You are on page 1of 29

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

4TO. AÑO D

EL PERÚ Y SU DESARROLLO

MONOGRAFIA

ESTUDIANTE: ACOSTA SOTELO, Rosalinda

ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

DOCENTE: NÉSTOR DAVID MUÑOZ GÓMEZ

PAMPAS - TAYACAJA

2015

1
Quiero dedicarle este trabajo
A Dios que me ha dado la vida
para terminar este proyecto de
investigación, A mis Padres por estar ahí
cuando más los necesité Rosalinda.

2
INTRODUCCIÓN

Sabemos que los primeros cuarenta años republicanos del Perú aproximadamente, estuvieron
dominados por los caudillos militares, a pesar de que éramos una república, no había partidos
políticos de civiles que presentaron candidatos para las elecciones.

Con el paso del tiempo, los peruanos nos cansamos de vivir dirigidos por militares y expuestos a
continuos golpes de estado. Por eso intentaron formar el primer partido civil del país.

El partido civil quería acabar con el militarismo y el desorden causado por él. Para ello debía
formarse ciudadanos peruanos de buenas intenciones e interesados en fortalecer el país y
estabilizarlo.

Las medidas que asumió el gobierno civilista de pardo para frenar la crisis económica. La
situación fiscal del Perú era grave; el dificultar el Presupuesto Público era grande debido a
gastos excesivos en ferrocarriles, otras obras y a gastos militares y burocráticos.
La deuda se pagaba con las rentas del guano, cuyo comercio estaba en manos de Dreyfus,
hasta que el gobierno de Pardo canceló en 1875 el contrato Dreyfus y lo confió a nuevos
consignatarios (Peruvian Guano Company) de Candamo, los Rápale y otros.
La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En
esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile. Machismos años de paz aun no
logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los
pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a
reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados
para escribir con su sangre derramada, gloriosas páginas de historia.
Fue una sangrienta lucha en que Por más de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y
el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos,
que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.
Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron
Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro
Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas
fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre

3
los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común
bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que
heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.
También analizando el estudio de la economía que siempre ha resultado interesante desde
muchos puntos de vista. Ya que esta economía es fundamental y es la única que nos puede dar
a entender el comportamiento del mercado. Los conceptos aquí manejados son básicos para
el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda y como los precios actúan sobre las
mismas, la escasez al ser investigada nos permite la necesidad de elegir y de cubrir necesidades
básicas del individuo.
El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cual y porque es la
razón de saber por la que debemos entenderla.
En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de que manera actúa la economía en los
en sus distintas clasificaciones.
Nos planteamos unas preguntas como: ¿Cómo fue su desarrollo del Perú durante la guerra

con chile? ¿Causa de las inmigraciones? ¿La causa de la guerra?

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se trata del contexto

histórico donde el civilismo y el gobierno de Manuel Pardo desarrolla el Perú económicamente y

la guerra con chile. En el segundo capítulo se trata del aspecto económico funciones del estado.

Mi objetivo general es dar a conocer cómo fue su desarrollo económico durante la guerra con

chile y como esto afecto en su desarrollo económico del Perú y el medio ambiente.

Las dificultades que tuve al realizar este trabajo fueron las siguientes:

 Al presentar el trabajo

 No tener la costumbre de uso frecuente de las computadoras

Agradecimiento en este trabajo agradezco a mi tio por darme los concejos, orientaciones y

apoyo incondicional, agradesco tambien amis compañeras por darme algunos alcances, también

agradezco a mi profesor del curso por responder a mis dudas que tenía para poder desarrollar mi

trabajo con éxito

La autora

4
ÍNDICE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES ........................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………….6
CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL............................................................................................................... 7
1.1 EL CIVILISMO Y LA CRISIS ECONÓMICA ......................................................................................... 7
1.1.1 EL PROYECTO CIVILISTA. ........................................................................................................... 7
1.1.2 EL GOBIERNO DE MANUEL PARDO ............................................................................................ 7
1.2 LAS INMIGRACIONES ...................................................................................................................... 8
1.2.1 LA INMIGRACION CHINA. ............................................................................................................ 8
1.2.2 LA INMIGRACION JAPONESA. .................................................................................................... 9
1.2.3 LA INMIGRACION EUROPEA ....................................................................................................... 9
1.2.3.1 LOS ITALIANOS .................................................................................................................. 9
1.2.3.2 LOS ALEMANES ............................................................................................................... 10
1.2.3.3 LOS ESPAÑOLES ............................................................................................................. 10
1.3 LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA .......................................................................................... 10
1.4.2 La campana terrestre ................................................................................................................. 13
1.5 RESISTENCIA Y FIN DE LA GUERRA ................................................................................................... 14
1.5.1 La Resistencia en la sierra ............................................................................................................. 14
1.5.2 El fin de la guerra .......................................................................................................................... 14
1.5.3 Las consecuencias de la guerra ..................................................................................................... 15
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................ 17
CONTEXTO ECONÓMICO ............................................................................................................................ 17

2.1 EL CRECIMIENTO ECONOMICO ..................................................................................................... 17

2.2 LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA .............................................................................. 18

2.2.1 El Estado y la economía de mercado ......................................................................................... 18

2.2.2 La política fiscal ........................................................................................................................ 18

2.2.3 El presupuesto publico .............................................................................................................. 19


2.3 GASTO PUBLICO Y POLITICA SOCIAL .................................................................................................. 19
2.3.1 La gestión del gasto publico ........................................................................................................... 20
2.3.2 La política social del Estado........................................................................................................... 20
2.3.3 Instituciones estatales de gestión social ......................................................................................... 20
2.4 DESARROLLO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................................ 21
2.4.1 Factores que afectan el medio ................................................................................................... 22
2.5 ESTRATEGIAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE ............................................................... 22
2.5.1 El desarrollo sostenible ............................................................................................................. 22
2.5.2 Acuerdos globales para la sostenibilidad .................................................................................. 23
2.5.3 El Protocolo de Kioto................................................................................................................. 24
2.6 MANEJO DE RECURSOS Y ECONOMÍA SOSTENIBLE .................................................................... 24
2.6.1 Los recursos naturales y su clasificación ....................................................................................... 24

