You are on page 1of 137

EXPEDIENTE TECNICO

“IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


COMUNIDAD DE UMASI”
DISTRITO DE CANARIA - PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - REGION AYACUCHO

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO-------------------------------------------------------------------------------------------------3
1. ASPECTOS GENERALES------------------------------------------------------------------------------------------5
1.1. INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
1.1.1. ANTECEDENTES--------------------------------------------------------------------------------------------------------5
1.1.2. PROBLEMA CENTRAL Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN GANADORA-----------------------------------5
1.1.3. DATOS DE LOS BENEFICIARIOS Y PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS---------6
1.1.4. OBJETIVOS Y METAS--------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES--------------------------------------------------------------------------------------9
1.2.1. UBICACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
1.2.2. SUELOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
1.2.3. AGUA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
1.2.4. CLIMA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16
1.2.5. CULTIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
1.2.6. FUENTE DE ENERGÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------19
1.2.7. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE----------------------------------------------------------------19
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO-------------------------------------------------------------------------------------20
2. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO--------------------------------------------------------------------------------21
2.1. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO----------------------------------------------------------------------------------------21
2.2. ESQUEMA HIDRÁULICO--------------------------------------------------------------------------------------------------24
3. DISEÑO AGRONÓMICO-------------------------------------------------------------------------------------------26
3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO----------------------------------------------------------------------------------------------26
3.2 PARÁMETROS DE OPERACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------34
4. DISEÑO HIDRAULICO----------------------------------------------------------------------------------------------36
4.1. DISEÑO DE SECTORES DE RIEGO-----------------------------------------------------------------------------------36
4.2. DISEÑO DE RED DE TUBERÍAS----------------------------------------------------------------------------------------36
4.3. REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA-------------------------------------------------------------------37
5. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA RIEGO TECNIFICADO---------------------38
5.1. SECTORES DE RIEGO (Laterales de riego = 20 Unid)----------------------------------------------------------38
5.2. TOMA DE QUEBRADA (01 Unid)---------------------------------------------------------------------------------------40
5.4. DESARENADOR (01 Unid)-----------------------------------------------------------------------------------------------40
5.5. RESERVORIO DE GEOMEMBRANA (01 Unid)---------------------------------------------------------------------41
5.6. RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TUBERÍAS PVC----------------------------------------------42
5.7. CÁMARAS ROMPE PRESIÓN (03 Unid)-----------------------------------------------------------------------------43
5.8. CÁMARAS DE VÁLVULAS Y AIRE (02 Unid)-----------------------------------------------------------------------43
5.9. CÁMARAS DE VÁLVULAS (03 Unid)----------------------------------------------------------------------------------44
5.10. CÁMARAS DE PURGA (16 Unid)-------------------------------------------------------------------------------------44
5.11. CÁMARAS PARA HIDRANTES (58 Unid)---------------------------------------------------------------------------44
5.12. ARCOS DE RIEGO (01 Unid)-------------------------------------------------------------------------------------------44
6. PLAN DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO-----------------------------------45
6.1 METODOLOGÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------45
6.2 MODALIDAD Y DURACIÓN DE CADA CAPACITACIÓN---------------------------------------------------------48
6.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES-------------------------------------------------------------------------------------50
6.4 PRESUPUESTO DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA--------------------------------------------------------50
7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO------------------------------------------------------------------------51
7.1. PRESUPUESTO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------51
7.2. FINANCIAMIENTO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------54
8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION----------------------------------------------55
8.1. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN---------------------------------------------------------------------------------55
8.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN-----------------------------------------------------------------------------56
9 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES-----------------------------------------------------------57
9.1 METODOLOGIA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------57
9.2 ELEMENTOS INTERACTUANTES--------------------------------------------------------------------------------------57
9.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES-----------------------------------------------------------------58
9.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES----------------------------------------------------------------------58
9.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES---------------------------------------------------------------------58
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL--------------------------------------------------------------------------64
10.1 GENERALIDADES----------------------------------------------------------------------------------------------------------64
10.2 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA-----------------------------------------------------------------------------64
10.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN-------------------------------------------------------------------64
10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN--------------------------------------------------------------------------------------68
10.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS--------------------------------------------------------------------------69
10.6 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS--------------------------------------------------69
10.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RUIDO--------------------------------------------------------------------------------70
10.8 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS ORGÁNICOS----------------------------------------------------------70
10.9 PLAN DE CONTINGENCIA----------------------------------------------------------------------------------------------70
10.10 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-------------------------------------------------------71
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES---------------------------------------------------------74

2
RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto es resultado de trabajos de campo realizados en la zona en la


Comunidad de Umasi, Distrito de Canaria, Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho,
en los que se tomó en cuenta la opinión y criterio de los agricultores beneficiados. La
labor de campo se ejerció aproximadamente en 3 días, incluyendo los trabajos
relacionados al levantamiento topográfico, aforo de caudales, muestreo de suelos y
agua, análisis de la cédula de cultivos en la condición sin proyecto y la técnicamente
viable, recojo de información estadística, entre otros. Los beneficiarios del sistema de
riego tecnificado será la Comunidad de Umasi, la cual consta de una población total de
238 habitantes, distribuidos en 48 familias El sistema de riego cubre un área de 10.3
hectáreas, subdivididas en 3 sectores de riego, y donde se sembrarán los cultivos de
Arveja y Haba. El área pertenece a la Comunidad de Umasi, y se ubica en el sector
denominado Jucchapata. Para el presente proyecto las entidades involucradas son: el
PSI, MINAG, Municipalidad Distrital de Canaria, Fundación Asociación Civil Integración
Comunitaria, y la Comunidad de Umasi.

El presente proyecto consiste en captar agua desde el canal Llihuapampa y del


manantial Jucchapata, que en la época crítica conduce un caudal promedio de 6.50 l/s.
Se construirá una toma de quebrada para captar las aguas, así también un desarenador
a la entrada del reservorio para impedir el paso de sedimentos. Luego, desde el
desarenador se construirá un canal de derivación de concreto hasta el reservorio de
geomembrana de 422 m3 de capacidad. No se necesitara de unidad de bombeo, debido
al desnivel topográfico existente entre el punto de captación y los sectores de riego, se
dará la presión de operación al sistema. Una válvula de control a la salida del reservorio
permitirá operar el sistema para darle el caudal requerido según el turno y el sector de
riego. En la línea principal de distribución se ubicarán en total 03 cámaras
rompepresiones para regular las presiones de operación del sistema.

El área irrigada es 10.30 Has y se cultivarán con Haba en una primera campaña y con
Arveja como cultivo de segunda campaña. El planteamiento hidráulico del proyecto
propone el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del recurso hídrico a nivel de
parcela, mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión, que
permitirá incrementar el rendimiento agrícola de un total de 10.30 Has. La administración

3
de estas áreas será de responsabilidad directa de la Comunidad de Umasi. Asimismo, se
contempla la capacitación a los beneficiarios mediante Asistencia Técnica, la cual
contemplará cursos, eventos, talleres. La sostenibilidad del proyecto está garantizada en
la medida del compromiso asumido por los beneficiarios en la operación y mantenimiento
del sistema de riego, con apoyo de la Municipalidad Distrital de Canaria.

Las metas programadas son las siguientes:


 Construcción de 01 toma de quebrada.
 Construcción de canal de derivación de 5ml.
 Construcción de 01 desarenador.
 Construcción de reservorio de geomembrana con capacidad de 422 m3.
 Construcción de 01 válvula de control – reservorio.
 Construcción de 03 Cámaras Rompe Presión.
 Construcción de 16 cámaras de purga.
 Construcción de 02 cámaras de válvulas de aire.
 Construcción de 02 cámaras para válvulas de control.
 Instalación de 368.95ml de tuberías PVC SAP C-7.5 de diámetro 1 ½’’,
934.84ml de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 2’’, 536.82ml de tubería
PVC SAP C-7.5 diámetro 2 ½’’, 370.50ml de tubería PVC SAP C-7.5
diámetro 3’’, 647.97ml de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 4’’, para los
sistemas de conducción y distribución de los sectores de riego.
 Instalación de 20 laterales de riego, 58 hidrantes, 60 aspersores, 02 arcos
de riego y accesorios necesarios.
 Realización de eventos de capacitación.

El presupuesto del Proyecto Integral “Implementación de Sistema de Riego por


Aspersión en la Comunidad de Umasi. Distrito de Canaria – Provincia de Víctor
Fajardo – Región Ayacucho” asciende a un valor de S/ 339,627.79 (Trescientos treinta
y nueve mil Seiscientos veintisiete con 79/100 Nuevos Soles), el cual al tipo de cambio
(S/3.10 Nuevos Soles por Dólar Americano) equivale a un monto de US$ 109,557.35
(Ciento nueve mil Quinientos cincuenta y siete con 35100 Dólares Americanos). Este
monto considera todos los componentes involucrados tales como el costo de la
infraestructura del sistema de riego tecnificado (sistema de conducción, reservorio, obras
civiles), asistencia técnica, mitigación ambiental, gastos de supervisión, utilidades, gastos
generales e impuestos de ley.
.

4
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

1.1.1. ANTECEDENTES

El presente proyecto es resultado de trabajos de campo realizados en la zona en


la Comunidad de Umasi, Distrito de Canaria, Provincia de Víctor Fajardo, Región
Ayacucho, en los que se tomó en cuenta la opinión y criterio de los agricultores
beneficiados. La labor de campo se ejerció aproximadamente en 3 días,
incluyendo los trabajos relacionados al levantamiento topográfico, aforo de
caudales, muestreo de suelos y agua, análisis de la cédula de cultivos en la
condición sin proyecto y la técnicamente viable, recojo de información estadística,
entre otros.

La base para el presente Expediente Técnico es el estudio de preinversión a nivel


de Perfil denominado “Implementación de Sistema de Riego por Aspersión en la
Comunidad de Umasi. Distrito de Canaria, Provincia de Víctor Fajardo, Región
Ayacucho”, y el Diagnóstico Integral Participativo y Plan de Desarrollo Sostenible
de la Comunidad de Umasi.

El presente Expediente Técnico es el estudio definitivo de la “Alternativa


Ganadora”, es decir representa la propuesta técnica más viable a un nivel de
detalle o nivel constructivo.

1.1.2. PROBLEMA CENTRAL Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN GANADORA

“Bajos Niveles de Producción en la Comunidad de Umasi, Distrito de


Canaria - Provincia de Víctor Fajardo - Región Ayacucho”, es el problema
principal del proyecto ya que estos se encuentran por debajo del promedio

5
nacional e incluso por debajo del promedio regional, el cual es causado
principalmente por el déficit de agua para riego en la época de estiaje
perjudicando notablemente los rendimientos y la producción agropecuaria de la
zona; situación que limita a los productores dedicados al agro a mejorar sus
ingresos y sus condiciones de vida; restándoles posibilidades para aprovechar las
oportunidades del mercado.

1.1.3. DATOS DE LOS BENEFICIARIOS Y PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES


INVOLUCRADAS

a) Datos de los Beneficiarios

La Comunidad de Umasi consta de una población total de 238 habitantes,


distribuidos en 48 familias, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN - COMUNIDAD DE UMASI.

COMUNIDAD VARONES MUJERES TOTAL FAMILIAS


Nro % Nro %
UMASI 238 48
116 48.74% 122 51.26%

Los beneficiarios directos del sistema de riego tecnificado será la Comunidad de


Umasi. El sistema de riego cubre un área de 10.3 hectáreas, subdivididas en 3
sectores de riego, y donde se sembrarán los cultivos de Arveja y Haba.

El área pertenece a la comunidad de Umasi, y se ubica en el sector denominado


Juchapata.

b) Participación de Entidades Involucradas

Las Entidades Involucradas en el presente proyecto son: El Programa


Subsectorial de Irrigaciones-PSI, la Municipalidad Distrital de Canaria en
representación de la Comunidad de Umasi y la Fundación Asociación Civil
Integración Comunitaria.

6
A. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI):
El Programa SubSectorial de Irrigaciones – PSI, a través de la Oficina de
Tecnificación de Riego-OTR, es el responsable del Componente B: Riego
Tecnificado, constituido por los recursos financieros de fuente externa e interna
que se emplearán para financiar proyectos de riego tecnificado a nivel de grupos
de parcelas, principalmente en la sierra del País.

Asimismo cuenta con un staff de profesionales que participan a nivel de la


revisión y aprobación de los estudios de preinversión y expediente técnico (etapa
de formulación), así la supervisión en la etapa de ejecución y en la etapa de
operación y mantenimiento.

B. COMUNIDAD DE UMASI
Esta organización de usuarios cumple las condiciones para obtener
financiamiento del Componente B: Riego Tecnificado del Programa Subsectorial
de Irrigaciones - PSI y para lo cual tienen las siguientes obligaciones:

 Utilizar los recursos del financiamiento del Programa única y exclusivamente


en el Proyecto aprobado.
 Asumir de manera única y directa las responsabilidades que se derivan de la
obtención del incentivo para la ejecución del Proyecto, para lo cual los
integrantes del grupo beneficiario asumirán dichas obligaciones y
responsabilidades en forma mancomunada, solidaria y sin beneficio de
excusión.
 Realizar el mantenimiento debido a los equipos y elementos componentes del
sistema de riego, según lo recomendado por el fabricante o proveedor

C. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANARIA


La Municipalidad Distrital de Canaria es la base de la población del mismo
nombre. Entre sus atribuciones, al ser un distrito ubicado en el medio rural, se
constituye como eje importante el impulso al desarrollo de la agricultura. En tal
sentido la Municipalidad ha mostrado su interés en apoyar la iniciativa del PSI, y
para ello brindará las condiciones idóneas para la ejecución del proyecto de
Riego Tecnificado.

7
D. FUNDACION ASOCIACION CIVIL INTEGRACION COMUNITARIA:
La Fundación es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene por objeto y
finalidad, entre otras, la de propiciar y fomentar actividades que tiendan a mejorar
las condiciones productivas en comunidades campesinas y asentamientos
humanos, favoreciendo la integración de éstas al desarrollo social y económico, a
fin de contribuir al mayor bienestar para sus poblaciones.

1.1.4. OBJETIVOS Y METAS

a) OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central del Proyecto es el “Incremento de la Producción en la
Comunidad de Umasi. Distrito de Canaria - Provincia de Víctor Fajardo
-Región Ayacucho”. Si se incrementa el rendimiento de los cultivos se obtendrá,
en una superficie de similar extensión, un mayor tonelaje de los cultivos (mayor
oferta), con lo que se mejorarán los ingresos económicos de las familias
dedicadas al agro en la zona de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son los siguientes:

 Mejoramiento de la Eficiencia en la Aplicación de Agua de Riego para los


Cultivos
 Adecuado Nivel Tecnológico en el Manejo de Cultivo a Nivel de Parcela
 Apropiado Nivel de Organización de los Productores

b) METAS DEL PROYECTO

El planteamiento hidráulico del Proyecto propone el mejoramiento de la eficiencia


en la aplicación del recurso hídrico a nivel de parcela, mediante la instalación de
un sistema de riego tecnificado por aspersión, que permitirá incrementar el
rendimiento agrícola de un total de 10.30 Has.

8
Las metas programadas son las siguientes:
 Construcción de 01 toma de quebrada.
 Construcción de canal de derivación de 5ml.
 Construcción de 01 desarenador.
 Construcción de reservorio de geomembrana con capacidad de 422 m3.
 Construcción de 01 válvula de control – reservorio.
 Construcción de 03 Cámaras Rompe Presión.
 Construcción de 16 cámaras de purga.
 Construcción de 02 cámaras de válvulas de aire.
 Construcción de 02 cámaras para válvulas de control.
 Instalación de 368.95ml de tuberías PVC SAP C-7.5 de diámetro 1 ½’’,
934.84ml de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 2’’, 536.82ml de tubería
PVC SAP C-7.5 diámetro 2 ½’’, 370.50ml de tubería PVC SAP C-7.5
diámetro 3’’, 647.97ml de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 4’’, para los
sistemas de conducción y distribución de los sectores de riego.
 Instalación de 20 laterales de riego, 58 hidrantes, 60 aspersores, 02 arcos
de riego y accesorios necesarios.
 Realización de eventos de capacitación.

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.2.1. UBICACIÓN

a) Ubicación Política

 Política
Comunidad : Umasi
Distrito : Canaria
Provincia : Victor Fajardo
Departamento : Ayacucho

 Geográfica
Se ubica en las coordenadas Geográficas
UTM Este : 604276
UTM Norte : 8439660
Altitud Promedio : 3,702 m.s.n.m.

9
b) Acceso a la Zona del Proyecto

En relación al área de estudio, se puede indicar que la zona involucrada en el


proyecto se encuentra ubicada en la Comunidad de Umasi, Distrito de Canaria,
Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho. La Comunidad está ubicada sobre
los 3,547 m.s.n.m, tiene una superficie de 103.98 km2 y una densidad poblacional
de 3 hab./km2. La jurisdicción de la Comunidad de Umasi comprende las
regiones Quechua, Suni y Puna, entre los 1800 a 4670 m.s.n.m. Debido a la
diversidad de pisos altitudinales presenta una variedad de microclimas. Presenta
también un paisaje geográfico montañoso propio de la región andina.

Para acceder a la zona del ámbito del proyecto en la Comunidad de Umasi; hay
que trasladarse aproximadamente 30 Km. desde la ciudad de Canaria hasta la
zona del proyecto.

En el Cuadro Nº 02 se detalla las rutas a seguir para llegar a la zona de estudio,


partiendo desde Lima vía Nazca o vía Ayacucho.

CUADRO Nº 02. RUTAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

10
PLANO DE UBICACIÓN

GRÁFICO Nº 01

MAPA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

COMUNIDAD DE UMASI

11
1.2.2. SUELOS

El ámbito de la comunidad de Umasi presenta un relieve topográfico cuya


superficie se caracteriza por un desnivel geomorfológico debido a la naturaleza de
suelo de la cordillera de los andes. De la misma manera la composición del suelo
es diversificado. Existe suelo rocoso, arcilloso, de tierra y generalmente con alto
grado de componente mineral.

Debido a la diversidad geomorfológico del relieve y por la secases de recurso


hídrico se desarrolla una agricultura en pequeñas extensiones básicamente con
fines de autoconsumo.

La superficie territorial de la Comunidad de Umasi es de 103.98 km2 según el


Diagnóstico Integral Participativo de la Comunidad, año 2008, de esta sólo el
1.6% se destina a la agricultura bajo riego, un 6.2% para riego en secano, el
21.6% los constituyen pastos naturales y un 62% corresponde a suelos eriazos y
otros. Los restantes 8.6% es para montes y bosques. El porcentaje de tierras no
agrícolas es mucho mayor (92.20%) que las tierras agrícolas en la comunidad de
Umasi, donde sólo el 7.80% es cultivable.

Para fines de riego, y con el propósito de obtener información confiable respecto


a las características físicas del área agrícola considerada en el Proyecto, y poder
recomendar la mejor cédula de cultivo acorde a las condiciones del terreno, se
tomaron muestras de suelo para su respectivo análisis, realizado en el
Laboratorio de Análisis de Agua, Suelo y Medio Ambiente del Departamento de
Recursos de Agua y Tierra - Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.

El análisis indicado arroja los siguientes resultados:

 Las muestras de suelo recogidas en la zona de Juchapata, de la Comunidad


de Umasi presenta un porcentaje de arenas igual a 20.87%, arcilla igual a
28.30% y limo igual a 21.71%, por lo tanto se considera una textura franco
arcillo arenoso para la muestra.

 El análisis también nos proporciona la Capacidad de Campo (CC%) la cual es


20.87%, y el Punto de Marchitez (PM%) que tiene un valor de 11.50%.

12
De acuerdo con los resultados obtenidos, las características agronómicas de las
parcelas consideradas en el presente proyecto reflejan que el suelo no tiene
propiedades que pudieran ser perjudiciales o extremas.

1.2.3. AGUA

Sin duda, Umasi es una de las tantas comunidades que tiene muy poco recurso
hídrico disponible para desarrollar la frontera agrícola. En su parte alta existen
lagunas:

 Taccata
 Cceullajasaccocha
 Tinkicocha
 Chanchapi
 Uraypata

También se pueden ubicar los manantiales existentes:

 Huallacha
 Puqiopampa
 Anantunacucho
 Choquirca
 Ccochapata
 Ccollpahuayco
 Allpaurquna
 Totora

El acuífero de la quebrada es muy rica por que presenta un buena cantidad de


manantiales y puquiales que sirven de abrevaderos para la ganadería de la zona
y en algunos casos para el uso directo de los pobladores criaderos de ganado
caprino, ovino y vacuno.

Como en toda la región andina los manantiales de la comunidad de Umasi son


preservados con mucha atención, considerando que los puquiales constituyen un
elemento vinculante entre el Ukhu Pacha (futuro) y el kay pacha (presente).

13
RECURSOS HÍDRICOS:
Uno de los problemas más notorios de la comunidad es la escasez del recurso
hídrico. El Río Waqutu y Paqcha, que discurre de las punas de la comunidad
constituye la principal fuente de agua para riego en la zona alta y media de la
comunidad, donde se manejan tomas de captación rústicas y de tipo temporal
para tiempos de estiaje. A través el uso de acequias (canales rústicos) de riego se
conduce el agua hasta la cabecera de los predios o toma predial. En las partes
mas bajas de la comunidad la escasez de agua de riego es más crítica toda vez
que el mal uso del recurso hídrico de las zonas altas y medias ocasiona la poca
disponibilidad de dicho recurso.

Sus recursos superficiales provienen principalmente de las precipitaciones


estacionales presentadas en la parte alta; el mayor volumen se presenta en las
épocas de lluvia que se dan de 3-4 meses del año, de épocas principalmente de
verano, cuyas descargas irregulares se concentran en este corto período de
tiempo.

En el mundo andino quechua los manantiales constituyen un elemento vinculante


entre el Ukhu Pacha (futuro) y el Kay pacha (presente).

La Comunidad de Umasi tiene una infraestructura de riego insipiente que no tiene


la capacidad de coberturar la producción agrícola. Existe un canal de riego de
concreto que tiene una dimensión de 2444 metros con una capacidad de cauce
de 40 l/s y otro canal de riego de 5647 metros con una capacidad de cauce de 40
l/s. Esta situación influye directamente en los índices de producción y pobreza
extrema de esta comunidad.

a) Análisis Físico – Químico del Agua

Los recursos hídricos utilizados en el proyecto, provienen de la Quebrada


Llihuapampa y del Manantial Juchapata, conducidos a través de un canal, el cual
tiene un caudal mínimo en época de estiaje igual a 6.5 lt/sg.

