You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS


CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE YAAXHOM,


OXKUTZCAB, DEL SUR DE YUCATÁN

Elaboración:*

Estudiantes de la carrera ingeniería en desarrollo agroforestal:


Flores Flores Isaac
Flores Rivera Sergio
Hernández Martínez Alejandro
Rojas Barraza Dora Ivet

Profesor:
José Antonio Ávila Dorantes

Temozón Norte, Mérida, Yucatán, México, Julio 2016

*Colaboraron en la parte inicial, los estudiantes: Alanís Llañes Luis Fernando,


Arenas Huchin Ana Dulce, Cab Chi David Alonzo, Flores Wong Armando, Gonzales
Chino Emiliano, Juárez Romero Mariana Itzel, López Santiz Rafael, Martínez
Cansino Ulises, Morales Ramos José Francisco, Nava Pérez Andrea.

*El trabajo de captación de la información estuvo a cargo de la maestra: M.C. Zaztal


Marigly Santos de Atocha Santos Magaña.

1
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Como parte especialmente importante de la formación de profesionales en


ingeniería en desarrollo agroforestal (IDA), la carrera del IDA del Centro Regional
Universitario Península de Yucatán (CRUPY), de la Universidad Autónoma
Chapingo (UACH), exige que sus estudiantes desarrollen durante su carrera, el
trabajo en equipo en una comunidad rural, que complemente adecuadamente la
formación que se recibe en aulas, laboratorios y parcelas experimentales en el
CRUPY. Para tal objetivo, la academia de profesores del IDA ha identificado
diversas comunidades de la entidad yucateca, entre ellas, Yaaxhom, del municipio
de Oxkutzcab.

Es por estas razones, que un equipo de estudiantes y profesores, desde inicios del
2015, estamos trabajando en esta localidad de Oxkutzcab, Yucatán, haciendo labor
de integración de conocimientos, mediante la investigación y el servicio comunitario,
para ir construyendo opciones concretas de desarrollo con y desde las familias
campesinas.

IMPORTANCIA

La política económica para el campo mexicano debe sufrir grandes


transformaciones, para dinamizar los sectores de productores medios, pequeños y
de autoconsumo, productores básicamente de alimentos. Una parte considerable
de ellos y sus familiares han sido expulsados del sector, por la aplicación a rajatabla
del principio de las ventajas comparativas en el comercio exterior; los que se han
quedado, viven, generalmente, en condiciones de pobreza y marginación
acentuada.

Con la política actual, han crecido las exportaciones de frutas y hortalizas, pero
también lo han hecho las importaciones de alimentos, dando como resultado un

2
abultado déficit comercial agroalimentario, y una mayor dependencia en el consumo
nacional (Puyana y Romero, 2009). A la vez, a principios de este milenio y de
acuerdo a fuentes oficiales, más de la mitad de la población mexicana vivía por
debajo de la línea de la pobreza, la mayor parte de la cual se ubicaba en las zonas
rurales de alta y muy alta marginalidad (Baca, 2011). Para 2012, esta situación no
ha cambiado sustancialmente, pues el 46% vive en situación de pobreza, y el 52%
con ingreso inferior a la línea de bienestar, la cual se ubica fundamentalmente en el
sector rural (CONEVAL, 2012).

Otro factor a considerar es la riqueza de los recursos naturales, que junto con el uso
de los mismos por el hombre, proporciona la calidad del medio ambiente. México es
un país rico en petróleo, gas natural, pesquerías, vistas panorámicas, entre otros.
Habita la cuarta biota más rica del mundo, es octavo lugar en aves, quinto en flora
vascular y anfibios, tercero en mamíferos y primero en reptiles (Espinosa y
Ocegueda, 2008). Esta riqueza se ha estado deteriorando al igual que el medio
ambiente, como consecuencia de las actividades humanas como la pesca, la
acuicultura, extracción de carburos y minerales, transportación, turismo, crecimiento
urbano, producción de contaminantes, sobreexplotación y contaminación del
recurso agua, cambio climático, entre otras (Lara L J R, 2008).

La práctica de la agricultura comercial que busca beneficios en el corto plazo,


generalmente está asociada al uso de paquetes tecnológicos que incluyen
agroquímicos y uso considerable de agua para riego, que contribuyen al deterioro
de los recursos naturales y del medio ambiente. Esta agricultura no es una actividad
que autocorrija estos problemas (Sarukhán, 2011), por lo que se requiere de la
intervención del Estado a través de su política.

Por otra parte, la agricultura familiar es una actividad económica identificada con el
impulso a la soberanía alimentaria, a través del gran potencial que dispone para
aumentar la producción de alimentos; utiliza mano de obra en proporción importante
dentro del sector, por lo que apoya en la reducción del desempleo, y combate la
pobreza y la desnutrición (Mina Namdar-Irani, et al, 2014; IICA, 2014). También hay
evidencia de que la agricultura familiar contribuye al desarrollo equilibrado de los

3
territorios y de las comunidades rurales, a través de la preservación de especies,
fuertes redes de protección social, preservación cultural y de tradiciones, así como
el arraigo al medio rural, entre otros, por lo que disponen de cierto grado de
resiliencia y constituyen capacidades para la adaptación al cambio climático (Laura
E. Meza, 2014; FAO, 2012).

La agricultura familiar está muy extendida en el país, pues representan alrededor


del 81% de los 5.3 a 5.4 millones de unidades económicas rurales (UER) existentes
(SAGARPA, FAO, 2012). Del 81%, un 73% se dedica a la agricultura, 18% a la
ganadería, 8% a la silvicultura y 1% a la pesca y acuicultura (Michel Leporati et. al.,
2014). De los agricultores familiares en México, más del 50% está formado por los
de subsistencia, más del 20% de transición, y menos del 20% consolidados.
Contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria, tienen un peso
significativo en el empleo sectorial, y los ingresos no agrícolas cobran una
importancia creciente (Leporati M et. al., 2014), por lo que revelan que la agricultura
familiar es una actividad más identificada con la conservación de los recursos
naturales, con el combate a la pobreza, y la dinamización de la soberanía
alimentaria, inhiben el desempleo en el campo, y ser el medio que el productor rural
agrícola conoce. Basado en esta forma de organización, desarrolla su estrategia de
supervivencia, a través del tiempo, adaptando su comportamiento a los vaivenes de
su entorno.

Para el impulso de estos medianos y pequeños productores catalogados en


agricultores familiares, se requiere: organización de las unidades productivas,
intensificar la producción de forma sustentable, el mayor acceso a la estructura de
los mercados, y desarrollo de políticas públicas que estimulen su importancia como
actividad económica. Para ello se requiere de profesionistas del campo que apoyen
o se integren en alguna o en todas las etapas de la cadena productor-consumidor.

Los profesionistas del IDA deberán por lo tanto, llevar a cabo trabajos de
investigación y servicio al nivel general y en comunidades, en los cuales integren el
conocimiento científico adquirido en las aulas, con el conocimiento ancestral y

4
tradicional de las diferentes comunidades, para que al egresar de la UACH tengan
la suficiente experiencia para enfrentarse a la realidad del mundo rural.

OBJETIVOS

1. Obtención de un documento de trabajo que caracterice a la comunidad de


Yaaxhom, y permita identificar proyectos de desarrollo para la comunidad,
consensuados con los productores rurales.

2. Que los estudiantes se involucren en estas comunidades rurales, e integren el


conocimiento científico actual, con el conocimiento adquirido por generaciones
por los productores de la región.

METODOLOGÍA

Se identifica la localidad de Yaaxhom, del municipio de Oxkutzcab, ya que este


municipio reúne ciertas características que pueden facilitar el alcance de los
objetivos planteados:

1. Zona con potencial agrícola, en la cual se han desarrollado diversos


proyectos productivos.
2. Existencia del mercado agrícola más importante de la entidad yucateca en
Oxkutzcab, después de la capital, Mérida.
3. Región relativamente cercana (1.30 hs en carro) saliendo del CRUPY.
4. Región Maya Xiu con acentuada tecnología milenaria que combina con los
adelantos científicos actuales.

5
Para el diagnóstico de la comunidad se sigue El Método General para el Estudio
Multilateral de la Agricultura, el cual contempla cinco niveles de investigación, los
cuales, posteriormente, deben de aterrizar en proyectos. Estos niveles son1:

1. El ámbito productivo

2. Los procesos laborales

3. Las unidades productivas

4. Los agentes dominantes

5. Los sectores sociales.

Se obtuvo una muestra aleatoria de los habitantes de Yaxhom, a los cuales se les
aplicó una entrevista de acuerdo a un cuestionario que con frecuencia el CRUPY
utiliza sobre el método multilateral del estudio de la agricultura. Posteriormente se
concentró la información para su análisis posterior.

Lo anterior implicó una fase comunitaria de campo, la cual se realizó desde


principios del año 2015, primero con estancias de 2 días cada 15 días, y luego con
dos estancias, con equipos intergeneracionales de estudiantes del 4º y 5º años. Una
primera estancia en septiembre y otra en noviembre de 2015.

Estas salidas se realizaron en tres momentos principales:

Uno, haciendo revisiones metodológicas y documentales referenciales sobre


factores técnicos como: climatológicos y orográficos, así como socioeconómicos de
Oxkutzcab, y, preparando el trabajo específico en la comunidad.

Dos, haciendo el trabajo en la comunidad, mediante recorridos por sus diferentes


áreas, visitas a parcelas y a las familias campesinas, recogiendo y verificando
información a través de observaciones y acopiando información directa de las
familias productoras.

1
Tomado de: Macossay V. M. et. al. 1991. Método general para el estudio multilateral de la agricultura.
UACH, CRUPY. (Versión electrónica)

6
Y tres, concentrando, sistematizando y analizando la información acopiada, al
regreso de las comunidades, precisando las potencialidades puntuales de
desarrollo agroforestal familiar y comunitario.

La presentación del diagnóstico se ha dividido en 6 capítulos. Cada uno trata sobre


el tema correspondiente de la metodología utilizada: El ámbito productivo, Los
procesos laborales, Las unidades productivas, Los agentes dominantes, Los
sectores sociales, y Conclusiones y Recomendaciones en el que se proponen
algunos proyectos de desarrollo.

7
1. EL ÁMBITO PRODUCTIVO

1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN

ESTADO DE YUCATÁN

El Estado de Yucatán está situado al sureste de La República Mexicana y al norte


de la península de Yucatán; colinda al norte con el Golfo de México, con el Estado
de Quintana Roo al este y sureste, y al oeste y suroeste con el Estado de
Campeche. Tiene una extensión territorial de 39,524 km2. El clima de Yucatán es
muy peculiar debido a su posición geográfica (dentro del cinturón intertropical
mundial), y su relieve, aparentemente plano, pero que si se analiza con mayor
precisión, se puede encontrar una geomorfología plana, ondulada, escalonada y
ligeramente inclinada.

Mapa 1. Climas de Yucatán

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

8
Los climas que se presentan en el estado de Yucatán son el cálido y el seco. La
vegetación que se encuentra en estos climas de tipo A la constituyen las selvas y
en los de tipo B se localiza vegetación decidua ya algunas cactáceas. La presencia
del clima seco en la parte norte del estado se debe a un gradiente de precipitación.
Además de ello los factores que influyen en la distribución del clima en el Estado
son: las corrientes marinas, los vientos alisios, ondas tropicales, tormentas
tropicales y frentes fríos.

El territorio yucateco es una enorme plataforma calcárea emergida del mar, debido
a un continuo movimiento ascendente, que va poniendo lentamente al descubierto
el fondo marino con dirección norte, lo que significa que la edad geológica tiende a
aumentar hacia el sur. (Duch, 1988)

Mapa 2. Sistema de topoformas de Yucatán.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

Dentro de la topoforma llanura que se observa en la entidad (más del 50% de su


superficie), están presentes la planicie subhorizontal, ondulada y colinosa, además
de otras geoformas como valle, lomerío, pie de monte y depresión.
9
Para analizar los tipos de suelo se deben considerar cinco factores básicos que
influyen en su formación; materiales orgánicos y minerales, el clima, la biota
(animales plantas y microrganismos que están presentes en el suelo), topografía y
tiempo. En efecto, el Estado de Yucatán muestra una reducida variabilidad
geológica respecto a la composición química y mineral de las rocas, de su origen y
modo de formación, así como los procesos generales de evolución a los que están
sujetas. No obstante, es posible reconocer marcadas diferencias en relación a sus
características morfológicas, cuya importancia se proyecta directamente sobre las
formas de aprovechamiento de la tierra para usos agrícolas. (Duch, 1988).

Mapa 3. Tipos de suelo en Yucatán.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

Los suelos que se presentan en el mapa superior corresponden al relieve y clima


del Estado. Los cambisoles se desarrollan sobre una gran variedad de rocas y
aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. Los litosoles
son suelos muy delgados de ahí que muchas personas digan que en la península
no hay suelo. Los regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados y de

10
textura fina, comunes en los trópicos secos. Rendzina es un suelo poco profundo y
desarrollado sobre roca caliza. El suelo solonckac salino, se encuentra en regiones
áridas o semiáridas, principalmente en zonas que presentan inundación Los
vertisoles se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas
en clima que suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con
estaciones contrastadas en cuanto a la humedad.

Los estudios de uso de suelo en México se han venido realizando desde hace varias
décadas; una de sus finalidades es la identificación de los tipos de agricultura,
ganadería, actividades forestales entre otras, así como el conocimiento de los
recursos naturales del país.

Mapa 4. Tipos de uso de suelo en Yucatán.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

El mapa no contempla el uso urbano que ha venido en aumento los últimos años,
no está de más mencionar que es el cambio de uso de suelo una de las principales
causas de erosión de los mismos.

11
MUNICIPIO DE OXKUTZCAB

La ley orgánica de los municipios del Estado de Yucatán en el capítulo del territorio
y denominación de los municipios, presenta a Oxkutzcab como el 56 de 106
municipios y ostenta que está localizado en la región sur; comprendido entre los
meridianos 89° 22' y 89° 46' de longitud oeste y los paralelos 20° 21' y 19° 58' de
latitud norte. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 33 metros. Limita al
Norte con los Municipios de Ticul y Santa Elena; al Sur con el municipio de Tekax;
al Este con el municipio de Akil, y al Oeste con el Estado de Campeche. La cabecera
municipal dista geográficamente 80 kilómetros de la Ciudad de Mérida en dirección
sureste. Su superficie de 512.2 kilómetros2 representa el 2% del territorio estatal y
el 0.002% del territorio nacional.

La fisiografía está definida como la parte de la Geología que estudia la forma y


evolución del relieve terrestre y las causas que determinan su transformación. A
principios de los años 80´s basándose en información topográfica, geológica y
climatológica, para la representación de las diferentes unidades, el INEGI (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía) estableció las siguientes clasificaciones:

Provincia fisiográfica: conjunto estructural de origen geológico unitario, con


morfología propia y distintiva.

Subprovincia/ Discontinuidad Fisiográfica: Subregiones de una provincia fisiográfica


con características distintivas.

Sistema de Topoformas: conjunto de formas del terreno asociadas según algún


patrón o patrones estructurales y/o degradativos.

El Sistema de Información Geográfica Mapa Digital indica que la fisiografía que


corresponde al Estado de Yucatán es la siguiente: pertenece a la provincia
Península de Yucatán en un 100%. Corresponde a las Subprovincias Carso y
Lomeríos de Campeche en un 94.97%, y Carso Yucateco 5.03%. A los Sistemas de
topoformas Lomerío bajo con hondonadas un 91.13% del total, Llanura rocosa con
hondonadas someras de piso rocoso o cementado 5.03%, y Pequeña sierra fallada

12
el restante 3.84%. En cuanto a la comisaría de Yaax-Hom, la máxima proporción de
tierra se encuentra dentro de la zona de lomeríos.

