You are on page 1of 89

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLAN

MANUAL DEL MANEJO DEL CABALLO


EN LA ASIGNATURA
EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS

ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA

QUE PARA OBETENER EL TITULO DE:


MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA
MONICA ELENA HERNANDEZ URBINA

ASESOR: M.V.Z. LUIS EDUARDO AROZAMENA


MONTFORT

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. NOVIEMBRE 2012


2

AGRADECIMIENTOS
Este camino que hoy concluyo debo agradecerlo principalmente a mi familia, pues
siempre fueron la fuerza que me impulso a seguir mis ideales.

GRACIAS madre por ser el pilar central y ejemplo de la familia, que me ha


acompañado en cada momento de mi vida y que a pesar de la adversidad nunca me
soltaste de la mano. A mi padre por estar a mi lado y apoyarme siempre.

HERMANO por ser el amigo incondicional en buenas y malas, a su esposa, Brenda, por
el apoyo que me brindó en el ultimo trecho de mi carrera GRACIAS, a mis tías casi mis
madres, casi hermanas, Gris y Gina, quienes junto con Arturo, Giovanna, Karla y
Silvana me han ayudado a comprender lo que significa luchar por una meta y tratar de
ser un ejemplo a seguir.

A mi tío Juan Carlos quien nos apoyó cuando más solos nos sentíamos y a su hermosa
familia; Yolanda, Karina, Fabiana, Xóchitl, Ramón, Roberto, Santiago, Regina y Lilia
con quienes hemos compartido tantas experiencias.

A mi nueva familia, José Luis, Norma, Luis Gilberto, Amelia, Emiliano, Irais, Marcos
Rodrigo, Santiago y Rodrigo a quienes agradezco haberme brindado tanto apoyo para
conseguir este triunfo.

A mi marido, César por no dejarme caer y luchar por terminar lo que había iniciado, mis
hijos Constanza y Aldo, porque a su lado he aprendido tanto y que día a día me enseñan
cosas nuevas las cuales fueron el impulso que me faltaba para conseguir algo tan
anhelado.

A todos mis amigos a quienes no menciono por su nombre por temor a omitir alguno, a
todos y cada uno de ellos, “Mil gracias” porque sin ustedes este camino no habría sido
el mismo.

A mis sinodales por darme la oportunidad de apoyar en la educación de futuras


generaciones. Doctor Arozamena gracias por soportar la larga espera y nunca perder la
confianza en mi.

A mi amigo y sinodal Emanuel Cortés, quien desde mi primer día de estudiante y hasta
el final estuvo a mi lado alentándome a continuar.

A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES LES DEDICO ALGO QUE


PERSONALMENTE ES MUY VALIOSO: MI TITULO PROFESIONAL

2
3

INDICE
PÁGINA
INTRODUCCION 4
OBJETIVO 4
ANTECEDENTES 5
EXTERIOR DE LOS EQUINOS 7
NOMENCLATURA DE LAS REGIOJES EXTERNAS 7
CABEZA: 7
TIPOS DE CABEZA 8
REGIONES IMPORTANTES DE LA CABEZA 9
CUELLO 10
REGIONES IMPORTANTES DEL CUELLO 10
TRONCO 11
REGIONES IMPORTANTES DEL TRONCO 12
MIEMBROS LOCOMOTORES 14
MIEMBROS ANTERIORES O MANOS 14
REGIONES IMPORTANTES DE MANOS 14
MIEMBROS POSTERIORES O PATAS 16
REGIONES IMPORTANTES DE PATAS 16
APLOMOS Y SU FUNCION ZOOTECNICA 18
APLOMOS DE MIEMBROS ANTERIORES
DE PERFIL 19
DE PERFIL POR REGIONES 20
DE FRENTE TODO EL MIEMBRO 22
DE FRENTE POR REGIONES 23
APLOMOS DE MIEMBROS POSTERIORES 26
DE PERFIL TODO EL MIEMBRO 26
POR DETRÁS TODO EL MIEMBRO 27
NOMENCLATURA DE PELAJES Y SUS PARTICULARIDADES 30
SIMPLES 30
COMPUESTOS 45
DISCONTINUOS 47
CAPA WINDURII 50
PARTICULARIDADES DE LA CABEZA 50
PARTICULARIDADES DE LAS EXTREMIDADES 54
METODOS DE IDENTIFICACION 58
NATURALES 58
ARTIFICIALES 59
COMO DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS 61
MANEJO DE LOS EQUINOS
METODOS DE CONTENCION FISICOS 67
POTRO 67
ADULTO 68
NUDOS BASICOS PARA EL MANEJO 71
BOZALES 73
METODOS DE DERRIBO Y SUJECION 77
METODOS DE CASTIGO 83
CONTENCION QUIMICA 87
BIBLIOGRAFIA 89

3
4

INTRODUCCIÓN

Para comenzar el estudio del exterior y manejo del caballo es necesario saber algunos
conceptos básicos que nos servirán de guía para estudiar al caballo.22

EXTERIOR: Es la rama de la Zootecnia la cual tiene por objeto conocer por medio del
estudio de las partes externas del animal en estado estático y dinámico para determinar
la aptitud o inaptitud de dicho animal.22

MANEJO: Es la forma mas adecuada para acercarse, capturar, sujetar, derribar o


inmovilizar a los animales para examinarlos. La aplicación del manejo es muy amplia y
de importancia esencial.22

SUJECIÓN: Consiste en fijar y mantener al animal o alguna de sus partes, ya sea


miembros o cabeza para facilitar cualquier intervención que se tenga que realizar sobre
estas partes, con la seguridad de que no existe peligro para el operador o para el animal.
La energía del método a utilizar deberá guardar relación con la duración y el dolor que
causará la intervención.22

DERRIBO: Para efectuar el derribo se deberá utilizar un método seguro, con el equipo y
el personal apropiados. Se deberá realizar en un área libre de obstáculos como son:
rocas, palos, paredes, etc.
De ser posible se prefiere realizar esta operación sobre arena, paja o colchones.22

OBJETIVO
El presente manual tiene como objetivo recabar la información necesaria para apoyar al
estudiante en su formación académica, así como ser una herramienta bibliográfica para
quienes cursan la asignatura Exterior y Manejo de los animales domésticos en el área de
Manejo de los equinos.

4
5

ANTECEDENTES
Al origen del caballo se le conoce como Eohippus, se calcula que tiene
aproximadamente unos 58 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue
descubierto en Norteamérica en 1867. Este ejemplar medía unos 30 centímetros, con
almohadillas en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas selváticas
y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado
Eoceno1.

La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos
tipos como son: el Mesohippus descendiente del Eohippus, que era un poco mayor, tenía
tres dedos en cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía comer una
vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años, el descendiente de
este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto
parecido al burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le
ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias. El Dinohippus y el
Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los dedos
laterales habían desaparecido, existió hace dos a cinco millones de años. En la era
glacial, el número de estos antecesores del caballo fue disminuyendo hasta quedar
extintos del continente americano hace aproximadamente unos ocho mil años1.

Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y
África siendo los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como Equus
caballus1.

Su evolución corresponde principalmente a cuatro tipos básicos, de los cuales


descienden las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y
cascos grandes, es muy posible que fuera el fundador de los caballos de sangre fría y
razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden los pequeños y
resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más
ligero, originó las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los
antecesores de la pura sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como
el Yukat proveniente de las regiones polares, parece ser el único descendiente1.

Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los
primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a
medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Negro1.

5
6
FIGURA 1

FUENTE: http://www.3caballos.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=48

CUADRO 1
Pleistoceno
y épocas Equus 1 dedo
recientes

Plesippus 1 dedo
Plioceno
Pliohippus (uno central y dos laterales débiles)

Merichippus 3 dedos
Mioceno
Parahippus (sólo uno en contacto con el suelo)

Miohippus
Oligoceno 3 dedos
Mesohippus

Epihippus
Eoceno Orohippus 4 dedos
Eohippus

FUENTE: http://www.masdecaballos.com/cap01.cfm

Los griegos inventaron el bocado y a ellos se les adjudica el dicho: “sin pie no hay
caballo” el cual se había adjudicado a los franceses2.
El caballo fue llevado por los griegos a Roma y después a varios lugares de Europa.
Después en la época medieval los caballeros usaron caballos fuertes de manera que
pudiesen soportar el peso del jinete con todo y armadura2
La evolución del caballo está claramente documentada. Parece indiscutible su evolución
hasta convertirse en una máquina locomotora muy especializada, adaptada para viajar
largas distancias a velocidades moderadas y con la capacidad adicional de alcanzar
velocidades bastante grandes en distancias cortas3.

6
7
EXTERIOR DE LOS EQUINOS
El exterior de divide en regiones las cuales se dividen en: Cabeza, cuello, miembros
anteriores, tronco y miembros posteriores

FUENTE: MODIFICADO DE www.bibliocad.com

NOMENCLATURA DE LAS REGIONES EXTERNAS

CABEZA
La cabeza tiene la forma de una pirámide cuadrangular con base en la nuca; debe estar
proporcionada del resto del cuerpo, tener líneas precisas y formar un ángulo de 90° en
relación con el cuello7.
La dirección de la cabeza influye, al igual que la del cuello, en la situación del centro de
gravedad; esto facilita o dificulta los movimientos del animal. La cabeza en posición
vertical reduce el campo visual a la distancia; esto es favorable para ciertas actividades
como el rejoneo pero es inconveniente para el caballo de carrera larga, principalmente
para el de carrera con obstáculos y para el de silla que debe desenvolverse en terrenos
sinuosos7.
El aprovisionamiento de aire también tiene una íntima relación con la dirección de la
cabeza. Las razas que requieren de gran volúmen de aire no deben encontrar obstáculo
en su entrada hacia los pulmones, presentan cabeza con tendencia a la horizontalidad,
lo cual no es propio de las razas de caballos cuyas cabezas tienden a la verticalidad
como en el caso de los caballos para tiro7.
En la cabeza hay una gran cantidad de músculos que intervienen en las gesticulaciones,
y éstas, junto con los ojos y las orejas indican de manera bastante aproximada el
temperamento, estado de ánimo, salud y manifestaciones sexuales de dichos animales;
además contribuye a poner de manifiesto la expresión de vigor, debilidad y, en general,
la fisonomía propia del animal. Aquí se localizan parte de los órganos del sistema
nervioso central, órganos de los sentidos7.

7
8
TIPOS DE CABEZA
Empastada: Cabeza demasiado grande debido a que su piel y músculos son muy
gruesos, se denomina así porque las prominencias óseas son poco notables. Este es un
defecto grave, pues deja al caballo fuera del centro de gravedad y se cansa muy pronto;
esto se puede compensar al hacer que el caballo lleve la cabeza erguida y desaloje un
poco de peso hacia el tren posterior7. (Figura 1)
FIGURA 2

De viejo: Se denomina así cuando los huesos son muy gruesos, por lo que las
prominencias óseas son muy notables7.

De carnero: En este caso el perfil de la cabeza es convexo, esto da al caballo aspecto de


fiereza y poca docilidad además de que reduce la columna de aire en las fosas nasales en
el horizonte7. (Figura 2)
FIGURA 3

Chata: Es la cabeza de perfil cóncavo; esto da al caballo aspecto tímido y desagradable,


y reduce la columna de aire en lo vertical pero lo aumenta en lo horizontal7.
FIGURA 4

De lechuza: es cuando la cabeza presenta el extremo inferior (ollares y belfos) muy


agudos7.
De liebre: Ésta es cuando la región frontal es convexa. En los potros la frente es
normalmente convexa y se va aplanando progresivamente conforme avanza en edad7.
(Figura 4)

8
9
FIGURA 5

REGIONES IMPORTANTES DE LA CABEZA


FRENTE: Esta región limita en la parte superior con la nuca, en la parte inferior
con la ternilla y lateralmente con ojos, saleros y orejas7.
TERNILLA: Se limita en la parte superior con la frente, en la parte inferior con la
punta de la nariz y lateralmente con los ojos y la región de los chaflanes7.
CHAFLAN: Limita en la parte superior con la región ocular, en la parte inferior
con los ollares, medialmente con la ternilla y lateralmente con los carrillos7.
CUENCAS, SALEROS O FOSAS TEMPORALES: Son dos depresiones
situadas a cada lado y ligeramente arriba de la ceja o sobreceja. Esta depresión
aumenta su profundidad con la edad o cuando el caballo adelgaza7.
SIENES: Están situadas entre la oreja y el ojo a cada lado de la cabeza7.
OJOS: Deben ser grandes, expresivos, estar bien separados entre sí, ser simétricos y
tener reflejos correctos, movilidad en los párpados e integridad en la visión7.