5
2.6.2 Perú: una economía dependiente de los recursos naturales............................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 28

6
CAPÍTULO I

CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL

1.1 EL CIVILISMO Y LA CRISIS ECONÓMICA

Nuestro país está en un proceso de desarrollo en momentos de crisis y de auge. En este

proceso tiene relacion nuestro pasado historico reciente como fue el civislismo y la guerra

con Chile

1.1.1 EL PROYECTO CIVILISTA.

Durante el periodo de prosperidad guanera en el Peru, un grupo de estudiosos,


politicos y empresarios formularon el proyecto politico alternativo al caudillismo
militar. Sobre esa base fundaron el primer partido politico moderno de la republica
peruana, Partido Civil.

Pardo y del Partido Civil consistia en crear una "republica practica" y una
"republica de la verdad". Esto significaba consolidar el proyecto republicano inicial
creando un Estado donde la Constitution y las leyes fuesen respetadas, las
dirigencias civiles legitimamente elegidas gobernaran y las instituciones tuvieran
una administracion eficiente que permitiera encaminar el desarrollo economico y
moral del pais.

Los civilistas sostenian que estas reformas debian ir acompanadas de un programa


economico. Se creia que esto se lograria, basicamente, invirtiendo en la
construccion de ferrocarriles, que estimularian la production para el mercado
urbano y la exportation de productos de la sierra. Ademas, al vincular a los
indigenas mayoritariamente agricultores con un mercado y el modo de vida
occidental, se les podria educar y "civilizar". Estas medidas debian complementarse
con una politica educativa que privilegiara la education primaria y la formation para
el trabajo.
1.1.2 EL GOBIERNO DE MANUEL PARDO

Manuel Pardo asumio la presidencia de la republica el 2 de agosto de 1872, luego


de que la rebelion de los hermanos Gutierrez, un grupo de militares golpistas, fuera
debelada. La poblacion tenia grandes expectativas en Pardo, pues representaba la
7
renovacion y la esperanza. Sin embargo, Pardo asumio el gobierno en una situation
extremadamente critica para el Peru. La Casa Dreyfus habia cancelado su contrato
con el Estado peruano por dos motivos. Por un lado, la crisis inglesa habia afectado
sus intereses economicos. Ademas, el guano ya no resultaba rentable como
producto de exportacion.
Con el fin de aliviar la crisis, Pardo decidio aplicar algunas controvertidas medidas
economicas, como era el Estanco del Salitre en 1873, entidad estatal que
concentraba la comercializacion de este fosfato y obligaba a los comerciantes
privados a venderle su producccion Poco despues, creo un impuesto de
explotacion y finalmente decidio nacionalizar las salitreras de Tarapaca. Sin
embargo, estas medidas no fueron suficientes para aliviar la crisis fiscal y el Estado
tuvo que declararse en bancarrota.
La politica de defensa de Pardo tambien fue muy criticada. En primer lugar, firmo un
tratado secreto de caracter defensivo con Bolivia, que luego serviria de pretexto
a Chile para declararle la guerra al Peru En segundo lugar, debilito el ejercito para
frenar las ambiciones politicas de los caudillos militares.
1.2 LAS INMIGRACIONES

Entre los años 1849 y 1875, los ingresos del guano dieron lugar a la aparicion de nuevas
actividades economicas que requerian de una mano de obra que se habia vuelto escasa
despues de la abolicion de la esclavitud. Por otro lado, la elite politica e intelectual del Peru,
contagiada por las ideas del positivismo y el darwinismo social, creia que la unica manera
de alcanzar el progreso era promoviendo la llegada de inmigrantes, basicamente europeos.

Asi, en 1849 se promulgo la Ley de Inmigracion que regulaba la entrada al pais de


extranjeros procedentes de diversos lugares del mundo. Las dos principales corrientes
migratorias durante el siglo XIX fueron de origen asiatico y europeo.
1.2.1 LA INMIGRACION CHINA.

Entre 1848 y 1874 llegaron al Peru alrededor de noventa mil chinos o culies para
trabajar en las islas guaneras y en las plantaciones de algodon y azucar de los valles
de la costa.

Los inmigrantes chinos eran contratados en su propio pais por representantes


peruanos para trabajar en empresas por un tiempo establecido y con un salario y una
Jornada laboral especificas. Sin embargo, una vez que llegaron al Peru todas las
8
clausulas fueron incumplidas, y los culies se vieron sometidos a durisimas
condiciones de trabajo y vejaciones en un sistema laboral que se acercaba a la
servidumbre.

Esta situacion origino que el presidente Pardo aprobara, en 1873, los siguientes
decretos: el descanso de los culies el dia domingo; la regulation de la Jornada de tra-
bajo y el pago de jornales adicionales; el compromiso del Estado de vigilar que los
contratos de los colonos se cumpliesen segun los terminos acordados y la firma de
acuerdos con el Imperio chino para que enviase al Peru, regularmente, un
comisionado que inspeccionara las condiciones de vida de sus compatriotas.
No obstante, las duras condiciones de trabajo en las haciendas provoco la huida de
muchos chinos hacia Lima. En la capital, la mayoria se dedico al comercio y a la
gastronomia. Se debe destacar, asimismo, que como la inmigracion china fue
principalmente masculina, desde un inicio se produjo un fuerte mestizaje con la
poblacion local.
1.2.2 LA INMIGRACION JAPONESA.

