You are on page 1of 13

Facultad de Ciencias

Ecología

IMPORTANCIA DEL BOSQUE ALTO ANDINO EN LA RESERVA BIOLÓGICA


ENCENILLO (GUASCA, CUNDINAMARCA) Y SUS ESPECIES DOMINANTES
COMO SUMIDERO DE CARBONO
Angel David | Hurtado Pablo | Pardo Laura | Soler Mateo | Tobaría Sebastian
pahurtadoh@unal.edu.co

RESUMEN

En la Reserva biológica Encenillo ubicada en Guasca (Cundinamarca) se tomaron datos de


medida a los árboles con de DAP mayor a 5 cm en una parcela de 10x70m, y se identificó la
especie de cada árbol, posteriormente con ayuda de ecuaciones alométricas se estimó su
biomasa, por medio de índices se estimó la biodiversidad e importancia de las especies.
Se determinó que la especie de mayor importancia fue Weinmannia tomentosa seguida de
Geissanthus andinus ya que aportan la mayor parte de biomasa al ecosistema, poseen la
mayor abundancia y estaban presentes en la mayoría de parcelas en las que realizó el estudio.
Se concluyó que es importante conservar los bosques Alto Andinos de la región ya que son
sumideros de carbono y en caso de reforestar se debían utilizar las especies mencionadas
anteriormente.

Palabras clave: Biomasa, Bosque Alto Andino, Sumidero de carbono, Weinmannia


tomentosa.

Abstract
In the Encenillo Biological Reserve, located in Guasca (Cundinamarca), measurement data
were taken from the trees with DBH greater than 5 cm in a plot of 10x70m, and the species of
each tree was identified, later with the help of allometric equations it was estimated biomass,
by means of indexes the biodiversity and importance of the species was estimated.

It was determined that most important species was Weinmannia tomentosa followed by
Geissanthus andinus since they contribute most of the biomass to the ecosystem, they have
the highest abundance and were present in the majority of the plots in which the study was
carried out. It was concluded that it is important to conserve the Andean Highlands of the
region since they are carbon sinks and in case of reforestation, the species mentioned above
should be used.

Keywords: Biomass, Carbon sink, High Andean Forest, Weinmannia tomentosa.


INTRODUCCIÓN

La reserva natural biológica Encenillo, Dorothea y Hermann Hoeck, es una zona de


conservación, ubicado en el municipio de guasca, Cundinamarca. En la zona donde antes
funcionaba una mina para la explotación de piedra caliza, desde 1931 hasta 1992. Se
construyó la reserva, en el 2007, con donaciones de dos hijos de un geólogo alemán que
administraba la mina para dar una extensión de 205 hectáreas, para la protección de la
biodiversidad adyacente al lugar, en especial, el árbol Weinmannia tomentosa o conocido
coloquialmente como Encenillo, común en esta zona de la Cordillera Oriental. Además, es
hogar para otros individuos como el cusumbo o coatí, la Palma Boba o Cyathea caracasana,
avistamiento del Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), armadillos, zorros de páramos y
muchas aves migratorias. (Fundación Natura Colombia, 2014)

Tiene un rango de temperaturas que abarcan desde los 4 hasta los 21°C, se encuentra entre los
2800 hasta los 3200 m.s.n.m. que corresponde a un bosque altoandino. Esta clase de bosque
andino se caracteriza por árboles y estratos con altura entre 3 a 8 m de altura y una elevada
humedad atmosférica (proveniente de las zonas bajas) que logra condensarse y formar los
bosques de niebla (Ojeda et al. 2012 Citando a Carrizosa y Hernández, 1990) La reserva
también ofrece una zona de ecotono de subpáramo donde los árboles tienden a tener menor
altura, ya no hay bosques sino arbustos, se reduce la presencia de epifitas.

Los bosques de niebla ofrecen el servicio ecosistémico de regulación hídrica ( La reserva


junto con el Parque Natural Nacional Chingaza aportan a la cuenca de los ríos Teusacá y
Bogotá, convirtiéndose en una fuente de abastecimiento de agua en la zona centro del
departamento de Cundinamarca). Además, es zona de alta biodiversidad en angiospermas,
musgos, aves, anfibios, mamíferos y reptiles (Morales y Armenteras.2013 citando a
Briunjzeel et al. 2010) y por su alta densidad en especies endémicas de aves (Morales y
Armenteras, 2013 citando a Bubb et al. 2004), anfibios (Morales y Armenteras, 2013 citando
a Cavelier et al. 2002) plantas (Morales y Armenteras.2013 citando a Gentry, 2013) en
particular epifitas, briofitos y hepáticas (Morales y Armenteras, 2013 citando a Cavelier et al.
2002 ) De epifitas, como las bromelias, se observa acumulación de agua condensada.
Además, los bosques alto andino son zonas fijadores de dióxido de carbono, uno de los
mayores gases que contribuyen al calentamiento global, además del ecoturismo, gracias a la
colorida vegetación y el paisaje que deja ver a sus visitantes ( Romero, 2012).