La región ocular está limitada en la parte superior con la sien y la frente, en la


parte inferior con el chaflán, medialmente con la frente y la ternilla y lateralmente
con los carrillos7.
OREJAS: Se encuentran implantadas donde se unen la frente, la nuca y la
parotidea; deben ser de tamaño mediano en proporción con la cabeza, finas,
activas, separadas, erectas, ligeramente inclinadas hacia delante y sostenidas con
elegancia7.
REGIÓN NASAL: La región nasal comprende los ollares y la punta de la nariz,
limita en la parte superior con la ternilla y el chaflán y en la parte inferior con el
belfo superior. Debe tener la piel fina, bien adherida y ollares móviles, amplios,
y proporcionados con el resto de la cabeza; los ollares muy amplios dan la
apariencia de agresividad. Con la edad se presentan arrugas que no deben
encontrarse en los animales jóvenes7.
BOCA: Esta formada en la parte externa por los labios o belfos superior e inferior;
los labios se unen lateralmente por la comisura y están cubiertos por piel fina
adherente con vello corto y algunos pelos táctiles. Los belfos deben ser firmes,
móviles, sensibles y deben estar bien cerrados. Limitan en la parte superior
con la nariz, en la parte inferior con la barba y por detrás con los carrillos7.
BARBA: Esta limitada en la parte posterior con el barboquejo y en la parte anterior
y lateralmente con el belfo inferior7.

9
10
CARRILLOS: Limitan en la parte superior con la región ocular y el chaflán, en
la parte posterior con la rama ascendente de la mandíbula o quijada y en la parte
anterior con los belfos o labios7.
CANAL EXTERIOR: Es la región comprendida entre las dos ramas de la
mandíbula o quijada7.
QUIJADA O MANDÍBULA: Esta región separa a los dos carrillos del canal
exterior, en la parte de la cabeza7.

EXTERIOR DE LA CABEZA

FUENTE: Modificado de Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de Zootecnia
equina”

CUELLO
Generalmente tiene forma de trapecio, su base menor está unida a la cabeza y la mayor
al tronco, aunque esto puede variar morfológicamente de una raza a otra o incluso de un
caballo a otro. El borde superior puede ser recto, cóncavo o convexo, y es aquí donde se
implantan las crines7.

REGIONES IMPORTANTES DEL CUELLO


El cuello se subdivide en región de la nuca, crinera o borde superior, tablas del cuello,
canaladura y región traqueal o borde inferior7.
NUCA: Se localiza en las partes anterior y superior del cuello7.
CRINERA: se llama así al borde superior del cuello; limita en la parte inferior con
las tablas del cuello, en la parte anterior con la nuca y en la parte posterior con la
cruz7.
TABLAS DEL CUELLO: Son las regiones más amplias del cuello, limitan en la
parte anterior con la cabeza, en la parte superior con la crinera, en la parte
inferior con la canaladura y en la parte posterior con la espalda7.
CANALADURA: En esta región transita la vena yugular interna; está limitada por
un lado, mediante la región de las tablas, y por el otro, mediante la región
traqueal7.
REGIÓN TRAQUEAL: Corresponde al borde inferior del cuello, limita con la
cabeza, canaladura y el pecho7.

10
11

La dirección del cuello se halla ligada íntimamente con el equilibrio del resto corporal.
Un cuello con un ángulo menor a 90° en relación con su borde inferior y la cabeza
recarga su peso sobre el tren posterior, el centro de gravedad se desvía hacia atrás, lo
que favorece los movimientos rápidos de los miembros anteriores y el buen apoyo en
los posteriores (característica útil en caballos rejoneadores).

Si el cuello tiende a la horizontalidad el centro de equilibrio se va hacia adelante


aligerando los miembros posteriores (característica que favorece a los caballos de
carreras) 7.

EXTERIOR DE CUELLO

FUENTE: Modificado de Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de Zootecnia
equina”

TRONCO
Esta porción representa la mayor parte del animal, su constitución da una idea de la
actividad que puede desarrollar el caballo7, por ejemplo:
 Ciertas razas o individuos pueden presentar un gran desarrollo de la caja torácica
y de las funciones respiratorias, por lo que serán buenos corredores al presentar
un mayor volumen respiratorio7.(Figura 1)

11
12
FIGURA 6

FUENTE: http://cv.uoc.es/~mrodriguezpir/caballo/imagenes/razas/ingles.jpg

 Existen caballos con gran desarrollo óseo y muscular, por lo que presentan una
gran resistencia física y son aptos para trabajos pesados como tiro o carga7
(Figura 2).

FIGURA 7

Fuente: http://www.rootsweb.com/~mnwabbio/graphics/clydesdale.jpg

REGIONES IMPORTANTES DEL TRONCO


CRUZ: Ésta debe ser amplia y musculosa, así mismo deberá tener una amplitud de
acuerdo con la actividad que desarrolle el caballo. La cruz es una región
importante porque en ella es donde se determina la alzada del animal hasta el
suelo y proporciona el asiento en los caballos de silla; está limitada por delante
con la crinera, por detrás con el dorso y a los lados con ambas espaldas7.
DORSO: Se le conoce también con el nombre de carona, debe ser breve en su
longitud, recto, resistente y ancho sobre todo atrás, y musculoso. Está limitado
por delante con la cruz, por detrás con la región de los riñones o lomo y a los
lados con los costados7.
LOMO O REGIÓN DE LOS RIÑONES: Esta región debe ser corta, horizontal,
amplia, musculosa y resistente, está limitada por delante con el dorso, por detrás
con la grupa y lateralmente con los ijares o flancos7.
GRUPA: Está limitada por delante con el lomo, en la parte posterior con la base de
la cola y lateralmente con las ancas. Debe ser firme, amplia y tener buen
desarrollo muscular7.

12
13
COLA: Se denomina de esta manera a la región apendicular que limita por
delante con la grupa, se encuentra cubierta por una piel gruesa, de la cual nacen
crines; tiene pelos largos y gruesos que cubren el maslo, salvo en su lado interno
hacia el perineo; tiene movimientos hacia todas direcciones y su función
principal es de defensa contra insectos, su implantación depende de la raza7.
ANCA: se localiza a los lados de la grupa; limita por delante con el ijar, por detrás
con la punta del anca y por debajo con el muslo7.
PECHO O ENCUENTRO: Se localiza por debajo de las partes posterior e inferior
del cuello, presenta un surco vertical medio y a los lados dos prominencias
musculares7.
VIENTRE: Debe ser poco voluminoso, escasamente levantado y reducido;
generalmente se reduce más en las razas finas y en las de carreras de velocidad.
Las características de esta región varían mucho de acuerdo con la edad, sexo,
alimentación, ejercicio, etc. Limita por delante con la cinchera y los costados,
por detrás con las ingles, mamas o prepucio, lateralmente con los ijares y las
últimas costillas7.
CINCHERA: Esta región se denomina así porque es donde pasa el cincho que
sostiene la montura, por delante limita con la región axilar, por detrás con el
vientre y lateralmente con los costados7.
COSTADOS: En esta región es donde se localizan los pulmones. Las costillas
deben estar bien arqueadas sin llegar a la redondez, deben mostrar una buena
capacidad respiratoria y simetría bilateral; por arriba limitan con la espalda, la
cruz y el dorso, por debajo con la cinchera y el vientre, por delante con la
espalda y por detrás con el flanco y el vientre7.
FLANCOS O IJARES: Por arriba limitan con el lomo, por delante con los
costados, por debajo con el vientre y por detrás con las ancas. Los flancos no
deben ser muy largos ni presentar una depresión muy profunda7.
REGIÓN PERINEAL: Es la región que comprende el ano y los testículos en el
macho y el ano, vulva y las mamas en la hembra, está cubierta por una piel fina
que tiene medialmente una especie de costura que se conoce como rafé, en el
macho se extiende hasta el escroto entre los testículos7.
PENE: Esta cubierto por el prepucio o forro, se encuentra unido al vientre desde las
bolsas hasta el ombligo. Debe tener paredes delgadas y amplias7.
TESTÍCULOS: Aquí se producen los espermatozoides. Están cubiertos por una
piel fina (escroto) que presenta un rafé medio, el cual divide esta región en dos
bolsas independientes7.
VULVA: Se encuentra debajo del ano, tiene forma de ranura vertical y presenta dos
labios abultados recubiertos de una piel fina y flexible7.
MAMAS: Las glándulas mamarias de la yegua son dos, izquierda y derecha y están
ubicadas en la región inguinal7.

13
14

FUENTE: Modificado de Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de Zootecnia
equina”

MIEMBROS LOCOMOTORES
Además de servir de sostén, son útiles para el movimiento armónico del caballo. Son
relativamente delgadas en comparación con el cuerpo, de ahí la importancia de que los
miembros estén en perfectas condiciones y bien orientados, ya que las actividades que
realiza el animal dependen directamente de ellas7.

MIEMBROS ANTERIORES O MANOS


Son los que soportan la mayor parte del peso corporal, esto se debe a la posición del
cuello y de la cabeza7.

REGIONES IMPORTANTES DE LAS MANOS


ESPALDA: Debe ser musculosa pero sin grasa, por delante limita con las tablas del
cuello, por detrás con el costado, por arriba con la cruz y por abajo con el brazo7.
HOMBRO: tiene como base la articulación escapulo-humeral, la cual debe
presentar un ángulo de 90°7.
BRAZO: Limita por arriba con la espalda y por abajo con el antebrazo.
CODO: Tiene como base la articulación humero-radio-ulnar y debe presentar un
ángulo de 135°7.
ANTEBRAZO: Se encuentra limitado por arriba con el brazo y el codo, por debajo
con la rodilla7.
RODILLA: Es una región muy importante, ya que tiene como base la articulación
del carpo, por arriba limita con el antebrazo y por debajo con la caña y la región
del tendón7.
CAÑA: Esta región adquiere su longitud definitiva a los dos años de edad, debe ser
recta, sin bordes, ya que esto denotaría la presencia de problemas óseos
(sobrehuesos); por arriba limita con la rodilla y por abajo con el menudillo7.
TENDÓN: Se sitúa en la parte posterior de la caña; por esta región pasan los
principales tendones y ligamentos flexores del miembro, por lo que alguna
alteración en su forma y volumen manifiesta problemas en su estructura7.

14
15
MENUDILLO: Se encuentra entre la caña y la cuartilla; en la parte posterior e
inferior se localiza un apéndice córneo o “espolón”, el cual es un vestigio de
dedos atrofiados7.
CUARTILLA: Limita por arriba con el menudillo y por abajo con la corona. Debe
presentar un ángulo de 45° con respecto al suelo, el cual se puede afectar debido
a la longitud de la cuartilla7.
CORONA: Se localiza entre la cuartilla y el casco; es una banda delgada que rodea
completamente al casco, su función es formar y nutrir la uña o muralla del
casco7.
CASCO: Es una estructura muy importante porque protege los huesos y tejidos
blandos y sensitivos de esta región; funciona como amortiguador por su
elasticidad y también sirve como órgano táctil.

FUENTE: Modificado de Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de Zootecnia
equina”

El casco exteriormente se forma de dos estructuras: muralla o tapa y la palma7.

1. MURALLA: Es la parte del casco que se observa desde cualquier ángulo,


envuelve todo el extremo distal del pie del caballo7. Se divide para su estudio en:

a. PINZA O LUMBRE: Porción anterior y central de la uña (1 parte) 7


b. HOMBROS, MAMAS O MAMILAS: Hacia los lados (2 partes) 7
c. CUARTAS PARTES (4 partes) 7
d. TALONES (1 parte) 7
(En total son 16, aquí solo contamos las de un lado) 7
2. PALMA: Corresponde a la parte inferior del casco, es el contacto del caballo
con el suelo. De la parte posterior hacia delante esta la región de los talones, está
formada por los bulbos de los talones, de aquí para adelante se reduce en forma

15
16
de “V” formando la ranilla. La ranilla está compuesta por la laguna media y
la punta o vértice del candado7.

