You are on page 1of 12

Unidad I: la UNLa y su proyecto institucional.

Lineamientos fundamentales del proyecto institucional: misiones, funciones, organización. Gobierno de


la universidad y representación de los distintos miembros de la comunidad universitaria.

- Jaramillo, Ana, Universidad y proyecto nacional (selección de textos), Ediciones de la UNLa,


Remedios de Escalada, 2013.
1) Según Jaramillo, ¿cuál es la función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los
pensadores nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y académicos?
Según Jaramillo, la función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los pensadores
nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y académicos es la de estar al servicio del pueblo y la
Nación como así también ser una importante protagonista de desarrollo y progreso nacional. Debe
fomentar la justicia social y la libertad nacional, participar en la revolución científico-técnica y formar no
sólo profesionales sino seres humanos y gestores sociales.
2) ¿Ha cumplimentado la universidad pública argentina esta función?
A pesar de la implementación de la Reforma Universitaria de 1918, que buscó el servicio de la
universidad hacia el pueblo y no sólo a los sectores privilegiados, la universidad sigue emparentada con
modelos burocráticos e institucionales obsoletos que le impiden cumplir su función. Además, la autónoma
que la institución posee parece haberla alejado de los problemas nacionales. En lugar de ser factor
consciente de aceleración del cambio, adoptó una actitud pasiva, de espectador, ignorando que es
costeada y mantenida por el esfuerzo de todos los argentinos.

3) ¿Qué significa para Jaramillo que la universidad tenga una agenda compartida con la
sociedad y sus problemas?

Para Jaramillo, que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas
significa que ésta tiene determinadas funciones para resolver los problemas que la comunidad
demanda. Esta agenda es necesaria ya que la sociedad al crear y mantener la institución tiene el
derecho de exigir satisfacción a ciertas necesidades. Sin embargo, la universidad debe definir su
intervención. Si bien la sociedad demanda soluciones, no todas pertenecen a la Universidad, sino que
es ella la que determina cuales corresponden a su ámbito y con cuales de ellas colabora para ofrecer su
servicio.
4) ¿Qué implica que la universidad se defina como urbana y comprometida y que la comunidad
sea su currícula?
La UNLA al definirse como urbana y comprometida implica que se constituye como una institución que
no se organiza por disciplinas sino en función a problemáticas sociales y nacionales a fin de producir
conocimiento eficaz para la decisión y la intervención en la construcción social. El conocimiento que se
produce en la UNLA se define en pos a las necesidades y los cambios nacionales, regionales y locales,
ya no se monopoliza el conocimiento en los claustros sino que se genera y distribuye en el conjunto de
la sociedad, es por ello que la comunidad es la currícula de la universidad.
5) ¿Cuál es la significación de los conceptos de “razón crítica” y “razón decidida” que trabaja
[1]
Ana Jaramillo? ¿Por qué, para poner la universidad al servicio del pueblo y de la nación, no
sólo hace falta la razón crítica, en tanto puesta en cuestión de la realidad, sino que es
necesario sumarle la razón decidida?
Se entiende por razón crítica a la cuestión de positividad y por razón decidida a ideas que se
transforman en planes para la acción. Para poner la universidad al servicio del pueblo y la Nación no
solo hace falta la razón crítica sino que es necesario sumarle la decidida debido a que mientras la
primera permite saber que nuestra sociedad podría ser mejor y no da por sentada la realidad como
acabada, la segunda permite poner la idea en acción. La propuesta de la universidad implica la
necesidad de pasar de la problematización y critica de lo existente a una actitud prospectiva de
investigación sobre la posibilidad de su modificación.

- Neirotti, Nerio, “Clase inaugural al Curso de Ingreso 2017 de la Universidad Nacional de


Lanús”.
1) ¿Por qué decimos que la UNLa es una democracia en miniatura?
La UNLA es una democracia en miniatura debido a que la manera en que se organiza y maneja la
universidad replica a la del sistema democrático. Las autoridades llegan a su cargo a partir del voto. La
institución busca incluir y lograr representar a todos los sectores que la componen: los estudiantes,
docentes, no docentes y egresados.