En una perspectiva global, los bosques cubren el 27% de la superficie terrestre (repartiéndose
entre 25%, 33% y 42% para respectivamente, bosques templados, boreales y tropicales), 36%
del carbono a un metro de profundidad se encuentra en zonas forestales (FAO, 2002), y
contienen el 77% de la biomasa viva. Se estima que el 80% del intercambio de carbono de la
vegetación-suelo con la atmósfera se encuentra en las zonas de bosques. El carbón, gastado
de la Productividad Primaria Bruta (PPB) para el crecimiento y funciones de la vegetación,
convirtiéndose en un sumidero de carbono, contribuyendo a la reducción de dióxido de
carbono, en especial, de fuentes antropogénicas (Pardos, 2010), “los ecosistemas forestales

1
poseen más carbono que cualquier otro tipo de usos de la tierra y sus suelos (FAO,2002) . La
conservación de bosques, como los altoandinos, debe ser esencial en la estrategia para la
reducción de las consecuencias del cambio climático, expresados en los artículos 3.3 y 3.4 del
protocolo de Kyoto (FAO, 2002) por el potencial de los suelos, en especial los de origen
forestal, para secuestrar el carbono y ser un sumidero importante. La deforestación traería la
liberación de carbono acumulado, trayendo consecuencias negativas para el medio ambiente
(Macías, 2004)

El objetivo general de esta práctica era determinar la biomasa que se encontraba en las 7
parcelas de 0.1 hectáreas , calcular índice de valor de importancia de las especies presentes
en ellas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada para esta actividad guarda similitud con el esquema seguido en el
método desarrollado por el programa de Evaluación de Recursos Forestales (ERF) de la FAO.

Inicialmente se realizó un recorrido por la Reserva el Encenillo partiendo de la geo


coordenada 4°47'40.8"N 73°54'30.7"W hacia el subpáramo, haciendo una caracterización de
paisajes y vegetación predominante en cada ecosistema. Posteriormente se escogió una zona
de bosque altoandino donde hay alta población del árbol Encenillo (Weinmannia tomentosa)
y se diseñó para la estimación de biomasa por área del bosque altoandino, distribuir por
grupos de trabajo con máximo 5 integrantes, el área de estudio en 7 parcelas cuadrangulares
con unas dimensiones de 10m*10m nombradas numéricamente en orden descendente de
modo que los primeros grupos estudiaban parcelas a mayor altitud respecto a los demás

La delimitación del terreno de estudio se dio con ayuda de una cinta o cuerda de 40m
marcada cada 10 m, puntos que fueron utilizados como vértices de la parcela para su correcta
identificación, tomando los datos de todos los sujetos de estudio dentro de esta área. Se logró
de esta forma proseguir con la identificación y selección los árboles que tuvieran un Diámetro
a la Altura del Pecho a 1.3 m sobre el terreno (DAP), mayor a 5cm, por lo tanto se tomaron
los árboles con un perímetro del tronco de 15.7cm o superior, incluyendo a los árboles de los
bordes si cumplian dicha caracteristica. A estos árboles se les calculo su altura, DAP, forma
de la copa y la forma que adoptan desde el lado norte de la parcela.

El DAP fue hallada a través de la Ecuación 1, donde “P” significa el perímetro del tronco del
árbol a la altura de 1.3m sobre el suelo. Para este se considera: Si el árbol presenta horquilla
(División del tronco) a una altura entre 1.3 m y 30 cm se se medirá el DAP 1 metro por
encima del origen de la horquilla y se considerará como un solo árbol con troncos, de iniciar
la horquilla a una altura superior a 1.3 m este árbol se considerará con un solo tronco y se
calculará el DAP a la altura estándar (1.3m).

