You are on page 1of 20

CERTIFICADO No.

CO07/2127
CONSULTORÍA: ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL, PLANES DE MANEJO AMBIEN-
TAL, PLANES DE CONTINGENCIA, PLANES DE
GESTIÓN SOCIAL. INTERVENTORÍA:
AMBIEN-
TAL, TÉCNICA. MONITOREO: AGUAS,
SUELOS, AIRE Y RUIDO. LABORATORIO:
ANÁLISIS HIDROBIOLÓGICOS.

PROSPECCIÓN PARA MODIFICACIÓN PMA PROYECTO


EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. SECTOR ISLA
DE SOL. MUNICIPIO DE RICAURTE (CUNDINAMARCA). PROGRAMA
DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO

LICENCIA Nº 3314

YURI ROMERO PICÓN


ARQUEÓLOGO

BOGOTÁ, MAYO DE 2013

0
1
INTRODUCCIÓN

El proyecto en referencia se inscribe en el marco de la arqueología preventiva y


de salvamento como parte de unas medidas de manejo ambiental para la
empresa SAP Agregados S.A. El propósito es el contribuir a la identificación de
vestigios arqueológicos en el área objeto de estudio para ampliar el
conocimiento arqueológico de base en la región. La pregunta guía fue: ¿qué se
puede inferir acerca los patrones de asentamiento indígena en el área objeto
de estudio con base en las evidencias arqueológicas encontradas en la
prospección? Se entiende por patrón de asentamiento la manera en que las
sociedades humanas se han distribuido en el espacio y en el tiempo y cómo las
personas han intervenido en su entorno físico para hacerlo habitable y
construir una vida en comunidad (Romero 2009: 345).

El área de prospección corresponde a la de un título minero y el propósito en el


que se inscribe es la modificación del plan de manejo ambiental de un proyecto
de explotación de materiales de construcción (arena de río). Las Coordenadas
del polígono se presentan en la Tabla 1 y el plano anexo.

Tabla 1:. Coordenadas Datum Magna Sirgas Origen Bogotá


Hectáreas
TITULO ESTE1 NORTE
de estudio
Isla de Sol 921460 966059 15,82

A modo aclaratorio, en la solicitud de licencia se propusieron 21, 65 hectáreas


para el estudio. Pero esto incluía un pequeño polígono de 5, 83 hectáreas
delimitado por los vértices nº 5, 6 y 7, el cual se aprecia en la ortofoto (ver
cartografía anexa). Este lugar no forma parte de la concesión minera y es
propiedad de una empresa diferente a SAP Agregados S.A. Por lo tanto, no se
prospectó y se excluye del estudio. En la ortofoto se visualiza con un achurado
de color amarillo.

Por otra parte, en el plano anexo y la ortofoto, el polígono de la concesión


minera tiene el vértice nº 3 en jurisdicción de Flandes (Tolima). Sin embargo,
este lugar se encuentra en el área de protección del cauce del río Magdalena
junto a una pista aérea y no será intervenido con la explotación de materiales.
En este lugar sólo se revisó el perfil (talud) de la terraza para identificar rasgos
y vestigios arqueológicos. No se encontraron evidencias.

Con estas aclaraciones, el área objeto de estudio, y por lo tanto de


prospección, corresponde a la ribera del río Magdalena dentro del polígono
delimitado por los vértices nº 1, 2 y 4 de la ortofoto y el plano anexo. Esta una
terraza de nivel 2, según la geomorfología establecida por MCS (2013). La
mayor parte del terreno está cubierto por rastrojo y pastos altos abandonados
y vegetación arbórea, tal como se puede observar más adelante en las
fotografías.

1
Coordenadas de referencia correspondiente al primer vértice del polígono objeto de
investigación, ver ortofoto en cartografía anexa.
2
El informe está organizado en siete (7) secciones. La primera, corresponde a
la metodología implementada para llevar a cabo el objetivo de la
investigación.