Los registros hídricos de las quebradas aledañas son inexistentes en cuanto a


información, pero de acuerdo a las referencias de los usuarios beneficiarios se
tiene la siguiente variación de caudales:

14
CUADRO Nº 03. CAUDALES DE LA FUENTE HIDRICA POR PERIODO

PERIODO (meses) CAUDAL (l/s)


Octubre – Diciembre 20 l/s
Enero – Abril 12 l/s
Mayo – Septiembre 6.5 l/s

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Para efectos del presente proyecto se tomaron muestras de agua de dicha fuente,
la calidad del agua para riego, según el análisis físico-químico tomado a dos
muestras, arroja los siguientes resultados:

 El pH del agua de riego es de 8.11, resultado que indica un agua


ligeramente alcalina.

 La conductividad eléctrica presenta un valor equivalente desde CE =


0.30dS/m. Valores que sitúa las muestras analizadas como un recurso sin
restricción de uso, que refleja un nivel no perjudicial por salinidad.

 Por el rango de Evaluación de Cloruros: Los cultivos que se rieguen con


esta agua no tendrán problemas de absorción radicular ni foliar.

Los parámetros para tener en cuenta respecto a la calidad de aguas se aprecia


en el siguiente cuadro:

15
CUADRO Nº 04. CALIDAD DE AGUA - FAO 29

PROBLEMA POTENCIAL UNIDAD GRADO DE RESTRICCION


NINGUNO MODERADO SEVERO
SALINIDAD
CE agua dS/m < 0.70 0.7 - 3.0 > 3.0
TSD mg/l < 450 450 - 2000 > 2000
INFILTRACION
RAS / CE agua
0–3 dS/m > 0.7 0.7 - 0.2 < 0.2
3–6 > 1.2 0.7 - 0.3 < 0.3
6 – 12 > 1.9 0.7 - 0.4 < 0.4
12 – 20 > 2.9 2.9 - 1.3 < 0.5
20 – 40 > 5.0 5.0 - 2.9 < 0.6
TOXICIDAD IONES
Sodio (Na)
Riego Superficial me/l < 0.7 0.7 - 3.0 > 10
Riego por Aspersión me/l <3 >3
Cloruros (Cl)
Riego Superficial me/l <4 4 – 10 > 10
Riego por Aspersión me/l <3 >3
Boro Ppm < 0.7 0.7 - 3.0 >3
ELEMENTOS TRAZA
N-NO3 me/l <5 5 – 30 > 30
HCO3 me/l < 1.5 1.5 - 8.5 > 8.5
PH Rgo. Normal 6.5 - 8.4

FUENTE: GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE RIEGO. MAYERS Y WESTCOT, 1985.
FAO

1.2.4. CLIMA

El clima que destaca es el paisaje montañoso árido – andino, que comprende las
grandes cadenas de cerros que constituyen los contrafuertes occidentales de la
Cordillera de los Andes, con presencia de microclimas. Tiene zonas de vida,
define áreas, cuyas características se precisan, como quechua, desde los 2500
hasta los 4000, que constituye la región puna, determinada por sus condiciones
de clima extremo.

El clima varía desde el cálido hasta el frígido, debido a la topografía tan diversa y
accidentada; hay climas cálidos cuanto más cerca al valle interandino, templado
en la parte intermedia y frío en la parte alta.

En esta zona el clima se presenta frígido en los meses de mayo a julio, con
temperaturas de 3º a 5ºC a veces por debajo de 0ºC, con presencia de heladas,
sin embargo este clima inicia a mejorar a partir del mes de Agosto a Noviembre
donde las temperaturas varían de 14ºC a 21ºC durante el día.

16
Las Heladas

En las zonas alto andinas de la comunidad de Umasi el cambio climático se ha


dado con más frecuencia registrándose temperaturas muy bajas, presentándose
eventos naturales de helada, que deterioran la producción agrícola, incrementado
las enfermedades respiratorias, fundamentalmente de niños, además de generar
también la muerte de animales.

1.2.5. CULTIVOS

a) Cédula de Cultivo Actual (Sin Proyecto)

En el análisis sin Proyecto se ha considerado los cultivos de haba y arveja, en el


que se indica los rendimientos, el área y el precio.

Los periodos de siembra están condicionados al clima y que su periodo


vegetativo esté garantizado por la disponibilidad hídrica suficiente.

CUADRO Nº 05. SITUACION AGRICOLA SIN PROYECTO

PRECIO RENDIMIENTO CAMPAÑA AREA


PRODUCTO
(S/.) (Kg/Ha) (Nº) (Ha)

Haba 0.60 462 1.00 0.00

Arveja 0.52 370 1.00 0.00

Total 0.00

FUENTE: ESTADÍSTICAS MINAG - ELABORACIÓN PROPIA

La cédula de cultivo a lo largo del año varía de acuerdo al siguiente cuadro que
muestra el calendario agrícola en una situación sin proyecto

CUADRO Nº 06. CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

17
b) Cédula de Cultivo Propuesta (Con Proyecto)

La propuesta de la cédula de cultivo con el sistema de riego se hizo luego del


análisis de los cultivos con demanda en el mercado nacional y externo, además
que sean cultivos adaptables en la zona y que exista cierta experiencia de los
productores; es así que se eligieron conjuntamente con los beneficiarios los
cultivos de Haba y Arveja. El cultivo de Haba se sembrará entre los meses de
enero a junio, mientras que la arveja entre los meses de septiembre a diciembre.

CUADRO Nº 07. SITUACIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO

PRECIO EN
MERCADO RENDIMIENTO AREA
PRODUCTO
MAYORISTA (Kg/Ha) (Ha)
(S/./kg)
Haba 1.09 4500 10.30
Arveja 1.63 5000 10.30
Total 20.60 FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA

Según lo referido en el Diagnóstico Integral Participativo y Plan de Desarrollo


Sostenible de la Comunidad de Umasi, se tiene que las principales actividades
económicas y productivas de la comunidad son las actividades agrícolas y
agropecuarias. La comunidad cuenta con un área agrícola de 422.384 hectáreas
instaladas, donde predominan los cultivos de papa, trigo y cebada. Los cultivos de
haba y arveja conforman un 13% del total de cultivos.

CUADRO Nº 08. CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Gerencia Regional de


Desarrollo Económico y la Dirección Regional Agraria – Ayacucho, desarrolla
objetivos tales como promover una actividad agropecuaria competitiva, con
tecnología apropiada y articulada al mercado, aplicando políticas económicas
regionales (según el Plan de Desarrollo Concertado Regional 2007 – 2024) con
lineamientos de política orientados a la mejora de los ingresos por habitante y de

18
la calidad del empleo, así como a la reducción de la pobreza y la equidad
económica.

Entre estas políticas económicas tenemos:


 Promover el desarrollo de cadenas productivas con enfoque de inclusión
económica.
 Impulsar en forma participativa la Agenda Agraria - Ayacucho, priorizando
la protección de los agricultores en cuanto a precios agrícolas, legalidad
de sus predios y acceso al agua, y su derecho de acceso al agua.

Actualmente organismos de trabajo multiregional, tales como CARE, han


efectuado estudios de dichos cultivos en cuanto a rendimientos, precios, costos y
comercialización, a través de fases experimentales en zonas de similares
características a la actual zona de estudio. Se ha tomado como fuente el estudio:
Cadenas productivas de arveja y haba. Una experiencia en Acobamba –
Huancavelica, producido por encargo del Programa Redes Sostenibles para la
Seguridad Alimentaria – REDESA, de CARE Perú, y el apoyo de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.

VER ANEXO: CADENAS PRODUCTIVAS DE ARVEJA Y HABA. UNA EXPERIENCIA EN ACOBAMBA –


HUANCAVELICA.

1.2.6. FUENTE DE ENERGÍA

Para el funcionamiento del sistema por aspersión no es necesaria una unidad de


bombeo, debido, a que el agua por pendientes del terreno (desnivel topográfico) y
pérdidas de carga, llegará a las parcelas con suficiente presión para hacer
funcionar los aspersores.

1.2.7. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

La infraestructura de riego con la que cuenta la Comunidad de Umasi no cubre


las actuales demandas de riego que la zona exige, es decir no existe la adecuada
ni la suficiente infraestructura agrícola para el aprovechamiento de las áreas
agrícolas, ya que solo existe una infraestructura de riego en canales de tierra la
cual es la continuación del tramo revestido con concreto (2.4 km) en una longitud
de 5.6 km de canal, los cuales se caracterizan en el cuadro siguiente:

19
CUADRO Nº 09. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE UMASI
CAUDAL DIMENSIONES
COMUNIDAD MATERIAL
lt/seg Largo Ancho Alto
Umasi Concreto 40 2446.00 0.40 0.40
Umasi Tierra 40 5647.00 0.40 0.40
Fuente: Diagnóstico Integral Participativo de la Comunidad de Umasi – 2008.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Cédula propuesta se justifica en la medida que la demanda en el mercado


nacional es creciente y se han mejorado los indicadores productivos, tales como
el rendimiento (Kg/Ha) de los cultivos Haba y Arveja.

En tal sentido el proyecto plantea como alternativa única la instalación del sistema
de riego por aspersión, el cual permitirá incrementar los rendimientos de los
principales cultivos, debido a que posibilitará que se efectué dos campañas al año
con adecuada oferta hídrica sin perjudicar el desarrollo fenológico del cultivo por
escasez de agua y/o prácticas agronómicas o manejo de riego inadecuado. Se
incremente el rendimiento por hectárea en 4500 Kg./ha (haba) ó 5000 Kg./ha
(arveja) frente a los 462 Kg./ha (haba) ó 370 Kg./ha (arveja) que logran los
productores en la situación actual, como se muestra en el Cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 10. Indicadores de Monitoreo


UNIDAD SIN PROYECTO CON PROYECTO VARIACION CON
INDICADORES
MEDIDAD PROYECTO
HABA ARVEJA HABA ARVEJA
Costos de Pdx S/. /ha 635.00 555.00 1055.00 955.00
Rendimientos Kg. /ha 462 370 4500.00 5000.00
Precios Chacra S/. /kg 0.60 0.52 1.09 1.63
Util Bruta S/. /ha 277.20 192.40 4905.00 8150.00
Util Neta S/. /ha -357.80 -362.60 3850.00 7195.00 10,324.60
Efic. Riego % 35 75 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA:

El sistema de riego presurizado tendrá las siguientes ventajas:

 Ahorro de agua (aproximadamente del 40%), porque el recurso hídrico


aplicado es la cantidad y en el momento requerido, durante su desarrollo
fenológico del cultivo.
 Mayor productividad traducida en mayores ingresos.

20
CAPITULO II
CONCEPCION DEL PROYECTO

2. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en captar agua desde el canal Llihuapampa, a la altura del
sitio donde se ubica además el manantial Jucchapata, que en la época crítica conduce
un caudal promedio de 6.50 l/s.

Se construirá un desarenador a la entrada del reservorio para impedir el paso de


sedimentos. Luego, desde el desarenador se construirá un canal de derivación de
concreto hasta el reservorio de geomembrana de 422 m3 de capacidad.

Una válvula de control a la salida del reservorio permitirá operar el sistema para darle el
caudal requerido según el turno y el sector de riego. En la línea principal de distribución
se ubicarán en total 03 cámaras rompepresiones para regular las presiones de operación
del sistema.

La distribución del agua a nivel parcelario es a través de hidrantes ubicados según el


diseño, de tal forma que permiten distribuir el agua a las 10.30 Has, además contempla
accesorios, válvulas que le permite controlar los efectos de burbujas de aire, purgas del
sistema, válvulas a la entrada de cada sector para uniformizar presiones en los sectores
de riego, etc.

El área irrigada es 10.30 Has y se cultivarán con Haba en una primera campaña y con
arveja como cultivo de segunda campaña. Los requerimientos hídricos (según el diseño
agronómico) serán satisfechos con la eficiente aplicación del agua captada del canal
Pajarita y almacenados en el reservorio, el cual tiene por fin garantizar el abastecimiento
del caudal necesario para el funcionamiento del sistema, puesto que la presión (el otro
componente necesario para el sistema) será lograda con el desnivel topográfico propio
de la zona del proyecto.

21
A) PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO

Estructuras Hidráulicas

Toma de Quebrada

La captación de aguas se realizará mediante una toma de quebrada la cual captará


las aguas provenientes del canal Llihuapampa y las afloraciones del manantial
Jucchapata. Esta es una estructura que derivará las aguas hacia la quebrada
donde aguas abajo se captarán de nuevo para el desarenador.

Desarenador o Sedimentador

Es una obra hidráulica especialmente diseñada para mantener el agua de riego que
se entregará al reservorio a una velocidad reducida, durante un intervalo suficiente,
para que la materia suspendida se deposite gravitacionalmente, lo que permite la
eliminación de las partículas sólidas contenidas en el agua.

Reservorio

Esta estructura tiene la función de almacenar el agua del canal ya sedimentada y


dar la presión inicial al sistema. Será de geomembrana y garantizará el caudal de
agua necesario que necesita el sistema para su funcionamiento.

Red de Conducción y Distribución

Está constituida por una red de tuberías (troncal) que conducirá el agua de riego
desde la entrada (controlado por una válvula), recorriendo la totalidad del área
beneficiada. A lo largo de esta línea de tuberías, partirá, según el diseño planteado,
la red de distribución que permitirá el abastecimiento del agua para cubrir la
totalidad de áreas de los 03 sectores de riego en que se ha dividido la zona. Para
su implementación se utilizarán tubos y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) de
diversos diámetros, de acuerdo con las pérdidas de carga calculadas.

Líneas de Riego y Emisores

Las líneas de riego serán de PVC, sobre la cual se utilizarán aspersores de plástico
de diámetro y caudal de acuerdo al diseño en planos. Los aspersores trabajarán
con la presión generada por el desnivel topográfico.

22
Cámaras Rompepresión

Son estructuras de concreto diseñadas para disminuir la presión generada en la


línea de distribución como producto del desnivel topográfico. La cámara
rompepresión esta diseñada para disminuir la presión hasta la necesaria que se
necesitará en el sistema de riego, de tal manera que no afecte las condiciones de
uso de los aspersores, hidrantes, tuberías y accesorios.

B) ÁREA IRRIGADA

El área total donde se considera implementar el sistema de riego por aspersión es


un total de 10.30 Has.

C) OPERACIÓN DEL SISTEMA

El área total de estudio se ha dividido en tres (03) Sectores de Riego


independientes de acuerdo con la cercanía de las parcelas y afinidad de los
cultivos, así como con el criterio de cubrir el área de riego con un tiempo de 9 hrs
diarias en un total de 6 días dejando el sétimo dia sin operación (descanso). De
esta manera, tenemos que cada sector cuenta con dos turnos de riego.

La válvula de control instalada será de operación manual. Es la que abre y cierra el


flujo de agua controlando el paso del caudal a los sectores de riego. El material de
construcción de las válvulas manuales deberá ser resistente a las sustancias
químicas, permitir un trabajo normal ante bajas en las presiones de operación, y
producir la menor pérdida de carga posible de tal forma que los aspersores cuenten
con la presión óptima de operación.

Los aspersores estarán instalados en las líneas móviles de riego. Cada línea tendrá
un máximo de 3 posiciones de riego, siendo cada una de ellas equivalente a un
turno de riego de 9 hrs diarias en promedio. Serán movidas manualmente por el
responsable de la operación del sistema.

El caudal de operación diario será de 10.80 l/s y será garantizado con el


almacenamiento del reservorio de 422m3 de capacidad.

23
D) CEDULA DE CULTIVOS ACTUAL

Los agricultores beneficiarios ya tienen experiencia en los cultivos propuestos; sin


embargo, cuando producían con el sistema de riego convencional, el rendimiento
agrícola no era el óptimo debido a que el riego por gravedad no favorece la
productividad.

E) OTROS ASPECTOS PARTICULARES

En general se debe mencionar que la topografía de la zona tiene un relieve con


pendiente moderada que facilitará la distribución del agua de riego. Este desnivel
se ha tomado en cuenta para el diseño del sistema de riego por aspersión para
cada Sector de Riego considerado.

2.2. ESQUEMA HIDRÁULICO

Se presenta un esquema con la disposición de los principales componentes del sistema


de riego (fuente de agua, canal de ingreso, desarenador, red de distribución, sectores de
riego, etc.), que proporciona una orientación general del proyecto reflejando la parte
física explicada en la concepción del proyecto.

En el esquema, los sectores de riego están diferenciados por cada color. Además se
muestra la posición de las cámaras rompepresión (03) que serán ubicadas en la línea
principal del sistema. Las tuberías de conducción serán de diámetros variados Ver
planos.

Adicionalmente, la ubicación de la toma de quebrada, desarenador, reservorio y línea


principal de conducción se muestran en el esquema siguiente:

24
GRÁFICO Nº 02. ESQUEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO

TOMA DE QUEBRADA

QUEBRADA NATURAL

TUBERIA DE CONDUCCION Y
DISTRIBUCION

CAMARA ROMPEPRESION

SECTOR DE RIEGO
Nº O3

SECTOR DE RIEGO
Nº O1

SECTOR DE RIEGO
Nº O2

HIDRANTES

25
CAPITULO III
DISEÑO AGRONOMICO

3. DISEÑO AGRONÓMICO

3.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO EN CONDICIONES CRÍTICAS DE MÁXIMA


DEMANDA

La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua evaporada y transpirada


por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos), que cubre toda la superficie en
estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y continuo de agua.

El método utilizado para el cálculo de la ETP fue el Método de Hargreaves, en base a la


Temperatura. Las variables meteorológicas utilizadas son las que figuran en los cuadros
siguientes. Los resultados obtenidos se observan a continuación:

CUADRO Nº 11. NUMERO DE HORAS DE SOL MAXIMA MEDIA PROBABLE

CUADRO Nº 12. RADIACION EXTRATERRESTRE MEDIA DIARIA (mm/día)

26
CUADRO Nº 13. REGISTRO DE TEMPERATURAS MEDIAS DIARIAS MENSUALES

Datos obtenidos de la Estación Putacca, del distrito de Vinchos.

Con respecto a la precipitación de la zona, se generó datos en base a la Estación


Meteorológica de Pampas Galeras.

CUADRO Nº 14. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL GENERADA

27
CUADRO Nº 15. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL AL 75%

Con los datos anteriores de Precipitación, y por medio del Método USDA Soil
Conservation Service, se procede a calcular la Precipitación Efectiva, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 16. PRECIPITACION EFECTIVA (mm)

28
29
La demanda de agua de los cultivos, considerando las áreas a irrigar, los Kc ponderados
de los cultivos y la ETP calculada anteriormente, se muestra entonces en los siguientes
cuadros:
CUADRO Nº 18. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL PROYECTO

Se presenta los gráficos de la demanda y oferta del proyecto tanto para la situación
inicial sin proyecto como la situación con proyecto.

Situación Sin Proyecto:

Situación Con Proyecto:

30
SELECCIÓN DEL EMISOR

Tomando en consideración la cédula de cultivo y las características físicas del terreno


(Textura Franco Arcillo Arenoso) y por el tipo de cultivo, se propone un sistema de riego
por aspersión.

Para este caso se ha considerado el aspersor de 3/4”, el cual trabaja con una presión de
2.00 bar (20m.) y humedece un diámetro de 20.00 m. Los aspersores estarán separados
cada 10m. y los laterales de riego estarán espaciados 10 m.

Cada aspersor arroja un caudal de 0.18 l/s. Dependiendo de las dimensiones de los
sectores de riego y el caudal que conducirá cada lateral se ha determinado usar un
modulo de riego conformado por 25 laterales de riego, cada lateral con 05 aspersores.

La intensidad de aplicación horario (mm/h) será de 4.00. En el sector más crítico se


emplearán 6 posiciones por cada línea móvil, de esa manera se tendrán en
funcionamiento 125 aspersores simultáneamente.

De acuerdo al diseño agronómico, se considera un traslape de 50% de área de


humedecimiento de los aspersores, además de considerar una lámina de infiltración de
8mm/h.

31
CUADRO Nº 19. PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA

PARÁMETROS DE DISEÑO UNIDAD CULTIVO 1 CULTIVO 2


Superficie ha 10.30 10.30
Cultivo Haba Arveja
Relieve predominante Ondulado Ondulado
Canal
Fuente de agua Llihuapampa Canal Llihuapampa
Reservorio Si Si
Distanciamiento entre plantas m 0.60 0.60
Distanciamiento entre hileras m 10 10
Lámina de riego (máxima demanda) mm 35.14 35.14
Modelo de lateral Manguera Ciega PE C-4 Ø 32 mm
Descarga del emisor l/h 0.18 0.18
Longitud máxima de laterales m 70.00 70.00
Presión mínima del emisor mca 4.00 4.00
Presión máxima del emisor mca 20.00 20.00
Distanciamiento entre emisores m 10.00 10.00
Distanciamiento entre laterales M 10.00 10.00
Precipitación horaria o intensidad de mm/hr 4.00 4.00
aplicación m3/h/ha 25.00 18.75
Intervalo de riego día 1.00 1.00
Tiempo de riego máximo por turno h 9.00 9.00
Nº de turnos 1.00 1.00
Sectores de Riego 3.00 3.00
Tiempo de riego máximo por día h/día 9.00 9.00
Área Promedio de Sector de Riego Has 3.46 3.46
Caudal de turnos m3/h 0.0108 0.0108
Nº Promedio de Válvulas por Turno 3 3
Área promedio de Válvulas Ha 3.00 3.00
Caudal del sistema m3/h 38.88 38.88

Los cultivos 1 y 2 se refieren al Haba y Arveja, respectivamente. Estos cultivos serán


implementados en el año según la cédula de cultivo mostrada en el ítem 1.2.5 Cultivos.

32
CUADRO Nº 20. FICHA DEL DISEÑO AGRONOMICO

33
3.2 PARÁMETROS DE OPERACIÓN

Se han proyectado 3 sectores de riego y 2 turnos de riego para cada sector. Cada turno
de riego será diario con un tiempo de 9 horas, de tal manera que en un solo día no se
programarán 2 turnos de riego o más. El resumen de los parámetros de operación se
muestra en el cuadro siguiente:

Los parámetros de operación se refieren a los siguientes puntos:

Se plantea regar sectorizando el área total en 3 zonas o sectores de riego, cada uno de
los cuales tendrá 2 turnos de riego de 1 día cada uno, siendo un total de 6 turnos o días
de riego a la semana. Cada turno de riego será de 9 horas.

La operación del sistema empezará con el reservorio de 422m3 lleno en su completa


capacidad, el mismo que será abastecido constantemente por un caudal de 6.5 l/s
procedente de las aguas del Canal Llihuapampa y del manantial Jucchapata. El
reservorio empezará a operar una vez que se encuentra lleno, posteriormente, cuando
finaliza el tiempo de turno de riego (9 horas) volverá a llenarse, por tanto su tiempo de
llenado es de 15 horas con un caudal proveniente del canal igual a 6.5 l/s.