Se calcula que al Peru arribaron, entre fines del siglo XIX y 1930, 25 000 japoneses
destinados a trabajar en la agricultura y tareas afines. Llegaron por contrato de
tiempo fijo y debian pagar por anticipado su propio pasaje. Ellos tuvieron que
enfrentar duras jornadas de trabajo, lo que motivo sus quejas ante el gobierno
japones, que presiono a las autoridades peruanas. En consecuencia, el Estado
ordeno a los hacendados que mejorasen las condiciones de vida y el trato Iaboral de
los trabajadores japoneses. La inmigracion por contrato continuo oficialmente hasta
1923
1.2.3 LA INMIGRACION EUROPEA

Durante el siglo xix hubo una importante inmigracion europea al Peru, aunque sin
llegar a tener las diminsiones que alcanzo en Brasil o Argentina. Los grupos
inmigrantes mas significativos fueron los siguientes:
1.2.3.1 LOS ITALIANOS

Los italianos. Durante la segunda mitad del siglo llegaron cerca de


3000 italianos que se asentaron principalmente en la costa. Esta
comunidad alcazo una gran prosperidad gracias al comercio. Algunos

9
lograron fortuna dedicandose al trafico maritimo mientras que los mas
modestos formajon negocios mas pequehos (pulperi'as, "chinganas" o
fondas).

1.2.3.2 LOS ALEMANES

Los alemanes. En 1857 llegaron al Callao 257 colonos de la region del


Rin. El gobierno les habia ofrecido una subvention mensual para la
instalacion y una concesion de tierras en Pozuzo. Sin imbargo, por la
falta de vias de comunicacion, quedaron aislados en esa zona.
1.2.3.3 LOS ESPAÑOLES

Los españoles. En 1860 llegaron unos 300 inmigrantes vascos region


del norte de Espana que fueron destinados a la hacienda Talambo.

Posteriormente, durante el gobierno de Manuel Pardo tambien se


tomaron medidas con el fin de estimular inmigracion europea: se fundo
la Sociedad de lnmigracion Europea y se aprobo, en 1873, una ley para
incrementarla. La ley respondia a un intento abierto oficial de "mejorar la
raza".
1.3 LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA

En 1876, el general Mariano Ignacio Prado asumio la presidencia de la republica en


medio de una profunda crisis. Luego de decadas de bonanza guanera, ese año el
Estado peruano se declaro en bancarrota. Era el peor momento para que el Peru
enfrentara un conflicto externo. Desafortunadamente, este llego y dio lugar a uno de los
periodos mas sombrios de nuestra historia: la guerra del Pacifico
1.3.1 LOS ANTECEDENTES

Durante la decada de 1870, las relaciones diplomaticas entre Peru, Chile y


Bolivia se deterioraron progresivamente debido a diversos factores. Entre ellos,
conflictos limitrofes e intereses economicos y geopoliticos. Uno de los
principales puntos de conflicto eran los ricos yacimientos salitreros de las
provincias de Tarapaca (Peru) y Antofagasta (Bolivia). Estos yacimientos habian

10
sido explotados exitosamente desde la decada de 1860 por capitales chilenos y
britanicos gracias a la demanda mundial de este fertilizante. En 1875, el Estado
peruano, atribulado por la crisis, nacionalizo los yacimientos de Tarapaca, lo que
irrito a Chile.
El presidente Manuel Pardo firmo, el 6 de febrero de 1873, un tratado secreto de
mutua defensa con Bolivia, al que trato de incluir infructuosamente a Argentina.
Pero, a la vez, disminuyo el poder militar del pais: cancelo la compra de nuevos
navios y redujo el ejercito de 12 000 a 4000 efectivos
1.3.2 EL CONFLICTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA.

La frontera entre Chile y Bolivia no estaba bien delimitada. Segun Bolivia, estaba
en el paralelo 27°; para Chile, en el 23°. En 1866, ambos paises firmaron un tra-
tado por el cual Bolivia reconocia que la frontera se encontraba en el paralelo
24°, y que los recursos hallados entre los paralelos 23° y 25° se explotarian
conjuntamen-te. En 1874, otro acuerdo prohibio el alza de impuestos al comercio
de la region durante veinticinco años.
Sin embargo, debido a la crisis fiscal en Bolivia, en 1878, el presidente Hilarion
Daza decreto el aumento del impuesto a 10 centavos por quintal de salitre
embarcado en el puerto de Antofagasta. Ello provoco las protestas de las
empresas anglochilenas. Inmediatamente, el presidente chileno Anibal Pinto
anuncio que su gobierno asumiria oficialmente el reclamo. Pero Bolivia se nego
a anular el impuesto. Entonces, Chile ocupo militarmente el puerto boliviano
1.3.3 LA DECLARATORIA DE GUERRA

En este contexto de crisis diplomatica, se iniciaron las negociaciones. Bolivia


exigio al Peru el cumplimiento del tratado de 1873 y que mediara en el conflicto.
El presidente Prado decidio enviar, en febrero de 1879 al diplomatico Jose
Antonio de Lavalle como plenipotenciario peruano para evitar la guerra.

La mision Lavalle fracaso no solo porque el gobie chileno estaba determinado a


que Bolivia mantu ra las condiciones del tratado de 1886, sino porq el Peru no
podia asumir una mediacion diplomati pues estaba vinculado con Bolivia a traves
del trata de defensa mutua. Entre febrero y marzo de 1879, livia decreto medidas
contra los residentes chilen Chile interpreto esta decision como una declarato de

11
guerra e intento conseguir la neutralidad perua~ que Lavalle no podia garantizar.
Entonces, el 5 abril de 1879, Chile declaro oficialmente la gue al Peru y a Bolivia.
El inicio del conflicto

La flota chilena estaba compuesta por buques de re-ciente fabricacion y, por lo


tanto, de mayor blindaje rapidez, mientras que la peruana no se habia renova-do
desde 1864 y carecia de mantenimiento.

Ademas, el ejercito chileno habia pasado por una profunda modernizacion y


reorganization de sus fuerzas Estas no solo contaban con armamento mas
moder-no, sino con nuevas tacticas de guerra, mayor finan-ciamiento y una
eficiente organization.