En la segunda se expone el contexto regional o antecedentes de


investigación que ofrecen un punto de partida para la zonificación
arqueológica.

En la tercera sección se presenta el resultado del trabajo de campo en la que


se destaca la no presencia de sitios arqueológicos que deban rescatarse antes
del inicio de la actividad de explotación de materiales.

En la cuarta sección se detalla la zonificación del potencial arqueológico


a partir del análisis ambiental y arqueológico del área de estudio.

La quinta sección corresponde a la ficha de plan de manejo arqueológico


que se propone a partir del resultado de la prospección llevada a cabo.

La sexta sección corresponde a las actividades de arqueología pública


recomendadas.

Por último, en la séptima sección se presentan las conclusiones.

1. METODOLOGÍA

 Trabajo Pre-campo

La fase de pre-campo se centró en el análisis bibliográfico para la


caracterización arqueológica del área objeto de estudio y el análisis espacial de
información secundaria de tipo ambiental, arqueológica e histórica, para definir
áreas con mayor o menor posibilidad de albergar evidencias arqueológicas. El
resultado de esta labor se incluye en las siguientes secciones bajo los títulos de
contexto regional arqueológico y zonificación del potencial arqueológico.

 Trabajo de campo

Se llevó a cabo un reconocimiento siguiendo rutas y utilizando como técnica de


campo la excavación de apiques (45 x 45 x 65 cm) para ubicar vestigios
estratificados. Las coordenadas de estos apiques (muestreo) se presentan en
el plano anexo de prospección.

Las rutas consisten en secuencia de apiques a lo largo del área, teniendo


presente que en el polígono se aprecia que hay lugares de rastrojo y pastos
altos abandonados y vegetación arbórea que dificultan recorrerlo a lo largo y
ancho. Además hay sectores urbanizados. Estas rutas se muestran en el plano
anexo y se explican en los resultados del trabajo de campo. Mediante estas
rutas se buscó acceder a sectores que ofrecieran posibilidades de albergar
vestigios arqueológicos con miras a obtener elementos de juicio para la
discusión sobre patrones de asentamiento en el Magdalena Medio (jurisdicción
del municipio de Ricaurte). El sesgo fue la dificultad de atravesar algunos

3
sectores por la densa vegetación y el riesgo de culebras venenosas bastante
comunes en la zona.

La prospección se complementó con observaciones en superficie y se indagó


con las comunidades locales acerca de si ha habido hallazgos arqueológicos
fortuitos en la zona.

En el orden de lo expuesto, se procuró combinar diferentes actividades para


establecer el potencial arqueológico y prever la no afectación del patrimonio
arqueológico.

 Trabajo de laboratorio

En la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo,


por lo tanto, no se llevó a cabo una fase de análisis del material o fase de
laboratorio.

2. DIAGNÓSTICO A PARTIR DEL CONTEXTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO

En el valle del río Magdalena, departamento de Cundinamarca, investigaciones


arqueológicas adelantadas por Thomas van der Hammen y Gonzalo Correal
(2001) permitieron excavar esqueletos de mastodontes cuya edad se ubica
entre 16.000 – 16.500 años AP en jurisdicción de Tocaima. De acuerdo con los
autores, se trata de un sitio en el cual es posible reconocer varios episodios
diferentes de actividad, tanto antrópica como de paso de animales que
frecuentaban el lugar. En otra investigación, Cardale (1976) encontró material
cerámico que ha permitido establecer los siguientes tipos cerámicos en la
región: Salcedo arena de río (Siglos IX a. C. – I a. C), Tocaima incisa (Siglos III d.
C. – XII d. C.), Pubenza policromo (Siglos X d. C. – XVII d. C.) y Pubenza rojo
bañado (Siglos X d. C.).

