You are on page 1of 44

CONSTITUCIONAL 1 UNLAM - RESUMEN

Unidad 1 – constitucionalismo

1.1 Constitucionalismo: “fue un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en
cada estado un documento legal con supremacía jurídica sobre el resto de las normas”.

1.2 Antecedentes: edad media el poder del papado con gran participación política y
económica, establecía como vivir en sociedad.

Carta magna: sancionada en 1215 como limitación al poder del monarca, por un consejo,
senado, parlamento, etc.

Península ibérica: 1188 cortes de león regular la vida local, estableciendo un conjunto de
normas jurídicas y derechos otorgador por el rey, el señor de la tierra estableciendo leyes
propias de un lugar.

1.3 Constitucionalismo clásico: (antecedentes) surge a fines del siglo 18 con la revolución
americana y francesa para limitar el poder del estado que poseía el modelo absolutista
monárquico, a través del reconocimiento de los derechos.

(Consecuencias): la constitución de EE.UU. (establece la división de poderes) – la constitución


pasa a ser la norma suprema – se reconocen los derechos individuales – “estado
abstencionista” el estado no puede violar los derechos individuales – “estado gendarme” entre
individuos no pueden violar sus derechos”

1.5 Constitucionalismo social: (antecedentes) la gran desigualdad económica y acumulación de


riquezas en manos de poco. Hacen que sea necesario que el estado intervenga en la vida social
de las personas. Ya para ese entonces existían dos clases sociales bien diferenciadas la
burguesía y el proletariado.

“derechos sociales”: derechos para el sector más débil de la población, derechos para el
trabajador oprimido, dejando lugar al “estado benefactor” , el estado abandonaría su rol
pasivo y pasaría a intervenir con el objetivo de fomentar igualdad de oportunidades y lograr
equilibrio económico. Las necesidades mínimas, como salud, vivienda y educación son la nueva
preocupación del estado.

Ordenamiento jurídico: autoridad en común, con reglas y normas, que rijan las relaciones
entre sujetos (estado –polis-reino-nación).

Estado: formal (poder de organización) – material (población y territorio) – eficiente (nat social
del hombre) – fin (bien común)

Estado de derecho: sujeto a normas – relación poder judicial – ejercicio de los derechos de las
personas.
Unidad 2 – la constitución

2.1 Concepto: “es la ley fundamental de la organización de un estado” - es la norma más


importante de un país, en ella se establece la organización del estado, sus objetivos políticos y
la forma de llevarlos a cabo.

2.3 Jerarquía normativa de la constitución: en un estado como el nuestro, se deben respetar


diferentes tipos de normas, constitución, leyes nacionales, decretos, leyes provinciales, que
conviven de forma armónica, pero a veces son contradictorias entre sí, por lo tanto se emplea
una gradación jerárquica para darles más poder entre sí, la constitución ocupa el primer lugar.

Norma fundamental: todo el ordenamiento juridico-politico del estado debe basarse en la


constitución y ser compatible con ella.

2.4 Artículo 75. Inc. 22: instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía
constitucional (declaración americana de los derechos del hombre – declaración universal de
los derechos humanos – convención sobre los derechos del niño – pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales).

Niveles jerárquicos: 1° “bloque de constitucionalidad federal” (la constitución nacional y los 13


instrumentos internacionales).

2°: tratados internacionales y concordatos sin jerarquía constitucional – 3°: las leyes nacionales
(dictadas por el congreso).

2.6 Fuentes del derecho CN: toda nuestra constitución con sus reformas – leyes y tratados
constitucionales- las costumbres.

2.7 Supremacía constitucional: Artículo 31 CN: 1° parte “esta constitución, las leyes de la
nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación”… quiere decir q la constitución y los tratados
internacionales son superiores al resto. 2 ° parte establece Supremacía del derecho federal por
sobre el local.

Supremacía normativa: “la constitución es suprema, por q es el primer fundamento del orden
jurídico y del estado”.

Supremacía valorativa: “relación directa de la convivencia social, pueden coexistir


organizadamente”.

2.8 Artículo 36 de la constitución: la Constitución mantendrá su “imperio de la Constitución”


aun ante actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (se refiere a los
golpes militares).El “orden constitucional” se compone de tres elementos:
1- las ideas, políticas y sociales que le sirven de base; 2- el derecho de la Constitución o reglas
relativas al gobierno y a su comunidad estatal; 3- organización de los poderes mediante la
división o separación de los poderes y el de las instituciones.

2. 10 Características instrumentales: Escrituralidad(es escrita, está asentada en un documento


sancionado el efecto).

Unicidad: es única en su estilo y única en su estado - Rigidez: Es rígida, pues, para ser
reformada, el artículo 30 dispone de un procedimiento especial y más dificultoso que el
utilizado para dictar la legislación ordinaria.

Unidad 3 – clasificación de las constituciones

3.1 CN formal: contenido se encuentre plasmado en la CN escrita, indican como debe ser
ejercido el poder político de un estado.

Fuentes constitución formal: nuestra CN (1853) con sus reformas – leyes constitucionales –
tratados internacionales

CN material: cuyo contenido se basa en la realidad política del estado, indica como es ejercido
el poder político de un estado.

Fuentes constitución material: mismas que la CN formal + las costumbres – jurisprudencia –


costumbres internacionales.

CN codificadas (escritas): cuando las normas se encuentran reunidas en un único texto escrito.
(Ej: CN argentina).

CN dispersas (no escrita): se basa en la tradición, en las costumbres y en algunas normas


dispersas. (Ej: CN inglesa).

CN rígidas: aquella CN que para ser reformada necesita un procedimiento diferente que el q se
necesita para las leyes comunes.

CN flexibles: aquella CN que puede ser reformada mediante el mismo procedimiento que las
leyes comunes.

CN pétreas: aquella CN que se declara irreformable, generalmente no para toda la CN sino


para sus contenidos pétreos.

3.2 Clausulas operativas: aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras
normas, son autosuficientes.
Clausulas programáticas: aquellas normas que al ser incompletas, necesitan una norma
posterior que la reglamente y complemente.

3.3 Cláusula de conducta: toda persona puede dedicarse a trabajo, cultivo, industria,
profesión, etc. (art 14). Hasta su límite.

Cláusula de competencia: la libertad de competencia que consiste en que los poderes se


limiten entre sí.

3.4 Preámbulo: “los representantes del pueblo, reunidos en congreso constituyente, por
voluntad de las provincias en cumplimiento de pactos, con el objetivo de constituir la unión
nacional, la justicia, la paz, la defensa, el bienestar, la libertad, para todos los que quieran
habitar suelo argentino, invocando protección de dios , ordenan y decretan esta CN”.

3.5 interpretación constitucional: literal es cuando la interpretación de las normas surgen del
análisis gramatical, busca conocer el sentido de las palabras – histórica es cuando aquel que
debe interpretarlo intenta descubrir la voluntad del legislador.

3.6 reglas de interpretación: histórica (tener en cuenta la voluntad del legislador) – dinámica
(tener en cuenta la evolución histórica y adaptar a la actualidad) - sistemática (interpretarlas
en conjunto y relacionándolas) – armónica.

Unidad 4 – la tipología constitucional

4.1 Racional normativo: establece a la constitución como conjunto de normas escritas, creadas
por la razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el estado. (Es
racionalista – normativista – sistemático – formalista).

Historicista: define a la constitución como “el producto del desarrollo histórico de una
determinada sociedad”, no necesita ser escrita ya que se basa en la tradición, usos y
costumbres.

Sociológico: se refiere a la constitución como “el régimen político actual de una sociedad”; es
decir a la vigencia de su constitución material (sistema político real del estado). (Es
estructuralista – decisionista – voluntarista – dialectico).

Cibernético: el núcleo que permite definir a la constitución es pensarla como el programa del
sistema social que permite la organización.

4.2 La constitución argentina: es del tipo racional normativo, ya que encontramos en ella la
intención de planificar el futuro a través de las normas, pero a la vez contiene caracteres
historicistas, por q tiene en cuenta elementos de nuestra tradición.
Nuestra constitución formal es escrita, rígida y contiene contenidos pétreos (irreformables)
como la democracia y federalismo.

Art 1: “la nación argentina adopta la forma representativa, republicana y federal”.

Representativa: el pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus representantes.


Democracia directa (el pueblo sin representantes crean sus propias leyes (civilidades
pequeñas) – Democracia indirecta (el pueblo elige personas para q las representen – art 22) –
Semidirectas (reforma del 94: iniciativa popular – consulta popular – plebiscito).

Republicana: “sociedad organizada en base a la igualdad de todos, gobierno simple agente del
pueblo, elegida por el pueblo y responsable ante el pueblo” (soberanía del pueblo – igualdad
ante la ley – elección popular de los gobernantes – periodicidad en el poder – responsabilidad
– publicidad de los actos de gobierno – división de poderes).

Federal: compuesto por entidades autónomas e independientes “provincias”, pero delegan su


soberanía al gobierno central.

Centralización: concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de


personas; no hay delegación. Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene
reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, el poder se concentra en un organismo
central y rige para todo el territorio y población. “Estado unitario”

Motivos: La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que
económicamente los territorios federados por sí solos no pueden. La necesidad de grandes
cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y
humanos que colapsarían los territorios federados. La necesidad de hacer una planificación
central.

Descentralización: la actividad administrativa, se lleva a cabo de forma indirecta a través de los


órganos con competencia generalmente en función del territorio, es por ello que la
administración central tiene sobre ella tutela jurídica (ventaja: descomprime el organismo
central, problemas locales se resuelven más rápido) (desventaja: priorizan int local por sobre
nacional).

Características de la descentralización: Transferencias de competencias desde la


administración central a nuevos entes morales o jurídicos. - Se le asigna un patrimonio propio
y una gestión independiente de la administración central. - El estado solo ejerce tutela sobre
estos. - Se basa en un principio de Autarquía: descentralización del tipo administrativo
(municipalidades – facultades – empresas del estado) entidades independientes. “estado
federal”.

4.3 Derecho Público: normas de la organización de la sociedad – se dirigen al estado –


fundamental, Irrenunciable, imperativo – facultades expresas y representación estricta. –
Ramas: constitucional – penal – administrativo – financiero – procesal.

Derecho Privado: normas de los individuos que integran la sociedad – se dirige al individuo – el
individuo puede o no ejercer facultades – priva el principio de la autonomía de la voluntad –
los individuos pueden hacer todo q no esté prohibido por ley. – Ramas: civil – comercial –
laboral.

Unidad 5 – Poder constituyente – División de poderes

5. 1 Concepto: “el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir,


es decir para organizarlo”.

5.2 Poder constituyente originario: poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
estado para darle nacimiento y establecer su estructura, es decir la capacidad para dictar la
constitución de un estado.

Titularidad: es ejercido por el pueblo, en argentina tuvo lugar en 1853, los representantes
provinciales, reunidos en congreso.

Límites: en principio es ilimitado, ya q no existen normas superiores q lo condicionen, pero


debe tenerse en cuenta: el valor de la justicia – pactos preexistentes entre provincias - la
realidad social del país.

5.3 Poder constituyente derivado: poder que se ejerce para reformar la constitución de un
estado.

Titularidad: de acuerdo art 30 la reforma está a cargo de la convención reformadora,


convocada por el congreso.

Límites: formal (convocar un órgano especial para reformar la CN) – sustancial (prohibición de
modificar contenidos pétreos).

5.4 Poder constituido: es el poder del estado, lo ejercen los órganos creados por la CN en base
a la división de poderes (poder legislativo – ejecutivo – judicial).

Reforma constitucional: modificación a través del poder constituyente derivado a cargo de la


convención reformadora.

Art 30: “la CN puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes, la necesidad debe
ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuara sino por una convención convocada al efecto”.

Aspectos: rigidez (reforma mediante procedimiento especial) – contenidos pétreos (no pueden
ser reformados).
Etapas: iniciativa (el momento que el congreso declara la necesidad de reformar la
constitución)(2/3 cámara de diputados – 2/3 cámara de senadores). – revisión (reforma
llevada a cabo por la convención reformadora, elegidos de forma directa (d´hont).