Dentro del lapso de las 9 horas el reservorio disminuirá su volumen lo que equivale a una
demanda de 349.92 m3. Durante las 9 horas que dura el turno de riego y que el agua no
será almacenada en el reservorio, esa cantidad de agua discurrirá por la quebrada
natural para fines de riego en algunas parcelas aguas abajo. Finalizado el turno de riego,
el reservorio almacenará el caudal recibido durante las restantes 15 horas, que es
equivalente a 351.00 m3, lo cual adicionados al volumen restante de 71.00 m3 dan un
total de 422.00 m3. Considerando que el caudal del canal es de 6.5 l/s (ó 23.4 m3/h).

En el terreno se tendrán instalados 58 hidrantes, de los cuales funcionarán 20 laterales


de riego, cada uno de los cuales tendrá 3 aspersores, los cuales tienen un caudal de
0.18 l/s de operación, por tanto el caudal requerido por turno de riego en promedio será
de 10.80 l/s. La cantidad total de agua requerida en cada turno (día) de riego será de
349.92 m3. El caudal de entrada es de 6.5 l/s, y abastecerá al reservorio durante 15
horas del día, haciendo un total de agua igual a 351.00 m3.

34
Las líneas móviles de riego tendrán 3 posiciones en el caso más crítico. Serán movidas
manualmente por la persona responsable de la operación del sistema. El área se ha
sectorizado considerando lograr la cobertura del área en su totalidad en un lapso de una
semana (6 días), regando por 9 horas diarias consecutivas, y teniendo en cuenta
además las prácticas agronómicas tradicionales de los agricultores de la zona. El módulo
de riego para el presente proyecto es de 0.65 l/s/ha.

Los mantenimientos requeridos están referidos a verificar siempre el buen estado y


funcionamiento de los implementos, accesorios, válvulas, tuberías y otros, así como a la
reposición de accesorios según sea necesario para no alterar la eficiencia del sistema. El
mantenimiento del sistema también incluye las actividades de limpieza del reservorio de
geomembrana, del desarenador y del canal de entrada. También a la infraestructura de
obras civiles tales como las cámaras de válvulas y las purgas de agua.

Los parámetros de operación del sistema se muestran en el cuadro a continuación.

CUADRO Nº 21. PARÁMETROS DE OPERACION DEL SISTEMA


CAUDAL POR LÁMINA TIEMPO
TURNO PRECIPITACIÓN
ÁREA CAUDAL UNIDAD DE DE DE CULTIVO(*)
DE SECTOR HORARIA
(Has) (m3/h) ÁREA RIEGO RIEGO
RIEGO (mm/Hrs)
(m3/h/Ha)) (mm) (Hrs.)

1 3.32 34.99 Haba / Arveja


2 0.00 0.00 4.00 10.54 35.14 9.00 Haba / Arveja
I
3 0.00 0.00 Haba / Arveja
1 3.32 34.99 Haba / Arveja
II 2 0.00 0.00 4.00 10.54 35.14 9.00 Haba / Arveja
3 0.00 0.00 Haba / Arveja
1 0.00 0.00 Haba / Arveja
III 2 3.13 38.88 4.00 12.42 35.14 9.00 Haba / Arveja
3 0.00 0.00 Haba / Arveja
1 0.00 0.00 Haba / Arveja
IV 2 3.13 38.88 4.00 12.42 35.14 9.00 Haba / Arveja
3 0.00 0.00 Haba / Arveja
1 0.00 0.00 Haba / Arveja
V 2 0.00 0.00 4.00 9.08 35.14 9.00 Haba / Arveja
3 3.85 34.99 Haba / Arveja
1 0.00 0.00 Haba / Arveja
VI 2 0.00 0.00 4.00 9.08 35.14 9.00 Haba / Arveja
3 3.85 34.99 Haba / Arveja
10.30 54.00

(*) El cultivo de Haba se realizará de enero a junio, mientras que el cultivo de Arveja se realizará
entre los meses de septiembre a diciembre.

35
CAPITULO IV
DISEÑO HIDRAULICO

4. DISEÑO HIDRAULICO

4.1. DISEÑO DE SECTORES DE RIEGO

En el sistema de riego por aspersión se requiere de líneas móviles los cuales se


conectarán a cada hidrante colocado en todo el área del sistema de riego, estas líneas
móviles están compuestas por manguera de PEBD de 32 mm o tuberías móviles, con
conexiones a ½” para los aspersores sectoriales de 3/4”, los cuales brindarán la
cobertura necesaria de acuerdo al diseño agronómico del cultivo a producir.

CUADRO Nº 22. SECTORES DE RIEGO

SECTOR DE RIEGO Nº AREA (Has) PERIMETRO (m)


01 3.32 758.26
SECTOR DE RIEGO Nº AREA (Has) PERIMETRO (m)
02 3.13 803.56
SECTOR DE RIEGO Nº AREA (Has) PERIMETRO (m)
03 3.85 754.63
AREA (Has) PERIMETRO (m)
TOTAL
10.30 2316.45

Ademas en cada sector de riego se colocará una válvula de entrada que tiene la funcion
de uniformizar la presion en laterales, entre el primer aspersor y el último de cada sector.

4.2. DISEÑO DE RED DE TUBERÍAS

Esta estructura va a permitir la conducción del agua de riego desde el reservorio de


almacenamiento, pasando por un cabezal de filtrado, hasta la válvula de control de cada
uno de los sectores asignados. La disposición de las tuberías de PVC en el plano
responde a criterios hidráulicos y económicos.

La línea principal será de diámetro 110mm de PVC Clase 7.5 y será la encargada de
conducir el caudal necesario a cada sector de riego.

36
Las líneas secundarias serán de diámetros variables entre 40, 63, 75 y 90mm, según el
diseño hidráulico. Todas ellas serán de PVC C-7.5 y llevarán accesorios variados de
Clase 10.

En los anexos justificatorios se adjunta el análisis de distribución de presiones para el


más crítico de los sectores de riego. Se estudiaron las pérdidas de carga por fricción y
los desniveles topográficos, procurando que las pérdidas totales fueran similares en
todos los sectores.

En el Plano del Diseño Hidráulico del Sistema de Riego se puede apreciar la distribución
de las tuberías, sus diámetros, distribución de aspersores e hidrantes.

4.3. REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA

En los Anexos 03: Cálculos Justificatorios, se presenta el análisis de presiones del


sistema, en el cual se puede apreciar que la carga final no excede los máximos
permisibles por la Clase 7.5 para las tuberías que se instalarán, ni para los accesorios C-
10 que también son parte del diseño.

El desnivel topográfico existente en la zona da la presión necesaria para que el sistema


por aspersión funcione sin la necesidad de una unidad de bombeo.

37
CAPITULO IV
DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO

5. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA RIEGO TECNIFICADO

En éste capítulo se describirán los componentes que forman parte del sistema de riego
tecnificado indicando sus características técnicas, rangos de operación, materiales de
construcción, etc., Los diseños respectivos de cada uno a escala se muestran en los
planos, y sus características de operación principales se muestran en los catálogos de
referencia.

El sistema de riego a diseñar deberá constar de los siguientes elementos, cuyos diseños
a escala y catálogos referenciales se adjuntarán al presente expediente técnico:

5.1. SECTORES DE RIEGO (Laterales de riego = 20 Unid)

Los laterales de riego estarán conformados por mangueras de polietileno de


32mm de espesor o líneas de riego móvil tubería PE 32mm C-4. Se ubicarán
espaciadas 12m entre cada posición de trabajo, logrando con ello un traslape del
área mojada igual a 50%.

El caudal de cada aspersor es de 0.18 l/s. Los aspersores serán de ¾’’, con
diámetro de trabajo de 24m y presión máxima de trabajo de 20m. La presión
mínima de trabajo de dichos aspersores es de 4m. Estos aspersores se ubicarán
sobre trípodes metálicos de ½’’ y se pondrán en funcionamiento por medio de una
llave tipo bayoneta de ¾’’. La distancia entre aspersores en una misma línea de
riego es de 10.00m

El caudal necesario para el funcionamiento de cada turno de riego es tal como se


detalla en el cuadro a continuación. Cada sector de riego necesitará 2 turnos de
riego de 9 horas cada uno para completar la cobertura total de su área.

38
Las áreas de cada sector son: 3.32 Has para el sector A1, 3.13 Has para el sector
A2 y 3.85 Has para el sector A3.

CUADRO Nº 23-A. DISPOSICIÓN DE HIDRANTES DE RIEGO

CUADRO Nº 23-B. CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE RIEGO

9.72

10.80

9.72

La posición de las líneas móviles será tal como se indica en el plano


correspondiente. Esta posición será para cada turno de riego, por tanto así
permanecerá durante las 9 horas de turno de riego que se han programado, no
siendo necesario que el operador deba mover o manipular los accesorios
(hidrantes, aspersores) durante el día.

39
En la programación de riego se observa que para cada sector se necesitan dos
turnos de riego, de un día cada uno, para completar su requerimiento hídrico. De
esta manera la posición de las líneas móviles variará cada día de posición,
completando así las 3 posiciones para cada hidrante, tal como se había
planteado.

5.2. TOMA DE QUEBRADA (01 Unid)

Será de forma rectangular, construido de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30% PM y


acero corrugado f’y = 4200 kg/cm2 Grado 60 tendrá dimensiones internas de
0.30m de ancho de solera y 0.25m de profundidad. El espesor de muros y losa
será de 0.10m. Se ha diseñado para un caudal de 6.5 l/s con pendiente de 0.3%.
Llevará una compuerta metálica tipo tarjeta de 0.30m x 0.40m. De esta captación
el agua será desviada por la quebrada natural hasta su captación en el
desarenador, aguas abajo.

5.4. DESARENADOR (01 Unid)

Esta estructura servirá para sedimentar las partículas en suspensión que


arrastra el flujo de agua. Será construido de concreto f’c = 175 kg/cm 2 y acero f’y
= 4200 kg/cm2 Grado 60, y sellado con junta water stop de 4’’ y juntas lineales
según el diseño de los planos.

Tendrá una longitud total de 5.80m medidos hasta el final de la transición de


salida, un ancho de 2.70m (incluyendo espesor de muros) y una profundidad
máxima de 1.55m. La pendiente de fondo es de 1.5%.

El canal de limpia y rebose tendrá dimensiones de 0.30m de ancho, profundidad


de 1.70m y longitud en tramo recto de 2.19m, el cual se conecta con el
desarenador por medio de una ventana de limpia y una compuerta metálica tipo
izaje de 0.80m x 0.50m. El espesor de muro del canal de limpia es de 0.10m.

Los muros del desarenador serán de 0.15m de espesor, estarán construidos de


concreto f’c = 175 kg/cm 2 y acero de refuerzo de 3/8’’ de diámetro espaciados
cada 0.15m. La losa de fondo del desarenado será de concreto f’c = 175
kg/cm2, con espesor de 0.15m y acero de refuerzo de 3/8’’ de diámetro
espaciados cada 0.15m.

40
Al final del desarenador se ubicará una rejilla rectangular metálica para impedir
el paso de elementos en el agua que puedan ocasionar daño al reservorio y al
sistema de riego.

5.5. RESERVORIO DE GEOMEMBRANA (01 Unid)

Tendrá una capacidad total de 422m3 y se ubicará a continuación del


desarenador. Sus dimensiones son de 17.50m de largo, 17.50m de ancho y una
profundidad de 1.80m. El ancho de corona del dique será de 2.40m. Tendrá
además un talud de dique de 1:1.5m hacia adentro del reservorio, y talud 1:1
hacia fuera del dique. Se conectará con el sistema de riego a través de una
tubería PVC SAP de diámetro 4’’ C-7.5 la cual finaliza en la cámara de válvulas.
La tubería se sujetará con dados de concreto de 0.30m x 0.50m con profundidad
de 0.40m.

El reservorio será de geomembrana HDPE de espesor 1mm, la cual se


extenderá en toda la superficie del reservorio excavado, incluyendo sobre la
superficie perfilada del talud del dique de material propio compactado. La
geomembrana tendrá un anclaje de tipo zanja de 0.60m de ancho y largo, con
0.60m de profundidad. Dentro de la zanja se ubicará un perfil de HDPE el cual
estará embebido en concreto f’c = 175 kg/cm2. La geomembrana se unirá al
perfil por medio de soldadura por extrusión.

La capacidad del reservorio garantiza el normal abastecimiento de agua al


sistema de riego según las necesidades hídricas de los cultivos planteados y
calculados en el diseño agronómico.

-Superficie irrigada : 10.30 ha


-Demanda diaria : 349.92 m3/día
-Intervalo de riego : 1 día (dato correspondiente a los turnos de riego)
-Volumen requerido : 366.18 m3
-Volumen de diseño : 422 m3

El reservorio tendrá una tubería de rebose PVC SAP de diámetro 3’’ C-7.5 d, la
cual descarga a un canal que desemboca en la quebrada natural. La tubería se
sujetará con dados de concreto de 0.30m x 0.50m con profundidad de 0.40m.

41
El reservorio empezará a operar una vez que se encuentra lleno, por el tiempo del
turno de riego diario correspondiente (9 horas), y se abastecerá de agua en el
tiempo restante del día, es decir, su tiempo de llenado es 15 horas con un caudal
proveniente del canal igual a 6.5 l/s.

Dentro del lapso de 24 horas el reservorio disminuirá su volumen en el tiempo


que opere el sistema de riego (turno de 9 horas) lo que equivale a una demanda
de 349.92 m3, posteriormente almacenará el caudal recibido durante las 15 horas
restantes, que es equivalente a 351.00 m3, lo cual adicionados al volumen
restante de aproximadamente 71.00 m3 dan un total de 422 m3. Considerando
que el caudal del canal es de 6.5 l/s (ó 23.4 m3/h), esto se lograría en 15 horas.

5.6. RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TUBERÍAS PVC

El sistema de conducción y distribución consta de una red de tuberías que


permiten hacer llegar el caudal de agua necesario a cada sector de riego.

Se ha diseña el sistema de riego usando tuberías de PVC SAP de diámetros:


1½’’, 2’’, 2½’’, 3’’, y 4’’; todas ellas de Clase 7.5.

Existe una red principal tubería matriz, y tuberías secundarias de menores


diámetros, las cuales se distribuyen abarcando la totalidad del área. Sobre las
portaletarales se ubicarán los hidrantes de los cuales saldrán las líneas móviles
de riego.

La red de distribución incluye accesorios tales como las válvulas de aire simple
efecto, válvulas de compuerta, válvulas de purga de 1.5’’, codos, tees, etc.
Además se ubicarán cámaras reductoras de presión, válvulas de control, cuyas
características se aprecian en los diseños y en los catálogos, siendo la mayoría
de ellas de Clase 10.

42
5.7. CÁMARAS ROMPE PRESIÓN (03 Unid)

Son estructuras destinadas a reducir la presión de la línea de conducción a fin


adecuarse en los rangos de operación de los elementos finales tales como
aspersores y accesorios, evitando con ello la exposición a sobrepresiones que
puedan causar deterioros o reducción de la vida útil de las tuberías, accesorios,
aspersores, y demás elementos del sistema de riego.

Las dimensiones de las cámaras reductoras de presión son de 1.60m de largo,


1.40m de ancho y 1.50m de profundidad (incluyendo espesores de muro y losa).
Estará construida de concreto f’c = 175 kg/cm2 y malla de fierro de diámetro 3/8’’
espaciados cada 0.20m. El espesor de los muros y losa de fondo será de 0.15m.
Estará protegida por una tapa metálica de 1.00m x 0.70m.

La tubería de entrada será de PVC diámetro 4’’ C-5, siendo estas las mismas
características de la tubería de salida. La tubería de entrada estará controlada por
una válvula esférica de 4’’. Al inicio de la tubería de salida se ubicará una
canastilla de PVC de 6’’.

Dentro de la cámara rompe presión se ubicará una válvula flotadora de 4’’ con
boya. Adicionalmente la cámara tendrá un tubo de ventilación de diámetro 75mm,
y un rebose de tubería PVC de diámetro 4’’.

5.8. CÁMARAS DE VÁLVULAS Y AIRE (02 Unid)

Se construirán las cámaras de válvulas de aire con material concreto f’c = 175
kg/cm2 y acero f’y = 4200 kg/cm 2 Grado 60. Sus dimensiones serán de 1.00m x
1.20m. El espesor de muros y losa de fondo igual a 0.10m, de concreto con acero
de refuerzo de 3/8’’ de diámetro con espaciamiento cada 0.15m.

Se ubicará dentro de ellas las válvulas de compuerta de bronce, válvulas de aire


simple efecto de diámetro 2’’, y demás accesorios. Las cámaras se cubrirán con
tapas metálicas.

43
5.9. CÁMARAS DE VÁLVULAS (03 Unid)

Se construirán las cámaras de válvulas de aire con material concreto f’c = 175
kg/cm2 y acero f’y = 4200 kg/cm 2 Grado 60. Sus dimensiones serán de 1.00m x
1.20m. El espesor de muros y losa de fondo igual a 0.10m, de concreto con acero
de refuerzo de 3/8’’ de diámetro con espaciamiento cada 0.15m. Se ubicará
dentro de ellas las válvulas de compuerta de bronce, válvulas de aire simple
efecto de diámetro 2’’, y demás accesorios. Las cámaras se cubrirán con tapas
metálicas.

5.10. CÁMARAS DE PURGA (16 Unid)

Esta cámara se construirá de concreto f’c = 140 kg/cm 2 con espesor de muros de
0.10m. Sus dimensiones generales son de 0.60m de ancho y largo y 0.40m de
profundidad, y estará protegida por una tapa metálica. Dentro de la cámara se
ubicará una válvula de compuerta de 1 ½’’ o 2’’ de PVC, según los planos, la cual
es el final de la tubería de PVC.

5.11. CÁMARAS PARA HIDRANTES (58 Unid)

Los hidrantes se ubicarán en cámaras de concreto f’c = 140 kg/cm 2 con


dimensiones generales de 0.35m de ancho y 0.40m de profundidad. El espesor
de muros es de 0.08m y estará protegida por una tapa metálica. Los hidrantes
estarán instalados con válvula de acople rápida conexión de 1’’ x ¾’’, niples de 1’’
PVC, reducción PVC, que unirán a la tubería respectiva en el tramo de
instalación.

5.12. ARCOS DE RIEGO (02 Unid)

Se instalará un arco de riego en la línea principal del sistema de riego, ubicado


antes de distribuir los caudales a los sectores de riego. Se ubicará en una caja de
concreto de 2.30m x 1.05m, protegido en su parte superior por una reja metálica
con marco ángulo de 1’’ x 1/8’’.

Dentro del arco de riego estarán los accesorios necesarios para su


funcionamiento, tales como codo PVC 4’’ de 90º sin rosca, brida de PVC 4’’,
válvula de mariposa, manómetro de glicerina 1-10 bar, tee PVC 4’’ a 2’’, válvula
de aire simple efecto 2’’, unión universal y un filtro de mallas de 3’’ 120 mesh
Q=40.0 m3/h.

44
CAPITULO VI
PLAN DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6. PLAN DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se realizará con el objetivo de:

 Mejorar y cambiar las técnicas tradicionales de riego, buscando la


internalización y dominio de sistemas alternativos de riego tecnificado,
para un uso adecuado y eficiente del agua y el suelo.

 Lograr una organización de usuarios de agua con fines de riego, eficiente


y fortalecida capacidad de liderar el desarrollo agrícola de la zona,
actuando eficientemente en la administración y aplicación del agua de
riego, operando, manteniendo y conservando adecuadamente el sistema
de riego.

6.1. METODOLOGÍA

Para implementar el Plan de Capacitación es necesario que el responsable de


este componente del Proyecto realice periódicamente charlas técnicas respecto a
la operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado, previendo
condiciones críticas como las reparaciones de fallas en el manejo del sistema.
Con regularidad se realizarán visitas a los sectores de riego para evaluar la
uniformidad y estado situacional de los componentes del sistema, tales como el
reservorio, los hidrantes y los laterales de riego, y presiones de operación.

Por otro lado, las charlas no solo se centrarán en el tema del manejo del sistema
si no también estarán acompañadas de consejos técnicos respecto al manejo
agronómico del cultivo a implementarse, en este caso el cultivo de arveja y haba,
en el que se recomendarán las dotaciones de agua adecuadas para cada edad
del cultivo y los movimientos de los laterales.

45
Para tal efecto se propone durante los dos (02) primeros años de instalado el
sistema, la participación de técnicos que realicen capacitaciones en forma
programada, con un promedio de duración sugerido de 4 horas por charla/taller.

METAS FÍSICAS: DESARROLLO DE LOS MÓDULOS SIGUIENTES:

o Módulo 1: Uso racional del recuso hídrico.


o Módulo 2: Sistemas de riego tecnificado
o Módulo 3: Operación y mantenimiento del sistema de riego.
o Módulo 4: Organización de Usuarios
o Módulo 5: Agronegocios y mercados

Ejecución: empresa proveedora seleccionada.

ACCIONES:

MÓDULO 1:

Principales Temas:

o Relación Agua-Suelo-Planta: comprender el sistema de desarrollo de los


cultivos como un todo, en el que se debe proporcionar la cantidad de agua
en oportunidad y cantidad al cultivo.
o Infraestructura de riego: conocer y comprender el por que de los distintos
componentes del sistema de riego.
o Programación del riego: calcular de manera práctica, cuanto, cuando y
como regar.
o Elaboración del Plan de cultivo y riego: como herramienta de programación
regional y local.

MÓDULO 2:

Principales Temas:

o Alternativas de sistemas riego tecnificado en parcela: aspersión y sus


distintas aplicaciones.
o Componentes del sistema de riego: conocer y comprender el por que de
cada uno de los componentes del sistema instalado.

46
MÓDULO 3:

Principales Temas:

o Operación de la infraestructura de riego: puesta en marcha del sistema de


riego, lectura de equipos de medición y control, regulación de presiones en
sectores de riego, acople y desacople de los aspersores, acoples rápidos,
apertura y cierre de válvulas, turnos de riego.
o Mantenimiento y conservación de los equipos y accesorios del sistema de
riego presurizado: revisión de uniformidad de emisores, mantenimiento del
desarenador, cámaras de carga, purga de líneas de manguera y tuberías de
PVC.

MÓDULO 4:

Principales Temas:

o Objetivo de la organización de los usuarios de agua de riego: la operación y


el mantenimiento del sistema, la gestión de mejoras, el cobro de la tarifa de
aguas, las cuotas, la aprobación y llenado del PCR.
o Deberes y derechos de los usuarios de agua de riego: el recibir la dotación
de agua, el contar con el pago de la tarifa, el pago de las cuotas, las labores
de mantenimiento.
o Normas legales y la administración del agua: legislación vigente
correspondiente a la organización de usuarios.

MÓDULO 5:

Principales Temas:

o Agronegocios: el plan de negocio agrícola. Análisis de la oferta, la demanda,


las empresas que compran, lo que venden. Oportunidades de negocios.
Requerimientos de calidad según mercado de destino.
o Mercados: mercados de destino para los productos sembrados, alternativas
de producción, nuevos productos demandados por el mercado.