La región mayor la forma la palma propiamente dicha y se une a la pared o tapa por
medio de la línea blanca o sauco. La pared se pone en contacto con la ranilla por
medio de las barras de inflexión, éstas localizadas hacia los talones7.
FIGURA 8

FUENTE: Dr. Guzmán Clark Carlos,”El casco y la herradura del caballo”, México 2002

MIEMBROS POSTERIORES (PATAS)


Los miembros posteriores se consideran como impulsores, ya que su función es dar
impulso al caminar. Estos miembros se dividen: anca, muslo, babilla, pierna, corvejón o
corva, caña, tendón, menudillo, cuartilla, corona y casco.

REGIONES IMPORTANTES DE LAS PATAS


MUSLO: Esta es una región muy musculosa, por delante limita con el flanco y la
babilla, por arriba con el anca y por debajo con la pierna7.
BABILLA: la base de esta región es la articulación de la rodilla o femoro-tibio-
rotuliana, la cual debe tener un ángulo de 135°, aproximadamente7.
PIERNA: Por arriba y por delante se limita con la babilla y el muslo y por abajo
con el corvejón7.
CORVEJÓN: Esta región se encuentra entre la pierna y la caña y forma un ángulo
de 150° aproximadamente; es muy importante porque su base es la articulación
del tarso y ésta tiene que soportar gran parte del esfuerzo de tracción ó impulso
durante el trote7.

Las demás son semejantes a las del miembro anterior, limitándose del mismo modo7.

16
17

FUENTE: Modificado de Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de Zootecnia
equina”

17
18
APLOMOS Y SU FUNCIÓN ZOOTECNICA
Se le da el nombre de aplomos a la dirección más adecuada de los radios oblicuos y
perpendiculares de los miembros locomotores. Alineación de las extremidades de los
caballos con respecto a una línea imaginaria. Un caballo con las extremidades en
equilibrio tendrá un desplazamiento más seguro. También se entiende por aplomos la
dirección normal de los miembros en toda su longitud o de sus diferentes regiones por
separado, de manera que sostengan solidamente el cuerpo del animal, y permitan su
fácil y correcto desplazamiento o la dirección de los miembros bajo el tronco durante el
reposo3.
El cuerpo del animal se sostiene por los cuatro miembros, pero si éstos no mantienen el
equilibrio correcto ni el peso que les corresponde se producen defectos de aplomo. Los
miembros deben soportar todo el peso del cuerpo y mantener al animal en perfecto
equilibrio, ya sea en estática o en movimiento3.
Los aplomos se clasifican en normales y anormales. Los aplomos normales son
aquellos en que la dirección de los miembros, al verse desde sus diferentes regiones, por
separado como en conjunto, no presentan ninguna anomalía. De modo que los
miembros sostienen con el mínimo esfuerzo y la máxima solidez el cuerpo del animal,
y permiten que los movimientos de progresión se realicen dentro de las condiciones más
favorables3.
FIGURA 9

:
FUENTE http://www.galeon.com/cabrera2/anatomia13.htm

Los aplomos anormales presentan desviaciones hacia los lados o hacia adentro, hacia
atrás o hacia delante y en regiones por separado o en conjunto. Éstos desvalorizan la
conformación zootécnica de reproductor y dificultan generalmente su desplazamiento3.

La alineación correcta de las extremidades se mide con la ayuda de una plomada


(cuerda con un peso al final que la mantiene recta) 3.

18
19
APLOMOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES

Vistos de perfil
La línea va de la punta del hombro (articulación escapulo-humeral) al suelo, debe caer
delante de la pinza del casco a 10 cm., aproximadamente3.
FIGURA 10

FUENTE: Modificado de Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990

Remetido de adelante: Se le llama así cuando el casco queda a menos de 10 cm. o toca
la línea. El cuerpo parece dirigirse hacia delante, los miembros anteriores sostienen mas
peso y el animal los arrastra. Pueden tropezar con facilidad3,7.
FIGURA 11

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

19
20
Campado: Si el casco queda por delante de la línea de aplomo. En este caso el cuerpo
parece dirigido hacia atrás3.

Aplomos de perfil por regiones


Se traza una línea que parte de la mitad de la articulación humero-radio-ulnar o codo
hacia el suelo, divide la rodilla, la caña y el menudillo en dos partes iguales, y llega al
suelo ligeramente atrás de los talones de 0.5 a 3 cm., aproximadamente.
Plantado de adelante: Se llama así cuando el casco queda a menos de 10 cm. o toca la
línea de aplomo; en este caso el centro de equilibrio se desvía y el paso será más corto,
el apoyo será sobre los talones ocasionando que los músculos flexores permanezcan
tensos y provoque la fatiga3,7.
FIGURA 12

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Remetido de adelante: Es cuando la línea de aplomo cae a una distancia mayor de 10


cm. del casco; en este caso el cuerpo parece inclinado hacia delante y los miembros
posteriores sostienen mas peso, el caballo arrastra los cascos y puede tropezar con
frecuencia3,7.
FIGURA 13

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Bracicorto o emballestado: la rodilla queda hacia delante de esta línea, se presenta


comúnmente en caballos viejos que han trabajado en suelos duros; en este caso los
músculos extensores realizan un esfuerzo mayor y constante, estos animales se fatigan
rápidamente y caen con facilidad7.

20
21
FIGURA 14

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Rodillas de carnero: La rodilla queda atrás de la línea de aplomo, el trote del caballo es
molesto para el jinete; los huesos del carpo (rodilla) realizan un trabajo excesivo y los
movimientos del animal son torpes7.
FIGURA 15

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Recto de cuartilla o estaquillado: El menudillo queda adelante de la línea del aplomo y


el casco es topino. Debido a la poca flexibilidad del menudillo, el andar es duro y
molesto y el animal puede tropezar7.
FIGURA 16

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

21
22
Largo de cuartillas: El menudillo queda atrás de la línea de aplomo, el peso recae en
el ligamento suspensor del menudillo y en los tendones flexores del pie. La acción de
andar es suave y de oscilaciones profundas, el caballo se fatiga rápido7.
FIGURA 17

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Aplomos de frente de todo el miembro


Se toma como base una línea vertical que parte de la mitad del antebrazo hacia el suelo,
dividiendo al miembro en dos partes7.
FIGURA 18

FUENTE: Modificado de Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990

Cerrado de adelante: Los miembros quedan dentro de la línea de referencia, esto


disminuye la base de sustentación y por lo tanto el equilibrio; el andar del caballo es
lento e inseguro7.
FIGURA 19 FIGURA 20

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos.pdf

22
23

Abierto de adelante: Los miembros quedan fuera de la línea de aplomo, esto se puede
aprovechar en caballos de tiro ya que permite un mayor volumen torácico y muscular lo
que aumenta la base de sustentación y equilibrio, aunque el andar es lento7.
FIGURA 21

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Aplomos de frente por regiones. La línea de aplomo parte de la mitad del antebrazo,
por el lado de su cara anterior hacia el suelo y lo divide en dos partes iguales3.
FIGURA 22

FUENTE: Modificado de Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990

Cerrado de rodilla (o rodillas de buey): La rodilla queda desviada hacia adentro de la


línea, eso ocasiona que la fuerza y el peso se apoyen sobre la porción interna del carpo;
los músculos extensor anterior y oblicuo del metacarpo realizan un constante esfuerzo y
se fatigan prematuramente, el andar es torpe e inseguro3,7.

23
24

FIGURA 23

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos.pdf

Abierto de rodillas (o hueco de rodillas): Las rodillas están desviadas hacia fuera. En
este caso los animales pueden efectuar caminatas rápidas pero con dificultad, se fatigan
al realizar un esfuerzo muscular constante y pueden caer fácilmente3,7.
FIGURA 24

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Cerrado de menudillos: El menudillo queda dentro de la línea de aplomo. Esto provoca


que los miembros lleguen a rozarse y se produzcan contusiones y heridas; los tendones
realizan mayor esfuerzo y llegan a distenderse; además el andar es inseguro por lo que
caen con facilidad3,7.

Izquierdo: Se le llama así cuando la pinza del casco queda fuera de la línea de aplomo,
lo cual propicia que las regiones inmediatas superiores al casco se golpeen y provoquen
que el andar sea débil e inseguro3,7

24
25

FIGURA 25

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Abierto de menudillo: El menudillo queda fuera de la línea de aplomo, esta


deformación se presenta con menor frecuencia que el cerrado de menudillo; sin
embargo no es muy grave, y se recomienda utilizar a estos animales en labores de
tracción3,7.
Estevado: La pinza del casco se desvía hacia adentro, esto se puede considerar como
signo de debilidad y poca seguridad al caminar3,7.
FIGURA 26

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Topino: El eje podal tiene 60° o más, producido por la retracción de los tendones
flexores13
FIGURA 27

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

25
26

Pando: Mayor ángulo del eje cuartilla-corona que el de la muralla del casco rompiendo
el eje podofalángico en el rodete coronario al tener un ángulo menor de 45°13.

FIGURA 28

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

APLOMOS DE LOS MIEMBROS POSTERIORES


Los defectos que se pueden presentar en los miembros posteriores son menos frecuentes
y generalmente menos graves, ya que éstos sólo soportan el 40% del peso corporal y su
objetivo es servir de impulso7.
Perfil de todo el miembro:
La línea de referencia parte de la articulación coxofemoral (o punta de la nalga), va
hacia delante del metatarso o caña y del menudillo, es paralela a éstos y al llegar al
suelo divide al casco en dos partes iguales7
FIGURA 29

FUENTE: Modificado de Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990

Remetido de atrás: La línea de aplomo cae detrás del casco o sobre los talones. La base
de sustentación es reducida y el centro de equilibrio está fuera de lugar, por lo que la
posición es fatigosa, la articulación del corvejón está en constante esfuerzo y los pasos
son muy cortos7.
Plantado de atrás: La línea de aplomo cae delante del casco e incluso sobre la pinza del
mismo. Aunque la base de sustentación aumenta el centro de equilibrio, queda fuera de
lugar; el andar es torpe, los músculos extensores se fatigan pronto y el animal pierde
potencia en el impulso7.

26
27

FIGURA 30

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Largo y corto de cuartillas: Estos defectos se pueden observar igual que en miembros
anteriores pero son menos graves7.

Aplomos por detrás de todo el miembro


La línea del aplomo parte de la punta del anca, toca la punta del corvejón y al llegar al
suelo divide al miembro en 2 partes iguales7.
FIGURA 31

FUENTE: Modificado de Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990

Abierto de atrás: Los miembros quedan fuera de la línea de referencia. Cuando existe
esta anormalidad aumenta la base de sustentación pero los movimientos tienden a ser
lentos; en la yegua esto es favorable porque denota tener anchura pélvica; en el caballo
de tiro también es bueno pues indica que tiene músculos fuertes y voluminosos7.
FIGURA 32

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

27
28

Cerrado de atrás: Los miembros quedan dentro de la línea del aplomo. Esto indica
estrechez de la grupa, miembros con músculos débiles y con poca fuerza que no resisten
los ejercicios fuertes7.

FIGURA 33

FUENTE: www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg

Cerrado de corvejones (corvejones de vaca): Este término se utiliza cuando los


corvejones quedan dentro de la línea del aplomo; los cuales, en este caso, tienden a
golpearse, hay una marcada debilidad y poca resistencia; además, el animal causa mala
impresión física7.
FIGURA 34

FUENTE: http://equus.galeon.com/ElegCab.htm

Abierto de corvejones: Es cuando los corvejones se encuentran fuera de la línea del


aplomo, lo cual propicia una mayor presión sobre la parte externa de la articulación del
corvejón; el paso del caballo es irregular y la potencia del impulso disminuye7

28
29

FIGURA 35

FUENTE: http://www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf

Izquierdo: Este no se considera defecto, pues por lo general las pinzas de los miembros
posteriores están un poco hacia fuera de la línea del aplomo7.

Estevado: Puede presentarse acompañado del abierto de corvejones


Los defectos de abierto o cerrado de menudillos son poco frecuentes, pero pueden
acompañar al defecto del corvejón correspondiente7.