Algunos autores han utilizado el término cerámica Panche para referirse a un


conjunto tardío de cerámica con características particulares encontrado en la
zona de dispersión del grupo homónimo del siglo XVI d.C. Aunque los estudios
de Perdomo (1975) y Hernández (1980) son los que han permitido referenciarlo
mejor, no cuentan con fechas de C14 para ubicar su profundidad temporal. No
obstante, el término se ha mantenido. El registro arqueológico muestra que los
Panches aprovecharon los pisos térmicos de las vertientes hacia el río
Magdalena de las cordilleras Oriental y Central de Colombia.

En 2006, Chacín caracterizó un área de perforación exploratoria en jurisdicción


de los municipios de Agua de Dios, Girardot, Ricaurte y Flandes, ubicando tres
sitios arqueológicos de los que se obtuvo material cerámico del Valle del
Magdalena. No se clasificó la cerámica por tipos. La autora enfatiza que las
terrazas altas adyacentes a los ríos fueron sectores óptimos para el
asentamiento prehispánico. En el marco de un programa de arqueología
preventiva, Romero (2012 a y b) visitó en la escuela de la vereda Buscavida del
vecino municipio de Guataquí, Cundinamarca, una colección paleontológica y
arqueológica con objetos encontrados en esta vereda. Hay cerámica parecida a
la denominada Panche y cerámica parecida a la de los tipos Pubenza policromo

4
y Pubenza rojo bañado. Infortunadamente profesores y directivas del colegio no
han logrado apoyo externo para llevar a cabo un proyecto de análisis y
clasificación de la colección, con participación de un arqueólogo y un geólogo
(paleontólogo).

En la zona de confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena, Rozo (1990) realizó


un trabajo de prospección arqueológica identificando abundantes sitios
arqueológicos. La importancia de esta investigación radica en que uno de los
sectores estudiados se encuentra muy cerca del área de influencia directa del
título de explotación de materiales Isla de Sol. En consecuencia es el
antecedente de investigación más cercano al proyecto de explotación de
materiales en el municipio de Ricaurte.

De acuerdo con Rozo (1990) y en relación con nuestro interés explícito por los
patrones de asentamiento en la pregunta de investigación:

El manejo prehispánico de la región no se reflejó en un cambio fisiográfico en


la topografía. Sin embargo, la abundancia de sitios arqueológicos hace pensar
que hubo una alta densidad de asentamientos en la ribera del río; esta
proporción es entendible si pensamos en el Magdalena como la vía principal
de comercio prehispánico […]

En la zona enmarcada por el cauce del río Bogotá, se ve un manejo diferente


del espacio; si bien hay sitios en cercanías al río, predominan los
asentamientos más distantes, a más de un kilómetro del río. (Ibíd: 87).

(En la) vereda Manuel Sur, del municipio de Ricaurte / Cundinamarca. A unos
30 cm de profundidad, se ubicó un depósito cultural con material cerámico,
objetos en concha con decoración de diseños geométricos, restos de conejo
(Sylvilagus floridanus), curí (Cavia porcellus), venado soche (Mazama), ñeque
(Agouti dasyprocta), tortugas (Quinosternum sp), peces nicuro (Pimelodidae
pimelodella) y caracoles. El material lítico consta de raspadores, lascas
lanceoladas, un cuchillo de filo bifacial extendido núcleos de diversos
tamaños. (Ibíd.: 88).

(En) una terraza que sobresale del nivel del valle del río Bogotá; cerca de ella
queda el lecho de una quebrada que en invierno se activa levemente; se
localiza a unos 1000 metros hacia el occidente del río Bogotá y tiene una gran
visibilidad con respecto al área circundante. En el sector (…) se ubicó material
superficial y en la excavación, cerámica de los tipos Pubenza rojo y Pubenza
policromo (…) en menor cantidad se encontraron los tipos Magdalena inciso y
Leticia acanalado. (Ibíd.: 88).

