You are on page 1of 9

CAPITULO IV-498

Enciclopedia Cirugía Digestiva


F. Galindo y colab.

ESPLENECTOMIAS PARCIALES
Gustavo Abed
Docente adjunto de cirugía gastroenterológica de la Universidad Católica Argentina
Jefe de Sección Cirugía *

Juan David Hierro


Profesor titular de Cirugía Gastroenterológica de la Universidad Católica Argentina.
Jefe unidad Cirugía *

* Hospital Juan A. Fernandez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ANTECEDENTES concluyó que la injuria esplénica


HISTÓRICOS: sufrida por ese paciente podría
haber curado completamente. De
La primera esplenectomía allí comienza a surgir como posi-
exitosa reportada en el siglo XIX fue bilidad ante un traumatismo esplé-
una esplenectomía parcial a cargo nico el tratamiento no operatorio.
del cirujano Jules Péan (1830 – En los comienzos de 1900 muchos
1898). Operaba un quiste esplénico cirujanos comenzaron a tomar en
y considerando la disposición del cuenta la posibilidad de esplenec-
sistema arterial que divide al bazo tomía parcial, pero hubo un período
en segmentos independientes pro- de décadas en las que la tendencia
cedió a la ligadura de las ramas de fue hacia la total, dado que los
la arteria esplénica que aislaba la mecanismos de conservación
porción del órgano en la que se alo- (esplenectomía parcial, espleno-
jaba el quiste. De ésta forma marcó rrafia etc) tenían un mayor
una alternativa de tratamiento a la porcentaje de complicaciones. Un
sombra de la esplenectomía total. cirujano de Brasil, Marcel Campos
Christo reevaluó la técnica usada
Muchos cirujanos continuaron por Péan casi 100 años antes.
ese pensamiento, es así que Billroth Realizó resecciones segmentarias
describiendo una pieza de autopsia en trauma en 8 pacientes de los
_____________________________ cuales 7 sobrevivieron aunque uno
ABED G, HIERRO JD: Esplenectomias de éstos falleció 30 dias después de
parciales. Enciclopledia Cirugía Digestiva F. la cirugía por una perforación
Galindo www.sacd.org Tomo IV-498 pág. 1- gástrica. Con un seguimiento de
unos 5 meses de los restantes

1
pacientes, sin complicaciones con- traumas esplénicos menores tanto
cluíyó que la esplenectomía parcial en niños como en adultos. También
puede ser adaptada a cada lesión se sugirió el autotransplante esplé-
traumática del bazo limitada a un nico. Pearson fue quien sugirió que
segmento vascular definido. Este el autotransplante en el curso de
es un ejemplo de que la inves- una esplenectomía total protegería
tigación de la anatomía influenció el al paciente de una eventual sepsis.
curso de la cirugía moderna. En 1992 comenzó la era de la
cirugía esplénica laparoscópica
El primero que describió la divi- (Delaitre, Carroll, Phillips, Semel,
sión del bazo en segmentos fue Fallas, Morgenstern) y luego se
Assolant (1802) con una inves- publicaron casos de esplenectomía
tigación en perros. La segmen- parcial laparoscópica sobre todo en
tación esplénica fue descripta en patología quística.
numerosos estudios. Gupta descri-
bió dos segmentos esplénicos,
superior e inferior separados por un VASCULARIZACIÓN
plano avascular en el 84% de los ESPLÉNICA
sujetos estudiados y se agregó un
segmento medio en el 16%. Esto
La arteria esplénica es rama del
también fue descrito por Dawson y
tronco celíaco e irriga al bazo, y
Dryer. También el bazo fue dividido
porciones substanciales del
en conos tridimensionales (hiliar,
estómago y páncreas. Su curso es
intermedio y zona periférica) desde
superior y anterior a la vena
el hilio a la cápsula (Dixon, Miller,
esplénica a lo largo del borde
McCloskey y Siddoway). Liu dividió
superior del páncreas. Cerca del
el bazo en dos lóbulos (superior e
hilio se divide usualmente en ramas
inferior), un lóbulo accesorio y 3 a 5
superior e inferior y cada rama se
segmentos (9). En los 60 avanzaron
divide en 4 o 6 arterias intra-
las técnicas de hemostasia, así
esplénicas segmentarias. La rama
Topalov publicó el uso de suturas
terminal superior es usualmente
hemostáticas y Morgenstern el uso
mas larga que la inferior y es la
de metil cianoacrilato (1966) y
mayor proveedora de sangre
colágeno microcristalino (1973).
arterializada al bazo. Usualmente
Bodon y Verzosa publicaron el uso
una rama polar superior proviene de
de Gelfoam en las injurias
la arteria esplénica distal cerca del
esplénicas (1967). Ratner publicó el
hilio pero también puede originarse
uso de suturas con catgut cromado
de la arteria terminal superior. La
con puntos simples o en ocho, el
polar inferior generalmente origina
uso del omento y agentes hemo-
la arteria gastroepiplóica izquierda,
státicos tópicos. También fueron
aunque ésta también puede
descriptas suturas en escalera
originarse de la arteria esplénica
alrededor del bazo y suturas
distal o de la arteria terminal inferior.
perpendiculares al plano de injuria.
La gastroepiplóica izquierda corre a
Otro avance fue la utilización de
lo largo de la curva mayor gástrica.
mallas de acido poliglicólico que
Numerosos vasos gástricos cortos
envolvían el bazo traumatizado.
se originan de ésta o de la arteria
Hacia el año 1975 se utilizaban
esplénica terminal para irrigar el
técnicas de hemostasia, esplenec-
cardias y el fundus gástrico. Ade-
tomía parcial y esplenorrafia en
más la arteria esplénica da irriga-

