You are on page 1of 25

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

MAESTRIA EN EDUCACION ESPECIAL

Signos de alarma de un desarrollo infantil alterado, en niños de

0-2 años de edad cronológica.

MAGISTER EN EDUCACION ESPECIAL

Autor: Jorge Espinoza Quinteros

Directora: Elisa Piedra Martínez.

Cuenca, Ecuador. 2013.


RESUMEN

El porcentaje de niños afectados por enfermedades discapacitantes es alto como para no


hacer nada al respecto. La atención temprana en el campo de la educación especial, nece-
sita de una detección oportuna para su completa ejecución. Los niños son atendidos en pri-
mer lugar por los pediatras y/o el personal docente, por lo tanto su capacitación es prioritaria.
¿Pero existen signos observables, conductas evaluables que nos orienten a la detección
temprana?, si, y ese es el objetivo principal de este trabajo. Se escoge literatura clásica, de
autores reconocidos por su trabajo en el área y los hemos estudiado concienzudamente, al
mismo tiempo se ha revisado las nuevas aproximaciones, para tener una idea clara del pro-
blema. Una vez escogida toda la literatura, se seleccionan los grandes sistemas del desa-
rrollo infantil y se obtienen los más significativos basándose en su origen y en la referencia
que a ellos hacen los autores contemporáneos. Igual metodología se sigue para identificar
los signos de alarma, según la edad cronológica de desarrollo. La preocupación por estos
signos, no es nueva, más bien ha mostrado un interés reciente, hacia temas de detección
de trastornos del área de la comunicación y del desarrollo social, compaginándose con la
creciente detección a nivel mundial de casos de autismo. Los métodos antiguos, como los
más modernos recalcan la importancia del estudio detallado del desarrollo psicomotor como
piedra angular en la identificación y caracterización del llamado desarrollo normal y sus po-
sibles alteraciones, inclusive siendo el hilo conductor para su atención y tratamiento. El pre-
sente trabajo intenta aportar elementos de screening útiles para este propósito.

PALABRAS CLAVE

Desarrollo psicomotor. Normalidad y desviaciones. Detección temprana.


INDICE

Resumen i

Abstract ii

Introducción 1

Materiales y métodos 1

Desarrollo psicomotor 2

Desarrollo psicomotor en el primer año 4

Desarrollo psicomotor en el segundo año 6

Desarrollo alterado: signos de alarma 7

Signos de alarma en el primer año 8

Signos de alarma en el segundo año 9

Variaciones de la normalidad 10

Disociaciones del desarrollo 10

El futuro 11

Conclusiones sobre los signos de alerta 14

Agrupación sindrómica 15

Conclusiones 17

Material gráfico 17

Bibliografía 19
INTRODUCCIÓN buena calidad. De todos los recién naci-
dos vivos en el mundo, se considera que
La Educación Especial atiende niños con
un 25 % tienen un riesgo mayor a sufrir
alteraciones en su desarrollo neurológico
algún tipo de alteración en su desarrollo,
que determinan necesidades educativas
Vojta (2005).
especiales (NEE), como en todo campo
de atención se reconoce y recomienda un La importancia de poder detectar oportu-
comienzo temprano de la atención de la namente a estos niños, no admite discu-
diversidad, mientras más tempranamente sión; más aún si miramos la malla curricu-
se detecten los desvíos que pueden llevar lar de las universidades en donde se for-
a un desarrollo infantil alterado, más y man los futuros profesionales que van a
mejores serán las acciones encaminadas estar directamente relacionados con los
a su corrección y/o atenuación. El desa- infantes, al igual en donde se estudia E-
rrollo que no va por el camino correcto tie- ducación Especial; no es suficiente en te-
ne como posibilidad la aparición de tras- mas relacionados con el desarrollo psico-
tornos que pueden terminar en una dis- motor y su evaluación; esto motiva a bus-
capacidad limitante; ésta puede abarcar car de alguna manera disminuir estos dé-
un amplio rango desde los problemas e- ficits.
ducativos menores hasta la minusvalidez.
El objetivo del presente trabajo, es siste-
Los datos actuales nos señalan que un al- matizar la información existente en rela-
to porcentaje de los niños en riesgo de ción a los signos de un desarrollo infantil
desarrollar una alteración de este tipo, re- alterado en niños de 0-2 años de edad
conocen un origen biológico y de manera cronológica; recopilar información espe-
llamativa desde el período pre y neonatal. cializada sobre desarrollo normal y anor-
De aquí la importancia de estudiar con mal; caracterizar los signos de alarma,
mayor detenimiento y atención el desarro- clasificar los signos de alarma por meses
llo infantil y los signos tempranos de la durante el primer año de vida, y cada tri-
posibilidad de una desviación. Batshaw mestre en el segundo año; diseñar un
(2002). instructivo gráfico sencillo, para la detec-
ción.
En el Ecuador se afirma que aproximada-
mente de un 13 al 15%, de toda su po-
blación, presenta algún grado de disca-
MATERIALES Y METODOS.
pacidad, Conadis (2012), dentro de este
grupo, los niños ocupan un espacio por- Se realizó un estudio de revisión biblio-
centual muy alto, se carece de estadísti- gráfica acerca del desarrollo psicomotor
cas confiables pero la atención a niños en del infante, en los dos primeros años de
su desarrollo, cuidado y estudio, no se a- vida. Se realizó un estudio bibliográfico de
cercan a parámetros internacionales de las principales patologías de este período
de tiempo. Se identificaron signos preco- lógica la aceptación de que los términos
ces de la patología y se los clasificaron usados anteriormente como: desarrollo
por criterio de edad de aparición, mensual motor y psíquico, intelectual y afectividad,
durante el primer año; y trimestral durante representan la expresión del sistema ner-
el segundo. vioso central, a través de la conducta que
puede ser observada, medible y por su-
Se eligió un grupo de libros de texto, de
puesto que se amolda a las posibilidades
autores reconocidos en el ámbito del es-
cronológicas del lactante.
tudio del desarrollo infantil y específica-
mente en el área del desarrollo psicomo- El proceso de evaluación comienza con el
tor, se privilegió la especialidad específica relato de los antecedentes, el evaluador
del tema y se encontraron puntos de con- pregunta en forma ordenada sobre los tó-
cordancia. Se revisó literatura actualizada picos que cree importantes, surge enton-
y específica, se integró ambos aportes en ces una pregunta nueva: ¿cómo podemos
la descripción de las variables en estudio interrogar al sistema nervioso central?, y
y se sintetizó en la redacción del informe en consecuencia: ¿cómo indagamos el
final. sistema nervioso de un niño pequeño?
Pues la condición sine qua non es la de
Para referencia, los libros de texto se i-
un conocimiento exhaustivo por parte del
dentifican en la bibliografía con el siguien-
examinador de aquello que se busca, los
te signo: (*).
datos por él recogidos sólo tienen valor si
son interpretados correctamente en su
significado. “Una de las particularidades
DESARROLLO PSICOMOTOR. CON- de esta neurología es exigir el conoci-
CEPTO. miento de las principales etapas evoluti-
vas” Koupernik y Dailly(1981). Neurología
La definición original de Dupré en 1914 es
que años después recibió el nombre de
la que mejor representa la semántica del
Neurología Evolutiva gracias al trabajo
término psicomotor: “asociación estrecha
pionero y significativo del médico italiano:
entre el desarrollo de motricidad, de la in-
Adriano Milani Comparetti. En los adultos
teligencia y de la afectividad”, “en el lac-
el examen de sus procesos, se basa so-
tante, existe interacción entre el desarro-
bre todo en la interrelación entre el adulto
llo motor y el psíquico, intelectual y afecti-
y su examinador, mediados por el uso a-
vo”, “es preciso admitir que lo que se lla-
decuado del lenguaje; herramienta que en
ma inteligencia y afectividad en el adulto
el infante es insuficiente, entonces ¿cómo
difieren en general de la motricidad” Kou-
podemos entablar un diálogo enriquece-
pernik y Dailly (1981). Con esta definición,
dor con el niño?, pues aprendiendo y a-
guiaremos la descripción y comprensión
ceptando que el niño tiene un tipo diferen-
del desarrollo infantil durante los dos pri-
te de “expresión lingüística”, y es nuestro
meros años de vida. También es clara y
deber aprender su idioma; en el primer a-
ño de vida, nuestro sistema nervioso se - La actividad generalizada en ma-
expresa en la conducta observable, a tra- sa es sustituida por respuestas in-
vés de nuestra conducta psicomotriz, por dividuales específicas y localiza-
lo tanto aquel conocimiento exhaustivo das.
del que hablábamos se refiere a la pericia
- El niño se desarrolla en dirección
en la evaluación del desarrollo psicomotor
céfalo-caudal y próximo-distal.
infantil.