5.5 Reformas Constitucionales Argentinas: 1860 (quita poder al senado –suprimió la


prohibición de reformar por 10 años) –

1866 (derechos de exportación dejarían de ser nacionales) – 1898 (representación de los


diputados 1 x 33000 habitantes y aumentando ministros) – 1949 (reelección- elegidos por el
voto del pueblo – 20 ministros – derechos sociales).

1957 (14bis “derecho socio-económicos” – código de trabajo y seguridad) - 1972 (plazos para
los mandatos – forma de elección presidencial y senadores) – 1976 (golpe de estado, jerarquía
militar por encima de la CN) –.

1994 – ley 24.309: celebración pacto de olivos (unión entre el PJ y la UCR) – se establece
“núcleo de coincidencias básicas” a través de 13 ítems establecen el contenido de la reforma
(creación jefe de gabinete – 4 años presidenciales – ballotage – eliminación del catolicismo –
DNU – consejo magistratura – defensoría del pueblo – preservación medio ambiente –
derechos del consumidor y usuario -). Clausula cerrojo (producirse por el Núcleo de
coincidencias básicas) – Voto Conjunto (todo o nada).

Caso “Fayt c/ Estado Nacional”: La Constitución reformada en 1994 el art. 99 inc. 4 establece
un límite de edad para los jueces de la Corte Suprema a partir del cual deben someterse a
exámenes del Congreso de la Nación para determinar si aún son aptos para el trabajo. Dicho
artículo estableció que para los magistrados de la Justicia Federal era necesario un nuevo
nombramiento para mantener el cargo cuando cumplieran 75 años de edad y que dicha
designación se haría por 5 años, pudiendo repetirse indefinidamente. [Recordemos que según
la CN los jueces duran en sus cargos mientras dura su buena conducta] Cuando Fayt llegó a esa
edad presentó una demanda para que no se le aplicara porque según él nadie había
cuestionado el tema antes del llamado a la Constituyente ni se había propuesto nada al
respecto. Y esa nueva limitación para los jueces de la Corte se contraponía con el artículo que
establecía la buena conducta. Además argumentó que como fue elegido para el cargo según
las reglas de una anterior CN no podía aplicársele "nuevas reglas". El Alto Tribunal sentenció la
causa, haciendo lugar a la demanda y declarando “...la nulidad de la reforma introducida por la
convención reformadora de 1994 en el art. 99, inc. 4,

El fallo, de extraordinaria importancia institucional y sin precedentes en la jurisprudencia de la


Corte, ha considerado revisable judicialmente la actuación del poder constituyente derivado y
declarado la nulidad de la propia constitución reformada, dando origen a un debate profundo
en nuestro derecho.
Unidad 6 – Control de Constitucionalidad

6.1 Definición: “el control de constitucionalidad es un procedimiento mediante el cual se le da


efectividad a la supremacía de la constitución, cuando esta es infringida por normas o actos
provenientes del estado o de los particulares”.

A través del control se logra q ninguna ley, decreto, acto, etc. contradigan a la CN, sino será
“inconstitucional” y no tendrá efecto.

6.3 Sistemas de control: el control constitucional debe llevar a cabo el estado a través de
algunos de su órgano político o judicial.

Sistema Político: la función de asegurar la “supremacía constitucional” está a cargo de un


órgano de naturaleza política; ya sea órgano político ordinario o extraordinario. Antecedentes:
constitución francesa 1852 que establecía q todas las leyes debían estar revisadas por el
senado para examinar su constitucionalidad. Fundamentos: un órgano político elegido por el
pueblo, va a saber interpretar mejor la constitucionalidad que por un juez que no fue elegido
por el pueblo.

Actualidad: el control por un órgano político extraordinario (el consejo constitucional),-


controla la constitucionalidad de las leyes antes de su sanción, si es inconstitucional impide su
sanción, decisiones definitivas e inapelables, particulares no pueden acudirle.

Sistema judicial: comenzó a gestarse en estados unidos a fines del siglo 18, el caso más
emblemático fue el de

“Marbury vs Madison”: Adams designa a Marshall como presidente de la suprema corte y


también nombro a varios jueces más, al finalizar su mandato, al perder las elecciones contra
Jefferson quien designo a Madison de secretario de estado, rechazaron los nombramientos de
jueces de último momento, al no notificarlos, por lo que Marbury exigió un mandamiento a la
corte para que Madison lo notificara como juez basándose en la sección 13 del acta judicial,
que le otorgaba competencia originaria para expedir un mandato, La CN de los Estados Unidos
establece en su Art. 3,que la competencia de la Corte Suprema sólo por apelación, salvo en
determinados casos en la que es originaria, no encontrándose el “mandamus” dentro de estas
excepciones, por lo que se rechazó la petición del demandante, ya que la Corte Suprema no
poseía competencia para emitir mandamientos en competencia originaria. Marshall resolvió
en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta Judicial (rango jerárquico menor), por
considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución.

Fundamentos: la tarea de verificar si una ley contradice a la constitución es una función


esencialmente jurídica, es por eso que dicha tarea debe atribuirse al órgano judicial. Los jueces
no analizan la utilidad o conveniencia de la ley, solamente se limitan a verificarla.

Clasificación: según el órgano que ejerce el control puede ser concentrado (un único órgano
judicial que tenga la exclusividad de ejercer el control de constitucionalidad) – Difuso (todos
los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer control).
Según las vías procesales necesarias: la vía directa (único objetivo juzgar la constitucionalidad
de la norma) – la vía incidental (juez utilice la constitucionalidad de la norma para la solución
de un caso concreto).

6.5 Según los efectos: efecto amplio (erga omnes) (la declaración de inconstitucionalidad por
el juez anula la norma) – efecto limitado (inter partes) (solo se impide que la norma
anticonstitucional se aplique a determinado caso, no queda derogada).

6.7 Control de la constitucionalidad en la argentina: órgano que lo ejerce, el sistema es judicial


y difuso (los jueces tienen el deber de defender la supremacía de la constitución. – La forma
de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental – La declaración de
inconstitucionalidad produce efectos limitados.

Requisitos del control de constitucionalidad: causa judicial – petición de parte – interés


legítimo.

Recurso extraordinario: medio a través del cual aquellas sentencias de los tribunales que sean
contrarias a la constitución, pueden llegar en última instancia a la corte suprema,
manteniendo así la supremacía constitucional y se logra una interpretación uniforme.

6.8 Control de constitucionalidad: velar con supremacía los tratados internacionales – deben
ejercer el control de convencionalidad.

6.9 Cuestiones políticas “no justiciables”: decisiones políticas del gobierno que no pueden ser
juzgadas por ningún órgano judicial y por ende no pueden ser inconstitucionales (EJ:
declaración estado de guerra – designación de jueces – netbook del Gob.).

Fallo cullen c/ Lorena: cullen exige que se quede sin efecto la intervención a su provincia por
ser inconstitucional art 81 en el cual un proyecto de ley desechado no puede repetirse en ese
mismo año. La corte no hace lugar porque no le corresponde revocar actos de los otros
poderes, su interés no está bien determinado, sus derechos civiles no están lesionados y su fin
no es proteger la CN.

Fallo Sojo: la concesión de un poder para casos específicos implica la exclusión para los otros,
principio de inclusio unius est exclusio alterius. Siendo así, la Constitución no puede ser
interpretada como que no prohíbe a los poderes públicos lo que no está expreso en ella, solo a
las personas en el orden privado es aplicable dicho principio. Analogía del caso madbury vs
madison.

Unidad 7 – libertad e igualdad


Libertad: “es la facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de
un modo consiente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley”

Límites- regla permisividad: todo lo que no está prohibido está permitido, no privar al hombre
de hacerlo, solo la ley puede prohibir.

Autonomía personal: decidir su propia conducta sin que existan presión o coacción externa.

Fuentes: el derecho de libertad se encuentra protegido a través de la CN (preámbulo asegurar


beneficios de libertad) –

Art 14 (derechos de libre circulación, trabajo estable, libre expresión) Art 15 (prohibición de la
esclavitud) –

Art 19 (realizar actividades inofensivas) - pacto san José de costa rica– pacto internacional
derechos civiles y políticos.

Área de interioridad: facultad de disponer un espacio privado, para disfrutar su autonomía


personal.

Libertad física: “libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin
forma legal”, protegida por el art 18 (nadie puede ser “arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente”).

Igualdad: consiste en q todos los habitantes de nuestro estado sean tratados de igual forma,
siempre que se encuentren en la mismas condiciones y circunstancias, “que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de los que se conceden a otros en iguales
circunstancias”.

Art 16: consagra el derecho a la igualdad en nuestra CN, “no se admiten prerrogativas de
sangre, no hay fueros personales, no hay títulos de nobleza, admisión de los empleados,
igualdad impuestos y cargas públicas”.

Igualdad jurídica “formal”: igualdad ante la ley – ante la administración – ante la jurisdicción –
en las relaciones privadas.

Igualdad real: Es aquella en la que el estado interviene intentando equilibrar la desigualdad


económica y social de sus habitantes, uno de esos ejemplos lo encontramos en el artículo 14
bis (protecciones al trabajador, etc.).

Acciones positivas (art 75 inc. 23): medidas que garanticen igualdad de oportunidades y tratos.

Fallo Colavini (78): resuelve a favor de la penalización de la tenencia de estupefacientes.

Fallo Bazterrica (86): resuelve en contra de la penalización – interpone recurso extraordinario,


por la inconstitucionalidad del art 19.

Fallo Capalbo (86): resuelve en contra de la penalización. (desp de estas decisiones se aumentó
el consumo)
Fallo Montalvo (90): resuelve a favor de la penalización, exige recurso extraordinario, pero la
corte rechaza sus argumentos, porque el drogadicto exterioriza sus actos en conductas nocivas
que afectan a terceros.

Fallo ekmedjdian/c sofovich: ekmedjdian se siente lesionado por dichos religiosos de Dalmiro
Sáenz en el programa de sofovich y recurre a un amparo para que sofovich leyera una carta
documento respondiéndole a Dalmiro, al no aceptar, recurrió al derecho a réplica, pero 1° y 2°
instancia no puede considerarlo positivo interno por no haber sido reglamentado, la corte
suprema estableció que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro país, pero solo ante
ataques al honor o intimidad, no una réplica de ideas.

Fallo Ponzetti: la revista gente publica una foto del Dr Balbín en terapia intensiva, Balbín
fallece, la viuda demanda a la revista por violación al derecho de intimidad, el derecho a la
privacidad vs el de libertad de prensa, la corte suprema confirma la sentencia al adjudicar que
la libertad de expresión no es absoluta y que deben castigarse sus abusos.

Unidad 8 – los derechos en la constitución

8.1 Concepto de derecho: conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, expuestas en


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad,
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

Titularidad de derecho: “Cualidad jurídica que determina la entidad del poder de una persona
sobre un derecho o una pluralidad de derechos dentro de una relación jurídica".

Art 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes, comprarlos,
navegar, ejerce su culto, casarse. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años.

Sujeto activo: personas y grupos – buscan superar vulneraciones sobre la integridad humana
(se tutela).

Sujeto pasivo: estado – organizaciones – grupos complejos-

8.2 Derechos implícitos (art 33): derechos que no se encuentran enumerados en la


constitución (derecho dignidad, salud, vida, etc.), pero aunque no estén expresamente
reconocidos son derechos fundamentales y surgen de la CN.
Derechos explícitos (art 14) derechos que se encuentran enumerados en la Constitución (art
14: derecho a saber, trabajar, comerciar, transitar, libre culto, etc.).

8.3 – derechos humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.

Pacto san José de costa rica: “ninguna disposición de la presente convención puede ser
interpretada en el sentido de: limitar goce o ejercicio de algún derecho – excluir derechos y
garantías inherentes al ser humano – limitar los efectos de la declaración americana de
derechos”.

8.4- derechos subjetivos: la facultad o potestad del titular para exigir coactivamente, ante los
órganos del estado al sujeto pasivo obligado, el cumplimiento del deber jurídico, obligación a
favor del sujeto activo.