47
6.2 MODALIDAD Y DURACIÓN DE CADA CAPACITACIÓN

Cada uno de los módulos se desarrollará “in situ” en la Comunidad de Umasi, y


en las áreas de cultivo, con la finalidad de llegar al 100% de los usuarios. Cada
módulo estará divido en dos partes: una teórica y otra práctica. Esto permitirá la
asistencia en pleno de los usuarios, ya que la experiencia nos dice que el realizar
este tipo de eventos concentrando a los participantes en otros lugares no ha
tenido acogida y participación de la población objetivo, por ello se plantea que
para tener éxito en este aspecto el equipo técnico debe desplazarse a la misma
zona, en reunión previa realizada con la Comunidad de Umasi se tiene la carta
de compromiso por la cual los beneficiarios se comprometen con la operación y
mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

Número de Participantes:

Se plantea atender al 100% de la población objetivo del proyecto, de la


Comunidad de Umasi, Distrito de Canaria.

Metodología:

Se plantea aplicar la metodología siguiente:

EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS DESDE LA PRÁCTICA:


Que abarca tres momentos:
1er. Momento: Introducción y problematización del tema
2do. Momento: Desarrollo y actualización de experiencias
3er. Momento: Presentación de experiencias

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA


4to. Momento: Organización de experiencias
5to. Momento: Análisis

SISTEMATIZACIÓN O RECOMENDACIONES PARA UNA PRÁCTICA


RENOVADA
6to. Momento: Síntesis
7mo. Momento: Conclusión

48
PRACTICA RENOVADA

Las técnicas a emplearse son:


1.- Diálogo
2.- Exposición
3.- Observación del medio
4.- Dinámica de grupos
5.- Demostración
6.- Lluvia de ideas
7.- Práctica dirigida
8.- Juego de roles
9.- Visualización

Coordinador de la Capacitación:

Para que esta propuesta de capacitación sea exitosa necesariamente deberá


contar con un COORDINADOR, que esté a cargo de organizar a los
beneficiarios y los cursos de capacitación, convocar a las instituciones y/o
profesionales idóneos y con experiencia en los temas y el dominio de la
metodología y técnicas propuestas así como en sistematizar experiencias, es
por ello que se considera la participación de un profesional, cuyos honorarios
deberán ser asumidos por el presente Proyecto, de acuerdo al Cuadro de
Cronograma y Presupuesto del Plan de Capacitación.

El profesional deberá ser Ing. Agrónomo / Agrícola, sin ninguna preferencia,


pero con los conocimientos suficientemente amplios. Debe aclararse que los
usuarios estarán en la capacidad de asumir los costos de otras capacitaciones
o asistencia técnica a partir del primer año de entrada en funcionamiento y
operación de la obra, antes o durante la ejecución no es posible ya que su
situación económica actual no se lo permite.

Facilitadores de los Cursos de Capacitación:

Los facilitadores deberán ser profesionales con experiencia de campo


(necesariamente), capaz de presentar una serie de alternativas técnicas y
económicas de los sistemas de riego tecnificado acorde a la realidad socio
económica de los usuarios.

49
6.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO Nº 23. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA


RUBRO TOTAL Año 1 Año 2
AREA TECNICA Y RESPONSABLE 2 años
SUPERVISION Y MONITOREO 2 años
CONSULTORIAS ESPECIALIZADAS 1 años
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN - LOCALES 2 años
MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA 2 años
GASTOS VARIOS 2 años
HERRAMIENTAS PARA LA ASISTENCIA TECNICA 1 años
MITIGACION EN IMPACTO AMBIENTAL 2 años
COSTO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO 2 años
TOTAL TIEMPO 2 AÑOS 2 AÑOS

6.4 PRESUPUESTO DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA

CUADRO Nº 24. PRESUPUESTO DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA

Rubro Total Año 1 Año 2 Total


AREA TECNICA Y RESPONSABLE 1,500.00 750.00 750.00 1,500.00
SUPERVISION Y MONITOREO 1,550.00 775.00 775.00 1,550.00
CONSULTORIAS ESPECIALIZADAS 2,000.00 2,000.00 - 2,000.00
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN - LOCALES 410.00 205.00 205.00 410.00
MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA 716.00 613.00 103.00 716.00
GASTOS VARIOS 540.00 270.00 270.00 540.00
HERRAMIENTAS PARA LA ASISTENCIA TECNICA 740.00 740.00 740.00
COSTO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO 745.60 372.80 372.80 745.60
TOTAL 8,201.60 5,725.80 2,475.80 8,201.60

50
CAPITULO VII
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

7.1. PRESUPUESTO

El presupuesto del Proyecto Integral “Implementación de Sistema de Riego por


Aspersión en la Comunidad de Umasi. Distrito de Canaria – Provincia de Víctor
Fajardo – Región Ayacucho” asciende a un valor de S/ 339,627.79 (Trescientos treinta
y nueve mil Seiscientos veintisiete con 79/100 Nuevos Soles), el cual al tipo de cambio
(S/3.10 Nuevos Soles por Dólar Americano) equivale a un monto de US$ 109,557.35
(Ciento nueve mil Quinientos cincuenta y siete con 35100 Dólares Americanos). Este
monto considera todos los componentes involucrados tales como el costo de la
infraestructura del sistema de riego tecnificado (sistema de conducción, reservorio, obras
civiles), asistencia técnica, mitigación ambiental, gastos de supervisión, utilidades, gastos
generales e impuestos de ley.

CUADRO Nº 25. PRESUPUESTO DEL PROYECTO POR COMPONENTES


(US$ INCLUIDO IGV)

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO "IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA
COMUNIDAD DE UMASI"
PRESUPUESTO POR COMPONENTES PRECIO S/.
TOTAL Implementación de Sistema de Riego por Aspersión en
S/. 222,437.31
Comunidad de Umasi. Distrito de Canaria – Prov. Víctor Fajardo.
GASTOS GENERALES (11.4302%) % 25,425.00
UTILIDAD (10%) % 22,243.73
SUB TOTAL 270,106.04
IGV (19%) % 51,320.15
SUB TOTAL GENERAL 321,426.19
SUPERVISION Glb 1.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
SUB TOTAL PRESUPUESTADO 331,426.19
ASISTENCIA TECNICA Glb 1.00 8,201.60 8,201.60
TOTAL GENERAL 339,627.79
10.3
Costo por hectárea S/. Soles 32,973.57
0
Costo por hectárea US $/ Dólares 10,636.64

T.C. S/. 3.10


AREA (Has) 10.30

51
CUADRO Nº 26. PRESUPUESTO RESUMIDO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
(US$ INCLUIDO IGV)

ITEM DESCRIPCION COSTO (S/.) COSTO (US$) US$ / Ha


01 OBRAS PRELIMINARES 55,151.89 17,790.93 1,727.27
02 LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION 33,204.10 10,711.00 1,039.90
03 CAMARA ROMPE PRESION 6,136.01 1,979.36 192.17
04 LINEA DE DISTRIBUCION 38,870.48 12,538.86 1,217.37
05 HIDRANTES 15,529.18 5,009.41 486.35
06 CAJA DE VALVULA 1,960.13 632.30 61.39
07 VALVULA DE PURGA 4,430.90 1,429.32 138.77
08 VALVULA DE AIRE 1,011.16 326.18 31.67
09 LINEA DE RIEGO 16,230.78 5,235.74 508.32
10 CONSTRUCCION DE RESERVORIO. 25,189.79 8,125.74 788.91
11 TOMA DE QUEBRADA 1,528.01 492.91 47.85
12 CONSTRUCCION DE DESARENADOR 8,906.03 2,872.91 278.92
13 ARCO DE RIEGO 6,288.85 2,028.66 196.96
14 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 8,000.00 2,580.65 250.55
COSTO DIRECTO 222437.31 71753.97 6966.40
GASTOS GENERALES 11.4302% 25425.00 8201.61 796.27
UTILIDAD 10% 23243.73 7175.40 696.64
SUBTOTAL 270106.04 87130.98 8459.32
IMPUESTO 19% 51320.15 16554.89 1607.27
SUPERVISION DE OBRA 10000.00 3225.81 313.19
TOTAL 331426.19 106911.68 10379.77

El monto de las obras de infraestructura del proyecto asciende a un valor de S/ 331,


426.19 (Trescientos treinta y un mil Cuatrocientos veintiséis con 19/100 Nuevos Soles),
lo cual al tipo de cambio (S/3.10 por Dólar Americano) equivale a un monto de US$ 106,
911.68 (Ciento seis mil Novecientos once con 68/100 Dólares Americanos).

El presupuesto incluye todos los elementos, accesorios y materiales que forman parte
del Proyecto y esta desglosado en sus diferentes partidas, incluyendo gastos referidos a
la adquisición de equipos y componentes de riego tecnificado montaje de los equipos y
obras civiles. Incluye además los gastos generales, utilidades y gastos por supervisión
de la obra.

52
A continuación se muestra el cuadro del Presupuesto Integral con Costos en Nuevos
Soles (S/.) y Dólares Americanos (US$).

CUADRO Nº 27 PRESUPUESTO DEL PROYECTO “IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE


RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA COMUNIDAD DE UMASI. DISTRITO DE CANARIA –
PROVINCIA DE VICTOR FAJADO – REGION AYACUCHO”

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO COSTO


CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
(S/.) (US$) (US$/ha)
COMUNIDAD DE UMASI
TOTAL Implementación de Sistema de Riego por Aspersión en Comunidad
de Umasi. Distrito de Canaria – Prov. Víctor Fajardo. 8,201.60 2645.68 256.86
GASTOS GENERALES (11.4302%) 339,627.79 109557.35 10636.64
UTILIDAD (10%) 32,973.57 10636.64 1032.68
SUB TOTAL 10,636.64 3431.17 333.12
IGV (19%) 51,320.15 16554.89 1607.27
SUB TOTAL GENERAL 321,426.19 103685.87 10066.59
SUPERVISION 10,000.00 3225.81 313.19
SUB TOTAL PRESUPUESTADO 331,426.19 106911.67 10379.77
ASISTENCIA TECNICA 8,201.60 2645.68 256.86
TOTAL GENERAL 339627.79 109557.35 10636.64
Costo por hectárea S/. Soles 32,973.57
Costo por hectárea US $/ Dólares 10,636.64

Se considera el área total igual a 10.30 Has. En el año se realizarán dos campañas, cada
una abarcando el total de las 10.30 Has, siendo la primera de ellas dedicada al cultivo de
Haba, y la segunda al cultivo de Arveja.

De acuerdo al monto del presupuesto integral del proyecto se calcula el Costo por
Hectárea igual a US$ 10,636.64 (Diez mil Seiscientos treinta y seis con 64/100 Dólares
Americanos).

Se ha considerado un presupuesto para el componente de Asistencia Técnica, igual a


US$ 2,645.68 (Dos mil Seiscientos cuarenta y cinco con 68/100 Dólares Americanos), el
cual se ha calculado para un período de tiempo de 02 años.

La planilla de metrados considerado para la elaboración del presupuesto, así como el


presupuesto desagregado (considerando precios unitarios, gastos generales y otros) se
presentan en los anexos respectivos del presente expediente técnico.

53
7.2. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto se dará a través del Convenio Específico Nº 042-2009-


AG-DM de Cooperación Técnico-Financiera entre el MINAG, la Fundación Asociación
Civil Integración Comunitaria y Beneficiarios del Proyecto (Comunidad de Umasi
representados por la Municipalidad Distrital de Canaria).

El financiamiento abarcará cubrir los costos de ejecución física del proyecto y asistencia
técnica.

54
CAPITULO VIII
ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

8.1. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Siendo el Proyecto de riego a presentar un sistema integral basado en la conjunción de


elementos interdependientes entre sí, se usará el sistema “suma alzada”, es decir, el
proveedor encargado del diseño del sistema de riego, seleccionado por el grupo
peticionario, asumirá la responsabilidad por todas las partes componentes del mismo y
lo entregará en pleno estado de operatividad. Para el caso de obras que no maneje
directamente (obras civiles, movimiento de tierras, etc.), el proveedor podrá subcontratar
la construcción e implementación de los mismos.

Comprende el desarrollo del Proyecto en dos etapas:

A) IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN.

Metas Físicas:

 01 toma de quebrada.
 Canal de derivación de 5ml.
 01 desarenador.
 Reservorio de geomembrana con capacidad de 422 m3.
 01 válvula de control – reservorio.
 03 Cámaras Rompe Presión.
 16 cámaras de purga.
 02 cámaras de válvulas de aire.
 02 cámaras para válvulas de control.
 Instalación de 368.95ml de tuberías PVC SAP C-7.5 de diámetro 1 ½’’, 934.84ml
de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 2’’, 536.82ml de tubería PVC SAP C-7.5
diámetro 2 ½’’, 370.50ml de tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 3’’, 647.97ml de
tubería PVC SAP C-7.5 diámetro 4’’, para los sistemas de conducción y
distribución de los sectores de riego.
 Instalación de 20 laterales de riego, 58 hidrantes, 60 aspersores, 02 arcos de
riego y accesorios necesarios.

55
Obras conexas de concreto
 Cajas de Protección
 Excavación de Zanjas

Ejecución: empresa proveedora de sistemas de riego bajo la modalidad “suma alzada”.


Tiempo: 2 meses calendario.

La Empresa proveedora seleccionada, deberá garantizar el buen estado de los


materiales y equipos, contra defectos de fabricación, de acuerdo a plazos de validez
especificados según el siguiente detalle:
 Tuberías de PVC …………………… 10 años
 Aspersores ………………..……. 5 años
 Válvulas de Control ………………… 1 año
 Hidrantes ………………….… 5 años

Además garantizará contar con un stock de repuestos para estos equipos, por un
período de 5 años, de manera que se asegure contar con su reposición, al vencer su
tiempo de vida útil.

B) CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


a.- Adecuado manejo de riego y uso racional del agua
b.- Adecuada operación y mantenimiento del sistema de riego.

METAS FÍSICAS.- comprende el desarrollo de los módulos siguientes:


o Módulo 1: Uso racional del recuso hídrico.
o Módulo 2: Sistemas de riego tecnificado
o Módulo 3: Operación y mantenimiento del sistema de riego.
o Módulo 4: Organización de Usuarios
o Módulo 5: Agronegocios y mercados
Ejecución: empresa proveedora seleccionada
Tiempo: durante el lapso de 02 años.

8.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

El Horizonte de Ejecución de la Infraestructura del Proyecto se ha previsto en 02 meses.


En los Anexos se está presentando un Diagrama de Gantt.

56
CAPITULO IX
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 METODOLOGIA

Teniendo como base la información obtenida en campo y de estudios ambientales


para proyectos similares, se procedió inicialmente a la identificación de los elementos
interactuantes de las actividades de construcción de las obras como del ambiente en
donde se desarrolla el proyecto.

Conocidos los componentes interactuantes, se procedió a identificar, evaluar y


describir los posibles impactos ambientales. La evaluación de impactos se realizó
de manera cualitativa considerando su efecto positivo o negativo y otorgándoles
la calificación de no significativo, moderado o significativo.

9.2 ELEMENTOS INTERACTUANTES

Las actividades del proyecto de construcción de sistema de riego tecnificado que


pueden potencialmente causar impactos, son las siguientes:
 Desbroce de vegetación
 Remoción de suelos
 Extracción de materiales de canteras de agregados
 Transporte de materiales
 Tránsito de personal
 Construcción de Reservorio
 Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros)

Los principales componentes ambientales, considerados como potencialmente


afectables por el desarrollo de las actividades se muestran a continuación, según
el subsistema ambiental al que corresponden.

 Medio Físico: agua, aire, suelo, relieve, paisaje.


 Medio Biológico: flora, fauna, hábitat.

57
 Medio Socioeconómico y Cultural: tránsito vial, producción agrícola, empleo,
calidad de vida y seguridad.
9.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Los impactos ambientales identificados sobre cada componente ambiental por las
actividades del proyecto se muestran en el Cuadro N° 28 y se resumen a
continuación:

 Generación de material particulado, ruido y gases.


 Afectación de la calidad de las aguas
 Disminución de cobertura de vegetal
 Disminución del hábitat
 Modificación del relieve.
 Perturbación de la fauna local
 Afectación de calidad paisajística
 Interrupción de tránsito vehicular
 Aumento de producción agrícola (uso intensivo del suelo)
 Generación de empleo
 Mejora de calidad de vida
 Ocurrencia de accidentes del personal, otros.

9.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

La evaluación de los impactos identificados se muestran en el Cuadro N° 28, del


que se puede concluir que los impactos son mayormente negativos, pero no
significativos, y susceptibles de aplicarse en la mayoría de ellos medidas de
mitigación.

9.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

 Afectación de la calidad de las aguas

El agua del canal Llihuapampa y el Manantial Juchapata podría verse afectadas


por la construcción propia del sistema de riego tecnificado por la caída accidental
de la mezcla de concreto y otros residuos.

Este impacto de producirse sería de carácter negativo y poco significativo.

58
59
CUADRO Nº 28
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO TIPO DE IMPACTO


COMPONENTE EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD CAUSANTE POSITO O
AMBIENTAL Poco IMPACTO
NEGATIVO Significativo Moderado
Significativo
Afectación de la calidad del agua Construcción de reservorio Negativo X - Poco Significativo
Agua
Afectación de la calidad del agua Construcción la infraestructura de riego Negativo X - Poco Significativo

Generación de material particulado, gases,


Construcción la infraestructura de riego Negativo X - Moderado
ruido y vibraciones.
Generación de material particulado, gases y Extracción de materiales de canteras de
Aire Negativo X - Moderado
ruido agregados
Generación de material particulado y gases
Transporte de materiales Negativo X - Moderado
de combustión
Compactación de suelos Transporte de materiales Negativo X - Moderado

Suelo Compactación de suelos Tránsito de personal Negativo X - Poco Significativo

Compactación de suelos Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Negativo X - Poco Significativo

Modificación del relieve Remoción de suelos Negativo X - Moderado


Relieve Extracción de materiales de canteras de
Modificación del relieve Negativo X - Moderado
agregados
Alteración de la calidad paisajística Desbroce de vegetación Negativo X - Poco Significativo

Alteración de la calidad paisajística Remoción de suelos Negativo X - Poco Significativo


Paisaje Extracción de materiales de canteras de
Alteración de la calidad paisajística Negativo X - Poco Significativo
agregados
Alteración de la calidad paisajística Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Negativo X - Poco Significativo
Flora Disminución de cobertura vegetal Desbroce de vegetación Negativo X - Moderado
Disminución de cobertura vegetal Remoción de suelos Negativo X - Moderado

60
Disminución de cobertura vegetal Tránsito de personal Negativo X - Poco Significativo

Disminución de cobertura vegetal Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Negativo X - Poco Significativo

Afectación de la fauna local Desbroce de vegetación Negativo X - Poco Significativo

Extracción de materiales de canteras de


Afectación de la fauna local Negativo X - Poco Significativo
Fauna agregados
Afectación de la fauna local Tránsito de personal Negativo X - Poco Significativo

Afectación de la fauna local Construcción de la infraestructura hidráulica Negativo X - Poco Significativo

Alteración del hábitat Desbroce de vegetación Negativo X - Moderado

Alteración del hábitat Remoción de suelos Negativo X - Moderado

Extracción de materiales de canteras de


Hábitat Alteración del hábitat Negativo X - Moderado
agregados
Alteración del hábitat Construcción la infraestructura de riego Negativo X - Moderado

Alteración del hábitat Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Negativo X - Poco Significativo

Extracción de materiales de canteras de


Tránsito vial Interrupción del tránsito vehicular Negativo X - Poco Significativo
agregados
Actividades
Aumento de producción agrícola en el valle. Operación del sistema de riego tecnificado Positivo X + Significativo
económicas
Generación de empleo local Desbroce de vegetación Positivo X + Moderado

Generación de empleo local Remoción de suelos Positivo X + Moderado

Extracción de materiales de canteras de


Generación de empleo local Positivo X + Moderado
agregados
Generación de empleo local Transporte de materiales Positivo X + Moderado
Empleo
Generación de empleo local Tránsito de personal Positivo X + Moderado

Generación de empleo local Construcción del sistema de riego tecnificado Positivo X + Poco Significativo

Generación de empleo local Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Positivo X + Poco Significativo

Generación de empleo Operación del nuevo sistema de riego tecnificado Positivo X + Moderado

61
Calidad de vida Mejora en la calidad de vida de la población Operación del nuevo embalse Positivo X + Moderado

Ocurrencia de accidentes de personas Desbroce de vegetación Negativo X - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personas Remoción de suelos Negativo X - Poco Significativo

Extracción de materiales de canteras de


Ocurrencia de accidentes de personas Negativo X - Poco Significativo
agregados
Seguridad Ocurrencia de accidentes de personas Transporte de materiales Negativo X - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personas Tránsito de personal Negativo X - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personas Construcción del sistema de riego tecnificado Negativo X - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personas Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros) Negativo X - Poco Significativo

62
 Generación de Material Particulado, Gases y Ruido
Durante las obras de construcción, extracción de agregados de las canteras,
transporte de materiales, se generará material particulado y gases de
combustión, provenientes de los equipos y vehículos a utilizar. La generación de
ruido se dará en todas las demás actividades del proyecto.

Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y moderadamente


significativo, pudiendo aplicarse medidas de mitigación.

 Modificación del relieve.


La extracción de agregados de las canteras producirá una modificación del
relieve habiéndosele calificado como moderadamente significativo y de efecto
negativo.

 Afectación de calidad paisajística


Visualmente el paisaje también será afectado, debido en primer lugar al desbroce
de la vegetación y a la subsiguiente construcción y presencia del sistema de riego
tecnificado. Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y poco
significativo.

 Disminución de la cobertura vegetal.


Este impacto se producirá principalmente en el área de la construcción del
sistema de riego tecnificado e incluye el desbroce de vegetación. Este impacto es
de carácter negativo y de moderada significancia.

 Perturbación de la fauna local


Durante los trabajos de construcción, se causará un impacto negativo y poco
significativo, sobre la fauna silvestre existente la cual es relativamente escasa en
el área.

 Disminución del hábitat


Consecuentemente con la remoción de la cobertura vegetal en las áreas donde
se construirán el sistema de riego tecnificado, se producirá una disminución del
hábitat terrestre existente tanto para flora y fauna, sin embargo, paralelamente se
creará un ambiente propicio para sostener un ecosistema. Este impacto, de
efecto negativo, ha sido calificado como moderado.

63
 Interrupción del tránsito vehicular
La obra debido a la cercanía da la vía existente se prevé una interrupción del
tráfico vehicular en determinados momentos. Se considera que este impacto es
de carácter negativo y moderadamente significativo.

 Aumento de la producción agrícola


Es el principal efecto positivo que tendrá la obra una vez concluida pues permitirá
continuar con las actividades agrícolas en el Centro Poblado Umasi durante la
época de estiaje, dándose lugar a un uso intensivo del suelo, puesto que
permitirán aumentar el número de campañas. Las comunidades beneficiadas
directamente con el proyecto es la comunidad de Umasi. Su impacto es
considerado como muy significativo.