2) ¿Cómo asume la Universidad la defensa de los Derechos Humanos?


En la universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o para trabajar por su
bienestar y por sus intereses a través de los centros de estudiantes y de la federación de estudiantes.
También, los docentes y no docentes se organizan en sus respectivos gremios, mientras que los
egresados tienen su asociación. De esta forma, la universidad cuenta con espacios en donde se asume la
defensa de DDHH. Además, la UNLA se propone a acercar la educación a aquellos que por su condición
socioeconómica no podrían acceder, a través de becas financias con a portes de autoridades, docentes y
no docentes, y a ayudar a aquellos estudiantes con dificultades en el proceso de enseñanza, a través de
clases con tutores.

3) ¿Qué supone la figura de "el Quijote" para la construcción de la Universidad?


La figura de “El Quijote” supone para la construcción de la universidad la idea de sueños y realidades. La
imagen del personaje de Cervantes refleja el anhelo de la Universidad de construir una Patria Grande en
democracia, una democracia profunda, la justicia social, la equidad con pleno desarrollo en materia
económica, social, política y cultural.
También, refleja el comienzo de la UNLA. Hace 20 años la idea de transformar el chatarral que había en
los talleres del ferrocarril en un taller de conocimiento se hizo realidad.

4) ¿De qué manera la Universidad aporta a la construcción de la Patria Grande?


La universidad aporta a la construcción de la Patria Grande a través del compromiso de resolver los
problemas de la comunidad y el compromiso de formar no solo profesionales sino también gestores
sociales, es decir, pensar el proyecto de la universidad a mayor escala, llevarlo de lo local a lo regional,

[2]
nacional, continental y mundial.
- Organización de la UNLA
El gobierno y la administración de la Universidad son ejercidos con la participación de todos los miembros
de la Comunidad Universitaria, a través de:
1- Asamblea Universitaria 5- Consejos Departamentales
2- Consejo Superior 6- Directores de los Departamentos
3- Rector 7- Directores de carreras
4- Vicerrector

- 20 valores de la UNLA
1- Defensa de la democracia y construcción de 11- Responsabilidad y ética publica
ciudadanía 12- Educación permanente
2- Defensa de los DDHH 13- Trabajo digno
3- Defensa del medio ambiente 14- Integración latinoamericana
4- Igualdad de género 15- Compromiso social
5- Educación para la paz 16- Emprendedorismo y autogestión
6- Inclusión social, igualdad de oportunidades y 17- Calidad de vida
equidad 18- Descolonización cultural, tecnológica y
7- Conciencia nacional y defensa de la pedagógica
soberanía 19- No discriminación
8- Solidaridad 20- Democratización de la justicia y ampliación
9- Preservación y desarrollo cultural de derechos.
10- Espíritu cooperativo

Unidad II: Orígenes y desarrollo de la universidad argentina.


El surgimiento de la universidad argentina en el período colonial. Los modelos de universidad liberal. El
proceso de la Reforma Universitaria de 1918.

- Recalde, Aritz. “La universidad argentina, del modelo colonial al reformismo”,


Buenos Aires, 2010.
1) Caracterice la universidad en el período colonial: en particular, ¿cuáles son las funciones
políticas y económicas de la Universidad de Córdoba?
La UNC se caracteriza por ser la primera universidad del país, que es producto de la política de la
ocupación colonial por parte de España. Ésta tiene como finalidad garantizar la efectiva ocupación
territorial y administrativa de los territorios y educar individuos capaces de apuntalar la administración
institucional y aplicar la política española en América. El sistema de enseñanza difunde el dogma
religioso y la doctrina política del Estado Imperial, y la enseñanza queda a cargo de la elite política y
cultural de la época, constituida por españoles llegados a América. De esta forma, quedan excluidos de
la educación superior los pueblos originarios, mulatos, zambos y criollos americanos.

2) ¿Qué transformaciones se producen durante el período de la Independencia? ¿En qué consiste


la denominada “universidad liberal o de los abogados”: cuáles son los estudios que se
imparten; quiénes concurren a esta universidad?