8.5.6 – proceso histórico – internalización de derechos humanos: en 1945, tras la finalización


de la II Guerra Mundial, se inicia un proceso de internacionalización de los derechos humanos,
los Estados y también la comunidad internacional va a asumir progresivamente competencias
en el campo de los derechos humanos. Un papel destacado en este proceso es para la
Organización de las naciones unidas (ONU), que va configurando el nuevo Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Preámbulo su “fe en los derechos fundamentales”.
declaración universal de los derechos humanos 1948 tuvo lugar de aprobación por la ONU.

8.7- vigencia efectiva – (art 36): Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se
interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema
democrático. Sanciones para el que lo haga y derecho de resistencia a la ciudadanía que
intenten someter.

Fallo clavel: acusado de y de integrar asociación ilícita – tribunal oral (pena reclusión perpetua)
– casación (sobreseyó al imputado en el delito de asociación ilícita) – parte querellante, el
gobierno de chile, exige recurso extraordinario – corte suprema ( falla aplicando el criterio de
aplicación de los tratados internacionales, dejando sin efecto la sentencia apelada. (jerarquía
de tratados internacionales).

Fallo de la Corte Suprema de Justicia a través del cual se declaró la imprescriptibilidad de los
delitos de lesa humanidad, sosteniendo por mayoría que los hechos por los que se condenó a
Arancibia Clavel ya eran imprescriptibles para el derecho internacional al momento de
cometerse.

La causa, en la que la Corte falló por 5 votos contra 3, arribó al tribunal con motivo del recurso
interpuesto por la defensa de Enrique Lautaro Arancibia Clavel - representación del gobierno
de Chile- contra la sentencia por la cual se lo condenara por homicidio.

Arancibia Clavel había sido condenado a reclusión perpetua por el Tribunal Oral Federal nº 6
por considerarlo partícipe necesario del homicidio del matrimonio Prats Cuthbert y por
pertenecer a una asociación ilícita. No obstante, la Cámara Nacional de Casación Penal declaró
la prescripción de la acción en orden al último de estos delitos.

El tribunal declaró procedente el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia apelada
ordenando que los autos vuelvan al tribunal de origen a fin de que por quien corresponda, se
dicte nuevo pronunciamiento con arreglo al presente.

Unidad 9 - derechos individuales

9.1 Derechos personalísimos: inherentes a la persona (vida-dignidad libertad – honor).

Derecho a la vida: es la condición esencial impropia inherente a la persona humana y en


consecuencia imprescindible para el ejercicio de los derechos. (CN: art 29 – art 33 – art 41
(vida digna)), (Desde la concepción del seno materno).

Derecho honor: nadie puede ser objeto de ataque a su honra o reputación – el agravio tiene
derecho a réplica.

Derecho integridad física: derecho a no sufrir daños corporales (protección por el habeas
corpus).

Derecho identidad: la forma de distinguir los objetos y cualidades jurídicamente (nombre


principal elemento).

9.2 Derechos civiles extrapatrimoniales: unidos a la persona y no pueden ser negociados. (CN:
14-19-20-28).

Libertad religiosa (culto (practicar actos y ceremonias religiosas)- (conciencia (pensar y creer lo
q quiera)).

Libertad de expresión: hablar, comunicar, publicar, escribir x cualq medio sin ser afectado.
(Libertad de pensamiento).

Derecho de asociación x fines útiles: facultad de las personas de agruparse voluntariamente y


de forma permanente para alcanzar el objetivo lícito que se han propuesto (art 14).

Derecho de circulación: entrar, permanecer, transitar y salir del territorio (art 14).

Derecho de asilo: es el q tiene un extranjero a entrar y quedarse en nuestro país, cuando en el


suyo sea perseguido.
Derecho de extradición: el pedido de un país a otro para que le entreguen al delincuente que
haya cometido un delito.

Derecho de enseñar y aprender: facultad de educar y la posibilidad de elección de adquirir


conocimientos (art 14).

Peticionar por las autoridades: facultad de las personas para pedir a los funcionarios que
hagan o dejen de hacer algo, relacionado a su labor – las autoridades están obligadas a
responder (art 14).

9.3 derechos civiles patrimoniales: se caracterizan por su contenido económico o patrimonial.

Derecho trabajar: la “posibilidad de elegir libremente un empleo o profesión sin la coacción de


terceros” (art 14.)

Derecho a comerciar: “facultad para realizar cualquier acto que renga por objeto intercambiar
bienes o la prestación de servicios” (art14) – el congreso tiene la facultad de regular el
comercio y dicar el código de comercio.

Derecho de propiedad: “todos los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio
de una persona física o jurídica y que por ende son de carácter económico” – art 14 “usar y
disponer de su propiedad” – art 20 los extranjeros pueden “poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos” – art 17 garantías de la propiedad (inviolable).

Expropiación: limitación al derecho de propiedad, a través de la cual el estado priva de un


determinado bien a su titular, con fines de utilidad pública y luego de indemnizarlo. (Art 17
“expropiación por causa de utilidad pública, debe ser por ley y previamente indemnizada”).

Fallo municipalidad c/ Elhortondo: expropiación dispuesta en contra de una propiedad


perteneciente a la ciudadana Elhortondo, con el objetivo de que pueda construirse sobre ese
espacio la avenida de Mayo, en la Capital Federal. Como consecuencia de un recurso deducido
por la afectada, el 14 de abril de 1888 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció -
por mayoría- a favor de un criterio restringido, según el cual la ley sancionada por el Congreso,
en la medida en que declaraba sujetos a enajenación forzosa otros terrenos, además de los
necesarios para la construcción de la vía pública (avenida de Mayo), resultaba "contraria a la
Constitución". Como corolario, el alto tribunal determinó que la expropiación sólo procedía
"en la parte necesaria y que haya materialmente que ocupar la avenida".

Fallo Ponzetti: la revista gente publica una foto del Dr Balbín en terapia intensiva, Balbín
fallece, la viuda demanda a la revista por violación al derecho de intimidad, el derecho a la
privacidad vs el de libertad de prensa, la corte suprema confirma la sentencia al adjudicar que
la libertad de expresión no es absoluta y que deben castigarse sus abusos.

Campillay: la redacción de notas periodísticas que pueden lesionar el honor de una persona, el
medio de prensa se exime de responsabilidad cuando: mencione la fuente informativa o utilice
tiempo verbal potencial o deje en reserva la identidad de la persona - “diario popular, crónica
y la razón publicaron comunicado policía federal donde decía q campillay había cometido
ciertos delitos, pero luego fue sobreseído y decidió demandar por daño moral a su reputación.
1°y2° instancia exigen indemnizar pero los medios interponen recurso extraordinario (los
medios no aplicaron las 3 opciones de prensa) perdieron el juicio.

Unidad 10 - Derechos Políticos

10.1 Derechos políticos: participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la


sociedad ya sea votando o presentándose como candidatos. – art 37 1° parte: “la constitución
garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de soberanía
popular y las leyes en consecuencias”.

10.2 derecho electoral activo: consiste en el derecho a votar (para elegir gobernante o
participación semidirecta).

Conjunto de individuos con derecho a votar se los denomina “cuerpo electoral”.

Sufragio: expresión de la voluntad del pueblo – art 37 “sufragio es universal – igual – secreto y
obligatorio”.

10.3 derecho electoral pasivo: capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a
cargos electivos, no todos pueden postularse, deben cumplir requisitos (art 48-55-89).

Ley de cupos: establece el mínimo de firmas y distritos electorales.

Derechos políticos colectivos: al derecho de organización, asociación y reunión política,


generalmente a través de partidos políticos y sindicatos.

10.4 Sistema electorales: instrumento para el reparto de cargos.

Lista completa: simple pluralidad de sufragios. (Art 77 “mayoría calificada”) – circunscripción


uninominal: cada distrito dividía en tantas circunscripciones como vacantes a llenar y en c/u se
elegía por simple pluralidad de sufragio. – lista incompleta: vota 2/3 de las de las vacantes a la
lista con mayoría de votos y 1/3 para la primera minoría. – representación proporcional:
sistema d´hont (proporcional al número de votos recibidos).

10.5 Partidos políticos: agrupación de ciudadanos que tienen un programa político y social, con
el objetivo de ejercer el poder del estado a través de sus dirigentes.

Funciones: intermediarios entre estado y sociedad – unificar ideas para solucionar problemas
sociales – educar desde el punto de vista político – proyectar su propia política. (Ley orgánica
23.298 de los partidos políticos) (Ley 19.945 código nacional electoral).

Art 38: principio de libertad de creación partidos políticos – partidos deben ser democráticos –
solo los partidos están habilitados para postular candidatos – lo partidos tienen derecho a
acceder información pública y difusión de ideas - apoyo económico (obligados a dar a conocer
su patrimonio y el destino de sus fondos).

Requisitos de agrupación y de partido político: cantidad mínima de afiliados exigida para su


creación, No realizar elecciones partidarias internas durante el término de 4 años, No alcanzar
en dos elecciones sucesivas el 2% del padrón electoral en ningún distrito.(art 99.3 DNU no
regula partidos políticos o materia electoral).

10.6 participación política: democracia semidirecta (mecanismos que le permiten al pueblo


participar en la toma de decisiones del gobierno).

Iniciativa popular: (art 39) cualquier ciudadano puede presentar proyecto de ley y el congreso
tiene un plazo de un 1 año para tratarla, requiere 3% de firmas del padrón y no puede
someterse en materia tributaria, constitucional y penal.

Consulta popular: (art 40) “preguntarle” al pueblo que opina de un determinado proyecto de
ley – vinculante

(Obligatoria votar y hace definitiva la elección del pueblo) – no vinculante (solo sirve de
referencia).

Plebiscito: es como una consulta popular pero sobre un determinado acto político.

Fallo (partido obrero): señaló la Corte que los partidos políticos condicionan la vida política
nacional e, incluso, la acción de los poderes gubernamentales. Han llegado a convertirse en
órganos de la democracia representativa.

Antonio ríos HECHOS: Una persona que pretendió nominarse a título individual y fuera del
sistema de partidos políticos a candidato a diputado por el distrito electoral de Corrientes,
solicitó la inconstitucionalidad del artículo 2° de la ley orgánica de políticos por considerar
afectados sus derechos constitucionales de elegir y ser elegido. La Cámara Nacional Electoral,
confirmando lo resuelto por el anterior, rechazó la oficialización de su candidatura. Contra esa
sentencia el interesado dedujo recurso extraordinario. Habiendo dictaminado el Procurador
Fiscal, se declara procedente el recurso extraordinario, se hace lugar a la queja y se confirma la
sentencia apelada

Caso mignone: "que podrán efectivamente emitir el voto en tanto los poderes competentes el
Legislativo y el Ejecutivo no dicten la necesaria reglamentación que posibilite el sufragio de tal
categoría de personas". Reconocer un derecho pero negarle un remedio apropiado equivale a
desconocerlo. En consecuencia, corresponde urgir al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo a
que adopten las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho a votar de los detenidos no
condenados y en este marco, esta Corte considera prudente disponer que este derecho sea
implementado por las autoridades competentes dentro del plazo de seis meses
Unidad 11 - Derechos Sociales

11.1 concepto: Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases
sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen
en el día a día.

Art 14 bis: establece las garantías básicas para protegerlos, igualdad de posibilidades según sus
aptitudes – garantías para quien trabaja en relación de dependencia – se funda en la justicia
social. Se divide en:

Normas sobre derecho del trabajo individual: condiciones dignas de labor – jornada limitada –
descanso y vacaciones pagadas – retribución justa – salario mínimo – protección contra
despido.

Normas sobre derecho del trabajo colectivo: “queda garantizado a los gremios” convenios
colectivos de trabajo – recurrir a la conciliación – derecho de huelga.

Normas sobre seguridad social: seguro social obligatorio – jubilaciones y pensiones móviles –
protección y defensa de la familia – vivienda digna.

