You are on page 1of 11

Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

EXPORTACIÓN DE SOYA A LOS


MERCADOS DE LA CAN POR LA
HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

Introducción

El presente trabajo se enfoca en el diagnóstico de la distribución física


Internacional aplicada por la empresa GRA VETAL BOLIVIA S.A. el cual es una
Serie de análisis para demostrar la eficiencia de la logística de la empresa al
Sacar sus productos al mercado Andino por la Hidrobia Paraguay - Paraná.
En los diferentes capítulos se va dando a conocer diversos aspectos Importantes
para que este proceso tenga un buen resultado, se comienza por dar una
introducción del informe, se describe la problemática que tiene la empresa, la
delimitación del problema, los objetivos que se desea alcanzar y las
justificaciones del trabajo realizado.
Luego se procede a hacer una demostración del diagnóstico de la situación
Actual de la empresa. Para pasar luego a mostrar el análisis de la producción
del grano de soya, así como sus características morfológicas y generalidades.
Se muestran cuadros de la soya en la producción y exportación, ósea el trabajo
expuesto en términos numéricos y de cifras. Para finalizar con la muestra en el
último capítulo de todos los costos que incurren en un proceso logístico
tomando como referencia el aceite crudo de soya que comercializa la empresa,
el cual debe estar acompañado de los pasos que se realizan para hacer una
exportación en Bolivia. y finalmente se da a conocer las conclusiones y
recomendaciones del caso.

ANTECEDENTES
Trece años atrás un grupo de empresarios con visión de futuro y
comprometidos con el principio de que "solo se puede lograr el desarrollo
empresarial si existe una comunidad de ideas entre los objetos del estado, la
población y los inversionistas", decidió establecer una industria oleaginosa
pionera en su género, en las orillas del arroyo concepción en la misma frontera
Entre Bolivia y Brasil.

Esta estratégica ubicación geográfica, le garantiza un eficiente manejo logístico


De sus productos con la implantación d vías de acceso, silos, tanques de
almacenamiento y dos muelles de su propiedad, ubicados sobre la Hidrobia
Paraguay-Paraná para facilitar sus embarques hacia ultra mar.

A su vez, se han instalado y adquirido varias plantas de silos de acopio en las


Proximidades de las zonas de producción de soya de Santa Cruz de las Sierras,
con una capacidad estática de almacenamiento de 150.000 TM. Desde su
fundación hasta la fecha se han realizado inversiones por más de 30 millones de
dólares, en la construcción de la planta extracción automatizada y silos; esta
infraestructura le permite almacenar y transportar más de 500.000 TM/Año.
GRAVETAL BOLIVIA S.A. se ha convertido en un centro de trabajos tesoneros,
Donde sus trabajadores, cualquiera sea su posición en la empresa contribuyen
a obtener productos de alta calidad, muy bien aceptados en los mercados
internacionales donde día a día ganan prestigio, logrando así beneficios no solo
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

Para la empresa sino también constituyendo una carta de presentación para la


producción de origen Boliviano en los mercados mundiales.
La comercialización de sus productos se realiza en un 100% hacia los mercados
externos, entre los que se toman en cuenta los países de la comunidad andina.
Las ventas anuales alcanzan aproximadamente a 100 millones de dólares.

A lo largo de estos 14 años, GRAVETAL BOLIVIA S.A. ha sabido consolidar su


Posición como una de las principales empresas exportadoras del país,
representando en la actualidad el 28% de las exportaciones del sector
oleaginoso de Santa Cruz de las Sierras y el 7% de las exportaciones de Bolivia.
Consiente de la ineludible responsabilidad que se debe tener frente al desarrollo
socioeconómico de Bolivia, GRAVETAL no solo contribuye con la generación
de divisas para el país, sino también con generación de empleos directos e
indirectos. Estándares internacionales que permiten a sus clientes depositar la
máxima confiabilidad para operar con la empresa. Se ha desarrollado excelente
relaciones con prestigiosas firmas especializadas en la comercialización de
"Commodities", lo que permite mayores accesos a los mercados y una logística
de transporte adecuada con los requerimientos de nuestros compradores.