2
ción al cuerpo y cola del páncreas.
La primera gran rama es la
pancréatica dorsal y la segunda es
la arteria pancreática magna que se
origina del segmento medio de la
arteria esplénica. Fig 1.

Figura 2
Division de la arteria esplénica

Figura 1
Vascularización esplénica

La configuración de la división
de la arteria esplénica principal es
variable. Así en un tercio de los
casos la división tiene una confi- Figura 3
guración en Y, es decir las ramas División de la arteria esplénica,
principales se dividen del tronco configuración en Y.
principal lejos del hilio, lo que facilita
la desvascularización del lóbulo a
remover. En los dos tercios restan-
tes la configuración tiene un patrón INDICACIONES
en T, es decir la división ocurre
cerca de la superficie del hilio Existen enfermedades en las
esplénico por lo que la desvas- que está indicada la esplenectomía
cularización debe realizarse cerca total cuando por ejemplo el paciente
de la superficie esplénica o aún no responde al tratamiento médico.
intraparenquimatosa. Al tipo de Una de ellas es la PTA (Púrpura
división de la arteria esplénica trombocitopénica autoinmune). El
también se la denomina o magistral cometido de la operación es extraer
(en Y) o distributiva (en T) Fig 2. todo el bazo y aún los bazos
supernumerarios (esplenúnculos)
presentes en el 30% de la
población. Es decir, en éstos casos
es mandatorio eliminar todo rastro
de tejido esplénico dado que su

3
persistencia haría recidivar la trócares no varían respecto a la
enfermedad, por lo que en éstos técnica descripta ya en ésta obra
casos la esplenectomía parcial por lo que no se describirán en éste
estaría contraindicada. Existen apartado. En primer lugar hay que
otras indicaciones hematológicas de destacar que la EP es más compleja
esplenectomía en las que la que la esplenectomía total. Requie-
persistencia de tejido esplénico no re un conocimiento acabado de la
afecta el curso de la enfermedad y anatomía esplénica, fundamental-
por lo contrario se trata de reducir mente su distribución vascular.
masa esplénica (grandes espleno- Dependiendo del sitio que ocupa la
megalias por ejemplo las de la patología se realizará la resección
anemia hemolítica autoinmune) para de una parte del bazo. Idealmente
evitar rupturas, dolores por infartos resección del polo inferior dejando
esplénicos cuando el tamaño del el polo superior que tiene mayor
bazo excede su capacidad de la cantidad de elementos de fijación, lo
propia irrigación y que de magnitud que evitaría su torsión en el
llevaría a la autoesplenectomia, postoperatorio. Esto es posible de
reducir la hemólisis y por ende realizar en los casos en los que se
alargar los períodos intertrans- deba reducir masa esplénica como
fusionales, etc. En éstos casos, la en el caso de por ejemplo la
persistencia de tejido esplénico no esferocitosis hereditaria en la que
afectaría el curso de la enfermedad es indistinto dejar o el polo superior
y por el contrario protegería al o el inferior. Por lo antedicho, es de
organismo de las complicaciones preferencia dejar el polo superior.
enunciadas postesplenectomia. En éste caso se realiza la ligadura
Claro que para tener el efecto vascular respetando solo los vasos
“protector”, el remanente esplénico cortos y en caso de existir la arteria
debe ser de por lo menos el 30% de polar superior que es inconstante.
la masa esplénica. Otras (fig. 3). No es así en los casos de
indicaciones serían los tumores quistes en el polo superior, que es el
benignos y los quistes esplénicos, polo que hay que resecar
en especial los que respetan una obligadamente dado que es en el
parte del bazo, y algunos trau- que se aloja la patología.
matismos esplénicos. Por supuesto El primer paso es individualizar el
las operaciones de estadificación tipo de división de la arteria
(linfomas)también tendrían indica- esplénica principal, si es del tipo Y o
ción de esplenectomía parcial. en T, siendo en el primer caso más
sencilla la desvascularización, y en
la segunda al estar más cercana la
TECNICA división arterial del hilio y del órgano
más dificultosa. Una posibilidad es
La EP puede realizarse por vía realizar una compresión temporaria
convencional o laparoscópica. La con clamp del tipo vascular para
utilización de una u otra depende de que se demarque la zona de
la experiencia del cirujano. Desde desvascularización, notable por un
ya hay que preparar al paciente con cambio evidente de coloración
vacunas por si hay que convertir la esplénica. También la compresión
cirugía a esplenectomía total. El temporaria puede realizarse me-
abordaje mediante incisiones con- diante el pinzado con pinzas no
vencionales, o la colocación de los traumáticas o con hilo grueso

