You are on page 1of 83

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA


METALÚRGICA

TEMAS : INFORMES 1, 2, 3 Y 4

CURSO : LABORATORIO DEL CURSO DE


FISICOQUIMICA

PROFESOR: ING. SOSIMO FERNANDEZ

ALUNMOS : NICKEL DE LA CRUZ FORTUNA


01113350

EMAIL :
NICKELDELACRUZ@HOTMAIL.COM

Ciudad Universitaria, diciembre 2007

1
2
3
RESUMEN
Esta práctica que tiene por titulo “Tensión Superficial” nos sirve para calcular
experimentalmente y teóricamente la tensión superficial de líquidos y soluciones
por el método del peso de la gota y el método en función de la temperatura Y=
f(T).
Disponemos en una bureta agua regulando el tiempo de formación de cada gota de 9 a 13 segundos,
colectamos aproximadamente 25 gotas de agua y hallamos el peso de la gota volumen.

TENSIÓN SUPERFICIAL EXPERIMENTAL: fórmula: m g = 2r Y  = 2r Y


(R/V1/3)

“MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA”


Líquido Temperatura Tensión Superficial (Y)
(ºC) (dinas / cm)
16 110.63
Agua
40 100.58

NaOH 10% en peso 30 170.99

TENSIÓN SUPERFICIAL TEÓRICA: fórmula: Y (M/p)2/3 = K (Tc – T – 6)

“MÉTODO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y = f(T)”

Líquido Temperatura Tensión Superficial (Y)


(ºC) (dinas / cm)

16 114.28
Agua
40 106.49

NaOH 10% en peso 30 140.80

A medida que la temperatura aumenta la tensión superficial disminuye entonces la


formación de a gota demora.
% DE ERROR:
Para el agua a 16º C: 3.19 %
Para el agua a 40º C: 5.54
Para el NaOH a 30ºC: 0.000117%
Se observa que el % de error se encuentra en los límites permitidos, por lo que se
pueden considerar estos datos para un posterior estudio

Para concluir el resumen se debe recordar que se cumplió el objetivo que era
entender la relación de la temperatura y la tensión superficial

4
INTRODUCCION

Se cree que cualquier fase de un sistema termodinámico es estrictamente


homogénea, con propiedades intensivas constantes a lo largo de toda la fase. Sin
embargo, cuando se tienen en cuenta los efectos superficiales, es evidente que
cada fase no es homogénea en toda su extensión.
Si consideramos un sistema compuesto por dos fases, la zona de transición entre
las fases se denomina capa interfacial y no es homogénea por el contrario presenta
propiedades que varían desde aquellas que corresponden a cada una de las fases
consideradas. Las moléculas pertenecientes a la capa interfacial tienen una energía
promedio de interacción molecular distinta a la de las moléculas que se encuentran
en el interior de cada fase. La magnitud se denomina tensión interfacial o tensión
superficial.
Cuando una de las fases es un gas, el término tensión superficial es el que se usa
con mayor frecuencia. Como es necesario un trabajo positivo para aumentar el área
de la superficie interfacial, el valor de la tensión superficial es positivo. Cuantos
mayores son las interacciones moleculares en un líquido, mayor es el trabajo
necesario para trasladar las moléculas desde el interior del líquido hasta la
superficie, por lo que el valor de la tensión superficial es también mayor.
Lo que se quiere demostrar en este experimento es que el agua es uno de los
líquidos que presenta mayor tensión superficial. Y que la presión superficial
disminuye a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a la temperatura
crítica.

Como objetivo para este laboratorio se pide comprender la relación que existe entre
la tensión superficial de los líquidos dependiendo de su temperatura

PRINCIPIOS TEORICOS

5
Tensión Superficial.- Una molécula en el seno de un líquido es atraída por sus
vecinas, uniformemente; y durante un intervalo largo de tiempo, no experimenta
una fuerza desequilibrada en dirección particular alguna. Una molécula en la parte
superficial de un líquido es atraída por sus vecinas, pero como sólo tiene vecinas
debajo de ella, es atraída hacia el seno del líquido. Como las moléculas de la
superficie están unidas a las moléculas laterales, no tienen una energía tan baja
como las que se encuentran en el interior.
Para desplazar una molécula del interior del líquido a la superficie se necesita
energía adicional, como la presencia de otra molécula en la superficie aumenta el
área de la superficie líquida. La energía requerida para aumentar la superficie se
denomina TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LIQUIDO.
Energía Libre.- Es la energía superficial contenida en la unidad de superficie y mide
la tensión superficial.
Como en el sistema C.G.S. la energía se expresa en ergios y la superficie en
centímetro cuadrado, resulta que la unidad de tensión superficial será ergio/ cm×
donde x igual a 2 e igual a dinas/cm.
Tensión Superficial como función de la Temperatura Y= f (T).- La tensión
superficial disminuye a medida que la temperatura aumente y se hace cero a la
temperatura crítica.
Se puede calcular según la ecuación:

Y (M/P) × = K (Tc – T – 6)

Donde Y: Tensión Superficial


M: Peso Molecular
P: Densidad del líquido a la temperatura (T)
Tc: Temperatura crítica de la sustancia.
T: Temperatura del experimento.
Y (M/P) ×: Energía superficial molar
X: 2/3
K: Constante igual a 2,12 para sustancias no polares (orgánicas)
Menor a 2,12 para sustancias polares (agua)
Mayor a 2.12 para sustancias de alto peso
molecular.

Tensión Superficial. De Soluciones: Se pueden presentar los siguientes casos:


a) Incremento de la tensión superficial debido a solutos como ácidos fuertes.
b) Disminución de la tensión superficial debido al agregado de electrolitos débiles o no-
electrolitos.
c) Abatimiento de la tensión superficial por agregado de agentes tenso activos
(jabones, espumantes)

I.- MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA


Datos y Cálculos Experimentales:

6
Ecuación:

...(1)
m g = 2r Y = 2r Y (R/V1/3)

De donde:
m : masa de la gota del líquido (g)
g: aceleración de la gravedad (cm/s 2)
2r: perímetro externo de la bureta (cm)
Y: tensión superficial (dinas/cm)
: Factor que depende del radio (R) y el volumen (V) de la gota (R/V 1/3)

DATOS Y CÁLCULOS EXPERIMENTALES

7
Determinaremos la Tensión Superficial experimental de una muestra de agua a
diferentes temperaturas y también la tensión superficial experimental de un líquido
problema (solución de NaOH al 10%), primero por el método del peso de la gota
y luego en función de la temperatura.

I.- MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA


Datos y Cálculos Experimentales:

Ecuación:

...(1)
m g = 2r Y = 2r Y (R/V1/3)

Radio de la punta de la bureta r = 1mm = 0,1cm

a) Para agua a temperatura ambiente (16 º C)

Tiempo de formación de cada gota: aprox.

Tiempo(s) 8 9 10.28 11.10 12.4

Num. gotas 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25

V0 = 15 ml.
VF = 16.1 ml
VF –V0 = V gotas = 16.1 – 15 = 1.1 ml de agua
Volumen de cada gota (V): 1.1÷ 25 = 0.044 ml
Masa luna: 55. g
Masa (luna + gota) = 56.1 g
Masa gotas = 1,1 g
Peso de cada gota (m): 1. ÷ 25 =0.044 g

Hallando radio de la gota

Vol= (4/3) R3 (volumen de una esfera)


0.044 ml cm3 = (4/3) R3

 R=0.219cm

8
Radio de la gota (R): 0.2627cm

mg
Usando Fórmula (1): Y=
2 π r (R/V1/3) … ley de tate

Calculando Y:

Y= (0.044 g)(980 cm/s2)


2 π (0,1cm) (0.219cm)
(0.044 ml)1/3

 Y = 110.63 dinas /cm

b) Para H2O a temperatura (40º C)

Tiempo(s) 7 14.25 21 30 49

9
Num. gotas 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25

 Número de gotas: 25
 V0 = 12.7 ml.
 VF = 13.6 ml
 VF –V0 = V gotas = 0.9ml
 Volumen de cada gota (V): 0.9÷ 25 = 0.036 ml
 Masa luna: 55 g
 Masa (luna + gota) = 56 g
 Masa gotas = 1 g
 Peso de cada gota (m): 1 ÷ 25 =0.04 g
Hallando radio de la gota

V = (4/3) R3
0.036 ml = (4/3) R3

 R=0.2048cm
Radio de la gota (R): 0.2048cm

mg
Usando Fórmula (1): Y=
2 π r (R/V1/3)

Y = (0.04 g)(980 cm/s2)


Calculando Y: 2 π (0,1cm) (0.2048cm)
(0.036 ml)1/3

 Y = 100.58 dinas /cm

c) Para líquido problema: Solución NaOH 10% en peso ,Temperatura:


30º C.

