You are on page 1of 70

La presente obra representa la opinión de los autores, no necesariamente la de los editores.

La misma se basa
en trabajos de investigación de campo, fuentes bibliográficas asi como en los aportes de diferentes
profesionales forestales.

Reservados todos los derechos


Registro derecho autoral: 0811-2001

Diseno y diagramación: Pixel Estudio Digital / Telf. 445.6317


Fotografías: Juan Tello Ll., Armando Quispe S.
Impreso en : Imprenta Miraflores E.I.R.L. / Telf. 444.4421
Contenido

Página

Prólogo 5
Agradecimientos 7
Introducción 9
Metodología 11
Información general 11

Especies forestales estudiadas en los bosques de neblina, cuenca Urumba:

AloAlo Ocotea cuneifolia 13


Amala Endlicheria sp. 17
Bombonaje Erisma uncinatum 21
Catahua Hura crepitans 25
Cedrillo Calophyllum brasiliensc 29
Cedro Cedrela odorata 33
Chachacaspi Cordia alliodora 37
Ishpinguillo Ocotea jelskii 41
Lanche Calyptranthes sp. 45
Latero Licaria triandra 49
Pajuro Erythrina edulis 53
Romerillo hembra Prumnopitys harmsiana 57
Romerillo macho Nageia rospigliosii 61
Sangre de grado Crotón draconoides 65
Saucecillo Podocarpus oleifolius 69
Sinchama Trema micrantha 73
Toche Myrsine oligophylla 77

Bibliografía 81
Prólogo

Es una necesidad nacional el conocer mejor las múltiples especies forestales del Perú, ya que de las más de
2000 especies maderables y cerca de 4 500 especies utilizadas por las poblaciones locales para 49 fines, es
poco lo que se conoce para su uso sostenible y para fines de forestación y reforestación.

El trabajo sobre ESPECIES FORESTALES DE USO MÚLTIPLE DE LOS BOSQUES DE NEBLINA EN


EL NOR ORIENTE DEL PERÚ, preparado por el Ing. Armandip Quispe Santos y el Ing. Juan Tello
Llantoy, presenta los resultados sobre 17 especies forestales de la cuenca del Río Urumba, en el distrito de
Tabaconas, provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca. Esta zona está en el área de
influencia del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe. También la provincia de San Ignacio es una de las
zonas más deforestadas del país, donde la tala y quema de los bosques, para fines agropecuarios, es
extremadamente intensa.

Esta contribución que es el fruto de varios años de investigación de campo, nos da la información de cada
especie tratada con su taxonomía, nombres comunes en la zona, distribución, descripción botánica, habitat,
silvicultura y manejo, y usos. Cada especie viene acompañada de dibujos y fotografías para su
reconocimiento en el campo.

Este trabajo es una contribución importante para un mejor conocimiento de las especies forestales del Perú y
del norte del país, y se constituye en un instrumento importante para los programas de plantaciones forestales
y los posibles usos de las especies en los bosques de neblina de la provincia de San Ignacio.

Finalmente, es necesario reconocer el trabajo paciente de varios años de dos profesionales con amplia
experiencia en el campo, y que con mucho empeño y sacrificio ponen a disposición del país una información
valiosa.

Antonio Brack Egg


Ecólogo
Agradecimientos

Deseamos reconocer a numerosas personas e instituciones que hicieron posible esta publicación. Entre otros,
a los profesionales, técnicos y personal de campo del Proyecto «Reforestación, Manejo y Aprovechamiento
Soslenible de los Bosques Naturales de Neblina en Jaén-San Ignacio», ejecutado por el INRENA y la
Organización Internacional de Maderas Tropicales OIMT quienes ayudaron con tesón, voluntad y trabajo en
la elaboración de la propuesta tendiente a realizar esta publicación. Asimismo, agradecemos a los pobladores
de las organizaciones campesinas relacionadas con esta temática que proporcionaron ideas y acompañaron
en el trabajo de campo.

Nuestro reconocimiento al Señor Leoncio Álvarez Vásquez, Jefe del Instituto Nacional de Recursos
Naturales -INRENA por brindar el máximo apoyo para la culminación del presente trabajo.

Nuestro especial agradecimiento al Ing. Enrique Toledo, Director Ejecutivo del Fondo de Promoción del
Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE, por sus continuas orientaciones técnicas y apoyo para concretizar la
presente publicación.

Nuestro profundo agradecimiento al Dr. Carlos Reynel Rodríguez, Profesor Principal de la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que nos proporcionó su tiempo, valiosos
comentarios e ideas útiles en la revisión del texto final.

Expresamos nuestra gratitud al Dr. Antonio Brack Egg, por sus valiosas sugerencias técnicas que facilitaron
la elaboración final del texto.

Finalmente, agradecemos al señor Philipe de Rham, representante de Intercooperation (IC) de la


Cooperación Suiza para el Desarrollo - COSUDE y al Ing. Alfredo Carrasco V. Coordinador Regional del
Programa Andino de Semillas Forestales - FOSEFOR, por el apoyo financiero para la publicación del
presente texto, en el marco de realización del proyecto «Acciones de consolidación del Proyecto Producción
de Semillas Forestales de Calidad en la Región Andina de Ancash - Perú», que se ejecuta en el Callejón de
Huaylas - Huaraz, desde el año 2001, a cargo de la empresa ARBORIZACIONES E.I.R.L.
Introducción

Los ecosistemas nublados del Nor Oriente del Perú, albergan poblaciones animales y vegetales de gran
importancia, esta zona al igual que otras presentan problemas comunes como la perdida de la biodiversidad,
deforestación, etc., siendo la implantación de prácticas agrícolas el factor desencadenante, los que a falta de
mejores terrenos se asientan en áreas de vocación forestal y de protección ubicadas en la cuencas superiores,
sumado a ello la extracción forestal ilegal sin planes de manejo; la confluencia de estos factores
comprometen seriamente las bases ecológicas sobre la que opera este ecosistema.

La actividad forestal en esta región no es reciente, esta se lleva a cabo desde hace más de dos décadas,
esquemáticamente se circunscriben dentro de dos vertientes: la primera, los proyectos de reforestación,
caracterizados por la utilización masiva de especies con escaso conocimiento sobre el comportamiento de las
mismas en este ecosistema. La segunda mas reciente, se; orienta al manejo de los recursos forestales con una
visión de uso sostenible, dentro de un consenso prácticamente universal que hagan posible producir sin
destruir, el cual es propósito del presente proyecto.

Dentro de este panorama se hace evidente, la escasa la información sobre la dinámica de este ecosistema,
silvicultura de las especies, por lo que es fundamental generarlos, para el uso en programas de desarrollo
forestal.

Entre los años de 1994-1999 el Instituto Nacional de Recursos Naturales en convenio con la Organización
Internacional de Maderas Tropicales, desarrollaron el Proyecto «Reforestación, Manejo y Aprovechamiento
Sostenible de los Bosques Naturales de Neblina en Jaén-San Ignacio» con el objetivo central de promover el
m;inejo sostenible de los recursos forestales en las provincias de Jaén y San Ignacio, ejecutándose diversos
trabajos de investigación con la finalidad dar respuesta a interrogantes básicas que se presentan en el
desarrollo del plan de manejo de los bosques.

Los estudios que se abordan en el presente documento tienen los siguientes objetivos:

1. Seleccionar especies forestales de importancia ecológica y económica de los bosques de neblina.

2. Identificar botánicamente las especies forestales seleccionadas.

3. Determinar las características fenológicas de las especies forestales.

4. Determinar la viabilidad de las semillas de las especies seleccionadas con fines de reforestación
utilizando diversos tratamientos.
Metodología

Las especies forestales fueron seleccionadas en base al un alto peso ecológico en los bosques de neblina.

Las especies seleccionadas fueron identificadas en base a sus características morfológicas de sus órganos
vegetativos y reproductivos en el Área de Dendrología de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La determinación de la fenología de las especies se realizo en base a los criterios, propuestos por Foumier
(1974), Otárola, A. (1980), Encarnación, F.(1983), con una muestra de 10 individuos por especie, registrando
sucesos como la defoliación, foliación, floración fructificación, diseminación y colección de semillas. Las
observaciones se realizaron en un lapso de 04 años (1995-1999).

Los análisis de caracterización fisiológica de las semillas se efectuaron en el Laboratorio de análisis de


semillas de la empresa ARBORIZACIONES EIRL.

Información General
1.- Características del área

La zona en la que se desarrolla las actividades, tiene como centro de acción la cuenca del río Urumba,
ubicado en el distrito de Tabaconas, provincia dé San Ignacio, Región de Cajamarca.

Esta situada entre los paralelos 5°20'.y 5°30' de latitud sur y los meridianos 79°5' y 79°15' de longitud oeste,
con cotas altitudinales que varían entre los 1,000 y 2,800 msnm.

Clima y Zonas de vida

Comprende las zonas de vida de Bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque muy húmedo-Montano
Bajo Tropical (bmh-MBT), bosque húmedo-Premontano Tropical (bh-PT), bosque seco-Premontano
Tropical (bs-PT)(ONERN,1976).

La estación meteorológica de Tabaconas (5°19' latitud sur 79°17' longitud oeste), se encuentra a 1,860 msnm
en el distrito de Tabaconas; el período de registro está comprendido entre los años 1964 y 1987; la
temperatura media anual es de 17.2 °C con una ligera disminución de 2 °C en el mes de Julio; la
precipitación total anual es de 1,070.6 mm; el mes más húmedo es Marzo con 133.3 mm y el mes más seco
es Julio con 56.6 mm (Proyecto Bosques de Neblina, 1995).
Características de los bosques nublados

Los ecosistemas nublados se encuentran entre 500 y 3,500 msnm (La Bastille and Pool 1978; UNESCO
1981; Sosa 1987; Stadmuller 1987; FAO 1992, citado por Hamilton 1994) con principal ocurrencia entre
1,200 y 2,500 msnm (Stadtmuller 1987).

El término «bosque nublado» es un termino frecuentemente usado, el cual-reconoce la fuerte influencia de


nubes o neblina sobre las propiedades y características ecológicas de un bosque, por lo que se define como
bosques nublados en el trópico húmedo (Stadmuller, 1987).

Los bosques nublados, se ubican en zonas donde el aire ascendente y saturado de vapor de agua, proveniente
de regiones bajas, húmedas y cálidas se condensan regularmente y al menos durante la tarde produce
nubosidad o niebla envolvente (Lamprecht, 1990).

En esta formación es notoria la presencia de epífitas, los heléchos arbóreos que a menudo alcanzan 10 metros
de altura, en, estos bosques las podocarpáceas, lauráceas y mirtáceas son especialmente abundantes,
captando la precipitación horizontal, debido a factores inherentes a la vegetación como la altura de la
vegetación, estructura del dosel, agrupación del follaje y presencia de especies epífitas.

El inventario de los bosques de esta cuenca, reporta que contienen un promedio de 62 árboles por hectárea
(mayores a 25 cm Dap), considerando 23 especies, de las cuales 8 son las más representativas (romerillo
hembra, ishpinguillo, cedrillo, higuerón, romerillo macho, pacasho, naranjo y cedro), con un volumen total
de 193 m3 por hectárea y un área basal de 42 m2 por hectárea, por lo que se considera un bosque de buenas
características comerciales.