Mapa 5. Sistema de topoformas de Oxkutzcab.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

El municipio de Oxkutzcab resulta representativo para un análisis de suelo, ya que


cuenta con tres de las cuatro topoformas presentes en el Estado y éstas presentan
variaciones internas.

Orografía: La mayor parte del territorio municipal es plano. Está surcado por una
serranía en dirección este-oeste por la parte norte, cerca de la cabecera municipal.

La geología se define como la ciencia de la tierra que tiene por objeto entender la
evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la
actualidad, mediante el análisis de las rocas. La geología del municipio de
Oxkutzcab es: Sedimentaria caliza en un 94.77% y Suelo residual 3.51%.

13
Mapa 6. Tipos de suelo en Oxkutzcab.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

La mayor parte del territorio presenta un suelo luvisol, que predomina en zonas con
suaves pendientes; el litosol y rendzina comparten la característica de ser suelos
delgados o poco desarrollados.

COMISARÍA DE YAXHOM

En el trabajo de Pérez (1984), se plantean los tipos de suelo en las diferentes


localidades de Oxkutzcab, entre ellas Yaax-hom. En Yaax-hom se encuentran los
siguientes: Yaax-hom, kancab, corresponde al tipo de suelo luvisol de acuerdo al
Sistema de Clasificación de la FAD/UNESCO; Akalché, o Yaax-hom-Akalché que
corresponde a un suelo vertisol, y Pus-Lu’um que pertenece a las rendzinas. El
mapa 7 indica que el suelo litosol está presente en esta localidad, sin embargo el
trabajo de Pérez no lo menciona.

14
Mapa 7. Tipo de suelo en Yaax-hom.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

Siguiendo a Pérez (1984), existen características similares entre las clases de tierra
Yaax-hom y Kancab, indicadas por agricultores de la comunidad de Yaax-hom, las
cuales son las siguientes: Localización planada; profundidad (profundas, más de
dos metros); pedregosidad poca o nula; retención de humedad (fácil absorción de
agua); consistencia (dura, en secas y pegajosa en húmedo); textura semiarcillosa y
fácil de trabajar sirviendo para cualquier cultivo de la región, las diferencias son
únicamente en color y fertilidad ya que la clase Yaax-hom en más fértil.

Las similitudes, mencionadas por los agricultores de Yaax.hom, entre las clases de
suelo Yaax-hom, kancab y Akalché o Yaax-hom-Akalché, son las siguientes: La
localización es planada con profundidades de más de 2 metros y fertilidades iguales
en los suelos de tipo Akalché y Yaax-hom; en tanto que en sus diferencias, la clase
Akalché puede estar en colores chocolates, grises, negro o pardo, por su retención
de humedad se inunda, su consistencia es muy dura en secas y muy pegajosa en

15
humedad, una textura muy arcillosa y con problemas para trabajarla debido a las
inundaciones.

La clase Pus-Lu’um es considerada muy diferente, ya que sus características


principales son: color gris o negro, se localiza en los altillos o bajadas, con poca
profundidad, con pedregosidad abundante, con una buena absorción y retención de
humedad, consistencia suave, no se agrieta en secas ni es pegajosa en lo húmedo,
su textura es arenosa y muy fértil, así como los suelos Yaax-hom-Akalché, así como
una dificultad media de trabajo por su pedregosidad y pendiente.

En cuanto a los rendimientos, en los suelos Yaax-hom y Kancab hay una gran
similitud, pero en los suelos Akalché, Yaax-hom-Akalché y Pus Lu’um, pueden
presentar diferencias de fertilidad.

El significado en español de las denominaciones mayas utilizadas para la


clasificación de suelos de Yaax-Hom, se presentan en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.1. Nombre en Maya de diferentes tipos de suelos de Yaxhom y su


significado en Español

DENOMINACIÓN SIGNIFICADO
Kankab Kan- amarillo, kab-tierra
“Tierra roja amarillenta”
Yaax-hom Yaax-verde, hom-hoyas, zanja o
barranca.
“Tierra fértil, siempre verde”
Akalché A de há- agua, kal-cerrado, ché-árbol.
“Tierra pantanosa entre monte”.
Pus-Lu’um Pus–sacudir, Lu’um–tierra.
“Tierra polvorienta o suelta”.
Chac – Lu’um Chac – rojo, Lu’um – tierra.
“Tierra roja”.
Ek-Lu’um Ek – negro u obscuro, Lu’um – tierra.
“Tierra negra”.

16
Pú’uc “Cerro, sierra o serranía”.
Fuente: Pérez P. J. M. (1984). Caracterización y utilización de la clasificación maya
de suelos en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán.

La comparación de la clasificación FAO/UNESCO de suelos con la clasificación


maya, se sintetizan las correspondencias en el cuadro 1.2.

Cuadro 1.2. Correspondencia de la clasificación Maya de los suelos de Yucatán con


los de la FAO/UNESCO

FAO/UNESCO MAYA
LUVISOL Yaax – hom; Kan – cab; Yaax – hom – Akalché
Chac –Lu’um; Ek – Lu’um
VERTISOL Yaax – hom – Akalché; Akalché
RENDZINA Pus – Lu’um; Kancab – Pú’uc
NO IDENTIFICADO Hoactun – Pú’uc*
*Se refiere a material relleno de grietas u orificios, no propiamente de un suelo

Fuente: Tomada de Duch, G. J. (1988). La conformación territorial del estado de


Yucatán. México

Las principales características de los tipos de suelos mencionadas por Duch (1988)
son las siguientes:

Luvisol: su característica fundamental es la presencia de un horizonte “B”, formado


gracias a la acumulación de arcilla y otras partículas finas en los estratos
intermedios del perfil, a causa de la remoción y a arrastre que sufren estos
materiales por efecto del agua pluvial que se infiltra a través de horizonte “A” que
le subyace.

Vertisol: son suelos arcillosos que se desarrollan en terrenos planos y con


limitaciones de drenaje, motivo por el cual permanecen parcialmente anegados
durante la época de lluvias regulares. La fracción fina de la matriz mineral está
dominada por arcillas del tipo esmegtitas, las cuales se expanden y contraen en
relación directa con los cambios en el contenido de humedad en el interior del suelo.

17
En verano el suelo se mantiene húmedo, formando una capa arcillosa impermeable
que evita la infiltración rápida del agua pluvial, que al mismo tiempo reduce la
intensidad de la lixiviación. En el invierno, cuando la humedad comienza a decrecer,
la contracción de las arcillas propician la formación de grietas en su estrato más
superficial, cuya anchura y profundidad aumenta conforme el contenido de
humedad en el suelo es menor. los vertisoles se caracterizan por presentar un perfil
poco diferenciado, sin más estratificación que un horizonte “A” de gran espesor,
debido a la transferencia de material mineral y orgánico que migra de la superficie
del suelo hacia abajo, a través de las grietas que se forman durante la época seca.

Rendzinas: los suelos que se conocen como rendzinas se caracterizan por


presentar un sencillo perfil, conformado por sólo un estrato denominado horizonte
“A”, de no más de 50 cm de espesor, el cual reposa sobre material calcáreo, con
más del 40% de carbonatos de calcio. En Yucatán en muchas ocasiones tienen
abundante pedregosidad.

Litosol: De acuerdo con la definición general que establece la clave de unidades de


suelos, se aplica la denominación de litosol a los suelos excesivamente delgados
que no tienen más que 10 cm de espesor, independientemente de cualquier otro
rasgo o característica morfológico que ellos pudieran presentar. Los litosoles son
suelos que presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos
agrícolas, pues su escaso espesor y abundante pedregosidad afecta el crecimiento
de las raíces de un buen número de plantas cultivadas.

Tipos de uso de suelo

El uso actual de la tierra está regido por las condiciones ambientales y económicas
de la región; la agricultura ocupa un 18.17% de la superficie total, zona urbana
representa una proporción relativamente pequeña que comprende el 1.72%, el
pastizal 0.45% el uno de suelo no aplicable comprende 0.06% y Selva representa
el 79.60%.

18
Mapa 9. Tipos de uso de suelo en Oxkutzcab.

Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

El tipo de uso de suelo complementaria Incluye asentamientos humanos, zonas


urbanas, cuerpos de agua y áreas desprovistas de vegetación. Se reporta una zona
al norte del municipio a pesar de que a nivel estatal incuestionable el crecimiento de
estas áreas y una franja en la parte noreste de Yaax-hom.

Mapa 9. Tipos de uso de suelo en Yaax-hom

19
Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

Predomina el uso de suelo agrícola-pecuario-forestal, lo que nos indica que la mayor


parte de la superficie de Yaxx-hom, en menor o mayor medida, presenta algún tipo
de aprovechamiento.

Clima: Precipitación pluvial, temperatura, vientos, estacionalidad

El clima en toda la región es cálido-subhúmedo, presenta una temperatura media


anual de 26.3°C y un rango de 26°C - 28°C con lluvias en los meses de mayo y junio
fundamentalmente. Cuando se interrumpen se presenta la sequía de medio verano,
con un rango de precipitación de 1 000 – 1 100 mm. La humedad relativa en el mes
de marzo es del 66% y en el mes de diciembre es del 89%. Los vientos dominantes
proceden del sureste.

Mapa 8. Climas de Oxkutzcab.

20
Fuente: (Mapa digital INEGI, 2016)

El clima no representa una ventaja o desventaja entre las comunidades de


Oxkutzcab, ya que es homogéneo.

Agua: calidad, disponibilidad

El agua de esta región se considera de buena calidad, sin embargo, por su origen,
contiene un alto contenido de carbonatos de calcio provocando la obstrucción de la
salida en los micro-aspersores de riego, además de formar una capa de sales y
minerales en la superficie en las hojas irrigadas, este último efecto merma la
capacidad fotosintética de las plantas en sus primeras etapas de desarrollo. La
localidad de Yaaxhom cuenta con cinco unidades de riego, estas son: Yaax-hom
Antiguo, San Francisco, San Marcos, San Pedro 1 y San Pedro 2, cada una de estas
unidades puede regar un aproximado de 96 ha dependiendo de su potencia.

21
Biológico

El tipo de vegetación existente en Yaax-hom reportado por Pérez ((1984), en los


diferentes tipos de suelo es la que se muestra en el cuadro 1.3.

Cuadro1.3. Vegetación predominante en los diferentes tipos de suelo en Yaxhom

Clase Vegetación primaria Vegetación secundaria


(monte) (malezas)
Akalché o Yaaxhom- Pixoy, catzin, be’ec, Altaniza, zacates, xtes,
Akalché bacalche’, ja’abin, tzotzca’, szc-xiu, xjucul, x-
dziuche’, huaxin, cansuc, xana’mucuy
kanchech’imay, subin, (mucho) y xpa’canul.
pich, k’ascat, k’antemo’,
chucum, sac-bacalcan,
puctzi quil, x´-bacalche y
k’am’irix.
Vegetación básicamente
alta
Kankab Ch’imay, k’amp’irix, Xjucul (cuando se trabaja
huaxin, pixoy, chucum, mucho), pastos por lo
k’anyemo, k’ascat, general, manteca-xui,
be’ecsac-catzin, sabac- altaniza, ya’ax-ak’, to-
che’, kanchunuo-che’, k’aban, ik’aban, sac-xiu
ja’abin, catzin, tuhache y (muy típico) x’tok-su’uc,
tzuluctoc chac-su’uc, k’anchin,
dzilam, ak, taj,
xtulubayan, op’ol y xtes.
Pus-lu’um Huaxin (mucho), K’anchin, soj, sac-xui,
dziuche’, chacá, chucum, xana’mucuy (si se trabaja
catzin, kanche, sac- mucho), altaniza,
catzin, sit o carrizo, manteca-xiu, lal-much,
tuhache, be’ec, ba- tzozka’, zacates, malva y
calche’, sac-bacalcan, ak, ak.
boxcatzin y xkanlol.
Yaax-hom Huaxin, be’ec, k’antemo’, Altaniza, xjucul, manteca-
catzin, ja’abin, pixoy, xui, sac-xui, x’tok-su’uc,
kanche, pich, ch’imay, chac-su’uc, xtes, zacates,
dziucge’, subin, k’ascat y x-can suc, h’anchin, soj y
chucum. Principalmente payché.
vegetación alta.
Fuente: Pérez P. J. M. (1984). Caracterización y utilización de la clasificación maya
de suelos en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán.

22
Pérez (1984), menciona que la fauna está representada por: mono araña, conejo,
mapache, venado, iguanas, serpientes, tortugas, chachalaca, chivicoyo, pavo de
monte, tzutzuy pich.

Tecnológico

Infraestructura productiva: la mayoría de los productores de Yaax-hom producen a


pequeña escala y esto se ve reflejada en una infraestructura básica. En cuanto al
sistema de riego, el 83% de las unidades de producción son de riego, mientras que
el restante porcentaje de tierras tiene la infraestructura de riego, pero por diferentes
razones no les llega el agua (principalmente por falta de inversión del parcelario).
Del 83%, el 50% riega por microaspersión, el 20% por aspersión, el 30% restante
por inundación.

Para el riego, los productores están organizados en unidades, cada una de las
cuales consta de un pozo y una bomba capaz de regar hasta 100 hectáreas, por lo
que cada unidad de riego, consta de varias decenas de usuarios.

Corrales: En su mayoría son pequeñas y se encuentran situados cerca de las


viviendas.

Gallineros: Situados generalmente en los solares de las casas y se usan para el


manejo de pocas aves.

El factor humano

Las familias de la comunidad de Yaax-hom ya no suelen ser tan numerosas


comparadas con épocas anteriores, el número de hijos no es muy variable; la edad
del jefe de familia en su mayoría el padre, se encuentra en un rango muy pequeño;
son personas de edad avanzada, y son quienes se quedan en la comunidad. A
continuación se presenta una tabla con los datos obtenidos.

23
Cuadro 1.1. Estadísticas de la familia. Yaax-hom, Oxkutzcab
Número de
Concepto miembros Edad jefe de familia Hijos
Promedio 6 52 4
Desv. 3 12 3
Estándar
Curtosis -0.003 -0.47 -0.003

Escolaridad de la familia.
Las oportunidades de estudio en la comunidad de Yaax-hom se limitan hasta el nivel
de secundaria y se rigen bajo el sistema del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE). La mayoría de las personas cuentan con la educación
primaria terminada (50%); un 17% con primaria inconclusa y el mismo porcentaje
para la secundaria terminada; el porcentaje de personas que terminaron una carrera
y los que no tienen ningún grado de estudios coincide con un 8%.

Figura 1.1. Porcentaje del grado de escolaridad de las familias en la comunidad de


Yaax-hom.

Escolaridad de la familia
8%
17%
8%

17%

50%

Primaria Inconclusa Primaria terminada


Secundaria terminada Carrera terminada
Personas que no estudiaron

Fuente: Investigación directa

24
Para obtener un nivel de educación más allá de la secundaria, es necesario acudir
a sitios aledaños, y hay quienes optan por otro municipio para lograr sus objetivos.

Migración:
La migración interna y externa es uno de los fenómenos socioeconómicos que
actualmente afectan a lo largo y ancho del país; la comunidad de Yaax-hom no es
la excepción, ya que se registró que un gran número de los jefes de familia (50%) y
de hijos (64%), se encuentran viviendo fuera de la comunidad; esto por cuestiones
de empleo (para aportar ingreso a la familia) y estudio principalmente.

Hablantes de lengua indígena


Dentro de la riqueza cultural que se encuentra en las comunidades, la lengua es un
elemento muy importante siendo distintivo y de identidad. La lengua juega un papel
importante en la transmisión de vida y formas de pensamiento de las personas y
comunidades. La región de la península es ya conocida por la gran influencia de la
cultura maya. De acuerdo a los datos obtenidos, los hablantes mayas son la mayoría
de los miembros de la comunidad.

Figura 2. Porcentaje de familias de Yaax-hom que hablan lengua indígena.