Preparar una solución de 20 ml al 10% partiendo de un solido de NaOH que tiene


una pureza de 98 % .
¿ que peso del NaOH debo tomar para preparar la solucion?
Solucion:

10
1g = masa = m
ml volumen 20 ml
20g de masa x 10 x 100 =2.04 g de NaOH
100 98
A este peso de NaOH agregamos 20 ml de agua, vemos una reacción exotérmica

Tiempo de formación de cada gota:

Tiempo(s) 2.9 3.6 4.2 4.8 5.4

Num. gotas 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25

 Número de gotas: 25
 V0 = 13.5 ml.
 VF = 14.9 ml
 V0 – VF = V gotas = 1.4 ml
 Volumen de cada gota (V): 1.4 ÷ 25 = 0.056 ml
 Masa luna: 55 g
 Masa (luna + gota) = 56.7 g
 Masa gotas = 1.7 g
 Peso de cada gota (m): 1.7 ÷ 25 = 0.068 g

Hallando radio de la gota

V = (4/3) R3
0.056 cm3 = (4/3) R3

 R = 0.2373 cm
Radio de la gota (R): 0.2373 cm
mg
Usando Fórmula (1): Y=
2 π r (R/V1/3)

Calculando Y:

Y= (0.068 g)(980 cm/s2)


2 π (0,1cm) (0.2373 cm)
(0.056 ml)1/3

11
 Y = 170.99 dinas /cm

II.- MÉTODO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA: Y = f(T)

Datos y Cálculos Teóricos:

0 ºC 20 ºC 60 ºC 100 ºC

12
Tensión
Superficial
75.6 72.8 66.2 58.9
del agua
(dinas/cm)

Tensión
Superficial
50% concent.
de 5% 10% 20%
en peso
soluciones a
20ºC

H2SO4 74.1 75.2 77.3

NaOH 74.6 77.3 85.8

Ecuación:

...(2)
Y (M/ρ)2/3 = K (Tc – T – 6)
De donde:

 Y: tensión superficial
 M: peso molecular
 ρ: densidad del liquido a la temperatura (T)
 Tc: temperatura critica de la sustancia
 T: temperatura del experimento
 Y (M/ρ)2/3: energía superficial molar
 K: Constante igual a 2.12 para sustancias no polares (orgánicas)
Menor a 2.12 para sustancias polares (agua)
Mayor a 2.12 para sustancias de alto peso molecular

13
Hallando K para el agua a 16º C Hallando K para el agua a 40º C

K = Y (M/ )2/3 K = Y (M/)2/3


(Tc - T - 6) (Tc - T - 6)

K =110.63 dinas /cm (18g/0.9982g/cm3)2/3 K =110.58dinas/cm (18g/0.9982 g/cm3)2/3


(374,4 -16 - 6) (374,4 - 40 - 6)

K =2.15 dinas x cm /° C K = 2.31 dinas x cm /° C

Hallando K promedio:

K promedio = 2.15 + 2.31 = 2.23 dinas x cm /° C


2

a) Para agua a temperatura ambiente (16 º C)

14
Y (M/)2/3 = K (Tc - T - 6)
Y (18g /0.9982 g/cm3)2/3 = 2.23 dinas.cm /° C (374,4 - 16 - 6) ° C
Y19°C = 114.28 dinas/cm

b) Para agua a temperatura (40º C)

Y (M/)2/3 = K (Tc - T - 6)
Y (18g /0.9982 g/cm3)2/3 = 2.23 dinas.cm /° C (374,4 - 40 - 6) ° C
Y46° C = 106.49 dinas/cm

c) Para líquido problema: Solución NaOH 10% en pes (Temperatura: 30º


C)

Hallando tensión superficial del NaOH al 10% en peso:

Fórmula:
M: masa
YNaOH = MNaOH
Y: tensión superficial Yagua Magua

Tomamos en cuenta
Los datos del agua YNaOH = 0.068 x 110.63
A 16 C 0.044

YNaOH =170.97 dinas/cm

15
RESULTADOS

RESULTADOS EXPERIMENTALES

“MÉTODO DEL PESO DE LA GOTA”


Líquido Temperatura Tensión Superficial (Y)
(ºC) (dinas / cm)
16 110.63
Agua
40 100.58

NaOH 10% en peso 30 170.99

RESULTADOS TEÓRICOS:

“MÉTODO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y = f(T)”

Líquido Temperatura Tensión Superficial (Y)


(ºC) (dinas / cm)

16 114.28
Agua
40 106.49

NaOH 10% en peso 30 170.97

TABULACIÓN DE DATOS PARA GRÁFICA Y (M/P) 2/3 vs. ( Tc – T – 6) SEGÚN


RESULTADOS TEÓRICOS:

16
Temperatura Y ( M/P) 2/3 (Tc – T – 6)

16° C 785.85 352.4

40° C 732.28 328.4

TABULACIÓN DE DATOS PARA GRAFICA Y (M/P) 2/3 vs. (Tc – T – 6) SEGUN


RESULTADOS EXPERIMENTALES:

17
Temperatura Y ( M/P) 2/3 (Tc – T – 6)

16° C 760.75 352.4

40° C 691.64 328.4

HALLANDO % DE ERROR

PARA EL AGUA A 16º C

Y teórico = 114.28dinas / cm

18
Y experimental = 110.63dinas / cm

% Error = 114.28 – 110.63x 100 = 3.19 %


114.28

PARA EL AGUA A 40º C

Y teórico = 106.49dinas / cm
Y experimental = 100.58dinas / cm

% Error = 106.49– 100.58x 100 = 5.54%


106.49

PARA EL NaOH A 30ºC

Y teórico = 170.97dinas / cm
Y experimental = 170.99dinas / cm

% Error = 170.97– 170.99X 100 = 0.000117%


170.97

DISCUSIÓN DE DATOS

En la presente experiencia se tendrá en cuenta el % de error:

19
PARA EL AGUA A 40º C

Y teórico = 106.49dinas / cm
Y experimental = 100.58dinas / cm

% Error = 106.49– 100.58x 100 = 5.54%


106.49
A pesar que es la experiencia con mayor error, se tomara en cuenta como un
porcentaje de error permitido ya que alcanza el 5%

Los demas resultados se tomaran como validos porque no superan el 5% de error

Para el agua a 16º C: 3.19 %


Para el NaOH a 30ºC: 0.000117%

CONCLUSIONES

20
La tensión superficial hallada experimentalmente difiere de la teórica su porcentaje
de error es mínimo; en el proceso experimental se comprobó que el peso de la gota
que cae de la bureta depende del radio de la bureta y la tensión superficial del
liquido.

Teóricamente la tensión superficial disminuye con el aumento de la


temperatura, cerca de la temperatura critica, la tensión superficial varia menos
rápida con la elevación de la temperatura.

 La tensión Varia con el aumento de la temperatura


 El radio de la bureta y de la gota influye mucho para determinar la tensión
superficial.
 La constante fue determinada remplazando los datos teóricos en la ecuación
Y = f(t)
 El valor de la constante es : K promedio = 2.36 dina-cm
 La temperatura critica es 374.4º C

RECOMENDACIONES

• Se debe cambiar con urgencia la bureta con la que se trabajo en el laboratorio. Esta
bureta no garantiza buenos datos además el tamaño de salida vario considerablemente

21
entre prueba y prueba, por que se manipulo constantemente la llave de salida y esto no
da un tamaño uniforme para la gota

• Graduar bien la bureta para que las gotas sean constantes y poder contar sin
ninguna equivocación.

• Tratar de calcular el volumen y la masa de la gota lo mas exacto posible para que
no difiera mucho la tensión superficial teórica con la experimental.