ÁREA DE ESTUDIO
ALO ALO

ESPECIE: Ocotea cuneifolia (R & P) Mez

FAMILIA: Lauracae

SINONIMIA: Laurus cuneifolia R & P


Ocotea cuneata Nees

TOPONIMIA: Alo alo, paltón (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

Se encuentra distribuido en el flanco oriental andino entre los 500 y 1000 msnm en los departamentos de
Huánuco, Amazonas (Brako, 1993); en condiciones de los bosques de neblina del departamento de
Cajamarca (Jaén, San Ignacio), desarrolla a altitudes de 1300 - 1800 msnm, asociado al cedrillo
(Calophylliim brasiliense), ishpinguillo (Ocotea jeiskii), romerillo hembra (Prumnopitys harmsiana),
romerillo macho (Nageia rospigliosií), pacash (Nectandra arnotiand), entre otras especies.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: alcanza 20 - 30 m de altura y de 30 - 45 cm de diámetro, fuste cilindrico, base redonda, ramificación


monopodial alterna.

Corteza eximia: presencia de lenticelas dispersas a lo largo de su superficie, ritidoma leñoso de color pardo
que se desprende en placas irregulares de 3 - 6 mm de espesor.

Corteza interna: la corteza viva esta formado por dos capas, la primera es de color rosado de 2-3 mm de
estructura arenosa, la segunda tiene una coloración más clara, al corte emerge una secreción saviosa.

Hojas: son de forma elíptica de 8-16cmde largo y 5-8 cmde ancho, posición de las hojas alternas, borde
entero de consistencia sub-coriácea, base atenuada, pinnatinervia oblicua, peciolo decurrente, hojas
terminales convolutas, haz de color verde y el envés de tonalidad más clara.

Flor: inflorescencia racimo compuesto, color amarillo, formado por 9 estambres, ovario infero, olor
aromático.

Fruto: simple, tipo drupa de forma ovalada de 20 - 35 mm de largo y 8 -16 mm de diámetro, encontrándose
unido a la rama por un pedúnculo de 2 - 3 cm de largo semejante al fruto del olivo {Olera sp), maduro es de
color negro muy apetecido por las aves.

HABITAT

Clima: se desarrolla en ambientes de alta humedad, con rangos de temperatura de 15 - 23 °C y


precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.

Suelos: se encuentra preferentemente en suelos franco arcillosos, medianamente profundos, ligeramente


ácidos, con buen drenaje, soporta también sin problema suelos superficiales.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

Esta especie muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla es tipo drupa de 8 -16 mm de largo y 5 - 9 mm de diámetro, testa de consistencia papirácea; el


estado ideal para proceder a ki cosecha es cuando la semilla adquiere un color marrón, condición básica para
una germinación exitosa.

La semilla debe ser recolectada de árboles semilleros identificados, para almacenar o almacigar es necesario
eliminar previamente el pericarpio, para ello se deposita en un ambiente fresco por dos días, precediéndose a
despulparlos manualmente, el proceso final es la eliminación del contenido de humedad de la semilla (8 -
11%), dejándose secar bajo sombra durante 4 días, para finalmente almacenarlos en recipientes herméticos
de vidrio.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Para conseguir resultados óptimos en la propagación, se debe preparar una mezcla de tierra negra con alto
contenido de materia orgánica, arena y tierra agrícola (2:1:1).

El crecimiento inicial es rápido, el repique debe ejecutarse cuando las plántulas cuentan con el primer par de
hojas, debiendo realizarse bajo sombra (tinglado), después de 15 días se procede al raleo de tinglado, los
riegos deben ser permanentes y controlados.

En esta etapa las plántulas se encuentran propensas al ataque de patógenos como la chupadera, controlándose
con el uso de un producto químico apropiado.

Los plantones permanecerán en el vivero por espacio de 6 meses, encontrándose lista para campo definitivo.

Regeneración natural

Tello (2003), en un estudio sobre la dinámica de regeneración natural, indica que esta especie representa el
24.5% del peso ecológico del bosque, se desarrolla en claros producido por la caída de árboles, existiendo 49
individuos/ha con Dap mayor a 10 cm, pertenece al grupo ecológico de las heliófitas. Las semillas son
diseminadas por las aves.

USOS
La madera de esta especie no es utilizada en forma extendida por la población local, ocasionalmente se usa
en la construcción de viviendas como soleras, tijerales; potencialmente puede ser usada en la carpintería y
ebanistería.
AMALA

ESPECIE: Endlicheria sp.

FAMILIA: Lauracae

TOPONIMIA: Amala (San Ignacio), chuspa (Jaén).

DISTRIBUCIÓN

En el departamento de Cajamarca, se distribuye naturalmente entre 1300 a 1800 m de altitud, en la


formación correspondiente al bosque húmedo.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: árbol pequeño, alcanza 18 m de altura y 35 cm de diámetro, fuste cilindrico, raíces redondas,
ramificación alterna, copa globosa.

Corteza Externo: color blancu humo - gris, superficie agrietada con lenticelas dispersas, ritidoma de
consistencia leñosa.

Corteza Interna: textura arenosa, secreción saviosa amarillenta, espesor de la corteza 3-5 mm, olor
alcanforado, color amarillo.

Hojas: simples, bifoliadas, posición alternas dísticas; forma elíptica, borde entero, ápice acuminado, base
atenuada, nervadura anastomasada de consistencia coriácea, color verde oscuro en el haz y verde claro en el
envés; hoja adulta mide 7 - 12 cm de largo y 2 - 5 cm de ancho.

Flores: inflorescencia tipo panícula compuesta de color amarillo, flores pequeñas de 3 mm, corola ausente,
cáliz vistoso dividido en 6 sépalos de color rojo claro de consistencia cartácea, un pistilo, ovario infero, 4
estambres.

Fruto: tipo drupa, simple de forma ovalada, de 3 cm de largoy 15 mm de diámetro, mesocarpio carnoso de
color verde, semejante a la palta {Persea americana) en estado maduro es muy apetecido por los animales
silvestres.

Cada fruto esta alojado en un receptáculo (forma de una copa de champaña) de color rojo, unido a la rama a
través de un pedúnculo, el fruto maduro es oscuro.

HABITAT

Clima: es una especie que se desarrolla por debajo de 1800 msnm, formando bosques asociados con el toche
(Myrsine oligophylla), Sinchama (Trema micrantha) y otras especies de valor potencial.

Suelo: prefiere suelos húmedos no pantanosos de buen drenaje y ricos en materia orgánica.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

La amala muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

Los frutos para su recolección deben presentar un color morado oscuro (indicador de la madurez), forma
ovoide de 20-25 mm de largo y 10-12 mm de diámetro, testa seminal de consistencia papirácea.

Para eliminar la cubierta muscilaginosa del fruto, remojar por 24 horas, separándose por frotación la parte
carnosa. Lavar y deja secar durante 2 a 3 días. Al cabo de este tiempo estará en condiciones de ser
almacenado o destinado a la producción de plántulas.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Para el almacigado, la profundidad de siembra debe ser superficial.

La semilla de amala es típicamente hipógea, es decir sus cotiledones quedan debajo de la superficie.
Debiéndose sembrarse con la radícula en forma horizontal, todas las semillas deben tener la misma
orientación.

Para una germinación uniforme el sustrato debe contener abundante materia orgánica y tener textura suelta.
Los plantones al cabo de siete meses de repicado están en condiciones para llevarlos a campo definitivo.

Regeneración natural

Esta especie pertenece al grupo ecológico de las heliófítas durables de crecimiento rápido; en la fase de
construcción del bosque se cuenta hasta 36 individuos/ha con Dap mayor a 10 cm, también es frecuente
encontrarlos en áreas intervenidas. Presenta una distribución de «J» invertida prevaleciendo los diámetros
inferiores de brinzales y lánzales (Tello, 2003).

USOS

Localmente se encuentra en combinaciones agroforestales como linderos de fincas, el fruto es consumido


por el poblador rural en estado natural y en preparados especiales.
BOMBONAJE

ESPECIE: Erisma unsinatum Warming

FAMILIA: Vochysiaceae

TOPONIMIA: Bombonaje (San Ignacio) y


magra (Jaén)

DISTRIBUCIÓN

El bombonaje se distribuye en los bosques húmedos y sub húmedos amazónicos hasta las estribaciones
orientales, del nivel del mar hasta los 1000 msnm, en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali
(Brako, 1993), y en la amazonia brasileña (MacBride, 1950); en el departamento de Cajamarca en
condiciones apropiadas se encuentra en calidad y cantidad significativa hasta los 1,800 msnm.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: de porte mediano a grande, alcanza hasta 35 m de altura y 9.0 c.n de diámetro, fuste recto y
cilindrico, copa monopodial que se levanta sobre el tercio superior.

Corteza externa: superficie del tronco de color pardo, la corteza muerta se desprende fácilmente en forma
de láminas delgadas de consistencia papirácea formando grupos irregulares, al caer el ritidoma deja una
superficie lisa, uniforme de color amarillo.

Corteza interna: la corteza viva es de textura arenosa de 5 a 7 mm de espesor, al corte segrera una secreción
saviosa, oxidándose fácilmente al contacto con el aire tornándose rojizo.

Hojas: compuesta digitada, forma de limbo obovada, borde entero, ápice redondo, base obtusa, nervadura
pinnatinervia oblicua, peciolo decurrente de consistencia coriácea, hojas verticiladas con 5 foliólos, yemas
terminales conduplicadas. Las hojas miden 6 cm de largo por 3 cm de ancho.

Flor: inflorescencia tipo espiga de color amarillo con un sépalo en forma do media luna alargada, tres
pétalos, un estilo, dos estambres y un ovario súpero.

Fruto: simple, sámara de 25 a 35 mm de largo y 9 a 16 mm de diámetro, presenta tres lóculos con una
semilla en cada uno de color amarillo intenso.

HABITAT

Clima: el bombonaje crece en climas húmedos, con un periodo seco definido, en condiciones de los bosques
de neblina se verifica presencia importante entre 1400 - 1800 m de altitud y precipitación superior a 1200
mm.

Suelo: crece en suelos húmedos no pantanosos de buen drenaje, es frecuente encontrar esta especie sobre
sucios poco profundos ricos en materia orgánica producto de la caída de las hojas de la vegetación presente.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El bombonaje muestra el siguiente comportamientofenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla madura del bombonaje mide 1 - 2 cm de largo y 1 - 2 mm de ancho, el embrión de la semilla se


aloja en la parte alada. La testa seminal es de consistencia coriácea fibrosa de color marrón, parecido a la
semilla del cedro (Cairela odorata). Los frutos que se recolectan del árbol, presentan una coloración
amarillenta, siendo esta una característica de madurez de los frutos.

Para facilitarla expulsión de las semillas, se deja secar bajo sol por 3 horas, si las cápsulas no se abren, la
liberación de las semillas se realizará manualmente.

Los frutos de esta especie en estado vende son consumidos por los animales silvestres (loros, pavas), siendo
una de las principales fuentes de diseminación.