A partir de las comparaciones llevadas a cabo por Rozo (Ibíd.: 91) con las
descripciones de la cerámica de otros autores, y con las que él encuentra
similitudes, el tipo Magdalena inciso (identificado por este autor en su
monografía de antropólogo en 1989 en la misma área de estudio) podría – en
mi opinión2 – estar incluyendo cerámica “Colorados” del Magdalena Medio

2
Esta observación la hago por las similitudes que Rozo (1990) encuentra con Reichel-Dolmatoff (1943-44),
Herrera y Londoño (1975) y Cadavid (1970).
5
(siglos VIII – XIV d.C.; Herrera y Londoño 1975; Castaño y Dávila 1984; Romero
1995), cerámica tardía del tipo Panche (siglo XVI d.C.; Cadavid 1970; Romero
1995) y quizás otros tipos de cerámica incisa. En cuanto al tipo Leticia
acanalado, descrito por Lleras (1976), no ha habido estudios posteriores que
permitan definirlo mejor.

El término Magdalena inciso ha sido retomado en investigaciones posteriores


por otros investigadores. Tal es el caso del programa de investigaciones en la
cuenca del río Saldaña donde Llanos y Gutiérrez (2006: 184) proponen una
hipótesis de periodización cultural para el valle del Magdalena tolimense. Esta
comienza con el complejo Montalvo alrededor del año mil a. C. (Formativo
Tardío), seguido por el complejo Guamo Ondulado, ubicado en los primeros 600
a 800 años d. C. (Clásico Regional) y culmina con el Periodo Reciente,
caracterizado por la cerámica del complejo Magdalena inciso. En este sentido
se está haciendo referencia a una cerámica mejor definida que la de Rozo, en
su momento.

3. RESULTADO DEL TRABAJO DE CAMPO

En la prospección llevada a cabo no se encontraron vestigios arqueológicos de


ningún tipo. Es decir, no se encontraron fragmentos de cerámica, ni artefactos
líticos, ni ningún otro tipo de objeto. Tampoco se observaron modificaciones
antrópicas del paisaje asociadas con las antiguas comunidades indígenas que
pudieron haber habitado la zona. Con esto se hace referencia a estructuras en
piedra, etc.

La primera ruta de tres apiques se hizo en una terraza junto al río


Magdalena (fotografías 1 y 2), la cual fue dividida por un camino y la
infraestructura de extracción de arena de río que allí opera desde hace ocho
años (ver plano anexo)3.

Fotografía 1: Prospección sector apiques 1 Fotografía 2: Detalle apique nº 1.


a 3. Coordenadas: 921378 E - 965770 N

3
Las fotografías de esta infraestructura se presentan más adelante.
6
La segunda ruta la conforman los apiques 4 a 9. Se caminó por el área no
inundable de la ribera del río Magdalena (fotografías 3 a 5), terreno cubierto
con rastrojo bajo y pasto.

El apique 10 (fotografía 6) se excavó junto al parque del sector urbanizado que


se halla dentro del polígono de la concesión minera. En los alrededores de este
parque, el énfasis estuvo en las observaciones en superficie, la evaluación de
perfiles y las indagaciones con algunas personas. El lugar está en el límite
norte del polígono (ver plano y ortofoto anexos).

Fotografía 3: Prospección apique nº 4. Fotografía 4: Detalle apique nº 6


Coordenadas: 921034 E – 965904 N Coordenadas: 921011 E – 965925 N

Fotografía 5: Prospección apique nº 8 Fotografía 6: Inmediaciones apique nº 10


Coordenadas: 920953 E – 965979 N Coordenadas: 920839 E – 966079 N

Las fotografías 7 y 8 muestran detalles de la urbanización y las calles


pavimentadas que van desde el pequeño parque donde se excavó el apique 10
hasta la ribera del río Bogotá en el lado oeste del polígono.

7
Fotografía 7: Sector urbanizado dentro del Fotografía 8: Sector urbanizado dentro del
polígono o área de estudio. polígono o área de estudio.