BIBLIOGRAFIA

 GASTON PONS MUZZO FISICOQUÍMICA (236 – 239)

22
 HAND BOOCK OF (FISICOQUIMICA) TABLA DE DENSIDADES

 ROBERT CASTELLAN FISICOQUÍMICA (418 – TABLA


18 – 1)

APENDICE

TABULACIÓN DE DATOS PARA GRÁFICA Y (M/P) 2/3 vs. ( Tc – T – 6) SEGÚN RESULTADOS


TEÓRICOS:

Temperatura Y ( M/P) 2/3 (Tc – T – 6)

16° C 785.85 352.4

40° C 732.28 328.4

23
TABULACIÓN DE DATOS PARA GRAFICA Y (M/P) 2/3 vs. (Tc – T – 6) SEGUN RESULTADOS
EXPERIMENTALES:

Temperatura Y ( M/P) 2/3 (Tc – T – 6)

16° C 760.75 352.4

40° C 691.64 328.4

INDICE

24
RESUMEN------------------------------------------------------------------3
INTRODUCCION---------------------------------------------------------- 4
PRINCIPIOS TEORICOS------------------------------------------------- 5
DATOS Y CALCULOS------------------------------------------------------7
DISCUSIÓN DE RESULTADOS-------------------------------------------19
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------20
RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------21
BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------- 22
APENDICE-----------------------------------------------------------------23

25
RESUMEN

Este resumen contiene los datos más resaltantes obtenidos de la experiencia en el


laboratorio

26
1- CAPACIDAD CALORIFICA DE UN CALORIMETRO
Resultados iniciales Capacidad calorífica del calorímetro
 T1 = 16 °C
 T2 = 60 °C 75 cal/°C
 Te = 32 °C

2- CALOR DE DISOLUCION
Resultados iniciales Calor de disolución
 Masa NaOh = 4gr
 T1 = 18ºC QD = 1375 cal
 T máxima = 21 ºC

3- CALOR DE REACCION
Resultados iniciales Calor de reacción
 Masa Al = 0.35. gr.
 T inicial = 18.1 ºC
 T máxima = 41ºC Q r = 2185 cal
 Vol. HCl (4M)=20 ml

Se comprendió el funcionamiento de un calorímetro, el calor desprendido a partir


de una reacción y disolución dentro del calorímetro. Se reforzó la idea de cómo el
calorímetro ayuda a encontrar los calores reacción y formación (exotérmicas) de las
sustancias. Con todo esto se cumplen los objetivos planteados para el presente
laboratorio.

INTRODUCCION

27
La termoquímica es importante para la metalurgia ya que este tiene gran aplicación
en la piro metalurgia (se aplica a la extracción y producción de los metales) y para
la metalurgia extractiva (consumo de bolas en la molienda).

La ley de Hess, permite calcular indirectamente calores de reacción, que serían muy
difíciles de medir directamente y esto es posible porque las ecuaciones
termoquímicas pueden sumarse o restarse como ecuaciones algebraicas junto con
sus correspondientes calores de reacción y gráficos obtenidos y las conclusiones
que derivan estos.

Como objetivo para la experiencia de termoquímica se pide: aplicar los conceptos


del tema saber utilizar un calorímetro y como este nos ayuda en los cálculos de los
calores y el efecto térmico de las reacciones.

28
PRINCIPIOS TEÓRICOS

TERMOQUÍMICA:

La Termoquímica estudia y mide la energía transferida como calor cuando ocurre una
reacción química. Si la temperatura de la reacción aumenta se le llama exotérmica (energía
liberada como calor), si disminuye, es endotérmica (energía se absorbe como calor).
La caloría es la unidad para medir la energía y es definida como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5°C. La caloría tiene
la desventaja que para relacionarla con otras unidades de energía se deben usar factores de
conversión que no son potencias de diez exactas.
1 caloría = 4,184 joules = 4,184 J

DEFINICIÓN DE ENERGIA CALORICA Y SU MEDICION

Un sistema es una parte específica del universo de nuestro interés. El resto del universo que
lo rodea es el entorno.
El sistema puede intercambiar masa y energía con el entorno (sistema abierto), puede
intercambiar solo energía (sistema cerrado) o no puede intercambiar ni masa ni energía
(sistema aislado).

Energía es la capacidad de producir trabajo. Tienen relevancia en química los siguientes

TIPOS DE ENERGÍA:

Calor: es la energía transferida entre dos cuerpos que se encuentran a temperaturas


diferentes.
Energía química: es una forma de energía almacenada en las sustancias, la que es liberada,
almacenada o convertida en otra forma de energía (calórico, eléctrica, etc.).
Energía térmica: es la energía asociada al movimiento de las moléculas y los átomos o grado
de agitación de la materia.

Ley De La Conservación De La Energía:

La energía total del universo permanece constante, es decir, toda energía se transforma en
otra de igual magnitud. Este principio se aprovecha para medir la energía intercambiada por
sistemas químicos con el entorno.
Calorimetría: es la medición de los intercambios de calor.
Calor específico de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de l g de sustancia en 1 ºC. Se mide en J/g.ºC. (el calor específico del agua,
Cagua =4,184 J/g.ºC).
En general:

Donde:
m = masa de sustancia
C = calor específico de sustancia
Tf y Ti son las temperaturas final e inicial de la sustancia, respectivamente.
Calor latente (k) es la cantidad de calor necesaria para cambiar 1 g de sustancia de un
estado a otro sin variar su temperatura:
Calor latente de fusión (cambio de sólido a líquido);
Calor latente de vaporización (cambio de líquido a gas);

29
Calor latente de sublimación (cambio de sólido a gas sin pasar por el estado líquido).

Convención: - Cuando un proceso libera calor hacia los alrededores (proceso exotérmico), Q
es negativo (tiene signo menos);
Cuando un proceso absorbe calor de los alrededores (proceso endotérmico), Q es positivo
(tiene signo más).

ENERGIA DE REACCION

El cambio de energía de un sistema durante una transformación física o química es igual


a la energía del sistema después del cambio menos la energía antes del cambio. Si el
cambio es una reacción, el cambio de energía es igual a la energía interna de los
productos menos la energía interna de los reactivos.

La Entalpía de un sistema es H = E + PV, por definición, donde P y V son la presión del


sistema y su volumen. Si se realiza un cambio en el sin que mude la presión,
, y además el intercambio de calor (calor liberado o absorbido por el
sistema) a presión constante QP es igual a P V, de donde se deduce que el calor
intercambiado por un sistema a presión constante es igual al cambio de entalpía del
sistema: Qp = H
De lo anterior, se deduce que el calor liberado o absorbido por una reacción es igual a la
entalpía de los productos menos la entalpía de los reactivos, si la presión se mantiene
constante durante la reacción.

Entalpía estándar de formación


La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para encontrar la
variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la suma de las entalpías
estándar de formación de los reactivos a la suma de las entalpías estándar de formación de
los productos, como se muestra en la siguiente ecuación.

Δ Reacción O = ΣΔ HfO (Productos) – ΣΔ HfO (Reactivos)

6HCl + 2Al  2ALCL3 + 3H2

QR =  calor ( formacion) productos -  calor ( formacion) reactantes


LEY DE HESS

Esta ley establece que el calor producido o absorbido en cualquier cambio químico es igual
para dicho cambio, si esto se realizo en un solo paso, como si se realiza en varios, ya que la
variación total depende únicamente de las propiedades de la sustancia inicial y final, es
decir, que la reacción no depende de cómo se lleve a cabo. Esta ley permite calcular
indirectamente calores de reacción, que serían muy difíciles de medir directamente y esto es

30
posible porque las ecuaciones termoquímicas pueden sumarse o restarse como ecuaciones
algebraicas junto con sus correspondientes calores de reacción.