Manejo de la especie a nivel de vivero:

Las semillas del bombonaje requieren humedad permanente para germinar, pero sin llegar a excesos.

El sustrato debe de tener buena porosidad, textura suelta, una mezcla de arena (20%), tierra agrícola negra
(50%) y tierra de textura franca (30%) se obtiene buenos resultados; para prevenir la chupadera (Dampmg
off) es necesario desinfectar el sustrato antes de la siembra.
Esta especie presenta una germinación irregular y prolongada, con una alta mortandad en los primeros
meses, la regulación de la entrada de la luz por medio del manejo del tinglado ejerce un efecto positivo en su
desarrollo.
Se procede al repique cuando las plántulas tienen 3 - 5 cm de altura, lo cual ocurre a los 90 días.

Regeneración natural

Presenta abundante regeneración natural cerca de los árboles padres, por lo genral se concentra formando
pequeños manchales. Representa el 2.9% del peso ecológico del bosque primario con una abundancia de 12
individuos/ha con Dapmayora 10 cm, pertenece al grupo ecológico de las heliófitas durables de crecimiento
regular (Tello, 2003).

USOS
Esta especie tiene uso potencial promisorio, la madera es de color rosado, actualmente no recibe uso
tangible, puede ser utilizada en trabajos de carpintería.
CATAHUA

ESPECIE: Hura crepitans L.

FAMILIA: Euphorbiaceae

TOPONIMIA: Catahua (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye, desde el sur de México, América central bástalas llanuras occidentales de Bolivia y Brasil. En
el Perú se encuentra en la cuenca amazónica en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Madre
de Dios, San Martín, Ucayali.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: Fuste recto y cilindrico, alcanza 25 m de altura y,90 cm de diámetro; copa densa, extendida y
redonda con ramas gruesas horizontales.

Corteza externa: lisa de coloración parda grisácea, gran cantidad de lenticelas en estado joven; tornándose
muy escamosas en estado adulto con abundante lenticelas protuberantes; aguijones de forma cónica,
abundantes en todo el fuste hata 12 mm de largo.

Corteza interna: textura suave, esponjosa de color amarillento; exuda un látex cremoso, caustico,
oxidándose al contacto con el medio ambiente.

Hojas: alternas, peciolada con estípulas terminales, regulares deciduas, glabro, cordado, uniforme crenada,
semi-aserrada, ápice caudado, acuminado, base semi - cordada, presenta dos glándulas en la base de la hoja,
pinnatinervia curva, peltada, la hoja mide 20 cm de longitud y 18 cm de ancho, consistencia cartácea.

Flores: masculina en espiga, axilar de 12 - 16 cm de longitud con el eje hueco, globosa, carnosas de 1-1.5
cm de longitud; los estambres consisten en un eje estrechamente cónico con numerosas anteras, blanco -
rojizo, sésiles. Flores femeninas, solitarias, axilares con pedúnculos de 1.5 cm, zigomorfas de 6 - 7 cm de
largo; periantio anular rudimentario; ovario supero, multilocular, termina en un estilo grueso, carnoso y
hueco en la parte superior, con numerosos estigmas radiales.

Las flores masculinas y femeninas se producen en una misma axila, abriéndose primero la femenina.

Fruto: capsular de 5-10 cm de diámetro, comprimida, multivalvada; muy lignifícada cuando madura;
vioiciiiaiiicnie dehiscente partiéndose en numerosas valvas que contienen una semilla en forma de moneda
de 3 cm de largo hasta 1 cm de grosor; color pardo con ornamentación.

HABITAT

Clima: en los bosques de neblina del norte del Perú, se encuentra desde los 700 a 1400 msnm, resiste
periodos prolongados de sequía.

Suelo: es una especie de rápido crecimiento en suelos con abundante materia orgánica y buen drenaje.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

La catahua presentaba siguiente característica fenológica:

Recolección y procesamiento de semillas

Los frutos cuando están maduros presentan una coloración castaño. Para extraer las semillas del fruto, dejar
secar bajo sombra, a medida que va perdiendo humedad, los frutos se abren expulsando a las semillas,
tamizándose posteriormente para eliminar las impurezas. Después del proceso anterior, se elimina la
humedad de las semillas para proceder a almacenarlos o realizar el almacigado.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Para la propagación no es necesario aplicar tratamiento pre-germinativo alguno; para una germinación
uniforme es condición importante que el sustrato tenga alto contenido de materia orgánica y suelto.

La germinación de la Catahua es regular, el raleo gradual de la cobertura debe ser proporcional al avance de
la germinación y permitir el 25% del paso de los rayos solares.

El repicado se realiza a los 40 días después de almacigado, en esta etapa es susceptible al ataque de
patógenos, siendo necesario regular la humedad y luz.

En el vivero, a los 7 meses se encuentra listo para la reforestación.

Regeneración natural

Pertenece al grupo ecológico de las heliófitas, para su crecimiento requiere de luz solar directa, desairo
liándose en grandes claros naturales. En el bosque primario la regeneración es escasa, encontrándose con
mayor proporción en áreas abiertas.

USOS

El látex es usado contra mordedura de serpientes, la semilla constituye un purgante muy activo.

La madera es de buena calidad para aserrío, acepta bien los tintes. Seca al aire, la albura es de color blanco
cremoso, grano entrecruzado, textura media, brillo medio, con peso especifico de 0.41. (Acevedo, 1994).
CEDRILLO

ESPECIE: Calophyllum brasiliense Camb.

FAMILIA: Clusiaceae

TOPONIMIA: Cedrillo, capulí del monte


(Jaén, San Ignacio), lagarto caspi,
alfaro (Satipo), bálsamo,
calaba (Bolivia)

DISTRIBUCIÓN

Esta especie tiene amplia distribución en América Tropical y Subtropical. En el Perú se encuentra en los
departamentos de Loreto, Ucayali,.Junín, Madre de Dios (FAO, 1981). En ecosistemas nublados del Nor
oriente del Perú, el rango altitudinal óptimo se concentra entre los 1200 -1900 msnm, asociado a especies del
bosque primario.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: en condiciones favorables alcanza 30 m de altura y 60 cm de diámetro, fuste recto y cilindrico, copa
medianamente densa y globosa.

Corteza externa: presenta canales paralelos profundos que alcanzan a medir de 15 - 25 cm de largo, con
pequeñas lentícelas dispuestas longitudinalmente, ritidoma leñoso de color gris claro a oscuro.

Corteza interna: crema rosado, consistencia laminar fibrosa, compuesta por dos capas, la extema tiene una
coloración pardo-rosado y la interna blanco-rosado, la primera capa tiene un espesor 7-12 mm, al corte brota
un látex de color blanco amarillento de consistencia aceitosa, olor a creosota en estado fresco, sabor
astringente.

Hojas: simples, peciolada, opuestas, elípticas, consistencia coriácea brillante, ápice y base obtusa, nervadura
pinnatinervia recta, nervio central pronunciado; peciolo decurrente, hojas terminales conduplicadas. La cara
superior es de color verde intenso y la cara inferior verde opaco, las ramas jóvenes presentan hojas
pubescentes de color pardo. Las hojas miden de 6-8 cm de largo por 3-4 cm de ancho.

Flor: inflorescencia en racimo simple de color anaranjado-rojizo, forma globosa.

Fruto: simple, tipo drupa, de forma globosa de 20 - 35 mm de diámetro, olor agradable en estado maduro,
color castaño claro.

HABITAT

Clima: la distribución natural del cedrillo son los climas húmedos, temperatura media de 18-24 °C,
precipitación superior a 1,000 mm y humedad ambiental alta; sobre los 1800 m de altitud se observa grandes
manchales asociados y. otras especies.

Suelo: se encuentra en suelos franco arcilloso, ácidos, de escasa profundidad y con humedad constante. Es
afectada por suelos con capas endurecidas o afloramientos rocosos.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El cedrillo, muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla es de forma redonda, color marrón claro con rayas amarillas oscuras, con fibras entrecruzadas de
consistencia corchosa; mide de 14 - 18 mm de diámetro, contiene una sola semilla por fruto.

La semilla se colecta directamente de los árboles padres o de la base de los mismos, procediéndose al secado
en un ambiente Fresco entre 4-6 días.

Regeneración natural

El cedrillo se encuentra en bosques primarios, representa 10.8% del peso ecológico del bosque, con 27
árboles/ha con Dap mayor a 10 cm, con abundante regeneración natural cerca de los árboles padres,
pertenece al grupo ecológico de las esciófilas parciales. Presenta mayor número de brinzales que las
Podocarpáceas pero escasos fustales (Tello, 2003).

USOS

La madera del cedrillo es de color rosado claro de fácil trabajabilidad en distintas maquinas, buen
comportamiento al encolado y acabado, ampliamente usado en la construcción de viviendas como material
estructura], durmientes, postes y en ebanistería.

En condición seca al aire no hay diferencia entre albura y duramen, presenta grano entrecruzado, textura
media, brillo medio, veteado, bandas paralelas, madera de peso especifico básico de 0.52 (Acevedo; Kikata,
1994), la resistencia mecánica es mediana, durable, se impregna fácilmente de preservantes (Aróstegui,
1974).
CEDRO

ESPECIE: Cedrela odorata L.

FAMILIA: Meliaceae

TOPONIMIA: Cedro

DISTRIBUCIÓN

Se distibuye desde México hasta las tierras bajas de centro y sur América y norte argentino, desde el nivel
del mar hasta los 2,000 m (1N1A, 1996; CATIE, 1997). En el Perú se encuentran en los departamentos de
Cajamarca, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali (Brako, 1993).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: alcanza más de 40 metros de altura y 90-120 cm de diámetro, fuste recto y cilindrico de color gris,
pequeñas aletas básales, raíces extendidas y superficiales, ramificación alterna, forma de la copa simpodial
que se da en el tercio superior del fuste.

Corteza Externa: corteza muerta agrietada con fisuras anchas y pro tundas de coloración rojiza, ritidoma
leñoso, quebradizo, sabor amargo, espesor de la corteza 10-20 mm.

Corteza Interna: corteza viva fibrosa de textura laminar, escaso exudado, al corte se oxida al contacto con
el aire, grosor de la corteza de 3-5 mm, color rosado a rojo pardo olor penetrante.

Hojas: alternas, paripinnadas, borde entero, ápice agudo, base obtusa, nervadura pinnatinervia oblicua, 5-11
pares de foliólos opuestos que miden de 20 - 80 cm de longitud, la cara superior de la hoja es verde oscuro y
la cara inferior verde amarillento, peciolo decurrente, consistencia papirácea, despide un olor fuerte a ajos.

Flores: pequeñas hermafroditas de 7 - 10 mm de longitud de color blanco, 5 sépalos pubescentes, pétalos de


5 -6mm de longitud, elíptico alargados, 5 estambres libres, ovario supero, estigma discoide, inflorescencia
tirso de 50 cm o más de longitud, dispuestas en manojos, pedúnculo de color crema.

Fruto: seco dehiscente, cápsula, forma de un elipsoide de 4 - 7 cm de longitud y 2 - 3 cm de diámetro en


cuyo interior se encuentran 28-30 semillas de color verde, se abren en 5 valvas leñosas que lleva prendida
numerosas semillas aladas de 2 - 3 cm de longitud, verde en estado inmaduro y café oscuro al madurar, al
secarse la cápsula se abre por tres suturas para diseminar las semillas.