Durante este periodo comienza a gestarse la mentalidad libertaria relacionada a dos conceptos: Patria
Grande y Patria Chica. Por un lado, existió una corriente política cultural que planteaba la importancia de
promover la Independencia de España recuperando territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo

[3]
la fragmentación en varios países, llevando adelante políticas que alentaran la economía basada en la
artesanía y movilizando a los sectores postergados. Por el otro, al contrario, el proyecto de la Patria Chica
se caracterizó por permitir y promover la fragmentación del Virreinato en varios países, atentando en
contra de los productores locales y promoviendo modelos restrictivos de clases sociales.

En este contexto surge la universidad liberal o de los abogados, con su referente la Universidad de
Buenos Aires. Esta institución instala la carrera de Derecho en su curricula, desplazando la centralidad de
conocimientos relacionados con la teología. Así, la nueva universidad se libera del hispanismo y la
presión de la Iglesia, teniendo en cuenta, además, que durante la presidencia de Roca se implementa la
ley 1420 que establece la educación primaria laica y obligatoria. Además, intenta definir la línea política
económica del país. Bajo la influencia de la corriente liberal, se busca formar jóvenes pertenecientes a las
clases altas que pudiesen reproducir y administrar este sistema, estableciendo a la Argentina en el
mercado mundial con un país agroexportador.
3) ¿Cuáles fueron los principales lineamientos de la Ley Avellaneda?
La ley 1597 estableció la posibilidad de que cada universidad dicte sus estatutos. También, establecía que
el rector era nombrado por una Asamblea Universitaria, que contaba con representantes de las
Facultades. Se forma un Consejo Superior presidido por un rector, decanos y representantes, nombrados
por los decanos. De esta forma, la universidad comienza a disponer de gobierno propio.
Además, la selección de profesores queda sujeta al Poder Ejecutivo y establece el cobro de aranceles por
parte de las universidades.

4) ¿En qué consistió la ampliación del sistema universitario?


La ampliación del sistema universitario consistió en la inserción y creación de nuevas universidades en el
país y la apertura de nuevas carreras. La universidad de La Plata, inaugurada en 1897 y nacionalizada en
1904, incluía la Facultad de Derecho, de Medicina, Química y Farmacia y de ciencias Físico matemáticas.
La Universidad de Santa Fe, inaugurada en 1889 y nacionalizada en 1919, promovió carreras como:
química industrial y agrícola, ciencias jurídicas y sociales y de ciencias médicas. Y la Universidad de
Tucumán, inaugurada de 1914 y nacionalizada en 1921, impulsó la Ingeniería química, agrimensura y
geodesia y farmacia.

5) En relación a la universidad en la etapa “reformista”: ¿cuáles son los principales factores de


contexto que propiciaron reforma? ¿Qué proponían los estudiantes reformistas?

Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se impulsó una democratización política y cultural, a partir
del implemento del sufragio secreto y universal, y la posibilidad de que ingresen nuevos dirigentes a la
política argentina. Esto implicó el reverdecimiento cultural y la posibilidad de promover nuevos debates
independientes. Esto llevó a que se propiciara la reforma universitaria en 1918.

Las propuestas que realizan los jóvenes pueden centrarse en 3 ideas:

 La juventud tiene el deber de ser un factor de transformación política y cultural. Promoción de


participación activa de la juventud en debates.

[4]
 Renovar la producción de la cultura y las universidades deben ser la vanguardia en dicha tarea.
Renovar los contenidos y las metodologías de la enseñanza universitaria, vinculando saber con
problemáticas del contexto social e histórico.

 Retomar la dimensión americana en producciones culturales. Cuestionar la tradición europeísta de las


universidades y de los intelectuales argentinos.
6) ¿Por qué se ha tildado al sistema universitario, especialmente en Córdoba, como anacrónico?
Se ha tildado al sistema universitario como anacrónico debido a que éste no atiende las problemáticas del
momento.