Fallo ATE: la Corte Suprema defendió la libertad de agremiación de los trabajadores y declaró
inconstitucional la exclusividad que tienen los sindicatos con personería gremial en la
representación de sus afiliados. También anuló la obligatoriedad de estar afiliado a un
sindicato con personería gremial para ser elegido representante de un sector de trabajadores.
El fallo abre las puertas a la libertad de afiliación de los trabajadores y al derecho a crear y
constituir nuevos sindicatos sin previa autorización. En esencia, la Corte falló sobre un
conflicto que enfrentó a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) con el gremio que
agrupa al Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA). A raíz de una convocatoria a
elecciones de delegados hecha por ATE, PECIFA se opuso porque consideró que sólo ella tenía
facultades para convocar a elecciones en razón de la personería gremial que le fue dada por el
Ministerio de Trabajo.

Vizzotti: era director médico de AMSA, ganaba $11.000 mensuales, fue despedido y contaba
con una antigüedad de 16 años. Al momento de liquidar su indemnización, AMSA aplica el
tope correspondiente al Convenio de Sanidad, tal como explicamos anteriormente. Esto
genera que por 16 años de servicio, Vizzotti reciba tan sólo $27.048,06, es decir que la
aplicación del tope indemnizatorio implicó que su indemnización se vea reducida en un
90,55%.La Corte Suprema estableció que el tope es procedente siempre y cuando no implique
la quita de más del 33% de la base, es decir, si el tope reduce la base en más del 33%, éste será
considerado como inconstitucional.
Unidad 12 – Derechos Colectivos

12.1 Concepto: derechos colectivos denominados de “tercera generación”, incorporados en


los últimos años en la CN.

“nuevos derechos y garantías” incorporados en la reforma del 94.

12.2 Protección del medio ambiente (art 41): derecho a gozar de un ambiente sano y el deber
de preservarlo para generaciones futuras. El estado debe dictar normas que obliguen a las
industrias a preservar el medio ambiente y además impartir castigos a quien no las cumpla. –
el estado tiene el deber de dar información y educación ambiental, le debe enseñar a la gente
como usar en forma racional los recursos naturales y cuáles son sus consecuencias. – generar
una armonía entre el desarrollo económico y la preservación del medioambiente.

Principio de precaución: evitar daño ambiental – recomponer – indemnizar.

Medidas de acción positivas: Medidas dirigidas a eliminar las desigualdades existentes contra
grupos históricamente discriminados. Son medidas temporales con las que se pretende
suprimir y compensar las desventajas existentes”.

Medidas acción de clase: derechos de incidencia colectiva referente a intereses individuales


homogéneos, donde están incluidos. “Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a
considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada
que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del delito”

Fallo halabi: La sentencia por un lado crea la acción de clase que garantiza los derechos de
dimensión colectiva, y por otro protege la privacidad en el uso de Internet y telefonía, frente a
posibles intromisiones de organismos del Estado.

12.3 Derechos de usuarios y consumidores (art 42): surge para regular la relación comercial
entre consumidor y proveedor.

Derechos de los usuarios: libre elección en el mercado de productos o servicios – educación


para el consumo – información – organizarse – acceso a la justicia – indemnización de daños
sufridos.

Ley de defensa del consumidor (24.240): otorga protecciones y garantías a los consumidores
frente a fallas de calidad, riesgos a la salud, publicad engañosa y establece un “principio
protectorio” que en caso de duda, se va a interpretar a favor del consumidor.

Fallo YPF: " la empresa había abusado de su posición de dominio del mercado mayorista de gas
licuado de petróleo al vender entre los años 1993 y 1997 grandes cantidades del producto a
compradores de países limítrofes a un precio inferior al que fijaba para el mercado local" La
Corte confirmó que "la decisión de vender fuera del país una parte sustancial de la producción
de gas licuado a un precio sensiblemente menor, sin explicación atendible, hace presumir que
dicha política comercial tuvo como propósito principal mantener deprimida la oferta interna
del producto".

Así, se aseguró "la subsistencia de un determinado nivel de precios", con lo que "distorsionó el
funcionamiento normal del mercado al afectar precios en perjuicio de los consumidores".

La Corte consideró que la petrolera violó la Ley de Defensa de la Competencia ya que "abusó"
de su posición dominante "para manipular artificialmente la oferta haciendo que el mercado
sea menos eficiente en términos de cantidades y precios, con directa incidencia en el bienestar
de los consumidores".

12.4 Derecho pueblos indígenas: existen como reconocimiento a la condición específica de los
pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida
e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como pueblo.

Ley 23.302: protección derechos indígena – pacto (todos los pueblos indígenas argentinos
tienen sus derechos.

Unidad 13 – Garantías en la Constitución

13.1 Concepto: son mecanismos que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus
derechos.

Clasificación: estrictísimo (solo los procedimientos judiciales) – estricto (incluye


procedimientos judiciales protectores de la libertad) – amplio (garantías políticas, la
renovación de poderes) – amplísimo (comprende las instituciones liberales y las declaraciones
de derecho).

13.2 Jurisdicción como derecho y garantía: función del poder del estado por el cual se
administra justicia por intermedio de órganos especializados – ejercicio de la jurisdicción, la
persona vera garantizada y realizado el derecho , el fin es asegurar la efectividad y la
continuidad del orden público.

13.3 Debido proceso: conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los
individuos durante el desarrollo del proceso y así protegerlo de los abusos de las autoridades.

Art 18: ningún habitante puede ser penado “sin juicio previo fundado ley previa – juzgado por
comisiones especiales – nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo – es inviolable la
defensa en juicio”.
“nadie puede ser juzgado 2 veces por el mismo hecho” – “sino hay delito no hay pena”.

Juez natural: juzgados y tribunales creados por ley antes que se produzca el hecho que motiva
el proceso.

13.4 garantías penales: garantía de no inculparse (protege dignidad del hombre) – nadie puede
ser arrestado sin orden escrita emanada por autoridad competente – juicio no puede iniciar sin
abogado – no hay pena sin juicio previo – abolición pena de muerte – cárceles para seguridad y
no para castigo.

Libertad durante el proceso: estado de presunción de inocencia, mientras no dictaminen lo


contrario (eximición de prisión – excarcelación - detención – prisión preventiva (riesgo de
fuga).

Principio acusatorio: “nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él una


acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse en forma contradictoria”.

Ley previa: principio de legalidad (“todo lo que no está prohibido, está permitido”) –principio
irretroactividad de la ley (la ley aplica a hechos futuros, en materia penal se admite la
aplicación de la ley más benigna).

Fallo: Fernández Prieto” CSJN (1999): el personal policial interceptó a los acusados, quienes se
movilizaban en un automóvil, por encontrarse en “actitud sospechosa”, sin explicarse en qué
consistía ésta. Los hicieron descender, requisaron el auto y encontraron un arma, proyectiles y
marihuana. Fernández Prieto fue condenado por el delito de transporte de estupefacientes.
Voto de la corte: si existe causa probable o sospecha razonable se deben considerar la
“totalidad de las circunstancias del caso”. En este orden de ideas, destaca como nota de
relevancia para legitimar el procedimiento, la “actitud sospechosa” de los requisados.

Raúl Zaffaroni, rechazó este argumento: "No se puede decir que la sospecha era razonable
porque ex post se confirma, porque eso significa darle a la policía la atribución de detener a
cualquiera. Nadie tiene que soportar que un policía lo requise sin razón, sólo porque no le
gusta su cara o su ropa"

Unidad 14 – Garantías Estrictísimas

14.1 Amparo: acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes
al de la libertad física (cuando no exista otra vía judicial – no tiene obstáculos y es rápida).

Fallo Siri (1957): la policía clausura el diario de mercedes, sin explicar el porqué, el director
ángel siri exigió el levantamiento de la clausura por que violaban su libertad de imprenta y
trabajo (art 14, 17,18). 1° y 2° instancia interpretando el pedido de siri como un habeas corpus
no hicieron lugar por q nose viola la libertad física, siri interpone recurso extraordinario por la
violación de sus garantías constitucionales, la corte ordena terminar con la clausura y se crea el
recurso de amparo para amparar todos los derechos enumerados que no proteja el habeas
corpus.

Fallo Kot: Samuel Kot dueño de una fábrica textil sufrió una huelga, la cual declararon ilegal y
el despidió empleados, a los 30 días resulta que la huelga si era legal y tenía q reincorporar a
los empleados pero él se negó, los obreros tomaron la fábrica y los denuncio por usurpación.
1° y 2° instancia no hacen lugar al pedido de Kot asumiendo que era un problema gremial, Kot
interpone recurso extraordinario, pero lo deniegan y comienza un juicio de amparo
paralelamente basándose en siri e interpuso recurso extraordinario, la corte hizo lugar y por
más que los obreros tuvieran razón su ocupación fue ilegitima.

14.2 Art 43: amparo clásico (la acción de amparo es expedita y rápida – no debe existir medio
más idóneo – procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o particular – la
violación puede ser actual o inminente).

14.3 Amparo colectivo: se defienden intereses de integrantes de una o varias comunidades.

Acciones de clases: Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que
han sido afectadas por la misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. Su
finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede
conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.

14.4 Habeas data: garantía que poseen las personas para exigirle a organismos públicos o
privados, la información que posean sobre ella y con la finalidad q los poseen. (Protege
derecho a la intimidad y privacidad).

14.5 Habeas corpus: garantía que protege la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas.

Tipos: clásico (para cesar la detención ilegal) – preventivo (para cuando hay una amenaza real
e inminente contra la libertad física) – correctivo (a favor de las personas detenidas
legalmente, corrige las condiciones de la detención (si a un preso no le dan de comer)-
restringido (si hay perturbación en el derecho de locomoción).

Unidad 15 – Limitación de los Derechos

Poder de Policía: atribución que tiene la administración para regular razonablemente el


ejercicio de los derechos.
Los derechos no son absolutos, exigen una reglamentación. -Policía – “ordenamiento de la
polis”.

Criterio restringido: proveer salubridad – seguridad y moralidad.

Criterio amplio: salubridad – seguridad – moralidad – razones económicas – bienestar general


–hacen a la prosperidad.

CN: art 14 (“derechos conforme reglamentación”) – art 28 (“los principios garantías y derechos
no podrán ser alterados por leyes que reglamenten ejercicios”) .art 75 inc. 18 (cláusula de
progreso – poder de policía – lograr bienestar).

Poder de policía frente a anormalidades (obtiene más poder): estado de emergencia,


momentos críticos que debe afrontar el país, situación extraordinaria que requiere medidas
extraordinarias (Ej: gripe porcina- prohibieron vuelos).

Principio de legalidad: “todo lo que no está prohibido está permitido”. (Art 19)

Principio de razonabilidad: “principios, derechos y garantías reconocidos anterior artículos no


podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio” – prohibir que las leyes
reglamentarias alteren la esencia del derecho.

Situación de emergencia: momentos de crisis que debe afrontar el país, para esas situaciones
están los “institutos de emergencia” creaciones del derecho que tienden a prevenir o subsanar
las emergencias (estado de sitio – estado de guerra – ley marcial).

Estado de sitio: surge ante conmoción interior o ataques del exterior (art 23) – suspensión de
garantías constitucionales.

Fallo ercolano: aumento de inmigraciones, produce aumento de alquileres, se dicta ley


emergencia que congela 2 años los alquileres (el dueño no puede aumentarlo por 2 años), el
dueño pide inconstitucionalidad art 14 (derecho de propiedad) art 17 (inviolabilidad de la
propiedad) ,28 (la ley altera el derecho q regula). La corte dijo que ningún derecho es absoluto
y que hay circunstancias especiales en las cuales el estado debe intervenir en favor de la
función social.

Peralta: sobre acción de amparo y DNU, el PE dicto un decreto para afrontar situación
emergencia económica que las devoluciones de depósitos mayores a $1000 se harían en
bonos, peralta que tenía un plazo fijo vio afectado se derecho de propiedad. La corte dijo q los
decretos serian validos siempre que: exista situación de emergencia – la medida sea razonable
y su duración temporal – el congreso no tome medidas en rechazo al DNU – finalidad el bien
común.CONSTITUCIONAL 1 UNLAM - RESUMEN

Unidad 1 – constitucionalismo
1.1 Constitucionalismo: “fue un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en
cada estado un documento legal con supremacía jurídica sobre el resto de las normas”.