HABITAT

Clima: el cedro se desarrolla en climas húmedos con periodos definidos de estación seca, precipitación de
1000 -2000 mm y temperatura de 22°C, en los bosques de neblina los mejores ejemplares se encuentran
sobre los 1,500-1,800 m de altitud, debido a la escasa incidencia del ataque de la Hypsiphyla grandella.

Suelo: es exigente a la calidad de sitio, se encuentra en el bosque en suelos húmedos, no pantanosos con
buen drenaje, profundos, ricos en materia orgánica, es común encontrarlos cerca de los colectores de agua,
formando pequeños rodales o aisladamente, también se encuentra en bosques secundarios.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El cedro tiene el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del cedro es alada de color marrón claro, testa seminal de consistencia papirácea; cada cápsula
contiene 25 - 30 semillas, que miden 5-6 mm de largo, provistas de una ala lateral membranosa de 18-20 mm
de largo incluyendo la semilla. El embrión es blanco o crema que ocupa la cavidad de la semilla. Las
semillas son diseminadas por la propia planta, impulsados por el aire, que sirve como medio de transporte.

Las semillas se colectan de los árboles semilleros cortando las ramas en gajos; están completamente maduros
cuando presentan una coloración marrón oscuro.

Los frutos deben ser transportados en sacos de lona o yute (evitar envases de plástico) y secados bajo
sombra, para que continúe la post-maduración, a medida que se secan los frutos se abren dejando escapar las
semillas.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Las semillas de cedro presentan facilidad para su germinación, estas deben de distribuirse uniformemente en
un sustrato suelto (franco arenoso), cubriéndolos con una delgada capa de tierra. La densidad de siembra
debe ser de 1500 a 2000 /m2.

En las primeras fases de crecimiento se debe dotar de sombra, para asegurar un desarrollo homogéneo del
lote, el repique se lleva a cabo cuando cuenten con el primer par de hojas.

En condiciones de vivero es común el ataque de hongos, debido a la alta humedad, controlándose con
productos químicos apropiados.

Los primeros días de repicado presenta un crecimiento lento, después se comportan de acuerdo a la
disponibilidad de los nutrientes del suelo.

En acciones de reforestación es recomendable realizar plantaciones a alturas mayores a 1,500 msnm, debajo
de ella el ataque de H. grandella es superior al 90% de la plantación.
Regeneración natural

El cedro por sus requerimientos ecológicos es una especie heliófita durable, requiere grandes claros para
poder desarrollarse, en condiciones apropiadas (humedad, suelos profundos) presenta abundante
regeneración natural, se puede encontrar hasta 8 individuos/ha con Dap mayor a 10 cm, sin embargo es
escaso el número de fustales y árboles maduros (Tello, 2003).

USOS

La madera del cedro es de color rosado claro de alto valor comercial, usado en obras de interiores, exteriores,
muebles y ebanistería, se comporta bien al torneado, cepillado, encolado de fácil trabajabilidad. Es una
madera suave y liviana.

La madera del cedro tiene una densidad promedio de 0.48 gramos por centímetro cúbico (CONIF, 1994), de
textura media, grano recto y brillo alto (Acevedo, 1994).
CHACHACASPI

ESPECIE: Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

FAMILIA: Boraginaceae

SINONIMIA: Cordia gerascanthus Jacq.


Cerdana alliodora

TOPONIMIA: Chachacaspi (San Ignacio); laurel,


barejón (Jaén), ajo ajo (Satipo) y
anona de monte (Selva Central)

DISTRIBUCIÓN

Esta especie se encuentra distribuido a lo largo del continente tropical americano, desde México a Ecuador,
Perú, y Bolivia (INIA 1996, CATTE 1997). En el Perú se reporta en los departamentos de Junín, Pasco,
Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Loreto, San Martín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali desde el nivel
del mar hasta los 1500 m(Brako, 1993).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Árbol: alcanza 20-30 m de altura y 70 cm de diámetro, fuste recto y cilíndrico algunas veces acanalado, copa
globosa monopodial, ramas ascendentes verticiladas, desprovistas de ramas hasta el tercio superior del
tronco. Corteza Externa: superficie agrietada, áspera con fisuras, ritidoma leñoso cubierto por liquenes.
Cuando es joven es escasamente fisurado aumentando considerablemente en árboles adultos, color pardo
grisáceo a pardo amarillento. Corteza Interna: textura fibrosa laminar de color amarillo claro, cambia a
pardo oscuro al ser expuesto al aire, el espesor de la corteza es de 8 a 12 mm.

Hojas: simples alternas, bifoliada, semi-sinuada, base aguda, pinnatinervia curva a oblicua, consistencia
papirácea, peciolo decurrente de 5-15 cm de largo y 2.5 - 5 cm de ancho, las hojas tiernas tiene forma de
lanza, al ser estrujada presenta un olor característico a ajos, la cara superior de las hojas es verde oscuro y la
cara inferior una tonalidad mas clara.

Flores: dispuestas en manojos, sésiles algunas veces sobre un pedicelo de 8 - 12 mm, inflorescencia tipo
panícula axilares o terminales de 5 - 6 cm de largo, flores blancas de gran fragancia; corola de 1 cm de largo,
tubular en su parte inferior con 5 lóbulos de 5 mm de largo, obtuso, glabro; 5 estambres de 7 - 8 mm de
longitud, filamentos blancos, anteras pardas; ovario supero, un cárpelo, un lóculo, un óvulo; estilo de 7 - 9
mm de largo, cáliz verde grisáceo de 5 mm de largo, tubular, pubescencia en la superficie extema.

Fruto: drupa o nuez carnosa, se diseminan con todas sus partes florales lo que les favorece durante la
dispersión de las semillas, mide 10 mm de largo y 3 mm de diámetro de color marrón oscuro en estado
maduro,

HABITAT

Clima: en condiciones de los bosques de neblina esta especie se encuentra hasta los 1600 m de altitud,
temperatura promedio de 18-22 °C, tolera periodos de sequía.

Suelos: esta especie es muy exigente a calidad de sitio, se desarrolla en suelos de textura franca hasta franco
arcilloso, terrenos colinosos de buen drenaje y abundante materia orgánica, con frecuencia se encuentra
formando pequeños bosquetes puros y solitarios asociado al latero (Licaria tríandra), toche (Myrsine
oligophylla), guaba (Ingasp).
SILVICUTURA Y MANEJO

Es una especie de rápido crecimiento, se propaga sexualmente con-relativa facilidad, además de ello presenta
una alta capacidad de rebrote después del aprovechamiento.

Fenología

El Chachacaspi muestra el siguiente comportamiento fonológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del chachacaspi es parecido a una nuececilla de forma alargada de 2 - 5 mm de largo y 3-5 mm de
ancho, la testa seminal es de consistencia papirácea.

La recolección de frutos se realiza escalando los árboles, removiendo las ramas que contienen las semillas;
madura presenta un color café, a medida que se toman más oscuros reducen su viabilidad.

La colección de semillas debe de realizarse en sacos de lona o yute evitando hacerlos enenvases de material
plástico.

Para almacenar o proceder a la siembra, las semillas deben de secarse sobre lonas con la finalidad de liberar
los frutos de las ramitas florales, finalmente se procede a eliminar el contenido de humedad exponiendo por
2-3 días en un ambiente fresco.

Las semillas de esta especie al ambiente presentan una viabilidad corta de 5 - 15 días, perdiendo
paulatinamente, por lo que es necesario enviar a los centros de propagación en el tiempo más corto.

Un árbol en plena producción puede diseminar de 2-8 kg de semilla, un kilo de semilla contiene 13,000 a
50,000 unidades, dependiendo del contenido de humedad.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Para la propagación de esta especie no es necesario aplicar tratamiento pre-germinativo, el sustrato tiene que
ser suelto en una proporción de 3:1:1 (tierra negra:arena:tierra franca), con la finalidad de reducir la
resistencia mecánica a la germinación.
Las semillas se dispersan en el germinador con Lina densidad de 2,000 semillas/m, cubriendo con una
delgada capa de tierra, los riegos deben ser regulares.

La germinación se inicia a los 12 días, los primeros días de repicado presenta un crecimiento lento, después
se comportan de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes del sustrato, es muy exigente a la calidad de sitio.
La planta esta lista para campo definitivo a los 6 meses o cuando cuente 25 cm o más de altura.

La recolección de plántulas de regeneración natural con los cotiledones abiertos sin métanlos de los árboles
padres y repicados directamente en las bolsas da buenos resultados en la obtención de plantones con fines de
reforestación.

Regeneración natural

Por el requerimiento lumínico, esta especie pertenece al grupo de las heliófítas durables, es exigente a la luz
solar directa, se regenera en forma abundante en suelos con materia orgánica; se encuentra en bosque
secundarios. La semilla puede desplazarse a grandes distancias, debido a que posee eficientes medios de
dispersión.

USOS

La madera es de color café oscuro a claro con vetas oscuras, de fácil trabajabilidad; usado en la carpintería,
construcción de viviendas, puentes, carrocerías. Presenta buenas propiedades, resistente, durable y de grano
recto.

Esta especie es ampliamente utilizada en sistemas agroforestales asociado a cultivo del café.

La madera tiene densidad promedio de 0.42, contracción relativamente baja, las propiedades mecánicas son
superiores al promedio de las maderas de igual densidad, sufre pocos defectos (Aróstegui, 1974).
ISHPINGUILLO

ESPECIE: Ocotea jelskiia Mez

FAMILIA: Lauraceae

TOPONIMIA: Ishpinguillo, palo negro (San Ignacio),


chuspa, chuspa negro (Jaén)

DISTRlBUClÓN

Tiene una alta distribución en los bosques de neblina del departamento de Cajamarca en las formaciones de
bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT) y bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT); se
encuentra en el bosque primario hasta los 1800 msnm.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: desarrolla hasta más de 35 m de altura y 85 cm'de diámetro, fuste recto y cilindrico, raices tablares
poco desarrolladas, ramificación verticilada, copa monopodial, la superficie foliar en el árbol es escasa ocupa
el 10-20%.

Corteza Externa: la corteza muerta presenta lenticelas en su superficie confiriéndole una apariencia granular,
áspera que sobresale formando grupos, ritidoma leñoso. Son visibles las pequeñas cicatrices producidas por
la caída de ramas (poda natural).

Corteza Interna: consistencia arenosa, la corteza viva tiene un espesor de 5 - 9 mm, olor aromático, se
pardea al contacto con el aire.

Hojas: simples, alternas, imparipinnadas de forma elíptica de 5-9 cm de largo y 3-4 cm de ancho, base y
ápice con acumen, nervadura pinnatinervia oblicua, consistencia del limbo coriácea, borde entero, peciolo
decurrente, nervio central poco visible, yema terminal convoluta,. Los brinzales de regeneración natural y
hojas tiernas de los árboles presentan una coloración rojiza, facilitando su identificación.

Flores: inflorescencia racemosa compuesta, tipo umbela de 3 mm con dos brácteas, corola ausente, 6 sépalos
unidos en la base, pétalos de color blanco, 9 estambres y ovario supero.