Hablantes de Lengua Indigena

8%

92%

Habla Maya No Habla Maya

Fuente: Investigación directa

25
En la comunidad de Yaax-hom la mayoría de las familias son mayahablantes, las
personas de mayor edad son las que mejor dominan la lengua; a pesar de ello, hay
jóvenes que han puesto interés en aprenderla y lo han logrado.

437166

26
2. PROCESOS LABORALES

2.1. PROCESO DE TRABAJO AGRÍCOLA

El frutal más importante en la actualidad es el limón persa, con una superficie


promedio mayor a una hectárea. A diferencia de lo que se tenía en el pasado para
esta región, en que predominaba la naranja dulce. A través del tiempo, hay una
tendencia a ir diversificando la parcela, con predominio del frutal que se considere
que puede tener más rentabilidad, por su demanda en el mercado regional de
Oxkutzcab. Los injertos que sustituyen a las plantas en decadencia, generalmente
limón persa, son comprados en viveros comerciales en precios que varían de $15.00
a $20.00 por unidad para el año 2015.

2.1.1. CICLO DE TRABAJO

Como es frecuente que el limón tenga intercalado otros frutales, las actividades que
se le realizan son extendidas a las otras plantas. El trabajo en la parcela consiste
generalmente en: Deshierbas, elaboración de pocetas, plantación de árboles que
sustituyan a los de poca productividad o que hayan terminado su vida útil, aplicación
de herbicidas, insecticidas, de fertilizante, riegos, podas y cosecha.

Las actividades agrícolas en la parcela se ejecutan durante todo el año, destacando


los riegos que generalmente se efectúan dos veces a la semana, por lo que obliga
a que alguna persona, sea el jefe de la unidad de producción, algún familiar o
asalariado, quien efectúe la labor. Esta actividad, en complementación con las otras,
estimula la presencia física del parcelario o de algún familiar en la población. Cuadro
2.1.

Cuadro 2.1. Actividades en la parcela


Actividad Fecha Descripción somera
1. Deshierbes, chapeos Agosto- febrero Limpiar el terreno de
hierbas
2. Elaboración de pocetas Junio-septiembre cavar pocetas para la
siembra de la planta
3. Plantación Junio-septiembre Siembra del frutal

27
Aplicar el herbicida para
4. Aplicación de herbicida Casi todo el año evitar crecimiento de
malezas
Aplicar el insecticida para
5. Aplicación de Casi todo el año eliminar la plaga
insecticida*
6. Aplicación de Septiembre-Octubre Se aplica por planta y
fertilizante químico u alrededor de ella
orgánico
Generalmente el riego es
7. Riegos 2 veces por semana por micro-aspersión, por
lo que dura varias horas
al día
Se cortan ramas viejas,
8. Podas De 1 a 4 veces al año ramas de poca
producción, o brotes.
9. Cosecha Septiembre-Diciembre Se realiza en varios
cortes durante la
temporada
*Si el cultivo es hortaliza, el plaguicida se usa hasta semanalmente
Fuente. Investigación directa

2.1. 2. INSUMOS USADOS


El productor promedio de Yaxhom utiliza diferentes insumos en su unidad
productiva. Destacan: fertilizantes, plaguicidas y agua. Prácticamente todos los
productores usan fertilizante, entre los cuales sobresalen los orgánicos (abono
animal), y los químicos como los foliares y el triple 17. La cantidad de fertilizante a
usar depende, más que de una recomendación, del ingreso disponible, o la cantidad
que es subsidiada por el Estado en ocasiones (Gobierno estatal y/o municipal). Con
frecuencia, algunos plaguicidas también son subsidiados por el Estado.

Entre los plaguicidas destacan los herbicidas, los cuales también son usados
prácticamente por todos los productores. Usando el nombre comercial destacan:
Antorcha, Doblete y 2-4-D. Para el combate de ácaros, pulgones, hormigas y trips,
se adquieren insecticidas, los cuales son usados en menor proporción que los
herbicidas, sobresalen: el aceite vegetal, Manzate, Verfosfato, Impide y Malathión.

28
El aceite vegetal es un control para plagas y su uso consiste en atrapar a los
insectos al quedar adheridos éstos a la trampa, ya que el aceite es untado a las
trampas que son de diferente material (fundamentalmente plásticos) y pintados con
colores que atraen a los insectos.

En una muestra realizada en las parcelas, se encontraron envases de diferentes


plaguicidas cuyos nombres técnicos son, Insecticidas: Metamidofós, Permitrina,
Azoxistrobin Metil, Oxitoruro de cobre, Estreptomicina, Mancozeb, Pyriproxifen,
Imidacloprid.; Herbicidas: Glifosato y 2,4-D.

El frecuente uso de plaguicidas ha permitido que el 42% de los productores conozca


el manejo adecuado de los envases; sin embargo, el manejo de los mismos implica
una cadena que empieza con el productor, el cual debe de recolectar los envases
vacíos; del distribuidor, que debe tener acondicionado un lugar en su negocio para
el depósito de los mismos, y el gobierno, a través de una sección de la SAGARPA,
que se encargue del desecho final de los envases. El funcionamiento de la cadena
tiene resultados muy pobres, pues en los tres niveles existen deficiencias
considerables.

2.1.3. MEDIOS DE TRABAJO


La tenencia de la tierra es ejidal en su totalidad, aunque en los alrededores de la
localidad existen productores que son propietarios de sus unidades de producción.
En el sistema ejidal no existe formalmente la compra-venta de las tierras; sin
embargo, sí existe un mercado de traspaso de derechos sobre las parcelas,
derechos de usufructo que pueden ser por tiempo indeterminado, lo que en la
práctica funciona como si los usufructuarios fueran dueños de esas unidades de
producción.

Todos los productores disponen de los instrumentos que se requieren para el


funcionamiento de su unidad de producción, destacando las coas y machetes,
mientras que está muy generalizado la disponibilidad de equipos como las bombas
de aspersión, y no tanto otros como desbrozadoras y motosierra. Cuadro 2.2.

29
El poco capital con que cuenta el productor2 enriquece la idea de que una buena
proporción de ellos, son jefes de familia de escasos recursos económicos, o que
tienen a la unidad de producción como actividad principal pero no la única, o también
que los frutales representan una actividad fundamental, pero no es la primordial.

Cuadro 2.2. Instrumentos, equipo y material de trabajo. Promedio por productor

Medio de Vida útil Cantidad Precio Valor


trabajo (meses)
Instrumentos
Machete 12 1 100 100
Bajador 12 1 50 50
Morral 12 1 60 60
Coa 12 2 50 150 (100),
Sembrador 12 1 80 80
Hacha 24 1 150 150
Lima 12 2 40 80 (20)
Huataca 120 1 100
azadón)
Pico 120 1 200
Equipo
Bomba de 36 1 850 850
mochila de
aspersión
Material
Huacales 24 10 20, 120 200 (50)
Totales 1720
Fuente: Investigación directa

2
No se toma en cuenta la infraestructura de riego que corresponde al pozo, caseta, bomba, distribución
principal y otros que son de usufructo común, y mangueras, aspersores, canales y otros que son para cada
productor. En la inversión inicial de esta infraestructura y su conservación, con frecuencia se tiene apoyos
considerables de las autoridades.

30
2.1.4 FUERZA DE TRABAJO

Son 9 actividades principales que realizan frecuentemente los parcelarios en su


unidad de producción, de las cuales, la que absorbe más tiempo es el riego, la cual
se efectúa dos veces a la semana. En orden de importancia le sigue la cosecha, el
deshierbe, luego la poda, y después el uso de herbicidas, los cuales se efectúan de
acuerdo al desarrollo de la maleza, y que en Yucatán es muy feraz, lo que obliga a
limpiar el terreno constantemente. Estas actividades en unión de las otras, obligan
a que la unidad de producción esté siempre atendida, a riesgo que se deteriore.

Las actividades en la unidad de producción son realizadas por los jefes de familia,
por un familiar o por asalariados, dependiendo de las actividades alternativas del
productor. Es frecuente el uso de mano de obra asalariada, y el pago
correspondiente por un jornal de $120, es el equivalente a 1.81 salarios mínimos
considerando $66.45 como salario mínimo. Considerando que el productor hiciera
solamente él las actividades, en su unidad de producción, las actividades agrícolas
por hectárea le absorberían 176 días de trabajo al año, casi medio año, con un costo
de más de $21,000

Cuadro 2.3. Jornales al año y su costo por hectárea. Datos estimados


Jefe
Actividad Jornales familia Familiar Asalariado Salario $ Costo
$
Deshierbe 20 X X X 120 2400
Elaboración 2 X X X 120 240
de pocetas
Plantación 2 X X X 120 240
Aplicación 9 X X X 120 1080
herbicida
Aplicación 2 X X X 120 240
insecticida

31
Fertilizante 3 X X X 120 360
Riegos 104 X X X 120 12480
Poda 10 X X X 120 1200
Cosecha 24 X X X 120 2880
Total 176 120 21120
Nota: Se considera, 1 deshierbe, 4 aplicaciones de herbicida, 1 aplicación de
insecticida, 1 aplicación de fertilizante, 4 podas, 2 riegos por semana y para la
cosecha, una producción de 12 toneladas por hectárea.
Fuente: Datos calculados en base a la muestra

2.2. PROCESO DE TRABAJO PECUARIO

2.2.1. CICLO DE TRABAJO

Adicionalmente a la producción frutícola, un 25% de las familias de Yaxhom


practican actividades avícolas, fundamentalmente gallinas, y un porcentaje menor
(17%) trabaja con cerdos, ambas actividades como complemento de la primera. Las
actividades complementarias constan de: adquisición de aves o cerdos,
alimentación de ellos a base de alimento (a veces balanceado) y frutos, suministro
de vitaminas (con el agua), mantenimiento higiénico del lugar, y recolección de
huevos, varias de las cuales se tienen que realizar diario o con mucha frecuencia.

Cuadro 2.2.1. Ciclo de trabajo :


Actividad Fechas Descripción % de las familias
somera que lo realiza
Se compran aves
ponedoras
Adquisición de (gallinas
aves Cuando amerite principalmente), 25
para reemplazar a
las que ya no
producen
Engorda de cerdos Todo el año Se les brinda 17
alimento
balanceado y
frutos

32
Se agrega
Aplicación de Recién llegadas a vitaminas al agua 25
vitaminas la unidad de para prevenir
producción enfermedades
Se les brinda
Alimentación de Diario alimento y frutos. 25
aves
Limpieza del lugar Todo el año Se mantiene 25
higiénico el lugar
Se recolectan los
Colecta de huevos Todo el año huevos que ovan 25
las aves
Fuente: Investigación directa

2.2.2. OBJETO DE TRABAJO

De las familias que tienen aves (25% de la comunidad), en promedio disponen de


unas 35, mientras que las que poseen cerdos (17%), en promedio manejan 5. Las
aves y los cerdos son criollos y generalmente los adquieren de las casas
vendedoras o de los vecinos.

Cuadro 2.2. 2. Objetos de trabajo

Tipo y raza Num Precio/unidad* Lugar de Porcentaje***


cab/unidad compra**
de prod

Ave ponedora, 35 75 Veterinaria 25


criolla

Cerdo criollo 5 600 (1200) Vecinos 17

*Es el precio a la venta ** El más mencionado, y lo que se compra es el pollo recién


nacido *** Con respecto al total de unidades de producción de la muestra.
Fuente: Investigación directa

2.2.3. MEDIOS DE TRABAJO


Los corrales, gallineros, y porquerizas se construyen en los patios de las casas. Son
pequeñas y simples construcciones; así, los corrales, para que las aves pasen el
día, son de aproximadamente 80 metros cuadrados, mientras que los gallineros y

33
porquerizas, son de aproximadamente 10 metros cuadrados.

Cuadro 2.2.3. Medios de trabajo

Medio de trabajo Extensión ocupada ¿Paga renta? Pago ($)

Corral 80m2 (40) No No

Gallinero 10m2 No No

Porqueriza 10m2 No No

Fuente: Investigación directa

2.2.4. INSTRUMENTOS, EQUIPO Y MATERIAL DE TRABAJO

Éstos están constituidos por rollos de tela de alambre, cubetas y comederos, los
cuales adquieren en las tlapalerías de Oxkutzcab, o a veces son donados por el
gobierno a través de algún programa social ( sobretodo en el caso de los rollos).

Cuadro 2.2.4. ¿Qué instrumentos, equipos y materiales de trabajo utiliza?


Instrumento,
equipo o Vida útil en Cantidad Precio Costo Lugar de
material meses utilizada actual adquisición
Tela de
alambre 60 7 75 525 (800) Tlapalería
(rollos)
Cubetas 12 1 35 35 Tlapalería
Comederos 12 1 35 35 Tlapalería
Fuente: Investigación directa

2.2.5. FUERZA DE TRABAJO


Las actividades avícolas y porcícolas son desarrolladas en los patios de las casas
fundamentalmente por un familiar (la cónyuge). Para las familias que efectúan estas
actividades, pueden representar hasta casi 3 meses de jornales al año, que a $100
el jornal, pueden representar un costo de hasta $8,300 al año.
34
2.2.5. Fuerza de trabajo: Para las actividades pecuarias en todo el año:
Num de jornales Costo % de las familias
del familiar que lo realiza
Engorda de
cerdos* 23 2300 17

Aplicación de 1 100 25
vitaminas

Alimentación de 23 2300 25
aves*
Limpieza del 13 1300 25
lugar**

Colecta de 23 2300 25
huevos*
Total 83 8300
*Se considera media hora diario; se considera 2 veces a la semana, a una hora
cada vez. Las actividades se imputan a un familiar. El sueldo diario es de $100.
Fuente: Investigación directa

2.3. PROCESO DE TRABAJO FORESTAL


No se reportan actividades forestales. Las familias que reportan la colecta de leña,
ésta se realiza en la unidad de producción, donde conviven diferentes especies de
plantas que pueden cortarse y usarse como leña para hacer fuego.

35
3. UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Las unidades de producción forman parte de unidades de riego (pozos) integradas


por decenas de productores, que pueden variar de entre 30 a 100 usuarios,
dependiendo de la pulverización de la tenencia de la tierra, y del potencial del pozo.
Los productores se han organizado de tal manera que en cada pozo existe:
- Un representante
- Un secretario
- Un tesorero
- Un consejo de vigilancia
El representante del pozo es la autoridad primordial elegida por los usuarios, y los
representa en todas las actividades oficiales que involucren el funcionamiento de la
unidad de producción. Los cargos no causan emolumentos a los socios del pozo,
sino que son puestos honorarios. Existe un “pocero” que es seleccionado entre los
usuarios. Su trabajo consiste en hacer funcionar el sistema de riego y estar
pendiente de su correcto funcionamiento. Por esta actividad, sus compañeros del
pozo le pagan una cantidad, la cual varía de acuerdo a cada pozo. Cada unidad de
riego consta de un pozo profundo, con bombas instaladas capaces de extraer agua
para regar varias decenas de hectáreas (alrededor de 60 a 100).
Las bombas se accionan con energía eléctrica, y existen caminos pavimentados y
algunos de terracería, para tener acceso a la bomba. De la bomba, el agua corre
por unas tuberías principales de PVC de 10 pulgadas, y luego se distribuye en
tuberías de menor tamaño (primero 8, luego 6) hasta llegar a las plantas con
tuberías de 3 pulgadas. De aquí el agua sale por conectores de ½ pulgada a la
planta. (Microaspersión). El riego debe efectuarse por un número mínimo de
usuarios al mismo tiempo, para evitar problemas en el sistema de riego, ya que la
presión del agua aumenta sobre la tubería a medida que son menos los usuarios
que riegan.