El segundo desafío ha sido el de perfeccionar los sistemas organizativos y


financieros que han permitido ingresar al mercado de valores a través de la
emisión de bonos por valor de 10 millones de dólares, habiendo recibido la
calificación A 1 por la Calificadora de riesgo Fitch Ratings Ltda.

El tercer desafío, será el de promover el desarrollo de la frontera agrícola de


Santa Cruz, con proyectos de inversión y apoyo tecnológico y financiero sobre
todo al sector primario, de acuerdo al convenio de absorción de compra de soya
firmado con ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas), en
el que GRAVETAL se compromete a aumentar significativamente la compra de
soya local.

ANÁLISIS FODA.
Este análisis ha sido elaborado en base a datos tomados del país de destino de
la exportación (Bolivia), y teniendo como referencia 'una empresa dedicada al
rubro de la soya y sus derivados. La cual será tomada como base para obtener
datos reales del estudio que se está por elaborar en el transcurso de este trabajo.

A) FORTALEZAS
 La calidad de la soya nacional es de muy buena calidad, lo cual es
reconocido por la industria local y por los compradores en el exterior.
 La cultura de la producción de cultivos de ciclo corto existente en el país,
facilita la adopción de cambios tecnológicos.
 Exportación de soya desde Bolivia a la CAN.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

B) OPORTUNIDADES
 L a apertura del mercado, sobre todo el mercado andino y
específicamente Colombia, como el mercado natural para las
exportaciones tanto de materias primas como de los productos finales de
la cadena. ~ La vigencia de la Franja de Precios, como mecanismo que ha
facilitado el aprovechamiento del mercado colombiano.
 El probable logro de acuerdos comerciales regionales y multi regionales
favorables para los intereses de la cadena.
 Las condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo de soya, así
como para la producción agrícola.
 Un ambiente favorable al diálogo entre los principales actores
económicos de la cadena, lo que abre las puertas para el logro de
alianzas en el futuro mediato, a favor de la competitividad.
 Desarrollo de la industria de los recursos naturales en la región.

C) DEBILIDADES
 Baja productividad de la producción de materias primas agrícolas,
frente a la media internacional y en comparación con los países del
MERCOSUR sobre todo (Argentina y Brasil), que son los competidores
más cercanos.
 Calidad deficiente de un alto porcentaje de las semillas empleadas,
aparejado a una falta de control efectivo (ausencia de un organismo
especializado en ese tópico, así como en el control de la calidad de los
insumas en general).
 Ausencia de acuerdos internos entre productores e industriales en lo
referente a la comercialización de las materias primas agrícolas.
 Inestabilidad jurídica/dificultad para aplicar la ley.
 Inestabilidad política
 Excesiva dependencia los recursos naturales.

D) AMENAZAS
 La inestabilidad política y económica afecta a todos los eslabones de la
cadena. Las políticas macroeconómicas no han logrado que la inflación y
las tasas de interés se encuentren en niveles que dificultan la inversión y
el financiamiento.
 Inestabilidad económica y política mundial, además de la corrupción.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Para encarar un futuro promisorio hoy en día se debe provocar sustánciales
mejoras en los tradicionales estándares de producción, comercialización y
logística, de manera tal que estemos en condiciones de crear alternativas de
mercado que permitan la supervivencia 'y rentabilidad de las empresas, como
también de los proveedores de materias primas y servicio, además de
determinar la vía exacta de comercialización de soya en grano y sus derivados
a través de inversiones e infraestructuras fundamentales, esto con la finalidad
de ni incrementar los costos al exportar.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

1.3.- Delimitación

1.3.1.- Delimitación Temporal


El presente trabajo se desarrolló el segundo semestre del año 2006.

1.3.2.- Delimitación Geográfica


El límite geográfico del trabajo comprende el departamento de Santa Cruz
De la Sierra - Bolivia.

