You are on page 1of 4

El desarrollo de la atención de 0 a 4 años suele dividirse en dos grandes fases o momentos evolutivos:

1. De 0 a 2 años

2. De 2 a 4 años

La atención visual y auditiva, las dos modalidades más investigadas, dependen del desarrollo general y específico de estos
sentidos y de los estímulos presentados.

Características de la conducta atencional

1. De 0 a 2 años

· De 0 a 12 meses:

- Recién nacido: Atención cautiva: Reacción breve a ciertos estímulos del ambiente

- A partir de los 2- 3 meses: Atención sostenida de 2 a 25 segundos, rastreo visual de los objetos
interesantes. Atiende a estímulos que le interesan, preferencias visuales y estímulos visuales de gran
contraste y complejidad: Los estímulos muy visibles, el contraste fuerte, como el contorno de las
figuras, los objetos en movimiento.

- A partir de los 3 meses: La prehensión voluntaria y la coordinación óculo-manual incrementan la


atención "sostenida" sobre los objetos interesantes, es una atención intermodal. Es posible que las
nuevas habilidades motrices del bebé, junto con el tacto y la audición del sonido de sus acciones al
manipular los objetos, le permitan aumentar el tiempo de atención que dedica a tener contacto con los
objetos que manipula-mira y puede oír si producen sonido. Los niños aumentan el tiempo de
interacción con el entorno y los objetos que lo configuran, lo que implica un aumento de acciones que
implican atención. La conducta atencional a un estímulo o conjunto de estímulos es breve ya que
obliga a focalizar la atención (atención sostenida-focalizada) en un aspecto muy concreto de la
realidad y utilizando un sentido (por ejemplo, las fichas experimentales de las preferencias visuales),
en cambio la conducta de atención intermodal-global libre, en la que participan varios sentidos y la
acción motriz del bebé, permite aumentar el tiempo de atención que se le dedica a la acción, actividad
que se realiza. De esta manera el niño puede obtener información intersensorial del entorno al
distribuir los recursos atencionales disponibles para cada uno de los sentidos de que dispone y,
posiblemente, es este aspecto del desarrollo madurativo lo que permite realizar acciones atencionales
de una duración temporal mayor que cuando se realizan actividades hiperfocalizadas.

Los estímulos sensoriales monomodales e intermodales le proporcionan información sensorial sobre el mundo y estos
datos van formando el contenido de la memoria y elaborando esquemas de acción y memoria procedimental de
habilidades y destrezas básicas motoras.

La conducta atencional focalizada es breve todavía, pero las acciones del niño sobre el entorno son cada vez más amplias
y complejas, lo que permite explorar activamente y obtener información del entorno, tal como expuso y describió Piaget
en este periodo sensomotor.

El tiempo que dedica a explorar el mundo se incrementa a medida que progresa el desarrollo en general.

- A partir de los 6 – 9 meses: El desarrollo de la agudeza visual (percibir detalles) es semejante a la


del adulto, lo que permite que el bebé pueda inspeccionar, explorar visualmente los objetos y dedicar
más tiempo de atención focalizada (atención sostenida), si los considera interesantes.

· De 12 a 24 meses:

- Primeros signos de control atencional. Muy limitado y en tareas determinadas que impactan al niño y
quiere controlar y repetir.
- El despliegue de las capacidades motrices de la marcha en estas edades, la función simbólica, el
inicio del lenguaje y otros recursos evolutivos que aparecen, proporciona un contexto personal de
exploración activa física y mental que muestra el incremento de conductas atencionales libres en
tareas cotidianas y juegos que le interesan en ese ambiente ecológico, natural, pero las posibilidades
de mantener la atención en tareas, que vamos a llamar formales, sigue siendo de tiempo breve, que
puede variar entre 1 minuto o 2 minutos, por ejemplo mirar libros, que no es lo mismo que manipular
libros. Mirar y atender a la información de las imágenes de los libros y la narración de quien explica
verbalmente y gestualmente el contenido, implica un proceso cognitivo más complejo que el simple
hecho de visualizar y manipular libros: pasar hojas, mirar de forma superficial los dibujos, arrugar la
tela de los libros, son acciones sencillas que requieren fundamentalmente habilidades motrices y
visuales.

2. De 2 a 4 años:

- Predomina la atención libre: Dependiente de los estímulos

- Inicia el control de la atención

- Atención voluntaria: Inhibe conductas para centrar la atención

· Entre 2 – 3 años: Atención libre: depende de los estímulos

Se inicia el control atencional. Periodos muy breves de tiempo y en tareas sencillas.

Breves periodos de atención con control externo, el adulto guía, es el soporte, para activar la atención selectiva y
sostenida del niño en tareas concretas y con tiempo muy breve.

· De 3 a 4-5 años:

- A partir de los 3 años. Indicios claros de inicio de la autorregulación

- Entre los 4-5 años manifiestan conductas relacionadas con la función ejecutiva: memoria de trabajo,
flexibilidad cognitiva, flexibilidad en los cambios de la tarea.

- Aumento de conductas de autorregulación y autocontrol que facilitan la atención voluntaria

- 4-5 años: aparecen conductas claras de atención libre y atención voluntaria (control de la atención)

Tiempo que pueden mantener la atención sostenida-selectiva (voluntaria), en tareas y condiciones adecuadas

- A los 3 años: De 3 a 7 minutos de tiempo

- Entre los 4 y los 5 años: Entre 7 y 15 minutos

La atención (voluntaria) es un mecanismo de control de los procesos cognitivos que depende de la maduración cerebral.