36
Existe también el riego por inundación. Los agricultores que lo adoptan, consideran
que el riego por aspersión no moja lo suficiente la tierra, por lo que prefieren este
otro sistema. Para ello construyen un canal de mampostería que se une al canal
principal, y que termina hasta la parcela del interesado; luego, por medio de
compuertas, se dirige el agua hasta la parcela. Este sistema de riego obliga a que
cuando un agricultor lo practica, no puede estar regando ningún otro. Aún cuando
en las unidades de riego de Yaxhom las parcelas que existen son oficialmente de
riego, hay productores de la localidad que tienen parcelas a las cuales, no les llega
el agua.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

El tamaño de la unidad de producción agrícola en Yaxhom es de aproximadamente


4.3 hectáreas, lo que indica pequeños productores que se dedican a actividades
fundamentalmente frutícolas. La alta varianza también manifiesta que las unidades
de producción son de extensiones significativamente diferentes. Así se encontró
productores que trabajaban con extensiones muy superiores a la media, mientras
que había otros que tenían menos de media ha. Uno de los problemas que se les
presenta, es que un 67% de ellos tienen sus unidades de producción en forma
fragmentada, distribuida en la región, por lo que una actividad en particular, distrae
la atención del productor más de lo normal. En promedio los productores tienen el
82% de la superficie de sus parcelas en producción, mientras que el 18% restante
está en crecimiento con árboles que no han llegado a la etapa de fructificación. Este
82% no es un buen estimador ya que su desviación stándard es muy grande como
se muestra en el cuadro 3.1.1.

Cuadro 3.1.1. Características de la unidad de producción


Concepto Integrada Fraccionada Superficie en Superficie total
% % producción (ha) (ha)
Promedio 0.33 0.67 3.54 4.31

37
Desv St 0.48 0.48 3.04 3.86
Curtosis -1.65 -1.65 1.65 -0.32
Fuente: Investigación directa

Todas las unidades de producción de la comunidad son de propiedad ejidal, aunque


existen conviviendo con ellas, otras de propiedad privada pertenecientes a poblados
vecinos. Esta situación es resultado de los orígenes de estos poblados. Sobre ello,
Ávila (2015, p: 22) afirma: “Otro grupo de campesinos, promueve el desarrollo de
otra unidad de riego: Yaax- Hom. Esta unidad es vecina de la anterior y está situada
a 10 Km. al sureste de Oxkutzcab. Con la instalación de una bomba para riego, da
inicio su existencia con un grupo de 17 socios. Esta unidad, al principio contaba con
100 hectáreas, de las cuales 40 estaban en terreno ejidal, y 60 se adquirieron de
una de las propiedades en que se repartió el rancho Tabi”.
Las unidades de producción se trabajan en forma individual en un 75%, mientras
que el restante se hace en forma asociada. La asociación generalmente se lleva a
cabo con la familia directa del jefe de la unidad (hijos fundamentalmente). Todas las
unidades de producción tienen instalado sus sistemas de riego, predominando el
riego por microaspersión, siguiendo muy debajo el riego de inundación y luego el de
aspersión. Llama la atención que el sistema de microaspersión sea el más utilizado,
ya que en los años 1960-1980, el Estado mexicano impulsó el riego por aspersión
en la zona sur de la entidad, y los productores le hicieron modificaciones, de acuerdo
a su forma de pensar (Ávila, 2015). Desde luego, el sistema de microaspersión es
más ahorradora de agua y es más barato para el productor. Cuadro 3.1.2.
El solar de las casas forma parte de la unidad de producción del jefe de familia. Una
cuarta parte de los productores desarrollan en ella actividades pecuarias,
fundamentalmente aves (gallinas, pavos) y cerdos. Para ello, tienen instalado en
forma rudimentaria, gallineros, corrales y porquerizas, predominando los primeros.

Cuadro 3.1.2. Infraestructura y equipamiento de la unidad de producción


Concepto Porcentaje de la población

38
Cuenta con algún Sistema de riego 100
Riego por microaspersión 50
Riego por Aspersión 20
Riego por inundación 30
Corrales* 25
Gallineros* 25
Porquerizas* 25
Fuente: Investigación directa *Construcciones físicas

3.2. INVENTARIO PRODUCTIVO

Los productores tienden a la diversidad en sus labores agrícolas, más que a la


uniformidad. En promedio, desarrollan 4 actividades, y son arriba del 80% los que
atienden más de una actividad. En las labores agrícolas que realiza el jefe de familia
destacan los cítricos y el aguacate. Llama la atención que dentro de los cítricos
sobresalga el limón, ya que en la zona sur de la entidad se propagó en un inicio, la
naranja dulce (Ávila, 2016).

3.2.1. PROCESO DE TRABAJO AGRÍCOLA


Cuadro 3.2.1.1. Importancia relativa de cultivos y hortofrutícolas en la muestra
Actividad Porcentaje
Naranja 67%
Limón 84%
Aguacate 75%
Mandarina 33%
Maíz 33%
Otros cultivos* 58%
Fuente: Investigación directa. * El 58% de importancia lo tienen otros cultivos como: mango, pepino,
calabaza, mamey, coco, toronja, zapote, saramuyo, guanábana, y otros.

39
Debido a la costumbre de intercalar en sus frutales otros cultivos como los anuales
y las hortalizas, y de sembrar diversos frutales en forma asociada, los productores
de la localidad de Yax Hom trabajan sus parcelas de una manera intensiva, ya que
en promedio trabajan un 17% más su unidad de producción.

3.2.2. PROCESO DE TRABAJO PECUARIO


Las familias que realizan actividades pecuarias en promedio hacen 2, habiendo
unas que realizan desde 1 a 4. Predominan las aves, y dentro de ellas, las gallinas
y los pavos. La actividad porcícola tiene cierta importancia, mientras que la vacuna
es mínima. En promedio tienen a 20 gallinas; sin embargo, hay familias que crían
de 10 a 100; en pavos en promedio tienen 11, pero este número puede ser de 2 a
20, mientras que en cerdos el promedio es de 7, pudiendo variar de 5 a 8.

Cuadro 3.2.2.1. Importancia relativa de los animales en las unidades productivas


Actividad Porcentaje
Gallinas 42%
Pavos 17%
Cerdos 17%
Vacas 8%
Fuente: Investigación directa

3.2.3. PROCESO DE TRABAJO FORESTAL

Aproximadamente un 17% de los productores tienen árboles en sus unidades de


producción para aprovechamiento forestal, entre las especies que producen se
encuentran: Caoba, Cedro, Ramón, Katzim, (jabín), Poleo, Dzidzilche’, Dziuche',
Tzotzka', Frijolillo, Sabakche', Washín, Sacadzín.

3.3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

40
Este valor está formado por la suma de los valores de la producción de las
actividades agrícolas, pecuarias, forestales, del solar, de los productos forestales
de recolección, y por las actividades artesanales que se desarrollan dentro de la
unidad de producción. La información se presenta por estratos y cada estrato
representa a 5 familias.

3.3.1. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El valor que se presenta está expresado en términos brutos, o sea, no se le resta


los costos en que se incurre para obtenerlos; de tal manera, que es el resultado de
la sumatoria del precio por la cantidad de cada uno de los productos que se obtienen
en la unidad de producción. No toda la producción se convierte en dinero, pues una
parte se usa en autoconsumo familiar. El cuadro 3.3.1.1. resume esta información

Cuadro 3.3.1.1. Valor de la producción agrícola por estratos

Num estrato Valor $ Vendido %) Autoconsumo %


1 0 0
7 6025 0,995 0,005
12 15920 0,974 0,026
5 44070 0,961 0,039
4 47410 0,989 0,011
8 64895 0,984 0,016
2 86700 0,991 0,009
3 90015 0,996 0,004
10 107450 0,795 0,205
11 124400 0,996 0,004
6 128500 0,999 0,001
9 144340 0,966 0,034
Fuente: Investigación directa

Por predominar los frutales en las unidades de producción, la gran mayoría de lo


cosechado se orienta a la venta (más del 95%), quedando para el autoconsumo una
mínima proporción, a excepción de un 8% de los productores cuyo autoconsumo
puede aumentar hasta un 21%. Existe una variedad de frutales, cuya venta permite
a los usuarios, tener ingresos distribuidos durante el año, predominando entre
aquéllos, los cítricos. La gran mayoría de lo vendido es transportado al mercado de

41
la cabecera municipal (Oxkutzcab), donde es vendido a precios deprimidos, como
consecuencia de enfrentarse a compradores que generalmente controlan el precio.
Aún cuando las parcelas están orientadas al comercio, un 33% de los productores
siembran maíz en sus unidades de producción, de los cuales, el 75% de ellos lo usa
para autoconsumo, mientras que un 25% (del 33%) además del maíz siembra en
forma intercalada frijol y calabaza.

3.3.2. VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


Esta actividad se realiza generalmente en el solar de las casas de los productores.
Predominan las gallinas, y por debajo se encuentran los pavos y los cerdos, y en
mínima proporción el ganado vacuno. De la misma manera que en la producción
agrícola, el valor que se presenta está expresado en términos brutos, o sea, no se
le resta los costos en que se incurre para obtenerlos; de tal manera, que es el
resultado de la sumatoria del precio por la cantidad de cada uno de los productos
que se obtienen. El cuadro 3.3.2.1. resume esta información

Cuadro 3.3.2.1. Valor de la producción pecuaria por estratos

No. Estrato Valor $ Venta (%) Autoconsumo (%)

1 0 0,00 0,00
3 0 0,00 0,00
4 0 0,00 0,00
7 0 0,00 0,00
8 0 0,00 0,00
10 0 0,00 0,00
11 0 0,00 0,00
12 0 0,00 0,00
2 11460 0,41 0,59
6 19860 0,91 0,09
5 24240 0,89 0,11
9 32200 0,89 0,11

42
Fuente: Investigación directa

Es notorio que únicamente el 33% de los entrevistados reporte actividades


pecuarias. Éstas son realizadas generalmente por la pareja del productor, y/o por
algunos de los otros dependientes de la familia. Estas actividades se realizan
generalmente en el solar de la casa, como se ha indicado, y para los que lo
practican, representa un ingreso en efectivo importante, pues más del 40% de lo
que se obtiene es para la venta.

3.3.3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL SOLAR

El solar es una parte importante de la unidad de producción. En ella se establece la


casa, el jardín, los animales domésticos, y diferentes cultivos perennes, anuales,
alimenticios, medicinales, y de ornato. El valor de la producción pecuaria, que
generalmente se efectúa en el solar, ha sido abordado en el apartado anterior. Si
se toman en cuenta las actividades tanto pecuarias como agrícolas, éstas se
realizan en el 75% de los solares de los entrevistados. Aquí se incluyen,
únicamente, las actividades agrícolas. Igual que en los apartados anteriores, el valor
que se presenta está expresado en términos brutos, o sea, no se le resta los costos
en que se incurre para obtenerlos; de tal manera, que es el resultado de la sumatoria
del precio por la cantidad de cada uno de los productos que se obtienen. El cuadro
3.3.3.1. resume esta información

Cuadro 3.3.3.1. Valor de la producción del solar por estratos

Num. Estrato Valor $ Vendido (%) Autoconsumo (%)

2 0 0 0
3 0 0 0
6 0 0 0
8 0 0 0
12 0 0 0
1 750 0,71 0,29
9 1512 0,00 1,00

43
5 17956 0,50 0,50
4 36252 0,50 0,50
7 39072 0,53 0,47
11 51150 0,50 0,50
10 65995 0,50 0,50
Fuente: Investigación directa

En el 58% de los solares de las familias se desarrollan actividades agrícolas


diversas: desde frutales comestibles como cítricos, aguacate, mango, saramuyo,
zapote, guayaba cocoyol, y otros; anuales comestibles como frijol; árboles de
pastoreo como el ramón; plantas medicinales como el árnica y el noni. Del valor de
la producción que se genera, más del 29% se queda para el consumo del hogar,
habiendo familias que usan toda su producción del solar para autoconsumo.

3.3.4. VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES DE RECOLECCIÓN

Aproximadamente, el 42% de las familias de Yaxhom utilizan con frecuencia las


plantas forestales que han cultivado o crecido en forma silvestre, para apoyar su
economía, a través de su uso doméstico. Árboles como Jabín, Dzidzilche’, Dziuche’,
Sabakche’, Washín, Sakatzín, para leña (combustile) en el hogar; Huano, para
techos de las casas; Poleo, medicinal; Frijolillo y Tzotzka’, para espantar moscos,
Cedro y Caoba, maderables. I

Igual que en los apartados anteriores, el valor que se presenta está expresado en
términos brutos, o sea, no se le resta los costos en que se incurre para obtenerlos;
de tal manera, que es el resultado de la sumatoria del precio por la cantidad de cada
uno de los productos que se obtienen. El cuadro 3.3.4.1. resume esta información

Cuadro 3.3.4.1. Valor de los productos forestales de recolección por estratos

Num. De estrato Valor $ Vendido (%) Autoconsumo (%)


2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0
8 0 0 0

44
11 0 0 0
12 0 0 0
1 240 0 1.00
6 240 0 1.00
9 240 0 1.00
7 420 0 1.00
10 716 0 1.00
Fuente: Investigación directa

3.3.5. VALOR DE LAS ARTESANÍAS


Aproximadamente el 8% de las familias de Yaxhom desarrollan actividades
artesanales. Únicamente se identificó la venta de arreglos florales, y su importancia
relativa es prácticamente nula en la conformación del valor generado en la unidad
de producción.

3.4. APOYOS GUBERNAMENTALES


Los productores de Yaxhom reciben esporádicamente subsidios gubernamentales
en apoyo a sus actividades productivas. Ésos pueden ser en forma de fertilizante,
algún plaguicida, rollos de alambre y otros; sin embargo, al no existir periodicidad
en el subsidio, el productor no lo toma en cuenta en su percepción confiable de
ingresos, sino como extras que pueden presentarse. Esto significa que los
productores no tienen apoyo gubernamental a través de PROCAMPO. Existen otros
subsidios que sí son más confiables y periódicos, los subsidios a la pobreza:
PROSPERA y 70 Y MÁS, el primero de los cuales, es el más extendido. El 42% de
las familias del poblado cuenta con este tipo de apoyo gubernamental.

Cuadro 3.4.1. Apoyos gubernamentales por estratos


Num. De Estrato (Prospera) (%) (70 y más) (%) Suma de subsidios
($)
2 0 0 0
3 0 0 0
6 0 0 0
8 0 0 0

45
9 0 0 0
11 0 0 0
12 0 0 0
1 100 0 4800
4 100 0 4800
5 100 0 5400
10 0 100 9600
7 33 67 14400
Fuente: Investigación directa

3.5. APOYOS DE PARTICULARES


La encuesta revela que las remesas son nulas para la conformación del ingreso de
la familia, a pesar que se captó que la migración en la localidad es alta, y que no
es difícil encontrar productores con familiares en el extranjero. Por otra parte, una
fracción pequeña de la población (8%) recibe apoyos de familiares que viven fuera
de la comunidad, pero dentro del municipio, del Estado o del país.

3.6. INGRESOS DEL JEFE DE FAMILIA FUERA DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN

Para completar el gasto al cual están acostumbrados, algunos productores buscan


trabajo fuera de su unidad de producción, ya sea como asalariados o teniendo un
negocio. De esta manera, tienen una actividad principal (en su unidad de
producción) y otra secundaria fuera de ella, Sin embargo, en ocasiones, puede
revertirse la situación, y la actividad fuera de la parcela sea más importante que la
que desarrolla dentro de ella. En el caso de Yaxhom, un 42% aproximado de jefes
de familia laboran fuera de su parcela obteniendo ingresos en un rango de 10 mil a
123 mil pesos al año. Se identificaron jefes de familia que desarrollan actividades
diversas como taxistas, empleados en la iniciativa privada, burócratas, poceros
(atienden los pozos de la unidad de riego), y jornaleros (cosechando los frutales),
por lo que hay alto nivel de confianza al afirmar que la mayoría de los jefes de familia

46
que trabajan fuera de su parcela, tienen a la actividad dentro de la unidad
productiva, como secundaria.