- Hay que perder ciertos “reflejos


La práctica debe estar guiada por princi-
primitivos”, como los reflejos de
pios que la organicen para que los resul-
prensión y de deambulación, an-
tados de ella obtenidos, se puedan gene-
tes de adquirir el movimiento vo-
ralizar y de esta manera sean de utilidad
luntario correspondiente. Illing-
para una mayor cantidad de beneficiarios.
worth (1992).
El desarrollo infantil en general y el psico-
motor en particular, reconocen principios Con respecto del desarrollo infantil y sus
generales, que sustentan su comprensión dos principales leyes: dirección céfalo-
y que pueden ser resumidos de la si- caudal, la primera; y la segunda: dirección
guiente manera: próximo-distal, la mayoría de los libros de
texto en medicina o psicología citan estas
- El desarrollo neurológico infantil
leyes y las mencionan continuamente; pe-
es un proceso continuo desde la
ro los trabajos de Thelen citada por
concepción a la madurez.
Kamm (1990) y actualmente los trabajos
- La secuencia del desarrollo es la de Prechtl en Einspelier (2004), parecen
misma en todos los niños y en to- demostrar que la tan ampliamente acep-
das las culturas, pero el grado de tada ley del desarrollo céfalo-caudal, no
desarrollo varía de un niño a otro es tan universal; Thelen mediante el uso
inclusive dentro de la misma cul- de electromiografía y proporcionando a-
tura. Por ejemplo: un niño tiene poyo para el peso del infante, encuentra
que aprender a sentarse antes presencia de actividad electromiográfica
de caminar, pero la edad a la que en los miembros inferiores al mismo tiem-
lo haga varía considerablemente. po con actividad electromiográfica en
miembros superiores. Prechtl y su método
- El desarrollo está íntimamente li-
de los Movimientos Generales, General
gado con la maduración del siste-
Movements, analizados en la parte final
ma nervioso. Por ejemplo, la
de este trabajo, demuestran que los movi-
práctica no puede hacer que el
mientos tanto de miembros superiores co-
niño camine hasta que su sistema
mo de miembros inferiores aparecen si-
nervioso esté listo para ello, pero
multáneamente y con las mismas propie-
la falta de la misma lo retrasará.
dades y características, lo que pone en
entre dicho la afirmación de la primera ley. Los cuatro estadios son en orden cronoló-
Parece ser que la forma en que normal- gico de aparición: primer estadio flexor
mente se evalúa a los niños, adolece de comprendido entre el nacimiento y la sex-
un sesgo interpretativo y de búsqueda, ta semana; primer estadio extensor: de la
pues estamos tan acostumbrados a se- séptima semana a la décimo tercera se-
guir fases, hitos, etapas, estadios, etc. mana de vida; segundo estadio flexor: va
descritos hace tantos años y por autori- del cuarto mes hasta el octavo mes apro-
dades en el tema, que se presta poca a- ximadamente; y el segundo estadio
tención a las destrezas y habilidades in- extensor que ocupa el tiempo comprendi-
natas de los niños; el ejemplo más notorio do entre el octavo mes y se prolonga al
es el de los estadios de desarrollo según mes décimo cuarto de vida extrauterina.
Piaget, cada vez se escuchan más opinio- El reconocimiento de estos cuatro esta-
nes a favor de una menor edad en la apa- dios es según nuestra experiencia, aquel
rición de los esquemas piagetianos, pare- hilo conductor más importante que orienta
ce ser que los niños siguen la misma se- la comprensión de los mecanismos usa-
cuencia pero están en capacidad de ad- dos por el lactante humano en la cimenta-
quirir sus destrezas a edades más tem- ción de todas sus adquisiciones futuras.
pranas. Citaremos únicamente como algo Describiremos brevemente estos estadios
para despertar el interés por el estudio del y sus características.
desarrollo infantil, los trabajos de Grenier
PRIMER ESTADIO FLEXOR: presente
y la escuela francesa en donde logran “li-
desde el nacimiento y durante seis sema-
berar la motricidad” y obtienen movimien-
nas, se caracteriza por la postura flexio-
tos fásicos o propositivos a edades en
nada del niño, posterior a su posición en
donde todavía no hay un control cefálico
la pequeña cavidad uterina, el neonato se
adecuado, Schumway-Cook, A, Woollacot,
mantiene la mayoría del tiempo en flexión
M, (1995).
tanto boca arriba como en posición prona,
con manos generalmente cerradas, cade-
ra en flexión. En este período se obser-
DESARROLLO PSICOMOTOR DURAN-
van con mayor frecuencia y facilidad los
TE EL PRIMER AÑO.
llamados “reflejos” primitivos. Como regla

Ingram (1979), ampliamente citado por general el examen demuestra la simetría

Vojta (2005), divide el primer año de vida, entre los dos lados del cuerpo en la res-

en cuatro grandes estadios consecutivos, puesta.