1.3.3.- Delimitación Sustancial


El trabajo trata de la distribución física internacional que desarrolla la Empresa
Gravetal Bolivia para la exportación de aceite crudo de soya hacia los países de
la Comunidad Andina con los cuales tiene suscrito un Acuerdo Comercial.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

1.4.- OBJETIVOS
1.4.1.- Objetivos General
Analizar el proceso de la Distribución física y la comercialización que realiza
Gravetal Bolivia del aceite crudo de soya, para la exportación hacia los países
que conforman la Comunidad Andina de Naciones CAN.

1.4.2.- Objetivos Específicos


Analizar el proceso de distribución física internacional que actualmente realiza
la empresa. Y abalizar las estadísticas de las exportaciones de aceite crudo de
soya hacia los países de la CAN.

1.5.- Justificación
1.5.1.- Justificación Científica
Las empresas que desarrollan sus actividades dentro del Comercio
Internacional son conscientes de que la distribución física internacional es un
factor determinante dentro de un proceso de exportación eficiente. De no
trabajar el sector exportador y sus actores como un conjunto organizado y con
una metodología adecuada, no podremos continuar con este ímpetu en las
exportaciones no tradicionales.

1.5.2.- Justificación Social


Realizar el análisis de la logística para la exportación de aceite crudo de soya, se
fundamenta. Con el crecimiento de su área agrícola y la grana capacidad de
comercialización de las empresas de productos oleaginosos en nuestro medio.

1.5.3.- Justificación Contemporánea


Debemos de tomar en cuenta que participar de mercados con los cuales
obtenemos ciertas preferencias arancelarias, requiere de esfuerzo por parte de
las empresas que se desempeñan en el rubro de oleaginosas, ya que los
productos exportados deben ser competitivos a nivel internacional lo que esto
implica, exportar con buena calidad y al mejor precio.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

1.6.- Metodología

Para llevar acabo los objetivos expuestos en el presente trabajo, se realizaron


una secuencia de pasos que permiten obtener toda la información requerida, de
acuerdo al siguiente orden:

1.6.1.- Fuentes de información confirmadas


Las fuentes que han sido tomadas para realizar consultas y extraer datos han
sido las siguientes:
 Datos provistos por la empresa dedicada al rubro de la soya tomada como
referencia.
 Guía de recomendaciones técnicas de ANAPO.
 GRA VETAL Bolivia sociedad anónima.
 Instituto Boliviano de Comercio Exterior-IBCE.
 Instituto nacional de estadísticas INE.
 industrias agrícolas grandes y medianas, así como los altos niveles de
eficiencia productiva de los planteles agrícolas pequeños.
 Unidad de criterios entre los productores agrícolas, sobre la necesidad de
mantener la franja de precios para la soya, así como en las posiciones de
negociación sobre los plazos de desgravación.
 Capacidad para competir y reservas de productividad; aparentemente, en
las condiciones actuales, la industria agrícola nacional puede seguir
satisfaciendo la demanda del mercado local, la soya es capaz de competir
por calidad y precios frente al mercado externo, y explotando sus reservas
de productividad la competitividad de estos productos se incrementaría.
 Sistema y estructura en la gestión de recursos.
 Buena ubicación geográfica de sus centros de acopio y dan una mayor
ventaja a la hora de sacar el producto a otros mercados.
 Una excelente disponibilidad de recursos naturales para poder cubrir
tanto la demanda interna como la externa.
 Incremento del comercio intra-regional.
 Un marco institucional desarrollado (CAN).

1.6.2.- Fuentes de Información


a) Fuentes Primarias
 Entrevistas.
b) Fuentes Secundarias
 Estudios sobre distribución física.

1.6.3.- Procesos de Investigación


a) Recolección de datos
 Estudio de bibliografía
 Publicaciones
 Internet
 Estudio de fuentes secundarias.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

b) Análisis de la distribución física internacional actualmente aplicada en la


empresa.
c) Elaboración de conclusiones.
d) Elaboración de recomendaciones.