3.7 ESTRUCTURA DEL INGRESO TOTAL

El ingreso total que se presenta está expresado en términos brutos, o sea, no se le


han restado los costos en que se incurre para adquirirlos. La información que se
presenta está calculada para un año y se expresa en forma ascendente. Para tener
una idea del orden de magnitud, se calcula en alrededor de $25,200 el ingreso de
una persona que ganara el salario mínimo ($70.00 diario) durante un año. El cuadro
4.7.1. contiene esta información y la muestra de la población de Yaxhom está
seccionada en 12 estratos.

Un 8% de los productores no alcanza a obtener un salario mínimo como ingreso


bruto, en sus diferentes actividades a las que se dedica. Los 2 estratos siguientes
(17%), alcanzan ingresos entre 2 y 3 salarios mínimos. El cuarto nivel (8%) apenas
alcanza a superar los 3 salarios. Los 3 siguientes estratos (25%) obtienen ingresos
que fluctúan entre los 5 y 6 salarios. Los 5 estratos mayores (42%) alcanzan
ingresos que fluctúan entre más de 6 hasta 9 salarios mínimos al año.

En la formación del ingreso total, destaca el valor de la producción agrícola en casi


todos los casos. Un 58% de los jefes de familia obtienen ingresos agrícolas
provenientes de su unidad de producción que representan más del 50% de su
ingreso total. El porcentaje aumenta al 67% de las familias, si aquél representa más
del 40% del total.

Otra variable importante lo constituyen los ingresos que obtiene por trabajar fuera
de su unidad de producción. Cuando esta variable se presenta (en el 42% de los
jefes de familia), en la mayoría de los casos resulta representar más del 30% del
ingreso total. Al relacionar estos ingresos con sus actividades que desarrollan, surge
con firmeza la hipótesis de que estos jefes de familia le dedican más tiempo a su
trabajo fuera de su unidad de producción que la que desarrolla en ella, por lo que
hay alta probabilidad que usen con frecuencia mano de obra alquilada.

47
El 58% de las familias de Yaxhom desarrollan actividades dentro del solar de la
casa; en ocasiones, los ingresos provenientes del solar resultan ser importantes
dentro de la estructura del ingreso total. Otra variable importante lo es el ingreso
pecuario, cuando se presenta (en el 33% de los jefes de familia), con frecuencia
resulta ser una actividad que influye considerablemente en la formación del ingreso
total.

Cuadro 3.7.1. Estructura del ingreso total. Pesos y porcentajes

Estr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingre Ingr


ato so eso
total total
%) ($)
12 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 1592
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0,10 0,00 0,00 0,65 0,00 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 100 5997
0 0 0 2 7 1 0 0 0 0 0
8 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 6489
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
1 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,92 0,06 0,00 0,00 100 7779
0 0 0 0 3 0 6 2 0 0 0
4 0,36 0,00 0,00 0,27 0,00 0,00 0,32 0,03 0,00 0,00 100 1304
3 0 0 8 0 0 2 7 0 0 62
3 0,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 100 1340
2 0 0 0 0 0 0 0 0 8 15
6 0,86 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 1486
5 4 0 0 2 0 0 0 0 0 00
11 0,70 0,00 0,00 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 1755
9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 50
10 0,58 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 100 1837
5 0 0 9 4 0 0 2 0 0 61
9 0,76 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 100 1885
5 1 0 8 1 0 5 0 0 0 92
2 0,44 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,00 0,00 0,00 100 1941
7 9 0 0 0 0 4 0 0 0 60
5 0,20 0,11 0,00 0,08 0,00 0,00 0,57 0,02 0,00 0,00 100 2138
6 3 0 4 0 0 1 5 0 0 26
Ingreso total= 1+2+3+4+5+6+7++9+10
1. Valor de la producción agrícola; 2. valor de la producción pecuaria; 3. valor de la
producción forestal; 4. valor de la producción del solar; 5. valor de recursos forestales de
recolección; 6. valor de producción de artesanías; 7. ingreso del jefe de familia por
trabajar fuera de la unidad de producción; 8. sumatoria de subsidios del Estado (Prospera
+ 70 y más); 9. Remesas; 10. apoyos familiares (no remesas).
Fuente: Investigación directa

48
3.8. INGRESO EN EFECTIVO V.S. INGRESO EN ESPECIE
Las unidades de producción están enfocadas fundamentalmente para abastecer al
mercado de frutas y en mucha menor proporción al autoconsumo. Sin embargo, en
el 33% de las familias, el autoconsumo representa del 14% al 32% del ingreso total,
como se muestra en el cuadro 3.8.1.

Cuadro 3.8.1. Ingreso en efectivo e ingreso en especie


Estrato Ingreso total Ingreso total Ingreso en Ingreso en
($) %) efectivo (%) especie (%)

12 15920 100 0,974 0,026


7 59970 100 0,685 0,315
8 64895 100 0,984 0,016
1 77790 100 0,994 0,006
4 130462 100 0,857 0,143
3 134015 100 0,997 0,003
6 148600 100 0,986 0,014
11 175550 100 0,852 0,148
10 183761 100 0,697 0,303
9 188592 100 0,946 0,054
2 194160 100 0,961 0,039
5 213826 100 0,937 0,063
Fuente: Investigación directa

49
4. LOS AGENTES DOMINANTES

Sobre este tema, Macossay (1992, p:15) afirma:

“En el nivel de los agentes dominantes del mercado, el contenido está dado
por aquellos agentes socio-económicos que controlan el intercambio, por las formas
y mecanismos que adoptan, el control que ejercen, y por las formas de reproducción
y de acumulación de capital que imponen”….. “La visión completa de las relaciones
sociales de producción no queda integrada sino hasta este nivel, cuando se puede
observar el accionar económico de los productores, insertos en formas de
producción e intercambio específicas, que los ubican en posiciones de dominadores
o dominados”.

4.1. LOS AGENTES POLÍTICOS

4.1.1. EL COMISARIO MUNICIPAL

La persona que ocupa este cargo lo ejerce en un periodo de tres años y se elige por
medio de votación a mano alzada en una junta general que organiza el comisario
que haya concluido su periodo.

El comisario es un personaje importante que representa a los pobladores del ejido


ante el poder ejecutivo del municipio. Dentro de sus funciones está; formar un
puente de enlace para que exista una rápida respuesta por parte del gobierno
municipal, y tratar de atender las demandas de los miembros de la comunidad.
Cuando existe alguna inconformidad en la comunidad, se convoca a una reunión
general para tratar de resolver los conflictos internamente y mantener una
comunicación con los representantes de las unidades de riego. Es fundamental, ya
que trabajando conjuntamente se logran acuerdos más firmes en beneficio de los
pobladores y productores que integran las unidades de riego.

También es a la primera persona que se le llama para que informe a los pobladores
sobre los programas de apoyo que llegan a la comunidad por medio de las
secretarías e instituciones gubernamentales.

50
4.1.2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos influyen mucho en la sociedad creando divisiones en el ejido;


llegan a impactar tanto en épocas de elecciones, que la gente toma una postura de
partido como una religión. Vota por él, a pesar de que el candidato propuesto pueda
venir de otro partido. La división de las personas crea una identidad muy apegada
sin importar que el voto que se otorga, no sea a la persona que lo representa, sino
al partido al que lo propone.

Algunas de las razones por las que pasa esta manipulación sobre la población es
por el costumbrismo y conformismo, al creer que no habrá un cambio verdadero al
elegir a nuevos representantes del gobierno, y prefieren vender su voto al partido
tradicional por unos cuantos pesos o una despensa, todo esto a raíz de las falsas
promesas que los habitantes saben que no habrán de cumplir los candidatos
triunfadores. Así que los partidos políticos ejercen un poder considerable que
impacta directamente a los pobladores y puede ser el agente dominante que más
peso tiene en el ejido.

Grafico 1. División de la población en grupos políticos


No proporciono
informacion PRI
42% 33%

PAN PRD-PT
8% 17%

Fuente: Investigación directa.

4.1.3. LA INFLUENCIA DEL MUNICIPIO

51
El municipio cuenta con 29 localidades, las principales son:

 Oxkutzcab (cabecera municipal)


 Yaxhachen
 Yohuayan
 Emiliano Zapata
 Xul
El municipio es un elemento importante para analizar, ya que por este medio se
puede entender cómo funcionan e interactúan los distintos grupos sociales que lo
integran. Una tarea primordial de las autoridades y funcionarios municipales es
promover, articular y conducir los esfuerzos locales para enfrentar los retos que se
plantean en la búsqueda del bienestar social. El Plan de Desarrollo Municipal, es el
mejor instrumento con que se cuenta para guiar este proceso.
Los servicios que ofrece este municipio provenientes del Gobierno del Estado, están
indicados en el Padrón de Trámites y Servicios, el Orden jurídico estatal, Oficialías
del Registro Civil, y 19 Refugios temporales por parte de Protección Civil de
Yucatán3.

4.1.4. LA INFLUENCIA DEL GOBIERNO DEL ESTADO


En 2014 se publicó el Catálogo de Programas de Bienes y Servicios Públicos del
Gobierno del Estado de Yucatán con vigencia al 2018. En él se presentan 177
programas que ofrecen las diferentes dependencias de gobierno a los municipios
de Yucatán. En este Catálogo se pueden encontrar los objetivos, descripción,
cobertura, requisitos, procedimientos, contactos y teléfonos de los responsables de
programas como Incuba Tic, el Fondo PYME, las Caravanas de la Salud, Bienestar
Digital, Bienestar Escolar, Peso a Peso y Prevención Social del Delito, por
mencionar algunos ejemplos. Este Catálogo proporciona información completa, que

3Gobierno del Estado de Yucatán, tomado el día 08 de junio de 2016 en la dirección web:
http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.php?id=56

52
facilita el acceso a los bienes, servicios y subsidios que proporcionan los programas
del Estado4.

Los programas que benefician a cada uno de los municipios que integran el Estado,
llegan por medio de las secretarias e instituciones que se enlistan a continuación:

 Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán


(Indemaya)
 Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
 Secretaría de Fomento Económico (Sefoe)
 Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur)
 Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
 Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY)
 Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán
(Conciytey)
 Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY)
 Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY)
 Secretaría de Obras Públicas (SOP)
 Secretaría de la Juventud (Sejuve)
 Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY)
 Instituto de Becas y Créditos del Estado de Yucatán (Ibecey)
 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY)
 Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta)
 Secretaría de Desarrollo Rural (Seder)
 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma)
 Consejería Jurídica (CJ)
 Fiscalía General del Estado (FGE)
 Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy)
 Secretaría General de Gobierno (SGG)

4Catálogo de Programas de Bienes y Servicios Públicos, 2014. Gobierno del Estado de Yucatán.
Editado por la Secretaría de Administración y Finanzas. Mérida, Yucatán, México

53
 Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (Idey)
 Secretaría de Salud de Yucatán-Servicios de Salud de Yucatán (SSY)
 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán)

4.1.5. LAS SECRETARÍAS DE ESTADO DEL GOBIERNO FEDERAL


Los apoyos del Gobierno Federal llegan a las comunidades a través del El Catálogo
de Programas Federales 2016. El propósito de éste es proporcionar información
clara y sencilla sobre los principales componentes de cada programa federal, por lo
que les facilita a los funcionarios municipales la identificación de los distintos tipos
de apoyos existentes, para la atención de necesidades y problemáticas locales
(INAFED, 2016).
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), es el
encargado de elaborar el Catálogo de Programas Federales, con el propósito de
que los municipios tengan conocimiento de cuáles son los programas federales5 que
existen, las demandas que atienden, la población objetivo a quien va dirigida, y las
Secretarías de Estado que operan los programas (INAFED, 2016).

Se hizo una selección de los Programas que más impactan en los municipios y
donde éstos tienen algún tipo de participación. Los programas se encuentran
clasificados de acuerdo a la Secretaría u organismo que los coordina, en este
documento se consideraron a los siguientes:
 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
 Instituto Mexicano de la Juventud.
 Instituto Nacional de las Mujeres.
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
 Secretaría de Desarrollo Social.

5Los Programas Federales son instrumentos del Gobierno Federal para atender problemáticas
específicas que tienen prioridad nacional.

54
 Secretaría de Economía.
 Secretaría de Educación Pública.
 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Comisión Nacional del Agua.
 Secretaría de Salud.
 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
 Secretaría de Turismo.
 Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

4.2. AGENTES ECONÓMICOS

El mercado es el organizador de la producción y el consumo en una economía liberal


o neoliberal. Los productores y los consumidores deben ponerse de acuerdo para
la realización de la compra-venta; cuando sucede, se establece el precio del
mercado. Existe un mercado para los bienes y servicios y otro para el de los
insumos. Los consumidores compran bienes y servicios con el dinero que obtienen
por el uso de su mano de obra (salarios), de su capital (intereses), de la renta de
sus propiedades (rentas), o por la organización de la producción (ganancias). Los
productores elaboran bienes y servicios con el dinero que obtienen de sus ventas,
con el cual pagan salarios, intereses, rentas y ganancias.

Uno de los graves problemas del mercado, es que no puede valorar ni organizar la
producción que no entre a su sistema. Por ejemplo, la producción de autoconsumo.
El mercado funciona con productores-empresarios, y cuando no es el caso, es
producción que el sistema no toma en cuenta. El autoconsumo está muy extendido
entre los pequeños productores rurales, los cuales, de su producción, una parte va
al mercado, y otra (que puede ser considerable) la consume. Además, con
frecuencia, de su unidad de producción o de tierras ejidales o comunales, obtiene
otros productos para construcción de su casa (paredes, techos), para cocinar (leña),
para condimentar las comidas, para comer (frutas, hortalizas, raíces), para

55
enfermedades, para utensilios de cocina, para alimento de sus animales (aves,
cerdos, ganado vacuno, etc).

Esta rica gama de productos de la unidad de producción, además, ayuda a combatir


la contaminación ambiental (al promover biodiversidad de actividades), y ayuda a la
conservación de los recursos naturales; sin embargo, la mayoría de esta diversidad
de productos no entra al mercado.

Por otra parte, en el mercado actual, predomina las estructuras de mercado


oligopólicas y monopólicas, las cuales, de acuerdo a estrategias de mercado y
beneficios, se organizan en

4.2.1. REPRESENTANTES DE POZOS

La localidad cuenta con seis representantes de pozos que son; “Antiguo Yax-hom”,
“San Marcos Yax-hom”, “San Francisco Yax-hom”, “San Pedro 1” y “San Pedro 2”.

Los representantes de pozos son personas que eligen los mismos beneficiarios de
cada pozo, así como un secretario, un tesorero y dos vocales. Dentro de las
funciones del representante son; asistir a las juntas realizadas por el municipio e
informar sobre lo que se habla en ellas, por ejemplo; apoyos económicos que
pudieran recibir los beneficiarios; demandar ante las autoridades correspondientes
las necesidades de los productores, y mantener una vigilancia constante de las
instalaciones de la bomba, tubería y llaves de paso que componen el riego,
asegurando su buen funcionamiento.

4.2.2. PRODUCTORES

La mayoría de los productores que integran la comisaria de Yax-hoom, son


personas que venden su producto de poco a poco; cada día llegan a sus parcelas
para cosechar la producción que pueda haber en ese día, y poder venderla
principalmente en El Mercado 20 de Noviembre.

La venta de forma individual a causa de la desorganización de los campesinos, trae


varios problemas como el abuso en el precio de compra que ofrecen los

56
intermediarios; para enfrentar un tanto el problema, los campesinos, de forma
individual, han tratado de sobrevivir diversificando sus huertas con cultivos
alternativos, para tener cosechas durante todas las épocas del año.

Los productos con corta vida de anaquel como los frutales y las hortalizas, también
son un inconveniente que obliga al productor a rematar la producción cuando hay
exceso de éstos. Otro problema a los que se enfrentan los campesinos, es el costo
elevado del flete al trasportar la producción al área de venta, donde se enfrenta a la
posibilidad de no vender su mercancía, teniendo que volver a pagar costos de
transporte del producto a su parcela, y para no volver a hacer este gasto, el
campesino prefiere que le mal paguen su producto y regresar a casa con al menos
la recuperación de los costos de transporte.