Fruto: tipo drupa, de color morado oscuro cuando madura con receptáculo de color rojo, forma redonda
alargada de 15 - 30 mm de longitud y 8 -15 mm de diámetro.

HABITAT

Clima: se encuentra con mayor incidencia entre los 1,200 hasta los 1,800 msnm, precipitación 1000- 2500
mm asociado al cedrillo (Calophyllum brasiliensé), romerillo hembra (Prumnopitys harsmsianá), romerillo
macho (Nageia rospigliosií), pacash (Nectandra arnotiana).

Suelo: en su rango de distribución natural crecen sobre suelos húmedos con buen drenaje, ligeramente
ácidos.
SlLVICOLTURA Y MANEJO

Fenología

El ishpinguillo tiene las siguientes características fonológicas:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del ishpinguillo es de color marrón claro - gris oscuro, consistencia de la testa seminal papirácea,
cotiledón de color rosado - violeta oscuro; el embrión se encuentra en el ápice de la semilla, siendo también
característico observar la diferencia de color de la testa seminal donde se aloja el embrión (marrón claro). La
semilla mide 15-25 mm de largo y diámetro de 7 - 12 mm.

La semilla madura presenta el característico color azul oscuro, el opérculo presenta un color rosado intenso.

Es fundamental clasificar las semillas recolectadas, eliminado las que presentan mala conformación, atacadas
por insectos, etc., el despulpado se realiza manualmente, dejándose secar al sol en intervalos de 3-4 horas por
2 días y bajo sombra por 3 días, estando lista para el almacenamiento en envases herméticos.

De los ensayos de germinación se obtienen algunos resultados significativos:

• En los que no se empleo ningún tratamiento pre-germinativo, inician el proceso germinativo a 110
días de almacigado y concluyen a 180 días, con 45% de poder germinativo.
• Las semillas que recibieron tratamiento de inmersión en agua caliente (75°C durante 10 minutos),
germinan a los 53 días y concluyen a 71 días, con 17% de poder germinativo.
• Finalmente, las semillas tratadas en inmersión química (solución de ácido sulfúrico concentración
9%, durante 3 minutos) germinaron a los 65 días y concluyó a los 73 días con 7% de poder
germinativo.

Manejo de la especie a nivel de vivero

La germinación del ishpinguillo no exige mayores condicionantes, el método más recomendable de


propagación es el tratamiento mecánico (remoción de testa seminal), las plántulas se repican a los 80 días. La
utilización de semillas pre-germinadas en el repicado o siembra directa da óptimos resultados.

Están aptas para campo definitivo a los 8 meses, es exigente a la sombra en su primera fase de desarrollo.
Regeneración natural

Es propio de los bosques primarios, no se encuentra regeneración en arcas intervenidas.

El número de individuos de esta especie muestra una distribución exponencial negativa (forma de «J»), con
alta regeneración de brinzales y latizales bajos hasta 25 individuos/ha con Dap mayor a 10 cm; para poder
pasar de latizal a fustal, exige luz directa. Representa el 14% del peso ecológico del bosque (Tello, 2003).

USOS

La madera es de color rosado, muy utilizado por los pobladores locales, en trabajos de carpintería,
construcción de viviendas. Por su alta durabilidad natural es utilizado como postes y cercos.
LANCHE

ESPECIE: Calyptranthes sp.

FAMILIA: Myrtaceae

TOPONIMIA: Lanche, sacha uva (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

En bosques del Nor oriente del Perú, esta especie presenta una distribución amplia, encontrándose
principalmente en bosques primarios sobre los 1200 m de altitud.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: de porte mediano, alcanza 20 m de altura y 35 cm de diámetro, fuste recto y cilindrico, ramificación
monopodial, copa globosa.

Corteza externa: superficie agrietada con lentícelas, ritidoma leñoso de 2 - 3 mm de espesor de color pardo,
presencia de liquenes en su superficie.

Corteza interna: textura arenosa, al corte fluye una secreción saviosa de color amarillento, oxidándose al
contacto con el medio, tiene un espesor de 3 mm.

Hojas: simples, bifoliadas, posición alternas dísticas; forma elíptica, borde entero, ápice acuminado, base
atenuada, nervadura anastomasada; consistencia coriácea, color verde oscuro en el haz, verde claro en el
envés; la hoja adulta mide 7-12 cm de largo y 2 - 5 cm de ancho.

Flores: presenta inflorescencia tipo panícula compuesta con flores diminutas de 3 - 6 mm de color blanco,
corola ausente, cáliz vistoso dividido en 6 sépalos de color rojo claro de consistencia cartácea, un pistilo,
ovario infero, 4 estambres, olor típico a rosa.

Fruto: simple, carnoso, tipo drupa con una sola semilla de forma ovalada de 3-6 mm de diámetro,
ligeramente puntiaguda en el ápice y redondeado en la base de 3 cm de largo y 1.5 cm de ancho.

HABITAT

Clima: esta especie desarrolla a altitudes entre 1,200 y 1,800 msnm, con precipitación superior a 1,000 mm;
forma bosques y se encuentra asociado con el toche (Myrsine oligophylld), cedro (Cedrela odorata) y otras
especies de valor comercial.

Suelo: el lanche requieresuelos húmedos con buena drenabilidad, encontrándose en áreas de pendiente.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El lanche muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del lanche presenta un color marrón, la testa seminal con fibras entrecruzadas, hacia los
cotiledones papirácea.

La recolección de frutos se realiza cuando presenta una coloración azulada.

Los frutos son seleccionados manualmente. Para facilitar el despulpado de las semillas se dejan secar dos
dias, dicho proceso madura el mesocarpio, procediéndose al lavado quedando libres de mucílago.

Previo al almacenamiento de las semillas en envases, dejar secar por 3-4 días en un ambiente seco.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Esta especie reduce su viabilidad rápidamente, es recomendable proceder al almaciy: do dentro de los 5 días
de recolectado.

Para obtener una germinación aceptable, aplicar tratamiento pre- germinativo de remojo en agua por 12
horas, eliminando las semillas que flotan.

La semilla debe almacigarse en un sustrato suelto, cubriéndose con un tinglado para controlar la humedad.

A nivel experimental, la utilización de semillas pre-germinadas en campo definitivo da buenos resultados,


sin embargo existe la necesidad de generar mayor experiencia.

Regeneración natural

Pertenece al grupo ecológico de las heliófitas durables de crecimiento regular, en el bosque primario se
encuentra hasta 25 individuos/ha con Dap mayor a 10 cm (Tello, 2003).

USOS

La madera de esta especie se encuentra dentro de las especies potenciales, no tiene uso actual. Los frutos son
consumidos por el poblador rural, en estado natural como también en preparados de licor.
LATERO

ESPECIE: Licaria triandra (Swartz) Kosternmans.

FAMILIA: Lauracae

SINONIMIA: Acrodiclidium limbatrum (Nees) J.F.


Acrodiclidium limbatrum (R&O) Mez
Laurus limbosa (R&P)
Laurus triada Swartz
Licaria limbosa (R&P) Kostermans
Nectandra limbata Nees

TOPONIMIA: Latero (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

Especie típicamente amazónica extendiéndose hasta las estribaciones andinas ubicadas a 1,500 m de altitud
(Brako, 1993).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: fuste recto de porte mediano alcanza 15 m de altura y 30 cm de diámetro, raíces redondas,
ramificación simpodial, forma de la copa amplia y globosa.

Corteza externa: presencia de lenticelas, dispuestas irregularmente; ritidoma leñoso que se desprende en
placas de consistencia leñosa.

Corteza interna: textura esponjosa de color amarillo, al corte segrega una secreción saviosa tomándose
amarillenta, la corteza viva mide 7-10 mm de espesor.

Hojas: simples, alternas, elípticas, borde entero, ápice atenuado con acumen, base atenuada; consistencia
papirácea; nervadura pinnatinervia oblicua, hojas adultas miden 10 a 20 mm de largo y 25 -35 mm de ancho,
olor a especias. Color verde oscuro, lustrosas en el haz y mas pálidos en la cara inferior.

Flores: inflorescencia tipo racimo simple, cáliz vistoso de color rojo, corola ausente, asépalos de color
verde; un pistilo, ovario supero, 3 estambres.

Fruto: tipo drupa de forma elíptica de 12-18 mm de largo y 8-12 mm de ancho, adherida a la rama por un
pedúnculo de 1-2 cm de largo. Cuando el fruto está maduro el epicarpio es de color negro de consistencia
muy frágil y el mesocarpio es de color verde claro muy suave.

HABITAT

Clima: esta especie se desarrolla por debajo de 1,400 msnm formando bosquetes compactos.

Suelo: el latero se encuentra en áreas de ligera a gran pendiente, en suelos arcillosos y con alta concentración
de materia orgánica.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El latero muestra las siguientes características fenológicas:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla es ovalada de color marrón, testa seminal de consistencia papirácea de 12 -18 mm de largo y 4 - 8
mm de diámetro que termina en un receptáculo que aloja el fruto, el embrión se encuentra en la base de la
semilla.

Cuando el fruto esta maduro, el endocarpio es de color negro de consistencia suave, el mesocarpio de color
verde claro (similar a la palta).

El estado ideal para proceder a la cosecha es cuando la semilla adquiere un color marrón, condición para
asegurar una germinación exitosa.

Para el almacigado o almacenaje es necesario eliminar el pericarpio, para ello se depositan en un ambiente
fresco por dos días, procediéndose a eliminarlos manualmente,'no es recomendable dejarlos podrir, la
fermentación afecta la capacidad germinativa de la semilla. El proceso final es la eliminación del contenido
de humedad de la semilla (8-11%), se consigue dejándose secar bajo sombra y almacenándose en recipientes
herméticos de vidrio.

Las semillas maduras son expulsadas violentamente, facilitando su diseminación, cada fruto contiene 10 - 20
semillas.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Para conseguir resultados óptimos en la propagación de esta especie, se debe preparar una mezcla de tierra
negra con alto contenido de materia orgánica, arena y tierra agrícola (2:1:1).

Por lo general no hay necesidad de tratamiento pre-germinativo, la germinación se inicia a los 23 días
después de la siembra.

El crecimiento inicial es rápido, el repique debe de realizarse cuando las plántulas cuentan con el primer par
de hojas, debiendo ejecutarse bajo sombra (tinglado), después de 15 días se procede a realizar el raleo de
tinglado, los riegos deben ser permanentes y controlados.

En esta etapa las plántulas son proclives al ataque de patógenos como la chupadera, eliminándolos con el uso
de un producto químico.
Regeneración natural

El latero pertenece al grupo ecológico de las heliófitas durables de crecimiento rápido, en la fase de
construcción del bosque prima rio se encuentra hasta 17 individuos/ha con Dap mayor a 10 cm(Tello, 2003).

USOS

Es utilizado en las plantaciones de café para dar sombra, aporta abundante de materia orgánica al suelo.

La madera es de color cenizo o amarillo verdoso, fuerte, el peso específico es 0.9 (Littie, 1967).
PAJURO

ESPECIE: Erythrina edulis Triana ex M Micheli.