4
mediante una lazada y realización ciclos/seg., con un desplazamiento
de torniquete. vertical de 50-100 micrómetros. De
esta manera se consiguen los
efectos de coagulación y corte
mediante transferencia de la
energía mecánica a los tejidos. No
existe pues paso de corriente
eléctrica a través del paciente. Los
efectos del bisturí se alcanzan a
una temperatura relativamente baja
de 80º, por lo que las lesiones en
los tejidos adyacentes son menores
en profundidad (< 1 mm), que las
que producen el bisturí eléctrico y el
láser. Éstos, al trabajar con tem-
peraturas mas elevadas producen
Figura 4 lesiones térmicas laterales de varios
Esplenectomía parcial respetando el polo milímetros en profundidad.
supperior. En rojo la linea de sección

El bisturí ultrasónico actúa pre-


El segundo paso es la resección del
ferentemente sobre células con gran
lóbulo o segmento efectuando una
contenido en agua como el tejido
transección del parénquima.
graso. Tiene, además, un efecto de
Demarcada la zona de necrosis
coagulación-captación que sella
(foto 1) se debe marcar con cauterio
vasos de distinto calibre. Necesita
monopolar en forma circunferencial
de un mayor tiempo de aplicación
la futura zona de sección
con respecto al electrocauterio. Esto
avanzando nada más sobre la
exige una adaptación de la técnica
cápsula. La transección puede
laparoscópica habitual para obtener
realizarse con cauterio monopolar,
el efecto hemostático en el corte.
bipolar u otros métodos de control
El generador de sellado vascular, es
vascular. Respecto a la utilización
un generador electroquirúrgico que
de corriente monopolar, no es
permite el sellado de arterias y
recomendable dado que puede
venas de hastas 7 mm de diámetro
originar sangrados difíciles de
y grupos de tejido.
controlar. El control bipolar tiene
mayor efectividad. Otra modalidad
Este producto hemostático re-
de control vascular es la utilización
volucionario trabaja fusionando el
del bisturí ultrasónico o la pinza de
colágeno y la elastina de las
sellado vascular (4). En éstos
paredes vasculares para crear un
casos se combinan la hemostasia
sellado autólogo y permanente.
con pinza y sección posterior de los
Sella masas de tejidos sin disección
vasos con la disección roma.
ni asilamientos previos. Causa una
Respecto al bisturí ultrasónico
mínima dispersión térmica, limitando
(harmonnic scalpel), éste realiza el
su efecto a sellar y evitando la
corte y coagulación de los tejidos.
afectación de estructuras vitales.
La energía eléctrica se transforma
Algunos cirujanos utilizan las
en energía mecánica a través de un
máquinas de sutura mecánica lineal
transductor que hace vibrar la punta
para realizar la transección si lo
del instrumento en sentido axial, a
permite el espesor del tejido que
una frecuencia constante de 55.500