2
Se procede a la identificación, medición de la altura de los árboles y gráfica de las formas de
los donceles generadas por estos, así como el perfil generado desde la visión norte de la
parcela, datos que fueron utilizados para estimar la diversidad e índices de valor de
importancia de las especies encontradas por el Índice de Valor de Importancia (IVI)
(Ecuación 2) en la cual AR es Abundancia relativa que corresponde a la proporción de los
individuos de cada especie en el total de los individuos del ecosistema; FR es Frecuencia
relativa que corresponde al porcentaje de parcelas en las que aparece una especie dividida por
la suma de todas las frecuencias de las especies (Ecuación 4); DR es Dominancia Relativa
que corresponde a la relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta de una
especie cualquiera y el total de las dominancias absolutas de las especies consideradas en el
área de muestreo. Los datos también fueron utilizados para medir biodiversidad específica de
cierta especie a través del Índice de Shannon-Wiener (Ecuación 5) donde “Pi” es la
abundancia proporcional de la iésima especie (Ecuación 6) donde “ni” es la abundancia de la
especie i; “N” es la abundancia total, e identificar biodiversidad específica también a través
del índice de Simpson (Ecuación 7). Finalizando en calcular la biomasa a través de la
ecuación de Chave

(P)/(π) (Ecuación 1)

IVI = AR + FR + DR (Ecuación 2)

AR% = (ni / N) x 100 (Ecuación 3)

(FR% = fi/Σf x 100) (Ecuación 4)

(Ecuación 5)

(ni/N) (Ecuación 6)

λ = ∑ Pi2 (Ecuación 7)

RESULTADOS

3
Gráfica 1. Biomasa calculada por especie

Gráfico 2. Abundancia por especie

4
Gráfico 3. Dominancia por especie

Gráfico 4. Frecuencia por especie

5
Gráfico 5. Índice de valor de importancia por especie

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos representan una matriz muy característica del bosque alto andino, con
géneros muy representativas de este como se evidencia en la tabla 1, como ejemplo
Weinmannia, Miconia , Oreopanax , etc. Sin embargo no se evidenciaron algunos de los
géneros, lo cual pudo haberse producido a una falta de muestreo y al tamaño de las parcelas
en las que se realizó el estudio.

6
Tabla 1. comparación de los géneros con mayor importancia del bosque andino (Cuatrecasas, 1958)
con lo registrado en los Bosques del Diablo (San Felix, Caldas) (Bohórquez et al 2012)

Respecto a la riqueza también se evidencia un déficit, ya que como se observa en la tabla 2 el


número de especies en otros bosques alto andinos oscila entre 42-69, esto también se pudo
haber provocado por los diferentes errores personales en el muestreo, como por ejemplo no
reconocer las especies que no era Encenillo (Weinmannia Tomentosa).

7
Tabla 2. Riqueza florística de bosques situados entre 2850 y 3100 m de
altitud, para individuos muestreados con DAP ≥ 1,5 cm en un área de 0,1

ha (Bohórquez et al 2012 )

Con respecto al valor calculado para la biomasa, la especie dominante fue Weinmannia
Tomentosa con un valor de 4963,9 kilogramos como se puede observar en el gráfico 1,
mientras que Oreopanax sp fue la especie con menor biomasa con un valor de 34,7
Kilogramos (Gráfico 1) . así mismo Weinmannia Tomentosa fue la especie con mayor
frecuencia al encontrarse en las seis parcelas (Gráfico 4) , mayor dominancia: 1,7 𝑚2 (Gráfico
3), mayor abundancia : 51 (Gráfico 2) y mayor índice de valor de importancia (I.V.I.): 90,0
(Gráfico 5), mientras que Oreopanax sp se mantuvo en el mínimo de los valores
mencionados anteriormente. Al ser Weinmannia Tomentosa la especie dominante en todos los
aspectos, nos da un acercamiento a la exactitud de los datos ya que que el estudio realizado
en los Bosques de Diablo- San felix, la especie dominante fue Weinmannia pubescens con
un I.V.I de 40,9. Esto representa que el bosque alto andino de la reserva biológica Encenillo
es un bosque conservado ya que según MARÍN–CORBA & BETANCUR (1997) y
ALVEAR (2000) Weinmannia es el género típicamente alto andino que en la mayoría de los
casos presenta el mayor valor de IVI.

Después de Weinmannia Tomentosa está Geissanthus andinus con un índice de valor de


importancia de: 33,1 (Gráfico 5) . una abundancia de 9 (Gráfico 2), Dominancia de 0,770
(Gráfico 3), presencia en 5 de las 7 parcelas (Gráfico 4) y biomasa de 3080,2 Kg (Gráfico
1).
Los bosques Alto Andinos no intervenidos como lo es el la reserva el Encenillo y los que se
encuentran en chingaza poseen buenos stock de carbono como se observa en el gráfico 6, por
lo tanto las especies mencionadas anteriormente son las más importantes en el stock de
carbono del ecosistema “los árboles almacenan los fotoasimilados en componentes de
carbono en sus estructuras leñosas por periodos prolongados, por lo que se les debe

8
considerar como reservas naturales de carbono” (Acosta et al 2002) , además hacen parte
fundamental del perfil fisionómico del ecosistema y de los niveles tróficos del mismo al ser
la base de la productividad del bosque.

