You are on page 1of 4

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTISTA PROFESIONAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MUSICA

SÍLABO

I.-DATOS GENERALES
Curso : Instrumento Principal III
Código : 09AM4103
Ciclo : III
Semestre Académico : 2018 - I
Créditos : 03
Naturaleza : Obligatorio
Horas semanales : 2 (01 T; 01 P)
Duración de la asignatura : 17 semanas
Requisito : 09AM4102
Mención : Música
Profesor responsable : Rolando Carrasco Segovia

II.- SUMILLA Es un curso de naturaleza teórico-práctica y desarrolla las técnicas de ejecución


instrumental y de repertorio concernientes a los géneros y estilos que comprende cada
instrumento dentro de la ejecución de la música académica y la música tradicional peruana. Los
contenidos serán elaborados de acuerdo a cada especialidad de guitarra. Considerando que
gran parte del material musical aun no está sistematizado, se iniciará durante el proceso la
elaboración de materiales escritos, creando así un banco de material bibliográfico musical.

III.- COMPETENCIAS DEL CURSO


Perfil del Docente
Conoce el contexto, la técnica, el instrumental sonoro, la ejecución y el repertorio de las
expresiones musicales tradicionales y populares del Perú interpretándolos en su mensaje y
belleza, con originalidad y con la más alta calidad estética.
Expresa y aprecia con profundidad estética, autenticidad histórica y alto nivel artístico las
expresiones artísticas folklóricas y populares peruanas inherentes a su especialidad.

Competencia del Área


Posee el marco teórico conceptual para identificar, descubrir, ejecutar, transcribir, investigar y
fundamentar los aspectos relacionados con las expresiones musicales de Perú.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

Constituye un eje formativo que considera el importante rol que tiene el


Arte, Ética y arte en la formación de la persona, especialmente para crear una cultura
Cultura de Paz de paz. La Ética es un elemento fundamental de la calidad del ser humano
y de todo aquello que produce o crea. De allí la importancia de considerar
este contenido para propiciar, de manera permanente, una reflexión sobre
este aspecto
Derechos Propicia una reflexión sobre la importancia de la equidad y la justicia
Humanos requerida para una convivencia pacífica
La formación del artista profesional está orientada por una reflexión
Identidad permanente sobre la importancia de fortalecer la identidad cultural y
Cultural e promover la valoración y el respeto a las diversas culturas que constituyen
Interculturalidad la fuente original de la expresión artística de nuestra nación.
V. JUSTIFICACIÒN

Es necesario desarrollar las técnicas instrumentales de la guitarra andina y así poder aplicarlos
en otros géneros musicales, ofreciéndonos diferentes posibilidades interpretativas. Contribuirá
al dominio y el conocimiento de la musicalidad peruana.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

I UNIDAD
Atipanakuy
Estudio No. 3 Héctor Villalobos
Ofrenda (Pablo Ojeda Vizcarra)
Capacidades Comprende el manejo de la mano izquierda.
Semana Contenido temático Indicadores Instrumentos

1 Comprende las diferencias Conoce los estilos del Toril


en los estilos de la guitarra de diferentes regiones
2 andina. Uso en Sol Mayor Prueba oral y
3 Domina el arpegio en los Reconoce las diferentes audición en el aula.
dedos de la mano izquierda formas de arpegios
4
referentes al Estudio.
Bibliografía OJEDA, Pablo. (1989). Método de guitarra andina peruana. Cuzco. Talleres
Gráficos de Imprenta Yañez. 63p.

II UNIDAD DE APRENDIZAJE
Toril
Estudio No. 3 Héctor Villalobos
Ofrenda (Pablo Ojeda Vizcarra)
Capacidades Comprende el manejo de la mano izquierda.

Semana Comprende las diferencias


5 en los estilos de la guitarra Conoce los estilos del Toril
Semana andina. Uso del Temple Sol de diferentes regiones Prueba oral y
6 Mayor audición en el aula.
Semana Domina el arpegio en los Reconoce las diferentes
7 dedos índice, medio, anular formas de arpegios
y pulgar referentes al Estudio.
Semana EXAMEN PARCIAL Audición
8
Bibliografía OJEDA, Pablo. (1989). Método de guitarra andina peruana. Cuzco. Talleres
Gráficos de Imprenta Yañez. 63p.

III UNIDAD DE APRENDIZAJE


Carnaval de Tambobamba
Estudio No. 3 Héctor Villalobos
Ofrenda (Pablo Ojeda Vizcarra)
Estudios del 6 – 10 Leo Brouwer
Capacidades Comprende el manejo de la mano izquierda.