En abril de 1879, la escuadra chilena bloqueo el puerto de Iquique, decision que


le permitio al Peru gana' tiempo para acondicionar sus buques de guerra -que
estaban en reparacion en el Callao- y trasladar tropas y pertrechos al sur a fin de
organizar la defensa de Arica y Tarapaca.
1.4 INICIO DEL CONFLICTO

La guerra del Pacifico signifieco una catastrafe para to-dos los peruanos. En total, fueron
cinco anos de en-frentamientos; en los primeros dos se realizaron las campanas maritima
y terrestre; la clave era conquis-tar el mar por nuestro amplio litoral. Luego, el pais fue
ocupado por los chilenos; a partir de entonces se desarroUaron tres anos de una activa
resistencia
1.4.1 La campana marítima

El combate de Iquique. El almirante Juan Williams Rebolledo, jefe de la escuadra


chilena, ordend ir rumbo al Callao, dejando solamente a las corbetas Esmeralda y
Covadonga para bloquear el puerto de Iquique. La decision chilena de dirigirse al
Callao fue favorable a los planes peruanos, ya que la estrategia del jefe de la flota
peruana, Miguel Grau, era evitar en todo momenta un ataque frontal de escuadra
a escuadra. Al mando del Huascar y junto al Independencia, Grau He-go a Iquique,
desde donde inicid el ataque a las naves que bloqueaban el puerto. Logro una
posicidn ventajo-sa al hundir a la Esmeralda, pero el resultado final fue adverso, ya
que el Independencia -que persegui'a a la Covadonga- encalld en Punta Gruesa y se
hundid.

12
Las correrias del Huascar. Entre mayo y octubre de 1879, Grau -al mando del
Huascar- realizd pequenas incursiones a los puertos chilenos y logro resultados
favorables como la captura del transporte chileno

El combate de Angamos. Debido al descontento popular en Santiago por los


magros resultados obteni-dos por el almirante Williams, este se vio obligado a
renunciar. Galvarino Riveras, el nuevo jefe de la flota chilena, decidid concentrar
todas sus naves e ir en busca del monitor peruano. En la madrugada del 8 de octubre
de 1879, la escuadra chilena emboscd al Huascar en Angamos. Despues de tres
horas de dura lucha, el Huascar fue capturado.
1.4.2 La campana terrestre

La campana de Tarapaca (noviembre de 1879). El primer enfrentamiento se produjo


en Pisagua y signified una derrota para el Peru, lo que sucedid tambien en la batalla
de San Francisco. Ante esta situacion, el ejercito peruano se movilizd a Tarapaca en
busca de provisiones y pertrechos. Allf se produjo un enfr tamiento entre ambos
ejercitos que tuvo por resu do una victoria peruana. A pesar de ello, Chile I controlar
este territorio, debido a que los peruanos retiraron a Arica en busca de provisiones.

La campana deTacna (marzo-agosto de 1880). C continud las acciones y bloqued los


puertos de Arica y Callao; ademas, envid tropas a No para enfrentarse : el ejercito
aliado, que se encontraba en Tacna. La ba Ha decisiva fue la del Alto de la Alianza,
que signified derrota del ejercito aliado de Peru y Bolivia. Luego, C le ocupd el
territorio de Tacna y se prepare para ocu Arica. El encargado de dirigir las tropas
peruanas fue coronel Francisco Bolognesi, quien se negd a ren se y dirigid
personalmente la defensa del unico fue ubicado en el morro. La victoria chilena en la
batalla Arica signified la total ocupacidn del sur peruano.

Pierola implanta la dictadura. A finales de 1879, el presidente Prado salid del pais con
el fin de dirigitfla compra de armamento en Europa. Esto fue conside-rado por Nicolas
de Pierola como traicidn. En esas circunstancias, este caudillo depuso
alVicepresidente La Puerta y decretd la dictadura el 23 de diciembre.

Por otro lado, en Lima, un grupo de civilistas decidid establecer un gobierno


provisional, en mutuo acuer-do con las autoridades chilenas en Lima. Asi, bajo el
mando de Francisco Garcia Calderdn, se instaurd el gobierno provisional -que residid

13
en la villa de La Magdalena (hoy distrito de Pueblo Libre)- el cual tuvo que conciliar
intereses con el gobernador mili-tar de Lima, Patricio.

1.5 RESISTENCIA Y FIN DE LA GUERRA


1.5.1 La Resistencia en la sierra

La decision peruana de resistir la invasion chilena estuvo basada, entre otras cosas,
en la necesidad de conservar un territorio crucial -economica y polfti-camente- para el
pais. Fue asi como durante toda la ocupacion chilena se intento mantener la unidad
territorial y evitar la division.

La campana de la Brena (1882-1883). El conoci-miento de la region, la habilidad


miHtar, el dominio del quechua y el incuestionable liderazgo de Andres Ave-lino
Caceres sobre las montoneras o milicias fueron los principales factores que
determinaron el triunfo en Pucara, Marcavalle y Concepcion, y que obligaron a los
chilenos a abandonar la sierra.
La campana del norte. En la sierra norte, el ejerci-to liderado por el general Miguel
Iglesias logrd una victoria en la batalla de San Pablo, en junio de 1882. Pero Iglesias,
convencido de que continuar con la resistencia solo agravari'a los estragos que la
guerra ocasionaba al pais, invoco en agosto de ese ano, desde su hacienda en
Montan, Cajamarca, iniciar las negociaciones para una paz definitiva
1.5.2 El fin de la guerra

Chile aprovechd la convocatoria de paz y reconocio al gobierno de Iglesias instaurado


en el norte. Las negociaciones debian iniciarse en terminos favorables para Chile,
pero estas no serfan posibles mientras Caceres mantuviera la resistencia.

En julio de 1883 se realizo la batalla de Huamachuco, que signified la derrota de


Caceres debido a la per-dida de apoyo por parte de un sector de la poblacion,
plegado a la propuesta de Iglesias.