- Jauretche, Arturo, “La colonización pedagógica” en Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires,
Corregidor, 2008.
1) ¿Cuál es la crítica que realiza Arturo Jauretche al movimiento reformista?
Arturo Jauretche critica la separación del movimiento reformista de su base de sustentación original, que
era la presencia del pueblo en el Estado. La reforma que nació con Yrigoyen se convirtió uniformemente
antiyrigoyenista, volviéndose contra el movimiento nacional que la generaba. De esta forma, la
universidad continuaba formando egresados como profesionales para su aprovechamiento dejándolos al
margen de las preocupaciones e inquietudes que lo vinculan al destino del pueblo y el país al que
pertenecen.

2) ¿Por qué considera que la reforma ha dado mejores frutos en el resto de América Latina que
en nuestro país?

La reforma ha dado mejores frutos en el resto del continente que en nuestro país ya que allá representó
una aproximación del universitario a la realidad inmediata. Mientras que en Argentina optó por
desconocer y contradecir el hecho histórico que le daba nacimiento, la reforma no supo integrar la
universidad en el país y se volvió una institución aséptica, depurada de toda preocupación vinculada
con el destino de la comunidad y de la Nación.

- Roca, Deodoro, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta de Flecha" en El
drama social de la universidad, Córdoba, Universitaria, 1968.
1) Para Deodoro Roca, ¿cuál fue el significado de la reforma universitaria?
Para Roca, la reforma universitaria significa un enlace vital de lo universitario con lo político y la conexión
de la juventud con un nuevo mundo social. La reforma universitaria es el movimiento espiritual más rico y
más trascendente que ha agitado a la juventud de América Latina.

2) ¿Por qué Roca señala que sin reforma social no pude haber cabal reforma universitaria?

Roca señala que sin reforma social no puede haber cabal reforma universitaria porque la problemática
universitaria tiene su raíz en lo social, que es donde arranca la dogmática, la regresión y la penuria de la
universidad. La juventud universitaria empezó la reforma como defensa contra la toxicidad de los

[5]
maestros y el afán por cambiar el sistema educacional y se convirtió en proceso al sistema social.

Unidad III: Universidad y proyecto nacional.


Política universitaria en los gobiernos peronistas. Leyes universitarias N° 13031 de 1947; N° 14297 de
1954. Creación de la Universidad Obrera Nacional. Política de gratuidad de la enseñanza universitaria.
La Universidad en 1973.

- Dussel, I y Pineau, P., “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica en el primer
peronismo”, en PUIGGROS, A. (dir.), Historia de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires,
Galerna, 1995.
1) Describa la posición de los representantes del oficialismo y de la oposición en el debate
parlamentario que precedió a la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON).

La presentación del proyecto oficial de creación de la UON estuvo a cargo del diputado Ayala Torres, y
tuvo como eje principal argumentar a favor de la capacitación de los obreros, por un lado, como
contribución a la industrialización del país, y, al mismo tiempo, como parte de su elevación cultural, no
sólo en el amor al trabajo sino en su conciencia política. Él reiteró la importancia de “educar al soberano”,
señalando que los estudios universitarios ayudarían a “que el ciudadano pueda utilizar con mayor
conciencia y responsabilidad el precioso instrumento de las democracias republicanas: el voto”.

El diputado Gabriel del Mazo, veterano dirigente reformista, sostuvo en nombre de la bancada radical que
la UON era una “deformación de lo que realmente es un proceso educativo normal, porque prefiere un
lado de la finalidad educativa, el lado instrumental, y no su integridad.” Del Mazo sostuvo que
lamentablemente existían dos tipos de “vida educativa”: cultura general para unos, y cultura insuficiente o
nula para otros. “Esta diferenciación se verá ahora acentuada por medio de dos universidades, una para
pudientes y otra para obreros, aquélla con una educación, la más amplia a la que el país ha podido llegar;
y ésta, con una educación más estrecha, impropia del significado revolucionario que se reivindica.” Desde
el punto de vista pedagógico y social, “la concepción de esta universidad configura una innovación
reaccionaria… (Ya que) retrocede a aspectos ya superados y restablece el tipo de educación
fragmentaria que está abolido en la conciencia del mundo y la época.”