1.2 Antecedentes: edad media el poder del papado con gran participación política y
económica, establecía como vivir en sociedad.

Carta magna: sancionada en 1215 como limitación al poder del monarca, por un consejo,
senado, parlamento, etc.

Península ibérica: 1188 cortes de león regular la vida local, estableciendo un conjunto de
normas jurídicas y derechos otorgador por el rey, el señor de la tierra estableciendo leyes
propias de un lugar.

1.3 Constitucionalismo clásico: (antecedentes) surge a fines del siglo 18 con la revolución
americana y francesa para limitar el poder del estado que poseía el modelo absolutista
monárquico, a través del reconocimiento de los derechos.

(Consecuencias): la constitución de EE.UU. (establece la división de poderes) – la constitución


pasa a ser la norma suprema – se reconocen los derechos individuales – “estado
abstencionista” el estado no puede violar los derechos individuales – “estado gendarme” entre
individuos no pueden violar sus derechos”

1.5 Constitucionalismo social: (antecedentes) la gran desigualdad económica y acumulación de


riquezas en manos de poco. Hacen que sea necesario que el estado intervenga en la vida social
de las personas. Ya para ese entonces existían dos clases sociales bien diferenciadas la
burguesía y el proletariado.

“derechos sociales”: derechos para el sector más débil de la población, derechos para el
trabajador oprimido, dejando lugar al “estado benefactor” , el estado abandonaría su rol
pasivo y pasaría a intervenir con el objetivo de fomentar igualdad de oportunidades y lograr
equilibrio económico. Las necesidades mínimas, como salud, vivienda y educación son la nueva
preocupación del estado.

Ordenamiento jurídico: autoridad en común, con reglas y normas, que rijan las relaciones
entre sujetos (estado –polis-reino-nación).

Estado: formal (poder de organización) – material (población y territorio) – eficiente (nat social
del hombre) – fin (bien común)

Estado de derecho: sujeto a normas – relación poder judicial – ejercicio de los derechos de las
personas.

Unidad 2 – la constitución
2.1 Concepto: “es la ley fundamental de la organización de un estado” - es la norma más
importante de un país, en ella se establece la organización del estado, sus objetivos políticos y
la forma de llevarlos a cabo.

2.3 Jerarquía normativa de la constitución: en un estado como el nuestro, se deben respetar


diferentes tipos de normas, constitución, leyes nacionales, decretos, leyes provinciales, que
conviven de forma armónica, pero a veces son contradictorias entre sí, por lo tanto se emplea
una gradación jerárquica para darles más poder entre sí, la constitución ocupa el primer lugar.

Norma fundamental: todo el ordenamiento juridico-politico del estado debe basarse en la


constitución y ser compatible con ella.

2.4 Artículo 75. Inc. 22: instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía
constitucional (declaración americana de los derechos del hombre – declaración universal de
los derechos humanos – convención sobre los derechos del niño – pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales).

Niveles jerárquicos: 1° “bloque de constitucionalidad federal” (la constitución nacional y los 13


instrumentos internacionales).

2°: tratados internacionales y concordatos sin jerarquía constitucional – 3°: las leyes nacionales
(dictadas por el congreso).

2.6 Fuentes del derecho CN: toda nuestra constitución con sus reformas – leyes y tratados
constitucionales- las costumbres.

2.7 Supremacía constitucional: Artículo 31 CN: 1° parte “esta constitución, las leyes de la
nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación”… quiere decir q la constitución y los tratados
internacionales son superiores al resto. 2 ° parte establece Supremacía del derecho federal por
sobre el local.

Supremacía normativa: “la constitución es suprema, por q es el primer fundamento del orden
jurídico y del estado”.

Supremacía valorativa: “relación directa de la convivencia social, pueden coexistir


organizadamente”.

2.8 Artículo 36 de la constitución: la Constitución mantendrá su “imperio de la Constitución”


aun ante actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (se refiere a los
golpes militares).El “orden constitucional” se compone de tres elementos:

1- las ideas, políticas y sociales que le sirven de base; 2- el derecho de la Constitución o reglas
relativas al gobierno y a su comunidad estatal; 3- organización de los poderes mediante la
división o separación de los poderes y el de las instituciones.

2. 10 Características instrumentales: Escrituralidad(es escrita, está asentada en un documento


sancionado el efecto).
Unicidad: es única en su estilo y única en su estado - Rigidez: Es rígida, pues, para ser
reformada, el artículo 30 dispone de un procedimiento especial y más dificultoso que el
utilizado para dictar la legislación ordinaria.

Unidad 3 – clasificación de las constituciones

3.1 CN formal: contenido se encuentre plasmado en la CN escrita, indican como debe ser
ejercido el poder político de un estado.

Fuentes constitución formal: nuestra CN (1853) con sus reformas – leyes constitucionales –
tratados internacionales

CN material: cuyo contenido se basa en la realidad política del estado, indica como es ejercido
el poder político de un estado.

Fuentes constitución material: mismas que la CN formal + las costumbres – jurisprudencia –


costumbres internacionales.

CN codificadas (escritas): cuando las normas se encuentran reunidas en un único texto escrito.
(Ej: CN argentina).

CN dispersas (no escrita): se basa en la tradición, en las costumbres y en algunas normas


dispersas. (Ej: CN inglesa).

CN rígidas: aquella CN que para ser reformada necesita un procedimiento diferente que el q se
necesita para las leyes comunes.

CN flexibles: aquella CN que puede ser reformada mediante el mismo procedimiento que las
leyes comunes.

CN pétreas: aquella CN que se declara irreformable, generalmente no para toda la CN sino


para sus contenidos pétreos.

3.2 Clausulas operativas: aquellas normas que no necesitan ser reglamentadas por otras
normas, son autosuficientes.

Clausulas programáticas: aquellas normas que al ser incompletas, necesitan una norma
posterior que la reglamente y complemente.

3.3 Cláusula de conducta: toda persona puede dedicarse a trabajo, cultivo, industria,
profesión, etc. (art 14). Hasta su límite.
Cláusula de competencia: la libertad de competencia que consiste en que los poderes se
limiten entre sí.

3.4 Preámbulo: “los representantes del pueblo, reunidos en congreso constituyente, por
voluntad de las provincias en cumplimiento de pactos, con el objetivo de constituir la unión
nacional, la justicia, la paz, la defensa, el bienestar, la libertad, para todos los que quieran
habitar suelo argentino, invocando protección de dios , ordenan y decretan esta CN”.

3.5 interpretación constitucional: literal es cuando la interpretación de las normas surgen del
análisis gramatical, busca conocer el sentido de las palabras – histórica es cuando aquel que
debe interpretarlo intenta descubrir la voluntad del legislador.

3.6 reglas de interpretación: histórica (tener en cuenta la voluntad del legislador) – dinámica
(tener en cuenta la evolución histórica y adaptar a la actualidad) - sistemática (interpretarlas
en conjunto y relacionándolas) – armónica.

Unidad 4 – la tipología constitucional

4.1 Racional normativo: establece a la constitución como conjunto de normas escritas, creadas
por la razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el estado. (Es
racionalista – normativista – sistemático – formalista).

Historicista: define a la constitución como “el producto del desarrollo histórico de una
determinada sociedad”, no necesita ser escrita ya que se basa en la tradición, usos y
costumbres.

Sociológico: se refiere a la constitución como “el régimen político actual de una sociedad”; es
decir a la vigencia de su constitución material (sistema político real del estado). (Es
estructuralista – decisionista – voluntarista – dialectico).

Cibernético: el núcleo que permite definir a la constitución es pensarla como el programa del
sistema social que permite la organización.

4.2 La constitución argentina: es del tipo racional normativo, ya que encontramos en ella la
intención de planificar el futuro a través de las normas, pero a la vez contiene caracteres
historicistas, por q tiene en cuenta elementos de nuestra tradición.

Nuestra constitución formal es escrita, rígida y contiene contenidos pétreos (irreformables)


como la democracia y federalismo.

Art 1: “la nación argentina adopta la forma representativa, republicana y federal”.


Representativa: el pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus representantes.
Democracia directa (el pueblo sin representantes crean sus propias leyes (civilidades
pequeñas) – Democracia indirecta (el pueblo elige personas para q las representen – art 22) –
Semidirectas (reforma del 94: iniciativa popular – consulta popular – plebiscito).

Republicana: “sociedad organizada en base a la igualdad de todos, gobierno simple agente del
pueblo, elegida por el pueblo y responsable ante el pueblo” (soberanía del pueblo – igualdad
ante la ley – elección popular de los gobernantes – periodicidad en el poder – responsabilidad
– publicidad de los actos de gobierno – división de poderes).

Federal: compuesto por entidades autónomas e independientes “provincias”, pero delegan su


soberanía al gobierno central.

Centralización: concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de


personas; no hay delegación. Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene
reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, el poder se concentra en un organismo
central y rige para todo el territorio y población. “Estado unitario”

Motivos: La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que
económicamente los territorios federados por sí solos no pueden. La necesidad de grandes
cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y
humanos que colapsarían los territorios federados. La necesidad de hacer una planificación
central.

Descentralización: la actividad administrativa, se lleva a cabo de forma indirecta a través de los


órganos con competencia generalmente en función del territorio, es por ello que la
administración central tiene sobre ella tutela jurídica (ventaja: descomprime el organismo
central, problemas locales se resuelven más rápido) (desventaja: priorizan int local por sobre
nacional).

Características de la descentralización: Transferencias de competencias desde la


administración central a nuevos entes morales o jurídicos. - Se le asigna un patrimonio propio
y una gestión independiente de la administración central. - El estado solo ejerce tutela sobre
estos. - Se basa en un principio de Autarquía: descentralización del tipo administrativo
(municipalidades – facultades – empresas del estado) entidades independientes. “estado
federal”.

4.3 Derecho Público: normas de la organización de la sociedad – se dirigen al estado –


fundamental, Irrenunciable, imperativo – facultades expresas y representación estricta. –
Ramas: constitucional – penal – administrativo – financiero – procesal.

Derecho Privado: normas de los individuos que integran la sociedad – se dirige al individuo – el
individuo puede o no ejercer facultades – priva el principio de la autonomía de la voluntad –
los individuos pueden hacer todo q no esté prohibido por ley. – Ramas: civil – comercial –
laboral.
Unidad 5 – Poder constituyente – División de poderes

5. 1 Concepto: “el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir,


es decir para organizarlo”.

5.2 Poder constituyente originario: poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
estado para darle nacimiento y establecer su estructura, es decir la capacidad para dictar la
constitución de un estado.

Titularidad: es ejercido por el pueblo, en argentina tuvo lugar en 1853, los representantes
provinciales, reunidos en congreso.

Límites: en principio es ilimitado, ya q no existen normas superiores q lo condicionen, pero


debe tenerse en cuenta: el valor de la justicia – pactos preexistentes entre provincias - la
realidad social del país.

5.3 Poder constituyente derivado: poder que se ejerce para reformar la constitución de un
estado.

Titularidad: de acuerdo art 30 la reforma está a cargo de la convención reformadora,


convocada por el congreso.

Límites: formal (convocar un órgano especial para reformar la CN) – sustancial (prohibición de
modificar contenidos pétreos).

5.4 Poder constituido: es el poder del estado, lo ejercen los órganos creados por la CN en base
a la división de poderes (poder legislativo – ejecutivo – judicial).

Reforma constitucional: modificación a través del poder constituyente derivado a cargo de la


convención reformadora.

Art 30: “la CN puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes, la necesidad debe
ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuara sino por una convención convocada al efecto”.

Aspectos: rigidez (reforma mediante procedimiento especial) – contenidos pétreos (no pueden
ser reformados).

Etapas: iniciativa (el momento que el congreso declara la necesidad de reformar la


constitución)(2/3 cámara de diputados – 2/3 cámara de senadores). – revisión (reforma
llevada a cabo por la convención reformadora, elegidos de forma directa (d´hont).