El Tratado de Ancón
Hacia octubre de 1883, las tropas chilenas se presentaban a abandonar la capital y
finalizaban los pre-parativos para la firma de la paz. Iglesias comisiono a Jose
Antonio de Lavalle, Mariano Castro Saldivar y Jovino Novoa la preparacion del texto
base. El 20 de octubre se firmo el Tratado de Ancon, que fue ratificado en marzo de

14
1884. Recien en julio de ese mismo ano, Caceres admitio oficialmente dicho tratado.
Este fue favorable a Chile y fijo las siguientes condiciones:

Cesion a perpetuidad de Tarapaca, desde el no Camarones por el norte hasta el rfo


Loa por el sur.
1.5.3 Las consecuencias de la guerra

• Economicas. La infraestructura del pais quedo destruida y la economia paralizada.


Las grandes ciudades, como Lima, y las haciendas habi'an su-frido la imposicion de
fuertes cupos de guerra. Las exportaciones cayeron a una cuarta parte, mientras
que los ingresos del Estado, de 35 millones de soles en 1879, se redujeron a un
poco mas de 1 millon en 1883 porque, entre otros motivos, los ricos yacimientos de
salitre pasaron a manos chilenas.

• Sociales. La guerra exacerbo los conflictos socia-les entre propietarios, trabajadores


y campesinos. Asi, mientras que los culi'es chinos habi'an apo-yado a las tropas
chilenas contra sus opresivos patrones, los campesinos del centra del pais, ar-
mados como montoneras, desafiaron el control de los gamonales.

• Politicas. Aunque la elite civil habfa hecho grandes intentos por estabilizar
politicamente el pais, el caudillismo militar se vio nuevamente fortalecido despues
de la guerra.

Sin embargo, los estragos mas indelebles de la guerra fueron de orden psicologico.
La derrota marco pro-fundamente la mentalidad de los peruanos, pues im-primio en
ellos un animo de marcado pesimismo.
1.6 LA VIDA CULTURAL EN EL PERU DECIMONÓNICO

Los inicios de la Republica estuvieron marcados por la inestabilidad y las continuas


guerras internas. No obstante, tambien hubo notables expresiones cultu-rales en la
literatura y el arte que tuvieron una gran influencia polftica. La inquietud intelectual y
arti'stica se expreso en la creacion de sociedades como el Ate-neo de Lima, la Academia
de la Lengua de Lima, la Sociedad de Bellas Artes y la Sociedad Geografica de Lima
1.7 LOS ESTUDIOS HISTORICOS Y GEOGRÁFICOS

Los primeros trabajos relacionados con la historia y la geografia son los relatos de
viajeros que llegaron a nuestro pais por cuestiones politicas, asuntos per-sonales o
interes cientifico. Uno de los primeros libros en aparecer fue Peregrinaciones de una
15
paria, de la francesa de ascendencia peruana Flora Tristan. En su relato, Tristan retrata
la sociedad peruana como barbarica y poco educada.

El cientifico italiano Antonio Raimondi fue otro viajero importante. Raimondi llego al
Peru escapando de las guerras de su pais y se dedico a estudiar la naturaleza. Recorrio
casi todo el territorio peruano, anotando las caracteristicas de la flora, la fauna y los
minerales, asf como los usos y costumbres de diversos pueblos. Fun-do el Museo de
Historia Natural en Lima y permanecio en nuestro pais hasta su muerte, en 1890.

1.7.1 El arte decemónico

El costumbrismo fue la principal corriente arti'stica de la primera mitad del siglo


xix. Presentaba las siguien-tes caracteristicas:

El gusto por lo pintoresco, que se manifestaba en la representacion de


escenas tipicas regionales.

La tendencia al realismo, es decir, la representacion de los aspectos sociales y


politicos cercanos e inmediatos.

16
CAPÍTULO II

CONTEXTO ECONÓMICO

La economia es la ciencia social que estudia la produccion, distribution y


consumo
los bienes y servicios.

• La produccion se encarga de generar bienes y servicios para satisfacer las demandas de la


sociedad.

• La distribucion se ocupa de acercar los bienes y servicios producidos a los consumidores.

• El consumo hace uso de los bienes y servicios para satisfacer distintas necesidades.
En economia se distinguen dos dimensiones: la ma-croeconomfa, que realiza estudios globales
(politicas economicas internacionales, regionales y nacionales); y la microeconomia, que estudia
el rol de los agentes economicos, el comportamiento de los bienes y servicios, asi como sus
precios, y el funcionamiento del mercado

2.1 EL CRECIMIENTO ECONOMICO

La medicion del crecimiento economico se obtiene considerando la evolucion historica de


la produc-cion, tomando como valor el PBI. Los porcentajes valor con el que se expresa
este indicador macroeconomico corresponden a la variacion porcentual registrada por el
PBI respecto al valor obtenido el ano anterior. No obstante, el dato mas relevante para
determinar si una economia crece o no es el PBI per capita, que relaciona el PBI absoluto
con el volumen de la poblacion.

Este indicador no refleja, necesariamente, la mejora de la calidad de vida de los


pobladores. Solo aporta estadfsticas generales que no consideran el problema de la
17
distribucion de los ingresos de la poblacion. Por esta razon, no se debe confundir el
crecimiento con el desarrollo economico.

Ciclos economicos y crecimiento

Toda economia pasa por dos tipos de ciclos:

• Expansion. Ocurre cuando una economia vive un periodo de crecimiento del PBI real
durante un cierto tiempo. Las empresas prosperan, se crean puestos de trabajo y el
desempleo disminuye.

• Recesion. Sucede cuando una economia se contrae durante, al menos, varios meses.
Si la recesion es muy prolongada e intensa, se habla de depresion.

Todas las economias alternan estos dos tipos de ciclos. Por ello, para determinar el
crecimiento economico se tiene que ver la tendencia a lo largo de muchos anos. De
ese modo se puede ver el comportamiento de los ciclos economicos.