Para Del Mazo, la UON no puede considerarse legítimamente una universidad, porque no cumple dos de
sus requisitos: no hay educandos universales (ya que solo ingresan obreros) y no hay universalidad en
los conocimientos. Mediante una formación exclusivamente técnica, “va a formar un especialista
fragmentario”, ignorando que “el único camino para llegar al técnico, al verdadero idóneo, es el camino de
su niñez y de su adolescencia bien formadas.”

Del Mazo explicita que el “verdadero ingeniero” no aprende en la escuela sino en la vida, y que consiste
menos en saber que en ser: ser culto, ser dirigente. Los peronistas reaccionaron duramente frente a
estos argumentos, aunque de hecho lo reconocieron como válido: “Qué más quisiéramos que entrara de
lleno la clase trabajadora a la verdadera universidad”, contestó Ayala Torres. En el debate, la universidad
obrera tampoco parece constituir para los propios peronistas una universidad legítima.
[6]
2) ¿Cuál era la organización y el gobierno de la UON y, en especial, cuál fue el rol de los
sindicatos?

El gobierno de la Universidad era ejercido por el Rector, que debía ser un obrero argentino egresado de
la Escuela Sindical dependiente de la Confederación General del Trabajo. Estaba asesorado por un
Consejo de Coordinación Industrial con participación patronal y obrera. El Rector concentraba las
decisiones políticas y administrativas. El vicerrector cubría los requisitos académicos: debía poseer título
habilitante y experiencia e idoneidad técnico-profesional. Era él quien elaboraba los planes de estudio,
revisaba los programas y supervisaba exámenes. El primer rector de la Universidad fue Cecilio Conditti,
sindicalista.

La presencia sindical también fue muy importante y estaba directamente vinculada al gobierno y el
partido. Debe remarcarse que no todos los sindicatos adhirieron a la idea de crear una Universidad
Obrera, los sindicatos no presentaron un apoyo unánime a la CNAOP, ya que muchos consideraban que
la formación sindical –técnica y política- debía ser dirigida exclusivamente por el sindicato. La
intervención estatal en la capacitación sindical era fuente de polémica aún entre los propios sindicatos
peronistas.
3) ¿Cómo se vincula su forma de organización con la regionalización de la economía y el
desarrollo local?
La Universidad se organiza a través de Facultades Obreras Regionales. Esto le permitió la apertura al
desarrollo local, con una oferta diversificada en las distintas sedes. Por ejemplo, en Córdoba, entre otras
especialidades, se ofrecía “Construcciones Aeronáuticas”, en Mendoza “Construcciones de Obras
Antisísmicas”, y en Tucumán “Industrias Químicas” y “Construcciones Ferroviarias”.

4) ¿Qué diferentes sectores coexistían en la UON?

Es posible advertir la presencia de distintos grupos dentro de la Universidad Obrera. La presencia del
grupo de ingenieros que propugnaban la especialización de la ingeniería, con las articulaciones variadas
con los industriales, el ejército y la Iglesia Católica, aportaba la legitimidad científico-técnica requerida.
Junto con ellos, actuaron en la UON grupos de sindicalistas y también profesores normalistas. Los
pedagogos, a su vez, aportaron la discusión didáctica contemporánea sobre educación y trabajo, con
importantes articulaciones escolanovistas.

5) ¿Cómo era la composición social del alumnado de la UON?


Entre 1953 y 1959, la presencia obrera habría sido significativa. Sin embargo, siendo importante, ésta no
representaba más que una pequeña proporción de alumnos de las escuelas dependientes de la Comisión
Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. Por otra parte, datos de 1959 nos muestran que en ese
año, la composición de la UTN incluía un 30% de egresados del Segundo Ciclo de la CNAOP y un 70%
que lo había hecho de las escuelas industriales, pese a que la reglamentación otorgaba prioridad a los
primeros. La inclusión de otros grupos sociales no exclusivamente obreros fue paralela a la apertura de la

[7]
institución.

6) ¿Cuáles son los cuestionamientos formulados por Perón al saber académico tradicional?