que describen con acierto la evolución de
PRIMER ESTADIO EXTENSOR: la postu-
la actitud postural espontánea, que dirige,
ra del niño se nota en esta etapa, con una
sustenta, explica todas las adquisiciones
tendencia hacia la extensión, manifestada
humanas en la primera mitad del período
y observada sobre todo en la posición
al cual hemos dedicado esta tesis.
prona, en donde se ha logrado una exten-
sión de la columna vertebral principal- el último paso hasta la verticalización o
mente a nivel de la pelvis; el lactante se posición bípeda característica de la raza
apoya mucho más en sus miembros infe- humana. Desde la posición en “cuatro pa-
riores con lo que logra una base de apoyo tas” precursora del gateo, hacia la bipe-
para comenzar a proyectar el uso de sus destación en dos pequeñas superficies de
manos como órgano prensor. En la posi- apoyo: los pies y esto lo logra no sola-
ción decúbito supina, el niño va liberando mente como un acto motor aislado sino
sus piernas del lecho, y su extremidad ce- como un acto propositivo para dejar en
fálica se vuelve más independiente (ha completa libertad los miembros superio-
extendido su columna cervical) desde la res. Vojta (2005).
posición de giro lateral hasta lograr el giro
Es importante recordar conceptos impor-
completo. Al final de este período, la pre-
tantes del desarrollo y que nos sirven co-
sencia de los llamados “reflejos primiti-
mo sendas trazadas sobre la evolución de
vos” se torna casi inexistente.
la conducta humana: mientras más pe-
SEGUNDO ESTADIO FLEXOR: Caracte- queño es el niño, más dependiente es su
rizado por la aparición de los volteos, de conducta y movimiento de lo que trae ge-
manera especial desde la posición dorsal néticamente programado y es propio de la
o boca arriba hacia la posición ventral; especie, de ahí que el rango de la varia-
para lograr este volteo el niño debe tener bilidad entre uno y otro niño sea muy es-
una base de apoyo restringida sólo a la trecho. A medida que va pasando el tiem-
espalda, ya no se apoya en sus extremi- po, aumenta la influencia del medio y del
dades inferiores ni tampoco en su cabeza, manejo (entiéndase aprendizaje) y la
razón por la cual la postura del niño es en complejidad de los hitos de desarrollo; por
flexión ventral con lo cual logra liberar sus tanto aumentan los rangos de variabilidad.
cuatro extremidades, lo que le permite te- Delgado (2011). Por ejemplo, la sonrisa
ner poco apoyo en su espalda y por lo social aparece normalmente alrededor de
tanto girar. Gracias a esta postura el niño las 6 a 8 semanas, es decir existe un ran-
es capaz de desarrollar otras destrezas go de apenas 2 semanas de variación en
como es el uso volitivo de sus manos en la presentación; en cambio la marcha li-
la línea media, el cuerpo calloso cerebral bre en bipedestación aparece en prome-
se ha mielinizado. En posición boca abajo dio alrededor de los 12 a 14 meses, pero
el lactante, al final de este trimestre es tiene un rango de 8 meses que va desde
capaz de arrastrarse. Cronológicamente los 10 a los 18 meses; la lectoescritura se
el niño se encuentra en los meses corres- consigue en torno de los 6 a 7 años, sin
pondientes al cuarto hasta el octavo mes. embargo existen niños que aprenden a le-
er a los 4 y otros que lo lograrán recién a
SEGUNDO ESTADIO EXTENSOR: Del
los 8 años, por lo tanto el rango de varia-
giro voluntario que se realiza gracias a un
ción es más amplio. Delgado (2011).
patrón flexor, en esta etapa el niño logra
El estudio y evaluación del desarrollo psi- la locomoción libre y todo lo que ello sig-
comotor no es una ciencia exacta ni ma- nifica, es un período de tiempo manifesta-
temática, las variables a analizar son mu- do en el continuo desplazarse del niño va-
chas e interdependientes, los rangos de liéndose de dos medios disponibles que
su presentación (especialmente en el tiene a esta edad: un dominio bastante
tiempo) son bastante amplios; por lo que bueno de su gateo (comienza a subir gra-
requiere del evaluador una conducta críti- das ayudándose con sus manos y en
ca, lógica y razonable. posición de “cuatro patas”; y también en
el caso de que haya ya alcanzado su ca-
minar intenta hacer el uso continuo de es-
DESARROLLO PSICOMOTOR DURAN- ta adquisición, el elegido para sus despla-

TE EL SEGUNDO AÑO. zamientos, al final de éste el niño podrá


arrodillarse sin apoyo. El lenguaje se pre-
Los cambios que presenta la maduración senta con la comprensión de varias pala-
neurológica del niño, durante el segundo bras y el significado de frases: ejem
año de vida no tienen una manifestación “dónde está tu zapato?”. En la utilización
tan clara como en los primeros doce a tre- de sus manos ha logrado ya despren-
ce meses, no hay una estructuración di- derse del agarre y puede tirar intencio-
námica que se apegue a una temporali- nalmente los objetos. Illingworth (1992).
dad, el concepto de desarrollo psicomotor
reconoce en este período el comienzo de SEGUNDO TRIMESTRE: camina sin apo-

la separación de sus componentes, cada yo, puede erguirse y ponerse de pie sin a-

vez se van disociando más, van adqui- yuda, todavía se cae con frecuencia, no le

riendo su propia identidad y es por esto es posible todavía girar lateralmente


que la descripción breve que haremos la mientras camina o pararse de repente.

hemos dividido en trimestres. Los autores Valiéndose de sus manos y como medida

clásicos citados y muchos más, hablan también de su inteligencia, construye to-

del período psicomotor hasta los tres a- rres de dos cubos. Come sin ayuda. Soli-

ños de edad cronológica; sin embargo cita objetos señalándolos. El uso del len-

también es conocido que teorías del de- guaje se hace más evidente.
sarrollo como las de Piaget, han sido ob-
TERCER TRIMESTRE: agarrado del pa-
jetadas sobre todo en los períodos de
samanos o ayudado tomándolo de su ma-
tiempo que marcaban sus diferentes es-
no puede subir escaleras, por supuesto
tadios, se considera que el segundo año
sin alternar los pies, sigue ejercitando su
de vida nos permite diferenciar los dife-
caminar al arrastrar juguetes tras de sí, se
rentes aspectos: motor, psíquico y afecti-
sienta sólo en una silla, construye torres
vidad.
de tres cubos, se alimenta solo con su cu-

PRIMER TRIMESTRE DEL SEGUNDO A- chara, comienza a imitar trazos, señala

ÑO: Lo característico es el comienzo de


dos o tres partes de su cuerpo, pasa dos triz, la respuesta emocional, la in-
o tres hojas de un libro. teligencia, el lenguaje y el apren-
dizaje. Los problemas de desarro-
CUARTO TRIMESTRE: sube y baja esca-
llo psicomotor forman parte de lo
leras solo y de una a una, comienza a ca-
que se ha denominado la nueva
minar hacia atrás, recoge objetos del sue-
morbilidad. Pienso que en las dé-
lo sin llegar a caerse, al correr puede pa-
cadas venideras la demanda de
tear, gira con sus manos picaportes,
atención de los problemas del de-
construye torres de seis o siete cubos, se
sarrollo va a aumentar. Por esta
coloca las medias y zapatos, señala cua-
razón el desarrollo infantil debe
tro partes de su cuerpo y obedece hasta
ser analizado con el máximo inte-
cuatro órdenes sencillas; pasa hojas de
rés por los organismos de salud
un libro de una en una, une dos a tres pa-
pública. El crecimiento físico y el
labras en una frase.
desarrollo psicomotor son un ver-
dadero espejo de la sociedad y
resultan así los indicadores ade-
DESARROLLO ALTERADO: SIGNOS cuados para vigilar la salud infan-
DE ALARMA. til en el siglo XXI”. Lejarraga
(2004).
Para nadie es extraño que el estudio del
desarrollo infantil sea importante, los
expertos señalan en esa dirección; pues
bien, en primer lugar se debe estudiar el Siguiendo a Illingworth (1992), citado por

desarrollo normal en forma detallada para casi todos los expertos del tema, la defini-

luego ir descubriendo aquellas pequeñas ción de desarrollo normal pasa por el te-

desviaciones que podrían conducir a la al- ma de la desviación de la variación de la