2.- ESTUDIO PRELIMINAR


La metodología a emplear para realizar el análisis de la distribución física
Internacional que realiza Gravetal Bolivia S.A. es de tipo descriptivo ya que se
analizaran los factores que influyen en la misma. Por último es de tipo
explicativo porque se mostraran las últimas estadísticas de las exportaciones del
grano de soya hacia los mercados de la CAN.

2.1.- ACUERDOS COMERCIALES SUSCRIPTOS POR BOLIVIA


 Libre comercio con los países del grupo andino.
 Acuerdo de complementación económica Bolivia - MERCOSUR.
 Acuerdo de complementación económica Bolivia - Chile.
 Acuerdo de complementación económica Bolivia - México.
 ALADI- Acuerdo regional de apertura de mercado a favor de Bolivia.
 ALADI - Preferencia arancelaria regional.
 Ley de promoción comercial y erradicación de la droga en los Andes
(ATPDEA).
 Sistema generalizado de preferencias (SGP).
La Agenda nacional de los nuevos acuerdos comerciales. Ante la necesidad de
abrir mercados externos para mejorar las condiciones de acceso de la oferta
exportable nacional, como también para atraer inversionistas extranjeros en
función al desarrollo de productos para abastecer mercados ampliados. Bolivia
se ha visto en la necesidad de suscribir acuerdos comerciales. Bolivia desde
1950 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ha
suscrito una serie de convenios de integración que establecen un tratamiento
favorable al comercio tanto de importación como de exportación, entre los que
destacan los acuerdos del marco de ALADI, el acuerdo de Cartagena suscrito
con los países andinos y las concesiones recibidas en los acuerdos de carácter
unilateral como la Ley de Tratamiento Preferencial Andino y el Sistema
Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, Japón, Canadá, y otros
países desarrollados.
A continuación se detalla un poco el acuerdo de la CAN y las condiciones que
se establecen para el comercio y la complementación económica.

2.2.- Libre comercio con los países del grupo Andino CAN (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú).
Desde finales de 1992, quedo consolidada la ZONA DE LIBRE COMERCIO
ANDINA, instaurada a través de la decisión 324 de la comisión del acuerdo de
Cartagena. En tal virtud, las exportaciones Bolivianas al Grupo Andino y los
productos originaros de Colombia, Ecuador, que se importen a Bolivia se hallan
liberadas de todo gravamen de importación y de cualquier traba arancelaria,
existiendo libre comercio, con carácter indefinido.
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

2.3.- Regímenes Aduaneros de Exportación


2.3.1.- Definición
En materia de exportaciones también existe una serie de tipos o clases de
Exportaciones de mercancías a partir desde el territorio aduanero nacional con
destino a terceros países o zonas francas, independientemente del pago de los
tributos aduaneros que gravan la exportación. Los regímenes aduaneros de
exportación se sustentan en la ley general de aduanas número 1990 del 28 de
julio de 1999 y su reglamento D.S. 25870 del 11 de agosto de 2000. Los
regímenes aduaneros de exportación son tan importantes como los de
importación.

2.3.2.- Exportación Definitiva


Es el régimen aduanero aplicable a las mercaderías en libre circulación que
salen del territorio nacional y que están destinadas a permanecer
definitivamente fuera del país, sin el pago de los tributos aduaneros, salvo casos
establecidos por ley.
Nota: Este régimen es aplicable para la exportación de mercancías a partir
Desde territorio aduanero con destino al extranjero, sin embargo la ley 1489 del
16 de abril de 1989 en su artículo 5, señala: y se considera como exportada las
mercancías que salen del territorio aduanero y se introducen en zona franca".