29
30

NOMENCLATURA DE LOS PELAJES


Y SUS PARTICULARIDADES
El pelo es considerado como un anexo de la piel a la que cubre en su totalidad. Al
conjunto de pelo que cubre la piel del caballo se le conoce como pelaje3.
La capa de los pelos no sigue una línea uniforme, sino que posee diferentes direcciones.
Son muy características las espirales o remolinos que se forman en algunas partes del
cuerpo3.
Conocer la nomenclatura básica con que se designa el pelaje del equino es importante
para su identificación, clasificación, reseña y selección, según la preferencia del
propietario o las características de la raza3.
Para establecer el pelaje de un caballo es conveniente utilizar el siguiente orden: color,
variedad, particularidades variables, particularidades de la cabeza, tronco y
extremidades3.
Las características del pelo varían según la raza, clima, alimentación y estado de salud
de los animales3.

Nomenclatura básica para el pelaje.


Los pelajes se clasifican básicamente en simples y compuestos3.

PELAJES SIMPLES: Son aquellos en que existe un color uniforme en el cuerpo y la


cabeza, las crines, cola y cabos pueden ser negras o de colores oscuros3.
Prieto: En México se le denomina así al pelaje del color NEGRO. Toda la capa,
incluyendo el hocico, ijares y patas deben ser negros, con excepción de las marcas
blancas en patas y cabos3.
FIGURA 36

FUENTE: www.pasionecuestre.com

30
31

Prieto azabache: Color negro puro, uniforme, brillante y sin manchas de otro color3.
FIGURA 37

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Prieto zopilote: Color negro mate, sin brillo, opaco parecido al de los zopilotes. Rara
vez se encuentra este color en los animales sanos y cuidados. Algunas veces un animal
es negro zopilote en el invierno y prieto azabache en las otras estaciones, ya que el
pelaje es de invierno o de animales enfermos3.
FIGURA 38

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Prieto mohino: Color negro rojizo; la crin, cola y cabos son negros. Se caracteriza por
la degradación del color negro en axilas, vientre y flancos donde es casi rojizo3.
FIGURA 39

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

31
32

Prieto chinampo: Color negro amarillento, se parece a una variedad de obsidiana que
tiene tonalidades amarillentas y se llama chinampo3.
FIGURA 40

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Tordillo: Así se le conoce a la capa de color BLANCO, la capa varía en su tonalidad


debido a la pigmentación de la piel3.
FIGURA 41

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

Tordillo palomo: Es un color blanco lechoso y sin brillo. Cuando perdió su color
primitivo quedó blanco, se parece en el color a la paloma doméstica3.
FIGURA 42

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

32
33

Tordillo porcelana: Es un color blanco azuloso debido a la pigmentación negra de la


piel, se parece a la porcelana china. También se le llama tordillo cuero prieto3.
FIGURA 43

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

3
Tordillo plateado: Es un color con reflejos metálicos como el de la plata .
Tordillo rosado: Ofrece un tinte rosado que se debe a la falta de pigmentación en la
piel. También recibe el nombre de cuero blanco o asalmonado3.
FIGURA 44

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado: Esta capa tiene un tono CAFÉ ROJIZO y pasa desde un rojizo brillante
hasta el retinto, se caracteriza por presentar crin, cola y parte inferior de las
extremidades de color negro, a menos que haya marcas blancas en éstas3.
FIGURA 45

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

33
34

Colorado claro: Su color tiende al amarillento, con hocico, panza, verijas y parte
posterior de las piernas de tono más claro; la parte posterior de los cabos es blancuzca.
Cuando los caballos de este color tienen la cara y los miembros blancos se les llama
overos3.
FIGURA 46

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado simple: Es de color netamente rojizo3.


FIGURA 47

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado oscuro: Es de color más subido, casi se semeja al morado3.


FIGURA 48

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado avellano: Es de color rojizo pardo que semeja el color de la cáscara dura de la
avellana; pero el hocico, verijas y parte posterior de la pierna son blancuzcos3.

34
35

FIGURA 49

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado dorado: Es de color rojo con matices amarillos brillantes que semejan los
destellos de oro pulido3.
Colorado sangre linda: También se le llama Colorado sangre de toro. Es de color rojo
oscuro brillante, encarnado, parecido al de la sangre fresca3.
FIGURA 50

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Colorado hormiga o colorín: Es de color rojo muy vivo, parecido al de las hormigas
rojas y al frijol (Phaseolus vulgaris) llamado colorín3.
FIGURA 51

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán: Es una coloración que tiende al color CAFÉ en muy diferentes tonalidades; se
presenta generalmente en la crin, cola y los miembros que tienen el mismo color que la
capa del caballo, salvo en el caso del alazán ruano o “jilote” que presenta crin y cola
muy claras, casi blancas3.

35
36

FIGURA 52

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

Alazán claro: Es de color café claro y su tinte se asemeja al amarillo. Equivale al alazán
pelo de vaca de los españoles y franceses3.
FIGURA 53

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán deslavado: Es de color café en cualquiera de sus tonos y se caracteriza porque el


hocico, panza, verijas, parte posterior de la pierna y parte inferior de los cabos son de un
tono más claro3.

Alazán oscuro: Tiene un color semejante al de la canela3.


FIGURA 54

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

36
37

Alazán mulato: Son los de color rojizo muy oscuro semejante al del chile ( Capsicum
frutescens) llamado mulato3.
FIGURA 55

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán hormiga: También se le llama alazán encendido. Es de color café, semejante al


color de la hormiga arriera o al de las hormigas rojas3.
FIGURA 56

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán tostado: Es de color café rojizo oscuro, de un tono intermedio al del alazán
hormiga o tabaco y el quemado. Se asemeja al grano de café tostado3.
FIGURA 57

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

37
38

Alazán quemado: Es de color más oscuro que el anterior. El color del pelo es café muy
oscuro casi negro3.
FIGURA 58

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán encerado: También se llama alazán broncino. Es semejante al color de la cera


de Campeche derretida, con crines e ijares más claros que el resto de la capa3.

Alazán camote: Es de color café con tonos morados, semejante al color de la cáscara de
este tubérculo3.
FIGURA 59

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán dorado: Son todos los caballos de color café con tonos amarillos brillantes,
semejan los detalles del oro pulido3.
FIGURA 60

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

38
39

Alazán tabaco: Son todos los caballos de color café oscuro claro u opaco, semejante al
color del tabaco elaborado3.
FIGURA 61

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Alazán jilote: Es de color café con crin y cola blanca o muy clara3.
FIGURA 62

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo: Es una capa de tinte AMARILLO con gran variedad de tonalidades; así mismo,
presenta muy diferentes tonalidades en crin, cola y miembros3.
FIGURA 63

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

Bayo claro o deslavado: Es de color amarillo tirando a blanco. Las crines y cola
presentan algunos pelos más oscuros que otros negros3.
Bayo parraleño: El color es semejante al del frijol parraleño, con cola, crines y
miembros negros3,29.

39
40

Bayo güero o palomino: Capa de color amarillo que tiende al rubio y se extiende el
mismo color a los miembros; crin cola y tupé blanco3,29.
Bayo bizcocho: Es de color amarillo rojizo en crin y cola; los miembros son negros. Se
asemeja al color de la corteza del pan bizcocho3.
Bayo dorado: Es de color amarillo brillante, semejante al color del oro pulido. También
se le denomina orisbayo. Es amarillo fuerte con reflejos metálicos; con crines, cola y
miembros de color más encendidos. El pelaje de estos caballos es de color amarillo
uniforme en todo el cuerpo, con excepción de crin y cola que son de color café. Tienen
la piel clara, pero el tono varía según el color del pelo; semejan el color de los ojos de
las cabras. Por lo anterior, se les dice “ojos de chivo”. Otro nombre por el que se
conocen es el de “güeros”, por el parecido de su color con el pelo de las personas rubias.
Los diferentes tonos dan origen a las siguientes variedades3:
Orisbayo bronceado: Color amarillo oscuro o rojizo ceniciento, semejante al
bronce3.

FIGURA 64

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Orisbayo canario: Amarillo claro, se parece al color del canario, con crin y cola
blancas3.
FIGURA 65

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Orisbayo chicalote: Color amarillo blancuzco opaco semejante al color de una


amapola silvestre llamada chicalota. Estos caballos tienen cola y crin café3.

40
41

FIGURA 66

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Orisbayo dorado: Son todos los orisbayos de piel brillante con destellos de oro
pulido3.
FIGURA 67

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Orisbayo jabonero: El color amarillo opaco es similar al color del jabón corriente o
lejía3.
FGURA 68

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Orisbayo naranjo o anaranjado: La crin y la cola es de color blanco; el contraste


de color de algunos tonos es parecido al de la naranja; por untado anaranjado por
el otro blanco, también se les nombra palomos3.

41
42

FIGURA 69

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo encerado: Es de color amarillo parduzco, semejante al de la cera de Campeche


(cuando se encuentra fundida) 3.
FIGURA 70

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo frijol: Es de tono amarillo y con tonos café opacos, se parece al del frijol bayo
gordo3.
FIGURA 71

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo tejocote: Es de color amarillo rojizo, se asemeja a la cáscara del tejocote3.

42
43

FIGURA 72

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo tepetate: Tiene le pelo de color amarillo blancuzco, parecido al color del tepetate3
(Roca empleada en la construcción).
FIGURA 73

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Bayo raya de mula: Tiene una mancha café o negra en forma de raya que parte de la
cruz, pasa por el lomo hasta el nacimiento de la cola. Se asemeja a la raya que es muy
común en las mulas3.
FIGURA 74

FUENTE:www.engormix.com

Bayo lobo: La capa de este caballo está compuesta por pelos bayos y negros, la base
amarilla y el extremo negro3.

43
44

FIGURA 75

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Grullo: Se define como una capa de color GRIS; en el clásico color grullo los
filamentos son piliformes, éstos se encuentran ennegrecidos en su base y más claros en
la punta, lo cual da una coloración gris en conjunto3.
FIGURA 76

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”, México 1990

Grullo claro o deslavado: Color que tira al blanquecino3.

Grullo simple: Es de color gris plomizo semejante al color del ratón3.


FIGURA 77

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

44
45

Grullo oscuro: El tinte es más subido, tiende al prieto mohíno3.


Grullo garrapato: Es de color gris oscuro, semejante al color de las garrapatas3.
FIGURA 78

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Grullo tepetate: Es de color gris claro y amarillento3.


FIGURA 79

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

PELAJES COMPUESTOS
Las capas compuestas resultan de la combinación de pelos de diversos colores que
determinan los siguientes tipos3:
1) Combinación de pelos de dos colores: El blanco siempre es uno de los dos y según
el otro se determinan 2 grupos3.
a) Tordillos: Blanco y negro
b) Rosillos: Blanco con colorado, alazán o bayo
Rosillo común: El pelo colorado y el pelo blanco se encuentran en la misma proporción
y de manera uniforme3.
Rosillo colorado: Predomina el rojo sobre el blanco, o sea, domina el colorado3.
Rosillo romerillo: Esta capa se forma por una mezcla uniforme de blanco y colorado
con algunos pelos negros; dan el aspecto de flor de romero3.
Rosillo flor de durazno: Tiene pelos con fondo colorado (rojo) y superficie
blanquecina3.

45
46

Rosillo aceitero: Tiene la capa compuesta de blanco y retinto colorado; dan la


impresión de estar embadurnados de aceite quemado3.
Rosillo canela: Es una mezcla de blanco con alazán. Cuando las crines y cola son de
color alazán pálido, se les denomina canela tepache3.

Rosillo almendrillo: Es una mezcla de color blanco con bayo3.


Rosillo porcelano: Caballos cremados, ya que la mezcla de estos colores recuerda el
color de la porcelana3.

