You are on page 1of 4

Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de argentina

(TSAKOUMAGKOS, SOVERNA Y CRAVIOTTI)- MINISTERIO DE ECONOMIA Y


SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION

Las regiones agroproductivas resultan dela combinación de 3 criterios:

a) Geográfico: las regiones se basan en grandes unidades geográfico-ecológicas


(puna, valles, pampa, chaco, etc.).
b) Agro-productivo: se superpone y/o modifica al anterior a fin de delimitar grandes
áreas centradas en una o varias actividades principales (ganadería menor, granos,
cultivos subtropicales, agricultura de oasis).
c) Jurisdiccional: se deja de lado las provincias, y las regiones constituyen conjuntos
de departamentos.

PUNA: se ubica en el noroeste de Jujuy, el oeste de salta y el noroeste de Catamarca. Se


caracteriza por un clima seco y frio. La cobertura vegetal consiste en una estepa arbustiva
leñosa. La actividad productiva predominante es la pequeña ganadería de ovinos y
camélidos. Especialmente se crían lanares y llamas para esquila. Se hacen artesanías y
se explotan otros productos naturales, como es el caso de la sal. Aunque la actividad
productiva es fundamentalmente ganadera, hay horticultura reducida a pequeñas áreas
con disponibilidad de agua de riego. Un ejemplo de esto es en el sur del departamento
Yavi, en Jujuy.

VALLES DEL NOROESTE Y AREAS DE RIEGO DE SANTIAGO DEL ESTERO: en


Jujuy, la zona de la Quebrada de Humahuaca se caracteriza por su reciente incorporación
como zona productora de hortalizas para el mercado. Su principal actividad es la
horticultura con una gran variedad de cultivos, le siguen en importancia la floricultura y
fruticultura.

Los valles Calchaquíes en la provincia de Salta (entre 1.800 m y 2.500 m), allí se practica
agricultura de secano y de riego por acequia. Las explotaciones que tienen superficies
con límites precisos son de reducido tamaño y realizan cultivos de hortalizas, maíz,
pimiento para pimentón.
Dentro de las producciones del noroeste basadas en la horticultura, como los pequeños
productores del departamento Cachi en Salta, emplean fundamentalmente mano de obra
familiar.

En Santiago del Estero, parte de cuyos departamentos integran esta región, las
actividades bajo riego más extendidas son la horticultura, el algodón, las pasturas. En el
departamento robles (Santiago del Estero) el cultivo de renta el algodón y en menor
medida las hortalizas, mientras que las actividades orientadas a la subsistencia incluyen
la cría de animales, producción de maíz, batata y ancho, así como actividades de caza.

AGRICULTURA SUBTROPICAL DEL NOROESTE: se ubican en general dentro de las


áreas boscosas tucumano-oranenses. Incluye al área del Ramal en Jujuy y de Oran en
Salta, el valle de Lerma en Salta y la zona húmeda del este tucumano donde se cultiva
caña de azúcar, cítricos y tabaco entre otros. El cultivo de granos (principalmente el
poroto, la soja y el maíz). En Jujuy, se trata de zonas tabacaleras, cañeras, citrícolas y
hortícolas. En Salta, se agregan producciones frutícolas, granarias y ganaderas (bovinos).
En Tucumán, las producciones predominantes son la caña de azúcar, la citricultura (limón
sobre todo), el tabaco, la horticultura, los granos. Los campesinos representan alrededor
del 40 % de los productores cañeros tucumanos y engloban un grupo que emplea
exclusivamente mano de obra familiar, otro que recurre al empleo de trabajadores
transitorios para la cosecha o contratistas para la preparación del suelo. La mayoría de los
campesinos cultiva menos de 5 hectáreas de caña. Son básicamente monoproductores, si
bien destinan una pequeña parte de su parcela a la producción de aves, maíz y hortalizas
para el autoconsumo. En el sur de la provincia de Tucumán, se encuentran pequeños
productores dedicados al cultivo de tabaco.

CHACO SECO: en la región centro-norte del país denominada Chaco seco,


precipitaciones 200-300 mm/anuales. El clima es subtropical continental semiárido, ningún
mes es húmedo y no puede haber agricultura sin riego. Comprende el oeste de Formosa y
Chaco, el extremo este de Salta y parte de Santiago del Estero. Un caso representativo
del departamento Rivadavia-Banda Norte, el principal producto que comercializan es el
ganado vacuno.

MONTE ARIDO: comprende partes de Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, La


Rioja, San Luis, el oeste de La Pampa y el este de San Juan y Mendoza. Todas las áreas
se caracterizan por lluvias estacionales en primavera y verano. Esta región presenta
características comunes con la del Chaco seco: la actividad principal es la ganadería
extensiva. La ganadería más extendida es la de subsistencia. En el sur de La Rioja, la
actividad es la bovina (cría de criollos) y caprinos.