5.5 Reformas Constitucionales Argentinas: 1860 (quita poder al senado –suprimió la


prohibición de reformar por 10 años) –
1866 (derechos de exportación dejarían de ser nacionales) – 1898 (representación de los
diputados 1 x 33000 habitantes y aumentando ministros) – 1949 (reelección- elegidos por el
voto del pueblo – 20 ministros – derechos sociales).

1957 (14bis “derecho socio-económicos” – código de trabajo y seguridad) - 1972 (plazos para
los mandatos – forma de elección presidencial y senadores) – 1976 (golpe de estado, jerarquía
militar por encima de la CN) –.

1994 – ley 24.309: celebración pacto de olivos (unión entre el PJ y la UCR) – se establece
“núcleo de coincidencias básicas” a través de 13 ítems establecen el contenido de la reforma
(creación jefe de gabinete – 4 años presidenciales – ballotage – eliminación del catolicismo –
DNU – consejo magistratura – defensoría del pueblo – preservación medio ambiente –
derechos del consumidor y usuario -). Clausula cerrojo (producirse por el Núcleo de
coincidencias básicas) – Voto Conjunto (todo o nada).

Caso “Fayt c/ Estado Nacional”: La Constitución reformada en 1994 el art. 99 inc. 4 establece
un límite de edad para los jueces de la Corte Suprema a partir del cual deben someterse a
exámenes del Congreso de la Nación para determinar si aún son aptos para el trabajo. Dicho
artículo estableció que para los magistrados de la Justicia Federal era necesario un nuevo
nombramiento para mantener el cargo cuando cumplieran 75 años de edad y que dicha
designación se haría por 5 años, pudiendo repetirse indefinidamente. [Recordemos que según
la CN los jueces duran en sus cargos mientras dura su buena conducta] Cuando Fayt llegó a esa
edad presentó una demanda para que no se le aplicara porque según él nadie había
cuestionado el tema antes del llamado a la Constituyente ni se había propuesto nada al
respecto. Y esa nueva limitación para los jueces de la Corte se contraponía con el artículo que
establecía la buena conducta. Además argumentó que como fue elegido para el cargo según
las reglas de una anterior CN no podía aplicársele "nuevas reglas". El Alto Tribunal sentenció la
causa, haciendo lugar a la demanda y declarando “...la nulidad de la reforma introducida por la
convención reformadora de 1994 en el art. 99, inc. 4,

El fallo, de extraordinaria importancia institucional y sin precedentes en la jurisprudencia de la


Corte, ha considerado revisable judicialmente la actuación del poder constituyente derivado y
declarado la nulidad de la propia constitución reformada, dando origen a un debate profundo
en nuestro derecho.

Unidad 6 – Control de Constitucionalidad

6.1 Definición: “el control de constitucionalidad es un procedimiento mediante el cual se le da


efectividad a la supremacía de la constitución, cuando esta es infringida por normas o actos
provenientes del estado o de los particulares”.
A través del control se logra q ninguna ley, decreto, acto, etc. contradigan a la CN, sino será
“inconstitucional” y no tendrá efecto.

6.3 Sistemas de control: el control constitucional debe llevar a cabo el estado a través de
algunos de su órgano político o judicial.

Sistema Político: la función de asegurar la “supremacía constitucional” está a cargo de un


órgano de naturaleza política; ya sea órgano político ordinario o extraordinario. Antecedentes:
constitución francesa 1852 que establecía q todas las leyes debían estar revisadas por el
senado para examinar su constitucionalidad. Fundamentos: un órgano político elegido por el
pueblo, va a saber interpretar mejor la constitucionalidad que por un juez que no fue elegido
por el pueblo.

Actualidad: el control por un órgano político extraordinario (el consejo constitucional),-


controla la constitucionalidad de las leyes antes de su sanción, si es inconstitucional impide su
sanción, decisiones definitivas e inapelables, particulares no pueden acudirle.

Sistema judicial: comenzó a gestarse en estados unidos a fines del siglo 18, el caso más
emblemático fue el de

“Marbury vs Madison”: Adams designa a Marshall como presidente de la suprema corte y


también nombro a varios jueces más, al finalizar su mandato, al perder las elecciones contra
Jefferson quien designo a Madison de secretario de estado, rechazaron los nombramientos de
jueces de último momento, al no notificarlos, por lo que Marbury exigió un mandamiento a la
corte para que Madison lo notificara como juez basándose en la sección 13 del acta judicial,
que le otorgaba competencia originaria para expedir un mandato, La CN de los Estados Unidos
establece en su Art. 3,que la competencia de la Corte Suprema sólo por apelación, salvo en
determinados casos en la que es originaria, no encontrándose el “mandamus” dentro de estas
excepciones, por lo que se rechazó la petición del demandante, ya que la Corte Suprema no
poseía competencia para emitir mandamientos en competencia originaria. Marshall resolvió
en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta Judicial (rango jerárquico menor), por
considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución.

Fundamentos: la tarea de verificar si una ley contradice a la constitución es una función


esencialmente jurídica, es por eso que dicha tarea debe atribuirse al órgano judicial. Los jueces
no analizan la utilidad o conveniencia de la ley, solamente se limitan a verificarla.

Clasificación: según el órgano que ejerce el control puede ser concentrado (un único órgano
judicial que tenga la exclusividad de ejercer el control de constitucionalidad) – Difuso (todos
los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer control).

Según las vías procesales necesarias: la vía directa (único objetivo juzgar la constitucionalidad
de la norma) – la vía incidental (juez utilice la constitucionalidad de la norma para la solución
de un caso concreto).

6.5 Según los efectos: efecto amplio (erga omnes) (la declaración de inconstitucionalidad por
el juez anula la norma) – efecto limitado (inter partes) (solo se impide que la norma
anticonstitucional se aplique a determinado caso, no queda derogada).
6.7 Control de la constitucionalidad en la argentina: órgano que lo ejerce, el sistema es judicial
y difuso (los jueces tienen el deber de defender la supremacía de la constitución. – La forma
de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental – La declaración de
inconstitucionalidad produce efectos limitados.

Requisitos del control de constitucionalidad: causa judicial – petición de parte – interés


legítimo.

Recurso extraordinario: medio a través del cual aquellas sentencias de los tribunales que sean
contrarias a la constitución, pueden llegar en última instancia a la corte suprema,
manteniendo así la supremacía constitucional y se logra una interpretación uniforme.

6.8 Control de constitucionalidad: velar con supremacía los tratados internacionales – deben
ejercer el control de convencionalidad.

6.9 Cuestiones políticas “no justiciables”: decisiones políticas del gobierno que no pueden ser
juzgadas por ningún órgano judicial y por ende no pueden ser inconstitucionales (EJ:
declaración estado de guerra – designación de jueces – netbook del Gob.).

Fallo cullen c/ Lorena: cullen exige que se quede sin efecto la intervención a su provincia por
ser inconstitucional art 81 en el cual un proyecto de ley desechado no puede repetirse en ese
mismo año. La corte no hace lugar porque no le corresponde revocar actos de los otros
poderes, su interés no está bien determinado, sus derechos civiles no están lesionados y su fin
no es proteger la CN.

Fallo Sojo: la concesión de un poder para casos específicos implica la exclusión para los otros,
principio de inclusio unius est exclusio alterius. Siendo así, la Constitución no puede ser
interpretada como que no prohíbe a los poderes públicos lo que no está expreso en ella, solo a
las personas en el orden privado es aplicable dicho principio. Analogía del caso madbury vs
madison.

Unidad 7 – libertad e igualdad

Libertad: “es la facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de
un modo consiente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley”

Límites- regla permisividad: todo lo que no está prohibido está permitido, no privar al hombre
de hacerlo, solo la ley puede prohibir.

Autonomía personal: decidir su propia conducta sin que existan presión o coacción externa.
Fuentes: el derecho de libertad se encuentra protegido a través de la CN (preámbulo asegurar
beneficios de libertad) –

Art 14 (derechos de libre circulación, trabajo estable, libre expresión) Art 15 (prohibición de la
esclavitud) –

Art 19 (realizar actividades inofensivas) - pacto san José de costa rica– pacto internacional
derechos civiles y políticos.

Área de interioridad: facultad de disponer un espacio privado, para disfrutar su autonomía


personal.

Libertad física: “libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin
forma legal”, protegida por el art 18 (nadie puede ser “arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente”).

Igualdad: consiste en q todos los habitantes de nuestro estado sean tratados de igual forma,
siempre que se encuentren en la mismas condiciones y circunstancias, “que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de los que se conceden a otros en iguales
circunstancias”.

Art 16: consagra el derecho a la igualdad en nuestra CN, “no se admiten prerrogativas de
sangre, no hay fueros personales, no hay títulos de nobleza, admisión de los empleados,
igualdad impuestos y cargas públicas”.

Igualdad jurídica “formal”: igualdad ante la ley – ante la administración – ante la jurisdicción –
en las relaciones privadas.

Igualdad real: Es aquella en la que el estado interviene intentando equilibrar la desigualdad


económica y social de sus habitantes, uno de esos ejemplos lo encontramos en el artículo 14
bis (protecciones al trabajador, etc.).

Acciones positivas (art 75 inc. 23): medidas que garanticen igualdad de oportunidades y tratos.

Fallo Colavini (78): resuelve a favor de la penalización de la tenencia de estupefacientes.

Fallo Bazterrica (86): resuelve en contra de la penalización – interpone recurso extraordinario,


por la inconstitucionalidad del art 19.

Fallo Capalbo (86): resuelve en contra de la penalización. (desp de estas decisiones se aumentó
el consumo)

Fallo Montalvo (90): resuelve a favor de la penalización, exige recurso extraordinario, pero la
corte rechaza sus argumentos, porque el drogadicto exterioriza sus actos en conductas nocivas
que afectan a terceros.

Fallo ekmedjdian/c sofovich: ekmedjdian se siente lesionado por dichos religiosos de Dalmiro
Sáenz en el programa de sofovich y recurre a un amparo para que sofovich leyera una carta
documento respondiéndole a Dalmiro, al no aceptar, recurrió al derecho a réplica, pero 1° y 2°
instancia no puede considerarlo positivo interno por no haber sido reglamentado, la corte
suprema estableció que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro país, pero solo ante
ataques al honor o intimidad, no una réplica de ideas.

Fallo Ponzetti: la revista gente publica una foto del Dr Balbín en terapia intensiva, Balbín
fallece, la viuda demanda a la revista por violación al derecho de intimidad, el derecho a la
privacidad vs el de libertad de prensa, la corte suprema confirma la sentencia al adjudicar que
la libertad de expresión no es absoluta y que deben castigarse sus abusos.

Unidad 8 – los derechos en la constitución

8.1 Concepto de derecho: conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, expuestas en


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad,
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

Titularidad de derecho: “Cualidad jurídica que determina la entidad del poder de una persona
sobre un derecho o una pluralidad de derechos dentro de una relación jurídica".

Art 20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes, comprarlos,
navegar, ejerce su culto, casarse. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años.

Sujeto activo: personas y grupos – buscan superar vulneraciones sobre la integridad humana
(se tutela).

Sujeto pasivo: estado – organizaciones – grupos complejos-

8.2 Derechos implícitos (art 33): derechos que no se encuentran enumerados en la


constitución (derecho dignidad, salud, vida, etc.), pero aunque no estén expresamente
reconocidos son derechos fundamentales y surgen de la CN.

Derechos explícitos (art 14) derechos que se encuentran enumerados en la Constitución (art
14: derecho a saber, trabajar, comerciar, transitar, libre culto, etc.).

8.3 – derechos humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.
Pacto san José de costa rica: “ninguna disposición de la presente convención puede ser
interpretada en el sentido de: limitar goce o ejercicio de algún derecho – excluir derechos y
garantías inherentes al ser humano – limitar los efectos de la declaración americana de
derechos”.

8.4- derechos subjetivos: la facultad o potestad del titular para exigir coactivamente, ante los
órganos del estado al sujeto pasivo obligado, el cumplimiento del deber jurídico, obligación a
favor del sujeto activo.