La tercera ruta la conforman los apiques 11 a 15. Se ubica al lado de la


confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena. Los alrededores están
completamente urbanizados, por lo tanto los apiques se excavaron en las
estrechas áreas libres (fotografías 9 a 12).

Fotografía 9: Prospección apique nº 11 Fotografía 10: Prospección apique nº 12


Coordenadas: 920281 E – 966047 N Coordenadas: 920309 E – 966055 N

Fotografía 11: Prospección apique nº 13 Fotografía 12: Prospección apique nº 14


Coordenadas: 920318 E – 966055 N Coordenadas: 920329 E – 966057 N

8
En este sector de la tercera ruta se revisó con particular atención los perfiles
(taludes) de la terraza junto a la confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena
(fotografías 13 a 16). No se encontraron vestigios arqueológicos.

Fotografía 13: Revisión perfiles Fotografía 14: Revisión perfiles ribera río
confluencia ríos Bogotá y Magdalena. Magdalena.

Fotografía 15: Esquina suroccidental del Fotografía 16: Panorámica del otro lado del
polígono prospectado (confluencia ríos Bogotá y río Bogotá, vista desde la esquina suroccidental
Magdalena). del polígono prospectado.

La cuarta ruta la conforman los apiques 16 a 26. Es un sector en el que


prácticamente tocó avanzar por los patios de las casas (fotografías 11 y 12),
excavar los apiques de verificación en los lugares menos intervenidos y donde
se obtuvo permiso (fotografías 13 y 14) y centrar la atención a lo largo del
perfil (talud) de la terraza que colinda con el río Magdalena (fotografías 15 a
17).

En el sector llama la atención la cantidad de basura y escombros que la gente


ha botado a la ribera del río (fotografía 18).

9
Fotografía 11: Patio casa sector cuarta Fotografía 12: Patio casa sector cuarta
ruta de prospección. ruta de prospección.

Fotografía 13: Prospección apique nº 20 Fotografía 14: Prospección apique nº 21


Coordenadas: 920498 E – 966052 N Coordenadas: 920532 E – 966039 N

Fotografía 15: Prospección sector cuarta Fotografía 16: Revisión perfiles terraza
ruta de prospección. junto al río Magdalena, cuarta ruta.

10
Fotografía 17: Revisión perfiles terraza Fotografía 18: Escombros (ladrillos)
junto al río Magdalena, cuarta ruta. botados a la orilla del río Magdalena, cuarta
ruta.

La quinta ruta la conforman los apiques 27 a 38. Es un sector con


vegetación densa. Entre los apiques 27 a 29 la vegetación característica es de
pasto alto, muy difícil de transitar (fotografía 19) y con alto riesgo de culebras
venenosas. Los apiques 27 y 28 se excavaron relativamente cerca a los de la
segunda ruta (ver plano anexo). El apique 29 se excavó aislado.

En contraste, en los alrededores de los apiques 30 a 38 la vegetación es de


rastrojo alto y arbustiva. Entre el denso rastrojo se ubicaron algunos lugares
cubiertos de hojarasca donde se pudieron excavar los apiques de verificación
(fotografías 20 a 23).

Fotografía 19: Prospección apique nº 29. Fotografía 20: Prospección apique nº 31.
Coordenadas: 921143 E – 965826 N Coordenadas: 921196 E – 965903 N

11
Fotografía 21: Detalle apique nº 33. Fotografía 22: Prospección apique 35.
Coordenadas: 921241 E – 965902 N Coordenadas: 921225 E – 965849 N

La sexta ruta la conforman los apiques 39 a 47. La vegetación es de rastrojo


alto y arbustiva combinada con sectores de rastrojo bajo y pastos altos. En las
fotografías 23 y 24 se muestra la maquinaria para el transporte de arena de río
que opera desde hace ocho años. El apique cercano de referencia es el 39 en el
plano anexo. En las fotografías 25 y 26 se muestra la vegetación alrededor de
los apiques 46 y 47.