2.2 LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


En la actualidad, en los paises donde predomina la economia de libre mercado existe un
consenso respecto a la funcion del Estado: se espera que adopte un rol regulador de la
actividad economica, sin limitar las transacciones comerciales

2.2.1 El Estado y la economía de mercado


La economfa de mercado se rige por el libre juego de la oferta y la demanda. Sin
embargo, en el libre mercado existen algunas imperfecciones que hacen necesaria
la intervencion del Estado. En ese contexto, las funciones del Estado son:
Ofrecer las condiciones favorables para que la empre-sa privada pueda invertir y
producir cada vez mas.
Mantener la estabilidad de la unidad monetaria.
Atender las necesidades de la poblacion que no tiene acceso a los servicios
privados de salud, education y otros.
Orientar el desarrollo del pais y fomentar la creation de empleo.
Estimular la creation de la riqueza y garantizar la libertad de trabajo y de empresa.
Facilitar y vigilar la libre competencia garantizando a todos los inversionistas las
mismas condiciones.
Cobrar impuestos con equidad y utilizar de manera adecuada los fondos públicos

2.2.2 La política fiscal

18
Las decisiones relacionadas con la politica fiscal sirven para solucionar las fallas del
mercado y la inequidad en la distribution de la riqueza. Ademas, sirven para
garantizar la estabilidad macroeconomica.
El Estado cuenta con fuentes de financiamiento que le permiten solventar los gastos
publicos, como los servicios, pagos de planillas, subsidios, etc. Estas fuentes de
financiamiento son:

a. Los impuestos. Son los pagos que realiza la poblacion de acuerdo con sus
ingresos para que el Estado pueda implementar diversos servicios. La
recaudacion de impuestos esta a cargo de la Su-perintendencia Nacional de
Administration Tributaria (Sunat).

b. Los fondos porendeudamiento. Son los ingresos que recibe el Estado gracias
a los creditos (prestamos) del interior del pais o del extranjero.
Los ingresos por privatizaciones o concesiones. Son los fondos obtenidos por la
venta de empresas publicas o por la cesion de activos por un tiempo determinado a
entidades privadas

2.2.3 El presupuesto publico

El Estado recibe una cantidad determinada de ingresos al ano, con los que realiza
una serie de gastos publicos. Para ajustar sus egresos a los ingresos, el Ministerio de
Economia y Finanzas elabora el Presupuesto del Sector Publico, es decir. el
programa de gastos para un ano que todas las entidades del Estado deben cumplir
para que la partida recibida por cada una de ellas cubra sus necesidades.

El presupuesto incluye los recursos estimados que requeriran tanto el gobierno


central como sus instancias descentralizadas, los poderes del Estado, las
universidades y colegios nacionales, etc. El proyecto de presupuesto se presenta en
el mes de agosto y debe ser aprobado por el Congreso.
Cuando los ingresos fiscales exceden a los egresos. se produce un superavit; pero
cuando los egresos son mayores que los ingresos, se dice que hay un deficit fiscal.
2.3 GASTO PUBLICO Y POLITICA SOCIAL

Uno de los retos fundamentales del Estado es garantizar un manejo transparente y eficiente

de los recursos publicos. Para ello, la administration publica utiliza criterios a fin de

determinar los gastos prioritarios para el Estado


19
2.3.1 La gestión del gasto publico

Para gestionar adecuadamente el gasto publico, existen cinco principios


fundamentales:

• La eficiencia. Permite la evaluation y control de los procesos de gestion segun el


tipo de programa que se realice. La eficiencia de los programas y proyectos
depende de su diseno cuidadoso, del aprovechamiento de economias de escala
(cuando los costos disminuyen por la gran cantidad de unidades producidas) y las
aptitudes previas de los involucrados.

• La eficacia. Se refiere al logro de metas y resultados esperados.

• La equidad. Esta relacionada con la prioridad que debe tener la atencion de los
grupos sociales mas vulnerables: ninos, mujeres, enfermos, ancianos,
discapacitados, etc.

• La sostenibilidad. Implica el desarrollo de programas que tengan la posibilidad de


sostenerse a lo largo del tiempo. Para ello, es necesario un esfuerzo sostenido en
cuanto a recursos humanos y financieros, con la finalidad de garantizar que los
objetivos logrados puedan ser perdurables.

• La transparencia. Tiene que ver con la presencia de suficientes mecanismos de


fiscalizacion que garanticen un uso adecuado y honesto de los recursos publicos.

2.3.2 La política social del Estado


Todos los Estados destinan una parte de sus ingresos a la realization de obras
sociales con el fin de atender las necesidades de los sectores menos favorecidos. En
los paises en vias de desarrollo, como el Peru, este aspecto es prioritario para reducir
las profundas desigualdades que existen. Los programas, proyectos y obras que se
emprenden para este fin se engloban en la llamada politica social del Estado.
En el Peru, la riqueza no esta distribuida de manera equitativa, por lo tanto, la
pobreza muestra distintas intensidades en el pais. Los programas sociales estan
orientados a disminuir los niveles de pobreza y para ello se organiza un orden de
prioridades en el que se actua sobre los distritos mas alejados del pais. En los ultimos
anos, el gasto publico en programas sociales se ha incrementado gracias a los
mayores ingresos del Estado.

2.3.3 Instituciones estatales de gestión social


20
Para que el Estado pueda llevar a cabo su politica social, se han creado instituciones
que se encargan de realizar proyectos en el area de alimentation y salud, education,
servicios, etc. Estas tienen sede en cada region politica del pais y planifican sus
actividades y proyectos segun las necesidades de los distritos de su jurisdiction.

La mayoria de las instituciones de gestion social del Estado se encuentran adscritas


al Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social y al Ministerio de la Mujery Poblaciones
Vulnerables. Entre ellas estan:

• El Fondo de Cooperacion para el Desarrollo Social (Foncodes). Se encarga de


transferir recursos a los municipios distritales para proyectos de infraestructura
social y productiva, les brinda asistencia tecnica y contribuye con el manejo
responsable de los recursos.