En Chaco la producción predominante es la cría bovina extensiva y la algodonera


combinada con el vacuno. En el norte de Santa fe es la ganadería extensiva de monte y la
deforestación se realiza para la obtención de leña, vigas y postes. En las “serranías
centrales” entre Córdoba y San Luis, la ganadería es practicada en forma extensiva. Otra
área es el monte semi-árido de La Pampa y San Luis. El monte semi-árido o árido se
prolonga, total o parcialmente en departamentos de San Juan y Mendoza la actividad
pecuaria en Mendoza es la cría vacuna y caprina, mientras que en el sur es caprina.

CHACO HÚMEDO: abarca buena parte de Formosa, Chaco, el norte de Santa Fe y parte
de Santiago del Estero, se trata de la zona algodonera del país, otras actividades
productivas tales como la forestal, el cultivo de granos, la ganadería bovina y otras
actividades agrícolas (arroz, frutas, hortalizas). En Formosa las producciones principales
son el algodón y la ganadería de monte. La estructura social agraria del Chaco húmedo
se ha caracterizado por la existencia de amplias capas de agricultura familiar.

MESOPOTAMIA: norte de Entre Ríos hasta Misiones. Actividades agrarias: yerba mate,
té, tung, cultivos forestales, algodón, cítricos, tabaco, hortalizas, ganadería bovina y lanar,
etc. Climas cálidos a templado, la calidad de los suelos se evidencia en la variedad
agrícola, son relativamente pobres en materia orgánica. Las grandes unidades
agropecuarias: explotaciones forestales, yerbatales, campos ganaderos, empresas
frutícolas, arroceros muy capitalizados, etc. En Misiones, pequeños productores realizan
combinaciones de varios cultivos en pequeña escala. En Corrientes hay pequeños
tabacaleros, algodoneros u horticultores, los pequeños productores de dedican a la crías
de vacunos, básicamente para auto consumo. En el norte de Entre Ríos cultivo de
cereales y actividades de granja, a ambos lados del Paraná hay una importante demanda
de cosecheros. Algunos miembros de las familias rurales migran de forma permanente
pero otros lo hacen transitoriamente.

PATAGONIA LANAR: actividad ovina sobre todo en Neuquén y Río Negro. Dentro de la
estructura social agraria, la figura dominante es la del criancero por su vinculación con la
pobreza rural. Hay crianceros trashumantes sobre todo en Neuquén, otros que combinan
pequeños rodeos de ovinos y caprinos. Al noroeste de Chubut se localizan crianceros, se
producen unos 3,2 millones de kilos de lana. La mayor proporción de crianceros se ubica
en la zona norte-noroeste regional.

OASIS CUYANOS: incluye los valles bajo riego de San Juan y Mendoza, tienen gran
importancia el cultivo de frutas y hortalizas. El clima es desértico pampeano en Mendoza y
desértico subtropical tórrido en San Juan. Los suelos son buenos cuando no son salinos y
esto se da en los oasis bajo riego. La extrema sequedad y la diafanidad favorecen a la
vid, el olivo y algunos frutales. La estructura social agraria es muy compleja, desde
cosecheros migrantes hasta grandes empresas agroindustriales. En el departamento San
Rafael de Mendoza, el 63% de las familias rurales tienen un miembro que ha migrado, la
mayoría son propietarios de sus tierras.

PAMPEANA: desde Buenos Aires abarcando un radio de 500 km., su base productiva
está compuesta por los granos y los vacunos. La estructura social, están los chacareros,
pequeños propietarios, contratistas, productores, empresarios agrícolas sin tierras,
medianos y grandes propietarios.

VALLES PATAGÓNICOS: área frutícola del alto valle del Rio Negro y del Neuquén
inferior, es la zona privilegiada de la manzana y la pera. En la estructura social y agraria:
grandes empresas agroindustriales, sectores medios frutícolas, pequeñas explotaciones
en manos de sujetos sociales. En la porción rionegrina del alto valle la presencia de mano
de obra familiar es una característica de éstas explotaciones. En cuanto al nivel de
capitalización se observa que el porcentaje de productores que posee tractor es alto.

AGRICULTURA ANDINA PATAGÓNICA: la cordillera patagónica norte, desde el centro


de Neuquén hasta Chubut, se lleva a cabo una agricultura intensiva, los frutales de
carozo, las frutas finas, el lúpulo y los berrys son las actividades más destacadas. Los
agricultores son pequeños y medianos pero siempre con cierto de grado de dotación de
recursos.

You might also like