2.3.3.- Exportación Temporaria para Perfeccionamiento Pasivo Es el régimen


aduanero que permite exportar temporalmente mercancías de libre circulación
en territorio aduanero nacional, para ser sometidas en el extranjero o en zonas
francas industriales a una transformación, elaboración o reparación y
reimportarlas con el pago de tributos aduaneros sobre el valor agregado. Nota:
La exportación deberá ser mercancías de libre circulación en el territorio
aduanero nacional
De este régimen es que, la mercancía tiene que ser sometida a un proceso de
modificación, transformación o una simple reparación, esto significa que el
producto tiene que tener valor agregado. Ejemplo: "exportar temporalmente
una maquina industrial para ser reparada en el extranjero". Por lo general este
régimen fue utilizado siempre para maquinarias o aparatos, sin embargo su
aplicación puede darse en otras mercancías. Con el fin de que el régimen sea
cumplido conforme a las normas legales, necesariamente tiene que haber una
importación, es decir, el retorno a territorio aduanero nacional dentro del plazo
establecido por la legislación aduanera. Si por circunstancias sean o no
justificadas, no pudieran retornar dentro del plazo establecido, puede el
beneficiario solicitar el cambio de régimen temporal a una definitiva, dentro del
plazo establecido. El incumplimiento está sujeto a sanciones establecidas por
ley.

2.3.4.- Políticas de Exportación


El principal instrumento legal de fomento a las exportaciones es la ley Número
1489 del 16 de abril de 1993 (ley de desarrollo y tratamiento impositivo de las
exportaciones). Esta ley dispone, en su artículo 12, modificado parcialmente por
la ley número 1963 del 23 de marzo de 1999, la devolución al exportador de los
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

impuestos internos al consumo y de los aranceles incorporados a los costos y


gastos vinculados a la actividad exportadora, en cumplimiento del principio de
neutralidad impositiva, lo que incluye crédito fiscal IVA por operaciones de
producción, administración y comercialización de productos exportados. Este
beneficio alcanza al sector minero metalúrgico. Los impuestos sujetos de
devolución, de acuerdo a la legislación tributaria vigente, son el impuesto al
valor agregado (IVA), el impuesto a los consumos específicos (ICE) y el
gravamen arancelario (GA).

2.3.5.- Incentivos a la Exportación


La ley 1489 (Ley de exportación) define al RITEX como el Régimen de
Internación Temporal para Exportación: "régimen aduanero que permite recibir
dentro del territorio aduanero bajo un mecanismo suspensivo de derechos de
aduana, impuestos y todo otro cargo de' importación, mercancías destinadas a
ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a un proceso de
ensamblaje, montaje, incorporación a conjuntos, maquinas equipos de
transporte en general o a aparatos de mayor complejidad tecnológica y
funcional, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes". El
RITEX estará sujeto a la reglamentación que elabore el poder ejecutivo. El
estado devolverá el impuesto al valor agregado, el impuesto a las transacciones
y el impuesto a los consumos específicos, pagados por la adquisición de
insumas o componentes nacionales incorporados a mercancías que hubiesen
sido internadas bajo el régimen del RITEX.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA


Es una industria oleaginosa asentada en Bolivia desde 1993, en la- región de
Puerto Quijarro en la orilla de la Hidrovía Paraguay - Paraná. La visión con la
que fue fundada GRAVETAL BOLIVIA S.A. responde al espíritu de pioneros
emprendedores industriales, que lejos de buscar la comodidad encontraron en
el esfuerzo extraordinario de instalarse en la región inhóspita de la frontera con
Brasil, la base de la generación de una ventaja competitiva real por el acceso a
medios de transporte y fuentes de abastecimientos de materias primas de cara a
la futura e inevitable consolidación de los mercados globales. La actividad
principal es la compra del grano de soya para su extracción y producción de
aceite crudo de soya y harina paletizada, mediante la instalación, manejo y
explotación de plantas industrializadoras
.
3.1.- Comercialización.-
Para llevar a cabo la actividad comercial, la empresa realiza un seguimiento
Minucioso de la exportación de sus productos desde el ingreso y su cuidado de
La materia prima hasta la llegada de los mismos hasta el cliente final. La
comercialización de sus productos es realizada a granel y son transportadas en
Barcazas de 1500 TM de capacidad para luego formar convoyes de
aproximadamente 18 mil TM que posteriormente son trasladados en buque de
Mayor calado y mayor capacidad en terminales de Rosario Argentina. Su
mayor activo es el de llegar al mercado con precios competitivos, apoyados por
excelentes canales de distribución a través de compañías reconocidas
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

internacionalmente. Para lograr estos objetivos GRA VETAL por sus recursos
humanos como financieros, por sus excelentes relaciones comerciales y de
manera similar por su reputación en los mercados donde participa.