 Generación de empleo
Este impacto de efecto positivo ha sido calificado como moderadamente
significativo, empleándose la mano de obra existente en las localidades aledañas.
Paralelamente, permitirán durante la ejecución de las obras que la población
aledaña brinde algunos servicios adicionales como venta de alimentos, insumos y
materiales varios, alquiler e locales a emplearse como vivienda (trabajadores
foráneos), almacén y otros.

 Mejoramiento de la calidad de vida


Se deriva principalmente de la mejora en la productividad de haba y Arveja, que
redundará en mayores ingresos para los pobladores de la comuna. Este impacto
es de carácter positivo y moderadamente significativo.

 Ocurrencia de accidentes del personal


Todas las actividades del proyecto son susceptibles de ocurrencia de accidentes,
principalmente en la construcción del reservorio, instalación de tuberías y
accesorios, transporte de materiales y extracción de agregados de las canteras.
Este impacto de efecto negativo sería poco significativo de producirse.

64
CAPITULO X
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento fundamental de la gestión


ambiental, cuyo propósito es conservar el medio ambiente del área de influencia,
mediante la aplicación de medidas de prevención, control y/o minimización de los
impactos ambientales identificados durante las actividades a realizarse a lo largo
de la ejecución del proyecto.

10.2 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La empresa o contratista encargada de la construcción del proyecto debe ser la


responsable de la implementación de las medidas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual designará a un profesional encargado de su cumplimiento.

Por otra parte, le corresponderá la Municipalidad Distrital de Canaria, supervisar


la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental.

10.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

El Programa de Prevención y Mitigación proporciona medidas factibles de ser


implementadas por el personal que desarrollará las actividades de construcción y
operación del proyecto con la finalidad de prevenir, corregir y/o mitigar los
impactos ambientales significativos que podrían darse sobre el área de su
influencia
Se describen las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación ambiental a
ser implementadas:

PROCEDIMIENTOS GENERALES

 Todas las gestiones respecto a la ejecución del proyecto por parte de las
empresas contratistas y sub-contratistas serán coordinadas con el área de
medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Canaria.

65
 El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento específico del Plan
de Manejo Ambiental, así como de su obligatorio cumplimiento.
 Todo el personal cumplirá con los procedimientos que en materia de salud,
seguridad, ambiente y relaciones comunitarias que establezca el área de
medio ambiente de la ejecutora del proyecto.
 Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes
de su entrada en operación, los cuales deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento. El supervisor de seguridad del proyecto tendrá la
responsabilidad de verificar el estado de operación de los equipos.
 Al personal del proyecto, se le prohíbe cualquier actividad de pesca, caza,
plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.
 Todo el personal participante en el proyecto recibirá capacitación general y
específica en temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias.

TRANSPORTE DE MATERIALES

 Los materiales a transportarse para la construcción de del sistema de riego


tecnificado, como son agregados u otros, serán cubiertos para evitar su
dispersión. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que
se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores de la tolva de la
unidad de transporte.
 Al realizar operaciones de carga, la unidad de transporte deberá estar
completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar
movimientos accidentales. Cada vehículo deberá, mediante un letrero, indicar
su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
 Los equipos pesados para la carga y descarga tendrán alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reversa. En las cabinas de operación de los
vehículos y maquinarias, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes
al operador.

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD VIAL

 Durante el desplazamiento de vehículos deberá observarse los dispositivos


reglamentarios existentes, como son la colocación de avisos y señales.

66
AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

 Los caminos para tránsito de vehículos y maquinarias se mantendrán


afirmados con el fin de evitar la generación de polvo.
 El material excedente producto de excavaciones será utilizado para la
nivelación del terreno, o se formarán pilas tratando de contornearlas de
acuerdo a la topografía adyacente.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias
utilizadas para la construcción de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. El apropiado funcionamiento dentro de los parámetros de diseño
reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la operación del
equipo.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Derrames de combustible

El suelo en el área de trabajo puede ser contaminado por derrames de


combustibles durante el traslado y manipulación de combustible, la recarga de
combustible de maquinaria y equipos, entre otros.

La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante las labores de


construcción se basará en el control adecuado de su almacenamiento y
manipulación. Se supervisarán los procedimientos de manejo y almacenamiento
dentro de las áreas de trabajo, y la correcta implementación de las medidas de
prevención.

Lubricantes, aceites y grasas

Similares medidas deberán tomarse en cuenta durante el uso de lubricantes


aceites y grasas:

 Se evitará el derrame de aceites y grasas de la maquinaria empleada, para lo


cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria.
 Se evitará que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo especificada
a fin de evitar daños al entorno.
 Los residuos de aceites o grasas que serán utilizados para las labores de
mantenimiento de vehículos, maquinaria o equipos deben ser almacenados en
contenedores.

67
EFLUENTES DOMÉSTICOS

 Se empleará sanitarios portátiles en el lugar de la obra proporcionados por una


empresa contratista con un sistema de tratamiento químico para las aguas
negras producidas. La disposición final de estos efluentes estará a cargo de la
contratista.
 El personal de obra se alojará en la Comunidad de Umasi, siendo este
mayormente población local, por lo que la disposición de los efluentes se hará
a través de los sistemas de alcantarillado o letrinas existentes en dicha
Comunidad.

RIESGO DE ACCIDENTES, LESIONES Y /O DAÑOS A LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES

Las medidas encaminadas a salvaguardar la salud y seguridad del personal que


laborará en el proyecto, se presentan a continuación:

 La empresa contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes.
 Todo el personal contratista y sub-contratista deberá estar dotado de equipo de
protección personal (EPP) de acuerdo con los posibles riesgos
correspondientes a sus respectivas áreas de trabajo (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). El uso de este equipo será
obligatorio.
 La empresa contratista impondrá a sus empleados, sub-contratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución del proyecto, el
cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes establecidas.
 Está prohibida la quema de residuos sólidos, recipientes, contenedores de
material artificial o sintético como plásticos, papeles, cartón, entre otros, que
puedan causar afecciones respiratorias.
 Estará prohibida la interacción de los trabajadores foráneos con la población
de las comunidades locales durante los trabajos de construcción.
 Es necesario capacitar y mantener al personal informado sobre asuntos
sanitarios y de salud y sobre los procedimientos de evacuación por
emergencia.

68
RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

 El personal encargado de transporte de materiales y equipos deberá contar


con capacitación en manejo defensivo.
 Se colocará señales de tránsito en frente de obra a fin de identificar áreas de
circulación, de estacionamiento y de recarga de combustible.
 Todo el personal a bordo de un vehículo deberá utilizar cinturón de seguridad.
 Se respetará la capacidad máxima de carga del vehículo establecida por el
fabricante.

AFECTACIÓN A LA FAUNA LOCAL

A fin de reducir la afectación a la fauna local se seguirá las siguientes medidas:

 Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o


captura de animales.
 Los vehículos y maquinarias deberán disponer de silenciadores a fin de
minimizar la emisión de ruidos que puedan espantar en demasía a la fauna
local.
 Se deberá promover conciencia sobre conservación de recursos naturales en
los trabajadores.

10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Programa de Capacitación tiene por finalidad impartir instrucción y capacitar al


personal de obra y población aledaña en aspectos concernientes a la salud,
medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños
personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las
actividades del proyecto

Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados


con:

 Cuidado ambiental durante la construcción del proyecto.


 Conservación y protección de los recursos naturales.
 Temas de relaciones comunitarias.

69
Por otro lado, se instruirá al personal en:

 Atención de contingencias.
 Manejo y almacenamiento de explosivos.
 Operación de los equipos y herramientas.
 Aspectos del Reglamento de Seguridad e Higiene.

10.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar,


transportar y disponer los desechos generados durante las actividades del
Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo generado, las
características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las
instalaciones.

El desmonte o excedentes se almacenarán en una cancha destinada para tal fin,


en lo posible se reducirá la generación de estos. Se tendrá en cuenta lo siguiente:
mantenimiento del talud y altura adecuada, evitar la erosión del material debido a
las precipitaciones.

El proyecto no contará con campamentos ni talleres de mantenimiento (se


emplearán los talleres existentes en las localidades mas cercanas), en
consecuencia no habrá generación de residuos domésticos en obra en volúmenes
importantes. El volumen menor de residuos a generar en obra se dispondrá en
recipientes (cilindros) que semanalmente serán llevados al relleno sanitario más
cercano.

10.6 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los únicos materiales peligrosos que se usará (de ser requerido urgentemente)
son los explosivos y accesorios, para lo que se dispondrán de 01 polvorín, con
vigilancia permanente, el que deberá cumplir con los requisitos establecidos por
la DISCAMEC. El transporte, almacenamiento y manipuleo de este material
estará a cargo de personal capacitado y autorizado por la DICSCAMEC.

70
10.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RUIDO

El ruido producido por el generador eléctrico, vibrador de concreto se disipará no


afectando a la población vecina. El personal contará con los protectores auditivos
correspondientes.

10.8 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS ORGÁNICOS

El material orgánico removido será almacenado en una cancha cerca al área de


trabajo para su posterior uso durante la fase de abandono de obra para la
rehabilitación de áreas afectadas por las obras. El almacenamiento será manual y
uniforme, con una altura no mayor a 01 metro, siendo cubierto o revegetado para
evitar su erosión.

10.9 PLAN DE CONTINGENCIA

Su objetivo es prever, asistir y restaurar los posibles daños accidentales al


personal, los ecosistemas, la fauna y las actividades económicas de la zona de
influencia del proyecto, que pueden producirse por la ocurrencia de fenómenos
naturales, fallas humanas u otras causas.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN

El plan de contingencia considera su aplicación para los siguientes casos:

 Uso y manipuleo de explosivos.


 Incendios.
 Accidentes de trabajo.
 Volcadura de la unidad de transporte en carretera
 Accidente a personas, animales, propiedad privada y tránsito

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
El responsable de la implementación del Plan de Contingencias, en obra es el
Supervisor de Medo Ambiente.

71
PROCEDIMIENTOS

Dado que la operación es relativamente pequeña, todos los trabajadores


participarán directamente de la atención de cualquier contingencia que pudiera
ocurrir. En caso de accidentados estos serán trasladados en primera instancia
al puesto de salud de Umasi, y dependiendo de la gravedad será llevado a algún
establecimiento de salud de la ciudad de Nazca o Puquio. De igual manera, todos
los trabajadores contarán con el equipo de protección personal necesario.

CAPACITACIÓN

Se capacitara al personal trabajador en los siguientes aspectos:

 Atención de primeros auxilios


 Manejo de extinguidotes

10.10 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el proyecto “Construcción del Sistema de Riego Tecnificado en la Comunidad


de Umasi”, de acuerdo a la evaluación de Impacto Ambiental efectuada, genera
impactos potencialmente negativos los cuales pueden ser minimizados con la
ejecución de acciones de mitigación propuestas.

Durante las fases de construcción y operación del Proyecto existen un conjunto


de medidas y acciones previstas en el Plan de Mitigación de impactos, que por su
naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de cada
una de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el Proyecto no genere impactos
negativos al ambiente. La implementación de estas acciones tiene un costo, que
debe ser previsto.

72
COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación contemplan un conjunto de actividades previstas a


minimizar los impactos ambientales en la fase de construcción de las obras del
proyecto. En el siguiente cuadro se presentan los costos de las medidas de
mitigación. Es necesario indicar que los costos de algunas medidas de mitigación
han sido previstos en la ingeniería del proyecto, y otras medidas son de carácter
no estructural es decir que no implican costos sino acciones a ser tomadas
directamente o a ser coordinadas para su implementación.

CUADRO Nº 29. COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN


MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO S/. DETALLE
Calidad del Aire
Incluido en Especificaciones
Evitar generación de polvo en canteras --
Técnicas
Incluido en Especificaciones
Limitar movimiento de tierras a especif. planos --
Técnicas
Asesoramiento Técnico
Maquinaria en buen estado de conservación --
Especializado
Evitar uso maquinaria en mal estado por gener. Recomendación (medida no
--
exces. Gases. estructural)
Suelo
Incluido en Especificaciones
Trabajos en canteras --
Técnicas
Restauración de 3,0 ha aprox.
Restitución de canteras y botaderos 1 600.00
(Estim. 5 hr/máq)
Agua
Incluido en costo de operación
Extracción de volumen de agua necesario --
del riego
Paisaje
Restitución de canteras y botaderos. Limitar el Ya incluido anteriormente
--
movimiento de tierras.
Flora y Fauna
Incluido en costos de operación
Mantenimiento del caudal ecológico --
de riego
Incluido en costos de operación
Extracción volúmenes necesarios agua --
de riego
Recomendación (Medida no
Manejo de Pastos naturales --
estructural)
Reforestación de áreas aledañas al ámbito de Reforestación con especies
3 000.00
estudio (compensación por deforestación in situ) nativas y exóticas
Humanos
Incluido en costos de operación
Compensac. Econ. Producción --
de riego
Equipos de seguridad 1 000.00 Costos de Ingeniería
T O TAL 5 600.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

73
COSTO DE PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El monitoreo ambiental será una actividad permanente durante la vida útil del
Proyecto, la misma que debe ser desarrollada por los responsables del proyecto.

CUADRO Nº 30. COSTOS DE PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL COSTO S/. DETALLE


Salinización de suelos 0.00 Estimado
Acidez del suelo 0.00 Estimado
Alteración régimen flujo agua (medición caudales) 800.00 Estimado
Sedimentación en el reservorio 800.00 Estimado
Caudal ecológico en época de estiaje 800.00 (Medida caudal ant. realizada)
TOTAL ANUAL S/. 2 400.00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

COSTO AMBIENTAL TOTAL

El costo ambiental total del proyecto “Construcción del Sistema de Riego


Tecnificado en la Comunidad de Umasi”, se presenta a continuación.

CUADRO Nº 31. COSTO TOTAL AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN COSTO S/. DETALLE


Plan de Mitigación 5 600.00 Costo Total

Plan de Monitoreo Ambiental 2 400.00 Costo Total


TOTAL 8 000.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

74
CAPITULO XI
ESPECIFICACIONES TECNICAS

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

11.1 GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas
Técnicas, aprobadas por el INDECOPI y el Reglamento Nacional de
Construcciones, deberán ser de estricto cumplimiento por parte del Proveedor o
Proveedor de la obra, debiendo el Ingeniero Supervisor velar por su aplicación.

Los trabajos por ejecutar son los que se encuentran indicados en los planos.

Cualquier consulta o modificación de los planos y especificaciones, deberá ser


presentado por escrito al Ingeniero Supervisor de la Obra contratado por la
Entidad para su aprobación.

Previamente al inicio de la obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas


indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en
todo el proceso de la obra.

Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio


menor, este sería únicamente efectuado mediante la autorización del Supervisor y
conformidad de la Entidad.

El párrafo "Forma de Medición" incluido en cada ítem o partida, indica la unidad


física con la cual se medirán las obras ejecutadas.

Los pagos para todo ítem o Partida se efectuarán a los precios unitarios
establecidos en el análisis de precios, que sirve como base para la elaboración
del contrato.

El Proveedor presentará un informe final de obra que contendrá un Manual de


Operación y Mantenimiento de los ítems que el Supervisor determine y los
respectivos planos post construcción de la obra.

75
DEFINICIONES

INDECOPI
Es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas
técnicas nacionales.

RNE
Reglamento Nacional de Edificaciones, contiene las normas técnicas que el
Ingeniero Supervisor y el Ingenieros Residente tomará como pautas para
aplicarlas en las obras civiles del proyecto.

CONTRATANTE
Es la Entidad que contrata los servicios de una persona natural o jurídica para la
ejecución de la obra. La Entidad es quien asume el rol de contratante para esta
obra, que es la institución que consigue el financiamiento y encarga la ejecución
de la obra.

PROVEEDOR
Es la Empresa ganadora de la buena pro para ejecutar por contrato la presente
obra, será la responsable de la ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas
del contrato y las especificaciones técnicas, la cual debe tener experiencia en
ejecución de obras de riego presurizado en el ámbito agrícola.

INGENIERO RESIDENTE
Es el ingeniero designado por el Proveedor, quien en adelante se denominará
Residente. Tendrá el cargo de dirigir la obra cuidando su correcta ejecución de
acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, Planos y normas
técnicas. El Residente es responsable, solidariamente con el Proveedor, de la
buena calidad y correcta ejecución de la Obra.

Deberá tener una experiencia mínima de cinco (3) años de trabajo en obras
similares.

INGENIERO SUPERVISOR
Es el Ingeniero Agrícola colegiado y hábil e idóneo que en adelante se le
denominará Supervisor; contratado por la Entidad para que en su representación
efectúe directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico
administrativa de las obras del Proyecto, verificando el cumplimiento de las
obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecución de la obra.
Durante el curso de ejecución de las obras tendrá la facultad de aprobar las

76
valorizaciones, modificaciones, complementar o adaptar a situaciones reales las
presentes especificaciones, a fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos.

Sin desmedro de las obligaciones y funciones que tiene por representar a la


Entidad, debe aprobar los procedimientos constructivos que el Ingeniero
Residente de obra le presente.

Está en capacidad de autorizar modificaciones a los diseños o a los alcances de


éstos, sea por criterio propio o a sugerencia escrita y fundamentada del
Residente, amparada en una orden de variación aprobada por el Proyectista y
refrendada por el representante de la Entidad Contratante.

LA OBRA
Significa todo el plan de realización de los trabajos indicados en el Expediente
Técnico (Riego Presurizado y Oras Civiles), del cual forman parte las presentes
Especificaciones.

PLANOS
Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente
Técnico como parte del Proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de
iniciada la obra para mejor explicación, o para mostrar cambios en el trabajo,
serán denominados Planos Complementarios y obligarán al Proveedor con la
misma fuerza que los Planos.

Planos post construcción o de obra terminada son aquellos que elabora el


Proveedor y que entrega después de finalizada la obra y antes de su recepción
definitiva.

ESPECIFICACIONES
Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la
obra, motivo del presente documento. En ellas se señalan las normas para la
ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de las obras, así como
las pruebas, procedimientos y servicios, operación y entrenamiento, medidas y la
ubicación del sitio de trabajo.

Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas,


o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba
ser realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como
que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería
establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor

77
calidad, debiendo ser ésta la interpretación que se dé siempre a las
especificaciones.

EXPEDIENTE TÉCNICO
Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra, tales como:
Memoria Descriptiva, Planos, Especificaciones Técnicas, Metrados, Análisis de
Precios Unitarios, Presupuesto y Cronograma.

CUADERNO DE OBRA
Documento foliado y legalizado por la autoridad competente, se abre al inicio de
la obra y en el que el Supervisor y/o Residente anotan las ocurrencias, órdenes y
consultas de orden técnico, acerca de la realización de la obra. También se
anotan las solicitudes del Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el
Residente y el Supervisor son los únicos que pueden hacer anotaciones en el
cuaderno de obra.

Las estipulaciones sobre la forma de conducir el cuaderno de obra y su validez


formal están definidas en el Nuevo Reglamento de Edificaciones de obras
públicas, en el cual se señalan las obligaciones de ambas partes para el manejo
de este documento.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las presentes Especificaciones tienen por objeto establecer disposiciones de
carácter técnico para la ejecución de las Obras correspondiente al Proyecto
“Construcción del Sistema de Riego Tecnificado en la Comunidad de Umasi.
Distrito de Canaria – Provincia de Víctor Fajardo – Región Ayacucho”. En
ellas se estipulan las características, calidad, tipo, y modo de empleo de los
materiales que se usarán en la Construcción de la red matriz, secundaria,
portalaterales y laterales, así como de las obras civiles. Las especificaciones
técnicas son de aplicación complementaria de la obra.

Las obras comprenden la completa ejecución de los trabajos que se muestran y/o
indican en los documentos del proyecto (como son: planos, Especificaciones
Técnicas, Memoria Descriptiva, presupuesto base, contrato, etc.).

Corresponde al Proveedor la responsabilidad de ejecutar todas las obras civiles


temporales y permanentes, suministrar y transportar los materiales y el equipo
mínimo necesario, suministrar el agua y la energía para el proceso constructivo,
emplear mano de obra calificada y no calificada de la zona; así como el pago de
las leyes sociales, seguros y cualquier otro gasto directo e indirecto que sea
menester efectuar para terminar la obra a satisfacción del Supervisor.

78
El Proveedor, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y
después de ésta, hasta la recepción de las mismas, pagara los gastos
incidentales que de lugar, reparará y construirá todas las estructuras y
propiedades que a juicio del Supervisor fueron dañadas o afectadas durante la
ejecución de las obras.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES
El Proveedor deberá obligatoriamente tener disponible en la obra juegos
completos de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido
que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las
especificaciones será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

PLANOS
PLANOS DE PROYECTO
El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los
planos, las cifras serán utilizadas en referencia a los de mayor escala. En todo
caso, los dibujos se complementarán con las especificaciones rigiendo de
preferencia lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las
especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.

Los planos son a nivel de diseño definitivo. Cada plano tiene espacios en los
cuales se indicará cualquier modificación requerida en obra. En caso de ser
necesario un mayor detalle durante la construcción, éste se prepara según lo
dispuesto en el Convenio o detalle constructivo adicional, así como a la
interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.

PLANOS COMPLEMENTARIOS
Cuando en opinión del Supervisor sea necesario explicar más detalladamente el
trabajo que se va a ejecutar, o sea necesario ilustrar mejor la obra o pueda
requerirse mostrar algunos cambios, el Supervisor preparará dibujos con
especificaciones y entregará al Proveedor, copias del mismo para su ejecución.

PLANOS DE POST-CONSTRUCCIÓN
Una vez concluida las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el
Proveedor presentará los planos de obra realmente ejecutados. En estos planos
se reflejarán los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones de los
metrados. El costo que demande estos trabajos deberá incluirse en los gastos
generales.

79
ESPECIFICACIONES
Las especificaciones consisten en lo siguiente:

- Disposiciones Generales

- Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos,


medición y pago para las obras ejecutadas.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los


requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos
o viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas,


o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba
ser realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como
que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería
establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor
calidad, debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las
Especificaciones.

En caso de ocurrir obras complementarias y/o modificaciones a los proyectos, así


como para ejecutar servicios no previstos en las presentes especificaciones y que
fueran requeridas por el Proveedor durante el desarrollo de los trabajos, valdrán
las indicaciones que el Supervisor disponga.

RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES


En caso de ocurrir obras complementarias y/o modificaciones al proyecto, así
como para ejecutar servicios no previstos en las presentes especificaciones y que
fueran requeridas por el Proveedor durante el desarrollo de los trabajos, valdrán
las indicaciones que el Supervisor disponga.

El Supervisor con autorización de La Entidad y la aprobación del Proyectista de


acuerdo con el Proveedor tendrá la facultad, durante el curso de la ejecución de
las obras, para modificar, complementar o adaptar las especificaciones a
situaciones reales, a fin de asegurar la buena ejecución de los trabajos de
acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del proyecto.