DATOS Y CÁLCULOS EXPERIMENTALES

1.- CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORIMETRO

 T1 = 16 °C
 T2 = 60 °C
 Te = 32 °C

2.- CALOR DE DISOLUCION

 V1 = 200 ml
 Masa de NaOH = 4 gr.
 T1 = 16 °C
 Te = 21 °C

3.- CALOR DE REACCION

 Vol. HCl (4M) = 20 ml


 Masa de viruta de Al = 0.35 g
 T1 = 18 °C
 T2 = 41 °C

31
CÁLCULOS

1.- CAPACIDAD CALORIFICA DE UN CALORIMETRO

Calor perdido de agua caliente = Calor ganado de agua fría + Calor ganado
calorímetro

Q1 = Q2 + Q3

Donde:
 Q1 = masa de agua caliente x Ce x (T2 - Te)
 Q2 = masa de agua fría x Ce x (Te - T1)
 Q3 = C x (Te - T1)

Hallamos “C “:

 (100 g) (1 cal / g °C) (60 – 32) °C  = (100 g) (1 cal / g °C) (32 – 16) + C x (32 – 16) °C

C = 75 cal/°C

2.- CALOR DE DISOLUCIÓN

Calor de Disolución = Calor ganado por el agua + Calor ganado calorímetro

(QD) = (Q1) + (Q2)

32
Donde:
 (Q1) = masa de agua fría x Ce x (Te - T1)
 (Q2) = C x (Te - T1)

 Q1 = 200 g x 1 cal / g °C x ( 21 - 16 ) °C = 1000 cal


 Q2 = ( 75 cal / °C ) ( 21 - 16 ) °C = 375 cal
 QD = 1000 + 375 = 1375 cal

Resultado Teórico:

Masa de NaOH = 4.0g N° moles = 4.0/ 40 = 0.1 moles


Masa de Agua = 200 g N° moles = 200 / 18 = 11.111 moles

NaOH + 200 H2O  NaOH 200 H2O H = - 10.11 K cal /


mol
NaOH + 11.111 H2O  NaOH 11.111 H2O H = - 561.66 cal /
mol
0.1NaOH + 11.111 H2O  0.1 NaOH 11.111 H2O H = - 56.68 cal /
mol

3.- CALOR DE REACCION

Calor de Reacción = Calor ganado por la solución + Calor ganado por el


calorímetro

(QR) = (Q1) + (Q2)


Donde:

 Q1 = masa de solución ( HCl ) x Ce x ( T2 - T1 )


 Q2 = C x (T2 - T1)
 QR = ( 20g ) ( 1 cal / g °C ) ( 41 – 18 ) °C + (75cal / °C ) ( 41 - 18 ) °C
 QR = 2185 cal--------2.185 kcal

33
Resultado Teórico: a 25 ºC

La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para


encontrar la variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la
suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos a la suma de las
entalpías estándar de formación de los productos, como se muestra en la siguiente
ecuación.
Δ Reacción O = ΣΔ HfO (Productos) – ΣΔ HfO (Reactivos)
6HCl + 2Al  2ALCL3 + 3H2
QR =  calor ( formacion) productos -  calor ( formacion) reactantes

TABLA

HCl -22.04 Kcal. /mol

ALCL3 -168.53 Kcal. /mol

Densidad de HCl HCl 1,18 (solución 37%) kg/m3-------g/ml

Se agrego 6.5ml de HCl x 1.18 g/ml = 7.67 g de HCl

Luego se completo con agua hasta llegar hasta los 20 ml de solución, pero solo en
la

Reacción reacciona el HCl.

Hallando moles en la reacción:

Tenemos: 7.67 g HCl x 1 mol HCl/ 36.4g HCl = 0.2107 moles de HCl

0.2107 mol HCl x 2 mol ALCL3/ 6 mol HCl = 0.070 moles de ALCL3

34
Hallando calor de formación según moles:

Tenemos:

HCl  -22.04 Kcal. /mol x 0.2107 mol = -4.6354 Kcal.

ALCL3  -168.53 Kcal. /mol x 0.07 mol = -11.7911 Kcal.

6HCl + 2Al  2ALCL3 + 3H2

QR =  calor ( formacion) productos -  calor ( formacion) reactantes


QR = (2(-11.7911) + 3(0)) - (6(-4.6354) + 2(0))

QR = 4.2302 Kcal

DISCUSION DE RESULTADOS

Este experimento de termoquímica nos dejo resultados satisfactorios no obstante no se pudo


comparar con exactitud el resultado de reacción teórico a 25 C
A razón de que nuestra experiencia tuvo como inicio 18 C
Para comparar realmente se debió haber tomado como temperatura inicial 25 C
Como indica los estándares de trabajo

1.- CAPACIDAD CALORIFICA DE UN CALORIMETRO

C = 75 cal/°C
Se observa que 75 cal/°C será la cantidad de calor absorbida del calorímetro por
cada grado C que se aumente dentro del calorímetro
Este dato servirá para estudios posteriores donde se use el este calorímetro

2.- CALOR DE DISOLUCIÓN

QD = 1375 cal
Para 4g NaOh existe un aumento de la temperatura del sistema. El calor
liberado será 1375 cal este resultado obtenido en esta disolución nos enseña

35
que en las disoluciones existe un calor que se desprende del calorímetro, a
mayor escala esto se puede aprovechar en la industria en otros procesos

3.- CALOR DE REACCION


2.185 kcal
La energía liberada por la reacción química. 6HCl + 2Al  2ALCL3 + 3H2
Será 2.185 kcal

CONCLUSIONES

En una ecuación termoquímica debe escribirse el estado en que reaccionan los


reactantes así como el estado de los productos, así como la temperatura y presión
en que se realiza el proceso termoquímico.

Los calores de reacción indica si es negativo ( - ) que emite calor denominándose


proceso exotérmico, y si es positivo ( + ) absorbe calor denominándose
endotérmico.

36
La Ley de Hess tiene un gran valor práctico ya que con su ayuda se puede
establecer los efectos térmicos de una reacción cuya determinación experimental
representa grandes dificultades.

El calor normal de reacción es la variación de la entalpía que resulta de la marcha


de la reacción, bajo la presión de una atmósfera, iniciando y terminando todos los
materiales a la temperatura constante de 25 °C.

Con las ecuaciones termoquímicas, se pueden realizar operaciones algebraicas los


que nos permiten hallar en forma menos complicad una determinada reacción de
combustión o de formación que en la práctica resultaría difícil realizarla.

RECOMENDACIONES

37
Como primera recomendación será que todas las experiencias deberían estar como
temperatura inicial la temperatura con la que se hallan los calores de formación en
las tablas científicas , con el objetivo de poder compararlas correctamente y
garantizar un buen trabajo en el laboratorio

Realizar un mantenimiento adecuado a los equipos de trabajo para que los


resultados obtenidos sean los más precisos posibles.

Es importante el conocimiento adecuado de los reactivos a utilizar para evitar


posibles intoxicaciones.

Leer e investigar las guías de práctica para un buen desarrollo de la marcha


experimental.

Seguir cuidadosamente los pasos indicados en la guía de laboratorio y para realizar


este experimento al cien por ciento se debe de tener de conocimiento sobre
definiciones acerca del tema.

Es importante el uso del mandil de trabajo para evitar posibles accidentes de


trabajo.

Tener en cuenta las posibles variaciones con respecto a la temperatura y presión en


el ámbito de trabajo.

Tomar de debida precisión en la tome de datos en la práctica para reducir así la


cantidad de porcentaje de error.

Utilizar siempre una libreta de notas pequeña para facilitar la toma de datos y
reducir el estorbamiento al momento de trabajar en el experimento.

Trabajar con sumo cuidado en el laboratorio para no deteriorar los equipos ya que
son muy delicados.

BIBLIOGRAFÍA

38
 GANSTON PONS MUZZO FISICOQUÍMICA

 FACULTAD QUÍMICA E ING. QUÍMICA GUÍA DE PRÁCTICAS DE


LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA
(Práctica 5)
 IRA LEVINE FISICOQUÍMICA

APENDICE

39
HCl -22.04 Kcal. /mol

ALCL3 -168.53 Kcal. /mol

Densidad de HCl HCl 1,18 (solución 37%) kg/m3-------g/ml

40
INDICE

RESUMEN------------------------------------------------------------------2
INTRODUCCION---------------------------------------------------------- 3
PRINCIPIOS TEORICOS------------------------------------------------- 4
DATOS Y CALCULOS------------------------------------------------------6
DISCUSIÓN DE RESULTADOS-------------------------------------------10
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------11
RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------12
BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------- 13
APENDICE-----------------------------------------------------------------14

41
RESUMEN

La siguiente práctica trata sobre la viscosidad de los líquidos, se desarrollo un


experimento en el cual se calcula experimentalmente la viscosidad de un líquido a
diferentes temperaturas.
EXPERIENCIA Nº 1 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)
Pro Temperatura Q medi
o= Altura base (cm) (º C) Volumen (ml=cm³) h1 – h2= h (mm) (cm³/s) 5.18
x 10(- 20 284 14 2.3666
2)

poise 20 235 11 1.9583

20 200 9 1.6666
14.5
20 240 10 2.0000

20 170 7 1.4166

42
EXPERIENCIA Nº 2 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)
Altura
base Temperatura Volumen h1 – h 2 = Q
(cm) (º C) (ml=cm³) h (mm) (cm³/s)

20 190 4 1.5833

20 290 9 2.4166

20 265 9 2.2083
23.5
20 310 13 2.5833

20 250 10 2.0833

 Promedio = 3.88 x 10 (-2)


poise

EXPERIENCIA Nº 3: TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2 = h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (mm) (cm³/s)

40 290 5 2.4166

40 400 16 3.3333

40 360 15 3.0000
14.5
40 365 11 3.0416

40 255 13 2.1250

 Promedio = 4.16 x 10(-2) poise

Podemos decir que se cumplió con el objetivo de la práctica que era comprender la
viscosidad relacionada con la temperatura, se pudo apreciar en el laboratorio las
diferentes experiencias a diferentes temperaturas y la notoria diferencia que existe
una de otras

INTRODUCCION

El presente informe trata sobre la Viscosidad; en el cual determinaremos la


viscosidad en los líquidos puros y soluciones comprobando la influencia de la
temperatura sobre esta propiedad a través de pruebas experimentales, las cuales
no serán exactas pero nos dirán como actúa esta propiedad.