Retinto: La palabra retinto proviene de retinte; segundo tinte que se le da a una cosa.
Es cuando un caballo prieto tiene hocico, sobacos, panza, verijas y la parte posterior de
las piernas de color alazán, colorado, bayo o pardo. Estos colores se fusionan con el
negro y la combinación da origen a diferentes variedades de retintos. El color del pelaje
se parece al de la castaña madura. Posee los miembros negros y el color dominante es el
rojo3.
FIGURA 80

FUENTE: www.pasionecuestre.com

Colorado retinto pardo: Tiene el pelo en cualquier tono de rojo opaco y parduzco. Se
asemeja al mohino, pero éste tiene las axilas, ijares y pecho rojizos y el extremo de la
cabeza es café3.
Colorado retinto avión: Se le da este nombre por la semejanza que tiene su color con
una variedad de golondrina denominada avión. El color anterior se extiende al vientre y
es más claro3.
Colorado retinto carey: Es cuando el colorado retinto avión forma manchas circulares
un poca más claras al nivel del lomo, grupa y costados. Esto es símbolo de caballos bien
aseados y en buenas condiciones de salud. Se asemeja al patrón de la concha de tortuga
de carey3.
Colorado retinto golondrino: El color se parece al de las golondrinas. Este color es muy
frecuente en los burros3.
Retinto jicote: Es un prieto azabache con rayas amarillas parecido al insecto llamado
jicote3.
2) Combinación de pelos de tres colores: Forman el grupo que se denomina chancaco3.

46
47

FIGURA 81

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

Chancaco común: Es el caballo que tiene los 3 colores en la misma proporción y de


manera uniforme3.

Chancaco melado: En este pelaje predomina el blanco. Nacen bayos y al blanquearse se


asemejan al color de la miel de la caña de azúcar cuando apenas sale del trapiche; se le
nombra melado. También se le llama “tordillo flor de caña” por la semejanza del color
con el de la flor de la caña de azúcar3.
Chancaco morado: En este pelaje predomina el colorado3.
Chancaco oscuro: En este pelaje predomina el color negro3.

PELAJES DISCONTINUOS
Estos se caracterizan porque presentan superficies más o menos amplias y delineadas,
de dos o más colores, y una de estas superficies es de color blanco3.

Pintos: Existen grandes porciones de los colores que lo forman3.


FIGURA 82

FUENTE: ar.geocities.com/caballos_razas/Pinto.html

Arlequín: Son los caballos de cualquier color oscuro que tienen manchas de otro color o
colores también oscuros en cualquier parte del cuerpo. Semejan la vestidura del arlequín
hecha con parches de varios colores excepto blanco3.
Gamitos o Lomigamitos: Son de cualquier color y pequeñas manchas en el lomo, se
parecen a las que tienen los venados recién nacidos3.

47
48

FOTO 1

FUENTE: FES CUAUTITLAN UNAM, México 2007

Lomos pintos: Son con manchas blancas en el lomo de forma irregular3.


Parchados: Tienen algunas manchas negras en cualquier parte del cuerpo3.
Salpicados: Caballos blancos que muestran manchas de un tamaño más o menos
uniforme que se reparten en todo el cuerpo3.
FOTO 2

FUENTE: Mérida Yucatán, México 2011

Rabicanos: Tiene algunas cerdas blancas que se entremezclan con las del nacimiento de
la cola3.
FIGURA 83

FUENTE: www.pasofinoforum:com

Zaino: Se da este nombre al pinto en alazán que, generalmente tiene la parte oscura del
pelaje mezclado con blanco. Con crines alazán claro y miembros y vientres blancos.

48
49

FIGURA 84

FUENTE:www.pasofinoforum.com

Overo: Es un patrón del pelaje pinto3.


FIGURA 85

FUENTE:www.pasofinoforum.com

Toviano: Patrón del pelaje pinto, sólo que las manchas rebasan el dorso3.
FIGURA 86

FUENTE:www.pasofinoforum.com

Manchados: Es donde predomina el color blanco; éste constituye el fondo y el color


anexo consiste en pequeñas manchas; esta capa la presenta el Apaloosa3.
FIGURA 87

FUENTE: http://globalhorseculture.typepad.com

49
50

CAPA WINDURI
Son los caballos de cualquier color que tienen la piel manchada como si fueran pecas
blancas3.
Las manchas se localizan en párpados, ollares, labios, entrepierna, ano y panza. Son
semejantes a las que tiene cierta variedad del tigrillo americano llamado winduri3.
Los caballos con esta particularidad generalmente son pintos; su pintura consiste en una
sola mancha blanca que se localiza en las ancas, se extiende hasta los miembros y el
lomo tiene lunares dentro de la mancha blanca. Los winduri son de crin y cola escasa3.
Existe winduri charasquicuitlacoche o flor de haba que es prieto. Se distingue de los
demás por el pelaje blanquizco. Los manchones característicos de este color se localizan
en orejas, quijadas, hombros y son notablemente visibles en los cuadriles3.
También se les da el nombre de cuitlacoche por su color que se parece a dicho hongo.
La raza que presenta esta capa es el APALOOSA3.
FIGURA 88

FUENTE: http://www.joanmas.com México 1990

MARCAS

PARTICULARIDADES DE LA CABEZA
Canosa: Es cuando en la cabeza de pelaje oscuro se presentan pelos blancos, sobre todo
en las regiones salientes como las sienes3.
FOTO 3

FUENTE: FES CUAUTITLAN, UNAM, México 2010

Pelos blancos en la frente: Es cuando esta región presenta pelos de ese color en poco
número y agrupados3.
Lucerillo: Es cuando existe una pequeña mancha blanca y redondeada en la frente3.

50
51

FOTO 4

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Lucero: Cuando el équido presenta una mancha blanca regular en la frente y es más
grande que la del lucerillo3.
FOTO 5

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Estrella: Es una mancha blanca de bordes irregulares sobre la frente3.


FOTO 6

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

51
52

Frontino o medio frontino: Se denomina así cuando la mancha blanca ocupa toda la
frente o parte de ella3.
FIGURA 89

FUENTE: Acuarelas de Jesús Ballesteros; Revista Artes de México; México 1960

Careto o medio careto: Es cuando la mancha blanca comprende toda la cara o la mitad;
también se le conoce como mascarillo3.
FOTO 7

FES CUAUTITLAN, UNAM, México 2007

Cordón: Es una raya blanca angosta a lo largo de la línea media de la cara3.


FOTO 8

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Listón: Es cuando presenta una línea de pelo blanco que ocupa todo lo ancho de la parte
plana de la nariz3.

52
53

FOTO 9

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Faja: Es cuando existe una mancha más amplia que en el listón y abarca las partes
laterales inclinadas de la nariz3.
FOTO 10

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Cordón interrumpido: Cuando queda delineada o si se reduce mucho al llegar a la


punta de la nariz3.
Cordón sobre ollares: Cuando en su extremo inferior se amplia y alcanza los dos
ollares; forma el cordón sobre ollares derecho o izquierdo según el lado hacia donde
se desvía3.
Mala raya a derecha o izquierda: Cuando se desvía de la cara hacia uno u otro lado de
la cara3.
Lunar entre ollares: Se denomina así a la mancha blanca que ocupa el espacio que
queda entre los ollares. Cuando la mancha es pequeña y toca un solo lado se dice lunar
sobre ollar derecho o izquierdo, según sea el caso3.
FOTO 11

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

53
54

Bebe: Mancha blanca en el belfo superior3.

FOTO 12

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Derrama: Mancha blanca en belfo inferior3.

Particularidades de las extremidades


Lunar: Es una mancha blanca en la extremidad, se ubica arriba del casco y no rodea
toda la corona3.
FOTO 13 FOTO 14

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Albos: Son manchas blancas que rodean toda la parte inferior de la extremidad; de
acuerdo con su altura se presentan las siguientes3:
Unalbo: La mancha se sitúa en una sola extremidad; puede ser anterior, posterior,
derecho o izquierdo, de acuerdo al sitio donde se localice3.
FOTO 15

Unalbo posterior derecho


FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

54
55

Dosalbo: La particularidad se localiza en dos de las extremidades. Se denomina


dosalbo anterior cuando las manchas están en las manos y dosalbo posterior cuando
las manchas están en las patas. Dosalbo lateral si la particularidad se localiza en mano
y pie del mismo lado y dosalbo diagonal cuando la mancha esta en mano y pie opuesto;
en este caso se toma el nombre de la mano en donde se localiza la particularidad3.
FOTO 16

Dosalbo lateral
FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Tresalbo: Esta denominación se da cuando tres miembros tienen esta característica y se


clasifican con el nombre del bípedo dispar, ya que solo una extremidad tiene esta seña
particular3. (Por ejemplo: Si tiene ambos pies y la mano derecha con albos se denomina
tresalbo ANTERIOR derecho)
FOTO 17

Tresalbo anterior derecho


FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Cuatroalbo: Es cuando las cuatro extremidades tienen una mancha blanca que las
rodea3.
FOTO 18

Cuatroalbo
FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Atadero: Es una banda blanca que rodea una extremidad; puede ser alto o bajo, según
esté, ya sea arriba o debajo de las rodillas o de los corvejones3.

55
56

Pie o manos moros: Ésta es la denominación cuando una o más extremidades son
negras con pelos blancos mezclados3.
Cebruno: Es cuando en las extremidades aparecen rayas transversales oscuras como las
cebras3.
Cabos negros: Es cuando el extremo inferior de las extremidades es de color negro3.

Particularidades del cuerpo en general


Zaino: Así se clasifica un pelaje oscuro que no tiene ninguna mancha ni pelo blanco en
alguna parte del cuerpo3.
Entrepelado: Es cuando en una capa oscura de color simple hay pelos blancos
distribuidos escasamente, sin que se pueda llegar a considerar como un color
compuesto3.
Bordaduras: Esto es cuando los bordes de una mancha son parecidos a una cenefa en la
que se mezclan los pelos del color de la mancha con los del pelaje general3.
FOTO 19

BORDADURA
FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Salpicado: Se dice así cuando en el cuerpo aparecen pequeñas manchitas agrupadas o


diseminadas en diversas regiones3.
FIGURA 90

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”

Granizo: es cuando el color blanco salpica en forma de pequeñas manchas el color


base3.

56
57

FIGURA 91

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”

Uñeras: Son lunares blancos sin brillo, se presentan en sitios donde hubo heridas o
contusiones3.
Mosqueado: Aparecen manchitas de distintos colores sobre pelajes de color blanco,
éstas constituyen los mosqueados en negro, colorado, etc3.
Armiñado: Es cuando existen lunares negros o de color sobre manchas blancas3.
Tiznado: Son manchas oscuras irregulares, generalmente alargadas3.
Rodaduras: Son manchas redondas cuyo color es más oscuro que el del pelo, como en
los tordillos; o más claras3.
Raya de mula: Es una banda negra u oscura que se extiende desde la cruz hasta la
grupa3.
FIGURA 92

FUENTE: www.sonoraequina.com

Banda crucial: es una banda con los caracteres de la raya de mula; se sitúa al nivel de a
cruz y desciende más o menos sobre la escápula3.

Particularidades de la crin y de la cola


Entrecanas: Cuando son de colores oscuros o negros y presentan pelos blancos. Si esto
se presenta solo en la cola constituye el rabicano3.
Ruano: Cuando son muy pálidas o blancas en un caballo de pelaje alazán; en este caso
se le denomina alazán jilote3.

57
58

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN NATURALES Y


ARTIFICIALES
Un sistema de identificación ideal debe ser fácil de aplicar, barato, visible a distancia,
permanente, inalterable, que no produzca lesiones en el animal, e indoloro. Ya que
ninguno de los métodos actuales reúne todas estas características, en muchas ocasiones
se recurre al uso combinado de dos o más sistemas11.
MÉTODOS NATURALES

Fotografía: Se utilizan cuatro por animal: frente, perfiles y posterior; con el animal bien
parado y sin ángulos que disimulen defectos.
Fotografía de los espejuelos: Se realiza a partir del año de edad, no antes porque
pueden crecer o cambiar su forma. Los del miembro torácico son constantes, los del
pélvico no.
FOTO 20 FOTO 21

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Identificación electrónica de los espejuelos: Consiste en iluminar cada uno de los


espejuelos, esta imagen la capta un aparato que registra su forma y superficie y los
trasmite a una computadora, la cual emite una tarjeta con estos datos.