teración del curso normal o típico del de- media general, es decir mientras más ale-

sarrollo. La guía de ese accionar es la jado se encuentre el desarrollo de un niño

que seguiremos, por supuesto el tema de en particular, de los valores medios espe-

nuestro trabajo es el de poder sistema- rados en ese grupo de población etaria,

tizar los signos de alerta, por lo que en el menos se podrá esperar a que aquel niño

caso del desarrollo neurológico típico, ha- sea considerado normal o típico, “no po-

remos sólo las necesarias descripciones demos trazar una línea divisoria entre lo

de referencia, se solicita que los interesa- normal y lo anormal. Todo lo que pode-

dos profundicen sus inquietudes, en la bi- mos decir es que cuanto más se aleje el

bliografía señalada. niño de la media en algo, es más proba


ble que no sea normal” Illingworth (1992),
“Puede entenderse el desarrollo pag 12.
infantil como el curso de los cam-
bios en la conducta sensorio mo-
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL o en su defecto en claro opistótonos. No
PRIMER AÑO. levantar momentáneamente la cabeza en
prono. Trastorno en la succión. No re-
Hay ciertos signos de alarma, alerta o
acción de sobresalto a los ruidos fuertes.
precaución a cualquier edad, inclusive
desde el nacimiento, entre los más impor- SEGUNDO MES: irritabilidad permanente,
tantes podemos citar: macrocefalia o mi- “sobresaltos exagerados” ante cualquier
crocefalia, estancamiento del perímetro estímulo, pulgar aducido (pulgar frecuen-
cefálico, dismorfias obvias, arreflexia o temente dentro de un puño cerrado), tiene
hiperreflexia generalizada, signos ocula- más valor si es sólo en uno de los dos la-
res con movimientos extraños (salvo el dos. No fijar la mirada. Trastornos de la
estrabismo), posturas sostenidas anóma- succión o rechazo persistente del alimen-
las, alteraciones en el tono muscular nor- to. Reacción exagerada a los ruidos o en
mal tanto en más o menos (hipertonías o su defecto falta de reacción ante los rui-
hipotonías). Acerca del tono muscular y dos normales.
como medida de maduración debemos
TERCER MES: asimetría en la actividad
decir que resulta importante recordar que
de las manos, o en cualquier parte del
siempre se ve en la normalidad, que la
cuerpo, sobre todo si es contínua. No a-
cabeza y el tronco, en su orden) tienen un
poyar los codos en la mesa en posición
tono muscular mayor que las extremida-
prona. Ausencia de sonrisa social. No se-
des; por lo tanto la alteración de esta pau-
guimiento con la mirada. No control cefáli-
ta nos debe llevar a sospechar la altera-
co. Manos cerradas y en puño, con o sin
ción, no es normal ver a niños con fuerte
pulgar incluido.
tono muscular en las manos y un retraso
en el sostenimiento cefálico, con seguri- CUARTO MES: pasividad excesiva (pasa
dad se trata de un desarrollo alterado. Es la mayor parte del tiempo durmiendo o a-
necesario recordar que las fechas que se penas se mueve), aumento del tono mus-
indican aceptan variaciones en más o me- cular de los miembros inferiores con fre-
nos, pues el desarrollo infantil es continuo cuente extensión de los mismos en cual-
y armónico, las adquisiciones no se las lo- quier posición. No emisión de risa sonora.
gra de un día a otro, sino que van apare- Hipertonía de aductores de las piernas (el
ciendo y cimentándose poco a poco. niño debe separar sus piernas al menos
en un grado de 90.
PRIMER MES: llanto estridente o agudo,
llanto continuo difícilmente controlable. Al- QUINTO MES: persistencia del reflejo de
teraciones en el sueño, tanto en exceso Moro que debería haber desaparecido
como en la falta. Presencia de temblor entre el tercer y cuarto mes, igualmente
cuando no está llorando. Movimientos asi- de importancia la presencia de movi-
métricos en las dos mitades del cuerpo. mientos claramente asimétricos. No tomar
Posturas extrañas como posición en rana
objetos con la mano. No orientarse hacia piernas, pararse con piernas en extensión
la fuente del sonido o la voz. rígida, o en punta de los dedos, persis-
tencia del reflejo de prensión plantar, no
SEXTO MES: brazos o piernas en exten-
dice mamá o papá,
sión. Persistencia en mirarse las manos
(normal hasta los cinco meses o veinte DÉCIMO SEGUNDO MES: persistencia
semanas). Falta de interés por el entorno. en llevarse todo a la boca, babeo cons-
No vocalizaciones recíprocas. Falta de tante. Ausencia de bipedestación. No vo-
volteos espontáneos en cualquiera de sus cabulario de dos palabras con o sin signi-
dos variantes: de supino a prono o vice- ficado. No entiende órdenes sencillas.
versa.

SÉPTIMO MES: no sentarse o mantener-


SIGNOS DE ALARMA EN EL SEGUNDO
se sentado. Falta de apoyo en manos y
AÑO.
codos extendidos en posición prona o bo-
ca abajo. No reacción de paracaídas an- PRIMER TRIMESTRE: pasar continua-
terior. Ausencia de prensión voluntaria de mente de una actividad a otra, sin calma;
objetos incapaz de mantener la atención, persis-
tencia de tirar todo al piso. No camina so-
OCTAVO MES: conductas repetitivas
lo. Ausencia de pinza superior. No arrojar
continuas (más del 50%) del tiempo que
objetos. No sigue con la vista los objetos
pasa despierto como golpearse la cara o
que se caen
agitar las manos.
SEGUNDO TRIMESTRE: no sube escale-
NOVENO MES: ausencia de desplaza-
ras. No se arrodilla solo. No conoce par-
miento autónomo, como gateando o sus
tes del cuerpo. No bebe de un vaso. No
variantes. No “extraña”. Ausencia de re-
hace una torre de dos cubos. No tiene un
acción del paracaídas, de manera espe-
vocabulario de 7/10 palabras, no señala
cial hacia los lados y hacia atrás.
con el índice
DÉCIMO MES: hipotonía o debilidad del
TERCER TRIMESTRE: no subir escale-
tronco en cualquier posición. Ausencia de
ras solo, inclusive apoyándose; no ayudar
pinza manipulativa o inferior. No emite bi-
al vestirse, no sigue órdenes de dos co-
sílabos, no busca los objetos escondidos,
mandos, no hace frase de dos palabras,
no juega a las “escondidas” con sus fami-
no usa verbos, no le interesan los juegos
liares, no logra la posición bípeda con a-
de causa-efecto,
poyo,
CUARTO TRIMESTRE: repetir constan-
DÉCIMO PRIMER MES: no intentar po-
temente los mismos sonidos o palabras,
nerse de pie cuando se encuentra en po-
incapacidad de realizar juego simbólico.
sición sedente, no presentar disociación
No corre. No construye torres de tres o
entre movimientos de los brazos y las
seis cubos. No asocia dos palabras. No - Marcha en la punta de los pies
utiliza la palabra “no” (tip-toe gate).

VARIACIONES DE LA NORMALIDAD: - Rotación persistente de la cabeza.