8.5.6 – proceso histórico – internalización de derechos humanos: en 1945, tras la finalización


de la II Guerra Mundial, se inicia un proceso de internacionalización de los derechos humanos,
los Estados y también la comunidad internacional va a asumir progresivamente competencias
en el campo de los derechos humanos. Un papel destacado en este proceso es para la
Organización de las naciones unidas (ONU), que va configurando el nuevo Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Preámbulo su “fe en los derechos fundamentales”.
declaración universal de los derechos humanos 1948 tuvo lugar de aprobación por la ONU.

8.7- vigencia efectiva – (art 36): Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se
interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema
democrático. Sanciones para el que lo haga y derecho de resistencia a la ciudadanía que
intenten someter.

Fallo clavel: acusado de y de integrar asociación ilícita – tribunal oral (pena reclusión perpetua)
– casación (sobreseyó al imputado en el delito de asociación ilícita) – parte querellante, el
gobierno de chile, exige recurso extraordinario – corte suprema ( falla aplicando el criterio de
aplicación de los tratados internacionales, dejando sin efecto la sentencia apelada. (jerarquía
de tratados internacionales).

Fallo de la Corte Suprema de Justicia a través del cual se declaró la imprescriptibilidad de los
delitos de lesa humanidad, sosteniendo por mayoría que los hechos por los que se condenó a
Arancibia Clavel ya eran imprescriptibles para el derecho internacional al momento de
cometerse.

La causa, en la que la Corte falló por 5 votos contra 3, arribó al tribunal con motivo del recurso
interpuesto por la defensa de Enrique Lautaro Arancibia Clavel - representación del gobierno
de Chile- contra la sentencia por la cual se lo condenara por homicidio.

Arancibia Clavel había sido condenado a reclusión perpetua por el Tribunal Oral Federal nº 6
por considerarlo partícipe necesario del homicidio del matrimonio Prats Cuthbert y por
pertenecer a una asociación ilícita. No obstante, la Cámara Nacional de Casación Penal declaró
la prescripción de la acción en orden al último de estos delitos.

El tribunal declaró procedente el recurso extraordinario y dejó sin efecto la sentencia apelada
ordenando que los autos vuelvan al tribunal de origen a fin de que por quien corresponda, se
dicte nuevo pronunciamiento con arreglo al presente.
Unidad 9 - derechos individuales

9.1 Derechos personalísimos: inherentes a la persona (vida-dignidad libertad – honor).

Derecho a la vida: es la condición esencial impropia inherente a la persona humana y en


consecuencia imprescindible para el ejercicio de los derechos. (CN: art 29 – art 33 – art 41
(vida digna)), (Desde la concepción del seno materno).

Derecho honor: nadie puede ser objeto de ataque a su honra o reputación – el agravio tiene
derecho a réplica.

Derecho integridad física: derecho a no sufrir daños corporales (protección por el habeas
corpus).

Derecho identidad: la forma de distinguir los objetos y cualidades jurídicamente (nombre


principal elemento).

9.2 Derechos civiles extrapatrimoniales: unidos a la persona y no pueden ser negociados. (CN:
14-19-20-28).

Libertad religiosa (culto (practicar actos y ceremonias religiosas)- (conciencia (pensar y creer lo
q quiera)).

Libertad de expresión: hablar, comunicar, publicar, escribir x cualq medio sin ser afectado.
(Libertad de pensamiento).

Derecho de asociación x fines útiles: facultad de las personas de agruparse voluntariamente y


de forma permanente para alcanzar el objetivo lícito que se han propuesto (art 14).

Derecho de circulación: entrar, permanecer, transitar y salir del territorio (art 14).

Derecho de asilo: es el q tiene un extranjero a entrar y quedarse en nuestro país, cuando en el


suyo sea perseguido.

Derecho de extradición: el pedido de un país a otro para que le entreguen al delincuente que
haya cometido un delito.

Derecho de enseñar y aprender: facultad de educar y la posibilidad de elección de adquirir


conocimientos (art 14).

Peticionar por las autoridades: facultad de las personas para pedir a los funcionarios que
hagan o dejen de hacer algo, relacionado a su labor – las autoridades están obligadas a
responder (art 14).
9.3 derechos civiles patrimoniales: se caracterizan por su contenido económico o patrimonial.

Derecho trabajar: la “posibilidad de elegir libremente un empleo o profesión sin la coacción de


terceros” (art 14.)

Derecho a comerciar: “facultad para realizar cualquier acto que renga por objeto intercambiar
bienes o la prestación de servicios” (art14) – el congreso tiene la facultad de regular el
comercio y dicar el código de comercio.

Derecho de propiedad: “todos los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio
de una persona física o jurídica y que por ende son de carácter económico” – art 14 “usar y
disponer de su propiedad” – art 20 los extranjeros pueden “poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos” – art 17 garantías de la propiedad (inviolable).

Expropiación: limitación al derecho de propiedad, a través de la cual el estado priva de un


determinado bien a su titular, con fines de utilidad pública y luego de indemnizarlo. (Art 17
“expropiación por causa de utilidad pública, debe ser por ley y previamente indemnizada”).

Fallo municipalidad c/ Elhortondo: expropiación dispuesta en contra de una propiedad


perteneciente a la ciudadana Elhortondo, con el objetivo de que pueda construirse sobre ese
espacio la avenida de Mayo, en la Capital Federal. Como consecuencia de un recurso deducido
por la afectada, el 14 de abril de 1888 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció -
por mayoría- a favor de un criterio restringido, según el cual la ley sancionada por el Congreso,
en la medida en que declaraba sujetos a enajenación forzosa otros terrenos, además de los
necesarios para la construcción de la vía pública (avenida de Mayo), resultaba "contraria a la
Constitución". Como corolario, el alto tribunal determinó que la expropiación sólo procedía
"en la parte necesaria y que haya materialmente que ocupar la avenida".

Fallo Ponzetti: la revista gente publica una foto del Dr Balbín en terapia intensiva, Balbín
fallece, la viuda demanda a la revista por violación al derecho de intimidad, el derecho a la
privacidad vs el de libertad de prensa, la corte suprema confirma la sentencia al adjudicar que
la libertad de expresión no es absoluta y que deben castigarse sus abusos.

Campillay: la redacción de notas periodísticas que pueden lesionar el honor de una persona, el
medio de prensa se exime de responsabilidad cuando: mencione la fuente informativa o utilice
tiempo verbal potencial o deje en reserva la identidad de la persona - “diario popular, crónica
y la razón publicaron comunicado policía federal donde decía q campillay había cometido
ciertos delitos, pero luego fue sobreseído y decidió demandar por daño moral a su reputación.
1°y2° instancia exigen indemnizar pero los medios interponen recurso extraordinario (los
medios no aplicaron las 3 opciones de prensa) perdieron el juicio.

Unidad 10 - Derechos Políticos


10.1 Derechos políticos: participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la
sociedad ya sea votando o presentándose como candidatos. – art 37 1° parte: “la constitución
garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de soberanía
popular y las leyes en consecuencias”.

10.2 derecho electoral activo: consiste en el derecho a votar (para elegir gobernante o
participación semidirecta).

Conjunto de individuos con derecho a votar se los denomina “cuerpo electoral”.

Sufragio: expresión de la voluntad del pueblo – art 37 “sufragio es universal – igual – secreto y
obligatorio”.

10.3 derecho electoral pasivo: capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a
cargos electivos, no todos pueden postularse, deben cumplir requisitos (art 48-55-89).

Ley de cupos: establece el mínimo de firmas y distritos electorales.

Derechos políticos colectivos: al derecho de organización, asociación y reunión política,


generalmente a través de partidos políticos y sindicatos.

10.4 Sistema electorales: instrumento para el reparto de cargos.

Lista completa: simple pluralidad de sufragios. (Art 77 “mayoría calificada”) – circunscripción


uninominal: cada distrito dividía en tantas circunscripciones como vacantes a llenar y en c/u se
elegía por simple pluralidad de sufragio. – lista incompleta: vota 2/3 de las de las vacantes a la
lista con mayoría de votos y 1/3 para la primera minoría. – representación proporcional:
sistema d´hont (proporcional al número de votos recibidos).

10.5 Partidos políticos: agrupación de ciudadanos que tienen un programa político y social, con
el objetivo de ejercer el poder del estado a través de sus dirigentes.

Funciones: intermediarios entre estado y sociedad – unificar ideas para solucionar problemas
sociales – educar desde el punto de vista político – proyectar su propia política. (Ley orgánica
23.298 de los partidos políticos) (Ley 19.945 código nacional electoral).

Art 38: principio de libertad de creación partidos políticos – partidos deben ser democráticos –
solo los partidos están habilitados para postular candidatos – lo partidos tienen derecho a
acceder información pública y difusión de ideas - apoyo económico (obligados a dar a conocer
su patrimonio y el destino de sus fondos).

Requisitos de agrupación y de partido político: cantidad mínima de afiliados exigida para su


creación, No realizar elecciones partidarias internas durante el término de 4 años, No alcanzar
en dos elecciones sucesivas el 2% del padrón electoral en ningún distrito.(art 99.3 DNU no
regula partidos políticos o materia electoral).

10.6 participación política: democracia semidirecta (mecanismos que le permiten al pueblo


participar en la toma de decisiones del gobierno).
Iniciativa popular: (art 39) cualquier ciudadano puede presentar proyecto de ley y el congreso
tiene un plazo de un 1 año para tratarla, requiere 3% de firmas del padrón y no puede
someterse en materia tributaria, constitucional y penal.

Consulta popular: (art 40) “preguntarle” al pueblo que opina de un determinado proyecto de
ley – vinculante

(Obligatoria votar y hace definitiva la elección del pueblo) – no vinculante (solo sirve de
referencia).

Plebiscito: es como una consulta popular pero sobre un determinado acto político.

Fallo (partido obrero): señaló la Corte que los partidos políticos condicionan la vida política
nacional e, incluso, la acción de los poderes gubernamentales. Han llegado a convertirse en
órganos de la democracia representativa.

Antonio ríos HECHOS: Una persona que pretendió nominarse a título individual y fuera del
sistema de partidos políticos a candidato a diputado por el distrito electoral de Corrientes,
solicitó la inconstitucionalidad del artículo 2° de la ley orgánica de políticos por considerar
afectados sus derechos constitucionales de elegir y ser elegido. La Cámara Nacional Electoral,
confirmando lo resuelto por el anterior, rechazó la oficialización de su candidatura. Contra esa
sentencia el interesado dedujo recurso extraordinario. Habiendo dictaminado el Procurador
Fiscal, se declara procedente el recurso extraordinario, se hace lugar a la queja y se confirma la
sentencia apelada

Caso mignone: "que podrán efectivamente emitir el voto en tanto los poderes competentes el
Legislativo y el Ejecutivo no dicten la necesaria reglamentación que posibilite el sufragio de tal
categoría de personas". Reconocer un derecho pero negarle un remedio apropiado equivale a
desconocerlo. En consecuencia, corresponde urgir al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo a
que adopten las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho a votar de los detenidos no
condenados y en este marco, esta Corte considera prudente disponer que este derecho sea
implementado por las autoridades competentes dentro del plazo de seis meses

Unidad 11 - Derechos Sociales

11.1 concepto: Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases
sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen
en el día a día.
Art 14 bis: establece las garantías básicas para protegerlos, igualdad de posibilidades según sus
aptitudes – garantías para quien trabaja en relación de dependencia – se funda en la justicia
social. Se divide en:

Normas sobre derecho del trabajo individual: condiciones dignas de labor – jornada limitada –
descanso y vacaciones pagadas – retribución justa – salario mínimo – protección contra
despido.

Normas sobre derecho del trabajo colectivo: “queda garantizado a los gremios” convenios
colectivos de trabajo – recurrir a la conciliación – derecho de huelga.

Normas sobre seguridad social: seguro social obligatorio – jubilaciones y pensiones móviles –
protección y defensa de la familia – vivienda digna.