Ficha individual: Es el método más difundido, lo usan las asociaciones de criadores, y


aparece también dentro de la libreta sanitaria o documento de cada animal donde se
asientan las vacunaciones. Se grafican en ella todos los elementos que sirven para
diferenciar un animal de otro, esto incluye:
a) Cambios en la dirección del pelo:
Remolinos: Son puntos donde los pelos se originan o se concentran en todas
direcciones, siendo divergentes o convergentes respectivamente.
♦ Remolino corrido: Es un revesado con el remolino en un extremo.
♦ Remolino doble: Es un revesado con un remolino en ambos extremos.
♦ Remolino pasado: Son dos remolinos con posición simétrica, a veces se da en el
cuello.
Revesado: Línea corta donde los pelos cambian su dirección hacia un solo lado.
Espiga: Línea donde los pelos cambian su dirección en ambos lados.
Todos estos elementos pueden presentarse solos o combinados, así tenemos:
Existen regiones donde casi siempre encontramos alguno de estos elementos a
marcar en la ficha:

58
59

Cabeza: Generalmente en la frente, pero pueden ir desde el tupé hasta el hocico.


Cuello: Siempre hay por lo menos un remolino a cada lado. El 80% de los
animales lo tienen en la región de la nuca.
Pecho: Normalmente son espigas en forma de ángulos.
Garganta.
Caña: es raro encontrarlos.

b) Señas: Son otras características peculiares que hacen a la identificación y deben


dibujarse en el lugar que corresponde en la ficha. Incluyen:

Pelos blancos o negros: Se dibujan y aclaran con una flecha.


Pocitos: Son pequeñas depresiones en los músculos superficiales, generalmente en la
región de cuello y espalda, son congénitas, se dibuja y aclara con una flecha.
Orejas defectuosas: se dibujan lo mas parecido posible.
Lunares blancos o negros: Se dibujan y aclara con flecha.
Cicatrices permanentes: Se dibujan.

c) Particularidades blancas: Son aquellas manchas que pueden encontrarse en


cabeza y miembros, tiene valor identificatorio, se dibujan lo mas exactamente
posible. Según el tipo y la región donde se encuentran recibe distinta
denominación.
Cuando alguno de los miembros no presenta particularidad blanca se tacha en la
ficha. Si algún espejuelo del miembro pélvico está ausente se debe aclarar en la
parte de “remos”.
Tipificación sanguínea

MÉTODOS ARTIFICIALES
Marcas a fuego: Es el método más antiguo que se conoce, consiste en la aplicación
sobre la piel del animal de un hierro caliente con el diseño deseado. Puede ser alterada,
el pelo crece sobre la marca y es difícil de ver a distancia y también es traumático. Se
pueden diferenciar tres tipos:

De propiedad: Miden unos 5 cm. de diámetro, sirve para identificar el animal con una
determinada firma o establecimiento. Se coloca generalmente del lado izquierdo en el
muslo o pierna pero también se aplica en otras regiones. Cuando cambia de dueño se
suele poner la nueva marca del lado opuesto.
Números: Algunas razas exigen que las yeguas madres estén numeradas a fuego y se
colocan en el cuello, anca, grupa, o nalga. En caballos de polo se suele usar un Nº al
lado izquierdo de la cola que indica el año de nacimiento y en el derecho otro que lo
identifica.
Números en el casco: Se coloca u pequeño número en la cara anterior del casco, es
usado por el ejército para caballos y mulas. Hay que renovarlo periódicamente debido al
crecimiento del casco.
Marca por congelación o criomarca: Se utiliza el frío producido por el nitrógeno
líquido o hielo seco y alcohol que tiene la propiedad de destruir las células pigmentarias
de la piel, por lo tanto en los equinos pigmentados crecen pelos blancos y en los blancos

59
60

o tordillos deja una cicatriz indeleble. Para que se aprecie nítidamente deben pasar 60
días de la aplicación. Hay que depilar bien la zona antes de aplicar la marca que debe
ser de cobre. Es muy usado en el mundo en caballos árabes.
FOTO 22

FUENTE: Campo deportivo del Estado Mayor Presidencial, México 2007

Tatuaje: Muy difundido en otros países, se efectúa en la cara interna del labio superior,
consiste en desinfectar la zona, aplicar la marca que deja una herida con los números
deseados y luego pincelar con tinta china. Suele llevar una letra que equivale al año de
nacimiento y un número que corresponde a su registro.

Implante subcutáneo: Actualmente difundido en USA, consiste en realizar un implante


subcutáneo en la tabla del cuello y luego usando un monitor a cuarzo se verifica la
identificación del animal en cuestión. También llamado “chip electrónico”.

Marca de color: Es un método de identificación transitorio, se utiliza pintura o


crayones para marcar alguna región bien visible del animal, cuando se va a realizar
alguna medida de manejo a corto plazo

60
61

CÓMO DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS


El valor de un caballo se determina por la actividad que desempeña y por la vida útil
que pueda tener en esa actividad, por lo que determinar la edad es una práctica
importante. Los cambios físicos son constantes y afectan el aspecto y estado generales
del caballo dentro de cierto límite. La influencia del medio y el trato que se le dé al
animal pueden acelerar el deterioro físico, haciendo poco precisa esa determinación, por
lo que la interpretación de los cambios graduales que presentan los dientes debido al
desgaste por la masticación constituye un método más confiable.

DIENTES
Los dientes son morfológicamente papilas intensamente calcificadas, funcionalson
órganos de presión y masticación, están implantados en los alvéolos

DIFERENCIAS ENTRE DIENTE TEMPORAL Y PERMANENTE


FIGURA 93

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”, México 1990

DIENTES TEMPORALES
En su forma son más anchos que largos, blancos y la superficie labial es lisa
FOTO 23

FUENTE: FES CUAUTITLAN, UNAM 2011

61
62

DIENTES PERMANENTES
En su forma son más largos que anchos, de tonalidad amarillenta y la superficie labial es
rugosa

FOTO 24

FUENTE: FES CUAUTITLAN, UNAM 2011

FORMULA DENTAL
2(I3/3, C0/0, PM3/3) = 24 piezas DIENTES TEMPORALES O CADUCOS
2(I3/3, C1/1, PM3-4/3, M3/3)= 40-42 piezas DIENTES PERMANENTES MACHO
2(I3/3, C0/0, PM3-4/3, M3/3)=38-40 piezas DIENTES PERMANENTES HEMBRA

DIENTES INCISIVOS
FIGURA 94
EXTREMOS SEGUNDOS CENTRALES CENTRALES SEGUNDOS EXTREMOS
ó cuñas ó medianos ó pinzas ó pinzas ó medianos ó cuñas

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”, México 1990

62
63

CUADRO 2
EDAD PARTICULARIDADES DE LOS ILUSTRACIÓN
DIENTES

0-10 Cuenta con 4 incisivos temporales centrales o


días de pinzas superiores e inferiores
nacido

4-6 Brotan los segundos incisivos o medianos


semanas superiores e inferiores = 8 dientes incisivos
temporales y 3 molares temporales a cada
lado (superiores e inferiores = 6 molares)

6-10 Brotan los terceros incisivos o extremos


meses superiores e inferiores = 12 incisivos
temporales

1 año Los incisivos centrales están enrasados


(enrace: desgaste o desaparición del cornete
dentario), poseen 4 molares

Los incisivos medianos están enrasados,


1 año y poseen ya 6 molares
medio

2 años Todos los incisivos temporales se encuentran


enrasados

2 años y Brotan los primeros incisivos permanentes


medio centrales (superiores e inferiores), ya casi ha
obtenido la totalidad de molares permanentes

63
64

3 años y Brotan los incisivos medianos permanentes


medio (superiores e inferiores), todos los molares
son permanentes

4 años y Brotan los terceros incisivos o extremos


medio permanentes (superiores e inferiores), de los
4-5 años de edad en el macho aparecen los
caninos. La hembra no presenta canino y si
llega a presentarlo es únicamente un vestigio
de éste

5 años La dentición de los permanentes se completa,


y se dice “boca hecha”

Los colmillos presentan su longitud completa,


6 años hay enrace de los incisivos centrales
inferiores

Hay enrace de incisivos medianos inferiores.


De perfil, la mesa dentaria de los extremos
inferiores es más estrecha que la de los
7 años superiores; esto da como resultado una
muesca en el ángulo posterior de la cuña
superior conocida cono “gavilán” de los 7
años

Hay enrace de todos los incisivos inferiores.


Hasta esta edad los incisivos han sido de
forma oval en su mesa dentaria
8 años

64
65

De perfil se observa que el gavilán de los 7


años ya desapareció. Los centrales inferiores
9 años se presentan redondos y hay enrace de
incisivos centrales.

Los medianos inferiores ya presentan forma


10 años redondeada en su mesa dentaria y hay enrace
de medianos superiores. El signo de Galvayne
se presenta en los extremos superiores y es un
acumulo de sarro
= SIGNO DE GALVAYNE

11-12 Las cuñas o extremos en su mesa dentaria


años presentan forma redondeada, hay enrase de
extremos superiores

Las pinzas centrales se presentan triangulares


14 años en su mesa dentaria, vista de perfil la arcada
se inclina y aparece el gavilán de los 14 años

Los medianos presentan la mesa dentaria de


forma triangular, visto de frente las pinzas
inferiores son mas cortas que las superiores;
de perfil el signo de Galvayne se extiende a la
15 años mitad de los extremos superiores en la
superficie labial. Los medianos cambian de = SIGNO DE GALVAYNE

forma de redondos a triangulares

16-17 La mesa dentaria de los extremos presenta


años forma triangular

Las mesas dentarias de centrales, medianos y


18-20 extremos presentan forma biangular. De perfil
años el signo de Galvayne es del largo de los
extremos superiores.

= SIGNO DE GALVAYNE

65
66

El punto de contacto de los dientes incisivos y


el desgaste de su superficie de contacto
Después (corona) indica la edad de los animales, ya
de los que con el tiempo el desgaste genera un
25 años desplazamiento natural a los dientes dando
como resultado modificaciones de ángulo,
forma y relación.

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”, México 1990, FUENTE Fig. 1-9
http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s09.htm

CUADRO 3
BROTE ENRASE
TEMPORALES
INCISIVOS CENTRALES 0-10 DIAS 12 MESES
SUPERIORES E INFERIORES DE
NACIDO
INCISIVOS MEDIANOS 4-6 18 MESES
SUPERIORES E INFERIORES SEMANAS
DE
NACIDO
INCISIVOS EXTREMOS 6-10 22-24 MESES
SUPERIORES E INFERIORES MESES
PERMANENTES
INCISIVOS CENTRALES 2 AÑOS Y SUPERIORES 6 AÑOS
SUPERIORES MEDIO INFERIORES 8 AÑOS
INCISIVOS MEDIANOS 3 AÑOS Y SUPERIORES 7 AÑOS
SUPERIORES E INFERIORES MEDIO INFERIORES 9 AÑOS
INCISIVOS EXTREMOS 4 AÑOS Y SUPERIORES 8 AÑOS
SUPERIORES E INFERIORES MEDIO INFERIORES 10 AÑOS

SIGNOS COMPLEMENTARIOS PARA DETERMINAR


LA EDAD
Estos signos complementarios aunados a la dentición pueden ayudar a tener una edad
más exacta, entre ellos se encuentran:
CANAS, ARRUGAS Y HUNDIMIENTO DE SALEROS.