Se llama viscosidad a la resistencia experimentada por una porción de líquido


cuando se desliza sobre otro. La viscosidad es una propiedad de la materia, se
manifiesta de un modo especial en los líquidos. La viscosidad depende del estado
físico de los cuerpos.

La viscosidad actúa no solamente entre el fluido y la placa superior, sino entre cada
capa de fluido y sobre las capas adyacentes. La velocidad de cada capa difiere en
una cantidad dv de la velocidad de la que esta bajo ella.

La viscosidad de los gases aumenta con la temperatura; en cambio la viscosidad de


los líquidos disminuye con la temperatura.

Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos con
baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en
movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su
viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de

43
tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es
una medida de su viscosidad.

Este informe tiene por objetivo hallar la viscosidad de los líquidos y la relación que
existe con la temperatura
.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

Viscosidad

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que


no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación
bastante buena para ciertas aplicaciones.

Es la resistencia de una porción de un fluido cuando se desliza sobre otra es la


fricción interna de las moléculas
También se conoce como viscosidad dinámica (n)= (F/A/(dv/dy)
Donde F/A: esfuerzo cortante por unidad de área de una capa de fluido
dv/dy: gradiente de velocidad
Medidas de la viscosidad
La viscosidad de un fluido puede medirse a través de un parámetro dependiente de la
temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:
Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el
SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ;
otras unidades: 1 Poise (P) = 10-1 Pa·s = [10-1 kg·s-1·m-1]
Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al
cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades
en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el Stoke(St).

44
Calculo de la viscosidad
Se realiza el cálculo de la viscosidad, con la formula siguiente: Para dos puntos del tubo:
dp/dx=(P2-P1)/L=dgh/L
Donde
d: densidad del flujo manometrito
g: aceleración de la gravedad
h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
Entonces se puede determinar viscosidad según n= (pr4dgh)/8QL

=  r4 dgh
8QL

El coeficiente de viscosidad resulta así como la fuerza requerida para mover una capa de
fluido con una diferencia de velocidad de un centímetro por segundo respecto a
otra capa situada a una centímetro de separación. En el sistema CGS el coeficiente de
viscosidad se expresa en poises. Como esta unidad es demasiado grande, las
viscosidades se expresan en centi poises, es decir 10-2 poises.

Los líquidos ofrecen una resistencia de fluir mucho mayor que los gases por consiguiente
tiene un coeficiente de viscosidad mayor. En los gases dichos coeficientes se
incrementan con la temperatura mientras que la mayoría de los líquidos disminuye. En
los líquidos hay un aumento de la viscosidad cuando se aumenta la presión.La mayoría
de los métodos empleados en la determinación de la viscosidad se basa en las
ecuaciones de Poiseuille o Stokes:

n =  P r4 t / 8 L V

V = volumen , t = tiempo, r = radio del tubo capilar, L = longitud, P = presión.

Frotamiento interno
Se llama así a la resistencia experimentada por una porción de un líquido cuando se desliza sobre otra.
Aun cuando la viscosidad es una de las propiedades de la materia, se manifiesta de un modo especial en
los líquidos.
La viscosidad depende del estado físico de los cuerpos. El valor de esta varía ampliamente en los líquidos.

ecuación de transporte para el flujo de fluidos

Flujo= coeficiente de friccion relativo a viscosidad x gradiente de presion


Q=V/t=pr4 /8n.dP/dx

Donde
Q: caudal
V: volumen de fluido que circula em el tiempo (t)
P: constante Pi
R: rafdio del tubo capilar
N: viscosidad

dP/dx: gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados una distancia
x
Para dos puntos del tubo: dp/dx=(P2-P1)/L=dgh/L
Donde
d: densidad del flujo manometrito

45
g: aceleración de la gravedad
h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
Entonces se puede determinar viscosidad según n= (pr4dgh)/8QL

régimen de flujo de luidos

Cuando un fluido circula según capas paralelas se dice que el régimen de flujo
es laminar y se determina calculando un numero adimensional llamado numero
de Reynolds

Re=dvD/n
Donde
D: densidad de fluido
V: velocidad de fluido
D: diámetro del tubo por donde circula el fluido
N: viscosidad
Cuando
Re es menor 2,100 el flujo circulan régimen laminar
Re es mayor que 5,000 el régimen es turbulento
2,100-Re-5000 el régimen es de transición

CÁLCULOS EXPERIMENTALES

Calculo del caudal (Q) para cada medición:

Q = V
t
t

EXPERIENCIA Nº 1 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2= h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (mm) (cm³/s)
20 284 14 2.3666
20 235 11 1.9583
14.5 20 200 9 1.6666
20 240 10 2.0000
20 170 7 1.4166

46
EXPERIENCIA Nº 2 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura
base Temperatura Volumen h1 – h2 = Q
(cm) (º C) (ml=cm³) h (mm) (cm³/s)
20 190 4 1.5833
20 290 9 2.4166
23.5 20 265 9 2.2083
20 310 13 2.5833
20 250 10 2.0833

47
EXPERIENCIA Nº 3: TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2 = h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (mm) (cm³/s)
40 290 5 2.4166
40 400 16 3.3333
14.5 40 360 15 3.0000
40 365 11 3.0416
40 255 13 2.1250

48
CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD

Se realiza el cálculo de la viscosidad, con la formula siguiente: Para dos puntos


del tubo: dp/dx=(P2-P1)/L=dgh/L
Donde
d: densidad del flujo manometrito
g: aceleración de la gravedad
h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
Entonces se puede determinar viscosidad según n= (pr4dgh)/8QL

=  r4 dgh
8QL

49
PRIMERO :

Para una T = 20 °C y una altura de 14.5 cm.

Donde:

 D = 1 gr/cm³
 r = 0,3 cm
 L = 32.3 cm
  = 3.1416

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980cm/s²)x1.4cm = 5.70x10(-2) poise


8x(2.3666 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.1cm = 5.42x10(-2) poise


8x(1.9583 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.9cm = 5.21x10(-2) poise


8x(1.6666 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.0cm = 4.82x10(-2) poise


8x(2.000 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.7cm = 4.76x10(2) poise


8x(1.4166 cm3/s)(32.3 cm)

 Promedio = 5.18 x 10(-2) poise

SEGUNDO :

Para una T = 20 °C y una altura de 23.5 cm.

Donde:

 D = 1 gr/cm³
 r = 0,3cm
 L = 32.3 cm
  = 3.1416

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.4cm = 2.43 x10(-2) poise


8x(1.5833 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.9cm = 3.59 x10(-2) poise


8x(2.4166 cm3/s)(32.3 cm)

50
 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.9cm = 3.93 x10(-2) poise
8x(2.2083 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.3cm = 4.85 x10(-2) poise


8x(2.5833 cm3/s)(32.3 cm)

 =(3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.0cm = 4.63 x10(-2) poise


8x(2.0833 cm3/s)( 32.3 cm)

 Promedio = 3.88 x 10(-2) poise

TERCERO:

Para una T = 40 °C y una altura de 14.5 cm.