Cualquier complemento y/o modificación en los trabajos que realice el Proveedor


deberá ser, aprobada por el Supervisor y refrendada por La Entidad, Lo gastos
adicionales por este concepto será asumida íntegramente por el Proveedor.

80
NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
La obra, se hará de acuerdo con las normas y reglamentos siguientes:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Normas de la ITINTEC

- Normas Técnicas Peruanas NTP - ISO 4422 : 1997

- Norma ISO 4422: 1990 - PIPES AND FITTING MADE OF UNPLASTIZED


POLYVINYL CHLORIDE FOR WATER SUPPLY.SPECIFICATIONS)

- Norma Técnica Peruana NTP ISO 3606: 1997 TUBOS DE PVC

- Normas ACI (American Concrete Institute).

- Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).

- Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).

- Normas AISC ( American Institute of Steel Construction).

- Normas de la AASHTO (American Association of State Highway and


Transportation Officials)

Las Normas Técnicas Peruanas son equivalentes a las Normas ISO, presentando
cambios referidos principalmente a terminología empleada en el idioma español

Podrá adoptarse, previa aprobación del Supervisor otras normas de aceptación


internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

Si surgieran dudas de acuerdo a la aplicación de normas, la decisión del


Supervisor es la única determinante y válida.

81
ORDEN DE PRIORIDAD
En caso de divergencia entre las diferentes normas, las especificaciones
técnicas, planos, memoria descriptiva y cláusulas del contrato, se observará el
siguiente orden de prioridad:

a. Cláusulas del contrato.

b. Planos.

c. Especificaciones técnicas.

d. RNE: Reglamento nacional de edificaciones.

Control de calidad y suministro de mano de obra, materiales y equipo

El Proveedor es el único responsable de proporcionar oportunamente, la mano


de obra calificada, no calificada, los materiales, equipo y/o herramientas para la
correcta construcción de la obra.

El Supervisor tiene potestad para solicitar los certificados de calidad a los


proveedores del Proveedor, así como realizar los ensayos que estime pertinente
para garantizar la buena calidad de la obra.

El Proveedor es responsable que los materiales y demás insumos sean


debidamente almacenados y depositados en lugares que garanticen su
conservación sin alterar sus características físico-químicas y de resistencia. En
especial para el almacenamiento del agua se sugiere depósitos móviles, tal como
cilindros metálicos que permitan el uso fácil y versátil para las mezclas de
concreto y/o mortero.

MATERIALES Y EQUIPOS
GENERALIDADES
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a los
especificados. En general los equipos a suministrarse se refieren mayormente a
los equipos de riego, obras civiles del sistema de riego. El Proveedor proveerá
todo el equipo y materiales necesarios para completar todo el trabajo exigido bajo
los términos del Convenio.

Los materiales adquiridos localmente, serán examinados por el Supervisor en el


lugar de fabricación o abastecimiento. En los lugares donde los materiales son
proporcionados de puntos fuera del país, será examinado por el Supervisor en el

82
momento de su llegada al sitio de la obra pero esto no excluye los derechos del
Supervisor para examinar cualquiera de los materiales en su punto de fabricación
o abastecimiento. A menos que se especifique de otra manera, todos los
materiales y equipos incorporados en el trabajo bajo este Convenio, serán
nuevos.

El Proveedor proveerá y empleará instalaciones y maquinaria de adecuada


capacidad y de tipo conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la
obra y los detalles de tales instalaciones y maquinarias deberán figurar en el
formulario de la propuesta en el lugar estipulado.

Todos los materiales y equipos serán de la mejor calidad producidos por firmas y
obreros calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que, a
su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los materiales y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares,


serán de construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los
esfuerzos que pueden ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte,
instalación y operación.

FABRICANTE

El nombre de los fabricantes propuestos para los accesorios, equipos de riego,


tuberías, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales,
equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Supervisor para
su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales sin que éste sea
de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud del
Supervisor, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado productos
similares a los que han sido especificados y que han sido empleados
anteriormente para propósitos similares por un tiempo suficientemente largo, para
mostrar su comportamiento o funcionamiento satisfactorio.

Nombres, marca, número de catálogos de los artículos, instrumentos, productos,


materiales de los accesorios, forma, tipo de construcción, etc. Mencionados en
las especificaciones, serán interpretados como el establecimiento de una norma
de comparación de calidad y rendimiento por la partida especificada y su uso no
debe interpretarse como una limitación a la competencia. El Proveedor someterá
otras marcas consideradas iguales junto con cualquier muestra o información
necesaria para la aprobación escrita del Supervisor y podrá emplearlas si son
aprobadas.

83
ESTÁNDARES

Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento


de materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de
cualquier sociedad, organización cuerpo técnico se da por entendido que se
refiere el último estándar, código, especificación provisional, adoptado y publicado
a la fecha del Convenio aunque se haya referido a estándares anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas excepto las


modificaciones en los documentos del Convenio, deberán tener rigor y efecto
como si estuvieran impresas en estas especificaciones. Estas normas no se
proporcionarán a los proponentes por la razón que el Proveedor, los fabricantes y
los comerciantes implicados, se supone están familiarizados con los requisitos de
las normas. El Supervisor proporcionará cuando se lo soliciten, información de
cómo las copias de las normas mencionadas pueden obtenerse.

SUMINISTRO

El Proveedor debe suministrar materiales en cantidad amplia, para asegurar el


más rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro
del tiempo indicado en el Convenio. Asimismo, el Proveedor deberá prever con la
debida anticipación la adquisición de los materiales o la fabricación de elementos
requeridos (compuertas, etc) en la obra para asegurar el suministro y el
cumplimiento de la programación de obra.

CUIDADO Y PROTECCIÓN

El Proveedor será el único responsable por el almacenamiento y protección


adecuada de todos los materiales, equipo y obra suministrada bajo el Convenio
desde la época en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de la
obra hasta la aceptación final.

En todo momento debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir


perjuicio o daño por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra
resultantes de cualquier causa, serán reparados por el Proveedor. Asimismo
obtendrá un espacio conveniente para el almacenamiento en los lugares de la
obra.

84
INSPECCIÓN Y PRUEBA

GENERALIDADES

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte del Supervisor, que el


material o equipo no está de acuerdo con el Convenio, el Proveedor será
notificado de este hecho y se le ordenará paralizar el envío de tal material o para
removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material
aceptable sin costo para La Entidad.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra


tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores,
manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con
los requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será rechazada y
será reemplazada con otra satisfactoria, a costo del Proveedor y residente,
aprobado por el Supervisor.

COSTOS

Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados bajo el


Convenio, serán realizadas por el Supervisor u organismos de inspección sin
costo para el Proveedor, a menos que expresamente se haya especificado de
otra manera.

El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en


las especificaciones serán realizadas por el Proveedor y el costo será
considerado como incluido en el precio del Convenio.

INSPECCIÓN DE MATERIALES

El Residente notificará por escrito al Supervisor con suficiente anticipación la


fecha en la que tiene la intención de comenzar la fabricación, preparación de los
materiales específicamente manufacturados o preparados para uso o como parte
de la construcción permanente. Tal aviso debe contener una solicitud para
inspección, la fecha de comienzo, la fecha esperada de la fabricación o
preparación de materiales. En virtud de la recepción de tal aviso, el Supervisor
hará los arreglos necesarios para tener un representante durante la manufactura,
en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar el material o
notificará al Proveedor que la inspección será hecha en un lugar diferente al lugar
de la manufactura, o notificará al Proveedor que la inspección no será hecha por
haberse renunciado a ella.

85
Ningún material cuyas muestras se han solicitado, deberá emplearse en la obra
hasta que se les haya dado la aprobación por escrito por el Supervisor. La
aprobación de cualquier muestra será sólo por las características o uso nombrado
de tal aprobación y ninguna otra, ninguna aprobación de muestra se tomará para
cambiar o modificar cualquier requisito del Convenio.

Tolerancias

Entiéndase como tolerancia a la desviación usual de las dimensiones, direcciones


y/o alineamiento de los elementos propiamente dichos de la obra, producto del
trazo y fabricación empleando métodos modernos de construcción.

En caso de duda o divergencia, el Supervisor es quien tiene la opinión dirimente.

a) Variación máxima entre alineamiento real de las redes matrices,


secundarias, portalaterales, y el indicado en planos:

 En 3.00 metros 0.60 centímetros;

 En 6.00 metros 1.00 centímetro;

 En 10.00 metros 2.00 centímetros;

b) Variación de dimensiones de las estructuras de captación, reservorio, caja


de reunión entre otras (para mayor información ver las especificaciones
Particulares para concreto armado del presente documento):

± 1.00 centímetro por estructura

Facilidades a la Difusión

El Proveedor colocará en lugar visible un Cartel de anuncio de la Obra que


ejecutará. El modelo del Cartel Obra se proporciona en el Anexo correspondiente.

El Proveedor y el Supervisor otorgarán las facilidades correspondientes a los


medios de comunicación para que se publiquen los frentes de trabajo, así como
las metas físicas que se van logrando.

86
Medidas de Seguridad

El Proveedor tomará las medidas de seguridad necesarias para proteger la vida


y salud de su personal. El Proveedor nombrará al personal responsable de la
seguridad de todos los trabajos, quién a su vez preverá los equipos y elementos
necesarios para otorgar la seguridad conveniente.

A continuación se detallan algunas disposiciones, no deben considerárselas como


completas, sino como indicadas:

Donde sea necesario se pondrá a disposición del personal: ropa y calzado


apropiado, que deberá usarse en los trabajos.

En los lugares de la obra donde exista riesgo de lesiones de la cabeza, será


obligatorio el uso de cascos protectores.

No deberán estar esparcidos en el suelo: clavos, fierros viejos, encofrados o


partes de encofrados y otros materiales, sino que deberán ser recogidos y
depositados ordenadamente.

Las maquinarias deben estar en perfecto estado de funcionamiento, la


escavadora debe contar de alarma de retroceso para evitar accidentes.

En general, los frentes de trabajo deberán ser limpiados permanentemente.

HORARIO DE TRABAJO

El Residente antes de la iniciación de la obra deberá obligatoriamente poner en


conocimiento el horario diurno de trabajos, a fin de que esta pueda disponer un
adecuado control de los mismos.

Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, a solicitud del Residente podrá
autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre que su
criterio, la visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial sean
adecuadas.

PROGRAMA DE TRABAJO

En los documentos de licitación o según sea el caso, se muestra un cronograma


de las principales actividades que el Residente deberá considerar al presentar su
propuesta técnico-económica.

Tomando como base dicho cronograma, el Proveedor deberá presentar a la


Supervisión un programa de trabajo PERT-CPM básico que indicará al detalle lo
siguiente:

87
Obras Preliminares.

Fases de la obra o secciones de obra (en conformidad con los documentos del
proyecto).

 Cronograma de desembolsos de materiales.

 Cronograma de avance de obra.

Antes de iniciar el proceso constructivo, el ingeniero Supervisor conjuntamente


con el Proveedor revisarán y/o actualizarán el cronograma de avance de obra
presentado por este último en su propuesta técnica – económica durante la
licitación o según sea el caso.

La aprobación de dicho cronograma por parte del ingeniero Supervisor no


exonera al Residente de ninguna de sus obligaciones y/o responsabilidades a las
cuales está sujeto por el contrato.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

GENERALIDADES.

La instalación del sistema de riego representa la parte más importante dentro del
proceso de tecnificación del riego en el área del proyecto, para poder garantizar
la eficiente funcionabilidad de todo el sistema en su conjunto.

Para la elección de los diferentes elementos mecánicos que forman parte de un


equipo de riego, se debe de cumplir con una serie de requerimientos mínimos en
lo que se refiere a los elementos descritos, sus características constructivas y de
funcionamiento, condiciones de instalación y métodos de selección.

A continuación se detallan las especificaciones técnicas de las partidas a


ejecutarse.

88
Generalidades:
Las presentes Especificaciones Técnicas se formulan para las Obras
Instalación de Riego por Aspersión en la localidad Huanchar, Distrito de
Santa Rosa de Ocopa, Provincia de Concepción, Departamento de Junín.

Objeto:
Las Especificaciones Técnicas tienen por objeto fijar y establecer la
calidad y características que deben cumplir las partidas de obra del
proyecto.

También se señala el equipo o herramientas, los procedimientos


constructivos y la mano de obra que se debe emplear en la ejecución de
los trabajos.

La observación de estas Especificaciones Técnicas permitirá que la


ejecución se ajuste al proyecto, y así no se presenten fallas de ningún tipo.

Disposiciones preliminares:
Antes del inicio de los trabajos se deben tomar los dispositivos y medidas
necesarias y suficientes para reducir al mínimo la posibilidad de
accidentes, tanto por la operación de las herramientas como en la
ejecución de las partidas.

Disposiciones específicas:
Estas especificaciones describen cada una de las partidas que en
conjunto constituyen el trabajo de todas las actividades a realizar,
señalando además las características y particularidades de cada actividad,
así como la forma de medición y pago respectivo.

89
01 OBRAS PRELIMINARES

01.01 OBRAS PRELIMINARES.

01.01.01 Cartel de Obra


a). Definición de la Partida

Comprende la confección e instalación en obra de un cartel, al inicio de las


actividades con las medidas, diseños, texto y ubicación de acuerdo a lo
indicado y señalado por el Ejecutor y aprobado por la Supervisión.

b). Descripción de la Partida

Deberá constar de madera triplay con marcos de madera que den solidez
a la plancha. La pintura a usar permitirá que el reflejo no dificulte la
visibilidad del texto. Los puntales de sostenimiento deberán ser resistentes
para estar suficientemente anclados y dar la estabilidad al terreno.

c). Medición

El trabajo ejecutado en esta partida será medido por unidad por la


elaboración del letrero, el mismo que deberá de ser aprobado por el
Ingeniero supervisor.

d). Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario en forma unidad por la elaboración


del letrero, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total
por equipo, mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
incluyendo el transporte instalación del mismo.

01.01. 02 Oficina, Almacén y Caseta de Guardianía


a). Definición de la Partida

El Ingeniero Residente construirá los ambientes necesarios para albergar


a Ingenieros, Técnicos, Capataces, Obreros, teniendo en cuenta las áreas
mínimas según Reglamento, asimismo se dotará de los servicios básicos
de agua, desagüe, y luz.

b). Descripción de la Partida

El campamento será construido con materiales prefabricados, con


cobertura de calamina. Se realizará con el uso de herramientas manuales
(5% MO).

La construcción del campamento será realizado con un fin provisional para


poder ser reubicado de acuerdo al desarrollo del proyecto.

90
c). Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2)


entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por equipo,
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

01.01. 03 Trazo, Nivelación y Replanteo


a). Definición de la Partida

Esta partida se refiere a la identificación de las características geométricas


del terreno fundamentalmente los ejes de tuberías, a fin de definir los
parámetros dentro de lo cuales se desarrollarán los trabajos.

b). Descripción de la Partida

Consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos,


el replanteo refiere a la ubicación de las medidas de todos los elementos
que se detallan en los planos.

Comprende el replanteo de los planos de obra en el terreno, fijando los


ejes de referencia y las estacas de nivelación, los niveles serán colocados
de acuerdo al BM. Colocado por los proyectistas, los ejes deberán ser
fijados permanentemente con estacas, balizas tarjetas o pintados en los
muros de los farallones.

Se utilizarán por lo menos 02 por eje, dichos ejes serán aprobados por los
proyectistas y los inspectores de obra antes de la iniciación de las obras.

El trazo nivelación y replanteo se debe realizar de acuerdo a los planos


teniendo en cuenta las cotas establecidas en el mismo, en caso que
existiera algún cambió durante la ejecución de las cotas, se solicitará
autorización de la supervisión.

El replanteo de ejes se efectuará mediante el empleo de equipos de


topografía de alta precisión, teodolito de lectura directa.

C. Medición

Se medirá el número de hectáreas (Has) de terreno en donde se realizo


trabajos de trazo, estando a satisfacción del Ingeniero.

d). Forma de pago

El pago se efectuará al precio unitario por hectáreas (Has) de terreno


donde se realizo trabajos de trazo, y que dicho precio y pago constituirá
compensación total por equipo, materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos.

91
01.01. 04 Control Topográfico de Rasante
a). Definición de la Partida
Esta partida esta referida a los trabajos de control de las características
geométricas del terreno, fundamentalmente del trazo de la rasante,
manteniendo el nivel de cotas y otras características topográficas
definidas en los planos.

b). Materiales a utilizar en la Partida


Para esta partida se hará uso de los siguientes materiales:
 Yeso de 28 Kg.
 Estacas de madera.

c). Equipos
Se realizará con el uso de un teodolito.

d). Modo de Ejecución de la Partida


El control topográfico de rasante durante la ejecución de las obras se
harán ajustándose al trazo realizado según los planos aprobados, en los
cuales se indican la cota de la rasante de inicio de las zanjas,
posteriormente manteniendo la pendiente indicada ubicar la cota
siguiente, según cálculo de la rasante de la tubería, cotas de la cámara de
carga y cotas del reservorio, para asegurar el buen funcionamiento del
sistema. Se podrá utilizar cordel, wincha, yeso, estaca, etc.

En los trabajos descritos se deben utilizar equipo de ingeniería para la


nivelación de la rasante definida, o sea teodolito o nivel de ingeniero.

Previo a los trabajos se debe asegurar la disponibilidad de los equipos y el


personal calificado para su operación.

e). Medición y Forma de Pago


Los trabajos a ejecutarse en esta partida se medirán por la cantidad de
meses trabajados, según indique el cronograma de programación de obra.

El pago se efectuará al precio unitario por mes (mes) entendiéndose que


dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo,

92
herramientas e imprevistos sin incluir al topógrafo ni a los asistentes los
cuales están considerados en los gastos generales.

01.01. 05 Desbroce, Desquinche y Limpieza


a). Definición de la Partida
Tiene por objetivo facilitar la construcción de las instalaciones, superficie
de trazo y todas las demás obras relacionadas con el proyecto, las áreas
que deberán ser desbrozadas y limpiadas serán delimitadas previamente
y el material que provenga de dicha operación se dispondrá de tal forma
que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

b). Descripción de la Partida


Se realizará con el uso de herramientas manuales (5% MO), de tal forma
que se deseche todos los elementos consistentes en material suelto,
basuras, arbustos de fácil extracción, en la zona de trabajo.

c). Medición
Se medirá será el número de hectáreas de terreno contenido en la
superficie limpia, y con el material de desmonte debidamente dispuesto,
incluyendo su transporte de ser el caso, estando a satisfacción del
Ingeniero.

d). Forma de Pago


El pago se efectuará al precio unitario por hectáreas (Has) de terreno
limpiado, y que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos.

01.01. 06 Transporte de Materiales a Obra


a). Definición de la Partida
Tiene por objetivo de transportar fierro, cemento, agregado grueso y fino,
tuberías y accesorios, etc. y los herramientas del lugar del proveedor
hasta la obra.

93
b). Descripción de la Partida
Se realizará con la contratación de flete rural o terrestre según sea
necesario.

c). Medición
Se medirá de manera global el transporte de los materiales por flete.

d). Forma de Pago


El pago se efectuará por concepto global (glb) del transporte de los
materiales, y que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
equipo, materiales, chofer, herramientas e imprevistos.

01.01. 07 Caminos de Acceso – Mejoramiento de Trocha Carrozable


a). Definición de la Partida
Tiene por objetivo facilitar el acceso al área donde se va ha realizar la
construcción, por el cual se transportara los materiales de obra.

b). Descripción de la Partida


Se realizará con el uso de herramientas manuales (3% MO), de tal forma
que se conforme una franja de 2m de ancho de camino de herradura,
eliminando arbustos, arboles o cualquier elemento que obstaculice el paso
de los trabajadores a la obra.

c). Medición
El trabajo ejecutado en esta partida será medido por Kilómetro (Km.) de
longitud rehabilitada y operativa, el mismo que deberá de ser aprobado
por el Ingeniero supervisor.

d). Forma de Pago


El pago se efectuará al precio unitario por Kilómetros (Km.) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por la maquinaría,
mano de obra, herramientas e imprevistos.

94
02 LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.01 Excavación Masiva a Pulso


a). Definición de la Partida
Comprende la disgregación de los materiales sin empleo de explosivos, en
esto se considera los siguientes materiales: arena, gravas, arcillas,
cenizas volcánicas, tierras de cultivo, material calcáreo, etc.; los cuales se
encuentran en terrenos saturados con agua; estos trabajos se realizan a
mano.

b). Descripción de la Partida


Consiste en la extracción de material suelto con herramientas manuales (3
% MO)en los planos de perfiles longitudinales, el material extraído será
colocado a un costado de la zanja permitiendo a una persona trabajar en
condiciones de seguridad; deberán realizarse trabajos de estabilización de
taludes mediante su entiba miento, así como controlar el flujo de agua
mediante el empleo de herramientas manuales.

c). Medición
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de
superficie por la profundidad medida.

d). Forma de Pago


El volumen determinado según el método de medición, será pagado al
precio unitario por metro cúbico (m3), y dicho precio y pago constituirá
compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


a). Definición de la Partida
Comprende el refine del perfil del terreno para llegar a la rasante de
diseño (de las tuberías) también consiste en la nivelación y compactación
del fondo de la zanja donde se asentará las tuberías.

95
b). Descripción de la Partida
Esta partida se refiere a los trabajos que se deben efectuar después de la
excavación, para obtener el perfilado y compactación de las rasantes,
pudiendo consistir en un corte o relleno de poca altura, que necesitara de
un apisonado con un pisón de concreto.

c). Medición
Se medirá el área efectiva en metros cuadrado (m2) por cortar o rellenar
para obtener la rasante adecuada del fondo de la estructura.

d). Forma de Pago


El pago se efectuará al precio unitario por metros cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

02.01.03 Cama de Apoyo


a) Descripción:
Esta partida se refiere al preparado y colocación del material zarandeado
en el fondo de zanja para colocar sobre ella la tubería. Tiene la finalidad
de brindar un soporte firme, estable y uniforme a la tubería, pues esta se
apoyará sobre una cama nivelada.

b) Ejecución:
Los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de
la excavación son:

En Terrenos Normales y Semirocosos:


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las
características exigidas como material selecto a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 mts, debidamente
compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte
baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0.05 mts, que debe existir entre la pared
exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada. Solo en caso
de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

96
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), medidos sobre el
terreno.

d) Forma de Pago:
El pago se efectuará por metros lineales (m) y se valorizará de acuerdo a
los metrados de obra.

02.01.04 Primer Relleno


a) Definición:
Esta partida se refiere a la preparación y colocación de material
zarandeado sobre la tubería, como primera fase del relleno de las zanjas.

b) Procedimiento de Construcción:
Luego de aprobarse la prueba hidráulica se procederá al relleno. El
Ingeniero residente procederá, de considerarlo necesario, la colocación de
dados de concreto pobre con la finalidad de evitar el desplazamiento de la
tubería.

Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederá al relleno


a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado para la
cama o con afirmado (con piedra de 20mm de tamaño máximo). El relleno
se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 15cm,
manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo
hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista.

El grado de compactación requerido para el caso de usar afirmado, no


será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado
ASTM D 698 o AASHTO-T-180. Se cuidará especialmente que no queden
espacios sin rellenar bajo el tubo.

Se apisonará ligeramente (con pisón de concreto) a ambos lados del tubo


y se dejará de compactar la zona central, en todo el ancho de la
proyección horizontal de la tubería.

97
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), medidos sobre el
terreno.

d) Pago:
El pago se efectuará por metro lineal (m) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

02.01.05 Primer Relleno (Segunda Fase)


a) Definición:
Esta partida se refiere a la preparación y colocación de material
zarandeado sobre la tubería, como primera fase del relleno de las zanjas.

b) Procedimiento de Construcción:
Luego de aprobarse la prueba hidráulica se procederá al relleno. El
Ingeniero residente procederá, de considerarlo necesario, la colocación de
dados de concreto pobre con la finalidad de evitar el desplazamiento de la
tubería.

Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederá al relleno


a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado para la
cama o con afirmado (con piedra de 20mm de tamaño máximo). El relleno
se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 15cm,
manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo
hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista.

El grado de compactación requerido para el caso de usar afirmado, no


será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado
ASTM D 698 o AASHTO-T-180. Se cuidará especialmente que no queden
espacios sin rellenar bajo el tubo.

Se apisonará ligeramente (con pisón de concreto) a ambos lados del tubo


y se dejará de compactar la zona central, en todo el ancho de la
proyección horizontal de la tubería.

98
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), medidos sobre el
terreno.

d) Pago:
El pago se efectuará por metro lineal (m) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

02.01.06 Segundo Relleno


a) Definición:
Esta partida se refiere a la preparación y colocación de material
zarandeado sobre la tubería, como segunda fase del relleno de las zanjas.

b) Procedimiento de Construcción:
Luego de aprobarse la prueba hidráulica se procederá al relleno. El
Ingeniero residente procederá, de considerarlo necesario, la colocación de
dados de concreto pobre con la finalidad de evitar el desplazamiento de la
tubería.

A partir del nivel alcanzado en el primer relleno, se proseguirá al relleno


con afirmado o con terreno natural, pudiendo contener piedras de hasta
15cm de diámetro. El relleno se hará por capas sucesivas y de altura no
mayor a veinte centímetros (20cm) y un grado de compactación no menor
al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o
AASHTO-T-180. Se podrá usar como material de relleno limos o arcillas
inorgánicas de baja o media plasticidad, arenas finas, limos arcillosos,
arcillas arenosas. Se tendrá especial cuidado al usar suelos arcillosos con
alta plasticidad y límite líquido mayor o igual a 50%, estos suelos solo
podrán ser usados en condiciones de zanja seca; cuando se humedecen
presentan pérdida notable, en su resistencia. No se permitirá en ningún
caso el relleno son suelos orgánicos.
La compactación se efectuará con un pisón de concreto y herramientas
manuales (3 %MO)

99
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), medidos sobre el
terreno.

d) Pago:
El pago se efectuará por metro lineal (m) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

02.02 INSTALACION DE LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION

02.02.01 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 4’’ S/P


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de Tubería PVC según se indica en
los planos.

b) Procedimiento de Construcción:
Las tuberías será de PVC C-7.5 deberá cumplir con las normas de
fabricación ITINTEC Nº 399.002 y 399.004.

Todas las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes de su


utilización a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras,
porosidad, etc. y se verificará que estén libres de elementos extraños.

Para la unión de los tubos PVC se utilizará pegamento para PVC y


herramientas manuales (3% MO). Después de 24 horas se puede someter
a presión. La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una cama de
apoyo, el relleno deberá realizarse a medida que avance la instalación.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (Und) medidos en el terreno

d) Forma de Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

100
02.02.02 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 3’’ S/P
Ver Ítem 02.02.01

02.02.03 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 2 ½’’ S/P


Ver Ítem 02.02.01

02.02.04 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 2’’ S/P


Ver Ítem 02.02.01

02.02.05 Prueba Hidráulica a Zanja Abierta


a) Definición:
Esta partida consiste en comprobar que la tubería instalada soporta la
presión hidrostática del diseño.

b) Ejecución:
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a
una vez y media la presión de trabajo, indicada por la clase de la tubería
instalada.

Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua y todo el


aire debe ser expulsado de la red, para esto se colocarán dispositivos de
purga en puntos de mayor cota.

Luego se cerrará el tramo herméticamente y se probará en tramos de 300


a 400 m aproximadamente, o en tramos comprendidos entre válvulas
próximas a la distancia citada.

Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados


cuidadosamente durante la prueba, si muestran filtraciones visibles, o si
resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser
removidos y reemplazados.

La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea
necesario o satisfactorio, debiéndose mantener la presión de prueba
durante 20 minutos.

101
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), medidos sobre el
terreno.

d) Forma de Pago:
El pago se efectuará en metros lineales (ml), medidos sobre el terreno y
se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

02.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

02.03.01 Suministro de Accesorios Línea de Tubería


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la línea principal del sistema de
conducción:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS LINEA PRINCIPAL
TEE PVC SAP 1 1/2" -SP
TEE PVC SAP 2 1/2" -SP
TEE PVC SAP 2" -SP
CURVA 35° PVC 2 1/2" C-10
CURVA 35° PVC 2" C-10
CURVA 15° PVC 2" C-10

b) Procedimiento:
Se considerará el suministro de accesorios puestos en el sitio de la obra.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá de manera global (glb)

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (glb) de los accesorios instalados.

02.03.02 Instalación de Accesorios PVC S/P


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de los accesorios en la línea
principal del sistema de conducción.

102
b) Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento:
Se deberá limpiar de todo elemento extraño que tuviera la superficie de los
accesorios. Se utilizará pegamento para PVC y herramientas manuales
(3% MO) para la instalación de los accesorios.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por Unidades (Und) instaladas en el
terreno.

d) Pago:
El pago se efectuará por la cantidad de Unidades (Und) de los accesorios
instalados.

03 CAMARA ROMPE PRESION

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

03.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

03.02 OBRAS DE CONCRETO

03.02.01 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


a). Definición de la Partida
Este capítulo está referido a aquel concreto que dentro de sus
componentes deberá presentar una cantidad de cemento en el concreto
que no será inferior a 340 Kg./m3, ni sobrepasará a los 380 Kg./m3.

b).Materiales para la Partida


Cemento.-Todos los tipos de concreto a menos que se especifique otra
cosa, usarán cemento Pórtland tipo I (ASTM-C-150-56), el cual se
encontrará en perfecto estado en el momento de su utilización.

103
Agua.- El agua a emplearse en la mezcla y el curado deberá ser clara y
limpia, exenta de aceites, ácidos. .

Agregado fino.-Consiste en arena natural o manufactura de o una


combinación de ambas, siendo sus partículas limpias, de perfil
preferentemente angular, duras y compactas.

Este material debe de presentar requisitos que no exceda los límites que a
continuación se indican.

PORCENTAJE
SUSTANCIAS
EN PESO
Arcilla 1%
Carbón y lignito 1%
Material que pasa 3%
por la malla N°200

El agregado fino será de granulación uniforme debiendo de estar


comprendida entre los límites indicados en la siguiente tabla.

PORCENTAJE QUE
MALLA
PASA EN PESO
3/8" 100
N°4 95 - 100
N°16 45 - 80
N°50 0 - 30
Nº 100 2 - 10

Agregado grueso.- Este constituido por piedra chancada que cumpla las
especificaciones ASTM C-3D debe de ser de piedra partida, grava natural,
y sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duras
compactas y resistentes teniendo cuidado para evitar la presencia de
partículas químicamente estables, de material orgánico, tierra polvo limo,
humus ni sales, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no
deberá de ser mayor de:

a).- Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrado.


b).- Un tercio del peralte de las losas.
c).- Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras individuales de
refuerzo.

104
Hormigón.- Es un agregado grueso cuya mezcla esta conformada en
proporciones arbitrarias y en forma natural de agregado grueso y fino, y se
ubica de preferencia en los lechos de río o cantera, se debe evitar en todo
momento su contaminación con materiales que podrían reaccionar con el
cemento

c). Métodos de construcción


Todo el concreto será preparado por tandas, y mezclado con herramientas
manuales (3 %MO), asegurando una distribución uniforme de los
materiales en la mezcla, los materiales deben ir en seco; el concreto se
vaciará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar la
segregación debida al manipuleo. El vaciado se hará de forma que el
concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad. Tampoco se
permitirá el remezclado de concreto.

Cuando se comienza a vaciar concreto en una junta, limpiar


cuidadosamente y humedezca la superficie del concreto antiguo que
entrará en contacto con el nuevo, aplique la lechada de cemento antes de
comenzar la operación del vaciado. Se utilizará un vibrador de concreto de
4 HP de 2.40’’. Este concreto debe alcanzar a los (28) días una resistencia
mínima de 175 Kg./cm2 en probetas normales de 6" x 12".

Todos los elementos del concreto armado tendrán un periodo de curado


no menor de 7 días, todo concreto recién vaciado deberá protegerse de la
acción de los elementos, tales como un secado muy rápido producido por
acción del sol o del viento antes que se inicie el curado del elemento.

d). Medición
El volumen de concreto que será pagado en metros cúbicos (m3) de la
clase de concreto estipulado, medido en el sitio y aceptado por el
ingeniero.

Al medir el volumen de concreto, las dimensiones consideradas serán las


indicadas en los planos o las ordenadas por escrito por el ingeniero, sin
deducción de los volúmenes de acero de refuerzo.

105
e). Forma de Pago
La cantidad de metros cúbicos de concreto (m3) medidos de acuerdo a lo
anterior precio unitario entendiéndose que dicho precio y pago constituyen
pago por mano de obra, material, vaciado y curado, equipo herramientas,
imprevistos y por todo otro gasto en que sea necesario incurrir para el
cabal cumplimiento de los trabajos.

03.02.02 Acero fy = 4200 Kg. /cm2 Grado 60


a). Definición de la Partida
Esta partida comprende el suministro y colocación de las barras de acero
para refuerzo de acuerdo con las especificaciones que siguen y de
conformidad con los planos correspondientes.

b).Materiales para la partida


Las barras de acero de refuerzo, serán de tipo corrugado conforme a las
especificaciones del ASTM A - 350 Y deberán cumplir con la norma ASTM
A - 615 -con un limite de frecuencia F'y= 4200 Kg/m2., de G-60.

c). Métodos de construcción


La fabricación y colocación de la armadura será realizado en estricto
acuerdo con los y en concordancia con las normas AASHTO, ACI-301 y
ACI-318. Asegurándose contra cualquier desplazamiento por medio de
amarres de alambre ubicado en las intersecciones o mediante barras
auxiliares.

Las barras de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de acuerdo a lo


indicado en los planos firmemente sostenidos, los que previamente al
vaciado deberán ser inspeccionados y aprobados por el ingeniero
inspector.
Los recubrimientos libres indicados en los planos u ordenados por el
ingeniero deberán ser logradas únicamente por medio de separadores de
mortero, procedimientos de la misma manera para lograr el espaciamiento
entre barras.

Antes de su instalación, el acero deberá limpiarse, quitándose cualquier


sustancia extraña, polvo, pintura, oxido, etc. que pueda entorpecer su
adherencia.

106
Los empalmes de barras serán por traslape en la longitudes mínimas
siguientes de acuerdo a su diámetro.

Empalmes por Elementos a Elementos a Flexo


Traslaparse Comprensión compresión
3/8" 30 35
1/2" 40 45
5/8" 50
3/4" 60 70
1" 75 120
11/8" 85 155

d). Unidad de Medida


La cantidad de acero de refuerzo se medirá por peso en función del valor
teórico de kilogramos por metro lineal (Kg.) de cada tipo de armadura.
Midiéndose la longitud efectiva en obra, tal como se muestra en los planos
o colocado donde haya indicado el ingeniero.

e).Forma de pago
El acero de refuerzo medido de tal forma estipulada, se pagará por
kilogramos (Kg.) colocado y aceptado por el ingeniero, al precio unitario
indicado.

03.02.03 Encofrado y Desencofrado Recto


a) Descripción.
Todo encofrado debe estar de acuerdo con los requerimientos del ACI-
347. El encofrado debe diseñarse de madera que puedan absorber las
cargas y presiones laterales. Los encofrados deben ser herméticos y
arriostrados entre si, de manera que mantengan el alineamiento forma y
tamaño indicado en los puntos.

b) Métodos de construcción
Se colocaran las cuñas y puntales en sentido horizontal y vertical de modo
que permita las revisiones y conexiones hasta que el concreto este
vaciado. Esta partida se refiere a encofrados que se emplearán en tramos
rectos y/o curvos, teniendo en cuenta el diseño de los planos para las
estructuras respectivas. Las superficies de los encofrados se preparan
usando aceite soluble antes del concreto.

107
c) Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m²) de encofrado en contacto
con el concreto, medido de acuerdo a planos.

d) Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) de
encofrado en contacto con el concreto medido de acuerdo a los planos
correspondientes.

03.02.04 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


a).Definición de la Partida

Consiste en colocar una capa de mortero, en muros y paredes laterales


para la construcción de rebose, con este tarrajeo se conformara un
espesor uniforme y acabado pulido.

b).Descripción de la Partida

Los acabados con cemento pulido o frotachado se prepararán y limpiará


superficie antes de aplicar el tarrajeo, eliminando todas las partículas
sueltas y se mojará convenientemente la superficie.

La superficie de tarrajeo fino será pulida con plancha de metal. La entidad


ejecutora cuidará y será responsable de todo maltrato, daño o mala
ejecución que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de sus cuenta
el hacer los resanes necesarios para entregar la obra en perfecto estado.

c). Medición

La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de superficie


revestida.

d). Forma de Pago

El área determinado según el método de medición, será pagado al precio


unitario por metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirá
compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

108
03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

03.03.01 Suministro de Accesorios Cámara Rompe Presión


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la cámara:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE VÁLVULAS
TAPA METALICA 0.7 X 1.00 x 3/16" camara
TAPA METALICA 0.45 X 0.40 x 3/16" caja de valvula
CANASTILLA PVC 6"-4"
URP PVC 4"
CODO 90° PVC 4" C-10
NIPLE PVC SAP DN 2" X 4"
TUBERIA PVC SAP C-5 4" X 0.9 S/P
TUBERIA PVC SAL 3"
VALVULA FLOTADORA CON BOYA DE 4"
VALVULA BRONCE 4"

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para la
instalación de las cámaras reductoras de presión en el sitio del proyecto.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por el global (Glb) de accesorios
suministrados.

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (Glb) de accesorios suministrados.

04 LINEA DE DISTRIBUCION

04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

04.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

04.01.03 Cama de Apoyo

109
Ver Ítem 02.01.03

04.01.04 Primer Relleno


Ver Ítem 02.01.04

04.01.05 Primer Relleno (Segunda Fase)


Ver Ítem 02.01.05

04.01.06 Segundo Relleno


Ver Ítem 02.01.06

04.02 INSTALACION DE LINEA DE DISTRIBUCION

04.02.01 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 2 ½’’ S/P


Ver Ítem 02.02.01

04.02.02 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 2’’ S/P


Ver Ítem 02.02.01

04.02.03 Instalación de Tubería de PVC SAP C-7.5 1 ½’’ S/P


Ver Ítem 02.02.01

04.02.04 Prueba Hidráulica a Zanja Abierta


Ver Ítem 02.02.05

04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

04.03.01 Suministro de Accesorios Línea de Tubería


Ver Ítem 02.03.01

04.03.02 Instalación de Accesorios PVC S/P


Ver Ítem 02.03.02

05 HIDRANTES

05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

110
05.01.01 Excavación Masiva a Pulso
Ver Ítem 02.01.01

05.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

05.02 OBRAS DE CONCRETO

05.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

05.02.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


Ver Ítem 03.02.03

05.02.03 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


Ver Ítem 03.02.04

05.03 CARPINTERÍA METÁLICA

05.03.01 Tapa Metálica de 0.33 x 0.28 e = 3/16 (Incluye Suministro e


Instalación)
a) Definición de la Partida
Es la tapa colocada sobre la cámara de válvula lo cual tiene como
finalidad evitar que los accesorios de la misma se deterioren por
exposición a la intemperie u otros factores.

b) Descripción de la Partida
La tapa será de las medidas especificadas en los planos, estará pintada
con pintura esmalte anticorrosiva epoxica naval para evitar la corrosión del
fierro. La partida consta de suministro e instalación de dicha tapa metálica.

c) Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (Und) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.

111
05.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

05.04.01 Suministro de Accesorios para Hidrantes


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para los hidrantes:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA
HIDRANTE
MANOMETRO TIPO LAPICERO
PUNTO DE PRUEBA PARA MANOMETRO
UNION PVC SAP 1" a DN 3/4" C/R; a/L
TEE PVC SAP 1 1/2" -SP
TEE PVC SAP 2 1/2" -SP
TEE PVC SAP 2" -SP
REDUCCION PVC SAP DN 2" X 1"
NIPLE PVC DN 1" X L=0.5 m
REDUCCION PVC 1 1/2" X 1"
REDUCCION PVC 2 1/2" A 1"
VALVULA DE ACOPLE RAPIDO 3/4"
VALVULA BRONCE 3/4" COMPUERTA

b) Ejecución:
Se considerará el suministro de accesorios puestos en el sitio de la obra.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá de manera global (glb)

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (glb) de los accesorios instalados.

05.04.02 Instalación de Accesorios PVC C/R


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de accesorios para los hidrantes.

b) Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento:
Se deberá limpiar de todo elemento extraño que estuviera en la Caja
Hidrante. Se utilizará cinta teflón y herramientas manuales (3% MO) para
la instalación de los accesorios.

112
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por Unidades (Und) instaladas en el
terreno.

d) Pago:
El pago se efectuará por la cantidad de Unidades (Und) de los accesorios
instalados.

06 CAJA DE VALVULA

06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

06.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

06.02 OBRAS DE CONCRETO

06.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

06.02.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


Ver Ítem 03.02.03

06.02.03 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


Ver Ítem 03.02.04

06.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

06.03.01 Suministro de Accesorios – Caja Válvulas DN 3’’


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la cámara de
válvulas:

113
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE VÁLVULAS
TAPA METALICA 0.55 X 0.55 x 3/16"
CODO PVC SAP SIMPLE PRESION 3" X 90°
UNION UNIVERSAL PVC SAP 3"
NIPLE PVC SAP DN 3" X 4"
NIPLE PVC SAP DN 3" X 0.90m
VALVULA BRONCE 3"

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para la
instalación de la cámara de válvulas en el sitio del proyecto.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por el global (Glb) de accesorios
suministrados.

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (Glb) de accesorios suministrados.

06.03.02 Suministro de Accesorios – Caja Válvulas DN 4’’


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la cámara de válvulas:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE VÁLVULAS
VALVULA BRONCE 3"
TAPA METALICA 0.55 X 0.55 x 3/16"
CODO PVC SAP SIMPLE PRESION 4" X 90°
UNION UNIVERSAL PVC SAP 4"
NIPLE PVC SAP DN 4" X 4"
NIPLE PVC SAP DN 4" X 0.90m
VALVULA BRONCE 4"

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para la
instalación de la cámara de válvulas en el sitio del proyecto.

114
c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por el global (Glb) de accesorios
suministrados.

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (Glb) de accesorios suministrados

06.03.03 Instalación de Accesorios PVC C/R


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de accesorios para la cámara de
válvulas.

b) Procedimiento de Instalación:
Los accesorios se instalarán antes de colocar la caja de válvula y
paralelamente con la instalación de las tuberías para luego recién
tapar las zanjas. Se empleará cinta teflón y herramientas manuales (3%
MO).

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá unidades (Und) medidos en el terreno

d) Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

07 VALVULA DE PURGA

07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

07.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

115
07.02 OBRAS DE CONCRETO

07.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

07.02.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


Ver Ítem 03.02.03

07.02.03 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


Ver Ítem 03.02.04

07.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

07.03.01 Suministro de Accesorios – Cámara de Válvulas


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la cámara de válvulas:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE VÁLVULAS
TAPA METALICA 0.50 X 0.50 x 1/16"
TAPA METALICA 0.45 X 0.45 x 1/16"
CODO PVC SAP SIMPLE PRESION A 1 1/2" X 45°
CODO PVC SAP SIMPLE PRESION A 2" X 45°
REDUCCION PVC SAP DN 2" X 1"
ADAPTADOR PVC SAP 2"
ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2"
TUBERIA PVC SAP C-7.5 2" S/P
TUBERIA PVC SAP C-7.5 1 1/2" S/P
VALVULA BRONCE 1 1/2" COMPUERTA
VALVULA BRONCE 2" COMPUERTA

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para la
instalación de la cámara de válvulas en el sitio del proyecto.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por el global (Glb) de accesorios
suministrados.

d) Pago:

116
El pago se efectuará por el global (Glb) de accesorios suministrados.

07.03.02 Instalación de Accesorios PVC C/R


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de accesorios para la cámara de
válvulas.

b) Procedimiento de Instalación:
Los accesorios se instalarán antes de colocar la caja de válvula y
paralelamente con la instalación de las tuberías para luego recién
tapar las zanjas. Se empleará cinta teflón y herramientas manuales (3%
MO).

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá unidades (Und) medidos en el terreno

d) Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

08 VALVULA DE AIRE

08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

08.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

08.02 OBRAS DE CONCRETO

08.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

117
08.02.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2
Ver Ítem 03.02.03

08.02.03 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


Ver Ítem 03.02.04

08.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

08.03.01 Suministro de Accesorios – Cámara de Purga


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para la cámara de válvulas:
INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE VÁLVULAS
TAPA METALICA 0.50 X 0.50 x 1/16"
UNION PVC SAP PARA AGUA PRESION DE 2"
TEE PVC SAP 4" -SP
TEE PVC SAP 2 1/2" -SP
NIPLE PVC SAP DN 2" X 2" C-7.5
REDUCCION PVC 4" A 2"
REDUCCION PVC 2 1/2" A 2"
VALVULA DE AIRE SIMPLE EFECTO 2"

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para la
instalación de la cámara de válvulas en el sitio del proyecto.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por el global (Glb) de accesorios
suministrados.

d) Pago:
El pago se efectuará por el global (Glb) de accesorios suministrados.

118
08.03.02 Instalación de Accesorios PVC C/R
a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de accesorios para la cámara de
válvulas.

b) Procedimiento de Instalación:
Los accesorios se instalarán antes de colocar la caja de válvula y
paralelamente con la instalación de las tuberías para luego recién
tapar las zanjas. Se empleará cinta teflón y herramientas manuales (3%
MO).