5
puede incorporar el instrumento (1) una correcta cicatrización ; se reab-
(13). Otros utilizan clamps sorbe entre las 2 y 6 semanas
especiales como el clamp de Lin consecutivas a su aplicación (5) .
utilizado hace años en la Promueven reacción mínima del
hemostasia hepática. tejido circundante, a diferencia de
los irreabsorbibIes. Los ciano-
El tercer paso es realizar acrilatos poseen tres componentes:
hemostasia de la superficie expues- grupo alquil que le da acción
ta del parénquima esplénico. (Figura adhesiva y también la toxicidad (el
6) Existen múltiples formas de monómero preferido menos tóxico y
hacerlo, una de ellas es mediante el con mayor adhesividad es el Butilo
ABC (Argon beam coagulator). Otra
forma es utilizar coagulador de
microondas (2) o radiofrecuencia
(14). También puede aplicarse una
capa de adhesivos biológicos a la
superficie expuesta para lograr una
adecuada hemostasia, es decir
agentes hemostáticos tópicos. Los
hemostáticos locales y los “pega-
mentos biológicos” son agentes
útiles en las técnicas de conser-
vación esplénica. Se pueden
clasificar en dos grupos: A) Reab-
sorbibles, incluyen el colágeno
microfibrilar, el sello de fibrina, la
celulosa oxidada y la esponja de
gelatina. B) Los irreabsorbibles,
entre los que se encuentran los
cianoacrilatos. Estos agentes deben
ser biocompatibles, de escasa
Figura 5
toxicidad y no carcinogenéticos. Clipeado de los vasos arteriales y venosos
Los reabsorbibles en general delimitando la zona a resecar
cumplen las condiciones señaladas,
así el colágeno microtibrilar es un
compuesto que permite la 2 Cianoacrilato), el grupo ciano que
regeneración esplénica, hecho tiene como función ligar las
comprobado por Morgenstern (10). proteínas, y el grupo acrilato con
Ofrece una alta biocompatibilidad, función de polimerización. En la
nula toxicidad y no produce toxicidad, también influye la
carcinogénesis. Puede usarse en el cantidad de producto aplicado,
sangrado activo y es de debido al desprendimiento de calor,
manipulación sencilla , por ello debe aplicarse la mínima
reabsorbiendose entre la 6 y 12 cantidad suficiente para conseguir el
semanas posteriores. El sello de efecto deseado. Los acrilatos más
fibrina, cuyo componente principal tóxicos son el metil 2 cianoacrilato
es fibrinógeno humano, reúne que puede producir necrosis en el
similares características que el tejido adyacente. Estos productos
colágeno, ofrece adecuada pueden ser detectados en el órgano
hemostasia a la vez que permite donde se aplicó hasta seis meses

6
después de su aplicación. Otro gran la región de los segmentos ocluidos
punto de discusión es el poder de la arteria esplénica. Aunque la
cancerígeno de estos compuestos. oclusión proximal de la arteria es
Existen trabajos que demuestran la inefectiva para el manejo del
ausencia de reacción carcino- hiperseplenismo se mostró útil como
genética (6) y otros una reacción técnica preoperatoria en reducir la
granulomatosa con el butil 2 pérdida de sangre en pacientes
cianoacrilato (8). trombocitopénicos que irían a
cirugía abierta o laparoscópica(11).
La respuesta hematológica y la
severidad de las complicaciones se
correlacionaban con el monto de
tejido esplénico infartado. La
mayoría de los intervencionistas
intentaban un infarto del 60 % de la
masa esplénica, porque la menor
extensión de infarto permitiría
menor secuestro de elementos de la
sangre (g. rojos, plaquetas) mante-
niendo la actividad inmunológica y
mantenimiento de flujo anterógrado
en la vena esplénica. Los agentes
embolizantes principalmente utili-
zados son pequeñas esponjas de
gelatina y partículas de alcohol
polivinílico. La embolización tiene
Figura 5 complicaciones, como abscesos,
Superficie cruenta hemostasia realizada ruptura esplénica, septicemia,
trombosis de la vena esplénica,
bronconeumonía, dolor extremo,
EMBOLIZACIÓN PARCIAL pancreatitis.
DE LA ARTERIA ESPLÉNICA El intervencionismo de la arteria
esplénica como alternativa es un
El intervencionismo de la arteria procedimiento que merece continuar
esplénica ha crecido como investigándose para definir su rol
alternativa a la esplenectomía, aún definitivo en ciertas afecciones que
de la parcial para tratar múltiples podrían tratarse también con EP
condiciones clínicas que incluyen el (7).
trauma, hipertensión portal, aneu-
risma de la arteria esplénica y aún SEGUIMIENTO
ciertas neoplasias del bazo. En POSTOPERATORIO
ciertas condiciones puede ser un
procedimiento alternativo a la
Una de las maneras de evaluar la
cirugía. La embolización parcial
correcta vascularización del rema-
evolucionó a partir de las fallas en la
nente esplénico es a través de
embolización total dado que en
ultrasonografía. Este método debe
muchos casos se reestableció
ser periódico y además brinda una
circulación colateral via vasos cortos
idea del volumen del parénquima
y arteria gastroepiplóica que
esplénico respetado. Debe reali-
entonces reestablecieron el flujo en
zarse en el postoperatorio INME-