El poblado no está exento de la presencia de grandes productores que, debido a su


alta productividad agrícola y frutícola, ejercen una influencia sobre los campesinos
que producen poco, por el área cultivable pequeña que disponen; estos pequeños
productores de alguna manera tratan de imitar o alcanzar el nivel productivo que
tienen sus exitosos vecinos; sin embargo, el bajo nivel de tecnificación y escaso
capital de inversión, son de los factores principales que obstaculizan a la mayoría
de los campesinos para elevar su producción y que ésta sea más rentable.

4.2.3. LOS COMPRADORES

No es un hecho novedoso la presencia de los intermediarios en este municipio y


que incide en todos los productores de Oxkutzcab. Es el comerciante que no
produce ni fabrica lo que vende y tal vez tampoco consume, pero que enlaza la
producción primaria con otros intermediarios o con el consumidor final. Su papel
consiste en el transporte, conservación, y a veces, en darle mayor valor agregado
al producto del parcelario que trabaja para producir la mercancía original.

Durante los días de investigación e información obtenida de las autoridades del


gobierno municipal y de observación directa, se concluyó que existen muchos
compradores al menudeo, y la presencia de pocos grandes compradores en la zona,
por lo que ponerse de acuerdo entre ellos, para que su negocio sea más rentable,

57
es un hecho que sucede muy a menudo. Al contar con fuerte capital financiero,
transporte, información de mercados, infraestructura de acopio y distribución, les
permite captar grandes volúmenes de mercancías a precios muy bajos, donde gran
parte de las mercancías se van directamente a los grandes supermercados y zonas
hoteleras del Estado vecino de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, generándoles
un margen de ganancias muy elevado. En la zona se les considera como personas
cuyo margen de intermediación es muy alto, ya que compran barato y venden caro.

Las actividades desarrolladas por los intermediarios en vez de tratar de


desaparecerlas o mantenerlas al margen, deben ser regularizadas, pues ellos
contribuyen a hacer posible la salida de los productos al mercado nacional,
resolviendo obstáculos que algunos productores no podrían resolver; por ejemplo;
a los campesinos se les dificulta adquirir un centro de acopio y transporte que lleve
su producción a las zonas urbanas, relativamente rápido, antes de que su producto
pereciera, y más difícil aún, hacer que los alimentos lleguen a las regiones más
incomunicadas.

4.2.4. ANÁLISIS DE MERCADOS

En el municipio de Oxkutzcab se comercializa una gran diversidad de productos


hortofrutícolas, destacando los frutales. Dentro de éstos predominan la naranja,
limón persa, toronja y la mandarina.

La naranja se comercializa a granel y en cajas de plástico, transportándose de las


unidades de producción a los centros de acopio, como pueden ser; El Mercado 20
de Noviembre, La Central de Abastos y, en algunos casos, a La Juguera en el
Municipio de Akil. En cuanto al limón, la cosecha de este producto se realiza de
forma manual y se transporta en cajas de plástico. Los productores realizan una
selección visual, para empacarlos y clasificarlos por tamaños, en cajas de cartón,
para la exportación en caso de que lo compre algunas empacadoras, o a granel o
en arpillas, para el mercado local o nacional. Las toronjas y mandarinas que se
producen en el Estado, son para el consumo local y regional, y la toronja de

58
exportación, debe tener un proceso de selección y empaque en los términos que el
mercado lo exige.

4.2.4.1. El “Mercado 20 de Noviembre” de Oxkutzcab

En este mercado6 se distribuye una gran variedad de cítricos como las naranjas,
limones, toronjas, y frutos como el mamey, aguacate, mango, plátano, guayaba,
chicozapote, papaya, entre otras, producidas en menor proporción.

Los días con mayor venta por toneladas, son los sábados y domingos, con
aproximadamente 60 toneladas en productos comercializados, y los días con menor
venta, son martes y miércoles con aproximadamente 40 toneladas. Esta movilidad
de mercancías es claramente visible al caminar sobre las calles que rodean el
mercado en esos días.

Los principales productores que acuden a vender sus productos en este mercado
provienen del propio municipio y de otros municipios como: Ticul, Maní, Tekax,
Tzucacab, Sacalún, Dzan, entre otros, que rodean a Oxkutzcab.

Los principales destinos de la mercancía son hacia las tiendas de autoservicio y los
hoteles de las costas de Quintana Roo y Campeche, además de surtir mercados de
ciudades como Chetumal, Playa del Carmen y Mérida.

La desorganización de los productores ha provocado que no se establezcan


precisos justos para las mercancías, donde cada productor devalúa su propio
producto solo por venderlo más rápido. Los intermediarios toman partido sobre este
hecho, y regatean los precios para después venderlos a un precio más elevado.

6
En El “Centro de Convenciones Siglo XXI” del mismo municipio se realizó una junta informativa entre una
comisión de funcionarios del municipio, con alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo. El propósito de
la reunión fue para tratar de entender cómo funciona el mercado y como es la relación entre productores,
vendedores y compradores de Oxkutzcab, tanto en La Central de Abasto, como en El Mercado 20 de
Noviembre.

59
En una muestra estadística de algunos productos, en El Mercado 20 de Noviembre
de Oxkutzcab, en el mes de octubre de 2015, se encontró que los productos que
dominan este mercado son los cítricos, destacando la naranja. (Grafico 2).

Grafico 2. Importancia relativa de los productos en El Mercado 20 de


Noviembre de Oxkutzcab, Yucatan
Limón
7%

Otros
productos
Plátano 19%
6%
Naranja
Toronja 39%
13%

Mandarina
16%

Fuente: Investigación directa.

4.2.4.2. Central de abastos del Municipio

Es un centro de comercialización de productos que cuenta con una superficie de 2


hectáreas, donde llegan desde pequeños productores hasta grandes comerciantes.
Cuenta con 40 espacios para los vendedores ambulantes frente a las bodegas con
dimensiones de 2 x 1.50 metros.

Ubicado en las afueras de la ciudad con el propósito de reducir la concentración de


comerciantes en El Mercado 20 de Noviembre. Actualmente se realiza la compra y
venta de mercancía los días martes y jueves durante todo el año.

Para el buen funcionamiento se nombra un comité, el cual está integrado por un


presidente, un tesorero y un secretario, donde cada uno de ellos ejerce una tarea

60
específica, renovándose cada tres años, de acuerdo al cambio de presidente
municipal. Se emplean barrenderos (hombres y mujeres), vigilantes, velador,
cobratarios y personas que atienden los baños.

Funcionamiento

Los productos se empiezan a introducir a partir de las 20:00 horas los días martes
y jueves de cada semana durante todo el año; a partir de este momento los
comerciantes empiezan a comprar la mercancía que necesiten, actividad que se
realiza hasta las cuatro de la madrugada, es a esta hora cuando pueden cargar los
camiones y trasportarlos hacia su destino. Este método ha resultado ser bueno para
mantener un comercio más justo, debido a que hay compradores que provienen de
lugares lejanos.

La central de abastos cuenta con 150 puestos fijos, es decir, lugares donde los
pequeños comerciantes o productores, pueden vender constantemente, y se les
cobra una cuota entre $10.00 a $20.00 pesos por día de venta7.

También se otorga una concesión de uso de piso a comerciantes que se localizan


alrededor de la central, para establecer sus fruterías. Esta concesión se renueva
cada 10 años.

La dinámica del mercado incluye una gran diversidad de factores, por ejemplo, la
fijación de los precios, donde estos se mueven por la disponibilidad y calidad del
producto. La forma de venta puede ser al menudeo o mayoreo; por lo que reportan
los comerciantes, es más rentable vender al menudeo, pero no resulta, por las
cantidades vendidas que son pequeñas. También existen productos que son
estables en el precio, como la papaya y algunas hortalizas.

En días festivos se realiza la venta libre, y consiste en que los productores pueden
regresar a sus lugares de procedencia conforme logren vender su mercancía8.

7 Investigación directa
8
En días normales de funcionamiento del mercado, son los martes y jueves que hay actividad comercial, y
también se establece una hora a partir de la cual (20.00hs) se introduce el producto para su venta, y una hora
a partir de la cual (04.00hs) se puede sacar el producto vendido de la Central de Abastos

61
Los productos que le dan renombre al sur de Yucatán, son: Aguacate, Guayaba,
Piña, Tomate, Hojas de plátano, Papaya, Ciruela hueso, Limón, Pera, Chile
habanero, Plántulas (chiles), Chile verde, Mango, Pitahaya, Chile dulce, Melón,
Sandía, Chile kat, Mandarina, Uva, Ciruela de la región, Naranja, Yuca, frijol,
Papaya, y Otros, gráfico 3.

Origen y destino de los productos

Los productores estatales que llegan a vender a Oxkutzcab provienen


principalmente del propio municipio y de los municipios de Ticul, Dzan, Maní, Akíl,
Tekax, Tzucacab, Tixmehuakl, Maxcanú, Halachó, Sacalum, entre otros. También
hay vendedores que vienen de Campeche, Chiapas, Estado de México y Puebla.

Consumidor final nacional

Debido a lo alejado de las otras regiones productoras de naranja del país, el


consumo en el Estado de Yucatán se abastece fundamentalmente de la misma
producción local9, por lo que el principal mercado del producto fresco, es el propio
Estado de Yucatán, principalmente la ciudad de Mérida y las ciudades de los
estados vecinos de la península, tales como Cancún, Campeche, Chetumal, Isla
Mujeres, Ciudad del Carmen, Villahermosa, Tabasco, etc El producto que se va a
las ciudades costeras, está dirigido principalmente a las zonas hoteleras10. Existe
presencia de compradores que llevan productos a Estados de la república más
lejanos como México, Puebla, Tabasco, Veracruz, y en algunos casos, a la ciudad
de Guadalajara.

9
Esto sucede en los meses en que existe producción estatal. Cuando no es el caso, entra a los mercados de
Mérida y otras ciudades, producción de otros Estados del país.
10
Alianza para el Campo, 2001.

62
Grafico 3. Importancia relativa de los productos en la central de
abastos de Oxkutzcab, Yucatan

Mandarina
Otros 20%
11%

Limón
Naranja 9%
35% Aguacate
3%
Papaya
Calabaza 4%
Chile habanero
4% Toronja Jitomate 4%
4% 6%

Fuente: Investigación directa

En la Central de Abastos se maneja un promedio de 2,400 (Dos mil cuatrocientas)


toneladas de carga al mes, la mayoría son: frutas, verduras, legumbres y vegetales
locales.

Características comunes de los mercados

Los productores de los municipios citrícolas, generalmente se concentran en el


mercado de Oxkutzcab, donde concurren los distribuidores locales y foráneos; de
allí, la producción que se va a la ciudad de Mérida, se traslada a los mercados de
mayoreo y menudeo de La Central de Abastos, y al Mercado de la “Casa del
Pueblo”. Algunos productores cuentan con medios de transporte para movilizar su
producto a dicha ciudad, en donde se comercializan a distintos canales de
intermediación. Una parte importante de la producción de naranja y de otros cítricos,
se canaliza a la Juguera del Municipio de Akil, el cual exporta jugo concentrado
fundamentalmente a Alemania (SAGARPA, 2004)

Esquema tradicional de comercialización para la naranja y el limón persa (Tabla.1).

63
Diagrama 1 Naranja y limón persa. Fuente: (Editado en base a …….)

Los productores de naranja, fundamentalmente, son un grupo al que se le debe dar


bastante atención. Sobre ésto, La Alianza para el Campo de Yucatán, en su
Programa Integral de Fomento Citricola en el Estado De Yucatán, menciona que:
…influyen en los precios a nivel peninsular por su aportación mayoritaria al
mercado y pueden emplear este hecho como una ventaja comparativa para ubicarse
en mejores sitios del mercado que sus competidores, ya sea del mismo estado o de
los estados vecinos como Campeche y Yucatán (Alianza para el Campo, 2001: 9).

4.2.4.3. Los Viveristas

Para lograr el proceso productivo de los cítricos en la región de Oxkutzcab, se tienen


que mencionar a los “viveristas” siendo estos un pilar muy importante para que se
logren las metas productivas, los productores de plantas trabajan cercanamente con
los productores frutícolas de la región:

…”ya que son ellos los que distribuyen las plantas a los productores, ahí la
importancia de la concientización y convencimiento de los viveristas y agricultores
sobre el uso de planta certificada, lo cual implica que sea un injerto sobre un patrón
tolerante, además esta semilla debe de provenir de una huerta madre certificada y
yema certificada proveniente de un lote productor de yemas certificados por la
Dirección General de Sanidad Vegeta”l. (Alianza para el Campo, 2001: 9).

64
4.2.5. LA JUGUERA DE AKIL11

Mención especial es para este comprador, por los volúmenes comprados y por el
papel que puede desempeñar, y que inicialmente desempeñó, al ser un comprador
amigo de los productores, al establecer precios de compra que resultaban ser
“precios de garantía” para el citricultor.

De acuerdo a la Unión de Ejidos Citricultores del Sur del Estado de Yucatán (2004),
en junio de 1974, cuando se fundó, contaba con 9 ejidos fundadores. En ese
entonces, indican que aglutinaban a aproximadamente 2,500 productores, y 11,000
ha. eran sembradas con cítricos para abastecer la juguera, donde su principal
producto era el jugo concentrado de naranja.

Dentro de los propósitos por los cuales fue creada la juguera y en esta región, fue
la de tratar de solucionar problemas de comercialización, y controlar el precio
cuando hubiera sobreproducción de cítricos, además de buscar el valor agregado a
la producción agrícola mediante la transformación industrial.

La juguera establece un precio12 de acuerdo a la época del año. Para interpretar


este precio pasa lo siguiente: si el precio objetivo de la naranja en una época
determinada está por encima del precio real, significará que habrá ganancias para
la juguera, y en el caso contrario, de que el precio objetivo se encuentre por debajo
del precio real, sería una acción perjudicial para los productores que llevan su
producción a la juguera.

Los socios que integraban la unión de ejidos de citricultores recibían algunos apoyos
por parte de la juguera como: la producción y venta de injertos certificados
resistentes al VTC, apoyo en la adquisición de insumos para la producción citrícola,

11
La información que aquí se presenta fue tomada de un informe ofrecido por la misma Unión, en la Ciudad
de Campeche, en julio de 2004, en un encuentro regional de interlocución con organizaciones rurales.

12Es el precio que se espera obtener para cada una de las acciones que salen al mercado en una
Oferta Pública de Venta. Se establece en función de la evolución de la Bolsa

65
y por supuesto, la compra y acopio de la producción de naranja, limón, mandarina
y toronja.

En cuanto a empleos, en el 2004 informaban que habían generado13.

 Empleos generados directos: 10 administrativos (incluye a Consejo), 23


mano de obra calificada y 53 eventuales.
 Empleos generados indirectos: 300 aproximadamente entre choferes,
cargadores, etc.

Para mantenerse y ofrecer precios justos a los campesinos la juguera recibía apoyo
por parte de instituciones gubernamentales en las que destacaban SAGARPA14,
SDRYP15, FIRCO16, Y FONAES17; el apoyo se aplicaba directamente para el
equipamiento, mejora de la infraestructura, y fortalecimiento del capital de trabajo.

Dentro de las problemáticas a las que se enfrentaban estaban: baja productividad


por instalaciones y equipos anticuados y obsoletos, además de un canal de
comercialización viciado y exigente (Unión de ejidos citricultores del sur del Estado).

La juguera impactaba de manera directa en los productores, otorgando un valor


agregado a la producción primaria, generando mejores ingresos, y ofreciendo
seguridad al productor en cuanto a la venta de su producción, por mantener un
precio base del producto logrando mejores perspectivas de venta.