Perón cuestionaba en al menos tres elementos el saber académico tradicional: este saber es “simulado”,
no auténtico; este saber no “libera” al individuo, como en la tradición iluminista, sino que es utilizado por
una estrategia de poder, como una forma de dominación; por último, es mejor aquél “que no sabe decir”
pero que es leal, trabajador y sincero.
7) ¿Cómo vincula la propuesta curricular de la UON con la dicotomía planteada entre saber
decir-saber hacer?
En su organización curricular combina varios elementos: la unidad entre teoría y práctica, la enseñanza
activa, la inclusión de conocimientos hasta entonces excluidos como la historia sindical y legislación
laboral, el mayor contacto entre profesores y alumnos.
Las clases se dictaban en horario vespertino, de 19 a 23 horas, para que pudieran concurrir quienes
trabajaban en turno completo. Se planteaba además un taller experimental los sábados, en medio turno.
Los grupos eran pequeños, o mayores de 25 alumnos, buscándose abolir la enseñanza memorista y
verbalista, tipo conferencial, que predominaba en las universidades tradicionales. El vínculo pedagógico
era más flexible, un profesor hablaba de “compañeros” y no de maestro/discípulos. La inclusión de un
artículo en su reglamento dictaba que se calificaran anualmente a todo el personal de la institución,
igualando a profesores y personal administrativo (igualación que aún hoy es resistida por los
universitarios tradicionales).
Las clases eran “activas y no conferenciales”, con explicaciones y ejercitaciones posteriores. Se
revalorizaba la práctica de taller y de industria en el aprendizaje, que pesaba tanto como el dominio del
aspecto técnico-teórico. No se trataba de enseñar ciencia pura sino aplicada, porque la tecnología es una
aplicación creadora de sus principios a la industria contemporánea. Los ingenieros de fábrica deben
entender tanto de los procesos elaborativos como de los materiales que lo forman, buscando siempre
maximizar los recursos disponibles. Pero además, las materias técnicas deben abarcar “todos aquellos
conocimientos afines… (Como) los conocimientos sociológicos así como los que se refieren al
ordenamiento, contabilización u organización de la economía y de los trabajos que se realizan.
Conocimiento técnico + conocimiento socio-político.”

8) ¿Cuál fue, según los autores, el efecto democratizador de UON?

Entre 1944 y 1955, la “barbarie”, los cabecita negra, los jóvenes obreros aprendices, pasaron a ocupar los
primeros lugares en la jerarquía de los saberes relevantes; el “patito feo” del sistema fue convertido en la
“niña bonita”, beneficiario del presupuesto y la prédica oficial. Esto es algo que la mayor parte de los
estudiantes reformistas y los ingenieros tradicionales nunca le perdonaron al peronismo. Al mismo tiempo,
esta inversión herética alimentó aquel “paraíso perdido” que añoraron muchos obreros y pobres en la
Argentina.

[8]
- Leyes universitarias N° 13031 de 1947; N° 14297 de 1954 (con breve presentación).
1) ¿Cuál era el objetivo y las funciones de la universidad pública que se proponían en la norma?
Según la ley 13.031, la universidad tienen a su cargo la enseñanza en el grado superior, la formación
de la juventud para la vida, para el cultivo de las ciencias y para el ejercicio de las profesionales
liberales, debiendo actuar con sentido social en la difusión de la cultura para el prestigio y
engrandecimiento de la Nación. Cuentan para ello con la autonomía técnica, docente y científica.
Entre las funciones que se le adjudican a la universidad se encuentran:
- Afirmar y desarrollar una conciencia nacional histórica.
- Organizar la investigación científica y preparar a los que tengan vacación de investigadores.
- Acumular, elaborar y difundir el saber y toda forma de cultura, en especial la autóctona.
- Estimar el estudio y desarrollo de la ciencia y la creación técnica, adaptándolas a las necesidades
regionales.
- Preparar para el ejercicio de las profesiones liberales y otorgar los títulos habilitantes.
- Crear un cuerpo docente dedicado exclusivamente a la vida científica y a la enseñanza universitaria.
- Ofrecer una educación informativa y formativa.
- Proporcionar y establecer la enseñanza práctica y la docencia libre.
- Establecer una permanente vinculación entre ellas y con otras instituciones culturales argentinas y
extranjeras.
- Elaborar, conforme con las exigencias científicas y sociales, los planes de estudio de las facultades.
- Crear y sostener institutos de investigación, cursos de perfeccionamiento o de especialización.
- Reunir antecedentes y proponer soluciones para los diversos problemas económicos sociales de la
Nación
- Divulgar las investigaciones científicas
- Fomentar el desarrollo de publicaciones y actividades dedicadas al examen de cuestiones
científicas, sociales, jurídicas, económicas, literarias y artísticas.
2) ¿Cómo se establecía el gobierno de la universidad?
El gobierno universitario está a cargo de un rector y de un Consejo Universitario. El rector es designado
por el poder ejecutivo y dura 3 años en su función, siendo la figura que represente legalmente la
universidad. En la norma, además, se prevé la figura del vicerrector, quien ejercerá las funciones del
rector en su ausencia, renuncia, impedimento o por designación del mismo. El consejo está compuesto
por el rector, los decanos y vicedecanos. El gobierno de las facultades está a cargo del decano y un
Consejo Directivo, compuesto por los profesores.