• El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria(qali-warma).

• Es una unidad ejecutora del Ministerio de la Mujer, cuya finalidad es elevar el nivel
nutritional de la poblacion en pobreza extrema. Orienta sus proyectos a sectores
vulnerables: ninos y damnifi-cados por situaciones de emergencia.

• El Programa Nacional cunamas. Es un programa especial orientado a generar


condiciones favorables para el desarrollo integral de nihas y ninos, particular-
mente aquellos en situation de riesgo y en condiciones de pobreza o extrema
pobreza, a quienes se les brinda un servicio para asegurar su futuro desarrollo.

2.4 DESARROLLO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


El medio natural esta constituido por el conjunto de elementos naturales que nos rodean.
Comprende la atmosfera, las aguas, los suelos, la flora y la fauna.
Los seres humanos estamos estrechamente vinculados al medio natural que nos da soporte
de vida. Nos proporciona el aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo donde
habitamos. Tambien es fuente de materias primas y la base sobre la cual se desarro-llan las
actividades economicas.

Las actividades humanas modifican el medio natural. Segun las alteraciones que
produzcan, estas actividades pueden ser mas o menos negativas. Si son pocas y
reversibles, estamos frente a un proceso de desarrollo no agresivo con el medioambiente.
Por desgracia, este es el caso menos frecuente. Las actividades humanas son, por lo
general, muy daninas con el medio: contaminan, alteran profundamente los ecosistemas y
muchos de los datos son irreversibles.
21
2.4.1 Factores que afectan el medio
La intensidad con que la humanidad modifica el medioambiente esta relacionada con
varios factores:
• El volumen de la poblacion. A mayor poblacion, las necesidades humanas son
más grandes. Se necesitan mas campos para obtener alimentos, mas materias
primas para la produccion industrial y mas medios de transporte.

• La tecnologia. Las tecnologias actuales modifican enormes extensiones de


terreno, lo que no sucedia con las antiguas tecnologias, mucho mas simples.
• La energia. Cuanta mas energia demanda una sociedad, mas cambios puede
efectuar sobre el medio, especialmente, de los recursos no renovables como
petroleo o gas.
• Los patrones de consumo. La sociedad de coal sumo se basa en la produccion
continua de bienej que exigen un aporte constante de materias primas y energia.
Ademas, este consumismo genera cada vez mas desechos, que son imposibles de
procesar

Hasta hace unos siglos atras, las personas modificaban poco su entorno natural,
pues la poblacion era escasa, la tecnologia rudimentaria y se producia solo para
cubrir las necesidades basicas. Hoy, en cambio estamos destruyendo el medio
ambiente a gran velocidad. En el siglo xx, la poblacion mundial se multiplico casi por
cuatro; el consumo de energia, por quince la produccion industrial, por treinta

2.5 ESTRATEGIAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

2.5.1 El desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se presenta como un nuevo paradigma propuesto para


sustituir al modelo desarrollista, que se basa en el crecimiento economico sin
considerar el impacto negativo que los procesos productivos y sociales provocan en
el ambiente. Este modelo ha originado un crecimiento desigual, injusto y destructor
del medio natural que es la base indispensable para el bienestar humano a largo
plazo.

Se conoce como desarrollo sostenible al tipo de desarrollo que satisface las


necesidades de la presente generacion sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones. Resulta indispensable, por lo tanto, mantener un equilibrio

22
dinamico entre poblacion, produccion y capacidad del medioambiente. Para
alcanzar este fin, es necesario lograr los siguientes objetivos:

• Manejar los recursos de manera que su uso no Neve al agotamiento de estos,


sino a su potenciacion continua.

• Crear condiciones politicas, economicas, culturales y sociales que hagan posible


que el crecimiento economico se traduzca en mejor calidad de vida para la
poblacion.

Disminuir nuestra dependencia de los combustibles fosiles y girar gradualmente


hacia el empleo de energias alternativas. Se tiene que considerar el objetivo de ser
sostenible energeticamente si se quiere mantener un equilibrio dinamico entre
poblacion, produccion y capacidad del medioambiente.

2.5.2 Acuerdos globales para la sostenibilidad

La Organizacion de las Naciones Unidas ha promovido una serie de conferencias


internacionales sobre medioambiente y desarrollo.

La primera se celebro en Estocolmo (Suecia) en 1972. Durante la conferencia,


ademas de discutir sobre los problemas ambientales y sus posibles soluciones, se
decidio emplear la expresion "medioambiente" para designar tanto las cuestiones
estrictamente ecologicas como las referidas a las condiciones de vida y trabajo de
la poblacion.

En 1982, la ONU creo la Comision Mundial del Medioambiente y Desarrollo (WCED


por sus siglas en ingles) para disenar un conjunto de estrategias ambientales que
generen un proceso de desarrollo sostenible a largo plazo. En 1987 publico su
reporte Nuestro futuro comun, conocido como el Informe Bruntland.

Posteriormente se han desarrollado otras confer cias, como la Cumbre de la Tierra,


celebrada en de Janeiro (Brasil) en 1992, y la Cumbre de Kioto ( pon) en 1997.

La Cumbre de la Tierra busco lograr un acuerdo hiciese compatible el crecimiento


economico coi descenso de la emision de contaminantes a la a mosfera y los
oceanos, la proteccion de los bosques tropicales, la defensa de la biodiversidad,
etc. Al fira de la cumbre se redacto un documento denominado Agenda, en el que
se recogieron un total de 2500 recomendaciones destinadas a salvaguardar a
medioambiente.
23
2.5.3 El Protocolo de Kioto

En la Cumbre de Kioto, los gobiernos acordaron el Protocolo del Convenio Marco


sobre Cambio Climal co de la ONU. El acuerdo entro en vigor el 16 de febre-ro del
2005, despues de que lo ratificaran 55 naciones que producen en conjunto el 55% de
las emisionesde gases de efecto invernadero.