13 Unión de ejidos citricultores del sur del estado, 2004. Encuentro regional de interlocución con
organizaciones rurales. Akil, Yucatán
14 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
15 La Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca
16 Fideicomiso de Riesgo Compartido
17 Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad

66
5. SECTORES SOCIALES

El capítulo de los sectores sociales contenido en el método multilateral para el


estudio de la agricultura ( Macossay, 2001), se refiere a diferenciar y caracterizar a
los sectores sociales presentes; precisar los mecanismos de dominio y control
político e ideológico, y los mecanismos de resistencia. Sin tratar de agotar el tema,
se pasa a abordarlo.

Desde el siglo XIX, la sociedad mexicana se ha organizado en un sistema


democrático para gobernarse. Las autoridades son elegidas democráticamente a
través del voto popular. Para esto, se han formado partidos políticos que eligen a
sus candidatos que serán votados por la sociedad. Desde el siglo pasado ((1982),
los gobiernos en turno que provenían de un partido hegemónico, impulsaron, en
concordancia de lo que sucedía en el resto del mundo, un sistema económico
neoliberal, en el cual, el motor de la economía es la iniciativa privada. Esta política
se sigue impulsando (2016) y se considera que continuará, al menos hasta el año
2018. Aún cuando, hubo alternancia del poder federal en el período 2000-2012, los
gobiernos en turno de aquél entonces coincidían con la línea general del
neoliberalismo, pues provenían de un partido político de derecha.

Los gobiernos, como es natural, llevan a efecto sus ideas a través de la política,
llámese ésta política hacendaria, monetaria, fiscal, educativa, petrolera, laboral,
etc., con ellas tratan de hacer realidad sus planes de gobierno. Estas políticas se
implementan a través del sistema burocrático que por mucho tiempo se ha venido
formando, transformando, corrompiendo y anquilosando. El gobierno federal tiene
su sistema burocrático formado por las secretarías de Estado, las cuales tienen
direcciones y subdirecciones y un sistema burocrático en cada una de las entidades
del país.

En cada entidad, se tiene una organización semejante, en la que los partidos eligen
a sus candidatos, los cuales son votados por la ciudadanía para la ocupación de
cargos de gobernador y diputados. El gobierno estatal, de la misma manera, para

67
impulsar su programa de gobierno, hace política y tiene un aparato burocrático
formado por secretarías, direcciones, subdirecciones, etc., para llevarlas a cabo. De
nueva cuenta, por lo general, la burocracia, salvo contadas excepciones, a través
del tiempo se ha formado, transformado, corrompido y anquilosado.

El mismo sistema se aplica al nivel municipal, para la elección de alcalde, el cual


también tiene su aparato burocrático para llevar a efecto su plan de gobierno. Los
comisarios municipales, cuando los hay, forman el último eslabón para que los
programas de gobierno aterricen a la sociedad.

Por varias décadas el país tuvo gobiernos federales y estatales provenientes de un


partido hegemónico, hasta que en 1989 hubo alternancia del poder en Baja
California. A partir de entonces, la alternancia ha ido ganando terreno; sin embargo,
el aparato burocrático ha sufrido mínimas transformaciones, por lo que, en gran
parte, continúa con serios problemas de corrupción, anquilosamiento, y lealtad al
partido hegemónico.

El partido hegemónico está organizado en bloques que aglutinan a sindicatos de


obreros, de burócratas, campesinos organizados o individuales, así como a
empresarios industriales, comerciales, agroalimentarios. Con frecuencia, los líderes
del partido y de los bloques, están incluidos en la nómina de la burocracia.

Un elemento esencial en México, es que hasta 1982, oficialmente, el Estado


intervino en forma considerable en las actividades económicas, haciendo que la
iniciativa privada desempeñara un papel secundario, e identificado con el Estado
por motivos de interés económico.

Como el manejo del presupuesto gubernamental fue y sigue siendo centralizado, la


figura presidencial jugaba un papel esencial y lo dotaba de un poder político
hegemónico. Por tanto, el sistema económico se podía perpetuar, mientras este
engranaje funcionara, lo cual sucedió hasta el período de gobierno de Miguel de la
Madrid (1982-1988).

68
A partir de este año, y en concordancia con la política mundial, en México se impulsó
un sistema neoliberal basado en dos vertientes: La reordenación económica y el
cambio estructural. El primero consistió en la aplicación de diversas medidas de
política, fundamentalmente económicas, que hicieran emerger al país de la crisis
que estaba viviendo. El cambio estructural consistió en diversas medidas que
tuvieron como fin, el desmembramiento del aparato productivo del Estado, y que las
funciones que hacían pasaran a la iniciativa privada, y ésta fuera el nuevo motor del
crecimiento económico. La firma del Tratado Trilateral de América del Norte (más
conocido como TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá, y posteriormente la firma
de diversos tratados comerciales, con otros países del mundo, dio pauta a la
apertura comercial y al enfrentamiento de nuestros productores con los del resto del
mundo, por la captación de mercados en el escenario internacional.

Hasta nuestros días (2016), los gobiernos en turno han continuado aprobando
políticas que consolidan su sistema de gobierno neoliberal, y profundizando en otras
que faciliten y estimulen la inversión privada nacional e internacional, en proyectos
que permitan la competencia internacional.

De esta manera, el sistema productivo nacional, comercial, bancario, etc. se


adaptan a las condiciones del sistema económico internacional, y su papel se
encamina a que las estructuras de mercado actuales, funcionen con eficiencia. La
Comisaría Municipal de Yaxhom, no es la excepción.

5.1. YAAX-HOM Y SUS FORMAS DE REPRESENTATIVIDAD

Realizando un breve repaso a la comunidad de Yaax Hom, misma que se encuentra


favorecida por las condiciones ambientales, al representar una de las zonas
citrícolas que más llaman la atención. Las unidades productivas victimas de
programas de desarrollo como el Plan Chaac, que en su momento fueron
beneficiadas, pero con un carácter económico, ya que en la praxis no tuvo una forma
de ejecución favorable a la situación del medio.

69
Las condiciones agroedafoclimaticas quedaron desapercibidas. La península de
Yucatán se ha caracterizado por ser una gran plataforma que permite la infiltración
del agua con gran facilidad; el suelo muchas veces no cumple con los estándares
apropiados para la retención de humedad; esto nos da a entender que las ideas de
desarrollo deben de surgir a partir de las necesidades puntuales de cada productor,
mismas que se acotan al medio especifico en el cual se encuentran, a través de la
participación directa de los objetos de estudio en el quehacer constructivo de un
plan de desarrollo se genera cierta resistencia a las formas particulares de
imposición.

El programa de riego denominado Plan Chaac, dio pauta para la organización de


productores del pequeño y productivo poblado de Yax-Hoom, al formar grupos
representativos de cada unidad de riego en particular; así la jerarquización de dichos
grupos se representan con el presidente de dicha unidad que cumple funciones
específicas como revisar que el pozo y la bomba se encuentren en óptimas
condiciones, llamar a asamblea para tratar asuntos internos (muchas veces estas
asambleas tienen causa en pagar el mantenimiento del pozo, cubrir las facturas de
consumo eléctrico o bien resolver conflictos entre productores), después del
presidente de la unidad se menciona al secretario; éste se encargara de dar forma
escrita a los acuerdos tomados durante las asambleas, trabaja en coordinación con
el representante de cada pozo, y se encarga de pases de lista; la tercera persona
en la jerarquización es el tesorero; su tarea fundamental es manejar todo aquel
ingreso monetario dentro de la organización, se encarga de recaudar la cuotas por
pago del servicio de la luz que se reflejan en las horas de consumo de agua que
realiza cada productor.

Dentro del campo productivo agrícola el agua es un bien primordial para el


desarrollo de la materia prima, así que aquellas personas que se encargan de su
administración y manejo, deben ser muy honestas, ya que muchas veces los
programas en Pro de los productores dependen de ellos, debido a que son los
encargados de difundir y dar seguimiento a las organizaciones, que manejan ideas
de desarrollo, y que impliquen involucrar a todos.

70
La forma de elección del presidente de la unidad se dará en la propuesta de aquellas
personas que muestren una actitud activa y que tengan la iniciativa en realizar las
cosas, que demuestren un conocimiento amplio del campo legal, y que mantenga
contacto con los productores, a la vez que busque beneficios comunes para todo el
grupo representado.

Todas las unidades de riego dentro de la comunidad se conforman similarmente a


la descripción hecha anteriormente. Las personas que representan a un grupo
específico dependientes del recurso hídrico, para mantener o elevar la producción
de su unidad parcelaria, se ven muchas veces en la forzosa necesidad de recurrir a
la asamblea de cada unidad de riego; así los miembros no se conservan fijos en
cada unidad sino muchas veces un solo individuo pertenece a una o a más unidades
y por tanto a una o más asambleas; esta singular forma de tomar decisiones forma
sus principios en el grupo mismo, así se benefician unos a través de una forma de
representatividad que organiza y dirige al grupo en pro de la productividad.

Esta no es la única forma de organizarse y ni siquiera la única forma de


representatividad. Dentro de Yaax-Hom existe el comisariado municipal, la forma
máxima de representación misma que es elegida a través de la forma tradicional, el
voto. En el aspecto jerárquico la forma de representatividad es la siguiente:

El comisario: se encarga de velar por los intereses de los pobladores, atender


quejas y demandas de los miembros de la comunidad, resolver conflictos internos y
muchas veces mantiene contacto con los representantes de las diferentes unidades
de riego; es el encargado de dirigir los programas de apoyo a la comunidad, ya sean
éstos de tipo infraestructural, económico o bien educativo. Su periodo de función es
de tres años, y durante este tiempo se encargará de hacer las gestiones necesarias
para el desarrollo de la población.

El secretario: la tarea fundamental es fungir como escribano llevando actas de cada


asamblea, así mismo dirigirá los trámites necesarios para el desarrollo de los
diferentes programas que llegan a la comunidad. Es la mano derecha del comisario.

71
Lo escrito anteriormente refleja el nivel de organización de la comunidad en su
ámbito productivo y político, así su nivel de representatividad; esto da pauta para
hablar de las interacciones que existen entre estos dos grupos mismas que se
establecen por la búsqueda de ideas de desarrollo y de mantener o elevar la
productividad del poblado.

Cada productor dentro del poblado tiene la oportunidad de resultar electo para
comisario, pero solo aquellos que pertenezcan a una unidad de riego especifica
tienen el derecho de formar parte de la representatividad de la misma, así muchas
veces el productor que resulta electo de determinada unidad, busca el beneficio
directo para la misma.

A través de estas formas políticas y económicas de organización de los jefes de


familia de esta comisaría, se hacen llegar los programas de gobierno, y se orienta
la producción para abastecer un mercado local, integrado a uno regional, nacional
e internacional.

5.2. REPRESENTATIVIDAD Y RELACIONES DE MERCADO.

El mercado es el sitio final donde debe llegar la mercancía producida en la


Comisaría de Yaax-hom. Aquí se comercializa el total de producción, ya sea esta
física o material. A través de este medio de comercialización se conjugan formas
curiosas de relación entre los productores y los agentes de dominio.

Dos son los sitios donde se comercializa la producción: El Mercado de Oxkutzcab y


La Central de Abastos18, éstos son manejados por un grupo de personas que nacen
de la propia organización del mercado, o muchas veces por la puesta en escena del
personal municipal de Oxkutzcab. Así se tiene que la producción se maneja por
lineamientos del propio sitio de comercialización; aunado a ésto los precios son
producto de relaciones propias del mercado, y el ajuste de los mismos, a agentes
que interactúan en la relación oferta –demanda.

18
Se detallan con mayor precisión en el capítulo Agentes dominantes.

72
Los dos sitios descritos anteriormente no son los únicos, también se tiene La
Cooperativa de Citricultores del Sur del Estado; ésta ha fungido como sostén, ya
que cuando la producción es mayor a la esperada, muchos productores se dirigen
a ella para ofertar su producto.

La cooperativa surgió por iniciativa de varios productores, formando parte de un


proyecto colectivo, hoy en día no se tienen datos verídicos de quienes son los
dueños y su forma de organización y funcionamiento.

En este nivel de interacción radica la importancia de las formas de representación


en la comunidad, ya que éstas serán punto de referencia cuando se tenga un
programa gubernamental para el desarrollo de la zona. Entonces aquellas personas
dentro de la comunidad que tengan un nivel de producción considerable, es decir
produzcan más que la media, serán los electos para formar el comité de las
unidades de riego, esto quiere decir que la efectividad de un productor se mide por
el nivel de producción que maneje y el tamaño de su parcela.

No cabe duda que el flujo de dominio dentro de la comunidad está muy marcado,
se manifiesta a través de los programas de desarrollo que se intentan implementar
en la misma, es decir, al convocar a los representantes de las unidades de riego a
las reuniones con representantes de las diferentes secretarías de gobierno, se da
un flujo de imposición sigilosa, a través de los programas de apoyo a las parcelas
productivas; intentan obtener una respuesta favorable y aceptable de los
productores. En ocasiones estos programas son disfraces de partidos políticos que
lo que intentan es tener dominio en la comunidad; esta relación partido-productor
es apreciable al momento de la repartición de beneficios, donde los que brindaron
apoyo a los partidos políticos que resultaron electos son directamente favorecidos.

En un contexto general y amplio, partiendo del productor y de su unidad productiva,


al implementar mejoras tecnológicas haciendo uso de sistemas de distribución de
riego para aumentar y/o mantener la producción, pasando por las organizaciones
comunitarias como los comités formados en las diferentes unidades de riego, que
buscan el beneficio para sus unidades productivas, a través del pago y demandas
de servicios esperando obtener y mejorar la productividad de su cultivo, o bien, las

73
formas de representatividad del pueblo manifestada y sustentado por la figura
jurídica que es el comisario, generando oportunidades de crecimiento y trabajando
en las gestiones pertinentes como la apertura de caminos, el alumbrado público y
programas de desarrollo para mantener el bienestar del campesino de Yaax-hom.
Estas formas de relación quedan de manifiesto en la comunidad, formando así la
primer tercia: Productor(P)- Representante de la unidad de riego (RUR)- comisario
(Co).

Ahora bien apreciando el panorama fuera de la comunidad (ya que el producto de


la unidad productiva no queda solo en la comunidad, sino tiene que ir más allá, a
travesando barreras de mercado. La dinámica del mismo y agentes que se ponen
de manifiesto al apropiarse de la mercancía conocido comúnmente como coyotaje)
se tiene que mencionar que a la mercancía la acompañan mecanismos aún más
complejos y dinámicos, exhibidos en: mercado a través de su dinámica propia,
contenida en El Mercado 20 de Noviembre y La Central de Abastos. Comprador
como ente que se apropia de la mercancía para recibir un beneficio directo de esta,
y La Citricultora al otorgar un precio estable al productor, muchas veces este mismo
sujeta al productor al elevarse los precios mostrando así una perdida para el
campesino. Así se forma la segunda tercia. Comprador(C)- Mercado (M)- Citricultora
(Ci).

Visualizando el contexto en su forma de representatividad municipal, los


mecanismos se vuelven aún más complejos, ya que aquí Yax-hom pasa a ser uno
más de los muchas comunidades citricultores del sur de Yucatán; además que solo
recibe el beneficio directo de los programas de apoyo a través del comisario, es
decir el flujo de relaciones se vuelve más dinámico al presentarse la figura estatal a
través de la Secretaria de Desarrollo (o de otra secretaría), ideas de desarrollo
expresadas en empresas nacionales y extranjeras que buscan la apropiación del
producto, para dar valor agregado al mismo, atravesando barreras y controles
políticos. Esas empresas ofrecen una mejoría en el precio de venta de la mercancía,
respaldada así por las figuras de gobierno pertinentes, se hacen reuniones con
cautela y sigilo, convocando solo a los representantes de las unidades productivas

74
de las comunidades del sur yucateco. Así queda de manifiesto la tercer tercia:
Secretarias de gobierno estatal(SGE)- Empresas nacionales y extranjeras(ENE)-
secretarias de gobierno municipal(SGM).