FAMILIA: Fabaceae

TOPONIMIA: Pajuro, poroto de monte, poroto,


Pashul (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

El pajuro se encuentra distribuido en áreas tropicales y sub tropicales de América hasta el norte de
Argentina. En el Perú se encuentra en los valles interandinos desde los 900 - 3200 msnm, en los
departamentos de Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco y
Apurímac, La Libertad, Madre de Dios (Brako, 1993).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: de porte mediano de 10-20 m de altura y 30 - 45 cm de diámetro, copa globosa, bien conformado con
ramas horizontales gruesas.

Corteza externa: color gris, con grietas profundas, presencia de aguijones; ritidoma corchoso, cuando no
cae actúa como receptor de humedad, permitiendo el crecimiento de las orquídeas y otras plantas trepadoras.

Corteza interna: blanquecina, saviosa, textura arenosa, insípida.

Hojas: coriáceas y sub-coriáceas, envés glabro, pinnadas con el raquis central pulverulento, foliólos enteros
generalmente con estípulas de forma ovalada-elíptica, acuminadas en la base, mide de 10-20 cm de largo y
de 5 - 15 cm de ancho, pedicelo de 3-8 cm de largo.

Flores: pulverulento, típicamente papilionáceo de color rojo y amarillo, el pedúnculo floral mide de 3 - 17
mm de largo, caulinar, cáliz bilabiado y delgado de 10 mm de largo y 8 - 10 mm de ancho; las flores
presentan un pétalo central ancho y elíptico de 20 -30 mm de largo; alas pequeñas de 3- 6 mm de largo
ocultas en el cáliz con corola frecuentemente lobada.

Fruto: legumbre de consistencia coriácea, ancha oblonga - lineal, moderadamente comprimido entre las
semillas tiernas; irregularmente dehiscente; la vaina mide de 15-25 cm de largo, presenta estrías entre las
semillas con 4-6 semillas por vaina. El color predominante de la flor de esta especie es rojo.

Semilla: grande de color marrón oscuro, tegumento arrugado, semilla madura mide de 3 -5 cm de largo y 1.8
- 2.8 cm de ancho. La semilla es comestible, especialmente cuando está fresca.

HABITAT

Clima: se encuentra desde los 1200 m de altitud, precipitación 800 - 2500 mm, resiste periodos secos.

Suelo: crece preferentemente sobre suelos profundos, húmedos, con buen contenido de materia orgánica,
ligeramente ácidos, los ejemplares que se desarrollan sobre suelos arcillosos no presentan características
sobresalientes.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El pajuro muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

Un árbol maduro produce 160 -195 Kg de frutos, el número de semillas frescas por kilo es 150 y secas 280
unidades.

No es recomendable aprovechar semillas de frutos caídos en forma natural, debido a que son susceptibles al
ataque de insectos, daños mecánicos, patógenos, etc. Las semillas tiernas al contacto con el medio ambiente
se oxidan, conduciendo a errores en la recolección.

Propagación vegetativa

La propagación vegetativa muestra buenos resultados, utilizando estacas de 25 - 40 cm de largo y diámetros


mayores a 3 cm.

Para el establecimiento en campo definitivo es factible realizar siembra directa en época de lluvias o en áreas
con humedad permanente.

En Jaén y San Ignacio (Cajamarca) en zonas con altitud inferiores a 1500 m, se observa un masivo ataque de
barrenadores de yema (semejante a la Hypsiphyla grandellu del cedro), los que destruyen la yema terminal
de las plantas, se verifica hasta el 95% de ataque a las plantas establecidas, se debe tener en cuenta esta
consideración al realizar plantaciones a alturas inferiores a esta.

Manejo de la especie a nivel de vivero

De rápido crecimiento en vivero y en terreno definitivo en ambas formas de propagación (sexual y asexual),
el repicado de las plántulas se da a los 45 días.

Las estacas de pajuro, tienen cualidades de enrraizamiento, sin adición de estimulantes, se caracteriza por su
alta rusticidad y capacidad de rebrote.
Regeneración natural

Esta especie se encuentra en áreas intervenidas, la regeneración se da cerca de los árboles padres debido al
tamaño y peso de las semillas.

USOS

Esta especie multipropósito se comporta positivamente al asociar cultivos agrícolas. El fruto tiene alto
contenido de proteína, carbohidratos y fibras; son aptas para la alimentación humana y animal.
ROMERILLO HEMBRA

ESPECIE: Prumnopitys harmsiana


(Pilger) Laubenfels.

FAMILIA: Podocarpaceae

SINONIMIA: Podocarpus utilior Pilg.


Podocarpus harmisianus Pilg.

TOPONIMIA: Romerillo hembra (Jaén, San Ignacio),


diablo fuerte (Pasco).

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde Venezuela hasta el centro del Perú, en este último en los departamentos de Cajamarca,
Piura, San Martín, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Cusco entre los 1000 y 3275 msnm (Zevallos,
1998).

DESCRÍPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: dominante de fuste cónico, alcanza de 30 - 40 m de altura y 60 -120 cm de diámetro, altura comercial
16-18 m debido a la tendencia de ramificarse, copa globosa e irregular.

Corteza externa: la corteza muerta esta formado por ritidoma que se desprenden en placas irregulares, de
consistencia leñosa de color ladrillo a cenizo.

Corteza interna: de textura fibrosa, al contacto con el aire se torna anaranjado, saviosa, olor a sauce, sabor
insípido dulce, el espesor de la corteza es de 8 -14 mm.

Hojas: simples de consistencia coriácea, sub - opuestas, enteras, ápice obtuso, base falcada, lineal
lanceolada, semi -sésil con nervio central conspicuo, verde oscuro brillante en el haz, envés ligeramente
pulverulento, pubescente, de 2 - 5 mm de ancho y 8 -12 mm de largo.

Flores: masculinas en amentos pequeños de 8 -10 mm de largo y 2 - 5 mm de ancho, se desarrollan en axilas


de las hojas, están dispuestas en ramas cortas de 3 - 5 mm de longitud; la hoja polínica tiene una dimensión
promedio de 10-12mm.

Fruto: drupáceo y redondo de 4-8 mm de diámetro, un apículo conspicuo y obtuso, cada fruto contiene una
sola semilla de color naranja a oscuro.

HABITAT

Clima: el romerillo hembra en los bosques de neblina de Jaén y San Ignacio se encuentra desde los 900
hasta los 2500 m de altitud, temperatura media anual de 18 - 22 °C y humedad ambiental alta.

Suelos: se desarrollan en suelos de colina húmedos ricos en arcilla y abundante materia orgánica, pH
ligeramente ácido.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

Esta especie no fructifica a intervalos fijos, la cantidad de semillas producidas varía de acuerdo a las
condiciones ambientales.

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del romerillo hembra, maduro es de color marrón oscuro, la testa seminal de consistencia leñosa.

Los frutos para su recolección del árbol deben de presentar una coloración amarillenta, las mismas que para
conservar su viabilidad se debe estabilizar el contenido de humedad (11-13%), este proceso se consigue
dejando secar bajo sombra; a medida que va perdiendo humedad, el mesocarpio de las semillas se toman
nacidas, tomando un color gris, estando en condiciones para ser utilizadas en la producción de plántulas o
almacenarlas.

Las semillas de esta especie tienen dificultades para germinar, debido a las características de la testa seminal
(consistencia dura), por lo que necesariamente requieren tratamientos pre-germinativos para debilitar o
ablandar el endocarpio por medios mecánicos o químicos.

Manejo de la especie a nivel de vivero

El romerillo hembra en vivero no experimenta mayores dificultades, presentan un crecimiento lento en sus
primeros estadios, se recomienda que las plántulas tengan de 4 - 8 cm, para ser repicados en un ambiente de
alta humedad bajo sombra (tinglado).

Estas plantas para su normal crecimiento requieren micomza (Bacteriiim radicicola), que les permite
incrementar la eficiencia de absorción del fósforo, nitrógeno y otros elementos.

Regeneración natural

Esta especie pertenece al grupo ecológico de las esciófitas, se establece y desarrolla bajo dosel y representa
el 46% del peso ecológico del bosque. En la fase madura de un bosque primario se encuentra hasta 34
individuos/lio con Dap mayor a 10 cm. La regeneración es abundante en las categorías inferiores (Tello,
2003).
USOS

La madera de esta especie cuenta con alto valor comercial y es utilizado en construcciones estructurales,
obras de carpintería, mangos de herramientas, muebles y ebanistería. Es de fácil acabado y tiene buen
comportamiento al torno.

La albura es de color amarillo claro cuando está seca, duramen rojizo, grano recto a oblicuo, textura fina y
homogénea, brillo medio a elevado, veteado ausente, peso específico básico 0.53 (Acevedo, 1994).
ROMERILLO MACHO

ESPECIE: Nageia rospigliosii (Pilger) Laubenfels.

FAMILIA: Podocarpaceae

SINONIMIA: Podocarpus rospigliosii Pilger


Docussocarpus rospigliosii (Pilger) de
Laubenfels.

TOPONIMIA: Romerillo macho, romerillo blanco


(Jaén, San Ignacio), ulcumano (Pasco).

DISTRIBUCIÓN

Se desarrolla desde los andes venezolanos hasta el centro del


Perú (Veillón, 1962). Entre los 1,650 y 2,150 m de altitud, en
los departamentos de Cajamarca, Pasco y Junín (Zevallos,
1998).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: alcanza 40 m de altura y 180 cm de diámetro, fuste cilindrico, recto sin ramas, raíces redondas en
estado juvenil, tablares en estado adulto, copa monopodial semi-aparasolada.

Corteza externa: superficie lisa en árboles jóvenes, ásperos con ritidoma quebradizo en estado adulto
desprendiéndose en placas largas, ásperas de 2 - 4 mm de espesor.de color castaño, dejando huellas en el
tronco.

Corteza interna: textura fibrosa de color blanco cremoso, al corte segrega una secreción saviosa transparente
de sabor dulce de 5 - 7 mm de espesor.

Hojas: simples sub-opuestas, dispuestas en dos series en uno o dos planos, de consistencia coriácea, ápice
mas o menos obtuso, las hojas de ramas inferiores son sub-lineal, lanceoladas 10- 12 mm de largo y 3-4 mm
de ancho, sésiles. Hojas de ramas superiores son lineales lanceoladas de 7 — 10 mm largo, nervadura central
no conspicua de color verde en el plano superior e inferior.

Flores masculinas: dispuestas en grupos pequeños en el ápice de las ramitas, la base de las flores está
rodeada por escamas; estambres imbricados, antera coroliforme aguda.

Flores femeninas: solitarias en las ramitas cortas que salen de las axilas de las hojas, miden de 10-15 mm
largo y están provistas de algunas escamas que en parte son muy breves de 2-3 mm de largo y 2-5 mm de
ancho; un solo cárpelo, oviforme obtuso 5-6 mm longitud y 2-3 mm ancho (Zevallos, 1998).

Fruto: drupáceo oviforme con punta aguda de color verde glauco en estado inicial, azul glauco en estado
maduro, peduncular, de 15-28 mm de largo y diámetro de 9 -15 mm; en cada fruto hay una sola semilla,
frecuentemente es atacado por larvas que minan el interior.