Fotografía 23: Detalle vegetación, camino y Fotografía 24: Detalle vegetación y banda
banda para transportar arena en la sexta ruta. para transportar arena en la sexta ruta.

Fotografía 25: Detalle vegetación Fotografía 26: Prospección apique nº 47.


alrededor de los apiques nº 46 y 47. Coordenadas: 921470 E – 966004 N

12
Tal como se muestra en las fotografías de los apiques y los perfiles, el suelo en
las seis rutas tiene una delgada capa fértil y es arenoso.

En las fotografías 27 y 28 se muestra en detalle el talud donde se localiza el


vértice nº 3 del polígono de la concesión minera, al otro lado del río Magdalena,
en el departamento del Tolima.

Fotografía 27: Panorámica ubicación del Fotografía 28: Detalle del talud donde
vértice nº 3 del polígono de la concesión está el vértice nº 3 del polígono de la
minera. concesión minera.

El diálogo con algunos habitantes de la comunidad local corrobora que hasta


hace pocos años se encontraban vestigios arqueológicos cuando se estaban
construyendo las casas. Al parecer el asentamiento indígena estuvo muy cerca
de la confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena, pues hacia el oriente de este
lugar, por la ribera del río Magdalena, los residentes comentaron que nunca
encontraron vestigios.

4. ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

En el sector Isla de Sol, donde se ubica la concesión minera, no hay lugares


declarados como protegidos arqueológicamente, ni históricamente.

En el área objeto de estudio, la clasificación entre áreas de mayor y menor


potencial arqueológico se refiere a la probabilidad de ocurrencia de hallazgos,
es decir que en las áreas de mayor potencial arqueológico la probabilidad de
encontrar evidencias de ocupaciones prehispánicas es mayor que en las áreas
de menor probabilidad.

En este sentido, la terraza aluvial ofrece mayores probabilidades de albergar


vestigios arqueológicos en comparación con las áreas inundables y el cauce del
río cuyo potencial es bajo. En la tabla 2 y párrafo siguiente se indican el
resultado del análisis.
Tabla 2: Potencial arqueológico en el área de influencia del proyecto.
UNIDAD GEOMORFOLÓGICA OBSERVACIÓN
13
Atributo del
Tipo de relieve
paisaje
Si bien en la prospección no se encontraron
evidencias arqueológicas, la cercanía de esta
Terraza nivel 2 unidad a la confluencia de los ríos Bogotá y
Planicie Magdalena (donde hubo reportes de hallazgos en
(inferior) décadas pasadas) sugiere que sigue siendo
importante esta unidad por la posibilidad de
hallazgos fortuitos aislados.

Sin duda, el principal factor de deterioro de posibles sitios arqueológicos está


relacionado con deslizamientos de tierras en la ribera del río y los
asentamientos humanos permanentes que se han establecido en la zona de
confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena. Esto último ha implicado que los
antiguos sitios referenciados por Rozo (1990) ya desaparecieron.

En cuanto a la capacidad de gestión del patrimonio cultural, de acuerdo con el


plan de desarrollo vigente, el municipio de Ricaurte no tiene un museo o casa
de la cultura con capacidad para albergar colecciones arqueológicas.

5. FICHA PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVOS METAS
 Preservar el patrimonio arqueológico
que pudiera resultar afectado durante  Desarrollo de las actividades
el desarrollo de las actividades de arqueológicas necesarias en el 100% del
explotación de materiales en el área de área que se vaya a intervenir.
la concesión minera.