3) ¿Cuál era la regulación específica sobre estudiantes: tipo de estudiantes, representación?

Los estudiantes podrán ser: libres, regulares o vocacionales. Se propone un representante estudiantil
por escuela, del último año con mejor calificación, que tendrá solo voto en las sesiones del Consejo
Directivo de la Facultad.
4) ¿La norma contemplaba sistema de becas?
Creaba el sistema de becas para la enseñanza gratuita. Se proponían 2 tipos de becas en la norma: las
[9]
de estudio y las de estímulo.

- Puiggros, Rodolfo, Universidad del pueblo, (Selección de entrevistas), Buenos Aires, Crisis,
1974.
1) ¿Cuál era la opinión de Puiggros sobre la reforma universitaria?
Puiggros opina que la Reforma Universitaria ha perdido su vigencia, que es necesario desarrollar y aplicar
algunos de sus principios para sacar a la Universidad del aislamiento y convertirla en parte activa del
pueblo.

2) ¿Cuál es la función social de la universidad según el autor?


Según el autor, la función social que posee la universidad es la de construir una nueva Argentina, a través
de la creación de una cultura nacional, que no copie los modelos extranjeros sino que sepa superarlos
críticamente, asimilar la cultura universal y hacerlo nacional. La universidad tiene que ser un centro
irradiante de la cultura nacional y debe estar al servicio de la realidad del país.

Unidad IV: La universidad pública en la actualidad. Soporte en la construcción de la Patria


Grande.
El rol de la universidad en estos tiempos. La universidad en la construcción de la patria grande. El rol
histórico de la juventud universitaria. Los desafíos actuales para el sistema universitario de gestión
pública, desde sus propios actores. Análisis de la contribución de la universidad a la construcción del
proyecto de Nación, su articulación con las políticas públicas, líneas de trabajo a futuro.

- Documento del Bicentenario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) “Políticas actuales
acerca de las universidades, la ciencia y la tecnología”.
1) ¿Cuáles han sido las principales acciones desarrolladas a nivel estatal con el fin de
recuperar el sistema universitario?
Entre las principales acciones que el CIN a desarrollado a nivel estatal se encuentran:
- Inversión en Educación supera la meta del 6% prevista en la Ley de Financiamiento Educativo.
- Plan de Infraestructura para la Educación permitió la construcción de 940 escuelas en 5 años y el
Programa de Infraestructura Universitaria tiene 107 obras.
- Recuperación de la Escuela Técnica y el mejoramiento de la Educación en todos los niveles.
- Creación del Programa Conectar Igualar.
- Programa de becas dedicado a estudiantes de carreras universitarias prioritarias para el país.
- Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
2) ¿Cuáles son los principales desafíos para las universidades públicas argentinas en el mundo
globalizado?
- Articular un Sistema Universitario Publico Argentino solidario e inclusivo, para construir de esta forma
una sociedad en la que la Educación, el conocimiento y los bienes culturales se distribuyan
democráticamente.
- Generar oportunidad para quienes no las tienen de forma proactiva y sinérgico con el Estado y los
[10]
sectores representativos de la Sociedad.
- Formación de ciudadanos responsables
- Incrementar la cantidad de graduados calificados
- Impulsar un modelo que se distinga por la calidad, la relevancia y la pertinencia de la enseñanza.
- Avanzar en el control de la deserción.
- Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
- Asumir el compromiso social universitario y reforzar las acciones de servicio a la sociedad.
- Promover una propuesta formativa integral.