7
diato, al alta del paciente y luego al Jolly mediante citometría de flujo.
primer y segundo mes, pudiendo Es una técnica reproducible y eco-
repetirse luego a los 6 a 12 meses. nómica para Otra forma es la
El método adecuado para evaluar la cuantificación de glóbulos rojos con
función inmunológica del remanente corpúsculos de Howell detectar frag-
es el centellograma con tecnecio 99, mentos de cromosomas dentro de
que detecta la captación de los una población de eritrocitos circu-
macrófagos del bazo del trazador lantes y ofrece un método alterna-
inyectado, lo que es indicativo de tivo en la evaluación de la función
tejido esplénico funcionante (12). fagocítica del bazo (3).
Hay que recordar que una de las
funciones del bazo es la llamada
pitting (despepitadora) que es la de
remover partículas del citoplasma
de los eritrocitos, por lo que la
presencia de éstas células con
corpúsculos en su interior hablarían
de una pérdida de la función
esplénica. Esta medida se corre-
laciona habitualmente con el
escaneo mediante centellografía.
Existen otras medidas adicionales
como la medición del nivel de
inmunoglobulinas, linfocitos y
subtipos de inmunoglobulinas,
respuesta de anticuerpos a neumo-
coco y otras inmunizaciones.

BIBLIIOGRAFÍA
1. COSTAMAGNA DANIELA, RIZZI 5. KRAM, H.B.; SHOEMAKER, W.C.;
SABRINA, ZAMPOGNA ANNUN- HINO, S.T.; HARLEY, D. P.: “Splenic
ZIATINO, ALONZO AMEDEO ; salvage usingbiologic glue”. Arch.
Open partial splenectomy for trauma Surg. 119: 1309-1311, 1984
using GIA-Stapler and FloSeal 6. LEHMAN, R.A.W.; HAYES, G.J.;
matrix haemostatic agent BMJ Case LEONARD, F.: “Toxicity of Alkyl-2-
Reports 2010; doi:10.1136/bcr.01.- Cyanoacrylates “. Arch. Surg., 93:
2010.2601. 441-446, 1966.
2. CHEN HH, YAN NS (1993) Subtotal 7. MADOF DAVID C F y colab.
splenectomy with a microwave Splenic Arterial Interventions:
coagulator. Br J Surg 80(5):612–613 Anatomy, Indications, Techn-ical
3. DERTINGER SD, et al. Micro- Considerations, and Potential
nucleated CD71-positive reticulo- Complications; RadioGraphics 2005;
cytes: a blood-based endpoint of 25:S191–S211
cytogenetic damage in humans. 8. MATSUMOTO, T.; HEISTERKAMP,
Mutation Research/Genetic Toxi- C.A.: “Long-term study of aerosol
cology and Environmental Muta- cyanoacry/ate tissue aditesive
genesis 2003;542:77–87. spray: Carcinogen/city and otiter
4. HODGSON WJ, MCELHINNEY AJ untoward effects”. Am. Surg., 35:
(1982) Ultrasonic partial 825-828, 1969
splenectomy. Surgery 91(3):346– 9. MCCLUSKY DAVID A., SKANDA-
348. LAKIS, LEE J., COLBORN GENE

8
L., SKANDALAKIS JOHN E., Sur- Hereditary Spherocytosis; Pediatr
gical History Tribute to a Triad: Clin N Am 55 (2008) 503–519.
History of Splenic Anatomy, 13. URANUS S, KRONBERGER L
Physiology, and Surgery—Part 2*; (1994) Partial splenic resection
World J. Surg. 23, 514–526, 1999 using the TA-stapler. Am J Surg
10. MORGENSTERN, L.: “Microcrys- 168(1):49–53
talline collagen used in experimental 14. VIC V, MITCHELL W (2003) Partial
splenic injury”. Arch. Surg., 109: 44- splenectomy using a coupled saline-
47, 1974. radiofrequency hemostatic device.
11. POULIN EC, MAMAZZA J, Am J Surg 185(1):66–68.
SCHLACHTA CM. Splenic artery
embolization before laparoscopic
splenectomy:an update. Surg
Endosc 1998;12:870–875.
12. TRACY ELISABETH T., RICE
HENRY E., Partial Splenectomy for

You might also like