Fallo ATE: la Corte Suprema defendió la libertad de agremiación de los trabajadores y declaró
inconstitucional la exclusividad que tienen los sindicatos con personería gremial en la
representación de sus afiliados. También anuló la obligatoriedad de estar afiliado a un
sindicato con personería gremial para ser elegido representante de un sector de trabajadores.
El fallo abre las puertas a la libertad de afiliación de los trabajadores y al derecho a crear y
constituir nuevos sindicatos sin previa autorización. En esencia, la Corte falló sobre un
conflicto que enfrentó a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) con el gremio que
agrupa al Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA). A raíz de una convocatoria a
elecciones de delegados hecha por ATE, PECIFA se opuso porque consideró que sólo ella tenía
facultades para convocar a elecciones en razón de la personería gremial que le fue dada por el
Ministerio de Trabajo.

Vizzotti: era director médico de AMSA, ganaba $11.000 mensuales, fue despedido y contaba
con una antigüedad de 16 años. Al momento de liquidar su indemnización, AMSA aplica el
tope correspondiente al Convenio de Sanidad, tal como explicamos anteriormente. Esto
genera que por 16 años de servicio, Vizzotti reciba tan sólo $27.048,06, es decir que la
aplicación del tope indemnizatorio implicó que su indemnización se vea reducida en un
90,55%.La Corte Suprema estableció que el tope es procedente siempre y cuando no implique
la quita de más del 33% de la base, es decir, si el tope reduce la base en más del 33%, éste será
considerado como inconstitucional.

Unidad 12 – Derechos Colectivos

12.1 Concepto: derechos colectivos denominados de “tercera generación”, incorporados en


los últimos años en la CN.
“nuevos derechos y garantías” incorporados en la reforma del 94.

12.2 Protección del medio ambiente (art 41): derecho a gozar de un ambiente sano y el deber
de preservarlo para generaciones futuras. El estado debe dictar normas que obliguen a las
industrias a preservar el medio ambiente y además impartir castigos a quien no las cumpla. –
el estado tiene el deber de dar información y educación ambiental, le debe enseñar a la gente
como usar en forma racional los recursos naturales y cuáles son sus consecuencias. – generar
una armonía entre el desarrollo económico y la preservación del medioambiente.

Principio de precaución: evitar daño ambiental – recomponer – indemnizar.

Medidas de acción positivas: Medidas dirigidas a eliminar las desigualdades existentes contra
grupos históricamente discriminados. Son medidas temporales con las que se pretende
suprimir y compensar las desventajas existentes”.

Medidas acción de clase: derechos de incidencia colectiva referente a intereses individuales


homogéneos, donde están incluidos. “Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a
considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada
que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del delito”

Fallo halabi: La sentencia por un lado crea la acción de clase que garantiza los derechos de
dimensión colectiva, y por otro protege la privacidad en el uso de Internet y telefonía, frente a
posibles intromisiones de organismos del Estado.

12.3 Derechos de usuarios y consumidores (art 42): surge para regular la relación comercial
entre consumidor y proveedor.

Derechos de los usuarios: libre elección en el mercado de productos o servicios – educación


para el consumo – información – organizarse – acceso a la justicia – indemnización de daños
sufridos.

Ley de defensa del consumidor (24.240): otorga protecciones y garantías a los consumidores
frente a fallas de calidad, riesgos a la salud, publicad engañosa y establece un “principio
protectorio” que en caso de duda, se va a interpretar a favor del consumidor.

Fallo YPF: " la empresa había abusado de su posición de dominio del mercado mayorista de gas
licuado de petróleo al vender entre los años 1993 y 1997 grandes cantidades del producto a
compradores de países limítrofes a un precio inferior al que fijaba para el mercado local" La
Corte confirmó que "la decisión de vender fuera del país una parte sustancial de la producción
de gas licuado a un precio sensiblemente menor, sin explicación atendible, hace presumir que
dicha política comercial tuvo como propósito principal mantener deprimida la oferta interna
del producto".

Así, se aseguró "la subsistencia de un determinado nivel de precios", con lo que "distorsionó el
funcionamiento normal del mercado al afectar precios en perjuicio de los consumidores".

La Corte consideró que la petrolera violó la Ley de Defensa de la Competencia ya que "abusó"
de su posición dominante "para manipular artificialmente la oferta haciendo que el mercado
sea menos eficiente en términos de cantidades y precios, con directa incidencia en el bienestar
de los consumidores".

12.4 Derecho pueblos indígenas: existen como reconocimiento a la condición específica de los
pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida
e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como pueblo.

Ley 23.302: protección derechos indígena – pacto (todos los pueblos indígenas argentinos
tienen sus derechos.

Unidad 13 – Garantías en la Constitución

13.1 Concepto: son mecanismos que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus
derechos.

Clasificación: estrictísimo (solo los procedimientos judiciales) – estricto (incluye


procedimientos judiciales protectores de la libertad) – amplio (garantías políticas, la
renovación de poderes) – amplísimo (comprende las instituciones liberales y las declaraciones
de derecho).

13.2 Jurisdicción como derecho y garantía: función del poder del estado por el cual se
administra justicia por intermedio de órganos especializados – ejercicio de la jurisdicción, la
persona vera garantizada y realizado el derecho , el fin es asegurar la efectividad y la
continuidad del orden público.

13.3 Debido proceso: conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los
individuos durante el desarrollo del proceso y así protegerlo de los abusos de las autoridades.

Art 18: ningún habitante puede ser penado “sin juicio previo fundado ley previa – juzgado por
comisiones especiales – nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo – es inviolable la
defensa en juicio”.

“nadie puede ser juzgado 2 veces por el mismo hecho” – “sino hay delito no hay pena”.

Juez natural: juzgados y tribunales creados por ley antes que se produzca el hecho que motiva
el proceso.

13.4 garantías penales: garantía de no inculparse (protege dignidad del hombre) – nadie puede
ser arrestado sin orden escrita emanada por autoridad competente – juicio no puede iniciar sin
abogado – no hay pena sin juicio previo – abolición pena de muerte – cárceles para seguridad y
no para castigo.
Libertad durante el proceso: estado de presunción de inocencia, mientras no dictaminen lo
contrario (eximición de prisión – excarcelación - detención – prisión preventiva (riesgo de
fuga).

Principio acusatorio: “nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él una


acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse en forma contradictoria”.

Ley previa: principio de legalidad (“todo lo que no está prohibido, está permitido”) –principio
irretroactividad de la ley (la ley aplica a hechos futuros, en materia penal se admite la
aplicación de la ley más benigna).

Fallo: Fernández Prieto” CSJN (1999): el personal policial interceptó a los acusados, quienes se
movilizaban en un automóvil, por encontrarse en “actitud sospechosa”, sin explicarse en qué
consistía ésta. Los hicieron descender, requisaron el auto y encontraron un arma, proyectiles y
marihuana. Fernández Prieto fue condenado por el delito de transporte de estupefacientes.
Voto de la corte: si existe causa probable o sospecha razonable se deben considerar la
“totalidad de las circunstancias del caso”. En este orden de ideas, destaca como nota de
relevancia para legitimar el procedimiento, la “actitud sospechosa” de los requisados.

Raúl Zaffaroni, rechazó este argumento: "No se puede decir que la sospecha era razonable
porque ex post se confirma, porque eso significa darle a la policía la atribución de detener a
cualquiera. Nadie tiene que soportar que un policía lo requise sin razón, sólo porque no le
gusta su cara o su ropa"

Unidad 14 – Garantías Estrictísimas

14.1 Amparo: acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes
al de la libertad física (cuando no exista otra vía judicial – no tiene obstáculos y es rápida).

Fallo Siri (1957): la policía clausura el diario de mercedes, sin explicar el porqué, el director
ángel siri exigió el levantamiento de la clausura por que violaban su libertad de imprenta y
trabajo (art 14, 17,18). 1° y 2° instancia interpretando el pedido de siri como un habeas corpus
no hicieron lugar por q nose viola la libertad física, siri interpone recurso extraordinario por la
violación de sus garantías constitucionales, la corte ordena terminar con la clausura y se crea el
recurso de amparo para amparar todos los derechos enumerados que no proteja el habeas
corpus.

Fallo Kot: Samuel Kot dueño de una fábrica textil sufrió una huelga, la cual declararon ilegal y
el despidió empleados, a los 30 días resulta que la huelga si era legal y tenía q reincorporar a
los empleados pero él se negó, los obreros tomaron la fábrica y los denuncio por usurpación.
1° y 2° instancia no hacen lugar al pedido de Kot asumiendo que era un problema gremial, Kot
interpone recurso extraordinario, pero lo deniegan y comienza un juicio de amparo
paralelamente basándose en siri e interpuso recurso extraordinario, la corte hizo lugar y por
más que los obreros tuvieran razón su ocupación fue ilegitima.

14.2 Art 43: amparo clásico (la acción de amparo es expedita y rápida – no debe existir medio
más idóneo – procede contra actos u omisiones de la autoridad pública o particular – la
violación puede ser actual o inminente).

14.3 Amparo colectivo: se defienden intereses de integrantes de una o varias comunidades.

Acciones de clases: Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que
han sido afectadas por la misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. Su
finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede
conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.

14.4 Habeas data: garantía que poseen las personas para exigirle a organismos públicos o
privados, la información que posean sobre ella y con la finalidad q los poseen. (Protege
derecho a la intimidad y privacidad).

14.5 Habeas corpus: garantía que protege la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas.

Tipos: clásico (para cesar la detención ilegal) – preventivo (para cuando hay una amenaza real
e inminente contra la libertad física) – correctivo (a favor de las personas detenidas
legalmente, corrige las condiciones de la detención (si a un preso no le dan de comer)-
restringido (si hay perturbación en el derecho de locomoción).

Unidad 15 – Limitación de los Derechos

Poder de Policía: atribución que tiene la administración para regular razonablemente el


ejercicio de los derechos.

Los derechos no son absolutos, exigen una reglamentación. -Policía – “ordenamiento de la


polis”.

Criterio restringido: proveer salubridad – seguridad y moralidad.

Criterio amplio: salubridad – seguridad – moralidad – razones económicas – bienestar general


–hacen a la prosperidad.
CN: art 14 (“derechos conforme reglamentación”) – art 28 (“los principios garantías y derechos
no podrán ser alterados por leyes que reglamenten ejercicios”) .art 75 inc. 18 (cláusula de
progreso – poder de policía – lograr bienestar).

Poder de policía frente a anormalidades (obtiene más poder): estado de emergencia,


momentos críticos que debe afrontar el país, situación extraordinaria que requiere medidas
extraordinarias (Ej: gripe porcina- prohibieron vuelos).

Principio de legalidad: “todo lo que no está prohibido está permitido”. (Art 19)

Principio de razonabilidad: “principios, derechos y garantías reconocidos anterior artículos no


podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio” – prohibir que las leyes
reglamentarias alteren la esencia del derecho.

Situación de emergencia: momentos de crisis que debe afrontar el país, para esas situaciones
están los “institutos de emergencia” creaciones del derecho que tienden a prevenir o subsanar
las emergencias (estado de sitio – estado de guerra – ley marcial).

Estado de sitio: surge ante conmoción interior o ataques del exterior (art 23) – suspensión de
garantías constitucionales.

Fallo ercolano: aumento de inmigraciones, produce aumento de alquileres, se dicta ley


emergencia que congela 2 años los alquileres (el dueño no puede aumentarlo por 2 años), el
dueño pide inconstitucionalidad art 14 (derecho de propiedad) art 17 (inviolabilidad de la
propiedad) ,28 (la ley altera el derecho q regula). La corte dijo que ningún derecho es absoluto
y que hay circunstancias especiales en las cuales el estado debe intervenir en favor de la
función social.

Peralta: sobre acción de amparo y DNU, el PE dicto un decreto para afrontar situación
emergencia económica que las devoluciones de depósitos mayores a $1000 se harían en
bonos, peralta que tenía un plazo fijo vio afectado se derecho de propiedad. La corte dijo q los
decretos serian validos siempre que: exista situación de emergencia – la medida sea razonable
y su duración temporal – el congreso no tome medidas en rechazo al DNU – finalidad el bien
común.

You might also like