Hay un concepto de la normalidad no bien - Retraso simple de la marcha (co-


comprendido, la normalidad podría ser mienzo normal hasta los 18 me-
entendida como “ideal”, es decir lo que to- ses)
dos los niños deben hacer a su debido
- Movimientos asociados: sincine-
tiempo y en la “forma correcta”, sin em-
sias.
bargo esto en la práctica no se presenta
con tanta claridad. Normalidad también - Retraso en saltar sobre un pie.
podría ser concebida como dependiente
de “norma” y por lo tanto algo que se tie- Iceta,Yoldi. (2002).

ne que cumplir en forma obligatoria y es


Por lo regular se tiene el concepto que el
por eso que tanto los profesionales como
desarrollo normal es lineal, secuencial y
los padres tendemos a seguir rígidamente
dentro de límites bastante estrechos en el
ciertos conceptos no muy claros. El desa-
rango de su presentación y característi-
rrollo infantil humano es algo particular-
cas. Sin embargo esto no es cierto, o por
mente complejo y si bien hay ciertas ten-
lo menos no lo es tanto; el desarrollo hu-
dencias generales que siguen la gran ma-
mano al respetar las individualidades in-
yoría de las personas, hay una variación
clusive genéticas, se expresa con una va-
que no representa patología y entre ellas
riabilidad y riqueza, que nos debe mante-
podemos citar algunas:
ner siempre atentos y activos en su estu-

- Pinza manual entre el dedo pulgar dio.

y el dedo medio.

- Desplazamiento independiente en
DISOCIACIONES DEL DESARROLLO:
forma de gateo, sobre las nalgas,
reptando (al respecto Robson, ci- Ciertos niños presentan otras desviacio-
tado por Lejarraga (2004), asegu- nes del desarrollo que consisten en un re-
ra que “sólo” el 80% de los niños traso cronológico en un área, con normali-
gatea en la forma considerada dad en las restantes. Es decir un retraso
“normal”; un importante 20% res- “localizado” que se recupera sin dejar se-
tante lo hace por medios alterna- cuelas aparentes. Ejemplos: disociación
tivos, que no tienen que ser con- del desarrollo motor, disociación del desa-
siderados patológicos. rrollo visual; en presencia de un niño con
desarrollo “disociado” es necesario des-
- Marcha sin fase previa de gateo.
cartar patología, pero también saber de
que existe la posibilidad de esta variante con riesgo neurológico, en PREVEDIS
sin anomalía neurológica. Póo (2008). (PREVEnción de neuroDIScapacidades),
nos permite asegurar que alrededor de un
Vale la pena mencionar una situación par-
70-80% de los niños en riesgo, presentan
ticular que se ve en los últimos años: a
esta conducta.
partir de estudios que relacionaban el
síndrome de muerte súbita del lactante, EL FUTURO
con la posición prona o boca abajo que
Aproximadamente desde hace veinte a-
adoptaban los niños al dormir; se exten-
ños, Prechtl viene trabajando en un méto-
dió desde el ámbito médico la preocupa-
do de screening para niños en riesgo de
ción y recomendación de evitar que el pe-
pertenecer al grupo que presentaría dis-
queño lactante no adopte esta posición
capacidades neurológicas. Basado en las
(al dormir); infortunadamente esta reco-
premisas ya expuestas por Milani-Compa-
mendación ha sido exageradamente se-
retti varios años antes sobre la valoración
guida por las madres, sobre todo las de la
de los movimientos espontáneos desde é-
ciudad, lo que ha redundado en la pre-
pocas prenatales, y gracias al mejora-
sentación cada vez más frecuente de un
miento de las técnicas de control obsté-
retraso localizado o específico del desa-
trico como la ecografía digital y en cuarta
rrollo de la postura en prono. No es infre-
dimensión (el tiempo), han logrado siste-
cuente observar niños que en la posición
matizar un examen basado en la observa-
boca abajo demuestran una edad de de-
ción cualitativa y cuantitativa de los movi-
sarrollo menor a la edad de desarrollo
mientos que de manera espontánea pre-
conseguida en la posición boca arriba;
sentan todos los niños a partir de aproxi-
por suerte la gran mayoría de las veces
madamente las doce semanas de edad
no representa ninguna clase de alteración
de concepción, hasta los cuatro o cinco
de importancia y en pocos meses y con
meses postnatales. Se han realizado va-
las indicaciones apropiadas, el niño logra
rios estudios comprobatorios por grupos
revertir esta discordancia.
de trabajo en diversos lugares del mundo,
Una de las razones por las cuales hay u- confirmando la utilidad de dicho examen.
na negativa para colocar al niño boca a-
Por considerarlo como un aporte positivo
bajo, suele ser porque no les gusta o llo-
al estudio de este tipo de niños, describi-
ran, recomendamos tener siempre pre-
rémos brevemente dicho método, al ha-
sente, que aunque no está reportada en
berse consolidado como el más actual y
la literatura se observa en la práctica dia-
el más preciso para realizar la prevención
ria: los niños con alteraciones en su desa-
secundaria de discapacidades (la prevén-
rrollo, tienen la tendencia a encontrar difi-
ción primaria, salvo el caso de los defec-
cultad y/o presentar molestias al colocar-
tos del cierre del tubo neural, no se ha de-
se en posición prona; la experiencia du-
mostrado efectiva). Además en medios
rante más de 15 años atendiendo a niños
como el nuestro en el que la disponibi- go estamos en camino de conocer técni-
lidad de acceso a medios sofistificados de cas que en un futuro cercano se harán
diagnóstico como la Tomografía Axial cotidianas, en el cumplimiento de nuestro
Computarizada TAC, la Resonancia Mag- trabajo: la detección oportuna de anorma-
nética RM, se vuelve problemática; la ob- lidades y en la intervénción precoz de las
servación de los movimientos en tiempo mismas.
real o diferido resulta económica, esta-
Pues bien, ¿cuáles son los movimientos
mos en tiempos en los cuales la propie-
espontáneos encontrados y que se pue-
dad de medios de registro visual como las
den considerar normales?, a continuación
cámaras de video, no son ya exclusivas.
describimos los tipos, su edad de apari-
Podríamos utilizar una cámara de video
ción y desaparición, y su implicación clíni-
registrando los movimientos no provoca-
ca; es de utilidad el observar el gráfico a
dos de los infantes, y luego revisarlos en
continuación y además recordar que en
horas más oportunas, o mejor aún llevar-
muchas ocasiones se tiene que seguir uti-
los a personas que conozcan sobre la
lizando nomenclatura técnica que se en-
técnica, sin necesidad de transportar y
cuentra en otro idioma. Estos movimien-
movilizar a los niños. Es menester recor-
tos se denominan internacionalmente co-
dar que es un método como otro cual-
mo General Movements o GMs.Einspelier,
quiera, no es la respuesta perfecta, puede
Christa, et al. (2004).
ser susceptible de presentar respuestas
falsas tanto en la positividad como en la Se distinguen dos grandes tipos de movi-
negatividad de sus hallazgos; sin embar- mientos generales: los movimientos “de
contorsión” o torsión (WM, del inglés wri- las excursiones del tronco y las extremi-
thing movements); y los movimientos “de dades no son repetitivas ni predecibles, y
inquietud” o agitados o nerviosos (FM, del la combinación y superposición de rota-
inglés fidgety movements). Los WM apa- ciones, flexiones y extensiones da la im-
recen durante la vigilia y durante el sueño presión de fluidez y elegancia, de comple-
MOR (movimientos oculares rápidos) des- jidad y variabilidad a la vez. Einspelier,
de el segundo trimestre de gestación (ob- Christa, et al. (2004).
servables por ecografía obstétrica) hasta
Los FM son movimientos más rápidos pe-
las 8 semanas post término; son movi-
ro menos amplios que los anteriores, apa-
mientos complejos que asocian flexo
recen en el cuello y en la región distal de
extensiones y rotaciones involucrando
los cuatro miembros, con morfología cir-
distintos segmentos del eje corporal y de
cular; se presentan constantemente du-
los miembros, con velocidad, amplitud y
rante el estado de vigilia en lactantes des-
topografía (lugar, parte del cuerpo) cam-
de los 2 a 4-5 meses post término; desa-
biantes. Su morfología tiene fluidez como
parecen si el bebé centra su atención so-
principal característica, elegante e impre-
bre un objeto externo, llora o se adorme-
decible; su presentación se realiza en o-
ce. Hay que descubrir estos movimientos
leadas crecientes que alcanzan un máxi-
en el trasfondo de otras actividades que
mo de actividad durante 20 a 90 segun-
se realizan a esta edad como son: pata-
dos de tiempo, para luego ir desapare-
leos, pedaleos, tocarse una mano con la
ciendo también paulatinamente hasta lle-
otra o agarrar la ropa, actitudes tónico a-
gar a la quietud completa, alternando de
simétricas, etc. Los FM van desapare-
esta manera períodos de movimiento y
ciendo progresivamente a partir del final
períodos de reposo; como están presen-
del cuarto mes pos término, a medida que
tes desde la edad gestacional de 12 se-
surge la motricidad propositiva o movi-
manas, es decir, del tercer mes fetal, pue-
mientos voluntarios, propios del niño en el
den observarse en prematuros en incuba-
segundo semestre de su desarrollo post-
dora, sin realizar ninguna manipulación
natal.
especial, en este caso y a diferencia de
muchos otros, no tenemos que obtener la Se distinguen diferentes patrones patoló-
edad corregida, los movimientos espontá- gicos o anormales cuyo valor pronóstico
neos no reconocen diferencias entre los se señala más adelante: así, los WM pue-
niños pre término y aquellos que han lle- den poseer un repertorio pobre (pWM) si
gado al final de su gestación. Después su variabilidad y fluidez son escasas; de i-
del nacimiento, durante la vigilia, los WM gual manera pueden estar ausentes o en
son interferidos por la atención que el ni- su defecto ser sustituidos por movimien-
ño presta a objetos del entorno o el llanto. tos sostenidos, continuos, en bloque que
La velocidad de los movimientos es cam- involucran todo el cuerpo a la vez, patrón
biante y no es continua, la dirección de espasmódico-sincrónico o CS (del inglés
cramped synchronized); o en otras pala- el desarrollo de una forma distónico disci-
bras: como si los niños estuvieran con ca- nética de parálisis cerebral PCI.
lambres o están hipertónicos o rígidos; o-
El seguimiento a largo plazo de niños con
tras variedades son las de movimientos
diversos grados de riesgo biológico, o el
circulares amplios de las porciones proxi-
estudio retrospectivo de videograbaciones
males de las extremidades, y la de movi-
familiares ha permitido confirmar que la
mientos caóticos, muy amplios, en todas
presencia de FM cualitativamente anóma-
direcciones, sin fluidez ni elegancia. Por
los en el lactante pequeño pronostica de
su parte, los FM pueden estar ausentes
forma altamente confiable, trastornos de
(FM–) o poseer características anómalas
la coordinación motora fina en edad esco-
por exceso de amplitud o de velocidad
lar y/o puberal. Por otra parte, se ha com-
(FMa). Einspelier, Christa, et al. (2004).
probado que en las formas típicas del sín-
Se encontró que la presencia de FM nor- drome de Rett (que se presenta en niñas
males a la edad cronológica apropiada con deficiencia mental y movimientos es-
(entre 2 y 4 meses post término) predecía tereotipados de las manos, que aparece
un desarrollo motor y mental normal a la luego de 2 a 3 años de desarrollo psico-
edad de 2 años, mientras que la ausencia motor normal) la aparición clínica no ocu-
de FM a dicha edad temprana se correla- rre al final del primer año, como se admite
cionaba altamente con parálisis cerebral corrientemente, sino que ya entre los 2 y
infantil a los 2 años; buena parte de los 4 meses post término existen FM anóma-
niños del grupo con FM– habían presen- los o ausentes. Einspelier, Christa, et al.
tado movimientos espasmódico-sincróni- (2004).
cos durante los dos primeros meses de
vida. En una evaluación posterior se de-
muestra que la sustitución de los WM por ANALISIS SOBRE LOS SIGNOS DE
un patrón de movimientos espasmódico- ALERTA.
sincrónicos y la posterior ausencia de FM
pronostica parálisis cerebral infantil PCI Se nota un cambio en la identificación de