- Documento de rectores a conmemorar los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba,


2013.
1) ¿Cuál es el compromiso que debe asumir hoy la universidad pública?
La universidad pública debe desarrollar una tarea formativa integral en todo el territorio del país, debe
formar un sistema comprometido con las comunidades a nivel local, regional y nacional.
La educación superior tiene como desafíos la ampliación de la inclusión social, el fortalecimiento y
accesibilidad a los derechos y la construcción de una ciudadanía democrática. Debe desarrollar formas
creativas de construcción y apropiación social del conocimiento, propiciando su mejor distribución y
accesibilidad, convirtiendo a la educación en un mecanismo de integración y crecimiento. Debe orientar la
trasmisión y producción de conocimiento a profundizar la democracia y construir un país más justo. Por
último, debe modificar o construir las condiciones que afirmen el carácter público, abierto y pluralista de la
universidad.

- Methol Ferré, Alberto. Juventud universitaria y Mercosur. Cuaderno N°23, Montevideo,


Fundación Vivián Trías, 2002.
1) ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la unidad continental que reconstruye el autor?
Los antecedentes históricos de la unidad continental, que reconstruye el autor, son: la conformación de
los Estados-Nación Industrial a inicios del siglo XIX, en su comienzo con Gran Bretaña, seguido por
Francia, Alemania, Italia y, a fines de siglo, Japón. Éstos irrumpen como dinamizadores, siendo
influencia en América, que tras transitar el periodo independentista comienza a organizar el territorio en
pos de este modelo. Otro antecedente citado por Methol es la creación de Estados Continentales
Industriales. Dentro de esta categoría se sitúa Estados Unidos, tras su expansión continental e industrial
en el último tercio del siglo XIX, siendo Rusia el único país que pueda competir con este, si logra
acelerar su industrialización. Citando a Ratzel, los Estados Continentales se distinguirán por su enorme
diferencia cuantitativa y cualitativa en comparación con los Estados Nación anteriores. Asi, el siglo XX
inicia la era de los Estados Continentales.
2) ¿En qué modo se pueden vincular los valores que expresaron los representantes de la
generación del 900 con los que postulan la unidad continental en nuestros días?
La generación del 900 formula la necesidad de superar la fragmentación latinoamericana, pasando de los

[11]
Estados desunidos del Sur a los Estados Unidos del Sur, e insinúan que el destino unificado de
Sudamérica reside en la emergencia de Brasil y Argentina. Estos valores pueden vincularse con los que
postulan la unidad continental en nuestros días teniendo en cuanta que se sigue planteando la necesidad,
como dice Kissinger, de crear un “concierto mundial” de potencias como principio rector del orden
mundial del siglo XXI. Además como se plantea en la generación del 900, la inclusión de Brasil dentro de
la expresión “América Latina” permitirá una unión sudamericana. Sin embargo, siendo el país de mayor
desarrollo que compone la región, muchas veces esta condición provoca una mayor propensión al
ensimismamiento.

3) ¿Cuál es el rol de los estudiantes universitarios en la construcción de la unidad continental?


Los temas que recorren al movimiento estudiantil del siglo XX son de la universidad hacia adentro,
autonomía, cogobierno y extensión al pueblo, y hacia fuera romper el aislamiento afirmar la hermandad e ir
hacia la federación continental de América Latina. Así, los jóvenes deben educarse universalmente no solo
a nivel de su país, sino adentrarse en la cultura de otros países latinoamericanos para analizar las
necesidades y ventajas de cada uno, y así ser más concreto al momento de analizar una unión continental.

[12]

You might also like