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir que para el periodo 2008-2012 se


reduzca un 5,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero globales respecto
a los niveles alcanzados en 1990. Es-e es el unico mecanismo internacional para
empezar a hacer frente al cambio climatico y minimizar sus impactos.

Contiene objetivos legalmente obligatorios para que los paises industrializados


reduzcan las emisiones de los seis gases de efecto invernadero de origer humano,
como dibxido de carbono (C02), metano (CH4) y oxido nitroso (N20), ademas de tres
gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF„)

2.6 MANEJO DE RECURSOS Y ECONOMÍA SOSTENIBLE

Los recursos naturales son elementos que existen en la naturaleza y que cada sociedad
valora y utiliza para satisfacer sus necesidades. Se pueden transformar mediante el
trabajo y la aplicacion de la tecnologia. Por lo general, la valoracion que se les otorga en
un pais esta relacionada con la relevancia que tienen en las actividades economicas que
los utilizan. Sin embargo, si buscamos el desarrollo sostenible, debera estar orientado
hacia el manejo racional de los recursos que representen una mejora en la calidad de vida
de las personas

2.6.1 Los recursos naturales y su clasificación


Segun el ecologo Tyler Miller, los recursos se pueden dividir en tres grandes grupos:
perennes, potencialmente renovables y no renovables.

• Recursos perennes. Son los que a escala espacio temporal humana no se agotaran. Por
ejemplo, la energia del Sol, de las mareas, de los vientos.

24
• Recursos potencialmente renovables. Son aquellos que se renuevan cuando el ser
humano los aproveche adecuadamente respetando sus ciclos. Por ejemplo, el agua, los
bosques, la flora, la fauna, etc.

• Recursos naturales no renovables. Tienen su origen en procesos de tipo geologico


porque su formacion se realiza en tiempos muy prolongados y en condiciones naturales
especificas que probablemente no volveran a producirse. Entre ellos encontramos los
yacimientos de minerales, de petroleo, de gas y de carbon.

Los recursos no renovables son elementos naturales que no se renuevan, no se reproducen


ni aumentan naturalmente. Por esta razon, cuando se exploran los yacimientos no solo se
estudia la calidad de los elementos a extraer, sino tambien la cantidad de material existente
en el yacimiento, llamada reserva.

En el caso de estos recursos, se considera que una buena utilizacion de estos implica tener
en cuenta en que vamos a emplearlos y durante cuanto tiempo se les puede usar

2.6.2 Perú: una economía dependiente de los recursos naturales


El Peru tuvo a traves de su historia algunos periodos de crecimiento economico por la
exportacion de sus recursos naturales. En el siglo xix, este crecimiento se baso en la
exportacion de guano y salitre; mientras que en el siglo xx, en la exportacion de caucho,
azucar, algodon, anchoveta y minerales.

Sin embargo, estos periodos de auge economico fueron esporadicos y variaron segun la
demanda del mercado internacional y el contexto politico. El crecimiento se produjo al
interior de un Estado centralista redistribuyo adecuadamente los ingresos para ir sar el
desarrollo de todas las regiones del pais, pecial de las mas pobres, de donde,
paradojicamente se extraia la mayor cantidad de materias primas. el contrario, las
ganancias acentuaron las diferencias economicas, sociales y culturales entre la capital y
las regiones del interior del pais.

25
CONCLUSIONES

 Primer civilismo se caracterizó por una vida política intensa promovida por los caudillos
militares.
 Invirtieron en las plantaciones algodoneras y azucareras.
 Constituyeron ferrocarriles, estos ferrocarriles serían los instrumentos que permitían el
fomento de la producción nacional integrado los mercados aislados del interior del país.
 Atraer capitales extranjeros para ser financiación adicional ya que es el principal al
contenido del fundamento del partido civil.
 En las crisis del sistema republicano se trata de impedir la proclamación de don Manuel
Pardo como Presidente de la República.
 Cáceres al asumir al mando del Perú, por 2da vez contó con la oposición de los civiles,
quienes se habían unido en la “Coalición Nacional”.
 También la revolución había triunfado, Cáceres se embarcó a Europa.
 Una vez más la crisis política por la que había atravesado el Perú en más de una
oportunidad, se había superado para bien del progreso del País.
 No se puede evadir ni tapar el sol con un dedo como intenta hacerlo Chile, con Bolivia sobre el
tema marítimo, no se puede aceptar que Chile siga haciendo oídos sordos a
una responsabilidad que le toca asumir. Esta en conciencia que hay cuestión pendiente ante
Bolivia y el Litoral el cual debe solucionarse, ya que la solución no solo seria para Bolivia si no
también seria benefactora a los intereses del país costero como lo señala el actual presidente.
 El mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y condiciones, para
entenderlas debemos reducir al estudio de la economía y su entorno.
Para realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos lo que
representan las teorías y los modelos y la determinación de los mismos.
 En nuestro país están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos participes de los
mismos.

26
SUGERENCIAS

 se sugiere que nosotras como alumnas debemos tomar mayor interés en el curso de

historia y geografía

 el trabajo que se realizo fue de mucha importancia por lo tanto se debe hacer con más

frecuencia este tipo de trabajos

27
BIBLIOGRAFÍA

(1) Almeyda, O y Almeyda, J. (2006). Gerencia estratégica educativa. Ed. OMAS-P. Lima -

Perú.

(2) Libro sociales “siglo XXI” Autor Santillana

(3) Libro Historia del Perú - 4to Secundaria Autor: Antonio Guevara Espinoza

(4) Libro Ciencias Sociales 3ro Secundaria Autor: Juan castillo Morales

(5) Libro Historia del Perú y del Mundo - 2do Autor: Víctor Alba Calderón

DIRECCIONES ELECTRONICAS- PÁGINAS WEB UTILIZADAS

(1) Cano, A. (2002) Consecuencias del estrés laboral. Extraído el 18 de Mayo del 2009, de

la World Wide

Web:http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/consecue.htm

28
ANEXOS

29

You might also like