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá unidades (Und) medidos en el terreno

d) Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

09 LINEA DE RIEGO

09.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

09.01.01 Línea de Riego, ¾’’ C/3 aspersores


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de los accesorios para los laterales
de riego:

SUMINISTRO E INST. ACCESORIOS LATERALES RIEGO


MANGUERA CIEGA 32mm C-4 POLIETILENO
ASPERSOR 3/4" MACHO C/ DIAMETRO MOJADO 24m Presión 2 bar
TRIPODE PARA ASPERSOR
TEE DE 32 mm x 3/4 x 32 mm RM PLASSON
CODO DE 32 mm x 3/4 RM PLASSON
UNION 32 mm PLASSON
UNION DE 3/4 RI
LLAVE TIPO BAYONETA 3/4"
TUBERIA PVC DE 3/4" C-10

119
b) Descripción:
Los accesorios deberán ser suministrados en perfectas condiciones, sin
defectos en su superficie, con las dimensiones adecuadas. El suministro
de estos accesorios comprende el transporte hasta el sitio de obra.

e) Medición:
El suministro de los accesorios se medirá de manera global (glb).

f) Pago:
El pago se efectuará por el global (glb) de los accesorios suministrados.

09.01.02 Instalación de Accesorios PVC C/R


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de los accesorios para las líneas de
riego.

b) Procedimiento de Construcción:
Cada lateral de riego deberá contar con los accesorios descritos, el
corte de la manguera para cada lateral será de acuerdo a los diseños
planteados para mas detalle refiérase a los planos de lateral de riego.
Cada equipo móvil de riego deberá contar con máximo 7 aspersores, el
marco de riego será de 10metros entre aspersores y 10 metros entra
laterales.

c) Instalación de las Mangueras


Las mangueras de polietileno de 32 mm deberán cumplir con las normas
de fabricación. Todas las mangueras deberán ser revisadas
cuidadosamente antes de su utilización a fin de descubrir defectos tales
como roturas, rajaduras, porosidad, etc. y se verificará que estén libres de
elementos extraños.

d) Instalación de Accesorios y Aspersores


Esta partida se refiere a los elementos necesarios para instalación de los
aspersores. Los elementos a emplearse serán de PVC rígido, preformados

120
o no, y cumplirán con las normas especificadas para las tuberías. También
se emplearán accesorios como Codos, elevadores y uniones rectas.

Los accesorios especificados en los planos podrán ser reemplazados por


otros que permitan obtener los resultados esperados, previa autorización
del Supervisor.

Para el colocado de los accesorios se tendrán en cuenta la siguiente


secuencia:
 Una vez cortada la manguera se procederá a colocar en
sus extremos los acoples rápido hembra con sus respectivas abrazaderas.
 Luego se armarán los trípodes conjuntamente con los
elevadores, los que se unirán a los codos de 90 ° F°G°, para recién
colocar los aspersores, y así quedar listo para poder conectar los
hidrantes.

e) Medición:
El suministro de los accesorios de medirá de manera global (glb), mientras
que la instalación de los mismos se medirá en el terreno en unidades
(Und)

f) Pago:
El pago se efectuará por el global (glb) de los accesorios suministrados y
por unidad (Und) para los accesorios instalados. Se valorizará de acuerdo
a los metrados de obra.

10 CONSTRUCCION DE RESERVORIO

10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

121
10.01.02 Relleno con Material Propio Seleccionado
a). Definición de la Partida
Comprende el relleno de los materiales sin empleo de explosivos, en esto
se considera los siguientes materiales: arena, gravas, arcillas, tierras de
cultivo, etc., hasta lograr el nivel de terreno definido en los planos. Estos
trabajos se realizan a mano.

b). Descripción de la Partida


Consiste en rellenar el terreno con material propio obtenido, haciendo uso
de herramientas manuales (3 %MO). El material de relleno será colocado
en las depresiones del terreno que deberán ser rellenadas hasta el nivel
definido según los planos respectivos. Para la selección del material se
empleará una zaranda mecánica, además de un pisón de concreto para
compactar el material depositado en la depresión.

c). Medición
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de
superficie por la profundidad medida.

d). Forma de Pago


El volumen determinado según el método de medición, será pagado al
precio unitario por metro cúbico (m3), y dicho precio y pago constituirá
compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

10.01.03 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

10.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA


Las Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), son láminas
flexibles fabricadas con resina de Polietileno 100% virgenes, aditivos y
plastificante, que la hacen recomendable en impermeabilizaciones
convencionales; como reservorios para agua, y cuya elongación le permite
adaptarse con facilidad a la forma del terreno.

122
Esta partida se refiere al suministro de geomembrana de HDPE y Manga
DN 110mm de HDPE de e=1mm, puesto en el sitio de la obra.

Procedimiento:
Esta partida se refiere a la adquisición y transporte de geomembrana de
HDPE y Manga DN 110mm de HDPE de e=1mm para ejecutar la
impermeabilización del reservorio del proyecto.

La geomembrana será de material de HDPE fabricado con productos


nuevos, de primera calidad, diseñados y elaborados específicamente para
contener líquidos en estructuras hidráulicas. El material terminado no
deberá tener agujeros, burbujas, materia prima no dispersa, o cualquier
signo de contaminación por materia extraña.

El material de geomembrana se suministrará en forma de rollos. Cada


rollo deberá estar identificado con etiquetas que indiquen el nombre del
fabricante, la identificación del producto, el espesor, la longitud, el ancho y
el número del rollo.

10.02.01 Instalación de Geomembrana HDPE


a) Definición:
Esta partida se refiere a la colocación de la geomembrana de HDPE en el
terreno para impermeabilizar el reservorio.

b) Procedimiento:
La colocación de la geomembrana, se realizará sobre una superficie de
apoyo que, en adición a los requerimientos del proyecto (dimensiones,
pendiente, compactación, etc.), debe encontrarse completamente libre de
elementos punzo-cortantes que pudieran dañar la geomembrana,
eliminando o reduciendo su capacidad impermeabilizante. La superficie
deberá ser lisa y sin elementos que puedan perforar o cortar la
geomembrana, nivelada en forma continua y uniforme; sin cambios
abruptos de pendiente. La superficie de apoyo debe estar compactada,
generalmente se considera una compactación igual ó superior al 90% del
Proctor Modificado, de manera tal que evite asentamientos diferenciales
que puedan inducir deformaciones importantes a la geomembrana.

123
El despliegue de la geomembrana debe ejecutarse en el sentido de
máxima pendiente de la superficie, no aceptándose soldaduras
horizontales en taludes.

El traslape debe estar comprendido entre 7 cm y 15 cm según el tipo de


soldadura, para asegurar que los excedentes a ambos costados de la
línea de soldadura son suficientes para ser sometidos a ensayos
destructivos y que la fusión sea ejecutada completamente en el interior del
traslape. Los empalmes se realizarán longitudinalmente y en el sentido de
la pendiente del talud. También se podrán realizar empalmes transversales
o diagonales, siempre y cuando éstos no sean perpendiculares a la línea
de máxima pendiente.

Las dimensiones y especificaciones de los anclajes especificados en el


proyecto serán realizados con la mayor precisión posible, debiéndose
realizar el control de calidad de los mismos, antes y durante la colocación
del relleno.

Los pasos a seguir para la colocación son los siguientes:


 Extensión y numeración de los planos
 Anclaje provisional de los mismos (si fuera
necesario)
 Soldadura y numeración de las mismas
 Comprobación de soldaduras
 Anclaje definitivo

Anclaje de Geomembranas:
Zanjas de anclaje para estructuras de tierra: Para el anclaje de
revestimientos de estructuras de tierra, tales como reservorios, se utiliza
una zanja de anclaje perimetral excavada en el terreno y rellena con el
mismo material proveniente de dicha excavación; la superficie de apoyo
de la zanja de anclaje es uno de los puntos de fijación del revestimiento
por lo que debe estar nivelada y compactada, además debe estar libre de
afloramientos rocosos, grietas, depresiones y cambios abruptos de
pendientes.

124
Soldadura por Extrusión
Se realiza con una máquina extrusora portátil que aporta material del
mismo tipo que la geomembrana HDPE. Se pondrá especial énfasis en
que la materia prima de la geomembrana y del material de aporte reúnan
las mismas características técnicas, para garantizar la durabilidad de la
soldadura.

La operación de soldadura por extrusión consiste en:


 Limpieza de la zona a soldar.
 Unión mediante calor.
 Lijado de una zona de aproximadamente 6cm común a ambas
láminas. Este lijado se realizará siempre en dirección
perpendicular a la soldadura, no eliminando más del 10% del
espesor de la lámina.
 Extrusión del material de aporte.

c) Medición
Se medirá el total de área instalada en metros cuadrados (m2) de
geomembrana sobre el terreno.

d) Forma de Pago
Se pagará de acuerdo al área instalada en metros cuadrados (m2), y se
valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

10.03 OBRAS DE CONCRETO

10.03.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

10.03.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


Ver Ítem 03.02.03

10.03.03 Tarrajeo Exterior Mortero C-A 1:3 1.5cm C/impermeable


Ver Ítem 03.02.04

125
10.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

10.04.01 Instalación de Accesorios P/Rebose DN 4’’


a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios para el reservorio:

INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/REBOSE


TUBERIA PVC SAL 4"
CODO PVC SAL 4" X 90°

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para el
funcionamiento del reservorio.

Para la instalación de los accesorios se empleará cinta teflón y


herramientas manuales (3% MO).

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá unidades (Und) medidos en el terreno

d) Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

10.04.02 Instalación de Canastilla PVC DN 6’’ a 4’’


a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de Canastilla PVC DN 6’’ a 4’’ según
se indica en los planos.

b) Procedimiento:
Los accesorios serán suministrados por una entidad designada, y deberá
proveer elementos en óptimo estado, sin defectos ni deterioros. El
suministro involucra proveer de todos los accesorios necesarios para el
funcionamiento del reservorio.

126
Para la instalación de los accesorios se empleará cinta teflón y
herramientas manuales (3% MO).

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá unidades (Und) medidos en el terreno

d) Pago:
El pago se efectuará en unidades (Und) y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.

11 TOMA DE QUEBRADA

11.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

11.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

11.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

11.02 OBRAS DE CONCRETO

11.02.01 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2


Ver Ítem 03.02.03

11.02.02 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2 + 30% PM


Ver Ítem 03.02.03

11.02.03 Acero fy = 4200 Kg. /cm2 Grado 60


Ver Ítem 03.02.02

11.02.04 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

127
11.02 SELLADO DE JUNTAS

11.02.01 Junta Lineal


a).Definición de la Partida
Constituyen juntas de dilatación o de contracción todas las que tiene el
objeto de permitir eventualmente los desplazamientos de estructuras de
concreto en respecto a otra contigua debido a dilataciones, retiro del
vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.

b).Descripción de la Partida
En el curso del vaciado se tomaran las medidas necesarias para que la
superficie de las juntas de construcción resulta lo mas llana posible,
durante el fraguado inicial, pero antes del endurecimiento definitivo (en
general dentro de ½ y 1 hora después del vaciado, salvo disposición
contraria del inspector).

Para la preparación de la superficie se debe limpiar toda la superficie, las


juntas en paredes deben estar limpias, sanas, secas, sin impurezas,
aceite, grasa u otros contaminantes. Usualmente la imprimación no es
necesaria. En la mayoría de casos los sustratos sólo requieren
imprimación si es que presentan una superficie húmeda.

La temperatura de aplicación recomendable es entre 4°C y 38°C. Colocar


manualmente la cantidad deseada del producto en el interior de la junta y
llenarla hasta el ras evitando que el aire penetre. Las dimensiones de la
sección de la junta es de 2 cm x 1 cm en los muros y fondo de canal. El
diseño de junta apropiado para el mejor aprovechamiento del producto es
el que contempla el ratio 2:1 ancho y profundidad, respectivamente. Si se
necesitara usar herramientas, éstas deberán estar secas o humedecidas
con agua limpia

La aplicación de las juntas deberá ser después de un mínimo de 3 días


posteriores al desencofrado del concreto.

128
c).Medición
Se efectuará la medición por metro lineal (m) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.

d).Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por metros lineal (m) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.

11.04 CARPINTERÍA METÁLICA

11.04.01 Compuerta Metálica de Plancha 0.25 x 0.40 con Marco de


Ángulo de 1 ½’’ (Incluye Suministro e Instalación)
a) Definición de la Partida
Constituye en el suministro e instalación de la compuerta metálica
necesaria.

b) Descripción de la Partida
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de compuerta metálica,
utilizadas para descarga horizontal del agua, bajo la altura de presión de
agua con el nivel máximo del agua.

El equipo de cierre se montará listo para el servicio en forma completa con


las dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las
especificaciones e instrucciones de montaje del fabricante, incluyendo los
marcos necesarios, dispositivos de accionamiento, conexiones, amarres,
suspensiones, anclajes, materiales de impermeabilización, dispositivos de
guía y demás accesorios.

c) Materiales, Herramientas y Equipo


El CONTRATISTA proveerá todos los equipos y materiales necesarios
para la provisión e instalación de las compuertas, de acuerdo a las
dimensiones y características detalladas en los planos y el presente
documento.

129
Todos los materiales deben ser nuevos y adecuados para el fin a que han
sido destinados, debiendo tomarse en cuenta su resistencia, durabilidad y
las exigencias de las técnicas actuales. Los materiales deben mantener
sus características en forma indefinida bajo el efecto de las condiciones
climáticas donde serán instalados.

El CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR las principales


características de las compuertas que se propone instalar.

d) Instalación
La compuerta debe ser instalada siempre en posición cerrada, teniendo
mucho cuidado en mantener la verticalidad. Se debe tener especial
cuidado en el sentido del flujo, que siempre debe hacer que la presión del
agua empuje la compuerta contra su marco.

Se montarán las compuertas metálicas con su respectivo mecanismo de


izaje, con las dimensiones y características indicadas en los planos del
fabricante. La instalación debe garantizar la operabilidad de las
compuertas desde la plataforma de maniobras de la torre, asegurando el
giro suave del vástago alargado.

La instalación y protección del vástago alargado debe sujetarse


estrictamente a las recomendaciones del fabricante, con los anclajes
necesarios empotrados a los muros intermedios de la torre, a fin de evitar
su pandeo.

Las compuertas permitirán una regulación exacta del caudal, pudiendo


cerrarse o abrirse completamente bajo carga de agua máxima, sin
ninguna dificultad.

Debe asegurarse la operabilidad del sistema de unión entre la compuerta


y la parte inferior del vástago, así como entre éste y el volante de
operación de la torre.

130
e) Medición
Cada compuerta será medida y pagada por unidad (Und) y constituirá la
compensación total por concepto de compuerta, mano de obra, equipos,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.

f) Forma de Pago
Solo se autorizará su pago una vez realizada la instalación y prueba in
situ, aprobada por el SUPERVISOR, indicando que la compuerta ha sido
colocada correctamente y cumple con las funciones del caso, además de
contar con las dimensiones y proporciones especificadas en planos. Se
pagará por Unidad (Und) instalada. El costo debe incluir el transporte
desde fábrica, almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de
montaje y montaje con equipo propio, su revisión y posterior ensayo.

.
12 CONSTRUCCION DE DESARENADOR

12.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

12.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01

12.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.02

12.02 OBRAS DE CONCRETO

12.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 03.02.01

12.02.02 Encofrado y Desencofrado Curvo


Ver Ítem 03.02.01

12.02.03 Acero fy = 4200 Kg. /cm2 Grado 60


Ver Ítem 03.02.02

131
12.02.04 Concreto f’c = 175 Kg. /cm2
Ver Ítem 03.02.03

12.03 SELLADO DE JUNTAS

12.03.01 Junta Water Stop 4’’


a). Definición de la Partida
Constituyen juntas impermeabilizantes en el concreto de diferentes
edades, las que tiene el objeto de no permitir el curso del fluido.

b). Forma de Pago


El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (m) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.

12.03.02 Junta Lineal


Ver Ítem 11.02.01

12.04 CARPINTERÍA METÁLICA

12.04.01 Compuerta Metálica Tipo Izaje 0.80 x 0.50 (Incluye


Suministro e Instalación)
a) Definición de la Partida
Constituye en el suministro e instalación de la compuerta metálica
necesaria.

b) Descripción de la Partida
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de compuerta metálica,
utilizadas para descarga horizontal del agua, bajo la altura de presión de
agua con el nivel máximo del agua.

El equipo de cierre se montará listo para el servicio en forma completa con


las dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las
especificaciones e instrucciones de montaje del fabricante, incluyendo los
marcos necesarios, dispositivos de accionamiento, conexiones, amarres,
suspensiones, anclajes, materiales de impermeabilización, dispositivos de
guía y demás accesorios.

132
c) Materiales, Herramientas y Equipo
El CONTRATISTA proveerá todos los equipos y materiales necesarios
para la provisión e instalación de las compuertas, de acuerdo a las
dimensiones y características detalladas en los planos y el presente
documento.

Todos los materiales deben ser nuevos y adecuados para el fin a que han
sido destinados, debiendo tomarse en cuenta su resistencia, durabilidad y
las exigencias de las técnicas actuales. Los materiales deben mantener
sus características en forma indefinida bajo el efecto de las condiciones
climáticas donde serán instalados.

El CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR las principales


características de las compuertas que se propone instalar.

d) Instalación
La compuerta debe ser instalada siempre en posición cerrada, teniendo
mucho cuidado en mantener la verticalidad. Se debe tener especial
cuidado en el sentido del flujo, que siempre debe hacer que la presión del
agua empuje la compuerta contra su marco.

Se montarán las compuertas metálicas con su respectivo mecanismo de


izaje, con las dimensiones y características indicadas en los planos del
fabricante. La instalación debe garantizar la operabilidad de las
compuertas desde la plataforma de maniobras de la torre, asegurando el
giro suave del vástago alargado.

La instalación y protección del vástago alargado debe sujetarse


estrictamente a las recomendaciones del fabricante, con los anclajes
necesarios empotrados a los muros intermedios de la torre, a fin de evitar
su pandeo.

Las compuertas permitirán una regulación exacta del caudal, pudiendo


cerrarse o abrirse completamente bajo carga de agua máxima, sin
ninguna dificultad.

133
Debe asegurarse la operabilidad del sistema de unión entre la compuerta
y la parte inferior del vástago, así como entre éste y el volante de
operación de la torre.

e) Medición
Cada compuerta será medida y pagada por unidad (Und) y constituirá la
compensación total por concepto de compuerta, mano de obra, equipos,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.

f) Forma de Pago
Solo se autorizará su pago una vez realizada la instalación y prueba in
situ, aprobada por el SUPERVISOR, indicando que la compuerta ha sido
colocada correctamente y cumple con las funciones del caso, además de
contar con las dimensiones y proporciones especificadas en planos. Se
pagará por Unidad (Und) instalada. El costo debe incluir el transporte
desde fábrica, almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de
montaje y montaje con equipo propio, su revisión y posterior ensayo.

12.04.02 Rejilla Rectangular (Incluye Suministro e Instalación)


a). Definición de la Partida
Es la rejilla colocada sobre la cámara de toma lo cual tiene como finalidad
evitar que elementos de gran diámetro obstaculicen el paso de agua por la
tubería.

b). Descripción de la Partida


La rejilla será de medidas según se especifique en los planos, estará
pintada con pintura esmalte anticorrosiva epoxica naval para evitar la
corrosión del fierro. La partida consta de suministro e instalación de dicha
rejilla.

c).Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (Und) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.

134
13 ARCO DE RIEGO
13.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

13.01.01 Excavación Masiva a Pulso


Ver Ítem 02.01.01.01

13.01.02 Refine, Nivelación y Compactación


Ver Ítem 02.01.01.03

13.02 OBRAS DE CONCRETO

13.02.01 Encofrado y Desencofrado Recto


Ver Ítem 02.01.02.01

13.02.02 Acero fy = 4200 Kg. /cm2 Grado 60


Ver Ítem 02.02.02.03

13.02.03 Concreto f’c = 175 kg/cm2


Ver Ítem 02.01.02.02

13.03 CARPINTERÍA METÁLICA

13.03.01 Suministro e instalación de reja 2.30 x 1.05m con marco


ángulo 1’’ x 1/8’’ con dos hojas

a). Definición de la Partida


Es la reja colocada sobre la cámara del arco de riego, lo cual tiene como
finalidad evitar que los accesorios sufran deterioro por acciones de
vandalismo.

b). Descripción de la Partida


La reja será de las medidas especificadas en los planos, estará pintada
con pintura esmalte anticorrosiva epoxica naval para evitar la corrosión del
fierro. La partida consta de suministro e instalación de dicha reja metálica.

135
c).Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (Und) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.

13.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

13.04.01 Suministro de Accesorios

a) Descripción:
Esta partida comprende el suministro de accesorios como:
MANOMETRO DE GLISERINA 1 -10 bar INCLUYE
ACCESORIOS
FILTRO DE MALLAS DE 3" 120 MESH Q=40 m3/h
BRIDA PVC 4" C/BUJE INC. PERNOS
UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO 2"
CODO PVC 4" X 90° SAP
TEE PVC SAP 4" a 2" C/R
REDUCCION PVC 4" A 3"
VALVULA DE AIRE SIMPLE EFECTO 2"
VALVULA DE MARIPOSA FºGº 4" BB

b) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en global (Glb)

c) Pago:
El pago se efectuará de manera global (Glb)

13.04.02 Instalación de Accesorios PVC C/R

a) Descripción:
Esta partida comprende la colocación de accesorios como:
MANOMETRO DE GLISERINA 1 -10 bar INCLUYE
ACCESORIOS
FILTRO DE MALLAS DE 3" 120 MESH Q=40 m3/h
BRIDA PVC 4" C/BUJE INC. PERNOS
UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO 2"
CODO PVC 4" X 90° SAP
TEE PVC SAP 4" a 2" C/R
REDUCCION PVC 4" A 3"
VALVULA DE AIRE SIMPLE EFECTO 2"
VALVULA DE MARIPOSA FºGº 4" BB

136
b) Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento:
Se deberá limpiar de todo elemento extraño que estuviera en la Caja
Hidrante. Se utilizará cinta teflón y herramientas manuales (3% MO) para
la instalación de los accesorios.

c) Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Und) instalada.

d) Pago:
El pago se efectuará por Unidad (Und) instalada en el sitio de obra.

14 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

14.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

14.01.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


a). Definición de la Partida
Comprende las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental,
destinado a mitigar los efectos sobre el medio ambiente que pudiera
ocasionar la ejecución del proyecto, tanto en su etapa de construcción
como en su etapa de operación y mantenimiento.

b). Descripción de la Partida


El presente item se refiere a las actividades que se ejecutarán para no
causar efectos sobre el medio ambiente que pudieran alterar
considerablemente su característica natural. Las actividades están
detalladas y presupuestadas en el respectivo Estudio de Impacto
Ambiental del presente Expediente Técnico

c). Medición
El trabajo ejecutado en esta partida será medido por concepto global
(Glb).

d). Forma de Pago


El pago se efectuará por concepto global (Glb).

137

You might also like