3.2.- VENTAS
El total de las ventas son al contado, 48 horas después de entregada la
mercadería. Esto se debe a la reputación de calidad y puntualidad en las
entregas la misma que ha permitido no incurrir ni considerar otorgar líneas de
crédito para mayor competitividad.

3.3.- BALANCE SOCIAL


Desde su fundación hasta el día de hoy Gravetal Bolivia, ha contribuido
Significativamente al desarrollo económico, social y sostenible del país con
diversos aspectos, de los cuales se pueden resaltar los más importantes:
• Inversiones:
La inversión total de Gravetal alcanza aproximadamente $us 30 millones en la
instalación y construcción de la planta de producción, obras civiles,
construcción de silos, tanques de almacenamientos, construcción de muelles,
desvíos ferroviarios, y dragado del Canal Tamango.
• Generación de empleos: Gravetal ha generado en sus años de trabajo
aproximadamente 4000 empleos directos y 15000 empleos indirectos.

3.4.- Producción
La capacidad de procesamiento ha sido incrementada durante los últimos años
con la incorporación de nuevas infraestructuras y reposición de algunos
equipos. Pero en especial, por la dedicación y profesionalismo del personal de
planta.
El principal orgullo de Gravetal es la calidad de sus productos,- reconocida y
apreciada por todos sus clientes. Por este motivo, la calidad de los productos es
controlada permanentemente en los laboratorios con que cuenta la planta para
asegurar la obtención de productos homogéneos y de calidad acorde con las
exigencias y estándares internacionales.
3.5.- Logística
El proceso logístico de la empresa comienza con el acopio de granos de soya en
los silos ubicados en distintas zonas del departamento de Santa Cruz de la
Sierra, para luego ser despachados por vía férrea hasta las instalaciones,
ubicadas en Puerto Guijarro haciendo un recorrido aproximadamente de 600
kilómetros.

CONTEXTO GENERAL DEL GRANO DE SOYA BOLIVIANO


El cultivo de la soya representa uno de los rubros agrícolas más importantes del
departamento de Santa Cruz, con una participación del 30% del PIB (Producto
interno bruto) departamental y 9% del PIB nacional, situando a Bolivia en el
sexto lugar entre los países productores de soya a nivel mundial y en el cuarto
lugar en el contexto sudamericano después de Brasil, Argentina, y Paraguay. Al
margen de las ventajas del clima, sueldos y zonificación variada' con que
Exportación de soya desde Bolivia a la CAN

contamos para permitir una rentable y creciente producción de soya, es


pertinente subrayar la utilización cada vez más acentuada de prácticas agrícolas
y de manejo de sueldos, las cuales se orientan a la sostenibilidad del cultivo
hacia un largo plazo, permitiendo un crecimiento en producción como
consecuencia de los mayores rendimientos por hectáreas, gracias a la adopción
de técnicas generadas por la investigación y difundidas a través de diversos
medios de transferencia y extensión hacia los productores.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL GRANO DE SOYA


La soya es una leguminosa de origen chino con gran importancia en la
alimentación a nivel mundial por su alto contenido de proteínas, "Es importante
porque no contiene sustancias que podrían afectar al organismo". "La soya está
libre de colesterol y de ácido úrico que causan malestares digestivos". Además
posee un 40% de proteínas y vitaminas B como la tamina y riboflavina. Desde
hace más de 3 mil años, la soya, que hasta la fecha sigue siendo un alimento de
vital importancia para los pueblos orientales, ya se cultiva en Asia. A las mesas
Mexicanas llego hace apenas algunas décadas, sin embrago, en su inicio se
destinó únicamente a la alimentación de animales hasta que se descubrió su
importancia nutricional. La proteína de la soya es de tan alta calidad como la de
la leche o la carne, con la ventaja de que es muy baja en grasas saturadas (algo
común en las carnes) que se relacionan con enfermedades cardiovasculares.

You might also like