Donde:

 D = 1 gr/cm³
 r = 0,3cm
 L = 32.3 cm
  = 3.1416

 = (3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x0.5cm = 1.99 x10(-2) poise


8x(2.4166 cm3/s)(32.3 cm)

 = (3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.6cm = 4.63 x10(-2) poise

51
8x(3.3333 cm3/s)(32.3 cm)

 = (3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.5cm = 4.82 x10(-2) poise


8x(3.0000 cm3/s)(32.3 cm)

 = (3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.1cm = 3.49 x10(-3) poise


8x(3.0416 cm3/s)(32.3 cm)

 = (3.1416)(0,34 cm4)x(1/cm³)x(980 cm/s²)x1.3cm = 5.90 x10(-3) poise


8x(2.1250 cm3/s)(32.3 cm)

 Promedio = 4.16 x 10(-2) poise

DATOS TEÓRICOS DE LA VISCOSIDAD

temperatura 20 30 40 50
(°C)
poise 1,005 x10(-2) 1.8007 x10(2) 0,656 x10(-2) 0,549 x10(-2)

 Se sabe que : Log n =A +B/T

 Para una T = 20°C Y 40 °C:

52
Log (1,005 x10(-2) ) = A +B/20

-1.998 = A +B/20 ----------------------------------- (I)

Log (0,656 x10(-2) ) = A +B/40

-2.183 = A +B/40 ----------------------------------- (II)

Tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas por lo tanto resolviendo


tenemos:

 A = -2.37
 B = 7.4

Estos cálculos sirven para encontrar los valores de A y B, para luego encontrar la
viscosidad a cualquier temperatura.

Logn = -2.37 + 7.4/T

Luego calculamos los valores experimentales a las temperaturas de

1.- T = 20° C
Log n = -2.37 + 7.4/20  = 1.0 x 10(-2) poise

2.- T = 40° C
Log n = -2.37 + 7.4/40  = 0.65 x 10(-2) poise

53
Log N 1/t

-2 0.05

-2.185 0.025

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los siguientes resultados demuestran que a mayor temperatura se


reduce la viscosidad de los líquidos en este caso el agua:

temperatura  Promedio
T = 20 °C 5.18 x 10(-2) poise
T = 40 °C 4.16 x 10(-2) poise

Con estos datos se demuestra lo que plantea la teoría sobre la


relación de viscosidad con respecto a la temperatura, además se
cumple el objetivo del presente laboratorio

54
CONCLUSIONES

Los fluidos ya sean gases o líquidos ofrecen esta propiedad como es la viscosidad
pero presentan características diferentas en cada estado.

Al aumentar la temperatura la viscosidad en los gases aumenta y en los líquidos la


viscosidad disminuye.

La viscosidad es una propiedad que se define como la resistencia que ofrece el


fluido al desplazamiento de otra.

Para poder definir la viscosidad nos imaginamos que las moléculas se ordenan en
placas de una determinada área ( A ) lo cual están separadas una distancia y
moviéndose a una determinada velocidad ( V ) a esto se le conoce como fluido
laminar. Cuando las placas van en forma desordenada ( no paralelas ) se le
denomina flujo turbulento.

Para encontrar una viscosidad desconocida a través de una conocida se puede


utilizar el viscosímetro de Ostwald.

55
En conexión con la viscosidad se emplea frecuentemente la fluidez. Esta designada
por  siendo simplemente el valor reciproco de la viscosidad  = 1/ .

Como la unidad de la viscosidad es el poises, siendo esta unidad muy grande se


utiliza el centi poises (10-2 )

El estudio de la viscosidad ha permitido contrarrestar el desgaste en el rozamiento


de los metales en los motores de combustión interna.

RECOMENDACIONES

Medir detenidamente las alturas (h1 y h2) preferentemente debe usarse un aparato
de alta preescisión, para la obtención de mejores resultados.

Se debe tener cuidado con el equipo que es de vidrio, un mal uso de este podría
ocasionar daños y una mala realización de la practica.

Se debe verificar que en el tubo que contiene agua, no tenga burbujas, ya que se
cometería errores al ahora de la realización de la práctica la cual afectaría en el
cálculo de resultados, y el nivel de alturas no seria exacto.

No frotar el termómetro o tocar la punta ya que este ocasiona una mala medida de
la temperatura.

Ser estrictos al momento de realizar el cálculo experimental teniendo en cuenta las


cifras significativas.

56
BIBLIOGRAFÍA

 FISICOQUÍMICA, CASTELLAN

 Química General, Raymond Chang.

 Guía de Laboratorio, Ing. Sosimo Fernandez.

57
APENDICE

EXPERIENCIA Nº 1 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2= h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (mm) (cm³/s)
16 284 14 2.3666
16 235 11 1.9583
14.5 16 200 9 1.6666
16 240 10 2.0000
16 170 7 1.4166

58
EXPERIENCIA Nº 2 : TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura
base Temperatura Volumen h1 – h2 = Q
(cm) (º C) (ml=cm³) h (mm) (cm³/s)
16 190 4 1.5833
16 290 9 2.4166
23.5 16 265 9 2.2083
16 310 13 2.5833
16 250 10 2.0833

EXPERIENCIA Nº 3: TIEMPO 2 min. (120 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2 = h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (mm) (cm³/s)
40 290 5 2.4166
40 400 16 3.3333
14.5 40 360 15 3.0000
40 365 11 3.0416
40 255 13 2.1250

59
INDICE

RESUMEN------------------------------------------------------------------2
INTRODUCCION---------------------------------------------------------- 3
PRINCIPIOS TEORICOS------------------------------------------------- 4
DATOS Y CALCULOS------------------------------------------------------6
DISCUSIÓN DE RESULTADOS-------------------------------------------14
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------15

60
RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------16
BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------- 17
APENDICE-----------------------------------------------------------------19

61
RESUMEN

En la presente práctica sobre "Gases" se desarrollaron 2 experimentos, denominado


compresión isotérmica del aire y expansión adiabática.

Para la mayoría de los gases reales, a temperatura constante, el producto PV


primero disminuye conforme aumenta la presión, pasa después por un mínimo y
finalmente empieza a aumentar con el aumento de la presión.

En el primer experimento que es la compresión isotérmica trabajamos con un tubo


en forma de U al cual le vamos agregar mercurio para medir las diferencias de
alturas y hallar un volumen atrapado por el mercurio.

62
El volumen promedio obtenido es:

Vpromedio = 15.02 cm3

La presión total obtenida es:

P promedio = 779.5 mm Hg

Cp/Cv es igual h1/ (h1 – h2). El rango de Cp / Cv es de 1.79 a 2.37

El Cp / Cv promedio es:

Cp/ Cv = 1.28

En los experimentos desarrollados encontramos un % de error lo cual son:

% Error Presión = 0.012 %

% Error Cp/ Cv = 8.5 %

Se debe de notar que en los gráficos la expansión adiabática se encuentra por


debajo de la compresión isotérmica.
Con estos resultados se pudo cumplir con el objetivo del laboratorio que era saber
sobre las leyes de los gases

INTRODUCCION

El siguiente informe trata sobre los gases, en el cual se logra comprobar algunas
leyes importantes de los gases el cual permite una descripción cuantitativa sencilla.
Limitando su descripción a la relación entre las propiedades como masa, presión,
volumen y temperatura. En muchos aspectos, los gases son mucho más sencillos
que los líquidos y los sólidos.

El movimiento molecular de los gases es totalmente aleatorio y las fuerzas de


atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que cada una de ellas se mueve en
forma libre y en esencia independiente de las otras. Los gases sujetos a cambios de
presión y temperatura se comportan en forma más previsible que los sólidos y los
líquidos. Las leyes que gobiernan este comportamiento han desempeñado un
importante papel en el desarrollo de la teoría atómica de la materia y de la teoría
cinética molecular de los gases.

En Física y la Química es importante interpretar cuantitativamente las propiedades


observadas en los sistemas. Buscando una interpretación del comportamiento en
función de la estructura del sistema. Muchos estudiosos nos han brindado

63
importantes conocimientos a cerca de la estructura de los cuerpos gaseosos
( ideales y reales) tal es el caso de Boyle, Charles, Gay Lussac, Vander Walls, entre
otros, los cuales explican las múltiples singularidades de este estado, expresados
en modelos matemáticos útiles para el desarrollo del campo de la ingeniería,
buscando relacionar las propiedades de este estado a las necesidades de la
civilización.

En esta práctica se realizaron 2 experimentos, compresión isotérmica del aire y


expansión adiabática los cuales tiene como objetivo comprobar algunas leyes
importantes de los gases (Ley de Boyle) y calcular la relación de capacidades
caloríficas.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

ECUACIÓN DE ESTADO

Es la relación matemática entre las cuatro variables que describen el estado de


cualquier gas. Las variables de esta ecuación se dividen en dos clases:
Numero de moles n, volumen v son variables extensivas; mientras la presión p y la
temperatura t son intensivas.
Las propiedades extensivas se obtienen sumando los valores de la misma en todas
las partes del sistema, las propiedades intensivas no se obtienen mediante tal
proceso de suma si no que se miden en cualquier punto del sistema.