(diplejía o tetraparesia) con una especifi- los signos de alerta de un desarrollo alte-

cidad cercana al 90%. La observación de rado, hasta la última década del siglo pa-

una pobreza o ausencia de WM y/o de sado, se daba gran importancia a aque-

FM en un hemicuerpo anticipa, ya desde llos signos que tenían que ver con el de-

el primer trimestre pos término, una hemi- sarrollo motor, la percepción de los médi-

plejía congénita (en correspondencia con cos y demás personas que se interesan

alteraciones ecográficas presentes en un por los niños, se notaba más en la obser-

sólo de los hemisferios). Por otra parte, vación de los hitos del desarrollo motor. A

un repertorio pobre de WM con excur- partir de la primera década del nuevo si-

siones circulares proximales amplias de glo, ha habido mayor interés hacia los

los miembros, correlaciona altamente con temas del desarrollo cognitivo y social de
los infantes, ha aumentado significativa- Segundo: la apertura de la mano, con mu-
mente el número de trabajos científicos, cha frecuencia descuidamos este signo
publicaciones, investigaciones que dan un que nos puede ser de gran utilidad; así
mayor realce a este tipo de abordaje; los mismo sólo durante los tres primeros me-
signos de alarma de este nuevo siglo van ses de vida la mano tiende a mantenerse
más hacia el campo de la detección opor- cerrada y casi nunca en puño rígido o con
tuna de trastornos del espectro autista y el pulgar incluido. La gran mayoría de los
su componente social y comunicativo, o- niños mantienen las manos abiertas la
jalá no se descuide el aspecto motor co- mayoría del tiempo y en todas las posicio-
mo medida del desarrollo. A propósito ci- nes al final del primer trimestre, salvo
tamos los trabajos de Prechtl en donde se cuando están lactando o intentan apre-
encuentra una alta correlación entre los hender.
movimientos anormales durante los pri-
Y el tercer signo al que le damos también
meros meses de vida y la presentación ul-
gran importancia, es la extensión de las
terior de cuadros como el Síndrome de
piernas durante la primera mitad del pri-
Rett.
mer año de vida; en este signo hay que
En los signos de alarma, es necesario a- tener cuidado porque en nuestra cultura
nalizar brevemente lo que la experiencia se ve con frecuencia la costumbre del pa-
nos enseña y sin llegar a la exclusividad o dre de jugar con su niño haciéndolo “pa-
a calificar de patognomónicos, señalamos rar” en la palma de su mano y sintiendo-
tres signos que merecen un comentario a- se orgulloso de que pueda mantenerse
dicional. En primer lugar el control cefáli- erguido. Debemos recordar que los niños
co: lo normal en el desarrollo es que a los no pueden mantener su peso en las
tres meses de edad el eje de la cabeza extremidades inferiores antes de los ocho
ha alcanzado al eje del cuerpo proyecta- meses de edad y que cualquier adelanto,
do desde el tórax, antes de esto la cabe- debería más bien ser tomado como un
za quedaba rezagada; en cualquier posi- signo de alarma de una posible espastici-
ción que se examine al niño, valga decir: dad (que podría ser la precursora de un
boca abajo, boca arriba, lateral o en sus- desarrollo de una Parálisis Cerebral Infan-
pensión; los tres meses de edad de desa- til PCI).
rrollo son marcados por el logro de poder
igualar los dos ejes: el cefálico con el cor-
poral. Sólo a partir del quinto mes de vida, AGRUPACIÓN SINDRÓMICA.
la cabeza se “adelanta” al tórax, igual-
mente en todas las posiciones. Por lo Como habíamos señalado, la mayoría de