En el proceso de producción, es necesario hacer uso de insumos que mejoren la


productividad dentro de la unidad productiva; para la comunidad de Yaax- Hom
estos insumos son adquiridos en las diferentes casas de agroquímicos (Ca) que
existen en la cabecera municipal de Oxkutzcab.

Otro factor determinante que influye en la producción es el apego a un partido


político (Pp), refiriéndose al beneficio que se obtiene por respaldar a determinado
partido o yendo más allá, a las promesas de mejorar las unidades productivas a
través de la implementación de programas de apoyo, donde los beneficiarios
directos en muchas ocasiones son los campesinos afines al partido ganador.

5.3. MECANISMOS IDEOLOGICOS DE RELACION.

Las comunidades del Estado de Yucatán guardan cierta sincronía en tiempo y


forma, aunado al bagaje cultural fruto heredado de la cultura maya; han mantenido
e innovado la forma de producción de los campesinos, el culto que se le tiene a la
tierra, el nivel de espiritualidad, el propio lenguaje son parte de esta forma de
resistencia ante las propias técnicas actuales de explotación de la tierra. Así los
grupos de campesinos están dirigidos en su vida diaria por sus costumbres,
leyendas, y las propias raíces históricas, mismas que se describen a continuación.

5.3.1.COSTUMBRES

Una costumbre característica de los ciclos agrícolas, principalmente al inicio y


cosecha del maíz, son las primicias, y acción de gracias, Cha’- Chaak y Huajicol,
con su respectivo sakab (bebida ritual). La ofrenda la entregan principalmente
hombres, y hay las rezadoras; la ceremonia se efectúa en la milpa, en el campo, en

75
la parcela, donde todos participan llevando gallinas, pavos, masa, maíz para la
ofrenda; después se reparte a toda la concurrencia las ofrendas.

Otras costumbres muy marcadas son el Jéetz’ Méek’ (cargar por primera vez en la
cadera a un niño) o bautizo campesino, el Chuy Naaj o traslado de una vivienda a
otro sitio, la quema del Tuuch (ombligo) del recién nacido y tirarlo al monte para que
no tenga miedo.

5.3.2. RAÍCES HISTÓRICAS

Uno de los muchos dioses que se veneraba entre los antiguos mayas es Kukulkan
el sumo Sacerdote (Quetzalcoatl en el altiplano) que trajo muchos conocimientos de
la agricultura (Maíz y amaranto), escritura, observación de loa astros y otras artes y
conocimiento.

5.3.3. LEYENDAS

El Enano de Uxmal es una narración muy sonada entre la zona. El relato cuenta la
historia de un enano nacido de un huevo incubado por una hechicera que no podía
tener hijos. La mujer resguardaba un címbalo de oro, que representaba el poder de
la tierra del Mayab, que solo el rey podía tocarlo. Un día el enano con suficiente
tiempo para curiosear, se le ocurrió escarbar debajo del fogón donde estaba
guardado el címbalo; sin querer lo tocó con una piedra y el rey enfurecido se
despertó, preguntando quien se había atrevido a realizar tal acto; el enano muy
valiente contestó que él había sido; entonces el rey lo desafió a un reto mismo que
consistía en romper cocoyoles con la cabeza, quien aguantara más ocuparía el
trono.

La hechicera muy ingeniosa le coció un casco al enano a la cabeza; con ésto el


pequeño ganó el reto siendo el nuevo rey. Hizo túneles que iban de Maní, Kabah,
Labna’, Sayil, hasta Nohkakab y Lol tun; otros a Oxkintok, Muna y X´matuy.

76
La mayor parte de las personas tiene arraigada la creencia de la Xtabay, mujer que
castiga los crímenes de los hombres; por los regular se presenta cuando los
hombres están alcoholizados, y los lleva por el sendero del bien.

También los Aluxes que son guardianes del monte, a los cuales se les tienen que
dar ciertas ofrendas para que cuiden el cultivo, y no hagan travesuras en el
transcurso de desarrollo de la planta.

5.3.4. IDEOLOGÍA POLÍTICA

Los grupos políticos que tienen influencia en la población son el Partido


Revolucionario institucional, el Partido de la Revolución Democrática, y el Partido
de Acción Nacional.

5.4. EL CONOCIMIENTO MAYA


5.4.1. FASES LUNARES Y SU IMPLICACIÓN EN LA AGRICULTURA
La luna como insignia de fertilidad para la cultura maya, es uno de los símbolos de
mayor importancia a considerar al momento de realizar labores agrícolas. A cada
fase de la luna, el campesino maya le atribuye determinada actividad en el campo.
En el cuadro 5.4.1 se muestra como la fase de luna llena y menguante rigen las
prácticas agrícolas desde la preparación del terreno para la “milpa” hasta la
Cosecha de granos básicos.

FALTA CUADRO

Q=quemas. SMFC= siembra maíz, frijol y calabaza. Dh=Deshierbes. Wa=Dobla de


la caña de maíz(X-mejenal – x-nuk nal). Jo=Cosecha de maíz menudo. Co=cosecha
de maíz grueso y frijol de milpa (koli bu´ul).
En la fruticultura…
Pasando tres días de la luna nueva hacia el cuarto creciente, la luna influye más en
el desarrollo vegetativo, es decir le retarda la fructificación; así la planta logra su

77
máximo crecimiento en la fase de luna llena. Tres días después de la luna llena
(hacia cuarto menguante), se estimula y favorece la producció de frutos, haciendo
más lento el crecimiento y desarrollo vegetativo de los árboles.

En lo que se refiere a prácticas agrícolas como injerto y acodos, es necesario que


hayan pasado tres días de la luna creciente o bien tres días de la luna llena, lo que
da como resultado siete días con mayor probabilidad de afianzar un injerto. Para la
poda y limpia de árboles enfermos se recomienda la luna menguante y nueva, ya
que favorece la cicatrización y evita la pudrición. Para la cosecha de madera para
construcción es vital esperar los días de luna en cuarto menguante.

5.4.2. EL SOLAR MAYA.

La unidad básica productiva del campesino maya es el solar. Es un espacio de


fraternidad con la madre naturaleza; se pone de manifiesto el conocimiento que
tiene el campesino sobre su medio y las relaciones que en el existen. En el sentido
estricto, es un espacio que representa seguridad alimentaria para el pequeño
productor; queda descrito que a través de la siembra y promoción de especies
vegetales que le generan algún beneficio, sobre todo plantas nativas que tengan
producción a lo largo del año. Así se pueden encontrar plantas con uso medicinal,
comestibles, de uso espiritual, forraje, ahuyentadoras de las malas vibras u
ornamentales.

La visión que tiene el campesino(a) maya es brindarle seguridad a su familia, en el


presente y futuro, pensado en sus hijos, nietos y bisnietos. Pero el solar maya no
solo es el espacio donde se cultiva, aquí se encuentra la casa del productor, está
construida con los materiales que la naturaleza brinda, desde las paredes que se
forjan con la tierra mojada procurando una masa homogénea mezclándola con
pasto, el techo de huano, los amarres de bejuco(ak), las varas verticales (coloches),
los largueros del techo(pachna) o el embarro(pak lum) para proteger la casa, son
cosas que guardan ese conocimiento que tiene el campesino maya sobre su

78
entorno, desde saber elegir el ak hasta saber cómo apisonar el sascab que recubrirá
el suelo.

El solar maya tomado en el sentido cultural son creencias, rituales, hogar, entre
otras muchas cosas, así se entiende que es más que el generador de materia prima
para la comercialización.

79
6. BIBLIOGRAFÍA

Alianza para el Campo. ¿¿¿¿¿. Programa integral de fomento citricola en el Estado


de yucatán 2001-2006. Programa alianza para el campo. Yucatán, México p. 9

Arana Villalobos Violeta. 2004. Mun-Ha: Monografía y síntesis histórica del pueblo
de Muna. Compañía Editorial de la Península S.A de C.V. Muna, Yucatán, México.

Ávila Dorantes J. Antonio. 2015. Desarrollo del Sur de Yucatán: El plan Chaac 1960-
1990. Centro Regional Universitario Península de Yucatán, Universidad Autónoma
Chapingo.

Baca del M J. 2011. “Soberanía, Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas en


México”; in Baca del M J, Pérez V E. (ed). Análisis de Políticas Públicas para el
Desarrollo Agrícola y Rural. Primera Edición. Universidad Autónoma Chapingo,
México.

Bello Baltazar Eduardo. et al. 2011. Cultivar el Territorio Maya: Conocimiento y


organización social en el uso de la selva.

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A


nivel nacional por Entidad Federativa 2012. (Base de datos) Resultados de la
pobreza en México 2012 (consultado el 01/03/2014).Disponible en
:http://www.coneval.gob.mx/medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012
/Pobreza-2012.aspx.

Duch, G. J. (1988). La conformación territorial del estado de Yucatán. Universidad


Autónoma Chapingo. México.

Espinosa O D, Ocegueda C S. 2008. “El Conocimiento Biogeográfico de las


Especies y su Regionalización Natural” in Sarukhán J. Capital Natural de México.
Primera Edición. CONABIO. México

80
García, L., (25 Septiembre de 2011), “Desastres y Desatinos”, A la mitad del foro,
La jornada disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/25/opinion/020o1pol

Gobierno del Estado de Yucatán. 2014. Catálogo de Programas de Bienes y


Servicios Públicos, 2014. Editado por la Secretaría de Administración y Finanzas
del Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán, México p. 545.

Gobierno del estado de Yucatán. 2012-2018 tomado el día 08 de junio del 2016 en
la dirección web:
http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.php?id=56

Gómez, C., (martes 15 de enero de 2013), “El fantasma de la división del PAN”,
Milenio. p11.

Instituto Federal Electoral (IFE), Programa de Resultados Preliminares 2012,


México, (consultado el 3 de marzo 2012) disponible en
https://prep2012.ife.org.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPP.html).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2014. Perspectivas de


la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas. Una Mirada hacia América
Latina y el Caribe. 230 p. IICA, FAO, CEPAL. San José Costa Rica.

Instituto Nacional de Ecología. 2000. Capítulo 2. Vegetación y Uso del Suelo in


Inventario Forestal Nacional 2001. SEMARNAT México. Consultado el 17/03/14.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/411/cap2.pdf.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2016. Catálogo de


Programas Federales. Información obtenida el día 08 de junio de 2016, en la
siguiente dirección web: http://www.gob.mx/inafed/documentos/catalogo-de-
programas-federales-2016

81
Jiménez, H.( 29 diciembre 2012) “Perder la presidencia la mayor derrota del PAN”,
Nacional, Red Política, El Universal disponible en:
www.redpolitica.mx/nacion/perder-la-presidencia-la-mayor-derrota-del-pan

Lara L J R. 2008. “Los Ecosistemas Marinos” in Sarukhán J. Capital Natural de


México. Primera Edición. CONABIO. México.

Laura E. Meza. L a agricultura familiar y el cambio climático en FAO. 2014.


Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones De Política.
Editado Por: Salomón Salcedo Y Lya Guzmán. Santiago, Chile.

López O. A. 2012. No Decir Adiós a la Esperanza. Primera Edición. Editorial


Grijalbo. México.

Macossay V. M. et. al. 1991. Método general para el estudio multilateral de la


agricultura. UACH, CRUPY. (Versión electrónica).

Macossay V. M. 2010. Resistencia Popular en Yucatán: 1980-2004. Centro


Regional Universitario Península de Yucatán. Universidad Autónoma Chapingo.

Martín B. J. 2008. Primer informe de gobierno municipal. H Ayuntamiento 2007-


2010. Oxkutzcab, Yucatán, México p. 48

Mercado R. S. 2012. El fin de la educación pública en México


http://www.asuntoscapitales.com/relacionados.asp?idr=31 .Consultado el 11/3/12

Michel Leporati, Salomón Salcedo, Byron Jara, Verónica Boero Y Mariana Muñoz.
La Agricultura Familiar en Cifras en América Latina y el Caribe en FAO. 2014.
Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones De Política.
Editado Por: Salomón Salcedo Y Lya Guzmán. Santiago, Chile.

Mina Namdar-Irani, Soledad Parada y Karen Rodríguez. Las mujeres en la


agricultura familiar en FAO. 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:
Recomendaciones De Política. Editado Por: Salomón Salcedo Y Lya Guzmán.
Santiago, Chile.

82
Nicholson W, Snyder Ch. 2011. Microeconomic Theory. Basic Principles and
Extensions. Eleventh edition. South-Western, Cengaje Learning. Canadá.

Partido del Trabajo, (s.f) Declaración de Principios,( consultado el 15 de diciembre


de 2012) , disponible http://partidodeltrabajo.org.mx/2011/proaccion.html

Pérez, P. J. M. (1984). Caracterización y utilización de la clasificación maya de


suelos en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán. Chapingo México: Tesis para
obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Universidad
Autónoma Chapingo. Departamento de Suelos. México.

Plagio. (n.d ) en Wikipedia. Recuperado el 20 de enero de 2014 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraciones_del_EZLN/plagio.

Presidencia de la república. 2012, Pacto por México, (consultado el


20/2/13),http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-
M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf.

Puyana A, Romero J. 2009. México. De la Crisis de la Deuda al Estancamiento


Económico. Primera Edición. El Colegio de México. México.

Rubio R. B, Elecciones 2012, (s.f) El Partido Convergencia Nacional, (consultado


el 3/11/12), Disponible en http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-
politicos/convergencia

Rubio R. B, Elecciones 2012, (s.f ) ,El partido Acción Nacional (Consultado el


3/11/12), Disponible en http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan

Rubio R. B, Elecciones 2012, (s.f) El Partido revolucionario Institucional,


(Consultado el 3/11/12), disponible: http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-
politicos/pri,

Rubio R. B, Elecciones 2012, (s.f), El Partido de la Revolución Democrática


(Consultado el 3/11/12), disponible :http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-
politicos/prd

83
SAGARPA, FAO. 2012. Agricultura Familiar con Potencial Productivo en México.
534p. SAGARPA, FAO, Distrito Federal, México

Salomón Salcedo, Ana Paula De La O y Lya Guzmán. El Concepto de Agricultura


Familiar en América Latina y el Caribe en FAO. 2014. Agricultura Familiar en
América Latina y el Caribe: Recomendaciones De Política. Editado Por: Salomón
Salcedo Y Lya Guzmán. Santiago, Chile.

Sámuelson P A, Nordhaus W D. 2010. Microeconomía. 19ava edición. Mc Graw Hill.


México.

Sarukhán J. 2011. “Cambio Climático, Preservación de Biodiversidad y Producción


de Alimentos”. Conferencia. XI Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y
Pesquero. SAGARPA. México.

Unión de ejidos citricultores del sur del estado. 2004. Encuentro regional de
interlocución con organizaciones rurales. Akil, Yucatán. Pp 10

Velazco, J. (Martes 8 de enero de 2013). “Un PAN a puertas abiertas”, Reporte


Indigo. Disponible en: http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/un-pan-de-
puertas-abiertashttp://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/un-pan-de-puertas-
abiertas

Vergara S. J. C., Fontalvo H. T. J., Maza A. F. 2010. La planeación por escenarios:


Revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospect. Vol. 8, No. 2, Julio -
Diciembre de 2010, págs. 21-29. Consultado: 15/10/2014. Disponible en:

https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=Dialnet-
LaPlaneacionPorEscenariosRevisionDeConceptosYPropu-3634575%2520(5).pdf.

Wac P. 1985. Scenarios: Uncharted waters ahead. Harvard Business Review. No.
85516. September -October, 1985. Consultado: 15/10/2014. Disponible en:

http://www.damianbrunold.ch/files/testing/Wack.pdf.

84
85

You might also like