66
67

METODOS DE CONTENCION FISICOS


El caballo es la especie doméstica más difícil de manejar, pero si se aplican los métodos
de contención adecuados, el manejo de los equinos no resulta tan difícil. Siempre
debemos recordar que al aplicar cualquier forma de restricción es mejor empezar por la
más sencilla y utilizar las formas drásticas cuando sea necesario4.
Los equinos son nerviosos y suspicaces. También detectan fácilmente la falta de
autoridad de cualquier persona, malinterpretan alguna reacción brusca y se excitan
fácilmente. Un acercamiento directo y con confianza tiende a calmarlos, aprecian el
buen trato y en la mayoría de los casos ayuda que se les hable mientras se les maneja4.
El tipo de sujeción se debe seleccionar de acuerdo con el temperamento del caballo,
edad, tamaño del animal, localización en el cuerpo, región donde se va a trabajar,
tiempo que durará la operación y cantidad de dolor que se debe imponer.22

METODOS DE CONTENCION FISICOS UTILIZADOS EN EL POTRO


Desde que el potro nace es muy nervioso y no permite que lo toque, por tal motivo,
cuando se tiene que sujetar para practicar algún examen o intervención se debe hacer
con mucho cuidado para evitar que se golpee3.
Sin esta en periodo de lactancia se deja explorar en presencia de la madre y si se
sostiene suavemente por la cabeza. Se debe sujetar a la yegua para evitar que el potro se
aparte demasiado; así se facilita su captura por medio de una cuerda. Una vez sujeto se
puede mantener quieto3.
El potro se sujeta colocándose el manejador a un lado, pasa una mano por el pecho hasta
la espaldilla y la otra por la parte posterior del potro hasta apoyarse a la altura de la
pierna3.
FIGURA 95

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

Otra forma de sujetar al potro es levantarle la cola con una mano y con la otra se le
abraza el pecho3
Una vez destetado su manejo es más difícil, aun mas que el manejo del caballo adulto,
siendo necesario comenzar a acostumbrarlo al uso de almartigón y cuerda desde antes
del destete3

67
68

METODOS DE CONTENCION UTILIZADOS EN EL ADULTO


El adulto requiere de diferentes herramientas para su manejo.
El almartigón se emplea para amarrar o sujetar al caballo por la cabeza en los lugares
donde se aloja. Los almartigones pueden estar hechos de piel o material sintético siendo
lo suficientemente grueso para evitar que se rompa. Se debe ajustar perfectamente a la
cabeza sin oprimirla y quesea un medio seguro de sujeción; si son muy pequeños irritan,
cortan y hasta impiden tragar o realizar movimientos con la mandíbula, si son grandes
se zafan con facilidad. Se puede poner una cuerda para guiar al caballo y también para
colocarlo en un lugar apropiado7
FOTO 23

FUENTE: CAMPO DEPORTIVO ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL, MEXICO 2008

FIGURA 96

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

La capota es una envoltura de tela resistente con la forma de la cabeza del caballo. Se
anuda en el cuello por medio de correas, tiene 2 aberturas superiores que permiten la
salida de las orejas y redondelas de cuero para proteger las órbitas oculares7

68
69

FIGURA 97

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

La visera es útil en el transporte de caballos, ya que protege a los ojos, también se usa
en caballos tímidos para que suban a un remolque o para proteger los ojos cuando se
castra al animal7
FIGURA 98

FUENTE: Levy Lazo De la Vega Claudia, “Temas selectos de Zootecnia equina”, México 1993

El bozal está hecho a base de correas o cuerdas dispuestas en forma de red, donde se
introduce el extremo inferior de la cabeza para evitar que el caballo muerda o coma7
FIGURA 99

FUENTE: Real Venegas César Octavio, “Zootecnia equina”

69
70

El collar de bastones impide que el caballo se quite los apósitos o curaciones. Son de 10
a 20 bastones cilíndricos de 40 cm. De longitud en cuyos extremos hay orificios que dan
paso a una correa delgada que mantiene la distancia adecuada entre los bastones. Este
impide que el animal mueva la cabeza hacia los costados; se le quita para darle de
comer o se le da de comer directamente en la boca3
FIGURA 100

El abrebocas se utiliza para la exploración de la cavidad bucal, la cual se puede realizar


con mucho cuidado. Se ajusta ala boca de cualquier caballo3
FIGURA 101

70
71

NUDOS BASICOS PARA EL MANEJO EN EQUINO

Las partes básicas de la cuerda son: Extremo o punta que representa la porción más
pequeña de la cuerda, una vez puesta en posición para realizar el nudo y la parte fija
formada por el resto de la cuerda.

FIGURA 102

FUENTE: De la Puente, José, “Exterior y manejo de los animales domésticos”, Universidad Nacional Autónoma de México, MEXICO
1981

Cuando la cuerda es doblada se hace una curva o doblez.

FIGURA 103

FUENTE: De la Puente, José, “Exterior y manejo de los animales domésticos”, Universidad Nacional Autónoma de México, MEXICO
1981

Cuando se forma un círculo completo se le denomina lazo o lazada.

FIGURA 104

FUENTE: De la Puente, José, “Exterior y manejo de los animales domésticos”, Universidad Nacional Autónoma de México, MEXICO
1981

71
72

Este nudo es útil para hacer una gasa que no se deslice a la mitad de una cuerda

FIGURA 105

FUENTE: http://cl.tatoo.ws/files/public/tips/Nudo_Ocho_por_Seno.jpg

FIGURA 106 FOTO 24

FUENTE: De la Puente, José, “Exterior y FUENTE:: FES CUAUTITLAN


manejo de los animales domésticos”, UNAM, ESTADO DE MEXICO NOVIEMBRE 2011
Universidad Nacional Autónoma de México, MEXICO, 1981

Este nudo es simplemente una gasa corrediza con un collar múltiple

NUDO CUADRADO
Este nudo se hace teniendo la cuerda al cuello del caballo y consiste en anudar la punta
con la parte fija de la cuerda.

72
73

FOTO 25 FOTO 26

FUENTE: FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO NOVIEMBRE 2011

Una vez anudado la primera vez, se vuelve a anudar sobre el primer nudo quedando un
nudo cuadrado
FOTO 27 FOTO 28

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

BOZALES
Entre los más utilizados esta el bozal simple que consta de una cuerda la cual lleva una
gasa en uno de los extremos y por el centro de esta gasa se pasa parte del otro cabo de la
cuerda, se lleva a la ternilla y para sujetar simplemente se jala el lado libre de la gasa.
FOTO 29 FOTO 30

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

73
74

FOTO 31 FOTO 32

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011


FOTO 33 FOTO 34

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

BOZAL DE BAÑO

Este bozal es más seguro que el simple, se pasa la cuerda por la gasa en su totalidad
formando un anillo.

FOTO 35 FOTO 36

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

74
75

Se pone al cuello del caballo y se procede a pasar parte del resto de la cuerda sobre la
cuerda que queda del anillo formado en el cuello (lazada)

FOTO 37

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

Esta lazada se lleva hasta el cuello detrás del anillo antes formado (FOTO 36).
FOTO 38

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

Esta lazada se va a pasar por debajo del anillo.

FOTO 39 FOTO 40

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

75
76

FOTO 41

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

Se lleva la lazada hasta la ternilla cuidando que el nudo quede debajo en el área del
barboquejo
FOTO 42 FOTO 43

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

FOTO 44 FOTO 45

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

CABEZAL TEMPORAL
Puede ser usado cuando no tenemos un bozal disponible; si la cuerda se anuda con
seguridad a la garganta para que la parte de la nariz no se caiga podrá ser usado
permanentemente.

76
77

Se laza la cuerda alrededor del cuello del caballo (A) y se asegura con un nudo se hace
una lazada en la parte derecha (B)y se pasa la lazada a través de la cuerda y sobre la
ternilla del caballo y así queda listo.
FIGURA 107

FUENTE: De la Puente, José, “Exterior y manejo de los animales domésticos”, 1981

FOTO 46 FOTO 47

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

MÉTODOS DE DERRIBO Y SUJECIÓN


A veces es necesario utilizar éstos métodos por ejemplo en las operaciones del vientre o
de las extremidades, se utilizan para que el veterinario pueda trabajar de forma segura y
aséptica y para que el animal no se lesione3.

77
78

El caballo debe permanecer en una superficie cómoda, plana y seca donde su cuerpo se
pueda proteger con mantas o camas, no dura, uniforme o en declive3.

Método del tirapié


Para llevar a cabo este método de sujeción es necesaria una cuerda de aproximadamente
15metros de largo.
En el cuello del caballo, se hace un nudo cuadrado o de marinero en una de las puntas
de la cuerda
FOTO 48 FOTO 49

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

El resto de la cuerda se lleva a la parte posterior del caballo, se pasa esta entre las
piernas y la otra punta de la cuerda se regresa a la lazada del cuello, se amarra quedando
la cuerda tensa según se necesite y se hace una gasa.
FOTO 50 FOTO 51

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007


FOTO 52 FOTO 53

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

78
79

De este modo se puede levantar el miembro hasta la altura deseada


FOTO 564 FOTO 55

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

FOTO 56

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

Método de derribo
En caso de requerir un derribo se hace nudo no corredizo en la punta que va al cuello.
Se lleva el otro extremo de la cuerda al miembro posterior entre las piernas pero
siempre debe ir al miembro contrario del lado donde queda el nudo (si el nudo en el
cuello esta del lado derecho, se llevara la cuerda al miembro posterior izquierdo o
viceversa), se regresa al cuello sin amarrarse
FOTO 57 FOTO 58

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

79
80

Se jala la cuerda hasta hacer que el animal pierda el equilibrio y caiga.


FOTO 59

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

FOTO 60 FOTO 61

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

FOTO 62 FOTO 63

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

FOTO 64 FOTO 65

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

80
81

FOTO 66

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2011

Método del valentón


Es un método de sujeción que ayudará a inmovilizar una de las manos.

Se hace un nudo cuadrado o de marinero en una de las puntas de la cuerda.


FOTO 67 FOTO 68

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

Se pasa por la espalda y se cruza a un costado (FOTO 51), se regresa la cuerda para
formar un anillo (FOTO 52)
FOTO 69 FOTO 70

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

FOTO 71

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

81
82

Posteriormente se levantará manualmente la mano a inmovilizar y el lado libre de la


cuerda va a rodear la mano por la región de la cuartilla (esto se hace con la mano
flexionada).
FOTO 72 FOTO 73

FIGURA 6 FIGURA 7

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007


La cuerda regresa al amarre en su costado y pasa por dentro por la mitad de la cuerda
libre.
FOTO 74

Para asegurarlo se inicia una cadena (FLECHAS ROJAS)


FOTO 75 FOTO 76

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

82
83

METODOS DE CASTIGO

A estos métodos se les llama de castigo por generarle dolor al caballo, no deben hacerse
demasiado fuerte para no generar daños al animal.

Tomar por la oreja


Debe tomarse la oreja con toda la mano y rodearla, para castigar al animal solo hace
falta tirar de la oreja hacia abajo. Debe hacerse delicadamente ya que es un área muy
sensible y si se hace con mucha fuerza no solo se le generara un dolor innecesario sino
que es probable que el caballo se alce de manos al tratar de zafarse de dicho castigo
siendo un riesgo para quien trata de manejar al caballo
FOTO 77 FOTO 78

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

Pellizco en tabla del cuello


Este método se lleva a cabo tomando la piel de la tabla del cuello con los dedos de la
mano extendida, para aplicar el castigo solo se cierra el puño llevando con los dedos la
piel flexionando la mano

FOTO 79 FOTO 80

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

83
84

AMBOS METODOS DE CASTIGO APLICADOS A UN MISMO CABALLO


FOTO 81

FOTOS FES CUAUTITLAN UNAM, ESTADO DE MEXICO; 2007

BOZAL DE CADENA (también llamado tlacualejo) es un método sencillo, rápido y


permite al caballo aprender. Se requiere de experiencia para que su uso no sea
perjudicial. Consiste en colocar una cadena plana y suave entre el labio y la encía
superior12.
Hay caballos que reaccionan solamente con la molestia que ésta ocasiona, quedando
totalmente tranquilos o entreteniéndose con ella y olvidándose del herrador; aquí el
caballo no recibe ningún tipo de dolor porque se ajusta sólo lo suficiente como para que
la cadena no se salga. Para corregir un mal comportamiento se debe hacer
inmediatamente después de efectuado el comportamiento indeseado, de manera ligera
para no lastimar y que el caballo aprenda el castigo.

Su uso es más eficiente con una segunda persona como ayudante porque se acorta el
tiempo entre el momento en que el caballo se porta mal y el llamado de atención,
permitiendo al caballo relacionar más rápido12.