Gráfico 6. Carbono acumulado por la vegetación, en el PNN de chingaza y el PNN de los


nevados, Colombia (Torres et al 2012)

Por otro lado alturas no coinciden con otros valores estimados en otros bosques alrededor del
país , en donde la altura máxima de individuos se encontraban los diez metros de altura, por
ejemplo el rango de alturas de El venado (6-8,9 m), Chontales altos (6-8,9m), esta variación
en las alturas debió afectar el valor calculado de la biomasa para cada especie pero de
manera significativa.

CONCLUSIONES

El bosque alto Andino como ecosistema de alta montaña, representa uno de los principales
sumideros de carbono del país , por eso la conservación de este es una de las principales
problemáticas hoy en día, ya que la mayoría de estos bosques han sufrido procesos de
fragmentación. Es necesario promover políticas y campañas que fomenten el cuidado y
reforestación de los mismos. Sin embargo hay que ser muy cuidadosos con la especies que se
introducen en el bosque ya que como pueden tener un impacto positivo también pueden
contribuir a su degradación. Con los resultados obtenidos de esta práctica se concluye que las
mejores especies para la reforestación de los bosques alto andinos ubicados en la región son
Weinmannia Tomentosa y Geissanthus andinus ya que tienen los mayores índices de valor
de importancia y representan la mayor parte de la biomasa calculada en las parcelas.

9
BIBLIOGRAFÍA
FAO. (Agosto de 2004). INVENTARIO FORESTAL - MANUAL DE CAMPO.
Guatemala.

Reserva Biológica Encenillo. Fundación Natura de Colombia. Revisado el 6 de


Noviembre del 2017. Tomado de
http://www.natura.org.co/reservas/reserva-biologica-
encenillo/#1460340504762-d5fa7276-3311

Ojeda et al (2012) Capitulo 7: Ecosistemas del país en Medio Ambiente de Colombia.


IDEAM. Tomado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf

Romero, J.J. (2012) El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando
al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Universidad
Nacional de Colombia

Morales, M; Armenteras, D (2013) Estado de conservación de los bosques de niebla


de los Andes colombianos, un análisis multiescalar. Boletín científico Museo
de Historia Nacional Vol. 17 (1) Pág. 64-72

Pardos, J. (2010) Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el


calentamiento global. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria. Madrid. Pp. 29

Edgar, E; Cuellar, M (2013) Diversidad y caracterización florística de la vegetación


natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C., Colombia
Forestal Vol. 16 (2), Pp 228-256

Torres, A; Peña, E; Zuñiga, O (2012) Evaluación del impacto de actividades


antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en
ecosistemas de alta montaña de Colombia, Boletin Cientifico, Museo de
Historia Natural, Universidad de Caldas Vol. 16 (1).

Bobórquez, A; Sanin, D; Silva, N (2012) Estructura y composición de los bosques del


diablo (San Felix, Salamina, Caldas) selva altoandina de la cordillera central
Colombiana, Boletin Cientifico, Museo de Historia Natural, Universidad de
Caldas Vol. 16 (2), Pp 39-52.

10
Acosta, M; Vargas, J; Velázquez, A; Etchevers-Barra, J (2002) Estimación de la
biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies
arbóreas en Oaxaca, México, Agrociencia Vol. 36(6), Pp 725-736

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO


(2002) Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la Tierra.
Roma

Macías, F (2004) Sumideros de carbono para el forzamiento climático antropoceno,


una visión de alternativas de actuación desde la ciencia del suelo. Instituto de
Investigaciones Tecnológicos. Dpto de Edafología. Vol. 11 (1) Pp. 7-25

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de valor de abundancia, abundancia relativa, dominancia, dominancia relativa,


frecuencia, frecuencia relativa e IVI por especie de la parcela.

11
Anexo 2. Tabla de valores calculados para hallar los índices de Simpson y de Shannon-Wiener.

Anexo 3. Valor de los índices de Simpson y Shannon-Wiener a partir del estudio realizado en la
Reserva biológica Encenillo
Índice de Simpson para Dominancia Índice de Shannon-Wiener para Equidad

D = 0.14971 H = 2,03680

12

You might also like