PV=RTn

GAS

64
Es aquella forma fluida de la materia. Puede ser un gas ideal o perfecto es aquel en
la cual tiende a cero el valor de las fuerzas atractivas de las moléculas y es
despreciable el pequeño volumen de sus moléculas frente al gran volumen que
ocupa el gas, es hipotético cuyo comportamiento presión-volumen temperatura se
puede describir completamente por la ecuación del gas ideal.

En los gases reales si existen fuerzas de atracción entre moléculas y estas ocupan
un volumen significativo.

PROPIEDADES DE LOS GASES

Las moléculas de los gases tienen gran facilidad de atravesar pequeñas aberturas
poros. Propiedad física llamada difusión.

Una característica fundamental de los gases, es de ser extraordinariamente


comprensibles, es decir presentan poca resistencia a su deformación. Son
perfectamente elásticos, es decir recuperan su volumen primitivo. Las moléculas de
los gases están generadas por energía cinética que depende de la temperatura. Son
extraordinariamente expansibles ocupando el volumen que les sea posible. A una
alta temperatura y baja presión un gas real trabaja como un gas ideal.

LEY DE LOS GASES IDEALES

LEY DE BOYLE MARIOTTE ( PROCESO ISOTÉRMICO).- En todo proceso


gaseoso, si la temperatura de una masa gaseosa es constante, la presión absoluta
es inversamente proporcional a su volumen y dicha relación es constante.

PV = CTE

LEY DE CHARLES ( PROCESO ISOBARICO).- En todo proceso gaseoso, si la


presión de una masa gaseosa es constante, el volumen del gas es proporcional a su
temperatura.

65
V/T = CTE

LEY DE GAY LUSSAC.- En todo proceso gaseoso, si el volumen de una masa


gaseosa es constante, la presión absoluta es proporcional a su temperatura y es
constante.

P/T = CTE

ECUACIÓN UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES.- Es la ecuación que nos


permite relacionar el peso, el volumen, presión y temperatura de un gas ideal,
llamada también La Ley de Clapeyron.

PV = nRT

GAS REAL

Es el gas que se encuentra generalmente en la práctica entre sus moléculas hay


atracciones y repulsiones cuando se les comprime y no sigue exactamente a la ley
de los gases ideales cuando se tiene alta presión o bajas temperaturas.

Para explicar el comportamiento de los gases reales, se han ideado varias


ecuaciones que corrijan mas o menos la ecuación de estado de los gases ideales.
Uno de ellos es la ecuación de Vander Waals que explica satisfactoriamente el
comportamiento de los gases reales.

(P + n2a/v2 )(V - nb) = nRT

DENSIDAD DE UN GAS

66
En un determinado volumen las moléculas de gas ocupan cierto espacio. Si
aumenta el volumen (imaginemos un globo lleno de aire al que lo exponemos al
calor aumentando su temperatura), la cantidad de moléculas (al tener mayor
espacio) se distribuirán de manera que encontremos menor cantidad en el mismo
volumen anterior. Podemos medir la cantidad de materia, ese número de
moléculas, mediante una magnitud denominada masa.

La cantidad de moléculas, la masa, no varía al aumentar o disminuir (como en este


caso) el volumen, lo que cambia es la relación masa - volumen. Esa relación se
denomina densidad (d). La densidad es inversamente proporcional al volumen (al
aumentar al doble el volumen, manteniendo constante la masa, la densidad
disminuye a la mitad) pero directamente proporcional a la masa (si aumentamos al
doble la masa, en un mismo volumen, aumenta al doble la densidad).

PRESIÓN MANOMÉTRICA

Es la presión que ejerce una columna de fluido.

 Pman = Altura (h) x peso específico del fluido

 Unidades: g / cm2 , lb / plg2 , mmhg

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es la presión que ejerce el aire de la atmósfera sobre los cuerpos en la superficie


terrestre. La presión atmosférica se mide con el barómetro y también se conoce
como presión barométrica (Pbar). La Patm al nivel del mar es de 760 mmhg o 1
atm.

Pabs = Pman + Patm

PROCESO ISOTÉRMICO
(Ley de Boyle)

Es aquel proceso en el cual la temperatura de la sustancia gaseosa permanece


invariable. Masa del gas es constante.

67
T1 = T2 = Cte.

 PV = P1V1=P2V2 = K

DIFUSIÓN GASEOSA

Consiste en la capacidad que tienen los gases de desplazarse a una determinada


velocidad a ciertas condiciones de presión y temperatura.

3rt
Vgas= m Vgas 
DP
T.

LEY DE GRAHAM:

Para 2 sustancias gaseosas A y B que se encuentran a las mismas condiciones de


presión y temperatura, la velocidad varía en forma Inversamente Proporcional a la
raíz cuadrada de sus respectivos pesos moleculares.

VA Mb
VB = Ma

CAPACIDAD CALORÍFICA

Es la cantidad de calor requerido para elevar 1° la temperatura del sistema. Un


sistema gaseoso absorbe calor en función a su capacidad calorífico.
Si el proceso es a P = Cte. se denota Cp y si el proceso es a V = Cte. l cambio de E
se relaciona con el cambio de Volumen del sistema.

Una transformación politrópica es aquella en la cual el calor específico permanece


constante. Además, se sabe que:
Para el aire tenemos lo siguiente
Cp = calor específico a presión constante.
Para el caso del aire Cp = 0,24 kcal / kg K
Cv = calor específico a volumen constante.
Para el caso del aire Cv = 0,1715 kcal / kg K

68
 = Cp/Cv exponente adiabático. Es adimensional. Para el caso del aire = 1,4
este dato se considerara valor teorico

Otra demostración de este valor para el aire:

Consideramos para el aire la siguiente composición:


elemento % Temperatura C = Cp/Cv
N2 20.946 15 1.404
O2 78.084 15 1.401
CO2 0.035 15 1.304
CH4 0.0001745 15 1.113
Ar 0.9340 15 1.668

elemento %x Temperatura C = Cp/Cv


N2 20.946 x1.404=29.408 15 1.404
O2 78.084x1.401=109.39 15 1.401
CO2 0.035x1.304=0.04564 15 1.304
CH4 0.0001745x1.113=0.00019 15 1.113
Ar 0.9340x1.668=1.558 15 1.668
Hacemos la sumatoria: % x  y tenemos 140.40 ahora lo dividimos entre 100 por el porcentaje para obtener
el valor para el aire
Tenemos finalmente: = Cp/Cv= 1.404 para el aire

DATOS Y CÁLCULOS EXPERIMENTALES

EXPERIMENTO 1

“Comprensión Isotérmica del aire”

 Se mide el diámetro del tubo: ø = 0.6 cm


 radio del tubo r = 0.3 cm
 Altura inicial (Ho) = 55.5

Hallamos para 5 datos respectivos:

Volumen inicial de aire (Vo) = area x altura = 55.5 cm x π (0.3cm)2 = 15.69


cm3

 Temperatura: 20°C
 Humedad relativa: 86%

 Presión: 752 mm Hg

69
Alturas de niveles de
Altura (Ho – ΔH)
mercurio (ΔH)

ΔH1 = 0.9 cm 54.1 cm

ΔH2 = 1.3cm 54.2 cm

ΔH3 = 1.9cm 53.6 cm

ΔH4 = 2.8 cm 52.7 cm

ΔH5 = 3.3 cm 52.2 cm

ΔH6 = 3.6 cm 51.9 cm

A) Volumen de aire según las graduaciones del tubo:

V = Pi(r2)h

Radio del tubo: 0.3 cm

Altura Volumen de aire atrapado

54.1 cm 3.1416(0.32)*54.1 = 15.30 cm3

54.2 cm 3.1416(0.32)*54.2 = 15.32 cm3

53.6 cm 3.1416(0.32)*53.6 = 15.16 cm3

52.7 cm 3.1416(0.32)*52.7 = 14.90 cm3

52.2 cm 3.1416(0.32)*52.2 = 14.76 cm3

51.9 cm 3.1416(0.32)*51.9 = 14.67 cm3

70
B) Presión total que soporta el gas en cada medición

Pt = Pat (Presión atmosférica) + Ph (Presión debido a las


Alturas)