HABITAT

Clima: el romerillo desarrolla en ambientes húmedos o muy húmedos, con altas precipitaciones mayores a
1500 mm.

Suelo: crece eficientemente en suelos ligeramente ácidos y con alta humedad.


SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El romerillo macho tiene el siguiente comportamiento:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla de esta especie es oviforme de 12 - 24 mm largo y 7-15 mm de diámetro, con apículo conspicuo
obtuso de 1-5 mm de alto; el episperma se compone de una testa carbonosa y el endopleuro leñoso; testa de
color verde hasta amarillenta.

Las semillas se recolectan del árbol cuando presentan color azul claro, la clasificación del material genético
para eliminar las impurezas se realiza manualmente; finalmente se deja secar por 3 días en el sol con tumos
de 2-3 horas por jornada, encontrándose listas para almacenarlas o propagarlas.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Las semillas almacigadas del romerillo macho, requieren abundante humedad para germinar, es necesario
cubrir con material impermeable (plástico) hasta que germinen las semillas, el tinglado debe de estar a una
altura de 30 cnn, para favorecer la circulación del aire.

En la fase de vivero (cama de almácigo y cria) tiene crecimiento lento, utilizando sustrato con abundante
materia orgánica y suelo con micorriza (sustrato del pie de los árboles padres) se acelera el crecimiento, a los
90 días se observa la emisión de la radícula.

En vivero el pH recomendado fluctúa entre 5.5 - 6.5, con buen desarrollo de las plántulas.

El manejo de brinzales es una alternativa viable, para enriquecer bosques secundarios, sobre-explotados y
con fines de reforestación.

Regeneración natural

Pertenece al grupo ecológico de las heliófítas durables de crecimiento regular, requiere sombra en su etapa
juvenil. Presenta alta regeneración natural de brinzales y latizales, se encuentra hasta 26 individuos/ha con
Dap mayor a 10 cm, con 38.5 % del peso ecológico del bosque (Tello, 2003).

USOS

La madera tiene un color marrón amarillento, tiene buen acabado; es utilizado ampliamente en
construcciones estructurales, obras de carpintería, mangos de herramientas, muebles y ebanistería, se
comporta eficientemente al tomo. Presenta grano recto, textura fina y brillo medio con peso específico de
0.41 (Acevedo, 1994).
SANGRE DE GRADO

ESPECIE: Croton draconoides Muell. Arg.

FAMILIA: Euphorbiaceae

TOPONIMIA: Sangre de grado (Jaén, San Ignacio),


Irare, racurana, ksavakiro pocure
(San Martín, Pasco)

DISTRIBUCIÓN

Las Euphorbiaceae se distribuyen desde el sur de México, Centro América, Ecuador y Perú. En nuestro país,
se encuentra en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali;
desde el nivel del mar hasta los 2,000 msnm,

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: alcanza hasta 20 m de altura y 30 cm de diámetro, ramificación monopodial, fuste cónico y raíces
redondas, la copa es amplia globosa y redonda.

Corteza externa: presenta un color grisáceo blanquecino, lentícelas circulares a lo largo de su superficie,
ritidoma suberoso.

Corteza interna: color rosado de 6-17 mm de espesor, textura fibrosa, desprendiéndose en tiras largas, al
corte exuda abundante látex de color rojo, de sabor astringente amargo.

Hojas: alternas opuestas o verticiladas con dos glándulas en la unión del peciolo con el limbo, forma del
limbo acorazonada cubierto de pubescencias, borde aserrado, ápice agudo, base cordada, nervadura
anastomasada de consistencia papirácea, peciolado, la hoja adulta mide de 12-23 cm de largo y 7 - 12 cm de
ancho.

Flores: inflorescencia racemosa, flores de 4 - 5 mm de longitud, sépalos de consistencia coriácea, cubierta


de pubescencia, 5 pétalos de color amarillo, un pistilo, ovario supero cubierto de tricomas (pelos) de color
amarillo claro, 64 estambres, tres lóculos, anteras de color marrón claro.

Fruto: cápsula; las semillas se desarrollan en el interior de la cápsula divididas en tres lóculos, con una
semilla en cada lóculo que mide 8-15 mm de diámetro, de forma casi redonda cubierta de pubescencia, al
madurar toma un color castaño oscuro.

HABITAT

Clima: esta especie se encuentra desde los 900 a 1400 msnm. estado natural, con temperaturas de 18 - 24°C
y precipitación mínima de 1,000 mm.

Suelo: en su rango de distribución natural prefieren suelos húmedos; se desarrolla mejor en suelos planos,
cerca a los ríos, formando pequeños bosquetes asociado con Huambo (Ochroma piramidalé), y otras especies
de bosque secundario, son frágiles en sus primeros estadios.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

La sangre de grado tiene el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla de la sangre de grado mide 3 mm de largo por 1 mm de diámetro de color plomo con una pequeña
depresión al centro de la semilla.

Usualmente los frutos se reolectan del árbol, cuando adquiere un color castaño claro, el siguiente
procedimiento tiene por objetivo eliminar la humedad presente en la semilla un ambiente seco, a medida que
la semillas pierde humedad los frutos se abren con fuerza expulsando las semillas.

Las semillas se pasan por un tamiz con el objeto de eliminar las impurezas y se dejan secar 1 - 2 días para
proceder al almacenaje.

En un kilo se encuentra 900 frutos en estado verde; en estado seco 1,300 unidades y 26,600 semillas.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Las semillas del Crotón draconoides, requieren almacigado, debido a su bajo poder germinativo; el repicado
se realiza 35 - 40 días después del almacigado; con fines de reforestación se recomienda utilizar plantones de
regeneración natural en sus primeros estadios, repicando en bolsas de plástico, se obtiene resultados
satisfactorios.

Regeneración Natural

Es una especie heliófita, se regenera y desarrolla bien en áreas abiertas o purmas, mejor en suelos húmedos,
cerca de los cursos de agua; las semillas se diseminan también lejos de los árboles padres.

USOS

El látex es de color rojo muy utilizado en la medicina popular para cicatrizar heridas, úlceras estomacales,
irrigaciones externas; por su propiedad hemostático se usa en el tratamiento de hemorroides. También es
utilizada contra afecciones bucales y amigdalitis.

Es frecuente encontrarlo asociado a cultivos como cafetales, pasturas y cercos vivos


SAUCESILLO
ESPECIE: Podocarpus oleifolius D. Dom.

FAMILIA: Podocarpaceae

SINONIMIA: Podocarpus oleifolius D. Dom


Podocarpus microstachyas Parl.

TOPONIMIA: Saucecillo y pino chuncho (Jaén, San


Ignacio),
ulcumano (Pasco)

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde América Central hasta Bolivia. En el Perú se localiza en ambas vertientes de la
Cordillera de los Andes, entre los 1800 a 3000 m, en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Huánuco,
Pasco y Puno (Zevallos, 1998).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: árbol dioico, desarrolla hasta más de 20 m de altura y 60 cm de diámetro, fuste asimétrico y torcido,
raíces redondas en estado joven y tablares en estado adulto; copa globosa, ramas esparcidas, delgadas y
flexibles.

Corteza externa: lisa de color gris, con escamas grandes, agrietada longitudinalmente, áspera.

Corteza interna: textura fibrosa-laminar, al corte exuda abundante látex en forma de gotas gruesas de color
blanco de consistencia pegajosa, el espesor de la corteza viva es de 4 - 6 mm de color rosado, olor
característico a caña de azúcar, sabor astringente.

Hojas: simples, alternas de color verde oscuro agrupadas al extremo generalmente obovadas, enteras, ápice
y base agudo, semi-emarginado, pinatinervada curva, con un surco o canal en la nervadura central del haz
que se prolonga hasta el peciolo, consistencia coriácea de 6 -13 cm de largo y 1.5 - 2.5 cm de ancho, haz
brilloso.

Flores: axilares, blancas, bisexuales, regulares, 6 sépalos de consistencia coriáceas, verdes, glabras, pétalos
partidos hasta la base, 6 estambres opuestos con los pétalos, base de la flor rodeada por escamas craso -
coriácea e imbricadas.

Flor masculina: dispuesta en inflorescencia tipo amento, pedúnculado que mide 12-35 mm de largo y 3 - 5
mm de ancho; antera imbricada con apículo redondeado.

Flor femenina: axilares solitarias, pedúnculado de 10 mm de largo, receptáculo carnoso de 6 - 9 mm de


largo y 4 mm de ancho, con dos escamas obtusas en el ápice.

Fruto: drupa globosa de 8 mm de largo y 5-6 mm de diámetro, encontrándose unido a un receptáculo de 8-


12 mm, pedúnculo de 1 cm de largo que contiene 1 o 2 semillas.

HABITAT

Clima: en condiciones de los bosques de neblina esta especie se desarrolla óptimamente sobre los 1600 m de
altitud, con rangos de temperatura de 15 - 22°C y altas condiciones de humedad.

Suelo: se encuentra en un amplio rango de suelos, desde superficiales hasta profundos, ácidos y pobres en
materia orgánica.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El saucesillo presenta la sigientes característica fenológica:

Recolección y procesamiento de semillas

El fruto del saucesillo tiene forma ovoide o globosa de 9 - 12 mm de largo y 5 - 6 mm de diámetro con un
apículo obtuso, por lo general una o dos semillas por fruto; testa de color café.

Las semillas se recolectan directamente del árbol o del suelo cuando presentan color azul claro, eliminando
manualmente las impurezas. Finalmente se deja secar de 2-4 días, encontrándose lista para su propagación o
almacenaje.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Las semillas almacigadas de saucesillo, requieren abundante humedad para germinar, es necesario cubrir con
material impermeable (plástico) hasta que germinen las semillas, el tinglado debe de estar a una altura de 30
cm.

La semilla empieza a germinar después de los 40 días, en la fase de vivero (cama de almacigo y cria) tiene
crecimiento lento, pero utilizando sustrato con abundante materia orgánica y suelo con micomza (sustrato del
pie de los árboles padres) se acelera significativamente el crecimiento en sus primeros estadios; a los 90 días
se observa la emisión de la radícula.

Permanece en vivero por espacio de 9-10 meses, la altura recomendable para campo definitivo es de 30 cm;
el manejo brinzales es una alternativa, para enriquecer bosques secundarios.

Regeneración Natural

Dentro del grupo de las Podocarpaceas, el saucecillo es de escasa regeneración natural, representa el 1.5%
del peso ecológico del bosque, se encuentra un individuo por hectárea, es una especie esciófíta (Tello, 2003).

USOS

Escasamente utilizado debido al fuste tortuoso que presenta, potencialmente puede ser utilizado para
estructuras en las viviendas, mangos de herramientas, etc.
SINCHAMA

ESPECIE: Trema micrantha (L) Blume.

FAMILIA: Ulmaceae

SINONIMIA: Trema canescens (H.B.K.).