ETAPA DE APLICACIÓN

OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN


FASE ACTIVIDADES DESMANTELAMIENTO
PREOPERATI TRANSVERSA FASE OPERATIVA , RESTAURACIÓN Y
VA LES ABANDONO

TIPO DE MEDIDA
(SEGÚN ARTÍCULO 1° DEL DECRETO 2820 DE AGOSTO 05 DE
2010)
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CORRECCIÓN COMPENSACIÓN

ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Impartir una charla de inducción de arqueología al personal del proyecto de explotación


de materiales y una charla a la comunidad local que se localiza en el área de la

14
concesión minera. La importancia de esta charla radica en que esta área limita con la
confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena, en la cual hubo de hallazgos de vestigios
arqueológicos según los antecedentes de investigación y los reportes de la comunidad
local durante la prospección. Además es una charla que el ICANH considera importante a
realizar.

Monitorear preventivamente la actividad de descapote y excavaciones para la


adecuación de obras civiles (desareneradores y dispositivo de atraque de la draga). La
actividad se basa en que se tomen las medidas preventivas en caso de algún hallazgo
fortuito que no hubiese sido detectado en la prospección arqueológica debido a la densa
vegetación que cubre determinados sectores de la concesión minera. La recomendación
consiste en una verificación de esos sitios por parte de un arqueólogo en el momento de
inicio de las obras civiles. Junto con esta actividad se recomienda programar la charla de
inducción de arqueología.

Todos los elementos o materiales arqueológicos que se recuperen en el transcurso del


programa de arqueología se deben entregar al laboratorio de arqueología del ICANH.

LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia directa del proyecto

POBLACIÓN BENEFICIADA

Medio académico del municipio de Ricaurte y del ámbito regional.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

Impartir charla de inducción de arqueología al personal vinculado al proyecto y charla


similar a la comunidad local.

PERSONAL REQUERIDO

Antropólogo con experiencia en programas de arqueología preventiva.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


INDICADOR MEDICIÓN FRECUENCIA

15
Cumplimiento
de las Licencia ICANH para
actividades intervención en la
CUALIFICABLE del programa actividad de Al finalizar cada actividad
S de monitoreo. Informe de programada.
arqueología la actividad avalado
preventiva. por el ICANH.

INDICADOR CÁLCULO FRECUENCIA


Cumplimiento (Número de áreas
del 100% de monitoreadas
las arqueológicamente /
actividades Número de áreas Al finalizar cada actividad
del programa específicas a programada.
de intervenir en la obra
CUANTIFICABL arqueología civil) x 100
ES preventiva
Capacitación
al 100% del (Número de asistentes
personal que a las inducciones /
Al finalizar cada actividad
participa en Número de personas
programada.
cada vinculadas al
actividad del proyecto) x 100
proyecto.
SOPORTES DE
SEGUIMIENTO
Radicado del informe en el ICANH y aval del ICANH al informe. Actas
Y
de las charlas-taller, incluyendo registro de asistencia.
CUMPLIMIENT
O

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

SAP AGREGADOS

6. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN

Al inicio de la prospección se realizó una breve charla de inducción de


arqueología a los obreros con los que se llevó a cabo esta labor.

Los temas presentados fueron:

A. Patrimonio arqueológico de Colombia.


B. Régimen legal (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009).
C. Fases de la arqueología preventiva.
D. Contexto arqueológico regional.

Sin embargo, para la cumplir con la exigencia del ICANH en cuanto a la


participación de la comunidad local en programas de arqueología pública y
divulgación, se ha propuesto en el plan de manejo arqueológico una charla de
inducción.
16
La programación de esta charla estaría a cargo de la oficina social de SAP
Agregados en coordinación con la junta de acción comunal de Isla de Sol. El
profesional encargado de impartirla debe ser un arqueólogo, por esta razón se
ha indicado que se lleve a cabo con la actividad de monitoreo al inicio de las
obras civiles para la explotación de materiales, es decir, la construcción de los
desareneradores y los dispositivos de atraque de la draga.

7. CONCLUSIONES

En el área de influencia directa (AID) del proyecto se llevó a cabo una


prospección arqueológica basada en excavación de apiques, revisión de
perfiles y observaciones en superficie. No se encontraron vestigios
arqueológicos de ningún tipo.