Semana Conoce los


9 acompañamientos y
Semana Comprende el uso del posibilidades del Temple
10 Temple Sol Mayor y sus estudiado Prueba oral y
Semana progresiones armónicas Conoce el tratamiento audición en el aula.
11 composicional de una obra
Semana para guitarra
12
Bibliografía ECHECOPAR, Javier y GARCÍA, Raúl. (1988). Música para guitarra del Perú Vol. 1. Lima. Saywa
Centro Peruano de Música. 40p.
IV UNIDAD DE APRENDIZAJE
Qachua de Chuschi
Estudio No. 3 Héctor Villalobos
Ofrenda (Pablo Ojeda Vizcarra)
Estudios del 6 – 10 Leo Brouwer
Capacidades Comprende el manejo de la mano izquierda.
Semana
13 Comprende las diferentes Conoce los adornos
Semana formas de ornamentación en utilizados en el temple Prueba oral y
14 el uso del Temple Sol Mayor. estudiado. audición en el aula.
Semana Ejecuta las diferentes
15 introducciones al estilo y
género musical.
Semana EXAMEN FINAL
16 (CURSOS TEÓRICOS Y DE ESPECIALIDAD)
Semana EXAMEN FINAL
17 ( TALLERES DE MÚSICA Y TALLERES DE DANZA)
Entrega de notas e ingreso del registro de notas al sistema.
Bibliografía ECHECOPAR, Javier y GARCÍA, Raúl. (1988). Música para guitarra del Perú Vol. 1. Lima. Saywa
Centro Peruano de Música. 40p.

VII. RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS


Aula equipada con equipo multimedia y PC
Laptop y pizarra pentagramada
Reproductor de CD, MP3 y DVD
Separatas
CD, repertorio a trabajar

VIII. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a. Metodología
El desarrollo de la asignatura tendrá una orientación teórico-practico, aplicando métodos
que permitan al alumno desarrollar su capacidad de comprensión, análisis e
interpretación; en base a una gradual presentación de problemas propios de la Teoría
musical; propiciando la participación activa de los alumnos.
El desarrollo de la asignatura tendrá una orientación práctica, aplicando métodos que
permitan al alumno desarrollar sus destrezas referentes a la técnica instrumental e
interpretación de un repertorio musical peruano, propiciando la participación activa, la
expresión y creatividad; asimismo se aplicaran aspectos teórico-practico de la
ornamentación y teoría de la expresión.

b. Procedimientos didácticos
Expositivo-dialogal
Diálogos de discusión de lecturas
Lluvia de ideas
Estudio de casos
Videos
Foros del Blog
Aprendizaje cooperativo
Dinámica grupal
Improvisación musical
Demostrativo y por repetición modelado

IX. EVALUACIÓN
Unidad Indicadores Pesos (%)
Audición y 10%
I exposición
Audición y
II exposición 10%

Examen Parcial 25%


Audición y 10%
III exposición
Audición y 10%
IV exposición
Examen Final 35%
Total 100%

El Promedio final se obtiene según la siguiente fórmula de evaluación:

Promedio Final = (Nota de Proceso* 0.6) + (Examen Parcial * 0.15) + (Examen Final * 0.25)

La nota de proceso es el promedio obtenido según el porcentaje propuesto para los indicadores
de evaluación utilizados en las cuatro unidades programadas.
El estudiante que exceda el límite de inasistencias será retirado y desaprobado.
La escala de evaluación es vigesimal: Se aprueba el curso con nota once (11). La fracción de 0.5
o más se computa como la unidad a favor del alumno.

X. BIBLIOGRAFÍA

CARDOSO, Jorge. (1981). Science et methode de la technique guitaristique. Paris. Les


Edition et Productions Australes. 130p.

ECHECOPAR, Javier y GARCÍA, Raúl. (1988). Música para guitarra del Perú Vol. 1. Lima. Saywa Centro Peruano de
Música. 40p.

MENDIETA, Milton. (1996). Enseñanza aprendizaje de la música ayacuchana a


través de la guitarra. (Tesis) Ayacucho. Escuela Superior de Música Condorcunca. 117p.

OJEDA, Pablo. (1989). Método de guitarra andina peruana. Cuzco. Talleres Gráficos de
Imprenta Yañez. 63p.

PINTO, Arturo. (1987). Afinaciones de la guitarra en Ayacucho. p.83 – 87 En Boletín de


Lima No. 49

SANTA CRUZ, Octavio. (2004). La guitarra en el Perú, bases para una historia.
UNMSM, Lima.

XI. FECHA Lima, Marzo de 2018.

You might also like