TOPONIMIA: Sinchama (Jaén, San Ignacio), asierina,


Atadijo, yanacaspi (Selva baja del Perú)

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde las Antillas hasta Argentina y Brasil (Wadsworth, 1967); en el Perú se encuentra en la
amazonia y zona andina, desde el nivel del mar hasta los 2000 m, eta los departamentos de Amazonas,
Cajamarca, Apurímac, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín, Junín, San Martín,
Ucayali (Brako, 1993).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol: de porte mediano, alcanza 15 m. de altura, 25 - 40 cm de diámetro, fuste cilindrico, base acanalada
con aletones pobremente desarrollados, copa abierta extendiéndose con ramas horizontales.

Corteza Externa: color castaño claro, liso a rugoso, poco agrietado; ritidoma papiráceo, adherido a la
corteza.

Corteza Interna: color blanquecino o rosado, textura laminar fibrosa; secreción saviosa, ligeramente
amarga.

Hojas: lanceoladas, punta larga en el ápice, la base muestra 3 venas principales con vellosidad en el haz y
envés, alterna dística, borde aserrado, peciolo decurrente, consistencia cartácea, hojas terminales
conduplicadas.

Flores: presenta inflorescencia tipo cima, vellosos, de pedúnculo corto de color verdoso; las flores
masculinas y femeninas mayormente juntas. Las masculinas tienen 5 sépalos puntiagudos de color verde
blancuzco, 5 estambres y pistilo. Las femeninas consisten en 5 sépalos puntiagudos, 1 pistilo y 2 estigmas.

Frutos: tipo drupa, indehiscente, tegumento frágil.

HABITAT

Clima: esta especie se encuentra hasta los 2000 msnm, formando pequeños bosquetes secundarios asociado
toche (Myrsine oligophylla), laurel (Cordia alliodora) entre otros.

Suelo: es una especie pionera, se encuentra en un rango amplio, no es exigente a la calidad de sitio.
SILVICUTURA Y MANEJO

Fenología

Esta especie presenta el siguiente comportamiento fonológico:

Recolección y procesamiento de semillas

Los frutos se recolectan del árbol cuando presentan una coloración amarillenta, durante el año se realiza dos
cosechas de semillas, concentrándose entre los meses de abril-mayo y octubre-diciembre.

La cosecha debe de realizarse cortando las ramas en gajos, dejándose secar en un tumo de 2 horas al sol para
separar las semillas de las ramas, el que se realiza dando golpes ligeros.

Con el objetivo de equilibrar el contenido de humedad de las semillas se deja secar bajo sombra por tres días,
adicionándole un producto fúngico, estando listas para su almacenamiento.

Manejo de la especie a nivel de vivero

La semilla de sinchama no requiere tratamiento pre germinativo para la siembra, el sustrato debe ser suelo
con abundante materia orgánica.

La semilla se siembra al voleo, colocándose encima una delgada capa de tierra, en este periodo es
fundamental controlar la humedad, debido a la susceptibilidad al ataque de patógenos.

Las plántulas deben pasar a las bolsas cuando cuenten 3-5 cm de altura, la permanencia en vivero es de 6
meses, al terminar dicho periodo se encuentra listo para ser llevado a campo definitivo.

Regeneración natural

Es una especie heliófíta efímera, en la fase de claro del bosque primario se observa hasta 2 individuos/ha con
Dap mayor a 10 cm. Se encuentra con mayor incidencia en bosques secundarios (Tello, 2003).

USOS

Los agricultores conservan esta especie en sus parcelas para aprovechar la fibra larga de la corteza,
utilizándolos en amarras artesanales.
TOCHE

ESPECIE: Myrsine oligophylla Zalbruckner

FAMILIA: Myrsinaceae

SINONIMIA: Rapanea oligophylla (Zalbruckner)

TOPONIMIA: Toche, guayache (Jaén, San Ignacio)

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye en áreas sub tropicales hasta los 3500 m de altitud, en los departamentos de Cajamarca,
Amazonas, Junín, La Libertad (Brako, 1993).

En el departamento de Cajamarca se encuentran formando pequeños bosques con excelentes ejemplares


entre 800-1600 m de altitud.

DESCR1PCÍÓN BOTÁNICA

Árbol: desarrolla hasta más de 15 m de altura y 25 cm de diámetro, raíces redondas, fuste cilindrico,
ramificación monopodial.

Corteza externa: superficie lisa, ritidoma suberoso de color plomizo con presencia de liqúenes,
confiriéndole una apariencia blanquecina otras de color naranja.

Corteza interna: color blanco-cremoso, textura areno fibrosa de consistencia pegajosa, el espesor de la
corteza de 5-9 mm, exuda abundante savia al corte.

Hojas: simples imparipinnadas, alternas dísticas, forma elíptica de 7 - 12 cm de largo y 3 -5 cm de ancho,


borde entero, ápice agudo, base atenuada; nervaduras pinnatinervia oblicua, consistencia papirácea de color
verde intenso en la cara superior y verde oscuro en la cara inferior, hojitas terminales convolutas.

Flores: inflorescencia tipo espiga, las floración se da principalmente en el ápice de las ramas tiernas,
ausencia de corola; brácteas en 4 pisos; encierra 2 a 4 ovarios de color marrón oscuro, las flores son blancas.

Fruto: tipo drupa, adherida en las ramas tiernas por un pedúnculo tipo caulinar.

HABITAT

Clima: el toche, se desarrolla desde 800 hasta los 1600 m de altitud, precipitación promedio de 1000 mm,
resiste prolongados periodos de sequía; se encuentra formando pequeños bosquetes o solitarios, asociado a
especies que desarrollan en suelos degradados.

Suelo: en su rango de distribución natural se desarrollan en suelos con buen drenaje, colinas, no es exigente
a la calidad de sitio.
SILVICULTURA Y MANEJO

Fenología

El toche muestra el siguiente comportamiento fenológico:

Recolección y procesamiento de semillas

La semilla del toche es de forma circular de 3 mm diámetro, consistencia leñosa.

Los frutos se recolectan del árbol, haciendo uso de una tijera telescópica, la coloración azul oscuro indica la
maduración fisiológica. Los frutos después de la cosecha deben de secarse a temperatura ambiente'bajo
sombra.

Siguiendo el proceso de secado, se clasifica la semilla eliminando las que presenten ataque de insectos,
deformes, etc., posteriormente se almacenan en una cámara refrigerada a 5°C, pierde fácilmente su poder
germinativo.

Con fines de reforestación es una especie promisoria, debido a su alta rusticidad y capacidad de rebrote, se
desarrolla en múltiples condiciones.

Ensayos de germinación con diferentes resultados:

• Sin tratamiento pre-germinativo, inician el proceso germinativo a los 60 días de almacigado y


concluyen a los 78 días, con 17 % de poder germinativo.
• Tratamiento pre-germinativo (inmersión en agua fría durante 12 horas), inicia el proceso
germinativo a los 56 días y terminan a 72 días, con 26 % de poder germinativo.
• •Tratamiento pre-germinativo (agua en ebullición durante 10 minutos), germinan a los 48 días y
terminan a los 68 días, con 55 % de poder germinativo.

Manejo de la especie a nivel de vivero

Las semillas requieren almacigado, para obtener plantones de buena calidad con fines de reforestación.
Debido a la rusticidad de esta especie para la recuperación de suelos marginales, es necesario recolectar las
semillas maduras con anticipación y almacenarlas para la siguiente campaña de reforestación; las semillas
almacenadas en medios adecuados mantienen su viabilidad.

Para obtener una germinación uniforme, es fundamental un sustrato suelto con abundante materia orgánica
descompuesta (50%), evitándose el uso de arena en más del 30%, debido a que facilita la pérdida de agua y
daños mecánicos cuando se reseca.

Las plántulas son de rápido crecimiento, aún en suelos degradados, siempre que tenga protección y
mantenimiento.

Regeneración natural

Esta especie es propia de los bosques secundarios o purmas, pertenece al grupo de las heliófítas. En la fase
de claro del bosque primario se encuentra un individuo/ha con Dap mayor a 10 cm (Tello, 2003). En purmas,
se contabiliza hasta 20 brinzales por m2 alrededor de los árboles padres. La dispersión de semillas se produce
por la acción de aves y roedores.

USOS

La madera tiene amplio uso en la construcción de viviendas, estructuras, mango de herramientas.

Especie apta para la recuperación de suelos degradados en plantaciones puras y asociado a cultivos anuales y
perennes.

Posee alto poder calorífico siendo utilizado como leña.


Bibliografía

1. BRAKO, L; ZARUCCHI, J. 1993. Catalogue ofthe flowering plañís and gymnosperms of Peru.
Missouri Botanical Garden. Vol. 45.
2. CASTILLO, Q. 1993. Estudio de la regeneración natural de cinco especies forestales en el Bosque
Nacional Alexander Von Humbolt Pucallpa. Tesis Magíster Scientiae. 156p.
3. CATIE. Notas técnicas sobre manejo de semillas forestales N° 7- 24.
4. CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. 1983.
Investigación forestal. No. 1-2. Colombia.
5. CHUNG, A; SABOGAL, C. 1982. Resultados de un estudio fítosociológico en un bosque de
Podocarpus Cajamarca. Revista Forestal del Perú. UNALM Vol. XI1-2 1982-1983.
6. FOURNIER, L. 1974. Método cuantitativo para la medición de características fenológicas de árboles.
Turrialba.
7. GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of Norwest South
América (Colombia, Ecuador, Perú). Coriservation Intemational. 895 p.
8. HARTMANN, H. 1982. Propagación de plantas principios y practica. México. 814 p.
9. INIA-OIMT. 1996. Manual de identificación de especies forestales de la Sub Región Andina. Lima,
Perú. 1996. 489 p.
10. ISTA. 1976. Reglas internacionales para ensayos de semillas. 183 p.
11. INDIGOYEN, R. 1985. Evaluación de sustrato en la producción de plantones a raíz desnuda de las
especies Podocarpus rospigiosiii Pilger, Juglans neotropica y Cordia alliodora (R&P), Oxapampa. 93
p.
12. LAMPRECH, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Cooperación Técnica. República Federal de
Alemania. 335 p.
13. LITTLE, E; WADSWORTH, F. 1967. Árboles comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Puerto
Rico. 827 p.
14. MACBRIDE, F. 1950. Flora ofPeru. Field Museum o Natural History. Vol. 13. Parí. III, No. 3.
15. ONERN. 1976. Zonas de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico del
Perú.
16. OTAROLA, T. 1980. Fenología, método para evaluar acontecimientos periódicos vitales de los
árboles en función del tiempo. Lima. 6 p.
17. PROYECTO FAO/PER/81/002. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú.
149 p.
18. STADMULLER, T. 1987. Los bosques nublados en el trópico húmedo: Una revisión bibliográfica.
Universidad de las Naciones Unidas y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
Turrialba, Costa Rica. 81 p.
19. TELLO, J. 2003. Estudio de la Dinámica de regeneración natural de un bosque de neblina en el Nor
Oriente del Perú. Tesis Mg. Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina. 112 pg.
20. VEILLON, P. 1962. Coniferas autóctonas de Venezuela, los Podocarpus. Univ. de los Andes
F.C.F.Merida Venezuela. 156p.
21. ZEVALLOS, P. 1998. Aportes sobre la dendrología; distribución geográfica y el status de Podocarpus
en el Perú. Tesis Mg. Scientiae. 86 p.

You might also like