La zona cerebral que está más implicada en la atención autocontrolada son los lóbulos prefrontales, que son los
encargados de controlar la conducta, inhibir conductas, atención sostenida, planificar acciones, plantear problemas, tomar
decisiones, etc.

La corteza prefrontal y su pleno funcionamiento dependen del proceso de mielinización y de la "poda” sináptica, que es lo
que permite el funcionamiento activo de los lóbulos prefrontales.

El proceso de mielinización de la corteza prefrontal es lento, progresivo y largo. Los estudios actuales señalan que a los
dos años empieza a disminuir progresivamente la densidad sináptica en esta zona y la disminución y reorganización de las
redes neuronales finaliza alrededor de la adolescencia. Es la "poda sináptica” la que va a permitir el funcionamiento
progresivo de las zonas prefrontales, que son las encargadas de las funciones ejecutivas que controlan los procesos y
conductas cognitivas.

El control voluntario de la atención depende de la maduración cerebral de las regiones cerebrales y específicamente de las
prefrontales, y del proceso de mielinización. El proceso de mielinización en esta región cerebral es lento y gradual, se
inicia desde la infancia temprana y finaliza en la adolescencia.

El control atencional y la autorregulación de conductas aparece, con limitaciones, a los 4 años, según las investigaciones
clásicas (Luria, 1976).

Según las investigaciones actuales, a partir de los 4-5 años se inicia claramente y de forma limitada, la autorregulación de
conductas, autocontrol, inhibición de conductas que facilita el control atencional.

Es un proceso gradual y lento que finaliza alrededor de los 12-16 años, durante la adolescencia.

Referencias bibliográficas

- Diamond, A. The early development of executive functions. En Byalistok, E.; Craik, F. (Eds.) "Lifespan cognition:
mechanisms of change”. New York. Oxford University Press. (2006)

- Fuster, J.M. "Frontal lobe and cognitive development”. Neurocytol, 2002; 31: 373-85

- Garon, N. y cols. "Executive function in preschoolers: A review using an integrative framework. Psychol Bull 2008;
134:31-60

- Goswami, U.: Cognition in Children. Hove. UK: Psychology Press (1998)

- Luria, a. R. El cerebro en acción. Ed. Fontanella. Barcelona. (1974)

- Muñoz-Céspedes, J.M.: Neuropsicología infantil. Fundación Mapfre. Madrid. (2002)

- Teorías procesamiento de la información (las aportaciones de los enfoques del PIT)

- Zelazo, P. D. y cols. "The development of executive function in early childhood. Monografía. Soc Res Child Dev.
(2003); 68 VII-137.

La poda sináptica es un proceso que tiene lugar en el cerebro y que consiste en laeliminación de conexiones sinápticas
entre neuronas. También se conoce comopoda neuronal o poda de axones. Este proceso en el organismo persigue
eliminar conexiones poco utilizadas para asegurar que la capacidad cerebral está disponible para conexiones utilizadas de
forma frecuente. A diferencia de la apoptosis, la neurona no muere sino que los axones con conexiones ineficientes se
retractan.

El número de sinapsis en bebés y en niños es aproximadamente el doble que en adultos, lo que permite a los bebés
aprender rápidamente nuevas tareas a medida que crecen y se desarrollan. El proceso de poda sináptica comienza
típicamente durante la adolescencia y continua hasta la edad adulta, aproximadamente hasta los 20 años. Esto hace al
cerebro del adulto capaz de centrarse en tareas más complejas o que requieren de más atención eliminando asociaciones
simples construidas durante la etapa infantil. La poda sináptica se define una modelación cerebral durante el desarrollo de
la vida, no se toma como poda sináptica la degeneración de conexiones neuronales que se produce en la vejez fruto del
deterioro de la edad y no de un proceso regulador cerebral.

Variaciones de la poda sináptica


La poda sináptica puede tener dos variantes:

 Poda regulatoria: al nacer existen conexiones entre el cortex visual y la médula espinal y entre el cortex motor
y el colículo superior. Algunas de estas neuronas son podadas de forma selectiva para dejar sólo las conexiones
adecuadas funcionalmente; así el cortex motor elimina conexiones con colículo y el cortex visual con la médula
espinal. También se cree que la poda sináptica en estas etapas se realiza para eliminar conexiones dañadas o
poco eficientes y mejorar la capacidad y eficiencia de la red neuronal cerebral. Se produce entonces una poda de
estructuras innecesarias, dañadas o poco eficientes haciendo capaz al cerebro adulto de comprender procesos
más complejos. La poda regulatoria es una poda a gran escala.

 Poda sináptica en el cerebro maduro: en el cerebro maduro, que ya ha pasado por la poda a gran escala
regulatoria, se puede producir una poda a menor escala, llamada poda de ramificaciones de axón terminal,
asociada con procesos de aprendizaje. En esta poda las ramificaciones de axones poco utilizadas se eliminan por
competición. Se dice que responde al principio “úsalo o piérdelo”, el mismo principio observado en la
plasticidad sináptica. Las sinpasis utilizadas con frecuencia tienen conexiones más fuertes mientras que las
sinapsis poco utilizadas tienen conexiones más débiles y se eliminan con mayor facilidad.

Mecanismos de poda sináptica


Existen tres modelos que explican la poda sináptica. Estos son la degeneración, retracción o excreción del axón. En
cualquier caso, la poda sináptica se produce por eliminación del axón en el que estaba la conexión sináptica. Cada uno de
los modelos ofrece un mecanismo diferente por el que el axón es eliminado. No se conoce el mecanismo molecular ni
cómo se produce exactamente pero parece que la actividad neuronal tiene un papel importante en la poda sináptica a
pequeña escala y las hormonas en la poda sináptica a gran escala.

You might also like