FIGURA 108

FUENTE: http://www.engormix.com

ACIAL O ARCIAL: consiste en un mango de madera con un lazo de cadena atado al


final del mango23

FIGURA 109

FUENTE: Revista OH¡ La Guía Ecuestre¸ México 2010

84
85

Acial de madera: se coloca sobre el labio superior con una mano, mientras con la otra
se retuerce el mango hasta que el labio queda bien sujeto sin llegar a resultar muy
doloroso23

FIGURA 110

FUENTE: Radostits Otto M.; Mayhew, I.G. Joe, Houston; Doreen M.,“Exámen y diagnostico clínico en veterinaria” Madrid
España 2002

Acial de metal: Hay que sujetar el acial por las dos barras rígidas y asir firmemente el
belfo superior del caballo. Con la otra mano introducir el labio en la parte superior del
acial con la bisagra hacia arriba, y apretar las barras rígidas: para mantener la presión en
rollar el cordón en el extremo inferior del acial y asegurarlo: Siempre es importante
comprobar que los bordes del belfo queden enrollados hacia adentro para evitar cortes. 24

FIGURA 111

FUENTE: Revista OH¡ La Guía Ecuestre¸ México 2010

Si el caballo sacude la cabeza, acompañar su movimiento para evitar que el labio escape
del acial.24

Hay que esperar unos momentos para que empiece a surtir efecto; cuando esto ocurra, el
caballo bajará ligeramente la cabeza y tendrá mirada sutilmente vidriosa y ausente24

El acial puede tener gran poder sobre algunos caballos, no todos: el uso del acial no
debe prolongarse más de 15 minutos. Una vez que se retire masajear activamente en el
belfo para reactivar la circulación sanguínea en la zona24

85
86

MÉTODOS DE CONTENCIÓN QUÍMICA


A menudo se requiere la modificación temporal del comportamiento de un equino con
depresores del Sistema Nervioso Central (SNC). Se utilizan tranquilizantes o sedantes
para disminuir ciertos comportamientos indeseables9.
Existen varios factores que se deben de tomar en cuenta antes de aplicar un agente
químico inmovilizante. Es muy importante realizar una evaluación lo más exhaustiva
posible del equino antes de administrar algún fármaco con el fin de producir
inmovilización, ya que tienen la característica de deprimir el Sistema Cardiorespiratorio,
entre los factores que podemos tomar como ejemplo tenemos: especie, estado
fisiológico del animal, incluyendo estado de alarma, edad, sexo, lactación, condición
física, estado emocional, entre otros3
La inmovilización química se refiere a los diferentes fármacos de los anestésicos
generales fijos o volátiles, que se utilizan para inmovilizar a los animales con una
disminución de movimientos y de respuesta a los estímulos con un efecto sobre SNC o
SNP. Existen varias clases de fármacos, de los cuales sólo los relajantes musculares de
acción periférica actúan sobre SNP; todos los demás deprimen (a veces estimulan)
algunas partes del SNC. Esta clasificación se basa en el tipo de acción que producen,
más que en el modo o sitio de acción sobre el Sistema Nervioso. El grado de sedación
se puede incrementar aumentando la dosis del fármaco hasta llegar a un estado de
somnolencia con cierta pérdida de la conciencia3.
El examen físico del Sistema respiratorio del caballo debe incluir la auscultación de
ambos campos pulmonares y la tráquea, la determinación del ritmo y frecuencia
respiratorias y la calidad de los movimientos de ambos lados de la caja torácica9.
Los potros que han recibido poco manejo requerirán mayor inmovilización física y en
ocasiones dosis más altas de algunos fármacos, en comparación con otros equinos
acostumbrados al manejo diario9.
Los tranquilizantes son medicamentos que producen un estado de calma y desinterés
por el medio sin disminuir el nivel de conciencia9.

FENOTIACÍNICOS
Los fenotiacínicos tienen efectos antiadrenérgicos, antihistamínicos, antiarrítmicos,
antichoque y antiestrés. En el caballo producen un estado de calma con grados variables
de ataxia y con nula analgesia por lo que no deben usarse en procedimientos dolorosos.
Los efectos de estos fármacos pueden ser alterados por factores ambientales (ruido,
movimientos bruscos, etc.), dolor y temor9.
Los fenotiacínicos inducen protrusión peneana que puede llegar a dificultar el manejo.
En particular se ha relacionado al clorhidrato de propiopromacina con la relajación
irreversible del conjunto de músculos retractores del pene.
La duración del efecto es de cuatro a seis horas, aproximadamente, aunque los efectos
residuales ligeros pueden durar 24 horas. Los aspectos característicos de la sedación con
fenotiacinas en el caballo son: postura de pie quieta, con la cabeza hacia el suelo e
indiferencia al medio que los rodea.

86
87

 ACEPROMACINA
(Calmivet Vétoquinol 0.5g/100ml solución inyectable26,
Promazin Pet’s pharma 0.708g/100ml solución inyectable26)
Es una de las fenotiacinas más potentes3. Tiene efecto antihistamínico y antipirético8. Es
el más popular que se usa en los equinos. Aunque se administre en grandes dosis, no
produce una sedación profunda. Su uso reduce las dosis que se requieren de barbitúricos
para la inducción, o por lo menos asegura que tanto ésta como la recuperación
anestésica sean más tranquilas3.
La acepromacina se puede administrar por vía IM o IV, aunque los efectos colaterales
de la vía IV pueden ser más severos; además si se administra por esta vía deben pasar
15 minutos antes de que el efecto sea completo. En cambio con la IM debe transcurrir
una hora3.

BUTIROFENONAS

 AZAPERONA
La Azaperona es la única butirofenona que ha sido utilizada en caballos. Se sabe que
producen muy poca depresión a nivel cardiorrespiratorio y tiene poco efecto
analgésico9.
Sin embargo, su uso clínico es mínimo debido a que la depresión es impredecible con
los cambios en el comportamiento y de excitación que puede ocasionar9.

AGONISTAS α2 ADRENÉRGICOS
Los agonistas actúan al unirse a los receptores α2 presinápticos en el SNC ocasionando
una hiperpolarización y una subsecuente supresión de la liberación de noradrenalina y
dopamina, lo que clínicamente produce sedación, analgesia y relajación muscular3
La duración de la analgesia es menor que la sedación3.

 XILAZINA
(Procin Equus PISA Agropecuaria 100mg/ml solución inyectable27,
Rompun BAYER Hidrocloruro de Xilazina al 2% solución inyectable27,
Sedaject Vedilab 20mg/ml solución inyectable27,
Xilapet Pet’s pharma Clorhidrato de Xilazina al 2% y al 10% solución inyectable27,
Xilazina Cheminova 20 y 100mg/ml solución inyectable27
Xilazina inyección para caballos Veterinary pharmaceuticals de México S.A. de C.V.
100mg/ml combinado con metilparabeno y propilparabeno solución inyectable26)

La xilazina es efectiva en animales con cualquier temperamento. Sin embargo, todos


quedan muy sensibles al ruido durante la recuperación, puede haber sudoración y se
observan numerosos efectos cardiovasculares3.
Se puede usar para obtener sedación en pie o como premedicación. A dosis elevadas, el
caballo adopta una postura de caballete (abierto de patas) con la cabeza colgante pero la
recumbencia no sucede si se le permite permanecer parado3.
Se requiere cierto cuidado al administrarlo por vía IV, ya que, se han presentado casos
de colapso y muerte. Posee un rápido inicio de acción; de 1 a 3 minutos después de la
inyección IV y 5 minutos después de la IM. La sedación persiste por 30 a 60 minutos
cuando se aplica por vía IV, o más de 120 minutos por vía IM3.

87
88

Las características de la sedación con Xilazina en el caballo incluyen indiferencia la


medio que lo rodea; baja la cabeza, caída del belfo inferior y de los párpados, y ligero
prolapso del pene. Sin embargo, a diferencia de los fenotiacínicos parece que no
produce parafimosis ni priapismo3
En la mayoría de los caballos produce sudoración alrededor de las orejas y en la región
del tupe. La presión arterial se eleva inmediatamente, aunque de manera temporal
después de la inyección IV; disminuye la frecuencia cardiaca3.

RELAJANTES MUSCULARES CENTRALES

 GLICERILGUAYACOLATO
El guayacolato de glicerilo se utiliza de dos maneras en el caballo:
a) Por infusión IV para producir inmovilización antes de la inducción de la
anestesia con otro agente o antes de la cirugía con anestesia local
b) Se administra con un tiobarbitúrico. Se administra la mezcla por infusión IV
hasta producir un plano de anestesia ligera para cirugía con relajación muscular3

En ambos casos es común la premedicación con un tranquilizante fenotiacínico. Cuando


se utiliza solo, el procedimiento que se acostumbra seguir es preparar una solución
fresca a 5 o 10% en agua caliente estéril o solución de dextrosa3.

ANESTESIA DISOCIATIVA
Este tipo de medicación se sugiere en casos en los que se requiera una anestesia de
duración ultracorta para procedimientos quirúrgicos que deban realizarse en campo.

 XILAZINA-KETAMINA
Se obtiene excelente analgesia y un plano ligero de anestesia con la administración
simultánea de Xilazina y Ketamina; proporciona recumbencia y anestesia de poca
duración, es de mayor utilidad en procedimientos sencillos que requieran poca
relajación muscular3,8.

88
89

BIBLIOGRAFIA
1. Guzmán Clark Carlos, “Temas Generales de Veterinaria y Zootecnia Práctica del
caballo”, México 2004.
2. Getty Robert, Sisson y Grossman, “Anatomía de los animales domésticos” Tomo I,
Editorial JGH Editores, 5ª. Edición, México 1998
3. Levy Lazo De la Vega Claudia, Rodríguez Monterde Alejandro “Temas selectos de
Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1993
4. http://cv.uoc.es/~mrodriguezpir/caballo/imagenes/razas/ingles.jpg (Ultima consulta
Noviembre 2011)
5. Ensminger M. E., “Producción equina”, Editorial El Ateneo, 3ª. Edición, Argentina
1978
6. Guzmán Clark Carlos, “El Casco y la Herradura del caballo”, México 2002.
7. Real Venegas, César Octavio, “Zootecnia equina”, Editorial Trillas, México 1990
8. Doherty Tom,Valverde Alex,”Manual of equine anestesia and analgesia”,Blackwell
Publishing Ltd, United Kingdom 2006
9. Sumano López Héctor, Lizárraga Madrigal Ignacio, Cárdenas González Paula,
“Farmacología aplicada en equinos”, México 1998
10. http:www.masdecaballos.com/cap01.cfm (Ultima consulta Noviembre 2011)
11. http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s09.htm (Ultima consulta Noviembre 2011)
12. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1802&AREA=CAB-124 (Ultima
consulta Noviembre 2011)
13. www.elpre.com/media/fotos/olukmrvi.jpg (Ultima consulta Octubre 2010)
14. www.palimpalem.com/2/Club-Hipico-Chinchillano (Ultima consulta Noviembre 2011)
15. www.animalesyplantas.com/Podologia_Equinos/1_B_CONFORMACION.pdf (Ultima
consulta Noviembre 2011)
16. www.ar.geocities.com/caballos_razas/Pinto.html (ultima consulta Octubre 2010)
17. http://www.3caballos.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=48
(Ultima consulta Noviembre 2011)
18. http://www.joanmas.com (Ultima consulta Noviembre 2011)
19. http://www.rootsweb.com/~mnwabbio/graphics/clydesdale.jpg (Ultima consulta
Noviembre 2011)
20. http://www.produccionbovina.com (Ultima consulta Noviembre 2011)
21. Warren Evans, J.,”Horses”, 3rd edition, W.H. Freeman d Company, New York, 2001
22. De la Puente, José, “Exterior y manejo de los animales domésticos”, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México
1981
23. Radostits Otto M.; Mayhew, I.G. Joe, Houston; Doreen M.,“Exámen y diagnostico
clínico en veterinaria” Ediciones Harcourt, Madrid España 2002.
24. Revista OH ¡La Guía Ecuestre Producción Grupo Marengo, Vol. 7, No. 73, Sept-Oct.
2010, México D.F.
25. Revista Artes de México, Lito Ediciones Olimpia S.A., Año XXI, No. 174, México,
1960
26. PLM, Prontuario de especialidades veterinarias farmacéuticas, biológicas y
nutricionales, Edición 28, 2008. Impreso en México
27. PLM, REFERVET, Guía básica de referencia de especialidades veterinarias, Rumiantes
y Equinos 2010, Impreso en México
28. http://equus.galeon.com/ElegCab.htm (última consulta Noviembre 2011)
29. www.revistapecuario.com.mx/diciembre/art12.html (Ultima consulta noviembre de
2011)
30. http://cl.tatoo.ws/files/public/tips/Nudo_Ocho_por_Seno.jpg (Última consulta
noviembre 2012)

89

You might also like