En la esquina suroccidental del polígono de la concesión minera (AID) se halla


la confluencia de los ríos Magdalena y Bogotá. Los antecedentes de
investigación muestran que hasta hace unos pocos años se encontraban
fragmentos de cerámica arqueológica, indicando que la zona fue un
asentamiento indígena. Hoy día, debido a la creciente urbanización del lugar,
las posibles evidencias estarían bajo las casas de los habitantes.

Acorde con este antecedente, el potencial arqueológico del sector es medio,


por lo tanto, se recomienda la implementación de un programa de inducciones
de arqueología y monitoreo arqueológico a las obras de instalación de los
equipos que impliquen remoción de tierras. En cuanto al lecho del río, el
potencial arqueológico es bajo.

BIBLIOGRAFÍA

Cadavid, Gilberto.
1970. Excavaciones arqueológicas en el municipio de Honda, Tolima.
Monografía. Universidad de los Andes. Bogotá. S. P.

17
Cardale, Marianne.
1976. Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima.
Cundinamarca” en Revista Colombiana de Antropología, Vol. XX, Pp. 335-496.
Bogotá.

Castaño, Carlos y Dávila, Carmen.


1984. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio. Sitios Colorados y
Mayaca. Bogotá: FIAN.

Chacín, Regina.
2006. Caracterización arqueológica área de perforación exploratoria Cascabel.
Occidental Andina LLC – SGI- Bogotá. Sin publicar.

Hammen, Thomas van der y Gonzalo Correal.


2001. Mastodontes en un humedal pleistocénico en el valle del magdalena
(Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Boletín
de Arqueología 16 (1): 4-36.

Hernández, Cecilia de.


1979. Excavaciones Arqueológicas en la Vegas del Sabandija. Monografía.
Universidad de los Andes. Sin publicar.

Herrera, Luisa Fernanda y Londoño, Mauricio.


1975. Reseña del un sitio arqueológico en el Magdalena Medio. Revista
Colombiana de Antropología XIX: 139-197.

ICANH.
2010. Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de arqueología
preventiva en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Bogotá.

Llanos, Juan Manuel y Gutiérrez, Sandra.


2006. Bajo el sol abrazador de las llanuras de Coyaima. Aproximaciones a la
historia prehispánica del valle del Magdalena tolimense. Maguaré 20: 177-200.

Lleras, Roberto.
1976. Exploración arqueológica en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca.
Trabajo de campo. Universidad de los Andes. Bogotá: Sin publicar.

MCS
2013. Actualización plan de manejo ambiental para el proyecto de explotación
de materiales de construcción. Sector Isla de Sol. Municipio de Ricaurte
(Cundinamarca). SAP Agregados. Bogotá: Sin publicar.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia.


1943-44. Urnas funerarias de la cuenca del Magdalena. Revista del Instituto
Etnológico Nacional Vol. 1. Bogotá.

Rojas de Perdomo, Lucía.


1975. Excavaciones Arqueológicas en la Zona Panche, Gaduas, Cundinamarca.
Revista Colombiana de Antropología XIX: 247-289. Bogotá.
18
Romero, Yuri.
2012 a. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico
para el pozo Dorados 1X. Municipio de Guataquí. Departamento de
Cundinamarca. Bogotá. Sin publicar.

Romero, Yuri.
2012 b. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico
para la adecuación de la vía El Bagal – sector La Laguna. Municipio de
Guataquí. Departamento de Cundinamarca. Bogotá. Sin publicar.

Romero, Yuri
2009. Memorias de un viajero. Revista de Antropología y Sociología, Virajes Nº
11: 339 – 367.

Romero, Yuri
1995. Comentarios sobre la arqueología el curso medio del río Magdalena.
Boletín de Arqueología 10 (2): 57-83.

Rozo, José.
1990. Una aproximación al conocimiento arqueológico de la zona de
confluencia de los ríos Bogotá y Magdalena. Boletín del Museo del Oro 27: 85-
98.

19

You might also like