasio (IK) en la solución de cianuro,
ya que esto puede en los resultados que obtengamos.

- No abrir demasiado la llave de la bureta que contiene Nitrato de Plata (AgNO3).

- Aforar correctamente la disolución, puesto que si no se lo hace correctamente, abría


error en la práctica, y se debería volver a realizar de nuevo todo el procedimiento

- Etiquetar cada una de las soluciones realizadas.

BIBLIOGRAFÍA:

 Ericka Hernández, (2011); “Análisis Volumétrico” (08/07/2015), de Blog-Química


Analítica Sitio web:
http://quimicaanaliticabioanalisis.blogspot.com/2011/06/analisis-
volumetrico.html

 Cynthia Vásquez Paredes, (2011); "Análisis Volumétrico" (08/07/2015), de Scribd


Sitio web: https://es.scribd.com/doc/70780369/ANALISIS-VOLUMETRICO

 N. Campillo Seva, (2011); “Introducción al Análisis Volumétrico” (08/07/2015), de


PDF Sitio web: http://ocw.um.es/ciencias/analisis-quimico/material-de-clase-
1/tema-4.pdf

Anexos

You might also like