tanto consideramos que este signo tiene los signos de alarma, nos orientan y nos

una gran validez. alertan acerca de una posible alteración


en el desarrollo psicomotor de un niño;
pero no son patognomónicos de ninguna
enfermedad en especial y no tienen vali- pendicular; y la otra discontinua: con a-
dez en forma única y aislada, el buen cri- vances diferentes en cada área. Si la lí-
terio clínico, el conocimiento de la norma- nea es continua y se encuentra en valo-
lidad y sus desviaciones y una correcta res bajos con respecto al desarrollo espe-
observación, son los pilares fundamenta- rado para una edad cronológica señalada,
les para intentar definir los cuadros psico- con mucha probabilidad se tratará de una
patológicos en la primera infancia. discapacidad intelectual. En cambio si la
línea vertical es discontinua y muestra un
Sin pecar de reduccionismo, se podría
retraso especialmente en el área motora,
decir que en esta etapa de la vida y en los
las posibilidades se dirigen hacia un de-
dos primeros años; son dos los tipos de
sarrollo disarmónico que es característico
trastornos que nos deben preocupar: la
de la P.C.I.
parálisis cerebral infantil PCI y la discapa-
cidad intelectual. Partimos que estas dos
patologías son las prevalentes en la pri-
mera infancia y que podrían ser identifica-
das con un poco de acuciosidad. Lo que
pretendemos es dar dos o tres consejos
emergidos de la práctica diaria, que pue-
den ser de ayuda cuando evaluamos ni-
ños. ¿Qué significa desarrollo disarmónico?:
En las parálisis cerebrales infantiles o en
Nos valemos como herramienta del recur- los trastornos motores de origen cerebral,
so de la evaluación del desarrollo psico- se presenta con mucha frecuencia una al-
motor y lo podemos hacer siguiendo cual- teración típica de estas patologías: no es
quiera de los esquemas propuestos por únicamente el retraso en tiempo lo que se
varios autores, todos son útiles si los sa- evidencia, sino la presencia de desarro-
bemos aplicar siguiendo el concepto ge- llos atípicos o con patrones atípicos, que
neral del desarrollo. Por citar en el pre- no se encuentran en ninguna etapa del
sente caso, utilizaríamos el diseño de Ge- desarrollo considerado normal; porque el
sell que divide el desarrollo psicomotor en retraso se podría presentar de dos mane-
cinco grandes áreas: motora gruesa, mo- ras: con patrones normales y con patro-
tora fina, adaptativa, lenguaje y personal nes anormales: los patrones anormales o
social; Gesell (1992), hacemos una eva- conductas motoras anormales son algo
luación de las cinco áreas y graficamos específico de las P.C.I.
los avances colocándolos de arriba hacia
abajo. Para el ejemplo siguiente: asumi- Con referencia al autismo, como había-

mos que el niño tiene una edad cronológi- mos mencionado anteriormente, en la úl-

ca de 8 meses. Obtendríamos dos tipos tima década ha habido un interés crecien-

de líneas verticales: la una regular, per- te por el tema, inclusive se habla de un in-
cremento en las estadísticas mundiales Como un aporte para el mejor conoci-
en la aparición, detección y atención de miento de ciertas características del desa-
niños afectados con esta condición. Re- rrollo infantil, se ha diseñado una repre-
cordemos también que en nuestro medio sentación gráfica del desarrollo postural
todavía no existen centros especializados durante el primer año; la idea es que sea
en la materia, por lo que consejos emana- algo fácil de visualizar, accesible, cotidia-
dos de la práctica diaria pueden ser de a- no, que rápidamente nos indique cómo va
yuda para la sospecha y/ o atención tem- el desarrollo psicomotor. La mayor siste-
prana; los signos de alarma que pueden matización y caracterización del mismo se
orientar hacia la sospecha de un desarro- realiza durante los primeros doce meses
llo autístico, son aquellos íntimamente re- de vida por lo que tomamos este número
lacionados con los mencionados para la y lo asociamos con algo de uso común
discapacidad intelectual (un porcentaje como es el reloj al cual estamos tan habi-
muy significativo del autismo, cursa con tuados y aprovechando esta feliz coin-
retardo mental), a estos podríamos añadir cidencia sobreponemos en cada número
algunos signos de alerta que son más es- del dial una figura de la posición que el ni-
pecíficos del autismo como es por ejem- ño debe haber adquirido al mes corres-
plo la falta de contacto visual y un deterio- pondiente:
ro más manifiesto de las conductas socia-
Hora 1: corresponde a la
les de interrelación, tanto con el medio
postura de un niño normal
que les rodea, como con sus cercanos y/o
de un mes de edad: bra-
cuidadores.
zos y piernas flexionadas, pelvis en fle-
xión y ligeramente levantamiento de la ca-
beza de la mesa de examen.
CONCLUSIONES:

La cifra de discapacidad en el Ecuador es


alta. La discapacidad infantil aporta mu- Hora 2: dos meses de edad: lo más ca-
cho a esta condición. Algunas discapaci- racterístico la extensión de
dades infantiles podrían ser detectadas la pelvis, comienza el apo-
tempranamente y ser atendidas, con dis- yo en los codos, con lo cual la extensión
minución en su repercusión. El estudio del cuello mejora y puede e-levar de
del desarrollo psicomotor representa una mejor manera la cabeza.
herramienta útil, barata, fácilmente acce-
sible y confiable en la identificación opor-
tuna de alteraciones del desarrollo infantil. Hora 3: tres meses de edad:
al intentar levantarlo, la ca-
beza permanece alineada con el eje del
MATERIAL GRÁFICO. cuerpo.
Hora 4: a los cuatro meses de vida, el ni- yados relajadamente en el piso y pueden
ño ya tiene un buen apoyo comenzar a gatear.
simétrico en sus codos,
por lo que la extensión del
cuello y el respectivo levantamiento de la Hora 9: con apoyo de sus
cabeza, le permite explorar el medio que manos que lo sostienen, los
le rodea. niños comienzan a querer
incorporarse desde el piso y
con la ayuda de la flexión de una de sus
Hora 5: cinco meses de e- piernas, hacen apoyo para intentar “tre-
dad: comienza el apoyo par”.
de sus manos abiertas, y
los codos van a la extensión (no rígida),
ya no se apoya en el tórax y lo hace a ni- Hora 10: se corresponde
vel del abdomen y pelvis; piernas estira- con los diez meses de e-
das de manera relajada. dad, nuestro infante, siem-
pre apoyado con sus ma-
nos y brazos, en la mayoría de los casos
Hora 6: el sexto mes de edad: con logra ponerse en posición bípeda, por su-
apoyo la mayoría de niños logra puesto inestable y asistida.
mantenerse en posición sedente,
la columna vertebral todavía es convexa
en la mayoría de su extensión. Hora 11: el undécimo mes de
desarrollo: todavía apoyado,
pero en menor proporción,
Hora 7: el niño en la posición estira sus rodillas y por mo-
sedente, estira completamente mentos cada vez más largos, se mantiene
la columna, mantiene sus en pie y puede presentar marcha lateral
miembros inferiores en extensión, con lo con apoyo.
que amplía su base de apoyo, la cabeza
se mantiene erguida.
Hora 12: con ésta termina “nues-
tro reloj del desarrollo” y se pre-
Hora 8: en el octavo mes, el niño normal senta alrededor de los doce me-
desarrolla la clásica posi- ses cronológicos de vida, el niño
ción “a cuatro patas”, con comienza a dar sus primeros pasos en
las piernas flexionadas y forma independiente.
los brazos extendidos en sus codos, apo-
tiago, Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.
1era edición.

(*) Einspelier, Christa, et al. (2004). Lon-


don. Prechtl Method on the Qualitative
Assessment of General Movements in
Preterm, Term and Young Infants.Clinics
in Developmental Medicine No. 167.Mac
Keith Press.

(*) Fedrizzi, Ermellina, (2005). Milano. I di-


sordini dello sviluppo motorio, Piccin Edi-
tori.

No es redundante recordar que los meses (*) Fejerman, Natalio, (2010). Buenos Ai-
aquí citados, no son fechas exactas a res. Trastornos del desarrollo en niños y
cumplir, sino que en la mayoría de los ca- adolescentes, Editorial Paidós, 1era Edi-
sos, los niños considerados dentro de la ción.
norma los cumplen. La secuencia de de-
sarrollo representada en el gráfico, es de- (*) Gesell, Arnold, (1992). Buenos Aires.

cir la de las posiciones adoptadas por los Diagnóstico del desarrollo normal y anor-

niños, se puede dar a conocer más am- mal del niño, Editorial Paidós,3 era Edi-

pliamente y puede ser de mayor ayuda. ción.

La confección de relojes de pared que (*) Illingworth, Ronald S., (1992). Madrid.

puedan ser utilizados y/o “consultados” Desarrollo del niño, Churchill Livingstone

tanto en consultorios, oficinas, aulas o en Edit.

cualquier espacio físico como las salas de


(*) Kamm, K, Thelen, E, Jensen, J, (1990),
espera para madres de familia, podrían a-
USA, A dynamical Systems Approach to
yudar a mantener la atención de todas las
Motor Development, Movement Science.
personas interesadas en el tema del con-
trol del desarrollo del niño sano. (*) Koupernick, C, Daily, R. (1981), Barce-
lona. Desarrollo neuropsíquico del lactan-
te, Editorial Planeta.

Bibliografía.
(*) Lejarraga, Horacio, (2004). Buenos Ai-

(*) Batshaw, Mark, (2002), USA, Children res. Desarrollo del niño en contexto, Edi-

with disabilities, Paul Brookes Publishing. torial Paidós, 1ª. Edición.

(*) Delgado, Verónica, (2010) Desarrollo


Psicomotor en el primer año de vida, San-
(*) Schumway-Cook, A, Woollacot, M, desarrollo. RevPediatr Aten Primaria Supl.
(1995), USA, Control motor, teoría y apli- 2011; (20): 131-44.
caciones prácticas. Williams &Wilkins.
Pérez-Olarte. Evaluación y manejo del ni-
ño con retraso psicomotor. Pediatric Inte-
(*) Vojta, Vaclav, (2005). Madrid. Altera-
gral 2003; VII (8): 557-566.
ciones motoras cerebrales infantiles,
Diagnóstico y tratamiento precoz. Edicio- Póo, P, Desarrollo Psicomotor, caracterís-
nes Morata. 2 da Edición. ticas evolutivas de 0-3 años, signos de a-
larma. Manejo terapéutico. V reunión a-
Adolph Karen, WeiseIdell, Ludovic Marín,
nual de la Sociedad Asturiana de Pedia-
Desarrollo Motor. publicado por Alexis
tría de Atención Primaria. Oviedo. Abril
Moya,http://clinicaysalud.blogspot.com/20
2006.
09/01/control-motor.html#ixzz2FPoSMD
Póo, P. (2008). Barcelona. Desarrollo psi-
Angeles Jubert Rosich, José F. Villaroya
comotor. La normalidad y los signos de a-
Luna, Manuel Martínez Pons, Pilar Albors
lerta, Servicio de Neurología, Hospital
Esteve, Signos de alarma en el desarrollo
Sant Joan de Déu. www.sepeap.org/...
psicomotor.
MR_Psicomotor_normalidad_signos_alert
Cioni G., et al, Early Neurological Signs in a.pdf. Octubre 5 2012.
Preterm Infants with unilateral Intraparen-
Rapisordi, Gherard, La valutazione dello
chymal Echodensity. Neuropediatrics
sviluppo psicomotorio nel primo anno di
2000; 31: 240-251.
vita. Medico e Bambino 1/1999.
CONADIS, Consejo Nacional de Discapa-
Sánchez-Zuñiga María Elisa, et al, Facto-
cidades, www.conadis.gob.ec
res de riesgo y signos de alarma para
Gottilied, Corissa, Child disability scree- daño neurológico en niños menores de un
ning, nutrition, and early learning in 18 año de edad. Reporte de 307 casos. Re-
countries with low an middle incomes: da- vista Mexicana de Neurociencias. Julio-
ta from the third round of UNICEF Multiple Agosto, 2009; 10(4): 259-263.
Indicator Cluster Survey (2005-06), The
Tamborlini, Giorgio, et al, Valutazione
Lancet vol 374. November 28, 2009.
neuroevolutiva e promozione dello svilu-
Iceta, M.E. Yoldi, Desarrollo psicomotor ppo psicomotorio 0-3 anni. Quaderni acp
del niño y su valoración en atención pri- 2012; 19 (4): 169-176.
maria. ANALES Sis San Navarra 2002: 25
Tervo Raymond, Identifyng Patterns of
(Supl. 2): 35-43.
Developmental Delays can help Diagnose
J. López Pisón, L. Monge Galindo, Eva- Neurodevelopmental disorders. A pedia-
luación y manejo del niño con retraso psi- tric perspective. July 2003 Volume 12,
comotor. Trastornos generalizados del Number 3. Guillete Children.
Trajo y Pérez, Juan Antonio, et al, Guía
Clínica para la vigilancia de la nutrición, el
crecimiento y el desarrollo del niño menor
de cinco años. Rev Med IMSS 2003; 41
(Supl): S47 S58.

Yasuyuki, Futagi, et al, The grasp reflex


and Moro reflex in infants: Hierarchy of
Primitive Reflex responses. International
Journal of Pediatrics, vol 2012, doi:
10.1155/2012/19162.

You might also like