 Pat = 752 mm Hg
 Ph = H – H’

Al inicio el volumen de aire soporta 756 mmHg debido al mismo nivel de


mercurio

Factor de conversión: 13.6 (g/cm3) (760 mmHg)

1033.6 g/cm3

Pt1 = 752 mmHg + (0.9 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 761 mmHg

1033.6 g/cm3

Pt2 = 752 mmHg + (1.3 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 765 mmHg

1033.6 g/cm3

Pt3 = 752 mmHg + (1.9 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 771 mmHg

1033.6 g/cm3

Pt4 = 752 mmHg + (2.8 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 780 mmHg

1033.6 g/cm3

Pt5 = 752 mmHg + (3.3 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 785 mmHg

1033.6 g/cm3

71
Pt6 = 752 mmHg + (3.6 cm) 13.6 (g/cm3) (760 mmHg) = 788 mmHg

1033.6 g/cm3

C) Datos de volumen y Presión total en cada medición: PV = K

Presión experimental Volumen (cm3) PV = K

761 mm Hg 15.30 11643.30 mm Hg/cm3

765 mm Hg 15.32 11719.80 mm Hg/cm3

771 mm Hg 15.16 11688.36 mm Hg/cm3

780 mm Hg 14.90 11622.00 mm Hg/cm3

785 mm Hg 14.76 11586.60 mm Hg/cm3

788 mm Hg 14.67 11559.96 mm Hg/cm3

 Presión experimental promedio = 775 mm Hg

HALLANDO K PROMEDIO:

K PROMEDIO = K1 + K2 + K3 + K4 + K5 + K6

K PROMEDIO = 11636.67 mm Hg/cm3

72
HALLANDO LA PRESIÓN TEÓRICA: K PROMEDIO

Kd
PTEÓRICO 
VMEDIDO

Presión Teórica
11636.67 mm Hg/cm3
P1 = 760.57 mmHg
15.30 cm3
11636.67 mm Hg/cm3
P2 = 759.57 mmHg
15.32 cm3
11636.67 mm Hg/cm3
P3 = 767.59 mmHg
15.16 cm3
11636.67 mm Hg/cm3
P4 = 780.98 mmHg
14.90 cm3
11636.67 mm Hg/cm3
P5 = 788.39 mmHg
14.76 cm3
11636.67 mm Hg/cm3
P6 = 793.23 mmHg
14.67 cm3
EXPERIMENTO 2

“Expansión Adiabatica”

Este experimento nos permite calcular la relación de capacidades calorificas


Cp / Cv

1. DE LA ECUACIÓN PARA UN PROCESO SE DEDUCE:

CvLn P2 = RLn P1
P3 P3

Donde:

 P1 = Presión inicial del sistema


 P2 = Presión inmediatamente después de la expansión
 P3 = Presión luego que el gas alcance nuevamente la temperatura inicial

Se demuestra que:

73

2. SEGÚN LAS
CP = P1 – P2
PRESIONES

CV P1 – P3 MANOMÉTRICAS: P1 – P2
= h1

Luego de la expansión : P3 – P2 = h2
Entonces:

CP h1

CV h1  h2

H1 H2 Cp/Cv = H1 / (H1 – H2)


6.5 cm 2.7 cm 1.11
12 cm 4.3 cm 1.56
10.8 cm 4.9 cm 1.13
8 cm 1.3 cm 1.19
9.6 cm 2.8 cm 1.41

Cp/Cv promedio = 1.28

RESULTADOS

EXPERIMENTO 1

“Comprensión Isotérmica del aire”

Presión
Presión teórica Volumen (cm3) P(exp)V = K
experimental

760.57 mmHg
761 mm Hg 15.30 11643.30 mm Hg/cm3

759.57 mmHg
765 mm Hg 15.32 11719.80 mm Hg/cm3

767.59 mmHg
771 mm Hg 15.16 11688.36 mm Hg/cm3

780.98 mmHg
780 mm Hg 14.90 11622.00 mm Hg/cm3

788.39 mmHg
785 mm Hg 14.76 11586.60 mm Hg/cm3

74
793.23 mmHg
788 mm Hg 14.67 11559.96 mm Hg/cm3

Presión experimental promedio = 779.5 mm Hg

EXPERIMENTO 2

“Expansión Adiabática”

H1 H2 Cp/Cv = H1 / (H1 – H2)


6.5 cm 2.7 cm 1.11
12 cm 4.3 cm 1.56
10.8 cm 4.9 cm 1.13
8 cm 1.3 cm 1.19
9.6 cm 2.8 cm 1.41

Cp/Cv promedio = 1.28

CALCULANDO EL % DE ERROR:

% = Dato teórica – Dato practico x 100


Dato teórica

% de error para la presión.

% Error = (775.10 mmHg – 775 mmHg) x 100 = 0.012 %


775.10 mmHg

75
% De error para el calculo del Cp/ Cv

% Error = (1.4 – 1.28) x 100 = 8.5 %


1.4

GRÁFICAS

PRESIÓN EXPERIMENTAL VS. VOLUMEN:

Presión experimental Volumen (cm3)

761 mm Hg 15.30

765 mm Hg 15.32

771 mm Hg 15.16

780 mm Hg 14.90

785 mm Hg 14.76

788 mm Hg 14.67

76
PRESIÓN TEÓRICA VS. VOLUMEN:

Presión teórica Volumen (cm3)

760.57 mmHg
15.30

759.57 mmHg
15.32

767.59 mmHg
15.16

780.98 mmHg
14.90

788.39 mmHg
14.76

793.23 mmHg
14.67

77
PRESIÓN EXPERIMENTAL VS. PV:

Presión experimental P(exp)V = K

758 mm Hg 11636.67 mm Hg/cm3


11636.67 mm Hg/cm3
766 mm Hg
11636.67 mm Hg/cm3
774 mm Hg
11636.67 mm Hg/cm3
779 mm Hg
11636.67 mm Hg/cm3
793 mm Hg
11636.67 mm Hg/cm3
807 mm Hg

78
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El volumen promedio obtenido es:

Vpromedio = 15.02 cm3

La presión total obtenida es:

P promedio = 779.5 mm Hg

El Cp / Cv promedio es:

Cp/ Cv = 1.28
En los experimentos desarrollados encontramos un % de error lo cual son:

% Error Presión = 0.012 %

% Error Cp/ Cv = 8.5 %

Observamos que el porcentaje de 8.5 sale del limite permitido y se debe tener
cuidado en su manejo, para esto solo consideraremos a los datos que no se
alejen demasiado del valor teorico
EXPERIMENTO 2

“Expansión Adiabática”

79
H1 H2 Cp/Cv = H1 / (H1 – H2)
12 cm 4.3 cm 1.56
8 cm 1.3 cm 1.19
9.6 cm 2.8 cm 1.41
1.56+1.19+1.41= 1.38
Entonces comparamos con el teórico
1.38-1.4 x 100 = 1.44 % de error
1.38

Este % de error si se podria considerar ya que es menor del 5%

CONCLUSIONES

Al aumentar la presión disminuye la temperatura, en la expansión adiabática se ve


que hay una variación de la altura esto se debe a la presión manométrica.
Los gráficos ( P-V) y ( PV-P) son dos rectas.

 Cuando se varía la temperatura en un sistema varia la presión.


 El % de error de la presión es 0.012%
 El % de error del Cp/Cv es 8.5%
 EL K promedio es 11636.67 mm Hg/cm3
 La presión atmosférica 752 mm Hg
 El Cp / Cv promedio es 1.28
 Al variar la presión o el volumen cambia la constante K.

80
RECOMENDACIONES

Al agregar el mercurio al tubo debe de tener cuidado para no salpicar y


desperdiciar el material.

Al trabajar con el mercurio debemos de tener mucho cuidado porque si olemos o


por casualidad lo injerimos nos puede causar la muerte es preferible lavarse las
manos después de trabajar con los reactivos.

Es preferible usar un hoja de color blanco debajo del tubo para no tener errores en
los cálculos del h1 y h2

Tratar de medir las alturas lo mas exacto posible y poder calcular su diferencial de
altura para el calculo de Cp/Cv.

81
BIBLIOGRAFÍA

 FISICOQUÍMICA Gilbert W. Castellan

 FISICOQUÍMICA Ponz Musso

 QUÍMICA GENERAL Raymond Chang

82
83

You might also like